Canasta Basica 2011 Inji

Click here to load reader

Transcript of Canasta Basica 2011 Inji

AGRADECIMIENTOSA Dios Todopoderoso:

Primeramente este trabajo se lo dedicamos al Todopoderoso que nos ha prestado vida hasta este da, salud y adems mucha paciencia.

A Nuestras Familias:

Porque siempre nos han apoyado incondicionalmente, por la confianza que han depositado en nosotros.

A Nuestro Maestro:

Por tener la paciencia necesaria y brindarnos ayuda cuando lo necesitamos.

Que Dios les bendiga siempre.INDICEIntroduccin4

Capitulo I

Planteamiento del Problema6

Situacin Problemtica7

Enunciado del Problema8

Justificacin9

Alcances y Limitaciones10

Objetivos11

Capitulo II

Marco Terico13

Marco Histrico26

Antecedentes26

Bases Tericas27

Capitulo III

Sistema de Hiptesis72

Capitulo IV

Metodologa de la Investigacin74

Tipo de Investigacin75

Poblacin y Muestra 76

Mtodos, Tcnicas e Instrumentos Grficos78

Capitulo V

Ordenacin y Anlisis de los datos.80

Operacionalizacin y Determinacin de las Variables e Indicadores93

Conclusin y Recomendaciones94

Bibliografa96

Anexos97

INTRODUCCINLa canasta bsica es una preocupacin que todos los salvadoreos tenemos da a da, es por esa razn que en el presente trabajo hemos investigado las razones por las cuales se dan los incrementos en la canasta bsica de las familias salvadoreas.

La recopilacin de datos y cuadros estadsticos nos muestran las razones por las cuales se dan dichos incrementos, depende de las polticas del estado salvaguardar y defender el bolsillo de todos los salvadoreos.

1.- Planteamiento del ProblemaEl incremento de la canasta bsica en los ltimos aos y sus consecuencias en el Municipio de Santiago Nonualco

Situacin Problemtica

Determinar una serie de elementos econmicos que proporcionan el incremento de la canasta bsica en la ltima dcada. Y para explicar y reconocer que es el consumismo que se hace de los productos naturales o industriales son bienes de consumo y esto afecta las necesidades de cada familia.

Aportar sugerencias para llevar un presupuesto familiar por la difcil situacin agraria en el pas y como la familia se sostienen con el incremento de la canasta bsica y determinar la diferencia entre consumismo y necesidades bsicas, son los gastos y productos del incremento de la canasta bsica que los lleva a la familia a una desnutricin familiar.

Informar objetivamente los fenmenos o situaciones que encarecen los productos de la canasta bsica porque afecta mucho a las familias de escasos recursos econmicos.

2.- Enunciado del ProblemaTEMA: El incremento de la canasta bsica en los ltimos aos y sus consecuencias en el Municipio de Santiago Nonualco

PROBLEMA: Problemas que causa el incremento de la canasta bsica en los ltimos aos y sus consecuencias en el Municipio de Santiago NonualcoENUNCIADO: Cules son los Problemas que a causado el incremento de la canasta bsica en los ltimos aos y sus consecuencias en el Municipio de Santiago Nonualco?Justificacin

El presente trabajo lo hemos elaborado con la finalidad de informar sobre los diferentes factores que influyen en el alza y baja de los precios de la canasta bsica. As mismo se proyectan sugerencias que ayuden a organizar un presupuesto familiar que beneficie a la familia salvadorea.

Conociendo la realidad las familias que reciben el salario mnimo son las principales afectadas en el aumento de la canasta bsica por que dejan de comprar otros productos porque el salario mnimo no les es satisfactorio para sus necesidades bsicas.

4.- Alcances y Limitaciones

Alcances:

Con el siguiente trabajo se pretende conocer de primera mano el incremento de la canasta bsica y sus consecuencias en el municipio de Santiago Nonualco en el Departamento de La Paz y como este afecta los bolsillos de los habitantes de dicha Ciudad.Limitaciones:

Limitacin Espacial

Municipio de Santiago Nonualco, Depto. La Paz.

Limitacin Social

Vendedoras y Consumidores del Mercado del Municipio de Santiago Nonualco, Depto. La Paz.

Delimitacin Temporal

Del 27 de enero del presente ao a la fecha.

Objetivo General

Determinar una serie de elementos econmicos que propician el incremento de la canasta bsica en el ltimo ao.

Objetivos Especficos

Reconocer como afecta a las familias que reciben el salario mnimo el alza de los combustibles.

Aportar sugerencias como las familias que reciben el salario mnimo puedan balancearse en los gastos.

Determinar los beneficios y ventajas que genera el subsidio del gas a las familias que reciben el salario mnimo.

6.- Marco Terico

Concepto de Canasta BsicaLa canasta bsica segn e Programa de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentacin FAO es el conjunto de bienes y servicios indispensables para que una o varias personas puedan cubrir sus necesidades bsicas a partir de su ingreso; en otras palabras, una canasta bsica es aquella que tiene todos los productos necesarios para poder tener una vida sana, tanto fsica como mentalmente.La CANASTA BSICA representa un consumo mnimo de alimentos para una familia u hogar, integrado por un conjunto de alimentos bsicos, expresados en cantidades apropiadas y suficientes, para satisfacer las necesidades energticas y protenicas de una familia. La idea naci a principios del siglo XX del qumico ingls Seebohm Rowntree, que estudiaba la cantidad exacta de protenas y caloras para el funcionamiento del cuerpo humano con el fin de estructurar el problema de la pobreza de los obreros en la ciudad de York.A travs del tiempo se incluyeron otros factores a la canasta bsica, ya que utilizaban esta medida para saber cunto tiene que gastar una persona para poder satisfacer sus necesidades primarias y de esta manera, desarrollar su potencial.

La Canasta Bsica agrupa a 80 productos de la canasta bsica y los compara con el ingreso-gasto de las familias promedio del pas. Para facilitar su estudio, el Banco Mundial ubic a todos los productos en siete grupos los cules son: a) Alimentos, bebidas y tabaco. b) Ropa, calzado y accesorios. c) Muebles, aparatos domsticos. d) Salud y cuidado personal. e) Transporte. f) Educacin y esparcimiento. g) Otros. Cmo se elabora una canasta bsica?Normalmente los criterios que se siguen para determinar el contenido de una canasta bsica son:1. Considerar una familia promedio de 5 miembros: 2 adultos, 1 Joven y 2 nios.2. Percepcin de 1 salario mnimo o segn sea el ingreso de los grupos de la poblacin a los que est dirigida.3. Considerar los hbitos alimentarios predominantes de la poblacin, a travs de la revisin de la Encuestas Ingreso-Gasto de los Hogares. Para ponderar la cantidad de los productos a consumir.4. Seguir las recomendaciones de las distintas Instituciones de nutricin, en cuanto a la cantidad de caloras y nutrientes que deben de consumir los individuos; aunque cabe sealar que este punto en la mayora de los casos no se cumple. El concepto como tal de canasta bsica sabemos involucra bienes y servicios, sin embargo en la actualidad, ste concepto se ha relacionado slo al rubro alimentario, y la canasta bsica ampliada a aquella que adems de incluir alimentos, incluye otros bienes y servicios como calzado, transporte, vivienda, etc.Canasta Bsica De Alimentos Por PersonaLa canasta bsica de alimentos est definida por la CEPAL, y contiene los requerimientos calricos mnimos para asegurar la subsistencia del individuo. Si el ingreso per cpita mensual del hogar no alcanza a cubrir el costo de una canasta alimentaria, entonces las personas que componen ese hogar se consideran indigentes. Mientras que la lnea de pobreza se obtiene doblando el valor de una canasta mnima en el caso urbano.

A L I M E N T O SCantidad Fsica(gramos)Caloras(Kcal)Protenas(gramos)Grasas(gramos)

TOTAL 1.258,6462.176,00254,61254,473

1.1 PAN Y CEREALES.362,8721.072,17024,6855,317

Pan corriente291,389812,97618,6492,040

Galletas dulces3,57915,2120,3150,372

Arroz de primera, grado 236,073130,9452,3092,708

Harina cruda11,23439,0940,8990,135

Tallarines20,59773,9432,5130,062

1.2 CARNES80,748109,22513,2225,516

Posta12,09515,6272,7120,356

Carne molida17,88323,1053,4490,934

Cazuela de vacuno16,16312,2031,8020,469

Pollo entero faenado14,66316,8331,8390,944

Pollo Trozado12,69521,8612,3891,226

Salchichas1,4794,8080,1850,439

Mortadela5,27813,2940,7811,024

Caldo en cubitos0,4921,4940,0650,124

1.3 PESCADOS11,97913,9221,7280,705

Pescada8,3684,6281,0130,023

Jurel en conserva3,6119,2940,7150,682

1.4 PRODUCTOS LACTEOS Y HUEVOS164,237118,6147,3835,827

Leche fresca91,43152,1162,9262,286

Leche en polvo41,61524,5951,4441,278

Queso tipo gauda1,3644,3080,3060,314

Yogurt10,11310,1130,4450,273

Huevos19,71427,4822,2621,676

1.5 ACEITES37,073313,7440,04835,467

Aceite suelto13,420118,2270,00013,379

Aceite envasado15,660137,9650,00015,613

Margarina7,99357,5520,0486,475

1.6 FRUTAS92,73443,8400,3880,239

Limones5,9740,4780,0070,000

Naranjas16,2084,0840,0790,034

Manzanas54,01430,2480,1620,162

Pltanos16,5389,0300,1400,043

1.7 VERDURAS, LEGUMBRES Y TUBERCULOS312,574162,0306,9200,983

Tomates57,6039,3320,4150,207

Lechuga milanesa4,4490,3340,0380,009

Repollo 7,7341,3530,0970,016

Zapallo31,8807,9060,0510,153

Pimentn3,6310,3560,0180,010

Porotos secos8,83928,1071,8210,141

Lentejas2,9609,7100,7100,038

Salsa de tomate4,5193,7060,1220,045

Ajo3,6994,1950,2230,013

Verduras surtidas1,2740,5260,0280,005

Papas116,91872,0222,9000,187

Cebollas53,62519,7880,3860,097

Zanahorias15,4434,6950,1110,062

1.8 AZUCAR, CAFE, TE, DULCES Y CONDIMENTOS82,896262,3030,1130,081

Azcar granulada55,855215,0420,0000,000

Sucedneo de Caf0,3081,0840,0540,000

T corriente3,31710,2170,0000,000

T en bolsitas1,0463,2210,0000,000

Jugo en polvo2,2501,1250,0000,000

Caramelos7,22128,6680,0000,000

Helados de paleta1,9712,7600,0550,077

Sal10,8760,0000,0000,000

Pimienta0,0520,1860,0040,004

1.9 BEBIDAS106,41272,9270,0160,000

Bebida gaseosa grande98,32066,8580,0000,000

Vino familiar8,0926,0690,0160,000

1.10 COMIDAS Y BEBIDAS FUERA DEL HOGAR7,1217,2270,1090,338

Hot dog1,5424,9950,1090,338

Bebida gaseosa en mesn5,5792,2320,0000,000

La Canasta Bsica Alimentaria El conjunto de bienes y servicios indispensables y necesarios para que los trabajadores y sus familias puedan satisfacer sus necesidades bsicas. Representa un consumo mnimo de alimentos para una familia u hogar de referencia. Integrado por un conjunto de alimentos bsicos, expresados en cantidades apropiadas y suficientes, para satisfacer Por lo menos las necesidades energticas y protenicas de la familia u hogar de referencia.

