Campos Gasiferos

15
II. La nacionalización de los hidrocarburos En consonancia con la estrategia de la derecha política, estos críticos centran una parte de sus adjetivos más agresivos contra YPFB y la nacionalización de los hidrocarburos. El primer dardo que lanzan señala que no se produjo una real "apropiación material de los hidrocarburos" ¿Qué es esa "apropiación material", ese "dominio efectivo" que reclaman los críticos? Dominio y control implican la capacidad que tiene alguien, en este caso el Estado, de disponer, utilizar, usufructuar, gestionar, guardar, o vender a quién decida y al precio qué decida esos hidrocarburos. Y eso es precisamente lo que se ha hecho a partir del Decreto de Nacionalización N° 28701, "Héroes del Chaco", del 1 de enero del 2006, que le devolvió al Estado la facultad material, real y efectiva de disposición de esa riqueza natural. Anteriormente el gas de los bolivianos contaba y estaba registrado como activo contable de las empresas petroleras extranjeras. Ellas establecían cuándo producir, cuánto costaba, a cuánto lo vendían y para qué lo utilizaban. Con el artículo primero del Decreto de Nacionalización, el Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto de los hidrocarburos. Esto significa que desde el 1 de mayo del 2006, el gas y el petróleo ya no cuentan más como activos de ninguna empresa extranjera, y que su uso, destino, precio, función y administración en territorio boliviano son

description

ingenieria petrolera

Transcript of Campos Gasiferos

II. La nacionalizacin de los hidrocarburosEn consonancia con la estrategia de la derecha poltica, estoscrticoscentran una parte de sus adjetivos ms agresivos contra YPFB y la nacionalizacin de los hidrocarburos.El primer dardo que lanzan seala que no se produjo una real "apropiacin material de los hidrocarburos"Qu es esa "apropiacin material", ese "dominio efectivo" que reclaman los crticos?Dominio y control implican la capacidad que tiene alguien, en este caso el Estado, de disponer, utilizar, usufructuar, gestionar, guardar, o vender a quin decida y al precio qu decida esos hidrocarburos. Y eso es precisamente lo que se ha hecho a partir del Decreto de Nacionalizacin N 28701, "Hroes del Chaco", del 1 de enero del 2006, que le devolvi al Estado la facultadmaterial, real y efectivade disposicin de esa riqueza natural.Anteriormente el gas de los bolivianos contaba y estaba registrado como activo contable de las empresas petroleras extranjeras. Ellas establecan cundo producir, cunto costaba, a cunto lo vendan y para qu lo utilizaban.Con el artculo primero del Decreto de Nacionalizacin, el Estado recupera lapropiedad, la posesin y el control total y absolutode los hidrocarburos. Esto significa que desde el 1 de mayo del 2006, el gas y el petrleo ya no cuentan ms como activos de ninguna empresa extranjera, y que su uso, destino, precio, funcin y administracin en territorio boliviano son de exclusiva responsabilidad y dominio del Estado a travs de YPFB. No importa que estn bajo tierra, encima de la superficie, en el ducto, en la refinera, en una garrafa, donde sea, ese gas y petrleo tienen un nico propietario: el Estado boliviano, y slo l puede disponer qu se hace con esos hidrocarburos. A partir de esa fecha, los bolivianos decidimos cunto, dnde y para qu producir, con qu destino hacerlo y a cunto vender.De acuerdo a los artculos 5, 6 y 7, del mismo Decreto, YPFB asume la gestin y el control de la cadena de los hidrocarburos. Eso significa que la exploracin, explotacin, refinacin, transporte, almacenaje, comercializacin, tanto en el mercado interno como externo, adems de la definicin de precios para ambos mercados, son responsabilidad de YPFB.Nacionalizada lapropiedadde los hidrocarburos y en tanto se refundara rpidamente YPFB (que para entonces no era ms que una pequea oficina de archivos), se estableci un rgimen de control de los ingresos econmicos que en definitiva es elncleode toda querella y