CAMBIOS RECIENTES EN LA ESTRUCTURA …agepoblacion.org/images/congresos/sevilla/DOC49.pdf · de...

15
XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS 653 CAMBIOS RECIENTES EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE LA AGLOMERACIÓN URBANA DE GRANADA. José Antonio CAÑETE PEREZ Dpto. Geografía Humana. Universidad de Granada E-mail: [email protected] Eugenio CEJUDO GARCIA Dpto. Geografía Humana. Universidad de Granada E-mail: [email protected] Francisco Antonio NAVARRO VALVERDE Dpto. Geografía Humana. Universidad de Granada E-mail: [email protected] Resumen La expansión de los fenómenos metropolitanos a finales de los años ochenta en el entorno de ciudades medias como la de Ganada supuso un cambio radical en las relaciones funcionales de los municipios de su entorno que se manifestó en la aprobación de un Plan de Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional que favorecía la implantación de un modelo territorial que implicaba un reparto de usos y actividades entre los distintos municipios y que se apoyaba en fuertes inversiones en infraestructuras intermunicipales. La pérdida continuada y creciente de población del municipio principal, Granada, así como de actividad económica en los municipios de su entorno, pone en duda este modelo territorial que se ha visto agudizado con la crudeza de la reciente crisis económica con claras repercusiones demográficas. A la vista de esta situación, la comunicación que se presenta analiza la evolución reciente de la aglomeración urbana de Granada, comparándola con los comienzos de presente siglo y las previsiones de los Planes de Ordenación del Territorio con el objeto de analizar la vigencia de estos modelos y las posibles modificaciones al mismo que habría que realizar. En este sentido interesa analizar cómo se ha comportado la distribución espacial de la población, es decir el peso demográfico de los asentamientos que constituyen el área metropolitana, así como sus variaciones en la estructura por edad, grado de ocupación, ramas de actividad, el tamaño y estructura familiar, así como los movimientos migratorios entre asentamientos y los desplazamientos de base diaria.

Transcript of CAMBIOS RECIENTES EN LA ESTRUCTURA …agepoblacion.org/images/congresos/sevilla/DOC49.pdf · de...

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

653

CAMBIOS RECIENTES EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE LA

AGLOMERACIÓN URBANA DE GRANADA.

José Antonio CAÑETE PEREZ Dpto. Geografía Humana. Universidad de Granada

E-mail: [email protected]

Eugenio CEJUDO GARCIA Dpto. Geografía Humana. Universidad de Granada

E-mail: [email protected]

Francisco Antonio NAVARRO VALVERDE Dpto. Geografía Humana. Universidad de Granada

E-mail: [email protected]

Resumen

La expansión de los fenómenos metropolitanos a finales de los años ochenta en el entorno

de ciudades medias como la de Ganada supuso un cambio radical en las relaciones

funcionales de los municipios de su entorno que se manifestó en la aprobación de un Plan

de Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional que favorecía la implantación de un

modelo territorial que implicaba un reparto de usos y actividades entre los distintos

municipios y que se apoyaba en fuertes inversiones en infraestructuras intermunicipales.

La pérdida continuada y creciente de población del municipio principal, Granada, así como

de actividad económica en los municipios de su entorno, pone en duda este modelo

territorial que se ha visto agudizado con la crudeza de la reciente crisis económica con

claras repercusiones demográficas.

A la vista de esta situación, la comunicación que se presenta analiza la evolución reciente

de la aglomeración urbana de Granada, comparándola con los comienzos de presente siglo

y las previsiones de los Planes de Ordenación del Territorio con el objeto de analizar la

vigencia de estos modelos y las posibles modificaciones al mismo que habría que realizar.

En este sentido interesa analizar cómo se ha comportado la distribución espacial de la

población, es decir el peso demográfico de los asentamientos que constituyen el área

metropolitana, así como sus variaciones en la estructura por edad, grado de ocupación,

ramas de actividad, el tamaño y estructura familiar, así como los movimientos migratorios

entre asentamientos y los desplazamientos de base diaria.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

654

Palabras clave: aglomeración urbana, envejecimiento, ordenación del territorio, modelo

territorial, funciones urbanas.

