Canto popular.pps

14
URUGUAYO CANTO POPULAR

Transcript of Canto popular.pps

Page 1: Canto popular.pps

URUGUAYO

CANTO POPULAR

Page 2: Canto popular.pps

M.P.U. es un “Movimiento cultural...que

encierra todas las manifestaciones

producidas en el país, dirigidas a un

público popular. MPU con mayúscula,

para diferenciarla de la que es uruguaya

simplemente porque se la hace acá,

pero no porque nos pertenezca o nos

represente

MÚSICA POPULAR URUGUAYA

Page 3: Canto popular.pps

Características:

Técnica simple

Melodía inspirada

Aceptada por el pueblo

Mantiene vigencia

Fácil ejecución y e interpretación

(melodía sencilla de cantar).

Importa más el mensaje que la música.

Page 4: Canto popular.pps

En los años 50, nace la canción uruguaya de raíz folclórica y

se desarrolla sin difusión masiva

No será influyente en el proceso, hasta la década siguiente,

en que ayudará al incremento de la dependencia uruguaya

Los medios masivos de comunicación aun no estaban

instaurados , no había calidad o estado de desarrollo de la

radio y la TV recién comenzaba en los años 50.

Recién a principios de los años 60, algunas grabaciones

locales pudieron responder a estándares internacionales

INICIOS

Page 5: Canto popular.pps

A principios de los años 60, surgen nuevos cantores,

instrumentistas, compositores y letristas comienza a hacer

irrupción en el panorama artístico uruguayo.

Imitando la ola argentina de atención a “ lo nuestro”

Surgen artistas importantes como Osiris Rodríguez

Castillos, algunos de cuyos temas recorrerán el continente

en diferentes versiones….

A fines de la década, se trata de un grupo coherente y

relativamente uniforme de artistas que compartían algunas

características y sobre todo una serie de valores políticos y

culturales….

Page 6: Canto popular.pps

Marcos Velázquez

Anibal Sampayo

Carlos Molina

Amalia de la Vega

REPRESENTANTES:

Page 7: Canto popular.pps

En los años 70 las salas teatrales montevideanas anuncian

recitales de cantores y cantantes uruguayos desconocidos que

hablaban de cosas propias y de problemas del hombre

cotidiano

Se instala el grupo de Tacuarembó con su líder Washington

Benavides .

El fenómeno crece a nivel nacional y pasa de las salas a

grandes festivales.

Tiene un fuerte contenido reivindicativo y se caracteriza por

su compromiso político y social

70, CANTO DE PROTESTA Y ANTI PROTESTA

Page 8: Canto popular.pps

En el año 1973 el gobierno instaurado no acepta mensajes

que inciten a pensar en contra de sus políticas coartando así

la libertad de expresión .

Surgen dos grupos :

los cantores de protesta quienes utilizan el recurso se la

imagen metafórica y los de anti protesta, quienes trataban

temas generales, sin compromiso, tratados de forma neutra .

La censura de música popular en Uruguay, se ha manifestado

hasta ahora de manera diversa. Ella afecta a personas,

canciones, espectáculos, difusión pública y registros

fonográficos. La censura se ejerce por escrito, o bien por

comunicación verbal, y sus criterios varían según los

departamentos

70- LA DICTADURA

Page 9: Canto popular.pps

Cantores como :

Los Olimareños

Zitarrosa

Daniel Viglietti ,

Héctor Numa Moraes

José Carbajal

Aníbal Sampayo,

Marcos Velázquez,

CARLOS BENAVÍDES

EDUARDO Darnauchans,

Carlos María FOSSATTI,

LOS QUE IBAN CANTANDO

(Lazaroff-Bonaldi-Trochón-Da

Silveira),

UNIVERSO,

LOS EDUARDOS,

CONTRAVIENTO

Page 10: Canto popular.pps

Se crearon códigos de comunicación diferentes, establecidos

por la generación de la canción protesta.

La imposibilidad de un lenguaje directo hacía necesaria la

supervivencia de la canción a través de formas novedosas y

creativas de dar el mensaje.

El público descifraba el mensaje entrelíneas, desmenuzando

frase a frase cada canción, en la búsqueda , hasta

exagerada, del doble sentido.

Page 11: Canto popular.pps

se ejerce a través de la Oficina de Actos Públicos de Jefatura

de Policía,

Se obligaba :

Presentar las letras, nombre de los participantes, domicilio,

documentación y fines económicos del espectáculo

detallar relación de los costos de producción y afluencia

estimativa de público.

Todo con diez días de antelación, para que se les

comunicara la decisión

MÉTODO DE CONTROL

Page 12: Canto popular.pps

Todos los músico prohibidos y exiliados vuelven al país

Surgen los grandes retornos pero ya no tiene la misma

fuerza.

El país ya estaba invadido de otras músicas que se ven

ayudados por los medios masivos de comunicación y el

desarraigo instaurado por la dictadura .

80- EL REGRESO

Page 13: Canto popular.pps

Hoy continua una lucha por su lugar y contra el olvido, y

muchas veces debe apelar a un producto comercial que va en

detrimento de la calidad poética y musical.

Se hace muy difícil luchar contra una “canción” que apela tan

sólo a lo recreativo dejando de lado, no sólo la poesía y el uso

de nuestro lenguaje, sino también la conservación de

nuestros elementos de identidad.

Al regreso de la democracia se empiezan a promocionar en

programas de radio y semanarios los “artistas nacionales”, y

comienzan a organizarse espectáculos de “Canto Popular” en

estadios Cerrados (Platense, Palacio Peñarol) etc., con varios

artistas en el escenario.

Page 14: Canto popular.pps

Se transformaron en “actos de masas” deja las peñas y los

teatros, ingresa a los estadios.

. Uno de los primeros recitales de estas características lo

organizó un club de barrio de Montevideo, WeeK-end

(Paullier y Martín García) y se le denominó “Un mar de

gente”, se realizó en el club Platense y se presentaron, Los

Zucará, (llegaron desde Rocha a cantar vestidos de Frac),

Juan José de Mello, Julio Julián, Abel García, Grupo Universo,

Cantaliso, Larbanoís- Carrero, Dino, ante un público que

sobrepasaba las 1500 personas.

También, “lo más creativo de Carnaval” sale de sus cauces

tradicionales y comienza a realizar intercambios con el

“Canto Popular” en recitales multitudinarios.