disputa en torno a la propiedad de la riqueza. El artculo cuarto del Decreto de Nacionalizacin, estableci que en los megacampos que produjeran el 80% de los hidrocarburos de Bolivia, el 82% del valor de la produccin pasara al Estado, y el restante 18% se destinara a la reposicin de costos de produccin y rentabilidad de las empresas, que desde ese momento eran contratadas para dar servicios al Estado para la extraccin del gas a 5.000 metros bajo tierra. As, mientras Snchez de Lozada instituy la entrega del 82% del valor de la produccin a las transnacionales, el Presidente Evo estableci la entrega del 82% al pueblo boliviano.Alguien se preguntar por qu no se decret que se entregara el 100% al Estado? Por la sencilla razn que ese 18% restante, corresponde al pago de los costos que implican los estudios de ssmica, la ubicacin de las reservas gasferas, la compra de maquinarias, perforadoras, instalaciones de compresin, de tratamiento del gas, de los otros componentes lquidos, la perforacin de la tierra, la contratacin de mano de obra (ingenieros, tcnicos, obreros) de las empresas de servicios.En el fondo, la dicotoma nacionalizacin o privatizacin de las riquezas naturales de un pas, refleja la lucha a muerte entre dos polos opuestos por controlar y usufructuarlas ganancias que generanesas materias primas. Poseer su propiedad, pero sin generar ganancias o que stas se vayan para otros, no sirve a la soberana y potenciamiento econmico de un pas. No contar con la propiedad de las materias primas, pero utilizarlas para controlar la riqueza que generan, le sirve a medias. En cambio, ser propietario (artculo 1 del Decreto) y encima apropiarse de la riqueza que esas materias primas generan (artculo 4 del Decreto) es la clave de sucontrol real, material y efectivo. Y eso es justamente lo que se hizo con el Decreto de Nacionalizacin: nacionalizamos las materias primas hidrocarburferas yademsnos apropiamos de la riqueza econmica que ellas generan por su uso y venta. El Estado boliviano tiene uno de los Goverment take (control de la ganancia gasfera a favor del Estado) ms altos del mundo, oscilando entre un 74% a un 90%.sa la importancia y el carcter histrico del Decreto de Nacionalizacin "Hroes del Chaco": no esper a que YPFB vaya asumiendo la produccin activa de gas para tener elcontrol de la propiedad de los hidrocarburos y de la gananciade la produccin hidrocarburfera. El artculo cuarto fij una apropiacin del valor del gas superior a cualquier otro nivel de apropiacin de ingresos por parte del Estado en el mundo, garantizando de esta forma que el beneficiario final de la explotacin del gas sea, en primer lugar y por sobre todo, el pueblo boliviano. Ese es en definitiva el objetivo de cualquier verdadera nacionalizacin, ayer, hoy y siempre.En conjunto, la produccin de la actividad hi-drocarburfera tiene tres componentes. Primero, las propias riquezas hidrocarburferas en su estado natural. (Su reapropiacin por parte del Estado constituye labase materialde la nacionalizacin y es lo que garantiza la propiedad real sobre el uso y destino de los hidrocarburos). Segundo, el excedente, la ganancia, el valor de produccin que esos recursos materiales generan. (La apropiacin de esta ganancia es elobjetivo econmico fundamentalde la nacionalizacin).Y por ltimo, tenemos la infraestructura extractiva de los hidrocarburos, las mquinas, las herramientas, los taladros con los que se extraen, etc.De esos tres componentes, los dos primeros son los que definen si un recurso material est en manos privadas o en manos del Estado. Ellos constituyen la columna vertebral de cualquier nacionalizacin de los hidrocarburos en el mundo, y la garanta del control soberano del Estado sobre sus materias primas. En la Rusia Sovitica de los tiempos de Lenin, en Cuba actualmente o en Bolivia con las primeras nacionalizaciones, la soberana estatal sobre los recursos naturales hidrocarburferos y mineros se asienta en la nacionalizacin