Candelario digital Nº 29

24

description

Candelario digital Nº 29 Vocero de lo que piensan en Puerto Madryn. Edición Abril / Mayo 2016

Transcript of Candelario digital Nº 29

Page 1: Candelario digital Nº 29
Page 2: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 20162

PRESENTACION

En el Madryn de los años sesenta, el tiempo era abundante para las obligaciones que ponían en mo-vimiento a las personas del pueblo y las calles resul-taban grandes para los escasos automóviles y peato-nes que la transitaban.

Esa anchura de tiempo y espacio permitía que los niños de entonces usáramos tranquilamente la calle como una extensión natural del patio de juegos.

Así los postes de luz enfrentados eran los arcos del estadio donde se jugaba el picadito de fútbol y la abundancia de baldíos, a veces terreno de aventura y descubrimientos y otras veces el lugar elegido para la fogata de San Pedro y San Pablo.

En las tardecitas de cualquiera de esos días –todas igualmente de parecidas- recorríamos las tranquilas calles del centro donde inevitablemente nos encon-trábamos con Candelario Corrales.

Lustrabotas de oficio, el cine español le facilitaba un altavoz –gigante para la escasa estatura de Can-delario- con el declarado fin de recorrer las calles del pueblo y dar a conocer las dos películas que cada no-che se exhibían en su sala.

Al sentir su voz amplificada, Candelario sentía crecer la importancia de su mensaje, de manera que de vez en cuando anunciaba las películas del día, pero la mayor parte de su discurso era de su propia inventiva.

Para nosotros era una de las mayores atracciones de la ciudad. Lo seguíamos en su recorrido sin pres-tar atención a sus palabras, pero cual fiel séquito de seguidores lográbamos que tomara con mayor fervor su discurso hasta que llegaba a su punto máximo en el que hablaba…en “inglés”. Por supuesto un inglés creado en su propia imaginación.

En su ilusión cada tardecita, Candelario por un rato dejaba su oficio de lustrabotas para transfor-marse en el vocero del pueblo.

Hoy Madryn es más estrecho. El tiempo pasa más rápido. Tanto que la urgencia ha oscurecido la tan humana capacidad de pensar y pensarnos.

Por eso, necesitamos iluminarnos. Un Candelario actual, un vocero de las ideas en Madryn.

Por eso nace CANDELARIO

Page 3: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 3

EDITORIAL

La corrupción es el tema dominante en este número de Can-delario.

Nos hemos acostumbrado –lamentablemente- a tolerar la conducta corrupta.

En todo el país y en Madryn también. Se naturaliza la corrup-ción.

Cortar rutas, calles, quemar cubiertas, usurpar tierras es un delito. Que no actúen quienes deben impedirlo –policía, justicia, autoridades municipales o provinciales- es un acto de corrup-ción. Que lo informen y no lo presenten como delito los medios de prensa es por lo menos ser complacientes con la corrupción.

La incompetencia del Estado para brindar respuestas profe-sionales serias y responsables, su ineficacia e ineficiencia en el cumplimiento de sus obligaciones, el maltrato que recibe el veci-no contribuyente cuando se relaciona con el Estado es el resulta-do del desvío corrupto de la conducta que debe regir la actuación pública de quienes asumen esa responsabilidad.

Que no se publiquen las cuentas municipales con el claro de-talle de lo que ingresa y lo que se gasta, en qué rubros y con qué justificativo también es una conducta corrupta, pero también cuando observamos a nuestros vecinos y en no pocas ocasiones cuando nos observamos a nosotros mismos actuando “con poca transparencia” para lograr algo que –sabemos- no corresponde.

Así se va corrompiendo la integridad de la Comunidad.

Candelario entiende que hay que hacer un esfuerzo para com-batir la corrupción en todos los niveles, porque su permanencia significa “podrir” a la Comunidad y condenar a las generaciones venideras a vivir en un ambiente atrasado, violento y de descom-posición social. Y para combatirla hay que conocerla y reconocer-la sin vergüenza.

Para ello, la Dra. Patricia Chambón nos brinda una mira-da desde su conocimiento profesional sobre la razón profunda que “naturaliza” la conducta del corrupto. Probablemente si el corrupto lo entiende podrá darse cuenta que cualquier logro ne-cesita sumar fracasos de aprendizaje y que la conducta corrupta –propia o ajena- no es aceptable de ningún modo. Y la Comuni-

dad debe ser severa para marcar ese “fuera de juego”. La transpa-rencia debe ser la regla. Más aún, deberíamos ser obsesivos con la transparencia, por lo menos hasta cambiar nuestra actual cultu-ra de aceptación de la corrupción.

Bruno Sancci en cambio nos brinda una mirada crítica del papel del militante cuando se pregunta: ¿Es válido ser militante a la vez que historiador? ¿Hasta dónde la militancia no se con-tradice con la necesidad de producir conocimiento objetivo? En el desarrollo de su análisis nos ofrece claras ideas y argumen-tos para la búsqueda transparente de una mejor sociedad y nos alerta que al naturalizar la idea de la corrupción como elemen-to constitutivo del Estado, lo ético y lo público ya no pueden ser abordados como convicción. Simplemente desaparecen.

El Contador Walter Gómez nos introduce en el mundo de las finanzas nacionales e internacionales a través de su informe so-bre la salida del Default, lo cual le permite darnos un panorama de la evolución de nuestro país con relación al uso del financia-miento externo y a entender si realmente hemos salido del De-fault y qué implicancias tiene la nueva situación para el futuro de nuestro país.

El Capitán Quevedo nos acerca al continente blanco, su im-portancia para nuestro país, su escala gigantesca, sus posibilida-des en recursos futuros para el país y -sin nombrarlo- la enorme contribución de la Armada Argentina para proteger la Antártida Argentina.

Ambos informes contribuyen desde perspectivas tan disímiles a afirmar una idea integral de país que no será posible sin des-terrar aquellas conductas corruptas que hoy –lamentablemente- nos caracterizan en el mundo (para nuestra vergüenza).

La Corrupción (In)Tolerada

Ahora podrás acceder a la versión digital de Revista Candelario ingresando a

www.candelariovocero.com.ar

Contacto: [email protected]

Año 4 Vol. 29 - Abril/Mayo 2016 - Registro de Propiedad Intelectual en Trámite.

Editor Responsable: Carlos Sanabra - Diagramación e Impresión: EA GROUP Ediciones

Corrección: Patricia Libra - Colaborador Permanente: Arq. Mario Guerrero

Arte en Tapa

Serie: “Identidad” Obra de Daniela Bonillo. Grupo Matajume

1,50 mts x 1,50 mts.

Muestra “INDIVIDUALISMO” Museo Municipal de Artes Visuales de Trelew. Abril de 2014.

“La identidad se forma, se moldea, se enriquece, por eso en esta obra el cambio de la huella plana a una tridimensional que se va alejando de su for-mato estructurado y original.”

Page 4: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 20164

Conocemos ahora la raíz etimológica de la palabra corrupción. Pero… ¿cuál es la raíz de la corrupción como conducta humana? Aquí tendremos que apres-tarnos a bucear en las profundidades del ser humano, en los ideales que lo sus-tentan, en las creencias, pensamientos y emociones que lo motivan. Allí, en lo profundo de todo corrupto, se entrona el Miedo… Así es, el miedo a no poder conseguir lo que sea (conocimiento, bienestar, poder, dinero, sexo, fama, etc.) por la vía evolutiva natural, la del trabajo personal, la de la autenticidad. Enton-ces, acuciado por este miedo, tergiversa, roba, soborna, viola, rompe un límite, para lograr lo que cree que, de otra manera, no podrá conseguir.

A la luz de los últimos conocimientos científicos está comprobado que las emociones y los pensamientos producen cambios en nuestro cerebro y condi-cionan nuestra forma de ver y actuar en la realidad. Por esto todo tipo de acción que se genere a partir del miedo está destinada a engendrar más miedo, enten-diéndose por miedo a este tipo de energía-emoción que produce separación y desestabilización en un sistema. Por lo tanto, toda acción impulsada desde el miedo lleva en sí misma el germen de la finitud, de lo que se acaba, de lo que es escaso o difícil de conseguir, por lo que sigue impulsando a “ponerse a salvo” cueste lo que cueste.

Por eso el corrupto tiende a seguir corrompiendo a quienes lo rodean, con-tagiando ese miedo que sustenta la creencia de que de otra forma no se pueden hacer las cosas. Si el corrupto no valida esta creencia corrompiendo a quienes lo rodean, entonces peligra su propia existencia. Para justificar su forma de actuar disfraza la verdad diciendo: “si no lo hago yo, otro lo hará”… “si no es así, no hay otra forma”.