La Canasta Bsica Alimentaria en los tres tipos de status econmico: Clase alta, media y baja.Histricamente la clase alta es la menos afectada por las crisis econmicas. Adems, la canasta de alimentos, bebidas, cuidado personal y limpieza representa una porcin pequea dentro de sus gastos, por lo cual no tienen problemas para hacer frente a un aumento de precios. De todos los productos de la canasta bsica adquiridos en el pas en el primer trimestre del ao el 59,6% son de primera marca, el 25,1% son de bajo precio, el 11,2% son segundas marcas y el 4% son marcas propias o del distribuidor. La presencia de las primeras marcas se mantiene estable desde los ltimos tres trimestres. El presupuesto de la clase media es acotado y tienen gastos fijos en alza (colegios, servicios como Banda ancha o lneas de celular con abono). Ellos tienen capacidad para recortar su gasto en la canasta, debido a que en varias categoras compran productos de valor agregado.Por otro lado, el presupuesto de la clase ms baja se destina mayormente a la canasta bsica. No tienen margen para lujos. Y en muchos casos, como su consumo ya es bsico, cuando de alimentos se trata, no tienen lugar para recortarlo.Los productos que conforman la Canasta Bsica segn Banco Mundial son los siguientes: Aceites y grasas vegetales comestibles, agua embotellada, arroz, atn y sardina en lata, azcar, bistec de res, caf soluble, caf tostado, carne molida de res, cerveza, concentrados de pollo y sal, chiles procesados, chocolate, frjol, galletas populares, gelatina en polvo, harinas de trigo, hgado de res, huevo, jamn, leche en polvo, leche evaporada, condensada y maternizada, leche pasteurizada y fresca, masa y harinas de maz, otras galletas, pan blanco, pan de caja, pasta para sopa, pur de tomate y sopas enlatadas, refrescos envasados, retazo, tortilla de maz.El Incremento de la Canasta Bsica vrs Sueldo Mnimo.

Los precios de los bienes bsicos no paran de subir en El Salvador, especialmente los alimentos y servicios bsicos.

Canasta Bsica Alimentaria de Noviembre lleg a $260.70

Solamente basta revisar las estadsticas de un ao para ver el deterioro que han sufrido las familias salvadoreas en cuanto a la adquisicin de los alimentos se refiere, porque para los que viven en las zonas urbanas se incremento los alimentos en $20.30 dlares, mientras que para las familias del campo se les encareci los alimentos en $12.34 dlares.

Lo cierto es que una persona y familia no solo necesita alimentos para vivir, que es lo refleja la Canasta Bsica Alimentaria, igual es necesario tener acceso a otros bienes y servicios igualmente bsicos como son la salud, la educacin, la vivienda, transporte, agua. Al total requerido para satisfacer todos estos bienes y servicios, nosotros le llamamos canasta de sobrevivencia.

En cuanto al incremento del costo de vida en los servicios bsicos de la canasta de sobrevivencia, por no tener los datos directos, slo hemos aplicado la inflacin general que se dio entre noviembre 2009 y noviembre 2010, el cual segn el BCR fue apenas de 1.8%.En base a los anteriores clculos, podemos ver en el Cuadro No.1 que el incremento en el costo de vida de sobrevivencia en el rea urbana totaliz $24.97 dlares en el perodo mencionado. En el rea rural el incremento fue de $17.00.

Sin poder de compra

Hemos establecido la relacin entre el salario mnimo y el costo de la CBA y la Canasta de Sobrevivencia. La primera conclusin, es que la poblacin que tiene trabajo y recibe los salarios mnimos, que son la gran mayora de trabajadores, tiene niveles salariales que apenas les cubren los alimentos, esto en el caso de los que trabajan en los sectores de Comercio y Servicios, as como la industria.

En el caso de los trabajadores de la maquila el salario no les alcanza ni para cubrir la canasta bsica alimentaria, el salario representa apenas el 93% del costo de la CBA. Esta realidad que habla de una poblacin en situacin de miseria para los que trabajan en el rea rural es ms grave, el salario slo cubre tres cuartas partes del costo de la CBA.

Esta situacin se agravar mucho ms este ao, segn las previsiones de la FAO y el comportamiento en la Bolsa de Valores a nivel internacional en los llamados Comodities, como resultado de las proyecciones que existen de incrementos fuertes en los precios del maz, frijol, trigo, esto tanto a nivel nacional como internacional.

La precariedad de la fuerza laboral en el pas queda ms claramente transparentada, cuando se comprueba que los salarios mnimos ms altos, de los Sectores Comercio y Servicios, as como los de la industria, apenas cubren el 53% y el 50%, respectivamente, del costo de la canasta de sobrevivencia, esto analizado al mes de noviembre del ao 2010.

La precariedad de las y los trabajadores de la maquila es mayor, su salario slo representa el 43% del costo de la canasta de sobrevivencia.. La situacin rural es de un pas en miseria, el salario mnimo representa apenas el 28% del costo de la canasta de sobrevivencia.

Este breve anlisis de las condiciones de vida de la inmensa mayora de la poblacin de nuestro pas, exige revisar el tema salarial y el papel del Estado en la satisfaccin de las necesidades bsicas de la poblacin.

Esto no se est haciendo y la preocupacin mayor es que el costo de vida tiene como tendencias agravarse ms, dadas las condiciones del mercado de los alimentos a nivel mundial y nacional, donde los precios de los alimentos bsicos, como ya mencionados es de incremento y escases, como se puede apreciar en los grficos a continuacin.

Adems a este incremento en los alimentos, est el incremento en la harina de trigo que ya es una realidad subi $2.00 el saco; el incremento en la energa elctrica de un 8%, lo cual adems del efecto directo en el costo de vida de los hogares, demos incorporar el efecto inflacionario que ya anunciaron los industriales, en cuanto a que este incremento en la energa significar un incremento en un 30% en los productos industriales; agreguemos a esto el anuncio de quitarle el subsidio al gas; por otra parte el incremento en el combustible que no deja ni dejar de incrementarse, ms porque el Gobierno no cambia la frmula para regular el precio de estos combustibles, incorporando los intereses del pueblo salvadoreo y evitando las altas utilidades de las transnacionales.

Esto mismo se puede decir para la energa elctrica y de igual forma funcionar el precio del gas. Nuestro pueblo esta acosado por el neoliberalismo que sigue este gobierno. Es tiempo de luchar por la existencia de un Salario Social como el ac propuesto y que se inicie con un incremento en el Salario monetario, como proponemos a continuacin.

Establecer un slo salario Social urbano y uno rural, que cubra la canasta de subsistencia, en los dos sectores.

En estas circunstancias ya de desesperacin de la poblacin que an trabajando vive en la pobreza, deben revisarse y aumentarse los salarios mnimos monetarios, en el marco de la Poltica Salarial, que implemente el Salario Social, el cual debe permitir resolver las necesidades bsicas de la poblacin, en lo cual debe participar la empresa privada y el Estado.

Definimos el salario social, como la capacidad que tiene el asalariado para resolver los problemas alimenticios, de salud, educacin, vivienda, transporte y agua, esto a partir de la suma de: el salario monetario, ms los aportes de la empresa en cuanto a proveer un salario monetario bsico que cubra como mnimo el 125% de los requerimientos de la CBA, proveer ciertos servicios al trabajador, como es el caso de Guarderas, venta de productos bsicos alimentarios subsidiados al asalariado; adems el Estado garantizar los servicios de salud, educacin, revisar hacia la baja, las tarifas de luz, agua, transporte y telfono, establecindose a partir de un anlisis de costos y estableciendo mrgenes razonables de utilidades a las empresas que manejan estos servicios y bienes. El Estado adicionalmente prever implementar ciertos subsidios y una poltica de retomar bajo su control, los servicios bsicos que tienen por naturaleza una organizacin oligoplica o monoplica.

De acuerdo a la propuesta mencionada, el Salario Mnimo Monetario para las zonas Urbanas debera ser de $259.5 mensual, el cual se obtiene de multiplicar por 1.25 el costo de la Canasta Bsica Alimentaria Urbana actual del Sector Comercio y Servicios, asumiendo que se toma la decisin de establecer un salario mnimo nico para todas las zonas urbanas del pas.

Este salario slo estara cubriendo el 64.5% del Costo de la Canasta de Sobrevivencia de la poblacin urbana. El resto de la canasta de sobrevivencia debera ser cubierto por subsidios de la empresa a partir de establecer Despensas para proveer la canasta bsica alimentaria subsidiada a todos sus trabajadores. El Estado por su parte debe mantener el subsidio al gas, disminuir la tarifa elctrica y revisar hacia la baja la tarifa de agua. Adems debera buscar proveer de medicinas gratuitas a la poblacin y reducir los precios de estas; as como mantener el proveer los tiles y uniformes a los estudiantes y ampliar el programa de desayunos escolares a todas las escuelas pblicas.

El Salario Monetario Mnimo Rural, deber incrementarse a $162.5 mensual, el cual se obtiene de multiplicar el costo de la Canasta Bsica Alimentaria Rural actual por 1.25. Este salario monetario estara cubriendo slo el 46.8% de la canasta de sobrevivencia de los trabajadores y las trabajadoras rurales.

El Estado debera dar un decreto para que los propietarios de fincas, le provean de la canasta bsica alimentaria a sus trabajadores y trabajadores, a precios subsidiados. El Estado debe igual garantizar a los campesinos y campesinas el acceso a la salud que incluya la gratuidad en las medicinas, la gratuidad total de la educacin, mantenerles el subsidio del gas y la electricidad.

Los altos precios de los alimentos que conforman la canasta bsica han sido el principal problema de la economa familiar durante este ao, segn el balance hecho por el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC).