1. INTRODUCCIÓN

Acercarse actualmente a la realidad de muchas áreas metropolitanas, configuradas a lo

largo de los últimos años en torno a ciudades de tamaño medio, supone revisar los

principios y modelos territoriales bajo los cuales se configuraron en las décadas anteriores.

Desde finales de los años noventa, y al amparo de las legislaciones autonómicas

promulgadas en materia de ordenación del territorio, se inició la formulación de planes de

Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional en Andalucía.

El primero de estos planes fue el Plan de Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional

de la Aglomeración Urbana de Granada, aprobado en diciembre del año 1999, y que con

una modificación puntual en al año 2004 continúa vigente en el momento actual. Este plan

afecta a un total de 32 municipios con una superficie total de 859,3 km2. Con posterioridad

se han aprobado otros 16 planes más, estando en tramitación otros 2, y en fase redacción 3.

En el año 2005, una vez aprobado el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración

urbana de Granada, se realizó un análisis del grado de ajuste de las previsiones

demográficas del plan con los datos que ofrecía el Censo del 2001 y Padrón de 2003

(CAÑETE, SAÉNZ y LOZANO, 2005). Como no podía ser de otra forma, las

conclusiones de dicho análisis no eran más que provisionales, apuntando tendencias, pero

sin poder evaluar en su totalidad ni el grado de cumplimiento del Plan ni el nivel de ajuste

del modelo territorial que es proponía. Los datos disponibles, si permitían, ya en aquellos

momentos, apreciar ciertos desajustes en cuanto a los tamaños de los municipios y en

consecuencia, en sus relaciones funcionales.

Han pasado catorce años desde que es aprobó el de Ordenación del Territorio de la

Aglomeración Urbana de Granada, y se dispone actualmente de los datos del Censo de

2011 y del Padrón Municipal de Habitantes del año 2013. Es, por tanto, un buen momento,

para revisar que ha pasado en este ámbito y vislumbrar cuáles son sus tendencias.

A nadie se le escapa que el momento actual, de crisis económica y de recesión global, es

muy distinto al que se reflejaba en el censo de 2001 en el que se vislumbró una

recuperación de la natalidad (PUYOL, 2006), justificada en parte por la entrada masiva de

inmigrantes jóvenes en un ambiente de euforia económica. Especialmente en la zonas más

dinámicas de la geografía española.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

655

A través de esta comunicación se tiene intención de comprobar el estado de la distribución

espacial de la población en la Aglomeración Urbana de Granada, analizando su evolución

desde que se aprobó el Plan de Ordenación del Territorio de Ámbito Subgregional, así

como el grado de desviación que el modelo de ocupación actual del territorio supone

respecto al planificado. Se utilizará para ello la información disponible en el Padrón

Municipal y Censo de Población y Viviendas del año 2011, y el análisis que con carácter

previo se realizó en el año 2005.

Conviene recordar en este sentido que la estructura funcional de la Vega de Granada

presenta rasgos que la configuran como una entidad de carácter metropolitano con fuertes

y crecientes interrelaciones entre los municipios, que se han visto impulsados a lo largo de

los últimos por la propia dispersión de la población desde la cabecera comarcal como de

las propias actividades económicas (CAÑETE, SAENZ y LOZANO, 2005).

2. LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA AGLOMERCIÓN URBANA

2.1. La evolución global

La evolución de la población en la aglomeración urbana de Granada ha estado marcada

desde principios del siglo pasado por el peso de la capital provincial en dicho ámbito. Si en

1950 se llegaron a contabilizar en este ámbito unos 250.000 habitantes, más de la mitad,

154.589 correspondían al municipio de Granada.