El miedo como consejero personal hace que los corruptos perciban la rea-lidad como amenazante y por lo tanto se vean en la urgencia de protegerse y proteger a su núcleo más cercano de amigos y familiares dejando muy atrás la idea del bien común, ya que, obviamente, no se puede pensar en el bien de todos cuando se siente miedo por la propia situación personal.

Aquí de nuevo es interesante descifrar de dónde viene este miedo…tan arrai-gado en lo profundo del sentir de estas personas. Este miedo es nada más y nada menos que el miedo a cambiar, a transformarse, a ser otra persona. El miedo a soltar las viejas seguridades…las viejas ideas que nos dicen “cómo se tienen que hacer las cosas”… sobornando, tergiversando, corrompiendo. Las causas para que la corrupción exista son numerosas. Aquí abordaremos brevemente, las que se relacionan con el individuo y su entorno.

Para que la corrupción se sostenga en una sociedad es necesario que haya una cultura que la tolere, la proteja y la “normalice”. Entendiendo por “norma-lizar” como algo que ocurre habitualmente, normalmente. Podemos ver que en distintos ámbitos de la sociedad esto se manifiesta como la existencia de una amplia tolerancia hacia el goce de privilegios de grupos determinados. A veces

Vida Social

Corrupción, como lo dice el diccionario de la Real Academia Española, significa “al-terar y trastrocar la forma de alguna cosa. Echar a perder, depravar, dañar, podrir, so-bornar, pervertir, viciar, oler mal”. Pero… ¿cuál es la raíz de esta palabra? “Corrom-per” proviene del latín “rumpere” que sig-nifica romper, destruir, destrozar, violentar. Y el prefijo “co” que implica “en compañía”. Lo que estaría significando: “destruir en compañía de otros o por acción conjunta”.

Entonces, surge la pregunta: ¿romper qué? Lo que sea…el cauce de una corrien-te, el límite de algo, la función de algo o la integridad de un sistema o de una persona. Romper en compañía implica que la ruptu-ra va acompañada de un daño mayor que altera a varios integrantes de ese sistema.

Por otra parte la palabra en sí misma va unida a la idea de que algo alteró su natura-leza. Algo que originariamente estaba des-tinado para cumplir tal o cual función se “desnaturalizó”, perdiendo así sus virtudes iniciales y se corrompió para emprender el camino a la descomposición, a la putrefac-ción, a la enfermedad y a la muerte. Así es, porque cuando en un sistema se pervierten sus leyes para hacer uso de ellas de forma diferente para el que se las creó original-mente, se produce un desequilibrio que genera a su vez más desequilibrios ocasio-nando el malestar y mal funcionamiento de los integrantes de dicho sistema, hasta producir la disolución del mismo. Se rompe el equilibrio que hace posible su existencia.

Esto es aplicable a cualquier entidad que funcione como sistema: la cadena de frío para conservar alimentos, los sistemas eléctricos y, por supuesto, los sistemas hu-manos…la familia, la escuela, el club, la empresa, la comuna, el Estado.

Dra. Patricia Chambón de Asencio [email protected]

¿Por qué somos Corruptos?

Page 5: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 5

Vida Social

esto permite que prevalezca el lucro privado sobre las res-ponsabilidades cívicas de estos grupos. En otros casos, la existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada (co-rrupción normalizada) habilita a ciertos grupos sociales que saben que “la ley no los alcanza” a fomentar la corrup-ción como trato habitual.

Parece ser que en los países que sufrieron a lo largo de su historia democrática numerosos procesos de “reorga-nización nacional” impuestos bajo la forma de dictaduras militares, están poco desarrollados los conceptos de “Na-ción” y de “bien común”. En estas situaciones es más fácil que prevalezca la visión circunscripta del individuo unida al deseo de auto-protección a través de “privilegios” para él y su grupo de pertenencia (o de connivencia). De esta for-ma la visión más amplia y solidaria del bienestar de todos, ligada a un verdadero proyecto de Nación, queda relegada detrás de los mezquinos intereses personales.

La pregunta que surge es: ¿Qué hacer para controlar la corrupción? Sin duda, se puede hacer mucho para detener este mal que afecta a todos los niveles sociales. Lo que que-da claro a primera vista es que sea cual fuere el mecanismo controlador y regulador de funciones para evitar la corrup-ción, siempre va a estar manejado y puesto en acción por personas. Los seres humanos son los efectores de cualquier dispositivo de seguridad y control que se ponga en marcha. Por lo tanto tendremos que ocuparnos en primera instancia de preparar bien a los seres humanos que estarán a cargo de estas funciones.

Cuando se descubre que alguna figura representativa de nuestra sociedad es corrupta, lo que hay que preguntarse es: ¿Cuál fue su formación? ¿Cuáles son sus creencias? ¿Cómo llegó a esto? Porque de acuerdo a estas respuestas sabre-mos qué recetas no hay que repetir. El fin de la corrupción llegará cuando apren-damos a fortalecer los Principios Formadores que nos sustentarán a lo largo de nuestra vida. Estos Principios tendrán que ser aportados por la familia, la escue-

la, la comunidad, los medios de comunica-ción y el ejemplo viviente de quienes nos gobiernan.

El fin de la corrupción llegará cuando dejemos de rendirle tributo al Miedo. Cuan-do seamos auténticos y actuemos desde el verdadero Amor a nosotros mismos, al pró-jimo y al País que entre todos hacemos.

Page 6: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 20166

Opinión Destacada

Muchos periodistas, intelectuales y per-sonajes del mundo público han destacado durante los últimos años la importancia de la vuelta de la política y la militancia.

En el caso de algunos historiadores y universitarios, rescatan como positivo el sentido de la militancia como una herra-mienta de lucha social. Tal vez sería impor-tante relativizar un poco la cuestión.

¿Es válido ser militante a la vez que his-toriador? ¿Hasta dónde la militancia no se contradice con la necesidad de producir conocimiento objetivo?

Si la militancia por una causa se traduce en realizar un aporte significativo a la justi-cia social o a la preservación u ordenamien-to de la naturaleza es, por relevancia ética, una tarea loable.

El problema que suele aparejar la mili-tancia es su nivel de falibilidad y la conse-cuencia indeseada que puede significar la falta de conocimiento objetivo acerca de los mecanismos de la realidad así como de las implicancias que algunos actos tienen sobre su entorno.

En el caso de los historiadores, la mili-tancia no puede ser absoluta, sino reflexiva: militar de manera ciega puede resultar una paradoja si se tiene en cuenta que la tarea es registrar hechos, procesos y producir co-nocimiento.

Desde luego, investigar cuestiones del pasado lejano genera un sentimiento de comodidad metodológica que difícilmente afecta al historiador. Pero dar cuenta de los temas cercanos –o del presente- lo coloca en el medio de una vorágine que se agigan-

ta cuando tiene que ver con temas políticos nacionales y locales; ni hablar si se trata de cuestiones que tienen que ver con las problemáticas sobre las cuales milita. Ahí si que comunicar sus hallazgos de manera objetiva se complica terri-blemente, colocándolo en una situación que no tiene muchas salidas.

Sobre el historiador y el juez

La diferencia entre el historiador y el juez ya la hemos abordado anteriormen-te, pero es bueno recordar que si bien los trabajos de uno y otro se diferencian, también se parecen.

Ambos buscan la verdad a partir de herramientas investigativas ordenadas y más o menos prolijas. Ambos buscan la objetividad de los hechos, pero los dife-rencia dos cuestiones: los objetivos de su búsqueda y los requisitos de legalidad de los hallazgos utilizados a la hora de juzgar. El objetivo del juez es dictar sen-tencias conforme a derecho; el del historiador es llegar a la verdad para relatarla.

En este sentido el juez está atrapado en una maraña legal que conocen todos los interesados y participantes del proceso, el acusado, sus abogados, las vícti-mas, etc. Por cuestiones técnicas hay pruebas que no podría utilizar aunque las viera claramente. Debe descartarlas por vicios de nulidad.

El historiador, en cambio, sí las puede utilizar, ya que no posee ese corset que le impide validar sus hallazgos. En este sentido, el historiador tiene ventaja.

La variable de la disonancia cognitiva

Un planteo interesante que aporta a entender los límites de la militancia y la búsqueda de la verdad histórica es el punto que se refiere a la disonancia cognitiva.

El psicólogo León Festinger 1 escribió un libro muy interesante en el cual plan-teaba la idea de Disonancia Cognitiva. La misma se refiere a las tensiones psicoló-gicas que se ponen en juego a la hora que una persona entra en conflicto con dos ideas contradictorias, activando un mecanismo que tiende a crear argumentos no reales para complementar dichas ideas. Por ejemplo un empleado del Estado que estando en contra de la tortura es obligado a torturar a alguien. Su mente entraría en una serie de conflictos que lo harán sentir tambalear en sus convic-ciones y puede, para resolver sus contradicciones, acomodar sus pensamientos y

1 Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford, CA: Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-0911-8.