Dentro de sus valoraciones, esta organizacin de la sociedad civil expresa que el 2008 ser recordado como el ao en que el frijol, maz, arroz, huevos, entre otros productos alcanzaron los precios ms altos de la historia reciente del pas.

En su resumen, para este ao, el CDC indica que de enero a noviembre, la canasta bsica alimentaria increment su precio a cerca de $20.00. A principios del ao, la referida canasta pas de valer $155.59 a $175.82.

Pero no slo esta canasta bsica subi de costo, tambin la de mercado. Siempre de enero a noviembre, esta canasta subi su valor en $33.82, o sea, que pas de costar $728.96 a $762.78.

Estos precios contrastan con el risible aumento del salario mnimo durante este ao. El sueldo mnimo del sector comercio y servicios subi apenas en $9.30, el del sector maquila en $5.10 y, en $4.20, el del sector agropecuario.

El director ejecutivo del CDC, Armando Flores, sostuvo que este panorama deja al descubierto una situacin de aprovechamiento de parte del sistema de mercado.

Esto significa ms saldo rojo de la economa familiar. Podemos ver que los consumidores tienen una verdadera pesadilla, valor Flores.

A partir de esta situacin, el CDC hace una lectura muy clara: el mercado no funciona para la gente. Y para arreglar esta situacin la ONG recomienda un rediseo de la poltica de econmica del pas.

No es que una instancia gubernamental est fallando, es que el modelo (neoliberal) ya fracas, asegur el director ejecutivo del CDC.

Hasta el momento Flores no ha escuchado un planteamiento fuerte y concreto por parte de los candidatos a la Presidencia de la Repblica respecto a este problema. De hecho, llam a los presidenciales a hacer un planteamiento serio y tcnico de la problemtica.

El CDC critic tambin que el gobierno no siga las recomendaciones hechas por la Comisin Anticrisis, ni mucho menos ha cumplido algunas de las acciones del plan Alianza por la Familia. La entidad asegura que la mayora de estas quedaron como simples promesas.

Algunos aspectos que el CDC no ve como cumplidas son la aprobacin de reformas a la Ley de Proteccin al Consumidor, la ampliacin de los plazos de los crditos bancarios, la implementacin de la portabilidad numrica, entre otras.

7.- Marco HistricoAntecedentes.-La primera canasta bsica del mundo la elabor en 1902 el qumico ingls Seebohm Rowntree. Sin embargo, su conjunto de productos se limitaba a necesidades fsicas, por lo que slo se incluan alimentos. Aos despus, otros investigadores disearon canastas en donde se incluan aspectos de esparcimiento, cultura y educacin, entre otros. Y es que ya no se preguntaba sobre qu bienes y servicios se requieren para que una persona est saludable, sino sobre qu se requiere para que desarrolle sus capacidades como ser humano. Por ejemplo, como dato curioso, anticonceptivos como los condones y las pldoras del Viagra fueron incluidas en la canasta de Chipre a finales del 2005.

Actualmente, las canastas consideran tanto los gastos en alimentos como los de vivienda, vestido, mobiliario, equipamiento, educacin, transporte y diversos conceptos adicionales.

En lo que respecta a El Salvador, se toman en cuenta familia promedio, ingresos, as como encuestas para determinar el contenido final. La de El Salvador contiene 80 artculos. Contempla adems de productos para la despensa, servicios como transporte elctrico y larga distancia nacional. Segn define la Defensoria del Consumidor, la canasta bsica es un conjunto de bienes y servicios indispensables para que una familia satisfaga sus necesidades bsicas de consumo a partir de su ingreso.

El Instituto de Nutricin para Centroamrica y Panam por siglas INCAP, diseo estudios sobre la extrema pobreza en Centroamrica y Panam propuso un indicador integral que resumiera niveles nutricionales y econmicos de ah surge la canasta bsica de alimentos, para ello investigaron en diversas fuentes cual era la definicin y la metodologa que poda seguirse para determinar la canasta bsica. Se encontr una divergencia de criterios respecto a la denominacin y conceptos para definir la canasta familiar.

Los economistas y estadsticos se referan al gasto necesario para un conjunto de necesidades bsicas mientras que para los nutricionistas eran guas Alimenticias con propsitos educacionales. En ningn caso se encontr una definicin exacta, mucho menos una metodologa, que sealara posibles formas de conceptualizar y cuantificar una canasta bsica de alimentos. Si se define bajo el punto de vista econmico resulta que se tienen que considerar diferentes canastas bsicas, puesto que el nivel socioeconmico est asociado a distintos niveles de ingreso y gastos y esto conduce a diferentes estructuras de canastas, En cambio conceptualizando la canasta bsica bajo un enfoque nutricional se busca estructurar una canasta comn para toda la poblacin que pueda cubrir los requerimientos alimentarios bsicos que aseguren niveles satisfactorios de salud y nutricin a todos los individuos. En sntesis la metodologa propuesta por el INCAP, consiste en utilizar toda la informacin sobre encuestas Alimenticias obteniendo el consumo promedio de persona por da. A las cifras resultantes se les calcula su contenido de caloras por producto as como el total de esa dieta promedio. La canasta bsica seria igual a la dieta promedio de la poblacin, y a continuacin se obtendran los precios de alimentos y productos.

La canasta bsica como un indicador alimentario puede utilizarse para diferenciar los grupos de la poblacin segn nivel nutricional y calidad de dieta.

Bases Tericas.-Conceptualmente, en su expresin ms general, la Canasta Bsica de un pas est determinada por lo que cada persona debe: consumir diariamente en trminos de las cantidades de alimentos que satisfagan las necesidades nutricionales mnimas, vestir y contar con los bienes necesarios para el desarrollo de las actividades de descanso y esparcimiento que requiere el organismo para reproducir sus energas, adems de los productos necesarios para su aseo y el de su hogar.

En consecuencia, el costo de la Canasta Bsica de un pas est formado por el de la Canasta Bsica de Alimentos ms los gastos no alimentarios. Segn la prctica internacional, a partir de la dcada de los aos noventa con la realizacin de las Encuestas de los Hogares el costo de la canasta bsica se convirti en un elemento de referencia imprescindible, entre otros, para fundamentar el nivel de ingreso monetario mnimo y en el instrumento que se utiliza para fijar la lnea de pobreza y estimar el porcentaje de poblacin en situacin de pobreza de ingresos.

El costo de satisfaccin de las necesidades bsicas se estructura normalmente a partir del valor de una Canastas Bsica de Alimentos (CBA). Este procedimiento se justifica en virtud de la posibilidad de estimar requerimientos de cantidades normativas de un conjunto de alimentos con ms criterio respecto a otros grupos de bienes y servicios.

Varios organismos relacionados con la nutricin disponen de parmetros para determinar la ingesta de alimentos mnima y adecuada para mantener la eficiencia fsica de los individuos, sin embargo este procedimiento tiene mayor discrecionalidad cuando se trata de determinar, por ejemplo los requerimientos de vestuario, vivienda, transporte y otros rubros.

ESTRUCTURA DE LA CANASTAS BASICA ALIMENTARIA.

La estructura de la CBA debe contemplar algunas propiedades deseables por s misma, entre ellas : i) debe tener una referencia necesaria a los hbitos, pautas de consumo predominantes y preferencias de la poblacin; ii) debe tener en cuenta la disponibilidad efectiva de la oferta de alimentos en el contexto a que se refiere; iii) debe reflejar la estructura de precios relativos de los alimentos en la regin, ciudad o pas; y, iv) es imprescindible la posibilidad de proyectar su valor en el tiempo, permitiendo establecer un margen de comparacin con el objeto de elaborar series para indicadores y medidas de pobreza.

Una vez determinado el costo de la CBA, el clculo del costo de la Canasta Bsica se obtiene sumando al anterior, un monto estimado equivalente a los recursos que requieren los hogares para satisfacer el conjunto de necesidades bsicas no Alimenticias.

El nivel y composicin de la Canasta Bsica Alimenticia debe satisfacer los requerimientos nutricionales determinados para una poblacin sana, al menor costo, en concordancia con la oferta interna de productos y sus precios. Debe reflejar los hbitos de consumo prevalecientes, por lo que su surtido y las cantidades fsicas de los productos se determina a partir de observar los gastos de consumo del estrato de la poblacin de menores ingresos per cpita familiar que logra satisfacer los requerimientos nutricionales mnimos de sus miembros, como promedio.

La Canasta Bsica de Alimentos, adems de satisfacer las necesidades nutricionales, debe reflejar adecuadamente los hbitos de consumo prevalecientes en la sociedad, en correspondencia con la oferta interna de productos alimentarios y los precios relativos de los mismos. La elaboracin de la CBA ajustada a dichos criterios consiste en seleccionar un estrato de la poblacin cuyas pautas de consumo se toman como referencia.

Para el caso de el salvador se toma de referencia los estratos sociales urbano y rural, se diferencia en la adquisicin de los productos que conforman distintas canastas bsicas alimenticias.

MEDIDAS ESCENCIALES DE LA CANASTA BASICA SALVADOREA.

La creacin de la canasta bsica fue el resultado de un consenso entre el gobierno, empresarios y sindicatos en los aos ochenta, con el propsito de poder contar con un instrumento que sirviera como parmetro a la hora de negociar el salario mnimo de los trabajadores.

Se establecieron 53 productos, agrupados en tres grupos: alimentos, bienes y usos del hogar y vestuario. Los 53 productos que conforman la canasta bsica fueron seleccionados de acuerdo a los requerimientos mnimos y la frecuencia de consumo de una familia compuesta por seis personas, cuatro adultos y dos nios.

La actual canasta bsica es un tema que se debate desde diferentes perspectivas y sus crticos aseguran que las porciones de alimentos que en ella se establecen no contienen los requerimientos nutricionales necesarios para la dieta familiar.

La canasta bsica adems de ser un parmetro que facilita la negociacin entre empleadores y trabajadores, se puede analizar desde la perspectiva nutricional de los ingresos netos de una familia.

En El Salvador, el discurso oficial combina la celebracin de cosechas rcord en granos bsicos con la justificacin de que el encarecimiento del precio de los alimentos es un fenmeno generado por el alza de los precios internacionales, y que esta situacin afecta por igual a los pases de la regin centroamericana.

Al respecto, el Centro para la Defensa del Consumidor, CDC, ha realizado un anlisis sobre el comportamiento de los precios de los alimentos bsicos en el ltimo ao en Centro Amrica; la fuente de informacin ha sido la Secretaria de Integracin Econmica de Centroamericana (SIECA) y la Direccin General de Estadsticas y Censos (DIGESTYC) de El Salvador.