de estos dos primeros componentes de la produccin.En relacin al tercer componente, las nacionalizaciones siguieron diferentes rutas. En el caso de Bolivia, el ao 1968 se procedi a una expropiacin con indemnizacin, tambin de las mquinas de produccin. Ello se vio favorecido porque la actividad hidrocarburfera entonces era secundaria y relativamente pequea (3% del PIB el ao 1969), haba un equipo profesional de YPFB con la capacidad y la experiencia de asumir la operacin de la Gulf Oil, y las inversiones requeridas para continuar la actividad eran moderadas.Pero tenemos tambin una terrible experiencia en la que la absolutizacin irreflexiva de este tercer componente fue en contra del propio proceso de nacionalizacin. En el periodo 1981-85, en las minas nacionalizadas de COMIBOL, se tena la propiedad estatal de los minerales, de las maquinarias, pero no se contaba con el control soberano sobre la ganancia de la extraccin minera. As por ejemplo, el ao 1983, la minera estatal (COMIBOL) tuvo una prdida de 130 millones de dlares, que el ao 1984 se increment a 355 millones|13|. Debido a la falta de inversin en tecnologa que eleve la productividad, sumada a la cada de los precios de los minerales en el mercado mundial, la minera gener una prdida al Estado, que al final llev a la formacin de una actitud anti-nacionalizadora que abri el camino a las dos dcadas infames de la privatizacin.Otra ruta siguieron la nacionalizacin leninista y el control soberano de la produccin hidrocarbur-fera en Cuba. Asumiendo la propiedad de los hidrocarburos y el control del valor de produccin, de la ganancia de esa riqueza explotada, se les permiti a empresas contratadas explorar y explotar los hidrocarburos del Estado, pagndoles una remuneracin y una ganancia por esos servicios que realizaban en beneficio del Estado. Se trata de modalidades modernas de produccin de hidrocarburos en las que el Estado no pierde nunca la propiedad ni el control sobre los recursos naturales, pero permite movilizar grandes cantidades de inversin (que el Estado no siempre tiene de manera inmediata) de alto riesgo para producir hidrocarburos. Se le retribuye al operador una determinada cantidad de dinero por sus servicios, por el desgaste de su mquina, pero en todo momento, lo producido y la riqueza que sa produccin genera se quedan en manos del Estado.Es como cuando uno contrata a un pintor o a un albail para arreglar su casa. La casa le pertenece al dueo, l la puede vender, alquilar o utilizar para lo que desee, pero la reparacin la hacen el albail y el pintor, a quienes se les retribuye por el trabajo de reparacin y pintura realizada. Existen similares contratos en otro tipo de actividades, por ejemplo BOA alquila los aviones de su lnea area, paga un monto por su uso anual, pero es ella la que define las rutas, los precios, los horarios y controla absolutamente la ganancia que genera esa actividad. No por alquilar aviones BOA pierde la soberana del espacio areo o el control de la actividad aeronutica.Lo mismo hizo en parte YPFB al momento de nacionalizar los hidrocarburos: asumi la propiedad y el control absoluto sobre el gas y el petrleo; asumi el control sobre la produccin, el uso, el transporte y el precio de produccin, esto es, de la ganancia de la produccin de los hidrocarburos; y en lo que respecta a las mquinas y medios de extraccin del gas y petrleo, estableci un rgimen mixto.Para la nacionalizacin de las empresas YPFB CHACO y YPFB ANDINA, que operan en los antiguos campos en los que ya YPFB explotaba, se asumi el control tcnico del proceso productivo. Por otro lado, mediante los nuevos Contratos de Operacin, se estableci un rgimen de alquiler de servicios en el que YPFBrecibetoda la produccin de gas y petrleo (como de su propiedad absoluta), y remunera por el servicio prestado a las empresas por el uso de sus mquinas y tcnicos. En ambos casos, la nacionalizacin est garantizada, la propiedad de los hidrocarburos asegurada, el