Bruno Sancci

El Historiador, el Militante y la Corrupción.Problemas y límites a la hora de buscar objetividad

Page 7: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 7

Opinión Destacada

terminar justificando la acción de torturar como un mal menor para un fin ma-yor que tiene que ver con la defensa de la nación. 2

Festinger realizó un experimento en el cual dos grupos de estudiantes fueron obligados a realizar una tarea sumamente aburrida. Al primer grupo se le pagó 1 dólar y al segundo grupo 20 dólares a cambio que le comuniquen a una tercera persona que el trabajo había sido divertido. 3 Así lo hicieron.

Luego de una semana se contactó a los sujetos para ver cómo se habían sen-tido con respecto a la tarea. El grupo que recibió más dinero contó que la tarea había sido aburrida pero como les pagaron bien mintieron sin problemas ni re-mordimientos.

Pero cuando se les preguntó a los que habían recibido un solo dólar, muchos de sus integrantes dijeron que la tarea había sido divertida. ¿Cuál fue la explica-ción de Festinger? Que el grupo que recibió un solo dólar no tenía una forma de justificar su mentira por un valor de tan poca monta, por lo que, para poder sen-tirse bien y resolver su malestar interno, tuvieron que modificar sus percepciones para con el experimento.

Jorge Lanata utilizó este concepto de Disonancia Cognitiva (aunque mal expli-

2 Véanse también los experimentos de Stanley Milgram respecto a la obediencia a la autoridad.

3 En realidad también hubo un tercer grupo de control al cual no se le pagó nada pero no tuvo que mentir. Indagados una semana después, dijeron que la tarea había sido aburrida.

cado) para intentar explicar por qué los me-nos favorecidos por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner apoyaban tan ferviente-mente su modelo, más allá de los datos ob-jetivos que indicaban que muchas de las po-líticas no favorecieron a los más humildes.

¿Y dónde quedan los historiadores? Creo que en contextos militantes sufren algún fenómeno similar que nubla la agudeza in-vestigativa esperable.

Hace un par de meses estuve intercam-biando una charla amigable con una inves-tigadora del CONICET defensora del mo-delo kirchnerista, que estaba pidiendo una visa para entrar a Estados Unidos. Me contó que trabajaba en la UBA en tres cátedras, pero sólo le pagaban en una, porque por ser investigadora del CONICET no podía tener tantas horas rentadas por cuestiones de incompatibilidad. Le pregunté cuánto le pagaban como investigadora y me respon-dió, en voz baja, “15.000 pesos por mes”. Le

Page 8: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 20168

Opinión Destacada

pregunté si con esa plata podía afrontar to-dos los gastos de sus investigaciones, trans-portes, comida y el viaje a EE.UU. de su pasantía y gastos generales. Me respondió, visiblemente avergonzada ante la pregunta: “sí, la verdad es que estamos precarizados”.

No entendí muy bien por qué defendía con tanto fervor el modelo de Ciencia y Técnica y afirmaba que la cuestión educa-tiva marchaba bien, a sus ojos. Acaso fuera, realmente, un caso de disonancia cognitiva.

Si uno es crítico, debería sincerarse so-bre la precarización laboral de los docentes e investigadores tanto en el gobierno ante-rior como en el de Macri, ya que es una ver-dad objetiva, sin importar quién gobierne. Esta docente-investigadora militaba a favor del gobierno anterior y es probable que cuando regrese de Estados Unidos podrá señalar (con toda razón, por supuesto) que el actual gobierno debe invertir en educa-ción y ciencia, aún cuando anteriormente defendió la misma política.

Investigar la corrupción

Un juez puede determinar la inexisten-cia de un hecho de corrupción por tener que abstenerse de utilizar ciertas pruebas o por otros tecnicismos legales referidos a la naturaleza de la obtención de las mismas o, inclusive, por juzgar que ciertos actos no representan delito. El historiador tiene ventajas superlativas en este sentido, ya que casi todas las pruebas, mientras sean reales y comprobables, servirán para contar lo que pasó, represente o no delito para un juez.

Si tomamos el caso de Boudou y su DNI, que atestigua que vivía en un médano, el juez podrá dictaminar que no hay delito porque el DNI, en el contexto presentado, sólo acreditaba identidad y no domicilio. El historiador podrá afirmar sin tapujos que el ex vicepresidente mintió por alguna razón de conveniencia. Así de simple.

Pero el caso de Boudou es menor com-parado con el de Lázaro Báez. Mientras un juez podrá decir que lo que cometió es fraude fiscal, un historiador que cuente con las mismas pruebas podrá afirmar que las acciones del empresario fueron propicia-das y blindadas desde el Estado. Tendrá pruebas y evidencias sobradas para dicha afirmación y es lo que quedará escrito en la

Historia.

El problema se da cuando el historiador es militante de alguna causa que ten-ga relación con algo de lo que investiga.

Desde la lógica formal no habrá problema para establecer una incompatibi-lidad entre el pensamiento militante del investigador y el objeto y dimensión de su investigación. En lo personal, es muy difícil afirmar que se pueda establecer un filtro de objetividad entre el sujeto que investiga y el objeto o hecho a ser in-vestigado. Tanto si el historiador militante está a favor o en contra de algo, siem-pre habrá un sesgo de intencionalidad (consciente o inconsciente) que dirigirá el pensamiento del mismo a favor o en contra de tal grupo social o sujeto específico.

En todo caso, habría que partir de la idea de que un historiador no necesa-riamente debe confirmar lo que pensaba por afición política sino esforzarse por conseguir llegar a la verdad cueste lo que cueste, inclusive si el precio de la misma es su propia convicción militante.

La simple ignorancia de los hechos.

Tal vez la necesidad de defender a un determinado modelo de Estado o gru-po político nuble la objetividad tanto como la disonancia cognitiva, pudiendo desencadenar en una arista casi surrealista para quien pretende indagar sobre la verdad de los hechos: la negación de la realidad produce otro mecanismo de dis-torsión aún más perverso: la capacidad de desconocer lo que ya fue establecido y probado como verdad.

Los mecanismos antes analizados que contribuyen a la ceguera encuentran otro agravante en la distorsión absoluta del pasado.

Un ejemplo de estos efectos militantes lo constituye la relación simbólica de las Madres de Plaza de Mayo y el régimen dictatorial que los Castro llevan ade-lante en Cuba desde 1959.

Cuando las damas de blanco denuncian la existencia de presos políticos y per-secución ideológica en Cuba, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo reaccionan contra las damas cubanas y defienden a Fidel y Raúl Castro negando dos realida-des básicas: la primera es la existencia de un mecanismo de represión en la isla y la segunda, aquella que las atañe más directamente, es que Fidel Castro siempre apoyó a la Dictadura Militar en la Argentina. Esto significa que cuando las Ma-dres y Abuelas de Plaza de Mayo denunciaban los vejámenes del gobierno militar, Fidel vetaba las comisiones investigadoras en la ONU diciendo que en Argentina estaba todo bien, al mismo tiempo que encubría internacionalmente las torturas que sufrían los secuestrados en los calabozos de la ESMA.

La Madres y Abuelas defienden hoy a la dictadura cubana, aliada de la URSS, que era a su vez la principal compradora del trigo argentino en aquella época, y que callaba sobre las torturas simplemente por cuestión de negocios.

¿Las Madres ignoran los hechos que ellas mismas vivieron? ¿Los historiadores también? ¿Dónde está el rigor histórico? Cabe preguntarse si la disonancia cog-nitiva y la militancia generan ceguera, o si simplemente deforman e ignoran los hechos que evidencian contradicciones observables a simple vista.

Otros mecanismos aún más burdos.

Si bien abordamos las cuestiones que creo fundamentales a la hora de indagar sobre historia, política y corrupción, hay otras lógicas menos formales que cie-rran el círculo de la ignorancia y la negación.

Cada día aparecen más mecanismos que complementan la incomodidad de

Page 9: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 9

Opinión Destacada

establecer un análisis crítico y objetivo. Son discursos apócrifos que intentan sustentar una disonancia cognitiva que día a día recibe nuevos embates de la realidad. Sólo enunciaremos dos:

Uno de ellos es negar la realidad ante la evidencia y a través de un discurso que culpabiliza a quien investiga: “¿Por qué se investiga a Cristina y no a Ma-cri?”. Acá la culpa es de quién investiga, ya que se lo muestra parcial ante dos situaciones que no se equiparan naturalmente aunque tienen el mismo grado de injerencia ciudadana.

Otro mecanismo ni siquiera se mete con el investigador, sino que justifica y naturaliza a la corrupción en sí misma: “¿Y qué problema hay con que a Lázaro lo cuidó Kirchner, si los radicales también robaron? Fíjense en De la Rúa…”. La conclusión inmediata es que está bien robar, el problema es que sea el otro quien lo descubra. Ya no se trata siquiera del “roban pero hacen”.