Los resultados obtenidos ofrecen nuevas perspectivas en el debate sobre esta problemtica. A continuacin se presentan los principales hallazgos:

El Salvador con precios ms altos del maz. Segn la SIECA, entre mayo 2007 y abril 2008, El Salvador fue el pas de Centro Amrica donde se vende ms caro una libra de maz y donde ms se increment en el ltimo ao (38.9%), subiendo de $0.18 a $0.25; otros pases como Honduras y Guatemala, ms bien reportaron reducciones en el precio de este alimento bsico en un 7.1% y un 5.5%, respectivamente

A pesar que El Salvador tuvo una cosecha record de frijol rojo en 2007, en 6 de los ltimos 12 meses, el pas mantuvo el segundo precio ms alto de Centro Amrica. De acuerdo a datos del Ministerio de Agricultura y Ganadera de El Salvador, en el 2007 se produjo una cosecha record de 90,700 Toneladas de frijol rojo, sin embargo, en este mismo ao el precio de la libra de frijol se incremento en un 60% y su precio tambin se ubico entre los ms altos de la regin. Queda la duda sobre el destino que tuvo una parte importante del frijol producido en El Salvador.

El Salvador con segundo precio ms alto del arroz y con un mayor incremento de precios. El anlisis de los datos de SIECA confirman tambin que en El Salvador fue el pas de Centro Amrica donde se produjo el mayor incremento del precio del arroz durante el ltimo ao (66.66%) y en este periodo el pas reporto el segundo precio ms caro de la regin.

La Canasta Bsica Rural y Urbana se ha incrementado un 21.4% y 13.7%, respectivamente: De acuerdo a los datos de la Direccin General de Estadsticas y Censos (DIGESTYC), entre abril 2007 y marzo 2008, la Canasta Bsica Rural se ha incrementado de $101.14 a $122.78 (aumento de $21.64), que representa un alza del 21.4%. Por su parte, en el mismo periodo la Canasta Bsica Urbana ha subido de $140.57 a $159.77 (incremento de $19.2), que significa un aumento del 13.7%.Frente a lo antes sealado, el CDC:

1. Respalda el pronunciamiento hecho por el seor Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, ante la crisis econmica y social que vive el pas, en particular:

La recomendacin de que se decrete un estado de emergencia nacional.

La implementacin de un programa de emergencia para la proteccin al consumidor.

La revisin de los salarios, tanto en el mbito pblico como privado.

La prohibicin del incremento en las tarifas de los servicios pblicos.

La promulgacin de una Ley sobre seguridad ALIMENTICIA y nutricional.

2. Pide al Presidente de la Republica y a la Asamblea Legislativa no continuar tomando medidas que agravaran aun ms esta crtica situacin, tal como la reciente aprobacin del uso de la semilla transgnica y la inminente aprobacin de la Ley de Arrendamiento de Tierras.

3. Solicita la creacin de un verdadero proceso de dilogo nacional que permita definir las polticas de Nacin respecto a esta grave problemtica.

Si bien la Direccin General de Estadsticas y Censos (DIGESTYC) inform que la canasta bsica baj en diciembre $7.42, su precio promedio, esto es insignificante ya que en 2008 aument en un 179%, contrario al ajuste del salario mnimo.

Segn el Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), entre diciembre 2007 y diciembre 2008, el precio de la canasta bsica urbana increment en un 9.2%, pasando de $154.15 a $168.40, es decir, un aumento de $14.25.

En el mismo perodo, la canasta bsica rural subi de $98.74 a $107.20, para un incremento de $8.46. En trminos de porcentaje significa un alza del 8.6%.

El salario mnimo urbano fue incrementado en 2008, pero esto no compens la subida de precio que tuvo la canasta bsica.

El salario mnimo, en el sector comercio y servicio subi $9.30, pasando de $183 a $192.30. En la industria el salario se increment $9.00 -de $179.1 a $188.10- y, en la maquila, hubo un aumento de $5.10, o sea que la compensacin pas de $162.00 a $167.1. En el caso del salario mnimo rural, la tarifa general agropecuaria se increment de $85.8 a $90.0, significando un aumento de $4.2.

En sntesis, a nivel urbano, el incremento en el precio de la canasta bsica super un 53% al aumento salarial que hubo en el sector de comercio y servicio, en un 58% a la industria y en un 179.4% al aumento en el salario de la maquila.

El director ejecutivo del CDC, Armando Flores, asegur que debido a la falta de regulacin en el mercado, la canasta bsica en el rea rural se increment en ese porcentaje. Tiene que existir una regulacin de precios, tanto de alimentos como de los medicamentos, para que existan precios justos, asegur Flores.

Regular precios ms que eliminar el IVA a los productos que conforman la canasta bsica, como un paliativo ante la crisis econmica, el CDC aboga porque exista una regulacin de precios, ya que con ello, se garantizara un mercado justo.

El director ejecutivo explic que quitar el mencionado impuesto sera una de las tantas medidas para proteger el bolsillo de la ciudadana, pero no la ms adecuada.

Y es que la falta de una institucionalidad que garantice un mercado justo hace que la eliminacin del IVA no sea la ms viable. Lo que pasa es que aqu existe un mercado donde predomina el abuso. Hay una ausencia de medidas de regulacin, asegur Flores.

En un informe de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO) se indica que en nuestro pas el ndice de inseguridad ALIMENTICIA ronda el 18.9%.

En el documento de la entidad multinacional, son cuatro los departamentos con los ndices ms altos de inseguridad ALIMENTICIA y nutricional. Estos son Chalatenango con un 23.7%; Morazn con el 22%; Sonsonate con el 20.2%; y, Cuscatln, con un 20%.

REALIDAD SOCIO ECONOMICA DE EL SALVADOR DESDE EL 2001 AL 2010.

CANASTA BASICA URBANA

Se deduce mediante la informacin que desde el 2005 hasta el 2009 ha existido un incremento aproximadamente 3% anual y un total acumulado de 12%. Tambin se observa que de CBA 2008 fue de $ 171.19 siendo la de mayor costo en el periodo y para el 2009 tuvo un decremento aproximado de 16.8 % quedando de $ 169.33Este fenmeno que se observa para el ao 2009 tiene relacin con el proceso de recuperacin de la crisis econmica, pues en el 2009 se dio el fenmeno de la Deflacin y algunos de los productos considerados para la CBA sufrieron una baja en el precio es por eso que se observa el deceso en el costo para ese ao. Entre los criterios que se utilizan para establecer la Canasta Bsica Alimentaria en El Salvador se encuentran: que sea adecuada al patrn alimentario de la poblacin salvadorea, que satisfaga un requerimiento mnimo de 2,200 calora/persona y 46 gramos de protenas, que se adecue el costo monetario de la canasta al ingreso familiar promedio y que exista disponibilidad interna de alimentos y factibilidad de produccin nacional. Su costo tiene una tendencia creciente a partir del ao 2003, alcanzando en el ao 2009 un valor de 166.87 dlares.CANASTA BASICA RURAL.

Canasta bsica rural: Conjunto de productos considerados bsicos en la dieta de la poblacin residente en el rea rural del pas, requerida para cubrir las necesidades mnimas energticas y protenicas del individuo.

Los costos de la canasta bsica rural la cual muestra la tendencia de los precios a nivel rural. Es notable la diferencia que existe entre los promedios anuales de ambas canastas debido a que los precios de zonas en que adquieren los productos son distintos y varan en precios.

El valor de la Canasta Bsica varia ao con ao y depende del precio en el mercado de los productos que la conforman, su costo depender de la tasa de inflacin vigente, al mismo tiempo esta tiene una estrecha relacin con el establecimiento de los salarios mnimos. En El Salvador la Canasta Bsica Alimentara Rural, est constituida en un 75% por granos bsicos, un aumento de los precios de estos productos puede tener implicaciones muy serias para la seguridad alimentaria de la poblacin que vive en estas zonas, al mismo tiempo puede tener impactos en la ampliacin de los niveles de pobreza. En el 2009 el costo fue de 102.23 dlares.

EVOLUCION DE LOS SALARIOS EN EL SALVADOR.

Uno de los principales objetivos de la poltica econmica impulsada en el pas en los ltimos aos ha sido la estabilizacin de las variables macroeconmicas, entre stas la inflacin. Cabe sealar que si bien El Salvador ha logrado el objetivo de mantener tasas de inflacin estables y de un slo dgito, esto ha sido posible a expensas de un deterioro de los ingresos de los trabajadores a quienes, bajo el argumento de no generar presiones inflacionarias, se les ha mantenido su salario con mnimos y espordicos incrementos. En los ltimos 13 aos (1989 al 2002) los salarios mnimos mensuales del sector industria, comercio y servicios (rea urbana) aumentaron US$82.29, mientras que el salario para el sector agropecuario aument en US$39.77. Desde 1998 al 2002 el salario mnimo urbano se mantuvo en US$144.00 y el agrcola en US$74.06.

La precariedad de las condiciones de vida de un importante segmento de trabajadores se puede constatar mediante la insuficiencia de los salarios para cubrir necesidades fundamentales. Si bien el salario mnimo de la industria logra cubrir el valor de la Canasta Bsica Alimenticia (CBA) urbana del pas, ste no alcanza a cubrir las necesidades de vestuario, vivienda y esparcimiento. El clculo de CBA adolece de serias deficiencias debido a que los productos que la integran se determinaron en una encuesta de ingresos y gastos realizada en 1991, y es de esperarse que a la fecha los patrones de alimentacin en el pas han cambiado.

La cobertura del salario agrcola es mucho ms baja, ste no logra cubrir la canasta rural, mucho menos la urbana. Para que el salario agrcola lograra cubrir el valor de la CBA rural, ste debera ser objeto de un incremento de alrededor del 30%.

En abril del 2003 se realiz un incremento al salario mnimo despus de cinco aos sin modificarse; sin embargo, el incremento fue tan pequeo que no solucionar el problema de la baja cobertura, confirmando el hecho que la poltica salarial no constituye un instrumento para la equitativa distribucin de los ingresos. Por otra parte, los incrementos diferenciados evidencian el privilegio hacia determinados sectores empresariales como la industria maquiladora que recurrentemente ha sido Criticado por los bajos salarios y prestaciones. El salario agrcola no fue modificado por los argumentos de que el sector no tiene la capacidad de hacer frente a un incremento salarial debido a la crisis por la que atraviesa.

El poder adquisitivo designa la relacin que es posible establecer entre el ingreso y los precios. El poder adquisitivo de cierta suma de dinero equivale a la cantidad de bienes que permite adquirir. Es conveniente distinguir entre ingreso nominal e ingreso real. El primero representa cierta cantidad de signos monetarios y el segundo traduce la eficacia de una suma de dinero ms all del acto adquisitivo.