control de la produccin por el Estado ejecutada, y la apropiacin de la ganancia consolidada. Pero en el segundo caso (de contratacin de servicios de empresas que extraen el gas y lo entregan bajo propiedad al Estado), la ventaja radica en que son los privados los que movilizan montos de capital para los estudios, las mquinas, etc., lo que le permite al Estado poder invertir sus propios recursos en otras reas de carcter social, gasfero, elctrico o industrial para generar nuevos ingresos a ser redistribuidos entre el pueblo boliviano.EL ATAQUE PRIVATIZADOR EN CONTRA DE YPFB.PRIMERA MENTIRA: LA NACIONALIZACIN "NO FUE REAL NI EFECTIVA"Aferrndose a la modalidad movimientista de la nacionalizacin, loscrticossealan que simplemente se recuperaron los "sectores secundarios del transporte y la refinacin"|14|. Esa es una primera mentira contra YPFB porque el Gobierno recuper el control detodalacadena hidrocarburfera: el Estado es propietario del gas y petrleo a 5.000 metros de profundidad, y lo es de manera absoluta: cuando estn en superficie en boca de pozo, cuando van en los ductos, cuando estn siendo refinados, cuando estn siendo vendidos. El Estado tambin establece los volmenes a producir, los precios a vender, los usos de lo que se dispone. Igualmente el Estado es propietario del precio de venta y de la ganancia que genera la comercializacin de esos productos. Ms an, YPFB es propietaria del 98% de las mquinas que operan los 22 campos de gas y petrleo de la subsidiaria YPFB-CHACO, y es propietaria del 50% ms 1 de las mquinas que operan los 15 campos gasferos y petroleros de YPFB-ANDINA (Arroyo Negro, Boquern, Cami-ri, Cascabel, Cobra, Guairuy, La Pea, Los Penocos, Los Sauces, Patuju, Ro Grande, Sirari, Tundy, Vbora, Yapacan). De la misma manera, como accionista mayoritaria dentro de YPFB ANDINA, YPFB es propietaria del 50% de las mquinas e implementos de los campos San Alberto y Sbalo.No satisfechos con esa primera mentira,"los resentidos"la profundizan de la manera ms grosera: afirman que YPFB "no opera ningn campo hidro-carburfero en produccin"|15|.Para su informacin, YPFB a travs de YPFB CHACO opera directamente y con su propio personal, en un 100%, los siguientes campos hidrocarburferos:CUADRO 2PARTICIPACION DE YPFB CHACO POR CAMPO(2010)

Fuente: YPFB Corporacin.Y en los campos en que YPFB ANDINA tiene el 100% de participacin, la gestin, administracin y operacin regular est a cargo de YPFB, que tambin tiene mayora de representacin en el directorio de la empresa, y asimismo, realiza la designacin del gerente general y otros cargos ejecutivos. Es necesario mencionar que la estructura de YPFB ANDINA fue conformada despus de la nacionalizacin, debido a que con anterioridad a este proceso, la gestin, administracin y operaciones eran realizadas a travs de la estructura organizativa y profesional de REPSOL. YPFB ANDINA logr recuperar jvenes profesionales bolivianos que se encuentran aportando con sus capacidades y conocimientos a las actividades de exploracin y explotacin de la empresa, proceso que manifiesta su continuidad en el tiempo.CUADRO 3PARTICIPACIN DE YPFB ANDINA POR CAMPO(2010)

Esta expansin de actividades de YPFB le ha permitido pasar de una diminuta oficina de archivos a una Empresa Corporativa que produce directamente el:- 50,7% del total del Gas Natural- 46,7% del total de crudoo 50.2% del condensado y gasolina naturalo 19.5% de petrleo- 89% del GLP de plantas.