Esto representa la consumación de la disonancia cognitiva, ya que permite tanta laxitud que se naturaliza la idea de la corrupción como elemento constitu-tivo del Estado, al tiempo que lo ético y lo público ya no pueden ser abordados como convicción.

Buscando caminos

Si buscamos la objetividad no la encontraremos en ninguna militancia que sea a favor o en contra, sino a partir de una actitud abierta y dialoguista pero, sin lugar a dudas crítica. Ahora bien… ¿De qué crítica hablamos?

Básicamente se trata de estar atento a reconocer los propios límites basados en nuestras inclinaciones. Debemos ser capaces de reflexionar sobre el lugar en que estamos parados y tener en cuenta que nuestras propias tendencias y emo-ciones nos juegan en contra.

De la misma manera deberíamos tener muy en claro que la información con la que contamos no es suficiente para nada. Que la realidad es absolutamente com-pleja y que no tendremos de entrada la capacidad de conocerla en profundidad, lo que nos coloca en una condición precaria pero no imposible de sobrellevar.

Asimismo debemos tener en cuenta cuáles son nuestros canales informativos y que, en general, distorsionan la realidad quieran o no. Es obvio que cuando algo medio lo desea, cuanta las cosas como le conviene; pero no me refiero solo a esto, hay algo aún peor: por mejores intenciones que tengan, en términos generales los periodistas y los medios no poseen una capacidad interpretativa acorde a la complejidad de la realidad.

En lo que a corrupción se refiere, por ejemplo, son pocos los periodistas que sa-ben cómo es el funcionamiento técnico interno de la IGJ, de la AFIP y de otros orga-nismos del Estado con los cuales no están familiarizados. De hecho ni siquiera saben cómo se liquida el impuesto a las ganan-cias, aunque todos hablan de ello.

Si tenemos en cuenta estas cuestiones tal vez se podrá comenzar a investigar con cierta seriedad y reflexionar sobre nuestro papel en la sociedad.

Page 10: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 201610

Panorama Económico

¿Salimos del Default?

Nuestra querida República Argentina tiene una gran experiencia en entrar y salir del DEFAULT. Intentaré explicar este término anglosajón de manera sencilla y sobre todo qué implicancias se generaron en el país.

Debemos entender que el ESTADO, Nacional, Provincial o Municipal no PUE-DE QUEBRAR, es decir que por más que se endeude o genere déficit (es decir que los Gastos son mayores que los Ingresos) no puede bajar las persianas y cerrar. Como así tampoco se le pueden embargar las propiedades que son de dominio pú-blico.

I - Un poco de Historia para ubicarnos

En el comercio, la industria, las Pymes y los emprendedores cuando al negocio o la producción “no le cierran los números“ deben –lamentablemente- que declarar-se en Concurso Preventivo o sino en Quie-bra Directamente. Las consecuencias es que deben vender todos los bienes que tienen y realizar las cobranzas pendien-tes (“el Activo”), para poder hacer el pago de la totalidad de sus obligaciones (“el Pasivo”), pero cuando el importe que se recauda por las ventas de sus bienes no al-canza para poder pagar todas sus deudas, el sujeto se declara en quiebra e incobra-ble, sin importar si es una persona física o jurídica y la consecuencia es que no puede seguir ejerciendo su actividad de comercio , de producción , de Pymes etc.

En Argentina ya son varios la oportunidades de entrada en Default, es decir en “cesación de pagos“. La primera vez fue en 1827, con los denominados bo-nos de la independencia, financiados por el Banco de Inglaterra.

En 1890 con la llegada de la banca Baring Brothers, se toma un crédito para la construcción de Ferrocarriles que luego queda impago por un largo tiempo hasta que en el siglo XX se terminara de pagar.

En 1982 debido a la gran liquidez que trajeron los petrodólares nuestro país (al igual que otros países emergentes) abusando de ese boom de disponibili-dad de dinero pasó de una deuda externa de U$S 7.000 millones de dólares a uno de U$S 45.000 millones en 1983, mientras el PBI se mantenía estancado. Pero una fuerte suba de tasa de interés en Estados Unidos terminó empujando a México en 1982 a declararse imposibilitado de pagar dichos intereses en su deuda que ya sumaba U$S 80.000 millones, (el llamado efecto “tequila”)

Para octubre de 1983 hubo 27 países que comenzaron a “re estructurar “su deuda por un total de U$S 239.000 millones, de esos países, 16 eran de América Latina entre los que se destacaban México, Brasil, Venezuela y Argentina que sumaba el 74 % de la deuda a “re- estructurar”. A la Argentina le llevo 10 años regularizar su situación, lo cual consigue a través del llamado Plan Brady.

Luego en Diciembre de 2001, gracias a los MEGACANJES – BLINDAJES (ter-minología “de marketing financiero“ que durante los años 90 y hasta fines de 2001 se defendían como las herramientas y soluciones definitivas a la Deuda Externa Argentina), el por entonces Presidente de la Nación Adolfo Rodríguez Sáa y ante una gran ovación en el Congreso de la Nación anuncio que Argenti-na suspendería los Pagos de la deuda externa , que había pasado de represen-tar el 50 % del PBI en los “gloriosos años ´90” a significar un 200% de la riqueza nacional Argentina .

Es decir que la totalidad de la deuda externa del Pais superaba en el doble (200%) su capacidad productiva, al igual que una empresa debía QUEBRAR . Argentina se declaró INSOLVENTE o en términos modernos como en DE-FAULT.

II - Qué se renegoció para salir del DEFAULT desde el 2001 hasta estos momentos históricos del 2016

En el primer momento se debe destacar la simbiosis de la decisión política firme aportada por el entonces presidente N. Kirschner y la capacidad inte-

Cdor. Walter F. Gomez

Contador Público UNPSJB, Economista Asesor en Pymes y Emprendedores Conductor del programa de radio “Patagonia Economía y Negocios” al aire todos los viernes a las 18 hs por FM PATAGONIA MADRYN 105.5 .

Page 11: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 11

Panorama Económico

lectual y destreza de solución de conflicto su Ministro de Economía Roberto Lavagna, quienes fueron los que llevaron adelante la primera propuesta de Canje de Deuda Internacional más exitosa del mundo, dado los volúmenes de quita y de adhesión.

En base a un resumen publicado en varios libros y diarios económicos ar-gentinos (Ámbito Financiero – Cronista Comercial, etc.), se puede resumir de la siguiente manera todos los pasos que se sucedieron:

• 2002 Estaba claro que por la crisis social que se sufría en ese mo-mento, donde había cuasi monedas, club del trueque, saqueos de supermercados, el país totalmente quebrado y parado, creciente pobreza y otras situaciones límites, era imposible realizar pago al-guno de la deuda.

• 2003- 09 El presidente Kirchner logra un acuerdo a 3 años con el FMI para pagar la deuda con ese organismo.

• 2004-06 La Argentina ofrece reestructurar la deuda con una quita promedio entre el 63% y 45 %.

• 2005-01 Se lanza el primer canje, donde se re negocia la deuda con-solidada de U$S 81.800 millones con una adhesión del 76.15 %, fi-

nalizando en abril del mismo año.

• 2006-01 La Argentina paga al FMI con reservas propias del BCRA por U$S 9.530 millones.

• 2008 -09 La Argentina paga deuda al Club de Paris por U$S 6.750 mi-llones con reservas propias tam-bién.

• 2010 – 04 Se abre el 2do canje de deuda con una quita promedio del 66.3% y el 50 %.

• 2010-06 se anuncia el cierre del 2do canje. La aceptación total de los dos canjes es del 92.4 %.

• 2012-10 La corte de apelaciones de Nueva York dictamina que se dis-criminó a los fondos buitres y los bonistas que no participaron en el canje 2005 y 2010.

Page 12: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 201612

Panorama Económico

• 2012-11 El juez Griesa sentencia que la Argentina debe pagar el 100% de la deuda con los fondos buitres que no ingresaron en los canjes y litigaron en la justicia de USA.

• 2012-12 Los fondos buitres logran un hecho histórico mundial que es embargar una nave de flota Argen-tina, la fragata Libertad, que estaba amarrada en Ghana.

• 2014-12 Se produce una serie de in-terposiciones y apelaciones legales llegando inclusive hasta la Corte Suprema de justicia de Estado Uni-dos, siendo todos los pedidos de la Argentina denegados o rechaza-dos, inclusive se llegó a dictar una ley denominada de Pago Soberano y también la Ley Cerrojo para obli-gar a todo los bonistas que se apli-caran a la ley y domicilio judicial de Argentina. Además se le prohibió a Argentina pagar a los bonistas que si había entrado en los canjes 2005 y 2010

• 2015-12 Ni bien asume el nuevo Go-bierno nacional se empieza a tratar de negociar con los fondos buitres para llegar a un acuerdo pronto, pero estos piden la derogación de la Ley de Pago Soberano y la Ley Ce-rrojo y cancelación cash de la deuda más los intereses y costas.