La progresin aritmtica del ingreso y la elevacin del poder adquisitivo slo pueden coincidir en un perodo de estabilidad perfecta de los precios (situacin desconocida en las economas desarrolladas). Con el fin de medir el poder adquisitivo, es necesario relacionar los aumentos de salarios con la evolucin del coste de la vida. Estas mediciones son favorecidas por la existencia de ndices que reflejan el nivel de precios de cierta cantidad de bienes correspondientes a determinadas necesidades. Pero este sistema de medicin por ndices se ve complicado por la interferencia de otra nocin, la de nivel de vida. En realidad, el poder adquisitivo presupone, en un perodo dado, una estabilidad de necesidades. El nivel de vida implica una ampliacin del consumo, una extensin de la jerarqua de necesidades hacia formas ms complejas.

La aparicin regular de nuevas necesidades dificulta la verificacin del poder adquisitivo estricto. Las economas modernas se caracterizan por importantes ganancias de productividad. La masa de mercancas se torna ms abundante en los mercados, mientras que el tiempo de trabajo permanece estacionario y, en oportunidades, disminuye. Los trabajadores cuyos salarios nominales aumentan, dirigen parte de su ingreso hacia nuevos consumos.

Esta situacin corre el riesgo de complicar la existencia y el acceso a un mayor bienestar de muchos asalariados que, despus de haber descubierto estas nuevas necesidades (de las que difcilmente podrn escapar), deben hacer frente con ms frecuencia al alza de los precios. Esta es una de las debilidades de la nocin de poder adquisitivo (que se basa en los deseos constantes) en las sociedades denominadas de consumo. Para los sindicatos obreros, la defensa del poder adquisitivo

El poder de compra no se basa exclusivamente en los ingresos profesionales del individuo. Las prestaciones familiares y de la seguridad social debieran estar integradas en los ingresos globales y, del mismo modo, las reivindicaciones de carcter sindical podran contribuir a su incremento. El desarrollo de las ventas a plazos ha modificado el modo en que los hogares utilizan su poder adquisitivo. En perodos de acelerada subida de los precios suelen beneficiarse, si el prstamo no tiene un ndice, de la reduccin de su costo debida a la inflacin. Pero, en general, las tasas de inters pagadas efectivamente por el prestatario son superiores a la tasa de inflacin.

ASPECTOS RELEVANTES DE LOS SALARIOS EN EL SALVADOR DESDE EL 1998 HASTA 2010.

La variacin de los salarios para El Salvador desde el 1998 hasta la fecha, desde el 1998 se han presentado seis variaciones a los salarios mininos la primera variacin en el 2003 fue de 10% de incremento para los salarios de comercio y servicios y tambin para la industria, y un incremento de 4% de maquila y textil.

La segunda variacin se program para 2007 y fue de un 5% para comercio, servicio e industria y de un 3% para la maquila y textil. Y la tercera variacin para el 2009 fue de un 5% para comercio, servicio e industria y de un 3% para la maquila y textil.

Actualmente los salarios vigentes son de $ 207.60 para comercio y servicios, de $203.10 para el sector industria y de $ 173.70 para la maquila y textil.

De acuerdo a los datos anteriores se resume que existe una diferencia en cuanto al poder de compra o adquisitivo se refiere al comparar los salarios existe una diferencia entre comercio e industria de $ 4.50 y con respecto a maquila y textil de $ 33.90 con el comercio y servicios y de $ 24.90 con el salario de la industria.

Se incluye tambin los salarios mnimos rurales de temporada de beneficio de caf, ingenio azucarero y beneficio de algodn, podemos decir que el mejor salario de este rubro es del benfico de caf con un salario actual de $ 140.70 mensual por temporada y los de azcar y algodn rondan sobre los $ 102.30 mensuales por temporada.

Estos salarios tienen una diferencia alrededor de $ 67.00 con respecto al salario mnimo comercial; por lo tanto son estas personas las que reciben un impacto mayor cuando los precios de la canasta bsica se disparan y teniendo en cuenta que son trabajos de temporada tienen una ingreso inestable y presentan un menor poder adquisitivo de los trabajadores salvadoreos.El alto costo de la vida

Los precios aumentan, suben sin control; los frijoles y el maz, dieta bsica de los salvadoreos, estn ms caros; lo mismo que la harina, los tomates, los aguacates, la leche, el arroz, ya no hablemos de la gasolina, de la ropa y las tarifas de agua, luz elctrica y telefona. Y bueno cualquier cosa que usted quiera comprar.Las sucesivas encuestas que corren hasta los medios de difusin ms reaccionarios y desde hace aos voceros oficiales de Arena, dicen que la poblacin resiente el alto costo de la vida y que las amas de casa estn cada vez ms disgustadas con el gobierno por no enfrentar con valenta tal problemtica.El desequilibrio de un mermado presupuesto no lo soportan slo las amas de casa, tambin los maridos y todos los miembros del grupo familiar que cada vez comen y consumen menos. Fuera de los ricos, los capitalistas, que no tienen ms que aumentar el gasto diario sin que ello signifique sacrificar los viajes, las pachangas, los juegos de golf, polo y diversiones con sus caballos de raza, todos los dems estamos muy preocupados por este fenmeno que amenaza con agravarse cada da ms.No solamente se trata de que no producimos nada en el agro, pues todo lo importamos; sino que el gobierno no hace nada por controlar la especulacin o sancionar a los comerciantes sin escrpulos que graciosamente aumentan los precios ms all de lo normal, nicamente pensando en sus exorbitantes ganancias, sin reparar en el dao causado a las mayoras poblacionales. Por igual el motorista, el mdico, el estudiante, el obrero, el campesino y aun el alto ejecutivo se alarman y se preguntan qu est pasando? por qu el gobierno no busca alternativas a tan grave problema?Cundo, por ejemplo, hemos visto en estos 20 aos que los gobiernos areneros reduzcan el gasto pblico, la millonaria partida secreta, los viticos por pagos al exterior de repetidas delegaciones o los excesivos salarios de los funcionarios? Se publican tablas detalladas con sueldos de Ministros, Viceministros, directores de dependencias autnomas y semiautnomas, de diputados, etc. pero jams hemos conocido que en solidaridad con el pueblo se disminuyan tales asignaciones. Por el contrario, el gobierno y sus subalternos justifican semejantes estipendios.Ahora que el precio del barril de petrleo ha superado los 110 dlares, vemos sorprendidos que el gobierno no slo aumenta el gasto pblico, sino que hay ms propaganda de supuestos logros del rgimen, as como de un despilfarro creciente en ese su reality show o desfile de pasarela montando para exhibir a tres precandidatos a la presidencia. Cundo vamos a poder dormir tranquilos, sin tener que pensar en que no nos va a alcanzar el dinero para el gasto de maana? Cundo se va a encontrar la solucin para que no haya ni atona, ni inflacin, ni caresta?La economa en general est en graves dificultades: los sectores pblicos y privados, resienten la inflacin, es decir el alza inmoderada de los precios. Con las remesas se busca comprar y entonces los comerciantes sin escrpulos eleva los precios obedeciendo esa descarada ley de la oferta y la demanda que privilegia el rgimen arenero con el modelo neoliberal. Esta situacin ya se volvi crnica y constituye un verdadero cncer de la economa.De tal suerte que el rgimen arenero ms la caresta de la vida, la creciente delincuencia y el alza inmoderada de los precios acabarn hundiendo a este pas, si de veras en los prximos aos no se produce un cambio de gobierno que posibilite un rumbo distinto y una manera creativa y concertada de dirigir los destinos de la nacin.Los economistas y expertos en la materia coinciden que la crisis del campo provocada por los sucesivos gobiernos areneros es, en el fondo, la causa principal de nuestros problemas; adems razonan que debido a la dolarizacin de nuestra economa, la recesin generada en Estados Unidos est provocando un serio quebranto en el manejo de las finanzas pblicas. Si en USA hay una inflacin, por ejemplo del 5%, y si la de El Salvador es mayor, entonces estamos en serios aprietos y podra sobrevenir una crisis econmica de proporciones gigantescas.En El Salvador hay descontento generalizado y hay inquietud poltica y social, como lo revelan las encuestas y las diarias protestas, porque la gente es cada da ms pobre. El huerto de la anarqua, de la inequidad, as como la enorme brecha social acentuada con este gobierno, han provocado desajustes y mayor migracin hacia los Estados Unidos. Las declaraciones demaggicas de los funcionarios gubernamentales, as como las cifras amaadas presentadas ao con ao por los Ministros en sus memorias, no contribuyen a mejorar la situacin social, lejos de ello, hay ms rabia contenida y discrepancias familiares. Es decir, el llevar el mismo dinero a la casa y pagar ms por los alimentos y todo el rosario de gastos, termina por agotar la paciencia y la tolerancia del matrimonio. Es as, pero los pastores y los mensajeros de lo divino seguirn aconsejando que no importa, que lo verdaderamente trascendental es construir el paraso en el cielo. Mara hay me cuentas como te va maana.Factores que ayudan a incrementar el alto costo de la Canasta Bsica.Factores externos.-Crisis econmica de 2008-2011

Por crisis econmica de 2008 a 2011 se conoce a la crisis econmica mundial que comenz ese ao, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estaran los altos precios de las materias primas, la sobrevalorizacin del producto, una crisis alimentaria mundial y energtica, una elevada inflacin planetaria y la amenaza de una recesin en todo el mundo, as como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. La causa raz de toda crisis segn la Teora austraca del ciclo econmico es una expansin artificial del crdito. En palabras de Jess Huerta de Soto esta crisis surge de la expansin crediticia ficticia orquestada por los bancos centrales, y que ha motivado que los empresarios invirtieran donde no deban.

La presidenta argentina Cristina Fernndez de Kirchner en su primer discurso en la 63 Asamblea General de la ONU denomin a dicha crisis como Efecto Jazz, dado que el origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se expandi hacia el resto del mundo, en clara contraposicin a crisis anteriores que se originaban en pases emergentes y se expandan hacia el centro, como fueron el Efecto Tequila, Efecto Caipirinha y el Efecto Arroz.

La crisis iniciada en el 2008 ha sido sealada por muchos especialistas internacionales como la crisis de los pases desarrollados, ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los pases ms ricos del mundo.

Elevados precios de las materias primasLa dcada de los aos 2000 fue testigo del incremento de los precios de las materias primas tras su abaratamiento en el perodo 1980-2000. Pero en 2008, el incremento de los precios de estas materias primas particularmente, subida del precio del petrleo y de la comida aument tanto que comenz a causar verdaderos daos econmicos, amenazando con el hambre en el Tercer Mundo, la estanflacin y el estancamiento de la globalizacin.

