Canclini - Culturas Urbanas de Fin de Siglo, La Mirada Antropológica

download Canclini - Culturas Urbanas de Fin de Siglo, La Mirada Antropológica

of 13

Transcript of Canclini - Culturas Urbanas de Fin de Siglo, La Mirada Antropológica

  • 7/23/2019 Canclini - Culturas Urbanas de Fin de Siglo, La Mirada Antropolgica

    1/13

    Culturas urbanas de fin de siglo: la mirada antropolgica

    (Ubicacin original de este texto:Http://www.unesco.org/issj/rics153/canclinispa.html

    Nstor Garca Canclini

    !l terminar el siglo ""# la antropolog$a parece una disciplina dispuesta a abarcarlo todo. %esde hace

    &arias d'cadas trascendi el estudio de pueblos campesinos no europeos o no occidentales# en los ue se

    especiali) al comen)ar su historia como disciplina. Ha desarrollado in&estigaciones sobre las metrpolis# se *ue

    ocupando de todo tipo de sociedades complejas# tradicionales + modernas# de ciudades + redes transnacionales.

    !utores posmodernos muestran incluso ue el estilo antropolgico de conocer tiene algo peculiar ue re&elarnos

    sobre las *ormas de multiculturalidad ue proli*eran en la globali)acin.

    Hasta cierto punto# otras disciplinas ,como la demogra*$a + la econom$a, se arriesgan tambi'n a ser

    omnipresentes + omnisapientes al uerer explicar con un solo paradigma el uni&erso entero. -ero los

    antroplogos pretendemos# adems# ocuparnos de lo macro + lo microsocial# decir al mismo tiempo cmo

    articular conocimientos cuantitati&os + cualitati&os. Una de las )onas donde esta capacidad abarcati&a resulta

    ms problemtica es la ciudad.

    Ha+ una manera de &alorar el trabajo antropolgico sobre lo urbano# ue descartar' en este texto:

    consistir$a en resear las contribuciones reali)adas por la antropolog$a durante su historia al conocimiento de

    ciudades espec$*icas + a la elaboracin de la teor$a urbana. 0res ra)ones me hacen pre*erir otro camino. a

    primera es ue esta tarea enciclop'dica# ue reuiere muchas ms pginas ue las del presente art$culo# ha sido

    cumplida por &arios libros en las 2ltimas d'cadas (ames + 4oode 163# Hanner) 17# 8enn+ + 8ert)er 193#

    ignorelli 1;# outhall 163# + por &ol2menes colecti&os de re&istas en &arias lenguas (por ejemplo#Ethnologie franaise# 197

  • 7/23/2019 Canclini - Culturas Urbanas de Fin de Siglo, La Mirada Antropolgica

    2/13

    especialistas de primer ni&el ue se dediuen a explorarlo# reconocimiento cabal en planes de estudio de grado +

    posgrado# *inanciamiento para trabajo de campo# reuniones cient$*icas + re&istas especiali)adas (8emper +

    8ratct 11.

    a tercera moti&acin para no tratar la con*rontacin actual de la antropolog$a con la ciudad bajo el

    *ormato de una re&isin histrica# es ue los desa*$os ue implica este trabajo estn cambiando notoriamente en

    el tiempo de las conurbaciones# la globali)acin + las integraciones transnacionales. o ue se entiende por

    ciudad + por in&estigacin antropolgica es ho+ mu+ distinto de lo ue concibieron Dobert Ded*ield# las

    scuelas de Chicago + Banchester# e incluso antroplogos ms recientes. Easta pensar en cmo ha cambiado el

    signi*icado + la importancia de lo urbano desde 1>># cuando slo cuatro por ciento de la poblacin mundial

    &i&$a en ciudades# hasta la actualidad# en ue la mitad de los habitantes se hallan urbani)ados (4melch,Fenner#

    1;: 199. n ciertas )onas peri*'ricas ue han sido objeto predilecto de la antigua antropolog$a# como

    !m'rica atina# un setenta por ciento de las personas reside en conglomerados urbanos. Como esta expansin

    de las ciudades se debe en buena parte a la migracin de campesinos e ind$genas# esos conjuntos sociales a los

    ue clsicamente se dedicaban los antroplogos ahora se encuentran en las urbes. n ellas se reproducen +

    cambian sus tradiciones# se desen&uel&en los intercambios ms complejos de la multietnicidad + la

    multiculturalidad.

    Viejos temas en nuevos contextos

    Go es casual ue un alto n2mero de estudios de antropolog$a urbana se consagre a los migrantes + a los

    llamados sectores marginales. !l tratar de conocer estas trans*ormaciones de los destinatarios habituales de la

    in&estigacin antropolgica# se ad&irtieron los nue&os desa*$os ue las ciudades contemporneas colocaban a los

    conceptos + t'cnicas elaborados por esta disciplina al estudiar comunidades peueas# ind$genas o campesinas.%ebe reconocerse al estilo etnogr*ico el haber o*recido aportes cualitati&os originales sobre relaciones

    inter'tnicas e interculturales# ue otras disciplinas subordinan a las &isiones macrosociales. in embargo# las

    estrategias de aproximacin de los antroplogos inhibieron durante mucho tiempo la construccin de una

    antropolog$a urbana# o sea una &isin de conjunto sobre el signi*icado de la &ida en ciudad. e ha practicado

    menos @una antropolog$a de la ciudad ue una antropolog$a en la ciudad@...@a ciudad es# por lo tanto# ms el

    lugar de in&estigacin ue su objeto@ (%urham# 19;: 13. %e todas maneras# esta es una cuestin di*$cil de

    resol&er tanto para la antropolog$a como para otras disciplinas. !caso es posible abarcar con un slo concepto

    ,el de cultura urbana, la di&ersidad de mani*estaciones ue la ciudad engendraI xiste realmente un *enmenouni*icado + distinti&o del espacio urbano# incluso en aglomeraciones tan complejas + heterog'neas como Gue&a

    JorK# Eeijing + la ciudad de B'xico# o ser$a pre*erible hablar de &arios tipos de cultura dentro de la ciudadI n

    tal caso las delimitaciones deben hacerse siguiendo criterios de clase social# de organi)acin del espacio u

    otrosI.