• 2016-03 Se derogan ambas leyes. La ley de PAGO SOBERANO dis-ponía que los bonos reestructurados se abonen en Buenos Aires o París, en lugar de Nueva York, para eludir un fallo del juez Thomas Griesa y la ley cerrojo, que fue aprobada en 2005 que impedía rea-brir y mejorar la oferta a los holdounts.

• 2016-04 Se formaliza la solicitud de emisión de un bono por U$S16.500 millones para poder cancelar la deuda según lo pactado con el Negociador Pollak. Se emitieron los bonos por dicho importe a 3, 5, 10 y 30 años con una tasa promedio del 7.2 % anual.

Ingresados dichas divisas se transfieren U$S 9.300 millones a los fondos buitres quedando el saldo ingresado en las reservas del BCRA.

Y así Argentina llegó a estar fuera del Default. Nos volvieron a declarar sol-ventes a través del “Veraz Internacional”. Nos volvimos a incluir en el mundo financiero internacional.

III - Qué significa estar FUERA del Default y otras consideraciones

En principio no se debe “celebrar” nada, solo se cumplió con el pago de la deuda contraída, importante claramente y con gran quita, la mayor del Mundo y con el mayor grado de adhesión acumulativa.

La tasa promedio de colocación de esos bonos versión 2016 que va desde el 6.7% al 7.5 % es alta en términos relativos. Actualmente para nuestros países vecinos la tasa es mucho menor ( ver el cuadro copiado de INFOBAE.com)

En la última colocación de Argentina antes de la de este año, se pagaba una tasa del 9.4 %. Obviamente que es un ahorro de tasa de + 2% pero si nos fija-mos en la tasa que paga Chile o México es casi un +80% de diferencia entre los bonos 2016 y lo que ellos colocaron hace poco.

Estos son los datos duros de las finanzas nacionales e internacionales y seguramente otros profesionales con mayor experiencia que uno y que ex-presan sus ideas y conceptos en distintos medios de comunicación tendrán mayor conocimiento y podrían explicar algunos efectos positivos o negativos , según como vean el vaso (Medio Lleno o Medio Vacío)

• Inversiones e infraestructuras

Page 13: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 13

Panorama Económico

Pero lo que importa es “…. lo que viene , lo que viene …. “ ( se acuerdan del presentador de Fútbol de Primera que siempre nos enganchaba para seguir viéndolos) , y bueno lo que viene supuestamente es :

1. Una gran rebaja para Argentina en el costo del dinero internacio-nal, es decir tasas de interés más acordes con nuestra capacidad productiva y por consecuencia capacidad de pago, debido a la re-clasificación realizada por el VERAZ internacional.

2. Que los grandes inversores vean con muy buenos ojos a nuestro país y comiencen a realizar ingresos de divisas para inversiones productivas.

3. Que el estado nacional acceda a financiamiento a “costos interna-cionales coherentes” dado la gran liquidez y oferta financiera que existe actualmente.

4. Que dicha toma de deuda esté destinada a inversiones de desa-rrollo económico sustentable de manera tal que pueda generar la capacidad productiva para hacer el repago tanto del capital como de los intereses.

5. Que dichas inversiones producti-vas sean en proyectos sustentables no solo económica y financiera-mente sino también SOCIALMEN-TE, porque somos nosotros mis-mos, que a través del Estado nos estamos endeudando.

Debemos recordar que el flujo finan-ciero es el aceite del motor productivo de un país, es el que hace funcionar sin nin-gún roce a todas las partes integrantes del mismo.

Como dijo Einstein “Si buscas resulta-dos distintos no hagas siempre lo mismo”

Page 14: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 201614

Informe Especial

El 22 de febrero de 1904 se izó por pri-mera vez el pabellón argentino en la An-tártida, Islas ORCADAS, iniciándose así su ocupación permanente e ininterrum-pida hasta hoy.

La Antártida es un continente de apro-ximadamente 14 millones de kilómetros cuadrados que se presenta como un gran laboratorio a cielo abierto. Las activida-des se rigen mediante el Tratado Antár-tico quien aporta elementos altamente conciliadores como la investigación cien-tífica, cooperación internacional y la pro-tección al medio ambiente en un marco de equilibrio; al mismo tiempo bloquea elementos que pueden resultar pertur-badores, tales como son las actividades económicas, utilización de energía nu-clear, presencia militar con fines bélicos o disputas territoriales.

El tratado fue firmado en el año 1959 y entró en vigencia en 1961. Fue refrendado por 12 signatarios originales: Argentina-Chile-Australia-Bélgica-EEUU:- Francia –Japón-Noruega-Nueva Zelanda-Inglate-rra-Sudáfrica-Rusia.

Deja la posibilidad de ingresar a cual-quier miembro perteneciente a la Orga-nización de las Naciones Unidas u otro estado invitado por la totalidad de los miembros signatarios. Desde su firma el número de signatarios creció hasta un total de 52 en 2015 pero solo 29 de ellos poseen la categoría de miembros con-sultivos que les otorga plenos derechos decisorios. Los restantes 23 considerados miembros adherentes no gozan del dere-cho a voto.

El tratado tiene vigencia indefinida y solo puede ser modificado por la unanimidad de sus miembros.

Sus 14 artículos y breve preámbulo constituyen verdaderos principios de derecho internacional aplicados a un espacio concreto sobre los cuales se plasma una arquitectura jurídica que acompaña ese espíritu. La presencia Ar-gentina en la Antártida se inició en la segunda década del siglo XIX, cuando barcos provenientes del puerto de Buenos Aires navegaban a las islas Shet-land del Sur para cazar focas. Mientras que hacia finales del mismo, Argen-tina brindó apoyo a expediciones extranjeras: Nordenskjöld, de Gerlache y Charcot.

La Antártida Argentina o Sector Antártico Argentino es un área compren-dida entre los meridianos 74° Oeste y 25° Oeste y el paralelo 60° Sur y el Polo Sur.

Las temperaturas son muy bajas, entre -20º y -40º centígrados; alcanzando incluso una mínima absoluta de -88,5º. En invierno, el sol no llega a verse y en verano, no se oculta por debajo del horizonte.

Administrativamente, para Argentina el área forma parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

El reclamo argentino sobre el territorio -que está en suspenso por aplica-ción del artículo 4 del Tratado Antártico- se basa en consideraciones históri-cas, geológicas, de presencia humana argentina continuada y de proximidad a la Argentina Continental Americana.

La superficie estimada de la Antártida Argentina es de 1.461.597 km², de la cual 965.314 km² corresponden a tierra firme.

La Antártida es considerada continente por el basamento, a diferencia del ártico que es sólo hielo. Las constantes nevadas engrosan una capa de hielo que supera los 2 mil metros de espesor y se acumulan hacia las costas, produ-ciendo desprendimientos glaciarios; así es como van hundiendo con su peso el basamento rocoso.

Bases Permanentes en el Sector Antártico Argentino: Todas las bases es-tán ubicadas dentro del denominado Sector Antártico Argentino. Las mismas fueron situadas siguiendo principalmente una política de ocupación territo-rial para afianzar La soberanía en la región.

Orcadas. Fundada el 22 de febrero de 1904. Es la más antigua de todas las bases ubicadas en la Antártida, tanto argentinas como de otros países. En

La Antártida Argentina

Por Capitán de Fragata Pascual Quevedo

Presidente Instituto Belgraniano de Puerto Madryn

Page 15: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 15

Informe Especial

1951 el Observatorio Orcadas pasó a jurisdicción de la Armada Argentina, siendo operado como Destacamento Naval Orcadas del Sur

Marambio: fundada el 29 de octubre de 1969. Es la única base argentina con pista de aterrizaje.

Carlini: Inaugurada el 21 de noviembre de 1953. Anteriormente llamada Base Jubany. Es operada y administrada por la Dirección Nacional del An-tártico y los proyectos científicos son implementados y supervisados por el Instituto Antártico Argentino.

Esperanza: Fundada el 17 de diciembre de 1952 por el Coronel del Ejército Argentino Edgar Leal. Es la única base argentina en la que viven familias y tiene una escuela.

San Martin: Fundada el 21 de marzo de 1951 por el General Hernán Pujato. Es operada logísticamente por personal de Ejército Argentino, con el relevo anual que se realiza en temporadas de verano. Es la primera instalación ar-gentina al sur del Círculo Polar Antártico.

Belgrano II: Ubicada a los 77° 52’S. Es la base argentina más cercana al Polo Sur. Se fundó el 5 de febrero de 1979 como consecuencia de la desactiva-ción de la base Belgrano I, deteriorada por efecto de la presión ejercida en el movimiento de hielo de la barrera en la cual se hallaba situada.