En el año 1981 la población total del área alcanzaría los 370.623 habitantes, con tasas de

crecimiento anual del 1,6 % y un comportamiento de los municipios muy variado, ya que,

por una parte, la aglomeración urbana de Granada recogerá el éxodo rural desde la

provincia hacia la capital, mientras los municipios de la propia comarca nutrirán la

emigración hacia las zonas industrializadas de España y países europeos. Serán años en los

que pese a la fuerte natalidad se registrarán pérdidas de población en numerosos

municipios del área, En el periodo 1950 – 1981 se alcanzarán decrecimientos absolutos en

municipios tan cercanos a la ciudad de Granada como Chauchina (-10,4), Otura (-10,6%),

o Cijuela (-19,1 %). Los incrementos de la población total de la comarca se justifican,

principalmente, por el incremento de la capital, Granada, y un reducido número de

municipios que acogerán las primeras demandas residenciales. Todos ellos espacialmente

muy próximos entre sí, como es el caso de La Zubia, Huetor Vega, Maracena, Peligros,

Armilla, Cájar. En el año 1981 la población de Granada suponía el 66,5 % de la registrada

en los 32 municipios que se incluyen en el área metropolitana.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

656

En el año 1991 la población total de la aglomeración urbana alcanza los 407.257

habitantes, iniciándose a partir de aquí una reducción del peso de la capital provincial en el

conjunto, y aunque aún no es muy evidente pues sigue concentrando más del 60 % de los

efectivos, su índice de crecimiento anual es de tan sólo un 0,3 %, anunciando las pérdidas

demográficas que se registrarán en los quinquenios siguientes.

Se puede decir, que será a partir de esta fecha cuando se inicia la configuración del área

metropolitana y cuando se comienza a ver desde la administración autonómica la necesidad

de realizar una planificación global que regule y organice el sistema de ciudades que se

está configurando en torno a la ciudad de Granada y que tiene como espacio a ocupar la

vega de Granada.

Teniendo en cuenta el reducido peso demográfico del área se ha cuestionado a veces si

estamos ante un fenómeno metropolitano, o una simple concentración residencial, pero si

se efectúa un repaso a las características esenciales de estos espacios en cuanto al grado de

dispersión, las cronologías de desarrollos, las competencias intermunicipales en la

promoción inmobiliaria o la innecesaria y excesiva expansión residencial (VINUESA,

2012), no cabe duda que Granada entra de lleno en estas características.

Durante estos años y tras la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana de

Granada la mayoría de los municipios inician un proceso de redacción-revisión de su

planeamiento urbanístico en el que se incluyen importantes previsiones de suelo para usos

residenciales e industriales (aunque más bien habría que hablar de suelos para la

localización de naves de almacenaje). La mayoría de los municipios, en esta idea de

“modernización” desean dotarse de “suelo industrial”.

Los datos de los Padrones Municipales de los años 1996 y 2001 confirman la pérdida del

peso demográfico del municipio de Granada en el área metropolitana, con valores

negativos del – 0,9% (CAÑETE, SAENZ y LOZANO, 2005) y situarse en valores

absolutos de 243.341 habitantes. Cifra esta que será la más elevada que alcance el

municipio en toda la serie estudiada, ya que a partir de aquí, y con un leve repunte al alza

en el año 2011, siempre presentará valores negativos. Esta tendencia es un fenómeno

generalizado en las áreas metropolitanas y muestra su grado de madurez. En el caso de

Granada y al igual que el resto de las ciudades centrales españolas presenta los

convencionales balances residenciales negativos en sus valores relativos, con una

correlación directa con el tamaño de las respectivas áreas metropolitanas, indicando con

ello que el proceso de desconcentración tiene una inercia que no parece detenerse (FERIA

y SUSINO, 2012).