    !l mismo tiempo# as$ como las cuestiones urbanas *ueron recon*ormando el pro+ecto de la

    antropolog$a# 'sta &iene mostrando la *ecundidad de sus instrumentos conceptuales + metodolgicos para

    encarar aspectos cla&e de las ciudades contemporneas ue interesan al conjunto de las ciencias sociales. Lo+ a

    re*erirme a tres: la heterogeneidad multicultural# la segregacin intercultural + social# + la desurbani)acin.

  • 7/23/2019 Canclini - Culturas Urbanas de Fin de Siglo, La Mirada Antropolgica

    3/13

    a heterogeneidad o di&ersidad sociocultural# desde siempre tema cla&e de la antropolog$a# aparece ho+

    como uno de los asuntos ms @desestructuradores@ de la modeli)acin clsica propuesta en las teor$as urbanas.

    a di*icultad para de*inir u' se entiende por ciudad deri&a# en parte# de la &ariedad histrica de ciudades

    (industriales + administrati&as# capitales pol$ticas + ciudades de ser&icios# ciudades puertos + tur$sticas# pero

    esa complejidad se agudi)a en grandes urbes ue ni siuiera pueden reducirse a esas caracteri)aciones

    mono*uncionales. Larios autores sostienen ue justamente la copresencia de muchas *unciones + acti&idades es

    algo distinti&o de la estructura urbana actual (Castells# 15< ignorelli# 1;. Bs a2n: esta *lexibilidad en el

    desempeo de &arias *unciones se radicali)a en la medida en ue la deslocali)acin de la produccin dilu+e la

    correspondencia histrica entre ciertas ciudades + ciertos tipos de produccin. ancashire no es +a sinnimo

    mundial de la industria textil# ni he**ield + -ittsburgh de siderurgia. as manu*acturas + los euipos

    electrnicos ms a&an)ados pueden producirse tanto en las ciudades globales del primer mundo como en las de

    Erasil# B'xico + el sudeste asitico (Castells 16M# Hall 1;# assen 11.

    a di&ersidad contenida en una ciudad suele ser resultado de distintas etapas de su desarrollo. Biln#

    B'xico + -ar$s hacen coexistir por lo menos testimonios de los siguientes per$odos: a monumentos ue les dan

    carcter de ciudades histricas con inter's art$stico + tur$stico< b un desarrollo industrial ue reorgani) ,de

    distinto modo en cada caso, su uso del territorio< + c una reciente aruitectura transnacional# posindustrial (de

    empresas *inancieras e in*ormticas ue ha reordenado la apropiacin del espacio# los despla)amientos +

    hbitos urbanos# as$ como la insercin de dichas ciudades en redes supranacionales. a con&i&encia de estos

    di&ersos per$odos en la actualidad genera una heterogeneidad mltitemporalen la ue ocurren procesos de

    hibridaci!n# con*lictos + transacciones interculturales mu+ densas (4arc$a Canclini# 15 a# b.

    sa heterogeneidad e hibridacin pro&ocadas por la contig=idad de construcciones + modos deorgani)ar el espacio iniciados en distintas etapas histricas# se multiplica con la coexistencia de migrantes de

    )onas di&ersas del mismo pa$s + de otras sociedades. stos migrantes incorporan a las grandes ciudades lenguas#

    comportamientos + estructuras espaciales surgidos en culturas di*erentes. e obser&a este proceso con rasgos

    semejantes en las metrpolis + en los pa$ses peri*'ricos# anulando hasta cierto punto las di*erencias ue el

    e&olucionismo marcaba en otro tiempo entre ciudades de regiones desarrolladas + subdesarrolladas.

    a &ecindad de los nati&os con muchos otros hace explotar las idiosincracias urbanas tradicionales tanto

    en ima como en Gue&a JorK# en Euenos !ires como en Eerl$n. l acercamiento s2bito# + a &eces &iolento#

    entre lo moderno + lo arcaico# entre cient$*icos sociales + pueblos exticos# nos permite decir ue laantropolog$a urbana est siendo decisi&a para completar la liberacin de los antroplogos de la sensacin de

    pertenecer a un uni&erso distinto de sus objetos de estudio< tambi'n les permite a algunos in&estigadores atenuar

    la culpa por inter*erir en culturas extraas + desalienta los subter*ugios e&olucionistas con ue se trataba de

    restaurar esa distancia mediante una mirada @sabia@. os antroplogos urbanos# aun teniendo di*erencias 'tnicas#

    de clase o nacionales con nuestros obser&ados# estamos expuestos a las mismas o parecidas in*luencias

    socioespaciales# publicitarias + tele&isi&as.

    i bien la plani*icacin macrosocial# la estandari)acin inmobiliaria + &ial# + en general el desarrollo

    uni*icado del mercado capitalista tienden a hacer de las ciudades dispositi&os de homogeni)acin # esos tres

    *actores no impiden ue la *uer)a de la di&ersidad emerja o se expanda. -ero la @explosin@ di*erencialista no

  • 7/23/2019 Canclini - Culturas Urbanas de Fin de Siglo, La Mirada Antropolgica

    4/13

    slo es un proceso real< tambi'n se presenta como ideolog$a urban$stica. %esde los aos setenta# las corrientes

    posmodernas ue impactaron a la antropolog$a + el urbanismo propician la di*erencia# la multiplicidad + la

    descentrali)acin como condiciones de una urbanidad democrtica. in embargo# esta tendencia debe &alorarse

    de maneras distintas en las metrpolis + en los pa$ses peri*'ricos. !nte todo# debemos hacer esta distincin por

    ra)ones pol$tico,econmicas. Go es lo mismo el crecimiento de la autogestin + la pluralidad luego de un

    per$odo de plani*icacin# durante el cual se regul la expansin urbana + la satis*accin de necesidades bsicas

    (como en casi todas las ciudades europeas ue el crecimiento catico de intentos de super&i&encia basados en

    la escase)# la expansin errtica# el uso depredador del suelo# el agua + el aire (habituales en !sia# N*rica +

    !m'rica atina.

