Canelobre, 48 (invierno 2003). Las ciudades y los campos...

8
INVIERNO R^^^EL·lNSTtOÏO ALICANTff^œDEteUJ^ÜRy^JtrAOÎL-ALBERT1^ LAS CIUDADES Y LOS CAMPOS DE ALICANTE EN ÉPOCA ROMANA Juan Manuel Abascal Antonio Alberola Géza AlfOldy Martín Almagro Gorbea Manuel Bendala Galán Rocío Castillo Belinchón Carolina Domènech Belda Antonio Espinosa Ruiz Marco Aurelio Esquembre Bebía José A Gisbert Manuel H. Olcina Domènech José Ramón Ortega Pérez Francisco A Molina Mas Rafael Pérez Jiménez - Fernando Sáez Lara Julio Treus Martí

Transcript of Canelobre, 48 (invierno 2003). Las ciudades y los campos...

Page 1: Canelobre, 48 (invierno 2003). Las ciudades y los campos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/94887/1/Abascal_Abad_2003_Can… · trata el artículo de Géza Alfóldy, Catedrático

‘INVIERNO R^^^EL·lNSTtOÏO ALICANTff^œDEteUJ^ÜRy^JtrAOÎL-ALBERT’1^

LAS CIUDADES Y LOS CAMPOS DE ALICANTE EN ÉPOCA ROMANA

Juan Manuel Abascal Antonio Alberola Géza AlfOldy Martín Almagro Gorbea Manuel Bendala Galán Rocío Castillo Belinchón Carolina Domènech Belda Antonio Espinosa Ruiz Marco Aurelio Esquembre Bebía José A Gisbert Manuel H. Olcina Domènech José Ramón Ortega Pérez Francisco A Molina Mas Rafael Pérez Jiménez - Fernando Sáez Lara Julio Treus Martí

Page 2: Canelobre, 48 (invierno 2003). Las ciudades y los campos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/94887/1/Abascal_Abad_2003_Can… · trata el artículo de Géza Alfóldy, Catedrático
Page 3: Canelobre, 48 (invierno 2003). Las ciudades y los campos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/94887/1/Abascal_Abad_2003_Can… · trata el artículo de Géza Alfóldy, Catedrático

DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE

"CANELOBRE" es una publicación del Instituto Alicantino de Cultura "Juan Gil-Albert",

Organismo Autónomo de la Diputación Provincial de Alicante

Número 48 Invierno 2003

20 Euros

Depósitot Legal: A. 227-1984I.S.S.N. 0213-0467

Page 4: Canelobre, 48 (invierno 2003). Las ciudades y los campos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/94887/1/Abascal_Abad_2003_Can… · trata el artículo de Géza Alfóldy, Catedrático

CANELOBRE

DIRECTOR:JORGE A. SOLER DÍAZ

SECRETARIA:CARMEN MARIMÓN LLORCA

CONSEJO ASESOR: CAYETANO MAS GALVAÑ

ROSA Ma CASTELLS GONZÁLEZ ROSA MONZÓ SEVA

JORDI COLOMINA I CASTANYER JOSÉ PAYA BERNABÉ

JOSÉ MANUEL PONS AGUILAR ÁNGEL LUIS PRIETO DE PAULA

DISEÑO:LLORENÇ PIZÀ

JOSÉ PIQUERAS

El presente número monográfico de Canelobre“LAS CIUDADES Y LOS CAMPOS DE ALICANTE