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

657

Si en el año 1991 la población de la aglomeración superaba por poco los 400.000

habitantes, los datos del Padrón Municipal de 2013 nos ofrecen una cifra de 528.225. Es

decir, la población se ha incrementado concretamente en 120.968 efectivos, con tasas de

crecimiento anual que se situaban en torno al 0,8 – 1 % para el conjunto de los municipios,

con un fuerte incremento del 1,6 % en el periodo 2006 – 2011 en pleno “boom” de la

construcción y caer posteriormente en 2012 y 2013 al 0,4 – 0,5. %.

En el conjunto comarcal se puede decir que hay un antes y un después del año 2011. Tanto

en lo que se refiere a la evolución global del área metropolitana como en el

comportamiento de los municipios.

La crisis económica global y el derrumbe de una economía basada en la construcción, llena

de incertidumbres el futuro de un espacio metropolitano cuyo auge y expansión ha estado

condicionado por la construcción como motor económico.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

658

1900

Abs. AbsI. C. 00-

50ICA Abs

I. C. 50-

81ICA Abs

I. C. 81-

91ICA Abs

I. C. 91-

96ICA Abs

I. C. 96-

01ICA Abs

I. C. 01-

03ICA Abs

I. C.01-

06ICA Abs

I. C. 06-

11ICA Abs

I. C.11-

12Abs

I. C.12-

13

Albolote 1958 4553 132,5 2,7 7157 57,2 1,8 10184 42,3 4,2 12455 22,3 4,5 13350 7,2 1,4 14106 5,7 1,9 15978 19,7 3,9 17892 12,0 2,4 18088 1,1 18082 0,0

Alfacar 1548 2422 56,5 1,1 2992 23,5 0,8 3576 19,5 2,0 4211 17,8 3,6 4351 3,3 0,7 4525 4,0 1,3 5178 19,0 3,8 5508 6,4 1,3 5513 0,1 5552 0,7

Alhendín 2213 3030 36,9 0,7 3124 3,1 0,1 3674 17,6 1,8 4107 11,8 2,4 4303 4,8 1,0 4506 4,7 1,6 5579 29,7 5,9 7362 32,0 6,4 7746 5,2 8020 3,5

Armilla 1342 3597 168,0 3,4 10278 185,7 6,0 10921 6,3 0,6 12859 17,7 3,5 14778 14,9 3,0 16524 11,8 3,9 19667 33,1 6,6 22283 13,3 2,7 22507 1,0 22904 1,8

Atarfe 2983 6491 117,6 2,4 8993 38,5 1,2 10008 11,3 1,1 10516 5,1 1,0 11245 6,9 1,4 11680 3,9 1,3 13431 19,4 3,9 16432 22,3 4,5 16843 2,5 17141 1,8

Cájar 665 854 28,4 0,6 1390 62,8 2,0 2222 59,9 6,0 2768 24,6 4,9 3249 17,4 3,5 3653 12,4 4,1 4139 27,4 5,5 4714 13,9 2,8 4741 0,6 4837 2,0

Cenes de la Vega 347 987 184,4 3,7 1198 21,4 0,7 2385 99,1 9,9 4006 68,0 13,6 5498 37,2 7,4 5882 7,0 2,3 6341 15,3 3,1 7771 22,6 4,5 7900 1,7 7958 0,7

Chauchina 2921 4065 39,2 0,8 3643 -10,4 -0,3 3720 2,1 0,2 3969 6,7 1,3 4148 4,5 0,9 4251 2,5 0,8 4476 7,9 1,6 4768 6,5 1,3 4813 0,9 5411 12,4

Cijuela 821 1259 53,3 1,1 1018 -19,1 -0,6 1295 27,2 2,7 1495 15,4 3,1 1573 5,2 1,0 1758 11,8 3,9 2307 46,7 9,3 3086 33,8 6,8 3098 0,4 3145 1,5

Churriana de la Vega 1956 3007 53,7 1,1 3884 29,2 0,9 5536 42,5 4,3 6458 16,7 3,3 7563 17,1 3,4 7948 5,1 1,7 9406 24,4 4,9 12902 37,2 7,4 13118 1,7 13407 2,2