    Una segunda distincin tiene ue &er con la escala. n pa$ses ue entraron al siglo "" con tasas bajas

    de natalidad# con ciudades plani*icadas + gobiernos democrticos# las digresiones# la des&iacin + la p'rdida de

    poder de los rdenes totali)adores pueden ser parte de una l!gicadescentrali)adora. n cambio# en ciudades

    como Caracas# ima o ao -aulo la diseminacin ,generada por el estallido demogr*ico# la in&asin popular o

    especulati&a del suelo# con *ormas poco democrticas de representacin + administracin del espacio urbano,

    aparece como la multiplicacin de un desorden siempre a punto de explotar.

    n el primer tipo de casos el debilitamiento de las estructuras plani*icadas puede ser un a&ance

    liberali)ador. n tanto# en la ma+or$a de las ciudades de pa$ses peri*'ricos la ideolog$a descentrali)adora logra# a

    menudo# slo reproducir aglomeraciones ingobernables# ue por eso a &eces @*omentan@ la perpetuacin de un

    gobierno autoritario + centrali)ado# reticente a ue los ciudadanos elijan + decidan. os estudios sobre

    mo&imientos sociales suelen considerar esta desestructuracin de las ciudades como est$mulo para la

    organi)acin de grupos populares# ju&eniles# ecologistas# etc. a *in de construir alternati&as al (desordenhegemnico. Otros sectores &en la descentrali)acin como agra&amiento del caos# expansin de las bandas#

    terror urbano# acoso sexual# o como simple ocasin para ue los poderes empresariales + aun las asociaciones de

    &ecinos se apropien de espacios p2blicos + exclu+an o descriminen a los dems. @l ejercicio local de la

    democracia puede# por lo tanto# producir resultados antidemocrticos@ (Holston + !ppadurai# 1;: 757.

    n muchas ciudades a*ricanas# asiticas + latinoamericanas es e&idente ue la debilidad reguladora no

    aumenta la libertad sino la inseguridad + la injusticia. a condicin posmoderna suele signi*icar en estos pa$ses

    la exasperacin de las contradicciones de la modernidad: la desaparicin de lo poco ue se hab$a logrado de

    urbano# el agotamiento de la &ida p2blica + la b2sueda pri&ada de alternati&as no a un tipo de ciudad sino a la&ida urbana entendida como tumulto @estresante@. l abandono de pol$ticas p2blicas uni*icadas# junto al

    agra&amiento del desempleo + la &iolencia generan ,como demuestran los estudios de BiKe %a&is sobre os

    Nngeles + de 0eresa -.D.Caldeira sobre ao -aulo, segregacin espacial: uienes pueden se encierran en

    @encla&es *orti*icados@. n &e) de trabajar con los con*lictos ue suscita la interculturalidad# se propicia la

    separacin entre los grupos mediante muros# rejas + dispositi&os electrnicos de seguridad. studios

    antropolgicos recientes muestran el peso ue tienen en la construccin de las segregaciones urbanas# junto a las

    barreras *$sicas# los cambios en hbitos + rituales# las obsesi&as con&ersaciones sobre la inseguridad ue tienden

    a polari)ar lo bueno + lo malo# a establecer distancias + muros simblicos ue re*uer)an los de carcter *$sico

    (Caldeira 1;.

  • 7/23/2019 Canclini - Culturas Urbanas de Fin de Siglo, La Mirada Antropolgica

    5/13

    n in&estigaciones sobre los cambios en las prcticas de consumo cultural de la ciudad de B'xico

    registramos un proceso de desurbani)acin# en el sentido en ue en los 2ltimos aos disminu+e el uso recreati&o

    de los espacios p2blicos. sto se debe en parte a la inseguridad# + tambi'n a la tendencia impulsada por los

    medios electrnicos de comunicacin a pre*erir la cultura a domicilio lle&ada hasta los hogares por la radio# la

    tele&isin + el &ideo en &e) de la asistencia a cines# teatros + espectculos deporti&os ue reuieren atra&esar

    largas distancias + lugares peligrosos de la urbe. Decluirse en la casa o salir los *ines de semana de la ciudad son

    algo ms ue modos de librarse un poco de la &iolencia# el cansancio + la contaminacin: son *ormas de declarar

    ue la ciudad es incorregible (4arc$a Canclini# 15.

    ! ni&el pol$tico# la democrati)acin del gobierno + la participacin de los ciudadanos es ui) lo 2nico

    ue puede re&ertir parcialmente esta tendencia al enclaustramiento en lo pri&ado de la ma+or$a# + controlar la

    &oracidad de los intereses pri&ados inmobiliarios# industriales + tur$sticos ue a*ectan el desarrollo euilibrado

    de las urbes. -ero de u' modo la democrati)acin de las decisiones p2blicas + la expansin de una ciudadan$a

    responsable (-erulli# 15 permitir$an rehabilitar el mundo p2blico# o sea hacer &iable una inter&encin mejor

    repartida de las *uer)as sociales ue rehaga el mapa de la ciudad# el sentido global de la sociabilidad urbanaI %e

    no ocurrir esto# el riesgo es la ingobernabilidad: ue el potenciamiento explosi&o de las tendencias

    desintegradoras + destructi&as suscite ma+or autoritarismo + represin.

    Larios estudios de los aos no&enta &en estos desa*$os de las ciudades grandes + medianas como una

    oportunidad para re&itali)ar la participacin + la organi)acin ciudadanas. Cuando los stados,nacin pierden

    capacidad de mo&ili)ar al pueblo# las ciudades resurgen como escenarios estrat'gicos para el a&ance de nue&as

    *ormas de ciudadan$a con re*erentes ms @concretos@ + manejables ue los de las abstracciones nacionales.

    !dems# los centros urbanos# especialmente las megalpolis# se constitu+en como soportes de la participacinen los *lujos transnacionales de bienes# ideas# imgenes + personas. o ue se escapa del ejercicio ciudadano en

    las decisiones supranacionales pareciera recuperarse# en cierta medida# en las arenas locales &inculadas a los

    lugares de residencia# trabajo + consumo (%agnino 1M# Orti) 1M. Puienes ahora se sienten# ms ue

    ciudadanos de una nacin# @espectadores ue &otan@# reencuentran modos de reubicar la imaginacin (Holston +

    !ppadurai 1; 17,15.