EN ÉPOCA ROMANA” ha sido coordinado por Juan Manuel Abascal y Lorenzo Abad

Las imágenes contenidas en este volumen proceden mayoritariamente de los archivos de Museos de la provincia de Alicante y de archivos individuales de investigadores que han prestado su colaboración para poder ilustrar la obra; a todos ellos queremos expresar nuestra gratitud por su cortesía. Las imá­genes han sido cedidas por las siguientes personas e instituciones: Fundación Universitaria La Alcudia de Investigación Arqueológica; Museo Arqueológico de Dénia; Museo Arqueológico Municipal de Crevillente; Museo Arqueológico Municipal de Elche; Museo Arqueológico Municipal de Villajoyosa; Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ); Museo de Alcoy; Caja de Ahorros del Mediterráneo; Universidad de Alicante; Antonio Alberola; Antonio Espinosa (Museo Arqueológico Municipal de Villajoyosa); Carolina Domènech (Universidad de Alicante); Fernando Sáez Lara; Francisco A. Molina Mas; José A. Gisbert (Museo Arqueológico de Dénia); José María Segura (Museo de Alcoy); José Ramón Ortega (Arqueogestión)·, Juan Manuel Abascal (Universidad de Alicante); Julio Trelis (Museo Arqueológico Municipal de Crevillente); Lorenzo Abad (Universidad de Alicante); Manuel Bendala Galán (Universidad Autónoma de Madrid); Manuel Oleína (Museo Provincial de Alicante); Marco Aurelio Esquembre Bebiá (Arqueogestióri)·, Mercedes Tendero; Pera Pau Ripollès; Rafael Pérez (Diputación Provincial de Alicante); Rafael Ramos Fernández (Museo Arqueológico Municipal de Elche); Rocío Castillo Belinchón.

Page 5: Canelobre, 48 (invierno 2003). Las ciudades y los campos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/94887/1/Abascal_Abad_2003_Can… · trata el artículo de Géza Alfóldy, Catedrático

\ DICELAS CIUDADES Y LOS CAMPOS DE ALICANTE EN ÉPOCA ROMANA

7

11

21

35

59

82

89

121

145

161

183

193

204

215

223

243255

PRESENTACIÓNJuan Manuel Abascal / Lorenzo Abad Casal

EL MARCO HISTÓRICO Y LOS MODELOS DE INTEGRACIÓN

LA ROMANIZACIÓN DEL MUNDO IBÉRICO DEL SURESTE.Martín Almagro Gorbea

LA INFLUENCIA FENICIOPÚNICA EN ALICANTE Y SU ÁMBITO GEOGRÁFICO Y CULTURAL Manuel Bendala Galán

ADMINISTRACIÓN, URBANIZACIÓN, INSTITUCIONES, VIDA PÚBLICA Y ORDEN SOCIALGéza AlfOldy

VIVIR EN ILICILorenzo Abad Casal

PORFOLIO

LA VIDA EN LAS CIUDADES Y EL CAMPO

LUCENTUM: LA CIUDAD Y SU ENTORNOManuel H. Olcina Domènech / Rafael Pérez Jiménez

EL TERRITORIUM DE DIANIUM -DÉNIA- EN EL ALTO IMPERIO.LA MARINA ALTA: LA PRODUCCIÓN AGRICOLA Y POBLAMIENTOJosé A. Gisbert

RECUERDOS DE LA ALCUDIARafael Ramos Fernández

PUERTOS Y NAVEGACIÓNAntonio Espinosa Ruiz / Fernando Sáez Lara / Rocío Castillo Belinchón

LA VIDA RURAL EN EL TERRITORIUM DE ILICI. LA CANYADA JOANA (CREVILLENT, ALICANTE). Julio Trelis Martí / Francisco A. Molina Mas

LA VILLA ROMANA DE CASA FERRER I (ALICANTE), SU ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN:UN EJEMPLO SINGULAR DE VILLA RÚSTICA EN TIERRAS ALICANTINASJosé Ramón Ortega Pérez / Marco Aurelio Esquembre Bebía

PORFOLIO

LAS EVIDENCIAS DOCUMENTALES

MONEDAS DE ÉPOCA ROMANAJuan Manuel Abascal / Antonio Alberola

MONEDAS E INSCRIPCIONES TARDORROMANAS E ISLÁMICASCarolina Domènech Belda

BIBLIOGRAFIA GENERAL

PUBLICACIONES

Page 6: Canelobre, 48 (invierno 2003). Las ciudades y los campos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/94887/1/Abascal_Abad_2003_Can… · trata el artículo de Géza Alfóldy, Catedrático

PRESENTACIÓN

-β -· a presencia romana en las tierras de Alicante es casi tan antigua como su llegada a la Península Ibérica en el marco de la Segunda Guerra Púnica, y es probable que a comienzos

■ del siglo II a.C. los habitantes de las ciudades y poblados ibéricos de la costa ya hubieran . I < visto de cerca a los legionarios romanos llegados con las tropas de los Escipiones.