Es importante destacar que las bases San Martin y Belgrano II, además

de cumplir con la presencia de soberanía argentina, fueron instaladas con la finali-dad de utilizarlas como puntos de apoyo logístico para llegar al Polo Sur.

Bases Temporarias en el Sector Antár-tico Argentino:

Almirante Brown: Inaugurada como destacamento naval el 6 de abril de 1951. Funciona como estación científica tem-poraria.

Matienzo: Inaugurada el 15 de marzo de 1961. Esta base se activa temporaria-mente durante el verano antártico.

Primavera: Inaugurada el 8 de mar-zo de 1977. Actualmente funciona como base temporaria.

Cámara: Fundada el 1° de abril de 1953. Actualmente funciona como base temporaria.

• Descamento Naval Orcadas - Antártida Argentina

Page 16: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 201616

Informe Especial

Melchior: Fue la primera base argenti-na instalada en la Península Antártica. In-augurada el 31 de marzo de 1947. Actual-mente funciona como base temporaria.

Petrel: Establecida en el verano de 1952. Funciona como base temporaria.

Decepción: Inaugurada el 25 de enero de 1948. Funciona con el nombre de des-tacamento naval Decepción y en forma temporaria.

Por otra parte, los títulos de soberanía de Argentina sobre ese sector son múlti-ples:

1. Continuidad geográfica y geológica.

2. Herencia histórica de España.

3. Actividades foqueras.

4. Ocupación permanente de una esta-ción científica desde hace más de un siglo: el Observatorio Meteorológico y Magnético de las Islas Orcadas del Sur, inaugurado en 1904.

5. Instalación y mantenimiento (previo a la firma del Tratado Antártico) de otras bases permanentes y temporarias en la península antártica e islas adyacentes; también en la barrera de hielo de Filch-ner, aparte de numerosos refugios en distintos puntos del sector.

6. Trabajos de exploración, estudios cien-tíficos y cartográficos en forma conti-nuada.

7. Instalación y mantenimiento de faros y ayudas a la navegación.

8. Tareas de rescate, auxilio o apoyo, como el salvamento del explorador sueco Otto Nordenskjöld y del buque alemán Magdalena Oldendorf.

9. Presencia Argentina en tierra, mar y aire en todo el Sector, inclusive el mis-mo Polo Sur, alcanzado en tres oportunidades por aviones navales y de la Fuerza Aérea y por las expediciones terrestre del Ejército del año 90.

En 1969 la Patrulla Soberanía de la Fuerza Aérea llegó a la entonces Isla Seymour, donde construyeron la primera pista de aterrizaje en el Continente Antártico. Así, a partir del 29 de octubre de 1969, con la fundación de la Base Marambio, se rompió el aislamiento del continente.

Para las plataformas continentales antárticas rige la regla general estable-cida por el tratado antártico en materia de disputas territoriales. Es decir, no se discuten reivindicaciones de soberanía mientras esté vigente el tratado. No obstante, al entrar en vigencia, una de las preocupaciones de mayor impor-tancia que evidenciaron los científicos e investigadores fue la necesidad de establecer pautas fundamentales por la presencia del hombre y el impacto derivado de sus actividades. Ya en la década de los sesenta estas inquietudes fueron reflejadas en un sinnúmero de recomendaciones, pautas de compor-tamiento acordadas entre los países miembros del Tratado que al ser ratifica-das por sus respectivos gobiernos se convierten en leyes que rigen el compor-tamiento en el continente blanco. Entre ellas:

• Convención para la protección de la flora y la fauna antártica (1964).

• Convención para la conservación de Focas Antárticas. (1972)

• Convención para la conservación de los recursos vivos marinos antárticos (1980)

Además el Protocolo sobre Protección del Medio ambiente en 1991, cuyas medidas principales fueron:

• Evaluación del impacto sobre el medio ambiente.

• Conservación de la Fauna y Flora Antártica.

• Eliminación y tratamientos de residuos.

• Prevención contaminación marina.

• Protección y gestión de Zonas

• Responsabilidades emanadas de emergencias ambientales.

• Descamento Naval Orcadas - Antártida Argentina

Page 17: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 17

Informe Especial

Mediante Ley N° 15.802 del año 1961, la República argentina, ratificó el Tratado Antártico firmado en Washington el 1° de diciembre de 1959. En este documento internacional, los Estados firmantes asumieron que es de “inte-rés de toda la humanidad que la Antártica continúe utilizándose siempre ex-clusivamente para fines pacíficos y que no llegue a ser escenario u objeto de discordia internacional.

El futuro de la Antártica se nos presenta como un gran desafío para las generaciones venideras argentinas porque lo demostrado por las continuas exploraciones científicas, sigue siendo una de las regiones que más secretos conserva. Ellos tendrán la posibilidad de darle evolución a ese sueño de nues-tros antepasados .Recordar los hechos a través de la historia, es una manera de rendir un justo homenaje a todos los hombres y mujeres que nos benefi-ciaron con una herencia valiosa, forjada con el temple y sacrificio de quienes nos precedieron.

• Rescate en la Antártida del buque Magdalena Oldendorff.

Page 18: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 201618

Panorama del Pasado

Efemérides localesFuente: Centro de Estudios Históricos y Sociales de Puerto Madryn

Abril

1º Abril 1915: Incendio en el Pontón “Kaiser” fondeado en rada cuando se encontraba descargando el vapor norteamericano “Capac”. El fuego no se pudo controlar. Una marea extraordinaria y el viento lo in-ternan en el mar. Luego de varios días de navegar al garete, el vapor “El Asturiano” lo remolca a la costa.

02 Abril 1945: El famosos navegante y de-portista Vito Dumas arribó a nuestras cos-tas en busca de refugio. El navegante soli-tario disertó en la ciudad de Trelew sobre su reciente viaje alrededor del mundo.

03 Abril 1927: Inauguración del servicio de agua corriente. La salida del sol fue salu-dada por 21 bombas. A las 10,00 de la mañana arribó el tren con alrededor de 280 personas encabezados por la banda de música y por las sociedades española, italiana y cosmopolita. Todos formados en columnas con sus banderas marcharon al municipio donde fueron recibidos por las autoridades locales, alumnos de la Escuela Nº 27 y una delegación del Guardacosta Independencia. Luego de entonarse el Himno Nacional y acallados los discursos, el señor gobernador abrió el grifo instala-do en la plaza y el agua surgió. Por la tarde hubo un partido de fútbol amistoso entre el equipo de independiente de Trelew y el de Puerto Madryn, carrera de sortijas y otras atracciones. En el Hotel París fue ser-vido un banquete en honor de los invita-dos oficiales. Por la noche hubo exhibición cinematográfica al aire libre y se inauguró la fuente luminosa, espectáculo que llamó la atención por el efecto de la luz sobre el agua. Cerró el evento el lanzamiento de fuegos artificiales. A las 23 hs. partió el tren especial de regreso a Trelew con los invita-dos de esa ciudad.

04 Abril 1943: Se lleva a cabo una elección municipal para reemplazar a dos conce-jales en reemplazo de Julio San Miguel y Bruno Contín. Verificado el escrutinio en

las 3 mesas donde debían sufragar los electores se obtuvo el siguiente resultado: Agrupación Vecinal 269 votos y Unión Po-pular 218 votos. Con estos guarismos los señores Enrique Muzio y José Alberdi fue-ron los elegidos.

05 Abril 1944: La escasez de neumáticos y combustible obliga al Sr. Manuel Iglesias, concesionario del Correo Oficial de la línea Madryn –Esquel a suspender el servicio.

06 Abril 1946: El Club Atlético y Social Gui-llermo Brown -de reciente creación- incor-pora la práctica del juego de bochas, en las instalaciones del Hotel Vaskonia.

07 Abril 1945: La Asociación de Reservistas de Puerto Madryn General José de San Martín, crea una escuela de samaritanas y enfermeras con cursos de un año de duración. Asimismo convoca a la primera conscripción civil de la mujer como auxiliar de las reservas de las Fuerzas Armadas de la Nación.

08 Abril 1916: Se informa que en vista de la resistencia de la prensa y los poblado-res de los Territorios del Sur, el Gobierno Nacional dispone el archivo definitivo del proyecto de gravar la libre exportación por puertos patagónicos.

10 Abril 1926: Se inicia la construcción del Tanque de Reserva del agua potable de la ciudad en la entrada del pueblo, en la es-quina de la calle Derbes y Espora.

11 Abril 1925: Llega a la localidad el Admi-nistrador de los Ferrocarriles del Estado para inspeccionar la línea existente hasta Las Plumas y el material existente para continuar la línea hasta Esquel. Para ese proyecto se contaba con 75 máquinas y 700 vagones de carga más los rieles y dur-mientes correspondientes.