    La redefinicin de las ciudades

    n &erdad# la antropolog$a no est sola ante la re*ormulacin necesaria de su pro+ecto disciplinario por

    estos cambios de la multiculturalidad + la segregacin# de lo local + lo global# ue se mani*iestan con particular*uer)a en las grandes urbes. as incertidumbres acerca de u' es una ciudad + cmo estudiarla# compartidas por

    otras ciencias sociales# exigen reorientar el conjunto de los estudios urbanos. stos estudios son# por eso mismo#

    una ocasin propicia para examinar las condiciones actuales del trabajo inter o transdisciplinario# las

    condiciones tericas + metodolgicas en las ue los saberes parciales pueden articularse.

    Una lectura de la historia de las teor$as urbanas# en este siglo# ue tomara en cuenta los cambios

    ocurridos en las ciudades nos har$a &erlas como intentos *allidos o insatis*actorios. Bs ue soluciones o

    respuestas estabili)adas# hallamos una sucesin de aproximaciones ue dejan muchos problemas irresueltos +

    tienen serias di*icultades para pre&er las trans*ormaciones + adaptarse a ellas.

  • 7/23/2019 Canclini - Culturas Urbanas de Fin de Siglo, La Mirada Antropolgica

    6/13

    Decordemos# por ejemplo# las in&estigaciones ue han tratado de de*inir u' son las ciudades

    oponi'ndolas a lo rural# o sea concibi'ndolas como lo ue no es el campo. ste en*oue# mu+ usado en la

    primera mitad del siglo# lle& a en*rentar en *orma demasiado tajante el campo como lugar de las relaciones

    comunitarias# primarias# a la ciudad# ue ser$a el lugar de las relaciones asociadas de tipo secundario# donde

    habr$a ma+or segmentacin de los roles + una multiplicidad de pertenencias. n &arios pa$ses en proceso de

    industriali)acin esta tendencia *ue utili)ada hasta los aos sesenta + setenta. 0ericos destacados# como 4ino

    4ermani# desarrollaron este en*oue en estudios sobre !m'rica atina# especialmente sobre !rgentina. ste

    autor hablaba de la ciudad como n2cleo de la modernidad# el lugar donde ser$a posible desprenderse de las

    relaciones de pertenencia obligadas# primarias# de los contactos intensos de tipo personal# *amiliar + barrial

    propios de los peueos pueblos# + pasar al anonimato de las relaciones electi&as# donde se segmentan los roles#

    ue 'l considaraba desde su particular herencia *uncionalista.

    ntre las muchas cr$ticas ue se han hecho a esta oposicin tajante entre lo rural + lo urbano# me

    gustar$a recordar ue esa distincin se ueda en aspectos exteriores. s una di*erenciacin descripti&a# ue no

    explica las di*erencias estructurales ni tampoco las coincidencias *recuentes entre lo ue ocurre en el campo# o

    en peueas poblaciones# + lo ue ocurre en las ciudades. -or ejemplo# cmo lo rural est di&idido por

    con*lictos internos a causa de la penetracin de las ciudades. O# a la in&ersa# en las ciudades a*ricanas# asiticas

    + latinoamericanas# muchas &eces se dice ue son ciudades @in&adidas@ por el campo. e &e a grupos *amiliares

    circulando a2n en carros con caballos# usos de calles ue parecen propios de campesinos# como si nunca *uera a

    pasar un coche# es decir# intersecciones entre lo rural + lo urbano ue no puden comprenderse en t'rminos de

    simple oposicin.

    Un segundo tipo de de*inicin ue tiene una larga tra+ectoria# desde la scuela de Chicago# se basa enlos criterios geogr*ico,espaciales. Qirth de*in$a la ciudad como la locali)acin permanente relati&amente

    extensa + densa de indi&iduos socialmente heterog'neos. Una de las principales cr$ticas a esta caracteri)acin

    geogr*ico,espacial es ue no da cuenta de los procesos histricos + sociales ue engendraron las estructuras

    urbanas# la dimensin# la densidad + la heterogeneidad (Castells 16M.

    n tercer lugar ha habido criterios espec$*icamente econmicos para de*inir u' es una ciudad# como

    resultado del desarrollo industrial + de la concentracin capitalista. n e*ecto# la ciudad ha propiciado una

    ma+or racionali)acin de la &ida social + ha organi)ado del modo ms e*ica)# hasta cierta 'poca# la

    reproduccin de la *uer)a de trabajo al concentrar la produccin + el consumo masi&os. -ero este en*oueeconmico suele desarrollarse dejando *uera los aspectos culturales# la experiencia cotidiana del habitar + las

    representaciones ue los habitantes nos hacemos de las ciudades.

    !lgunos autores ue conceptuali)aron las experiencias + representaciones urbanas# como !ntonio Bela#

    uien lo hace a partir de la teor$a de R=rgen Habermas# sealan dos caracter$sticas ue de*inir$an a la ciudad.

    Una es la densidad de interaccin + la otra es la aceleracin del intercambio de mensajes. Bela aclara ue no

    son slo *enmenos cuantitati&os# pues ambos in*lu+en# a &eces contradictoriamente# sobre la calidad de la &ida

    en la ciudad. l aumento de cdigos comunicati&os exige aduirir nue&as competencias# espec$*icamente

    urbanas# como lo percibe cualuier migrante ue llega a la ciudad + se siente desubicado# tiene di*icultades para

    situarse en la densidad de interacciones + la aceleracin de intercambio de mensajes. Cuando se comien)a a &er

  • 7/23/2019 Canclini - Culturas Urbanas de Fin de Siglo, La Mirada Antropolgica

    7/13

    esta problemtica en los estudios urbanos# con las migraciones de mediados de siglo# se coloca el problema de

    ui'nes pueden usar la ciudad.

    sta l$nea de anlisis# ue trata de poner (Bela# 19 la problemtica urbana como una tensin entre

    racionali)acin espacial + expresi&idad# ha lle&ado a pensar a las sociedades urbanas en t'rminos ling=$sticos.