En aquellos lejanos años, Alicante conoció una mezcla de gentes cuyo origen casi podía resumir la historia del Mediterráneo: las gentes asentadas en las antiguas factorías fenicias de la costa compartían el territorio con las gentes púnicas llegadas de la ciudad norteafricana de Cartago, con los iberos cuyas ciudades y aldeas constituían la mayoría demográfica y con las primeras tropas romanas llegadas a Hispania. Semejante superposición de culturas y varias etapas de guerra acabarían desembocando casi dos siglos después en lo que conocemos como la Hispania romana, es decir, una larga época de dominio primero militar y luego cultural de Roma, que marcaría para siempre la historia de la Península Ibérica y que trazaría muchos de los rasgos de nuestra cultura contemporánea.

De aquella presencia romana nos queda principalmente la sustancia de las lenguas con las que nos entendemos hoy, una parte importante de nuestra red de comunicaciones y carreteras, el poso greco-latino de nuestra cultura y, por supuesto, nuestra relación con el mar, el Mediterráneo por el que llegaron a la Península Ibérica tantos de sus colonizadores y que tuvo una influencia decisiva en el fomento de las actividades comerciales y en la apertura a otras culturas de sus habitantes.

La determinación de las huellas de la presencia romana se lleva hoy a cabo desde el análisis de los textos antiguos, desde los estudios de la epigrafía y la numismática, desde la arqueología, y cada vez con técnicas más depuradas merced a los progresos científicos de nuestra época. Una parte sustancial de esas investigaciones, que progresan de forma permanente y significativa, se dan a conocer únicamente en publicaciones dirigidas a un público profesional especializado. Por ello, nos pareció oportuno aceptar la invitación del Director de Canelobre para coordinar un volumen dedicado a la época romana en la provincia de Alicante, máxime ahora que muchas de sus evidencias han cumplido dos mil años.

Para ello se recurrió a solicitar la colaboración de reconocidos especialistas, implicados de forma directa en el progreso científico por sus estudios o excavaciones arqueológicas, a fin de formar un texto suficientemente representativo del estado actual de nuestro conocimiento de la época romana en la mayor parte de la provincia de Alicante. Las lógicas limitaciones de espacio no permitieron dar cabida en este volumen a todos los autores que, desde distintos puntos de vista, trabajan actualmente en el estudio de esta época, y hubo que limitar los temas y las áreas geográficas que iban a conformar este libro.

El volumen se inicia con una serie de trabajos dedicados a presentar el marco histórico general, desde sus raíces al pleno desarrollo de la cultura romana. Nos pareció importante introducir el tema con dos estudios dedicados a analizar la presencia de los sustratos ibérico y púnico a la llegada de Roma, temas que han adquirido en los últimos años un acusado protagonismo. Del primero de ellos se ha ocupado Martín Almagro Gorbea, Catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense, que analiza la fase de transición de lo ibérico a lo romano. De la influencia fenicio-púnica trata el trabajo de Manuel Bendala Galán, Catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. Ambos están ligados por sus trabajos a las tierras alicantinas, sobre las que han escrito en diversas ocasiones, y sus enseñanzas ayudan a entender el resto del contenido del libro.