En enero de 2008, el precio del petrleo super los US$100/barril por primera vez en su historia, y alcanz los US$147/barril en julio debido a fenmenos especulativos de alta volatilidad que condujeron a un fuerte descenso durante el mes de agosto.

Otro tanto sucedi con uno de los principales metales industriales, el cobre, que vena experimentando un vertiginoso aumento en su cotizacin desde 2003, principalmente por la cada vez mayor demanda de las nuevas potencias emergentes, como China e India, sumada a otros factores como inventarios decrecientes y conflictividad laboral en las minas cuprferas de Chile, el primer pas exportador a nivel mundial del mineral. En enero de 2008, la cotizacin del cobre en la London Metal Exchange (Bolsa de Metales de Londres) super por primera vez en su historia los US$ 8000 la tonelada. A principios del mes de julio alcanz US$ 8940 la tonelada, rcord absoluto desde que se tienen registros de su cotizacin en la LME, a partir de 1979. Este valor a niveles histricos fue un 272,5% mayor que el antiguo rcord absoluto de US$ 3280 la tonelada registrado el 24 de enero de 1989 sin ajuste por inflacin.

Luego de este mximo y en lnea con la conducta del petrleo, la cotizacin del cobre registr una abrupta cada de ms del 50% desde el rcord de julio (a octubre de 2008)7 en un marco de volatilidad nunca antes visto.

Materiales esenciales en la produccin, como el cido sulfrico y la soda custica vieron tambin incrementados sus precios hasta un 600%.

La crisis del petrleo y de los alimentos fueron objeto de debate en la 34 Cumbre del G-8.

Guerra de divisas y guerra comercialEn octubre de 2010 aparecen seales claras de una posible guerra de divisas (dlar, euro, yen y yuan). Los pases rebajaran la cotizacin de sus monedas en busca de ventajas competitivas `-para facilitar la exportacin- que ayuden a salir de la crisis, pero, si se produce una guerra de divisas y un crculo de rebajas se acentuara el enfrentamiento comercial llegndose a una guerra comercial que acentuara y retrasara inevitablemente la recuperacin. Precisamente tambin hubo una guerra comercial durante la Gran Depresin, iniciada por Estados Unidos y Gran Bretaa. En esta ocasin los ojos se dirigen a China quien podra corregir el problema, si lo desea, apreciando su moneda. Para Immanuel Wallerstein la prdida de peso del dlar es real y puede producirse una cada repentina que genere un caos extraordinario o una cada suave que vaya sustituyendo el dlar como moneda de referencia. Propuestas para solucionar la crisis

Expansin fiscal y regulacin financiera

Para combatir la crisis global, EE.UU. propuso a que los pases del G-20 iniciaran una nueva ronda de gastos, adems de establecer una meta de crecimiento especfica del 2%. Estas polticas fueron rechazadas. La cumbre de ministros de finanzas del G-20 acordaron ejercer polticas monetarias y de expansin fiscal hasta que el crecimiento aumente. Tambin se acordaron propuestas para ayudar a los pases en desarrollo a travs de donaciones al FMI y mejorar la regulacin financiera, incluyendo requerir el registro de los fondos de cobertura y sus gestores.

Aumento de la natalidad

Para el economista italiano Gotti Tedeschi, el verdadero origen de la crisis es la cada de la natalidad en los pases occidentales. As lo afirmana Ettore Gotti Tedeschi, conocido economista y presidente del Instituto para las Obras de Religin (IOR, conocido como el Banco Vaticano), en una entrevista al informativo semanal Octava Dies del Centro Televisivo Vaticano. La baja natalidad del pasado, de la que se deriva el rpido envejecimiento de la poblacin en los pases occidentales, es lo que aboca a los pases occidentales a empobrecerse.

Philip Longman, en este sentido, escribi en el trabajo The Empty Cradle: How Falling Birthrates Threaten World Prosperity and What To Do About It (2004) lo que sigue: El declive global de las tasas de natalidad es la fuerza ms poderosa que afecta a la sustentabilidad (de la economa) de las naciones y al futuro de la sociedad en el siglo XXI.

Fomento de la confianza y del consumo

El Consejo Superior de Cmaras de Comercio y 18 grandes empresas espaolas ha presentado 25 de febrero de 2010 su campaa publicitaria para contagiar confianza y fomentar las actitudes positivas entre la ciudadana para hacer frente a la salida de la crisis econmica, bajo el lema estoloarreglamosentretodos.org.133Aumento del dficit presupuestario y del gasto

Para los economistas Paul Krugman y Robin Wells la inercia de las distintas autoridades econmicas y polticas presagia una prolongacin de la crisis con alto nivel de paro y escaso crecimiento si no se acometen soluciones que a corto plazo no eviten una recesin profunda haciendo que los gobiernos emitan deuda y gasten ms. Para Krugman y Wells, cuando la situacin de crisis es ms intensa (momento Minsky, en honor al poskeynesiano Hyman Minsky) los dficits presupuestarios no solo son buenos, son necesarios.

Frente a la crisis cultural, ecologa, feminismo y reconocimiento de las minoras

Frente a la considerada como crisis econmica de 2008-2010 el socilogo Alain Touraine considera que Europa solamente muestra impotencia econmica, poltica y cultural pero que esa impotencia no es consecuencia de la crisis, es su causa general. Para Touraien Europa debe tomar conciencia y romper el silencio, en caso contrario la crisis se profundizar an ms y Occidente perder sus ventajas. Las soluciones existen, en el plano econmico, la ecologa poltica da respuestas frente al suicidio colectivo; en el plano social y cultural, el mundo feminista se opone a las contradicciones mortales de un mundo que sigue dominado por los hombres y en el terreno poltico, la idea novedosa es, ms all del gobierno de la mayora, la del respeto de las minoras y su reconocimiento.

Apoyo a la agricultura

En palabras de Benedicto XVI, La crisis econmica actual, de la que se ha tratado tambin en estos das en la reunin del llamado G20, debe tomarse en toda su seriedad: esta tiene numerosas causas y manda una fuerte llamada a una revisin profunda del modelo de desarrollo econmico global (cfr Enc. Caritas in veritate, 21). Es un sntoma agudo que se ha aadido a otros tambin graves y ya bien conocidos, como el perdurar del desequilibrio entre riqueza y pobreza, el escndalo del hambre, la emergencia ecolgica y, actualmente tambin general, el problema del paro. En este cuadro, parece decisivo un relanzamiento estratgico de la agricultura. De hecho, el proceso de industrializacin a veces ha ensombrecido al sector agrcola, el cual, an tomando a su vez beneficio de los conocimientos y de las tcnicas modernas, con todo ha perdido importancia, con notables consecuencias tambin en el plano cultural. Me parece el momento para un llamamiento a revalorar la agricultura, no en sentido nostlgico, sino como recurso indispensable para el futuro.

Factores internos.-

La difcil situacin agraria en El SalvadorEl pulgarcito de Latinoamrica, El Salvador, antes de la guerra civil que destruy el territorio durante 12 aos, se caracteriz, a pesar del pequeo espacio geogrfico, por ser una nacin de las ms pujantes en la produccin agrcola, el caf salvadoreo, logr cotizarse entre los mejores del mercado mundial. La base de la prspera economa cuzcatleca estaba fundamentada en la produccin de caf, pero tambin por otros productos de exportacin como arroz, frijoles, algodn, etc. los que brindaban un fuerte aporte al sostn financiero del pas; que eso nunca se tradujo en beneficios sociales para todos, principalmente a la mano de obra que haca posible esa rentable empresa.

Pero la misma situacin de guerra, la explotacin de los dueos de la tierra contra el trabajador de sta, entre otras cosas, gener que, poco a poco, el quehacer agrcola fuera llegando hasta un abandono casi total; obligando a las personas que trabajaban el campo ( campesinos e indgenas) a buscar nuevas rutas, otras formas de trabajo que, por lgica al menos, les garantizara las condiciones mnimas de supervivencia.

El xodo masivo de trabajadores del campo, en muchas ocasiones acompaados de su grupo familiar, hacia las zonas urbanas era la nica alternativa para lograr subsistir, la defensa de la tierra y la reactivacin del agro se convirtieron en los discursos favoritos de los brazos polticos de las fuerzas blicas de la poca conflictiva del pas.

Con el recrudecimiento de las acciones militares, lejos de originar un aporte efectivo a la reactivacin del agro, el resultado fue el abandono casi total de la tierra, despus de la firma de paz, en 1,992 en Chapultepec, El Salvador, uno de los principales acuerdos fue la reactivacin agrcola, muchas instancias y organizaciones estatales nacieron, con el fin ltimo de contribuir a volver rentable nuevamente el campo; slo por citar un ejemplo, se cre el Banco de Tierras, ente estatal que se encargara de legalizar la tenencia de la tierra, para que los campesinos y los desmovilizados de guerra pudieran trabajar su propia tierra.

Pero esto fue un rotundo fracaso, el congreso, en el perodo anterior 1,997-2,000, por decreto legislativo decidi cerrar el Banco de Tierras, sin que un 70% de los casos pendientes resolviera su situacin legal, generando otro vaco jurdico, ya denunciado en mltiples ocasiones por diversas organizaciones campesinas y cooperativas agrcolas, por cierto las ms afectadas.

Entre discusiones de todos los colores el problema contina vigente, una de las decisiones que supuestamente generara algn grado de solucin, fue la condonacin parcial de la deuda agraria y bancaria por parte del rgano legislativo, pero a criterio de los afectados, por el porcentaje no condonado, la banca ha condicionado que a cambio de los refinanciamientos, se les conceda como garantas los ttulos de propiedad de las escasas tierras que poseen los campesinos, bajo el riesgo de ser embargados.

Sobre esta situacin, el ltimo elemento, que para cierto sector es un gran aporte a la reactivacin del agro, pero para otros es concederle ms facilidades a los contados poderosos, econmicamente hablando, que dominan la tenencia de las tierras; fu el anuncio del Presidente Francisco Flores, quien ha iniciado la gestin de un elevado prestamo de 100 millones de dlares, principalmente para el sector cafetalero a travs del Banco Interamericano de Desarrollo ( BID); el primer mandatario justific que este rubro sera el principal beneficiado ya que fu la base de la pujanza agrcola del pas en el pasado y tambin apoyara al programa estatal de reforestacin, ya que los cafetales constituyen buena parte del 5% de los bosques que se resisten a desaparecer en la regin cuzcatleca.

Por otra parte, El Salvador es el pas con mayores problemas de deforestacin del continente latinoamericano. Segn estudios oficiales, 90% de la vegetacin ha sido eliminada, dos terceras partes del pas estn fuertemente erosionadas y sometidas a una explotacin agrcola inapropiada y apenas 2% del bosque original se encuentra intacto. Adems, 90% de los ros estn contaminados por el vertido de aguas y residuos qumicos y ms de la mitad de la poblacin ingiere agua sin tratamiento.