    Han sido# sobre todo# los estudios semiticos los ue destacaron estas dimensiones# pero tambi'n la

    antropolog$a considera ahora a las ciudades no slo como un *enmeno *$sico# un modo de ocupar el espacio#

    sino tambi'n como lugares donde ocurren *enmenos expresi&os ue entran en tensin con la racionali)acin# o

    con las pretensiones de racionali)ar la &ida social. a industriali)acin de la cultura a tra&'s de comunicaciones

    electrnicas ha &uelto ms e&idente esta dimensin semntica + comunicacional del habitar.

    i pretendieramos arribar a una teor$a de &alide) uni&ersal sobre lo urbano# debi'ramos decir ue# en

    cierto modo# todas estas teor$as son *allidas. Go dan narespuesta satis*actoria# o*recen m2ltiples

    aproximaciones de las cuales no podemos prescindir# ue ho+ coexisten como partes de lo &eros$mil# de lo ue

    nos parece ue puede proporcionar cierto sentido a la &ida urbana. -ero la suma de todas estas de*iniciones no

    se articula *cilmente# no permite acceder a una de*inicin unitaria# satis*actoria# ms o menos operacional# para

    seguir in&estigando las ciudades. sta incertidumbre acerca de la de*inicin de lo urbano se &uel&e a2n ms

    &ertiginosa cuando llegamos a las megaciudades.

    Megalpolis: crisis resurgimiento

    Hace slo medio siglo las megalpolis eran excepciones. n 15> slo dos ciudades en el mundo#

    Gue&a JorK + ondres# superaban los ocho millones de habitantes. n 16> +a hab$a once de tales urbes# cinco

    de ellas en el llamado tercer mundo # tres en !m'rica atina + dos en !sia. -ara el ao 7.>15# seg2n las

    pro+ecciones de las Gaciones Unidas# habr 33 megaciudades# 71 de las cuales se hallarn en !sia. stasmegalpolis impresionan tanto por su desa*orado crecimiento como por su compleja multiculturalidad# ue

    desdibujan su sentido histrico + contribu+en a poner en crisis las de*iniciones con ue se pretende abarcarlas.

    Pu' es una megaciudadI os estudios reali)ados en los 2ltimos aos en ciudades como os Nngeles#

    B'xico + ao -aulo# conducen a re*ormular la nocin habitual en la bibliogra*$a especiali)ada# ue usa ese

    t'rmino para re*erirse a la etapa en la ue una gran concentracin urbana integra otras ciudades prximas +

    con*orma una red de asentamientos interconectados.

    in duda# esta caracteri)acin espaciales aplicable a la capital mexicana (Qard 11# ue en 1M>

    ten$a 1.;MM.71 habitantes + actualmente supera los 16 millones. abemos ue entre los principales procesosue generaron esta expansin se hallan las migraciones multitudinarias de otras )onas del pa$s + la

    incorporacin a la )ona metropolitana de 76 municipios aledaos.

    -ero en estos mismos cincuenta aos en ue la mancha urbana se extendi hasta ocupar 15>> Kms.

    cuadrados# &ol&iendo impracticable la interaccin entre sus partes + e&aporando las imagen *$sica de conjunto#

    los medios de comunicacin se expandieron masi&amente# establecieron + distribu+en imgenes ue re,conectan

    las partes diseminadas. a misma pol$tica econmica de moderni)acin industrial ue desbord la urbe

    promo&i paralelamente nue&as redes audio&isuales ue reorgani)an las prcticas de in*ormacin +

    entretenimiento# + recomponen el sentido de la metrpoli. Pu' conclusin podemos extraer del hecho +a

    citado: mientras la expansin demogr*ica + territorial desalienta a la ma+or$a de los habitantes# ubicada en la

  • 7/23/2019 Canclini - Culturas Urbanas de Fin de Siglo, La Mirada Antropolgica

    8/13

    peri*eria# para asistir a los cines# teatros + salones de baile concentrados en el centro# la radio + la tele&in lle&an

    la cultura al 5 por ciento de los hogaresI sta reorgani)acin de las prcticas urbanas sugiere ue la

    caracteri)acinsocioespacialde la megalpolis debe ser completada con una rede*inicinsociocomnicacional#

    ue d' cuenta del papel re,estructurador de los medios en el desarrollo de la ciudad.

    a hiptesis central de esta reconceptuali)acin es ue la megalpolis# adems de integrar grandes

    contingentes poblacionales conurbndolos *$sica + geogr*icamente# los conecta con las experiencias

    macrourbanas a tra&'s de las redes de comunicacin masi&a. -or supuesto# la conexin meditica de ciudades

    medianas + peueas# el hecho de ue la o*erta tele&isi&a e in*ormtica puede recibirse +a en toda su amplitud

    tambi'n en conjuntos de 1>#>>> habitantes# e&idencia ue esta no es una caracter$stica exclusi&a de las

    megaciudades. Go obstante# urbes desestructuradas por su extraordinaria expansin territorial + su ubicacin

    estrat'gica en redes mundiales# como B'xico# os Nngeles + ao -aulo# estimulan a pensar en u' sentido esta

    multiplicacin de enlaces mediticos aduiere un signi*icado particular cuando se &incula con una historia de

    expansin demogr*ica + espacial# + con una compleja + diseminada o*erta cultural propia de grandes ciudades.

    !lgunos in&estigadores urbanos han examinado este desdoblamiento de las ciudades a propsito de los

    e*ectos de las tecnolog$as de in*ormacin sobre las trans*ormaciones del espacio. Banuel Castells habla de

    @ciudad in*ormacional@ + de @espacio de *lujos@ para designar la manera en ue los usos territoriales pasan a

    depender de la circulacin de capitales# imgenes# in*ormaciones estrat'gicas + programas tecnolgicos. -ese al

    'n*asis en este 2ltimo aspecto# Castells sigue reconociendo la importancia de los territorios para ue los grupos

    a*irmen sus identidades# se mo&ilicen a *in de conseguir lo ue demandan + restauren @el poco control@ +

    sentido ue logran en el trabajo. @a gente &i&e en lugares# el poder domina mediante *lujos@(Castells# 15:

    M95.-re*iero no hablar de espacio de *lujos sino desistemade *lujos# porue la nocin de espacio

    corresponde mejor al aspecto *$sico# + los *lujos# aunue hacen apariciones au$ + all# act2an la ma+or parte del

    tiempo a tra&'s de redes in&isibles. 0ambi'n me incomoda la escisin entre los lugares donde la gente &i&e + los

    *lujos ue la dominan. -ero sin duda son inco&enientes menores en el marco de la enorme contribucin hecha

    por Castells para rede*inir el sentido de la ciudad a la lu) de las nue&as condiciones establecidas por el

    desarrollo tecnolgico.

    a bibliogra*$a actual plantea este carcter dual de lo urbano ,espacial# + a la &e) comunicacional, en

    dos sentidos: por una parte# en relacin con los sistemas in*ormacionales + su impacto en las relaciones capital,trabajo# ue son los objeti&os principales de los estudios de Castells + de otros urbanistas recientes (-eter Hall#

    asKia assen< por otra# en conexin con los nue&os diagramas + usos socioculturales urbanos generados por

    las industrias comunicacionales (4arc$a Canclini# Bart$n Earbero.