Tras estos artículos comienzan los estudios específicamente referidos a la época romana en Alicante. La más antigua fundación romana en la provincia de Alicante, la colonia de Ilici, va camino de cumplir sus casi veinte siglos y medio de existencia, a los que habría que añadir varios siglos más de su anterior etapa ibérica; poco más recientes, pero seguramente también bimilenarios, son los municipios de Lucentum o Dianium, y la misma edad tienen ya muchas de las villas

7

Page 7: Canelobre, 48 (invierno 2003). Las ciudades y los campos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/94887/1/Abascal_Abad_2003_Can… · trata el artículo de Géza Alfóldy, Catedrático

romanas asentadas en el territorio alicantino en esas fechas tan remotas. De este proceso de fundación, del desarrollo institucional y de la organización de la vida urbana en época romana, trata el artículo de Géza Alfóldy, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Heidelberg (Alemania) y casi alicantino de adopción por los muchos estudios que ha dedicado a esta tierra en sus múltiples visitas. Su trabajo sirve de marco general a todos los estudios que forman esta parte del volumen.

Este primer bloque de trabajos se cierra con el relato de Lorenzo Abad, Catedrático de Arqueología de la Universidad de Alicante, que recrea de forma literaria los cambios producidos en la ciudad de Ilici en época romana como consecuencia de la llegada de nuevas gentes, así como las transformaciones históricas y culturales que conocerían los antiguos habitantes de la ciudad ibérica en época romana.

La segunda parte del libro contiene seis artículos, agrupados bajo el título de La vida en las ciudades y en el campo. Casi todos ellos tratan directamente de las evidencias documentales y arqueológicas de época romana, tanto en los núcleos urbanos como en las villas rurales del territorio, de las que se han elegido dos ejemplos bien conocidos.

El primero de estos trabajos está dedicado a Lucentum, la ciudad asentada en el Tossal de Manises de Alicante, y es obra de Manuel Oleína Domènech, Conservador del Museo Arqueológico Provincial de Alicante, y de Rafael Pérez, arquitecto de la Diputación Provincial de Alicante encargado de los trabajos de consolidación y restauración en el yacimiento; en el texto se repasan las evidencias arqueológicas resultado de las nuevas restauraciones y se traza la evolución de la ciudad desde el punto de vista histórico.

A continuación, Josep Antoni Gisbert Santonja, Director del Museo de Dénia, relata la ocupación de época romana de Dianium (Dénia) y del amplio territorio que dependía administrativamente de la ciudad; en él existían un buen número de villas rurales dedicadas a la producción de vino y aceite, así como a la fabricación de los correspondientes envases para su exportación desde los embarcaderos que jalonaban la costa de Dianium.

El tercer trabajo está dedicado a la única ciudad que tuvo la categoría de colonia en época romana en Alicante, es decir, Ilici. Bien conocida por su impresionante pasado ibérico, mundialmente identificada por el hallazgo de la Dama de Elche, Ilici ha sido objeto de una amplia bibliografía en los últimos cien años, por lo que su historia podía considerarse mejor conocida que la de el resto de las ciudades. Por ello, preferimos pedir a Rafael Ramos Fernández, Director del Museo de Elche, que relatara en esta ocasión sus impresiones sobre La Alcudia desde el punto de vista de quien conoció de cerca la historia de los descubrimientos llevados a cabo por su padre, Alejandro Ramos Folqués; su texto es una semblanza de este pionero de las excavaciones entrelazado con recuerdos de infancia del propio autor.

Menos frecuente en la bibliografía arqueológica, y aún parcialmente desconocido por el gran público, es el mundo de la arqueología subacuática y de sus estudios sobre los puertos y la navegación en época romana. Antonio Espinosa Ruiz, Director del Museo Arqueológico de Villajoyosa, así como sus colaboradores Fernando Sáez Lara y Rocío Castillo Belinchón, forman el equipo al que se deben los rigurosos trabajos que esta disciplina está llevando a cabo en los últimos años en las costas de Alicante; aquí se ocupan de acercarnos a muchos de los temas más apasionantes de la arqueología bajo el agua, ilustrando sus explicaciones con una rica documentación gráfica.