- 94% del crudo procesado en el pas|16|.De esta manera, luego de 5 aos de la nacionalizacin, y en medio de una hecatombe de la masa crtica profesional con capacidad de asumir responsabilidades a favor del Estado, YPFB ha logrado:1. - Recuperar la propiedad estatal absoluta de los hidrocarburos cualquiera sea su estado y ubicacin territorial.2. - Controlar la cadena hidrocarburfera, desde la exploracin, extraccin, hasta el procesamiento, transporte y comercializacin.3. - Apropiarse del valor de la produccin y de la ganancia hidrocarburfera para el pas, que es labase y contenido material y realde cualquier proceso de nacionalizacin en el mundo.4. - Gestionar directamente el proceso tcnico en numerosos campos de gas y petrleo del pas.SEGUNDA MENTIRA: LAS INDEMNIZACIONES QUE SE ESTN PAGANDO SON "LEONINAS".Siguiendo la moda del histerismo meditico que critica absolutamente todo, los amigos"resentidos", sin mayor sustento que no sea el de su estado de nimo visceral, critican las indemnizaciones a algunas empresas nacionalizadas. No est de ms recordarles que la nacionalizacin de la Gulf Oil Company el ao 1969, llevada adelante por Marcelo Quiroga Santa Cruz|17|, tuvo un Decreto (N 9381) para la indemnizacin de USD 78,6 millones, que al valor actual, fcilmente equivaldra a ms de USD 447 millones. Y a nadie se le ocurri decir que esa indemnizacin era una "traicin" a favor de las transnacionales.Estoscrticostambin sostienen que las transnacionales se beneficiaron de "injustas y leoninas indemnizaciones". Es probable que sean futur-logos, visionarios, lectores de la suerte en estao, practicantes de las "siete fumadas poderosas", lo ignoramos exactamente, pero lo nico cierto es que hasta el momento, los pagos que ha realizado YPFB por las empresas nacionalizadas son los siguientes:CUADRO 4PROPIEDAD DE YPFB CORPORACIN EN SUS EMPRESAS SUBSIDIARIAS

Como se puede apreciar, hasta ahora en total slo se han indemnizado USD 374,6 millones. Y por si no saban nuestrosdetractores, la nacionalizacin del 99% del paquete accionario y el pago de USD 240 millones por TRANSREDES han hecho posible que ahora la empresa YPFB Transporte S. A. muestre en sus Estados Financieros, auditados a diciembre de 2010, como Patrimonio Neto, la suma de USD 1.051 millones frente a un total de activos de aproximadamente USD 1.531 millones.Adicionalmente, YPFB Transporte S.A. posee inversiones que incluyen el 51% de Gas Trans Boliviano (GTB), la empresa duea y operadora del gasoducto al Brasil en el tramo boliviano de Ro Grande hasta Puerto Surez (cuyos activos ascienden en la actualidad aproximadamente a USD 800 millones), y el 12% de TBG, la empresa del Tramo Brasilero del Gasoducto al Brasil (que posee un total de activos de USD 2.400 millones)|18|.En trminos de utilidades netas, YPFB Transporte gener el ao 2010 la suma de Bs. 276,5 millones equivalentes a USD 39,2 millones, considerando las inversiones en GTB y TBG, alcanzando una rentabilidad sobre las ventas del orden del 30% anual, ndice muy significativo a nivel mundial para las empresas del sector.Como se evidencia, el Estado tom una buena decisin con la nacionalizacin de los hidrocarburos que no slo le ahorr juicios y abogados por decenas de millones de dlares y un futuro cierto de caer en manos de tribunales internacionales que siempre fallan a favor de los privados, sino que adems, el patrimonio que se recuper es muchsimo mayor a la indemnizacin, obtenindose tambin ganancias significativas que alimentan las necesidades de la empresa y del pas.El ao 2010, sin tomar en cuenta los ingresos que el Estado recibe por la propiedad y el control de los hidrocarburos, slo estas 6 empresas recuperadas han generado USD 240 millones de utilidades netas, y su patrimonio alcanza a USD 2.276 millones, incluyendo rubros de capital, reservas y resultados acumulados, los cuales permitieron administrar ms de USD 4.034 millones en la gestin 2010. Como se dar cuenta el lector, el Estado indemniz USD 374,6 millones y ahora es propietario y administra USD 4.034 millones.A 5 aos de la nacionalizacin de los hidrocarburos, el patrimonio total de YPFB Corporacin, al 31 de diciembre de 2010, asciende a USD 5.786 millones de dlares|19|. Ese es un gran resultado para el pas, fruto de una decisin poltica acertada de nacionalizacin de los hidrocarburos. Es deplorable la mezquindad intelectual y la enanez poltica con la que los"resentidos"quieren tapar esta evidencia con un listado de prejuicios, mentiras e ignorancias.