    !bjeto mtodo: "u diferencia a los antroplogos

    Cabe preguntar u' distingue lo ue dice la antropolog$a de la ciudades de lo ue pueden conocer otras

    disciplinas como la sociolog$a# el urbanismo + la semitica. !lgunos autores sostienen ue la produccin

    antropolgica del saber sigue teniendo su especi*idad en la obtencin de datos mediante contacto directo con

    grupos peueos de personas. Deconocen ue el estudiar en ciudades ha modi*icado la duracin del trabajo de

    campo# la con&i&encia constante + cercana con los grupos obser&ados + entre&istados# + ue los nue&os recursos

  • 7/23/2019 Canclini - Culturas Urbanas de Fin de Siglo, La Mirada Antropolgica

    9/13

    tecnolgicos (desde las grabadoras + las *ilmadoras porttiles hasta las encuestas computari)adas pueden

    a+udar a conseguir in*ormacin en escalas ms apropiadas para la &ida urbana. -ero a*irman ue la obser&acin

    de campo + la entre&ista etnogr*ica siguen siendo los recursos espec$*icos de la in&estigacin antropolgica. !

    di*erencia de la sociolog$a# ue constru+e a partir de cuadros + estad$sticas grandes mapas de las estructuras +

    los comportamientos urbanos# el trabajo antropolgico cualitati&o + prolongado *acilitar$a lecturas densas de las

    interacciones sociales.

    Larios antroplogos sealan ue# al disminuir la con&i&encia del in&estigador con la poblacin ue

    estudia + no compartir plenamente sus condiciones de existencia (pobre)a# &iolencia# di*icultades para

    sobre&i&ir# existe el riesgo de buscar @en la interaccin simblica la identi*icacin con los &alores +

    aspiraciones de la poblacin ue estudia@ (%urham 19;. sto explicar$a la sobrestimacin de los aspectos

    culturales en la &ida urbana + del anlisis del discurso o de los procesos simblicos en mucha in&estigaciones.

    in duda# tanto en los pa$ses centrales como en los peri*'ricos la dedicacin de los antroplogos a estudiar las

    ciudades *ue decisi&a para ue se preste atencin a los aspectos culturales# ue hab$an sido ,+ son a2n,

    descuidados en los trabajos de demgra*os# economistas + socilogos# ue nos precedieron en la in&estigacin

    urbana. -ero ni la tradicin de la antropolog$a como disciplina ni el carcter# indisolublemente econmico +

    simblico# de los procesos urbanos justi*ica ue se limite la exploracin antropolgica a la dimensin cultural.

    l crecimiento de las ciudades + el reordenamiento (o el desorden de la &ida urbana estn asociados a cambios

    econmicos# tecnolgicos + simblicos cu+o entrela)amiento obliga a sostener el estilo clsico antropolgico

    ue considera conjuntamente esas di&ersas dimensiones de los procesos sociales. !s$ se hace en los aos

    ochenta + no&enta en in&estigaciones sobre el signi*icado econmico + cultural de los mo&imientos sociales

    urbanos + de la condicin obrera# de la desindustriali)acin neoliberal# de los mercados in*ormales + lasestrategias de sobre&i&encia# (!rias 1;# %agnino 1M# !dler omnit) 1M# e&illa,!guilar 1;# il&a

    0elle) 1M# Lalen)uela 199. Cito slo a autores brasileos + mexicanos# en parte para limitar a algunos

    ejemplos la &asta bibliogra*$a sobre el tema + porue son los dos pa$ses latinoamericanos en los ue se est

    trabajando con ms consistencia cmo se combinan aspectos econmicos# pol$ticos + culturales# al estudiar el

    signi*icado de las *ormas de residencia en relacin con los comportamientos laborales# la &ida *amiliar + la

    condicin de g'nero en la participacin sindical + ciudadana. %esde luego# esta posicin puede hallarse tambi'n

    en antroplogos de las metrpolis# entre ellos algunos de los +a citados.

    -ero# sal&o excepciones# dichas in&estigaciones son ms de antropolog$a enla ciudad ue deantropolog$a dela ciudad. n el conjunto de la disciplina# permanece a2n como hori)onte por alcan)ar la

    reali)acin de estudios ue interrelacionen lo micro + lo macrosocial# lo cualitati&o + lo cuantitati&o en una

    teori)acin integral de las ciudades. lo es posible captar la complejidad de lo urbano si se comprenden las

    experiencias de comunidades# tribus + barrios como parte de las estructuras + redes ue organi)an el conjunto de

    cada ciudad (Holston + !ppadurai 1;# Hanner) 17.

    Una posicin distinta sit2a la di*erencia antropolgica no tanto en el objeto como en el m'todo.

    Bientras el socilogo habla de la ciudad# el antroplogo deja hablar a la ciudad: sus obser&aciones minuciosas +

    entre&istas en pro*undidad# su modo de estar con la gente# buscan escuchar lo ue la ciudad tiene ue decir. sta

    dedicacin a la elocuencia de los actos comunes ha sido metodolgicamente *ecunda. %esde el punto de &ista

  • 7/23/2019 Canclini - Culturas Urbanas de Fin de Siglo, La Mirada Antropolgica

    10/13

    epistemolgico# sin embargo# despierta dudas. Pu' con*ian)a se le puede tener a lo ue los pobladores dicen

    acerca de cmo &i&enI Pui'n habla cuando un sujeto interpreta su experiencia: el indi&iduo# la *amilia# el

    barrio o la clase a los cuales perteneceI !nte cualuier problema urbano ,el transporte# la contaminacin o el

    comercio ambulante, encontramos tal di&ersidad de opiniones + aun de in*ormes ue es di*$cil distinguir entre lo

    real + lo imaginario (il&a 17.