De los asentamientos rurales romanos conocidos en la provincia de Alicante, bien excavados y estudiados ya, hemos seleccionado dos que pueden considerarse representativos. El primero de ellos, una pequeña explotación familiar vinculada al cultivo de las tierras circundantes, es el de La Canyada Joana (Crevillente, Alicante), presentado aquí por Julio Trelis Martí, Director del Museo Arqueológico Municipal de Crevillente, y por el arqueólogo Francisco A. Molina Mas, que han estudiado las estructuras descubiertas en sus excavaciones en el lugar y han interpretado los modos de vida de sus habitantes.

El segundo asentamiento rural que aquí se describe es la villa romana de Casa Ferrer I, ubicada en el área de expansión urbana de Alicante e integrada hoy en un campo de golf. Los

w8

Page 8: Canelobre, 48 (invierno 2003). Las ciudades y los campos ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/94887/1/Abascal_Abad_2003_Can… · trata el artículo de Géza Alfóldy, Catedrático

autores de la excavación y del texto son José Ramón Ortega Pérez y Marco Aurelio Esquembre Bebiá, técnicos y directores de la empresa Arqueogestión (Arqueología, Restauración y Gestión del Patrimonio). Casa Ferrer I es un caso insólito en la arqueología romana de nuestro tiempo, principalmente por haberse llevado a cabo la excavación completa del asentamiento, una metódica restauración y por haber quedado integrado después todo el conjunto en un área de ocio, en el mencionado campo de golf en como parte de los obstáculos de una de sus calles.

La tercera parte del volumen contiene documentación epigráfica y numismática complementaria de los estudios previamente descritos. El capítulo se inicia con el muestrario de la moneda romana con la que se llevaban a cabo las transacciones comerciales en época romana, necesariamente selectivo y reducido a 30 piezas, redactado por Juan Manuel Abascai Palazón, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, y por Antonio Alberola, uno de los mejores numísmatas de nuestro entorno. Este trabajo va seguido por la contribución de Carolina Domènech, Profesora de Arqueología de la Universidad de Alicante, que ofrece el catálogo de los hallazgos de inscripciones tardorromanas e islámicas de la provincia de Alicante, así como el repertorio completo de los descubrimientos de monedas tardorromanas, vándalas, bizantinas e islámicas del territorio; su contribución es la primera recopilación de este tipo que se da a conocer en la bibliografía.

El relato de cada uno de los autores encuentra su apoyo en una amplia literatura científica, resumida en las citas individuales, que se presenta ai final del volumen de forma ordenada y en su integridad. Aunque se ha procurado que las ilustraciones de cada texto acompañaran al relato para facilitar su lectura, hemos seleccionado un cierto número de imágenes de piezas excepcionales y dibujos antiguos que, siguiendo una tradición editorial en Canelobre, se han agrupado en dos cuadernillos fotográficos que separan las diferentes partes del volumen. Estas imágenes muestran, por una parte, la riqueza material de algunos de los museos de la provincia en lo que se refiere a materiales de época romana, y constituye, por otra, un homenaje a la labor de eruditos e investigadores que nos han precedido.

Antes de concluir estas líneas es de justicia agradecer el esfuerzo que han realizado todos los autores para poner al día sus textos y para reunir el correspondiente material gráfico. Llorenç Pizá y José Piqueras se han ocupado de maquetar la obra, del tratamiento de las imágenes, y de la presentación gráfica del volumen; para ellos también nuestro agradecimiento por su paciencia y por el esmerado trabajo llevado a cabo. También queremos expresar nuestro agradecimiento al Director y al Consejo de Redacción de Canelobre, y al Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil- Albert por llevar a cabo la edición de este volumen.

Estamos seguros de que el esfuerzo de cada uno de los autores tendrá una justa recompensa en la satisfacción de los amantes de la arqueología y de la historia antigua de Alicante, que disponen ahora de una nueva síntesis, aunque parcial, de esa época cada vez mejor conocida de la historia de nuestra tierra.

Juan Manuel Abascal — Lorenzo Abad Coordinadores del volumen

MX9