12 Abril 1924: Comienza a funcionar la Adua-na de Puerto Madryn a cargo del Sr. Buena-ventura de la Vega.

13 Abril 1956: El Gobierno de la Provincia eleva al Pueblo de Puerto Madryn a la ca-tegoría de Ciudad. Ya contaba con 5.000 habitantes.

14 Abril 1921: Se aprueba en el Concejo Mu-nicipal la instalación de un molino, tanque y cañerías para establecer un pequeño servi-cio de agua municipal, hasta tanto el supe-rior gobierno nacional lleve a cabo las obras para tener ese servicio. El lugar para la ins-talación será el solar contiguo al Municipio.

15 Abril 1916: Se lleva a cabo la primera fun-ción de cine en el cinematógrafo “Verdi”, propiedad del Sr. Horacio Richelet, instala-do en el espacioso salón del Hotel Colón.

16 Abril 1921: Celebró Asamblea el Sindicato de Oficios Varios para escuchar la palabra de un delegado venido de Puerto Desea-do, quien explicó los hechos ocurridos en ese puerto y la situación actual. Por acla-mación y unanimidad resolvió la Asamblea ayudar con víveres y dinero para que pue-dan seguir firmes manteniendo el movi-miento huelguístico.

• Incendio en el pontón “Kaiser”. Sus restos en la orilla del Golfo Nuevo dan nombre a la playa ubicada inmediatamente al sur de Punta Cuevas.

Page 19: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 19

Efemérides Locales

17 Abril 1925: Se inaugura el servicio de alumbrado eléctrico público y Privado de la Loma.

18 Abril 1978: Se habilitó la Central Futaleufú en un acto que contó con la presencia del Presidente de la Nación.

19 Abril 1919: Se informa que el Ferrocarril Central del Chubut tiene acordada la con-cesión hasta Paso de Indios, pero que la guerra obligó al Gobierno Inglés a prohibir la salida de materiales razón por la cual esa ampliación se encuentra demorada.

20 Abril 1918: Desde el periódico “Golfo Nue-vo” se difunde la idea de algunos vecinos para crear una Biblioteca para la Localidad.

21 Abril 1916: El Presidente Municipal Agus-tín Pujol informa desde Buenos Aires que lamentablemente la Dirección Nacional de Minas ha resuelto suspender los trabajos de perforación en búsqueda de agua pota-ble, en razón del exiguo presupuesto que tiene.

22 Abril 1935: Fallece el Carpintero José Spiessl. Sus manos construyeron la cúpula y los techos del Chalet Pujol y el Balneario Argentino.

23 Abril 1943: Arriba el buque Oceanográfi-co “Madryn” con la misión de instalar apa-ratos mareográficos en Madryn, Pirámide y Punta Delgada con el fin de estudiar las mareas en el Golfo y su posible aprovecha-miento.

24 Abril 1925: Un voraz incendio destruye la propiedad del vecino Pigniani situado en el lote 1 de la manzana 54. Algunos ve-cinos y 20 marineros del crucero “Buenos Aires” aislaron el fuego hasta que llegaron los aguateros Piccirilo, Veiguela y el de la Municipalidad.

25 Abril 1944: Por orden de la superioridad en los cuartos y sextos grados de los es-tablecimientos escolares se analiza el dis-curso del Presidente de la Nación Edelmiro Farrel a propósito del día de las Américas.

26 Abril 1916: Se recibe con beneplácito la noticia sobre la continuidad de los traba-jos de perforación en búsqueda de agua potable, que fuera enviada mediante te-legrama por el Ministro de Agricultura de la Nación.

27 Abril 1925: Jóvenes de la localidad orga-nizan una velada teatral. Se destacan en la escena la señorita Ana Marzullo, la niña Lolita Lozano y el Sr. Antonio Guembe. La parte musical estuvo a cargo de los jóve-nes Alt y Luis James.

29 Abril 1922: Se informa de los buenos pre-cios que obtienen los productos de nues-tro campo en el mercado lanero tanto de lana fina, cruza mediana, cueros lanares, cueros cruza, cueros potro y cerda.

30 Abril 1922: Se informa que se encuen-tra en viaje desde Bélgica directamente a Puerto Madryn un vapor con los materia-les para la construcción de los primeros 50 km. de vía a partir del valle inferior del río Chubut.

Mayo

1º Mayo 1958: Asumen las primeras autorida-des provinciales del Chubut. Se consagró en esa oportunidad la fórmula Jorge Galina y Roberto Scocco como Gobernador y Vicego-bernador respectivamente.

2 Mayo 1914: Se publica la primera edición del periódico Golfo Nuevo. En su primera edición dejó sentado sus propósitos, los que se transcriben a continuación: “El cons-tante desarrollo que se viene operando en esta población en cultura, sociabilidad y comercio, nos ha hecho pensar en dar a publicidad un órgano que siendo el verda-dero portavoz de la opinión pública, haga llegar a todas partes el eco del futuro de Madryn. Hemos resuelto, en vista de ello dar a luz el periódico Golfo Nuevo conven-cidos de obtener el apoyo general de este vecindario a fin de poder llevar adelante lo que nos hemos propuesto…No entrará en nuestro programa las campañas políticas ni prédicas personales, pues al ocuparnos de los intereses en general y en particular de la población deseamos que nuestra modesta hoja sea acogida como lazo de unión de toda nuestra familia”.

3 Mayo 1912: Los comerciantes mayoristas, minoristas y el vecindario en general en-tregaron al Secretario del Ministerio del In-terior de la Nación una solicitud en la que piden al Gobierno de la Nación las siguien-tes mejoras:

1- Subsidios para cubrir los gastos que deman-dan la construcción de una sala de hospital para la cual ya se contaba con suscripciones y donaciones particulares, además del terre-no correspondiente.

2- Una reserva de 4 leguas de tierra fiscal cer-cana al puerto con destino al pastoreo de los animales de tropa de carro.

3- Una máquina perforadora con el objeto de buscar agua potable.

4- Se autorice a la empresa del Ferrocarril Cen-tral del Chubut a construir la extensión de las vías hasta la localidad de Paso de Indios.

5- Se sancione una ley o decreto autorizando la libre pesca en el golfo de Puerto Madyn.

6- Se construyan edificios apropiados para la escuela, subprefectura y policía.

4 Mayo 1934: Comienza a funcionar la fábri-ca de cal del Sr. Amador Fabra, producien-do una excelente cal de conchilla marina aprovechando el elevado porcentaje del óxido de calcio.

5 Mayo 1888: Se conformó la Sociedad Co-mercial “Central Railways of Chubut Co.” para llevar a cabo el tendido ferroviario desde Puerto Madryn hacia el interior pa-tagónico. Participaron como accionistas entre otros: Lewis Jones y los Ingenieros • José Spiessl, carpintero de origen Alemán.

Sus manos construyeron la cúpula del Chalet Pujol y el Balneario Argentino.

Page 20: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 201620

Efemérides Locales

A. P. Bell y Edward Williams. Este último fue gerente de la compañía por 18 años. Las oficinas centrales de la Sociedad estaban ubicadas en River Plate House 13 South Place. Londres.

5 Mayo 1926: El Honorable Consejo Munici-pal designa al Ingeniero Constantino Beke como técnico municipal. Dicho profesional realizó los primeros trabajos de nivelación de la ciudad, proyectando el primer plan de desagües pluviales para encauzar el aporte aluvional de las cuencas que ro-dean la ciudad hacia el Golfo Nuevo. Tam-bién realizó los trabajos de nivelación para el emplazamiento del hospital local.

6 Mayo 1915: Parte de Puerto Madryn el va-por Valdivia que traslada 300 personas que emigran a Australia, después de haber fir-mado un contrato con el gobierno de ese país, el cual les concede tierras, semillas, herramientas, etc, ofreciéndoles la pro-piedad del suelo que cultiven después de cierto tiempo de permanencia allí.

6 Mayo 1944: El periódico Golfo Nuevo edito-rializa sobre la escasez de leña en los alre-dedores del pueblo, principal combustible para soportar el frío del invierno.

7 Mayo 1863: El capitán Sir Love Jones Parry, barón de Madryn, eleva su informe a la Comisión colonizadora de Gales sobre el reconocimiento que hiciera con Lewis Jo-nes del Golfo Nuevo y el río Chubut en su tramo inferior. Su opinión favorable para localizar la colonia en valle inferior del río Chubut y utilizar el Golfo Nuevo para el desembarque del contingente colonizador impulsó a la Comisión a emprender la ges-ta colonizadora.

8 Mayo 1927: La Compañía Porth Madryn & Co. avisa a las personas que desean ad-quirir terrenos en los pueblos de Madryn y Trelew, que deberán dirigirse por escrito

al Sr. Gerente del Banco Anglo Sud Ame-ricano en Trelew, quien llevará un registro y anotará los pedidos por orden para con-servar la prioridad correspondiente. Los solicitantes deberán dar su domicilio para recibir respuesta por escrito.