En la dcada de los noventa, como en otros tiempos, el agro se comporta de una manera impredecible, debido a la variabilidad en los precios de los productos agrcolas de exportacin y al comportamiento de la naturaleza, que afecta con lluvias, huracanes, sequas, terremotos y otros fenmenos naturales la productividad agrcola del pas.

Dentro de este contexto, a principios de 1990 el ritmo de crecimiento del Producto Interno Bruto del Agro (PIBA) ha presentado tasas negativas, que adems han ocasionado una baja en su contribucin a la economa global. Dicha situacin se hace ms grave debido a la pobreza existente en el rea rural y al deterioro de los recursos naturales.

Para finalizar la dcada de los noventa, en 1999 el PIBA mostr un pequeo incremento, pero aun as es el segundo ms bajo de esta dcada (12.8%) Incluso con esta disminucin, el agro sigue siendo uno de los principales medios generadores de beneficios, ya que proporciona empleos para la poblacin e ingresos para mantener a sus familias.

Por todo lo anterior, y las deficientes condiciones del agro, actualmente se ha dado una serie de propuestas e iniciativas para reactivar, conservar y desarrollarlo en el mbito nacional, entre las cuales se pueden mencionar:

a) las presentadas por la Fundacin Nacional para el Desarrollo (FUNDE), junto con las organizaciones miembros del Foro agropecuario;

b) las propuestas por el Gobierno de El Salvador con el Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG);

c) las reuniones de la mesa agropecuaria;

d) las iniciativas presentadas por el Comit; de Incidencia para el Desarrollo (CIDAR)

Todas presentan como objetivos fundamentales la reconversin productiva a travs de la modernizacin tecnolgica, la diversificacin productiva y la competitividad; proporcionar las condiciones a los agricultores para la insercin en un mercado global; El abordaje de problemticas como la deuda agraria y crediticia, tenencia y uso de la tierra, gestin de proyectos sectoriales, y la modificacin institucional con la finalidad de ofrecer servicios financieros al sector rural.

Los DesastresLos Desastres no son naturales, los fenmenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la accin del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracn en la mitad del ocano no es un desastre.

Los fenmenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un lmite de normalidad (threshold, en

ingls" ingls), medido generalmente a travs de un parmetro. ste vara dependiendo del tipo de fenmeno (escala de Richter para movimientos ssmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.).

El trmino desastre hace referencia a las enormes prdidas humanas y materiales ocasionadas por eventos o fenmenos como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestacin, contaminacin ambiental y otros.

Los desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminacin del medio ambiente, la explotacin errnea e irracional de los recursos naturales renovables como los bosques y el suelo y no renovables como los minerales, la construccin de viviendas y edificaciones en zonas de alto riesgo.

Los efectos de un desastre pueden amplificarse debido a una mala planificacin de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre se torna un poco difusa.

A fin de la capacidad institucional para reducir el riesgo colectivo de desastres, stos pueden desencadenar otros eventos que reducirn la posibilidad de sobrevivir a ste debido a carencias en la planificacin y en las medidas de seguridad. Un ejemplo clsico son los terremotos, que derrumban edificios y casas, dejando atrapadas a personas entre los escombros y rompiendo tuberas de gas que pueden incendiarse y quemar a los heridos bajo las ruinas.

La actividad humana en reas con alta probabilidad de desastres naturales se conoce como de alto riesgo. Zonas de alto riesgo sin instrumentacin ni medidas apropiadas para responder al desastre natural o reducir sus efectos negativos se conocen como de zonas de alta vulnerabilidad.

Los principales institutos que abordan esta disciplina son el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) de Austria, el ProVention Consortium, el Earth Institute de la Universidad de Columbia, el Centro Nacional de Prevencin de Desastres (CENAPRED) en El Salvador, y la Universidad de Kobe en Japn, as como organismos de la ONU como el OCHA (Cooperacin para Ayuda Humanitaria), el ISDR (Estrategia Internacional para la Reduccin de Desastres), as como oficinas especiales en el Banco Mundial, la CEPAL y el BID.

Preguntas frecuentes

Qu es el ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)?

El ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador econmico diseado especficamente para medir el cambio promedio de los precios en el tiempo, mediante una canasta ponderada de bienes y servicios representativa del consumo de las familias urbanas de El Salvador.

Dada la gran importancia que tiene el gasto familiar en el gasto agregado de la economa, las variaciones del INPC se consideran una buena aproximacin de las variaciones de los precios de los bienes y servicios comerciados en el pas. De ah que el INPC sea el indicador oficial de la inflacin en El Salvador.

La informacin generada del INPC se puede consultar e n la seccin de Estadsticas o en el Portal Especializado de Inflacin , mediante la liga al INPC ndices de Precios al Consumidor y UDIS .

Cules son los usos del ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)?

El INPC es un indicador estadstico que facilita la toma de decisiones econmicas inherentes al comportamiento de los precios. Ello se debe a que brinda informacin al gobierno, empresas, sindicatos y ciudadanos privados sobre los cambios que tiene el costo de la vida en el pas. Es comn que diversos contratos como pueden ser de trabajo o de renta, se actualicen con los cambios que presenta el INPC. Adicionalmente, las variaciones de este indicador son un importante referente para la revisin de los precios de diversos bienes y servicios en la economa.

Las autoridades analizan, entre otros parmetros, la tendencia del INPC para formular la poltica fiscal y monetaria del pas. En particular, el Banco de El Salvador disea la poltica monetaria con el propsito de mantener estable el poder adquisitivo de la moneda nacional.

Cmo se construye el ndice Nacional de Precios al Consumidor?

El Banco de El Salvador, en respuesta a sus propias necesidades de informacin y a las de los agentes econmicos, desde 1927 ha elaborado ndices de precios. Cabe sealar, que en enero de 1969 inici con la publicacin del ndice Nacional de Precios al Consumidor. Para la construccin de los diferentes ndices que ha producido, ha tenido el cuidado de definir objetivos y procedimientos de vanguardia. En el caso del ndice de precios al consumidor de la base actual se consideraron aquellos elementos que garantizaran la consecucin de los objetivos planteados en su definicin "El ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es un indicador econmico diseado especficamente para medir el cambio promedio de los precios en el tiempo, mediante una canasta ponderada de bienes y servicios representativa del consumo de las familias urbanas de El Salvador". Los elementos considerados fueron los siguientes:

La utilizacin de una frmula de clculo de estndar internacional;

Que estn representadas todas las localidades del pas con ms de 20,000 habitantes (poblacin urbana);

Que los bienes y servicios adquiridos por los consumidores urbanos estn considerados;

Que los diferentes puntos de venta de los distintos bienes y servicios estn incluidos;

Que se consideren las distintas marcas, presentaciones y modalidades de los bienes y servicios que las familias mexicanas consumen.

Como resultado de las consideraciones anteriores se realiz lo siguiente:

El ndice Nacional de Precios al Consumidor se calcula utilizando la frmula de Laspeyres, que tiene como caracterstica que la canasta y las ponderaciones son fijas, durante el periodo en que est vigente la base. Es pertinente sealar que la frmula de Laspeyres es de uso generalizado en el mundo, incluyendo a los pases desarrollados, y est recomendada por organismos internacionales para la elaboracin de ndices de precios.

En el INPC la poblacin urbana del pas se encuentra representada por 46 ciudades, distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, que integran al ndice, agrupadas en siete regiones geogrficas y clasificadas en tres tamaos de localidad (pequea, mediana y grande). Asimismo, se consider la restriccin de que cada estado de la Repblica Mexicana est representado por al menos una ciudad.

El gasto en los bienes y servicios que las familias mexicanas realizan est representado mediante una canasta constituida por 315 conceptos genricos de bienes y servicios ponderados. La determinacin de la canasta y sus ponderadores se realiz con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), levantada por el Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI). La ponderacin de cada uno de los genricos de la canasta del INPC representa la importancia relativa de su gasto con relacin al gasto total.

Los puntos de venta en los cuales los consumidores realizan sus compras fueron seleccionados en cada una de las localidades del INPC en funcin de las preferencias de las familias de cada una de ellas. De esta manera para la captacin de los precios utilizados en el indicador se incluyen supermercados, mercados pblicos, tianguis, estanquillos, clubes de precios, tiendas departamentales, etc., de acuerdo con la importancia que tienen en cada localidad.

Los productos o servicios especficos que integran al INPC son seleccionados en los puntos de venta, tomando en consideracin la preferencia de los consumidores en razn de marcas, presentaciones y modalidades.

Para mayor informacin sobre este tema le recomendamos consultar la Gua del ndice de Precios al Consumidor .

Qu precios se utilizan en la elaboracin del INPC?

Para la elaboracin del INPC se utilizan los precios de contado, incluyendo impuestos como el IVA (Impuesto al Valor Agregado), el ISAN (Impuesto Sobre Automviles Nuevos) y en general, cualquier otro que los consumidores tengan que pagar por la adquisicin de un bien o la prestacin de un servicio. Asimismo, se incluyen los precios de bienes o servicios en oferta, siempre y cuando stos no estn condicionados o correspondan a liquidaciones. Se entiende por oferta condicionada cuando para que sta sea efectiva se deba adquirir un producto adicional, o bien, la oferta tenga que ver con un paquete de productos heterogneos.

Cul es la periodicidad de clculo del INPC y dnde puedo consultar los resultados?

El INPC tiene una periodicidad de clculo quincenal y de presentacin quincenal y mensual. El resultado mensual es el promedio de las dos quincenas de un mismo mes. Para la difusin de dichos resultados el Banco de El Salvador publica en el Diario Oficial de la Federacin a ms tardar el da 10 de cada mes el nivel del INPC correspondiente al mes y a la segunda quincena del mes inmediato anterior, y a lo ms, el da 25 el nivel correspondiente a la primera quincena del mismo mes. Por otra parte, la tarde del da previo a la publicacin en el Diario Oficial de la Federacin el Banco de El Salvador pone a disposicin de los agentes econmicos en su pgina Web la informacin de este indicador.

La informacin del INPC se puede consultar e n la seccin de Estadsticas o en el Portal Especializado de Inflacin , mediante la liga al INPC ndices de Precios al Consumidor y UDIS .

Cmo puedo conocer la inflacin entre dos fechas ?

Para determinar la inflacin con el INPC entre dos fechas se considera el valor del ndice de precios de la ltima fecha y se divide entre el valor de la primera.

Por ejemplo, para conocer la inflacin mensual de julio de 2006, el ndice del mes de julio de 2006 se divide entre el correspondiente a junio de 2006, al resultado obtenido se le resta la unidad y se multiplica por 100, de esta manera se obtiene la variacin mensual del INPC.