    n pocos lugares se necesitan tanto como en una gran ciudad las cr$ticas epistemolgicas al sentido

    com2n + al lenguaje ordinario. Go podemos registrar las di&ergentes &oces de los in*ormantes sin preguntarnos

    sisabenlo ue estn diciendo. -recisamente el hecho de haber &i&ido con intensidad una experiencia oscurece

    las moti&aciones inconscientes por las cuales se act2a# hace recortar los hechos para construir las &ersiones ue

    a cada uno con&iene. Un trabajo etnogr*ico aislado sobre la *ragmentacin de la ciudad + de sus discursos suele

    caer en dos trampas: reproducir en descripciones monogr*icas la *ragmentacin urbana sin explicarla o simular

    ue se la sutura optando por la @explicacin@ de los in*ormantes ms d'biles. l populismo metodolgico de

    cierta antropolog$a se &uel&e entonces el aliado @cient$*ico@ del populismo pol$tico.

    Go se trata de conceder al antroplogo o al urbanista ue &en la ciudad globalmente un pri&ilegio

    epistemolgico. l debate posmoderno sobre los textos antropolgicos lle& a pensar ue tampoco los

    antroplogos sabemos mu+ bien de u' estamos hablando cuando hacemos etnogra*$a. as pol'micas entre

    Dobert Ded*ield + Oscar ewis sobre 0epo)tln# por ejemplo# sugieren ue tal &e) no hablaban de la misma

    ciudad# o ue sus obras# adems de testimoniar @haber estado all$@# seg2n la sospecha de Cli**ord 4eert)# son

    intentos de encontrar un lugar ente los ue @estn au$@# en las uni&ersidades + los simposios.

    stas tres maneras de recuperar las tradiciones del estudio antropolgico ,la rei&indicacin de la

    etnogra*$a# la integracin de lo socioeconmico + lo simblico# + el @m'todo@ de dejar expresarse a las teor$as@nati&as@, pueden enriuecer la in&estigacin urbana. -ero este estilo de trabajo debe trascender las

    comunidades locales + parciales para participar en la rede*inicin de las ciudades + de su lugar en las redes

    transnacionales. Go tenemos por u' retraernos como antroplogos en la ilusoria autonom$a de los barrios# o de

    las @comunidades@# + callar lo ue nuestra disciplina puede decir sobre la ciudad en conjunto -or u' no

    rein&entar nuestra pro*esin en las megaciudades en &e) de repetir una concepcin aldeana de la estructura + los

    procesos socialesI Go es necesario para estudiar apropiadamente lo urbano# ocuparse de las nue&as *ormas de

    identidad ue se organi)an en las redes comunicacionales masi&as# en los ritos multidinarios + en el acceso a los

    bienes urbanos ue nos hacen participar en @comunidades@ internacionales de consumidoresI !lgunosin&estigadores estamos tratando de demostrar ue la antropolog$a puede iluminar las nue&as modalidades de

    multiculturalidad e interculturalidad ue se generan en los intercambios migratorios tur$sticos (Lalene . mith

    19# de comunicacin + consumo desterritoriali)ados (Denato Orti) 1M# 4arc$a Canclini 15a# b. %entro

    de las tendencias homogeni)adoras resaltadas por las in&estigaciones econmicas + sociolgicas# los

    antroplogos podemos discernir cmo los grupos constru+en per*iles peculiares en distintas sociedades

    nacionales# + sobre todo en esos escenarios ue son las grandes ciudades.

    n esta perspecti&a# lo ue mejor distinguir a los antroplogos es la antigua preocupacin de esta

    disciplina por lo otro + los otros. -ero lo otro +a no es lo territorialmente lejano + ajeno# sino la

    multiculturalidad constituti&a de la ciudad en ue habitamos. o otro lo lle&a el propio antroplogo dentro en

  • 7/23/2019 Canclini - Culturas Urbanas de Fin de Siglo, La Mirada Antropolgica

    11/13

    tanto participa de &arias culturas locales + se descentra en las transnacionales (!ug' 1M. os problemas

    actuales de una antropolog$a urbana no consisten slo en entender cmo concilia la gente la &elocidad de la urbe

    globali)ada con el ritmo lento del territorio propio. Guestra tarea es tambi'n explicar cmo la aparente ma+or

    comunicacin + racionalidad de la globali)acin suscita *ormas nue&as de racismo + exclusin. as reacciones

    *undamentalistas ue ho+ se exasperan en las grandes ciudades# sean os Nngeles o B'xico# Eerl$n o ima#

    hacen pensar ue los antroplogos no podemos contentarnos con ser apologistas de la di*erencia. e trata de

    imaginar cmo el uso de la in*ormacin internacional + la simultnea necesidad de pertenencia + arraigo local

    pueden coexistir# sin jeraru$as discriminatorias# en una multiculturalidad democrtica.

    Una conclusin de esta rede*inicin de la antropolog$a al trabajar en medio de la inde*inicin de las

    ciudades ser$a ue no es deseable ue los antroplogos repitamos la tendencia de esta pro*esin a ocuparse de lo

    ue se &a extinguiendo. a tentacin se potencia debido a ue en las megalpolis se multiplican los textos

    literarios# period$sticos + cient$*icos ue hablan del *in de la ciudad e.g. Chombart de ouwe 197. as alarmas

    desatadas por el desbordamiento demogr*ico# los embotellamientos automo&il$sticos# la contaminacin del aire

    + el agua# excitan el lado melanclico de la antropolog$a# o sea la propensin a estudiar el presente aorando las

    peueas comunidades premodernas.

    e trata ms bien de discernir entre lo ue e*ecti&amente agoni)a en ciudades medias + grandes por el

    reordenamiento econmico# tecnolgico + sociocultural ,no slo urbano# sino mundial, + las nue&as *ormas de

    urbanidad. a antropolog$a urbana es# en este sentido# una de las partes de la disciplina con ma+ores

    posibilidades de demostrar ue no es slo capa) de complacerse en lo *ugiti&o sino de desentraar las promesas

    + dar elementos para tomar decisiones en los dilemas del cambio de siglo.