8 Mayo 1932: Se inaugura la cancha de fút-bol del Club Madryn. En la oportunidad se invitaron a las autoridades locales y re-gionales como así también a las entidades deportivas de la zona.

9 Mayo 1926: Se remata el Balneario Argenti-no. Culminó así la vida de un singular edifi-cio a orillas del Golfo Nuevo, de interesan-tes líneas arquitectónicas que provocara en la población de entonces controversias vecinales en cuanto al uso de la playa. El sueño del vecino Tomas Curti de dotar a la ciudad con comodidades para turistas a escala nacional e internacional debió espe-rar más de 40 años para ser comprendido.

10 Mayo 1865: Parte de Buenos Aires Lewis Jones y Edwin Roberts a bordo del barco “Juno” con dirección a Patagones, para to-mar allí las provisiones necesarios y seguir luego al Golfo Nuevo para esperar el arribo del velero –tea clipper- “Mimosa” con el contingente colonizador proveniente del País de Gales.

10 Mayo 1947: Se llama a licitación por el tér-mino de 15 días para la construcción de la sede social del Club Social y Deportivo Ma-dryn. Los planos y pliegos de condiciones se deberán retirar del domicilio particular del presidente de la institución Dr. Emilio Kirschmayer

11 Mayo 1905: Fallece Ceferino Namuncurá en una isla del Río Tiber en Roma, Italia. 12 Mayo 1935: El periódico Golfo Nuevo editorializa: El camino pavimentado de

Buenos Aires a Mar del Plata cuesta mu-chos millones de pesos y fue proyectado hace apenas dos años y está en vías de terminarse. El tramo de ferrocarril Puerto Madryn – Colonia 16 de Octubre se resol-vió construirlo hace más de 15 años y no puede disponerse de unos pocos pesos para continuar siquiera el tramo “Alto Las Plumas – Paso de Indios, donde no falta más que la mano de obra…Mas allá de la queja lejos estaba el editorialista de ima-ginarse que esa obra nunca se concretaría.

13 Mayo 1927: Se anuncia la inauguración de una escuela nocturna a cargo del Sr. Fermín Calderón, la cual funcionará en la escuela nacional Nº 27.

14 Mayo 1929: A las 19,30 hs. se declaró un voraz incendio que destruyó en po-cas horas las instalaciones de la Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia. A la hora del siniestro en el negocio sólo permanecía el Sr. Gerente An-tonio Martínez quien dio la voz de alarma y en pocos minutos se reunieron policías y vecinos para aislar a los edificios vecinos. El gerente y los empleados fueron incomu-nicados para investigar el origen del incen-dio y luego recobraron la libertad.

15 Mayo 1873: Abraham Matthews llega a Liverpool para informar al movimiento colonizador del estado de la Colonia. Lue-go recorre Gales durante 3 meses dando conferencias sobre la Patagonia en busca de promover la inmigración. Más tarde se dirige a EEUU con idéntico propósito.

16 Mayo 1917: Se crea mediante decreto del gobierno nacional, la aduana de Puerto Madryn, la cual recién comienza a funcio-nar el 12 de abril de 1924 a cargo del Sr. Buenaventura de la Vega.

• Balneareo Argentino

Page 21: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 21

Efemérides Locales

17 Mayo 1925: A las 9,30 hs. de la mañana y desde las puertas del edificio municipal en la calle Mitre, parten en raid motociclístico los señores Alejandro Braun y Gottlob Se-hick, en un intento de unir nuestra ciudad con la ciudad de Nueva York.

17 Mayo 1934: Fondeó frente a nuestra ciu-dad el transporte nacional “Chaco” proce-dente de Ushuaia conduciendo a distingui-dos exiliados políticos que por disposición del Poder Ejecutivo Nacional estaban con-finados en esa austral población. Vecinos de la ciudad intentaron testimoniar su reconocimiento a uno de ellos, al Dr. Fran-cisco Albarracín por sus gestiones exitosas para la concreción del Hospital local.

18 Mayo 1914: Informa el periódico Golfo Nuevo que el túnel ferroviario para acce-der a la localidad de Gaiman se encuentra totalmente terminado, desarrollándose ta-reas de desmonte y terraplenamiento.

19 Mayo 1935: La Comisión Directiva del Cen-tro Artístico Madryn lanza la iniciativa de fun-dar en Madryn una Biblioteca Popular para lo cual convoca en este día a una reunión en las instalaciones de la Sociedad Italiana.

21 Mayo 1927: Obras Sanitarias de la Nación avisa al público que se fija plazo hasta el 31 de Julio del mismo año para la instala-ción de los servicios internos de todas las fincas comprendidas dentro del radio de cañerías en el pueblo de Puerto Madryn ,bajo apercibimiento de aplicarse las mul-tas reglamentarias y procederse de oficio y por cuenta de los propietarios respectivos.

22 Mayo 1943: Multitudinaria fiesta de des-pedida al vecino Raúl Daniel Padilla quien fuera intendente de la ciudad y uno de los primeros escritores de la ciudad. La cele-bración tuvo lugar en el Hotel “La Perla”.

27 Mayo 1944: Los ferroviarios han creado bajo los auspicios de la “Unión Ferrovia-ria” el Centro Recreativo y Filodramático Ferroviario Puerto Madryn. Ofrecen cola-boración en festivales a beneficio de las cooperadoras escolares, sociedades de beneficencia y/o deportivas de la ciudad. Inauguraron sus actividades con la obra teatral de Florencio Sánchez: “Barranca Abajo” estrenada en la ciudad de Trelew.

29 Mayo 1915: Se terminó el relleno y nive-lación de la plaza pública y se queda a la expectativa de obtener agua suficiente para la plantación de algunos árboles que se adapten al terreno.

• Tanque de reserva de agua potable construído a la entrada del pueblo.

Page 22: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 201622

En estos tiempos las ciudades más destacadas por la calidad de vida que ofrecen a sus habitantes, crecen y se desarrollan con las inversiones pri-vadas -que motorizan las actividades económicas- generando riqueza y em-pleo.

Las gestiones de gobierno en esas ciudades planifican y orientan las in-versiones públicas y privadas para lo-grar las mejores condiciones urbanas con el fin de hacer realidad la motori-zación de esas actividades económi-cas.

Esas mejores condiciones se cons-truyen definiendo un modelo de ciu-dad (competitivo, sustentable y go-bernable), brindando infraestructura apropiada, equipamiento urbano cali-ficado, servicios públicos eficientes y a costos razonables.

La existencia de esos atributos en la ciudad se traducen en calidad de vida para sus habitantes y su nivel de satisfacción son la mejor medida para conocer la buena salud que goza una Comunidad.

En sentido contrario, la ausencia de tales atributos revela la mala salud

urbana que sufre una Comunidad, lo cual se traduce en incertidumbre, inseguridad, obstáculos al desarrollo de las actividades económicas, atra-sos en la infraestructura, precarios equipamientos, ineficientes servicios públicos. La consecuencia se refleja claramente en la ciudad y uno de los mejores indicadores de esa mala salud urbana son los asentamientos ilegales. Su existencia nos informa con toda claridad que:

1. Una parte de la población es mar-ginal (al margen de la ley) incursos en el delito de usurpación de pro-piedad.

2. No existe (o si existe fracaso) un procedimiento normal (de acuer-do a las normas vigentes) de ac-ceso al suelo urbano para nuevas familias en la ciudad.

3. La autoridad municipal es ineficaz para impedir los asentamientos.

4. El esfuerzo de la autoridad muni-cipal es insuficiente para erradicar los asentamientos existentes.

5. La autoridad judicial es ignorada.

6. La autoridad policial no puede combatir un flagrante delito ni ha-

cer cumplir los mandatos judicia-les de desalojo.

7. La Ciudad no puede (o está mala-mente condicionada para) planifi-car su desarrollo sobre las tierras ocupadas.

8. Los Servicios de Infraestructura se encuentran con un grado de dete-rioro y riesgo como consecuencia de los “enganchados”

9. Se sobrecargan los costos de los consumos de los usuarios legales de los servicios básicos, que son quienes pagan los consumos de los enganchados.

10. La prestadora de los servicios –Servicoop- no puede evitar que sus servicios le sean robados.

Por supuesto que en la medida que crece la usurpación de tierras baja la calidad de vida en la ciudad y también baja en el ranking de ciudades atrac-tivas para la inversión y el desarrollo. ¿Recuerda cuantas nuevas empresas se radicaron en la ciudad y cuantas se retiraron desde que comenzaron a proliferar las ocupaciones ilegales de tierras?

La usurpación de tierras como indicador

La Ciudad

Page 23: Candelario digital Nº 29

CANDELARIO | Febrero/Marzo 2016 23

Page 24: Candelario digital Nº 29