INPC de julio de 2006: 117.380

INPC de junio de 2006: 117.059

Variacin en % = (117.380/117.059 - 1)*100 = 0.27

En este segundo ejemplo, el objetivo es conocer la variacin anual en por ciento correspondiente a los ltimos doce meses que terminan en julio, para ello, debemos conocer el ndice de precios de julio de 2005 y el de julio de 2006. El procedimiento en este caso es similar al anterior:

INPC de julio de 2006: 117.380

INPC de julio de 2005: 113.891

Variacin en % = (117.380/113.891 - 1)*100 = 3.06

Como comentario adicional, le informo que en la pgina del Banco de El Salvador se cuenta con una herramienta de gran utilidad para tal fin, denominada "calculadora de inflacin" . Al acceder a esta utilera el sistema le solicitar los datos necesarios para dar respuesta a su pregunta.

Cules son las ciudades consideradas en el INPC?

La cobertura del INPC se encuentra representada por 46 ciudades , distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, que integran al ndice, agrupadas en siete regiones geogrficas y clasificadas en tres tamaos de localidad (pequea, mediana y grande). Asimismo, se consider la restriccin de que cada estado de la Repblica Mexicana est representado por al menos una ciudad.

Qu es un genrico?

El concepto genrico es un concepto del gasto de las familias por ejemplo: camisas, este concepto contiene en si una gran variedad de "especficos", determinados por diversas caractersticas: composicin, manga, estilo, etc.

El concepto genrico es la categora mnima que se toma en cuenta para ser representada y ponderada en el INPC. Los genricos estn compuestos de especficos.

Cules son los conceptos genricos considerados en el INPC?

Los conceptos genricos que integran la canasta de bienes y servicios del INPC son 315.

Qu es la inflacin subyacente?

Los 315 conceptos genricos que integran la canasta de bienes y servicios del INPC se clasifican o agrupan en subconjuntos que responden a necesidades particulares de anlisis, entre las clasificaciones ms conocidas estn la de por objeto del gasto, la que se refiere al sector de origen de los bienes y servicios y la de durabilidad de los bienes e inflacin subyacente.

La inflacin subyacente, en particular, es una clasificacin de gran utilidad para tomar decisiones de poltica econmica y para la elaboracin de predicciones sobre la inflacin, debido a que los bienes y servicios que integran la canasta con la que se mide dicha inflacin no estn sujetos a decisiones de carcter administrativo, marcada estacionalidad o alta volatilidad.

El ndice de Inflacin Subyacente busca capturar la tendencia del movimiento en los precios. Debido a ello, se excluyen de sta los genricos que presentan alta volatilidad en sus precios: productos agropecuarios, bienes y servicios administrados y concertados, educacin privada.

Qu es la Canasta Bsica?

La canasta bsica es un subconjunto de la canasta de bienes y servicios del ndice Nacional de Precios al Consumidor.

Los bienes y servicios que conforman la canasta bsica fueron seleccionados por los representantes de los sectores firmantes del Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Econmico a finales de 1988. El objetivo de conocer el comportamiento de los precios de los bienes y servicios que conformaron la mencionada canasta era garantizar el cumplimiento de los acuerdos que sobre los precios de bienes y servicios del sector pblico y privado los participantes del PACTO iban estableciendo. La canasta bsica considera 80 conceptos genricos del INPC. El Banco de El Salvador recibi la encomienda de medir y publicar este indicador.

La canasta mencionada esta integrada, bsicamente, por genricos de alimentos elaborados, bienes administrados y concertados y medicamentos.

Los conceptos genricos considerados en el INPC y en la Canasta Bsica se detallan en la matriz de ponderadores del INPC .

Cmo se actualizan las UDIS?

La variacin del valor de la Unidad de Inversin (UDIS) se actualiza con las variaciones quincenales que presenta el ndice Nacional de Precios al Consumidor, de ah, que la variacin porcentual del valor de la UDIS del 10 al 25 de cada mes es igual a la variacin del INPC de la segunda quincena del mes inmediato anterior. La variacin del valor de la UDIS del 25 de un mes al da 10 del mes inmediato siguiente es igual a la variacin del INPC de la primera quincena del mes. La variacin quincenal del INPC inmediata anterior a cada uno de esos periodos se distribuye entre el nmero de das comprendidos en el periodo de publicacin de que se trate, de manera que la variacin porcentual de la UDI en cada uno de esos das es igual.

El procedimiento para el clculo de las UDIS fue publicado en el Diario Oficial de la Federacin el da 4 de abril de 1995. El texto publicado en el DOF se puede consultar en Procedimiento para el clculo y publicacin de las UDIS

Canasta Bsica para qu sirve?

Canasta Bsica de 53 Productos

La creacin de la canasta bsica fue el resultado de un consenso entre el gobierno, empresarios y sindicatos en los aos ochenta, con el propsito de poder contar con un instrumento que sirviera como parmetro a la hora de negociar el salario mnimo de los trabajadores.

Se establecieron 53 productos, agrupados en tres grupos: alimentos, bienes y usos del hogar y vestuario. Los 53 productos que conforman la canasta bsica fueron seleccionados de acuerdo a los requerimientos mnimos y la frecuencia de consumo de una familia compuesta por seis personas, cuatro adultos y dos nios.

La actual canasta bsica es un tema que se debate desde diferentes perspectivas y sus crticos aseguran que las porciones de alimentos que en ella se establecen no contienen los requerimientos nutricionales necesarios para la dieta familiar.

Qu es una canasta bsica?Una canasta bsica puede definirse como el conjunto de productos que cubren las necesidades nutricionales mnimas de la poblacin, los cuales son seleccionados de acuerdo a su aporte calrico y frecuencia de consumo, expresados en cantidades que permiten satisfacer, por lo menos, las necesidades de un individuo promedio de una poblacin de referencia.

En Nicaragua, la canasta bsica corresponde a informacin derivada de la encuesta ingreso- gasto realizada por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos INEC entre 1984/85. Desde entonces las instituciones del gobierno y los trabajadores la establecieron como parmetro de medicin de los niveles de inflacin y como mecanismos de aumento salarial.

Sin embargo, pese a que el INEC recientemente actualiz los niveles de ingresos y gastos de la poblacin, mediante la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 1998-1999, la estructura de la canasta bsica continua siendo la misma desde su formulacin, sin considerar los cambios coyunturales que se han dado en los ltimos aos.

Entre los cambios significativos se encuentra la estabilidad y control inflacionario (en los ochenta los ndices de inflacin eran tan elevados que provocaron fuertes distorsiones en los precios internos), as como la liberalizacin del mercado con la apertura comercial (la comercializacin de los productos se encontraban regulados por el Estado y la gran mayora de la poblacin ajustaba su ingreso con el consumo del paquete AFA) .

Estructura de la Canasta La canasta bsica se encuentra dividida en tres grupos: alimentos, bienes y uso del hogar y vestuarios y calzado. El grupo de alimentos es el que agrupa el mayor nmero de productos (23 productos que representan el 43.4 por ciento del total de productos), sin embargo, el grupo de bienes y uso del hogar es el que tiene un mayor peso dentro de la estructura de costo (59.48 por ciento del costo total), debido a los productos como el alquiler, la energa, y agua, principalmente, que se encuentran en dicha clasificacin.

Al comparar la estructura de la canasta bsica nicaragense con otras canastas de la regin, se observa que en otros pases la canasta bsica agrupa solamente productos alimenticios, como es el caso de Costa Rica, cuya canasta urbana cuenta con 44 productos. En el otro extremo, Guatemala desde hace aproximadamente dos dcadas dej de calcular la canasta bsica para fines de negociacin de los salarios mnimos.

Valor NutricionalSegn una investigacin realizada por la Fundacin Internacional para el Desafo Econmico Global (FIDEG), con el objetivo de conocer la calidad de dieta de las familias nicaragenses, el consumo de nutrientes de las familias se cuantific en base a una poblacin estudiada.

En el rea urbana la dieta familiar aporta el 72 por ciento del total de la energa recomendada. En cuanto a la calidad de la protena (que es una proporcin adecuada debe ser 60 por ciento de origen animal y un 40 por ciento de origen vegetal), se encontr un exceso de consumo de alimentos de origen vegetal que no garantiza un consumo de protenas adecuado. Adems, el consumo de vitamina A cubre el 61 por ciento de lo recomendado.

El rea rural mostr un comportamiento diferente, al observarse un aporte energtico por encima de lo recomendado, no obstante, al igual que en el rea urbana, muestra un exceso de consumo de protena de origen vegetal y un dficit de vitamina A, alcanzando una cobertura de tan slo un 20 por ciento.

Otros usos de la canasta La canasta bsica adems de ser un parmetro que facilita la negociacin entre empleadores y trabajadores, se puede analizar desde la perspectiva nutricional de los ingresos netos de una familia.

En Nicaragua, sin embargo, para conocer el valor nutricional de los alimentos traducidos a crdobas se utiliza otra canasta, la canasta alimentaria, que fue estructurada por el Programa Alimentario Nicaragense (PAN), cuyo promedio nacional es de 2,154.96 kilocaloras. Como se puede observar en el cuadro anterior, el consumo per cpita establecido en la canasta alimentaria (con el mnimo de nutrientes que debe ingerir una persona) es superior al establecido en la canasta bsica oficial, que se utiliza para medir el poder adquisitivo de la poblacin.Si bien es cierto la canasta bsica oficial abarca otros bienes y servicios necesarios para el diario vivir, esta no refleja el consumo mnimo de nutrientes que la poblacin necesita para su desarrollo fsico mental.

Impacto Socio EconmicoSegn informacin estadstica, el poder adquisitivo de la poblacin nicaragense cada ao es menor. El salario medio nacional, que representa el 71.55 por ciento de los ingresos de los hogares, no cubre en un cien por ciento el costo de la canasta bsica. El impacto de la desaceleracin de la economa nacional se ve mayormente reflejado en los niveles de pobreza que presenta Nicaragua, donde segn investigaciones realizadas por Fideg, el 47 por ciento de la poblacin vive en extrema pobreza, el 29.6 por ciento son pobres y el 23.4 por ciento son no pobres.

Ante tal situacin, analistas han sealado que si bien es cierto la estructura de la actual canasta corresponde a una canasta con porciones pauprrimas, el problema que enfrenta Nicaragua no es necesariamente reestructurarla o bien renegociar el salario mnimo, sino que ante todo es un problema de produccin y productividad.

Dieta BalanceadaUna dieta balanceada o equilibrada es aquella que a travs de los alimentos que forman parte de cada una de las comidas aporta nutrientes en las proporciones que