    #eferencias!%D OBGA0F# . 1M.Redes sociales, cltra y podeer" ensayos de antropolog#a

    latinoamericanaS!CO/Biguel Nngel -orr2a ed.# B'xico.

    !DA!# -. 1;. @a antropolog$a urbana a+er + ho+@ en $idades%1# julio,septiembre# DGAU# B'xico.

    !U4T# B. 1M.Le sens des atres&Actalit' de L(antropologie. Sa+ard# -ar$s.

    C!%AD!# 0.-.D. 1; )Un nou&eau modle de s'gr'gation spatiale: les murs de ao -aulo@ en

    Reve internationale des sciences sociales. Lilles de lVa&enir: la gestion des trans*ormations sociales&G2m. 1M6#

    mar)o. UGCO/TDW.

    C!0# B. 16M.La cesti!n rbana. iglo ""A# B'xico.C!0# B. 15.La cidad informacional. !lian)a# Badrid.

    CHOBE!D0 % !UQ -.H..# ABED0 B. (ed.197.La banlie a*ord(hi&VHarmattan# -aris.

    %!4GAGO# . (org.. 1M.+s anos 9" pol#tica e sociedade no -rasil Erasiliense# ao -aulo.

    %!LA# B.17. $ity of .art/" e0cavating the ftre in Los ngeles& Sirst Lantage EooKs dition#

    Gew JorK.

    %UDH!B# . D. 19; . @! pesuisa antropolgica com populacoes urbanos. problemas e perspecti&as@

    enDuth Cardoso (org.A aventra antropol!gica& 2eor#a e pes3isa&-a) e 0erra# Dio de Raneiro.

    !B# . + 4OO% R. 4. 163& Anthropology of the city& nglewood Cli**s# G.R.# -retice,Hall Anc.

  • 7/23/2019 Canclini - Culturas Urbanas de Fin de Siglo, La Mirada Antropolgica

    12/13

    0D!%!# B. D. GA0O# . GALXG + B. DO%DY4UF (compiladores. 13.Antropolog#a y

    cidad. CA!/U!B,A# B'xico.

    thnologie *rancaise& 197.L( ethnologie rbaine, "AA#7.

    4!DCY! C!GCAGA# G.15a. Hybrid $ltres" strategies for entering and leaving modernity.

    Soreword b+ Denato Dosaldo# Uni&ersit+ o* Binnesota -ress# Binneapolis# ondres.

    4!DCY! C!GCAGA# G.15b. $onsmidores y cidadanos&$onflictos mlticltrales de la

    globali/aci!n&4rijalbo# B'xico. Sortcoming Uni&ersit+ o* Binnesota -ress.

    4BCH# 4. + Q. -. FGGD. 1;. Urban Life& Readings in Urban Anthropology&0hird edition.

    Qa&eland -ress# Allinois.

    4D0F# C. 196. 4ork and Lives& 2he Anthropologist as Athor. tan*ord Uni&ersit+ -ress# tan*ord.

    4OO% 4. 19& @Al paradigma elusi&o. Vanthropologia urbana in !m'rica@# in !. ignorelli (a cura

    di#Antropologia rbana& 5rogettare de abitare" le contraddi//ioni dell(rban planning. Gumero monogra*ico

    deLa ricerca folklorica# 7># pp. 65,97

    H!# -.1;. @a &ille plan'taire@ enReve internationale des sciences sociales& Lilles de lVa&enir: la

    gestion des trans*ormations sociales&G2m.1M6# mar)o. UGCO/TDW.

    H!GGDF# U. 17. $ltral $omple0ity& tdies in the ocial +rgani/ation of 7eaning& Columbia

    Uni&ersit+ -ress# Gew JorK.

    HO0OG# R. 15. @paces o* Ansurgent Citi)enship.@5lanning 2heory 13 : 35,51.

    HO0OG# R. + !. !--!%UD!A. 1;. @Cities and Citi)enship@#5blic $ltre&1# Uni&ersit+ o*

    Chicago.

    8GGJ B.# 8D0FD %. (eds. 193. Urban Life in 7editerranean Erope. Urbana# Uni&ersit+ o*Allinois -ress.

    8B-D# D.L. and E. 8D!0C0 (ed.11. Urban anthropology and tdies of cltral systems and

    8orld economic developmet&Lol. 7># number 3.

    B!# !.19.@Ciudad# comunicacin# *ormas de racionalidad@#ia:logos de la comnicaci!n# 73

    ima. pp. 1>,1;

    OD0AF# D. 1M. $ltra e mndiali/aao. Erasiliense# ao -aulo.

    -DUA# -.15.Atlas metropolitano& El cambio social en las grandes cidades&!lian)a

    Uni&ersidad# Badrid.DOQ!4G# R.19>. @Cities in a Qorld +stem. 0oward an &olutionar+ -erspecti&e in the tud+ o*

    Urban !nthropolog+@ in: 0. Collins (de.# $ities in a Larger $onte0t,Uni&ersit+ o* 4eorgia -ress# !tlanta.

    !G# .11. 2he ;lobal $ity. -rinceton Uni&ersit+ -ress# Gew JorK# ondon# 0oKio.

    LA!# !. + B.!. !4UA!D (coord.1;.Estdios recientes sobre cltra rbana en 7'0ico&

    -la)a + Lald's/AG!H# B'xico.

    A4GODA# !.1;.Antropologia rbana&

  • 7/23/2019 Canclini - Culturas Urbanas de Fin de Siglo, La Mirada Antropolgica

    13/13

    AL! 0F# L.1M. @ociedade ci&il e a construZao de espaZos p2blicos@# en . %agnino# 1M .

    +s anos 9" pol#tica e sociedade no -rasil# ao -aulo: Erasiliense# pp. 1,1>7.

    BA0H# L. .19& Anfitriones e invitados& Antropolog#a del trismo&d+mion# Badrid.

    OU0H!# !. (ed.. 163. Urban Anthropology" $ross $ltral tdies of Urbani/ation& Ox*ord

    Uni&ersit+ -ress# Gew JorK.

    L!GFU!# R.B.199. [A la brava 'se>& $holos, pnks, chavos banda&l Colegio de la Srontera

    Gorte# 0ijuana.

    Q!D%# -.11.7'0ico" na megacidad. !lian)a/CGC!# B'xico.