Cúllar Vega 987 1321 33,8 0,7 1340 1,4 0,0 1732 29,3 2,9 2656 53,3 10,7 3997 50,5 10,1 4799 20,1 6,7 5892 47,4 9,5 7019 19,1 3,8 7104 1,2 7090 -0,2

Dílar 1107 1667 50,6 1,0 1280 -23,2 -0,7 1431 11,8 1,2 1555 8,7 1,7 1415 -9,0 -1,8 1472 4,0 1,3 1600 13,1 2,6 1757 9,8 2,0 1821 3,6 1743 -4,3

Fuente Vaqueros 2041 3707 81,6 1,6 3591 -3,1 -0,1 3826 6,5 0,7 3974 3,9 0,8 3913 -1,5 -0,3 3937 0,6 0,2 4108 5,0 1,0 4325 5,3 1,1 4229 -2,2 4500 6,4

Gójar 1012 1412 39,5 0,8 1714 21,4 0,7 2353 37,3 3,7 3160 34,3 6,9 3542 12,1 2,4 3823 7,9 2,6 4946 39,6 7,9 5315 7,5 1,5 5340 0,5 5379 0,7

Granada (capital) 75570 154589 104,6 2,1 246642 59,5 1,9 255212 3,5 0,3 245640 -3,8 -0,8 243341 -0,9 -0,2 237663 -2,3 -0,8 237929 -2,2 -0,4 240099 0,9 0,2 239017 -0,5 237818 -0,5

Güevéjar 711 987 38,8 0,8 1038 5,2 0,2 1255 20,9 2,1 1502 19,7 3,9 1582 5,3 1,1 1756 11,0 3,7 2154 36,2 7,2 2501 16,1 3,2 2565 2,6 2546 -0,7

Huétor Vega 990 2301 132,4 2,6 4566 98,4 3,2 6505 42,5 4,2 7984 22,7 4,5 9240 15,7 3,1 10193 10,3 3,4 10743 16,3 3,3 11770 9,6 1,9 11853 0,7 11805 -0,4

Jun 427 544 27,4 0,5 863 58,6 1,9 1047 21,3 2,1 1553 48,3 9,7 1817 17,0 3,4 1978 8,9 3,0 2326 28,0 5,6 3438 47,8 9,6 3558 3,5 3609 1,4

Láchar 724 1655 128,6 2,6 1955 18,1 0,6 2258 15,5 1,5 2335 3,4 0,7 2357 0,9 0,2 2525 7,1 2,4 2819 19,6 3,9 3179 12,8 2,6 3205 0,8 3249 1,4

Maracena 2718 4390 61,5 1,2 9837 124,1 4,0 12956 31,7 3,2 14095 8,8 1,8 15189 7,8 1,6 16587 9,2 3,1 19388 27,6 5,5 21264 9,7 1,9 21514 1,2 21594 0,4

Monachil 1369 2851 108,3 2,2 3523 23,6 0,8 4218 19,7 2,0 5074 20,3 4,1 5320 4,8 1,0 5684 6,8 2,3 6289 18,2 3,6 7399 17,6 3,5 7402 0,0 7359 -0,6

Ogíjares 1246 2362 89,6 1,8 2354 -0,3 0,0 5097 116,5 11,7 7607 49,2 9,8 9156 20,4 4,1 10494 14,6 4,9 12040 31,5 6,3 13345 10,8 2,2 13403 0,4 13598 1,5

Otura 1634 2320 42,0 0,8 2074 -10,6 -0,3 2615 26,1 2,6 3499 33,8 6,8 4603 31,6 6,3 5090 10,6 3,5 5632 22,4 4,5 6747 19,8 4,0 6910 2,4 6868 -0,6

Peligros 1119 2065 84,5 1,7 4677 126,5 4,1 6269 34,0 3,4 6983 11,4 2,3 7644 9,5 1,9 8500 11,2 3,7 10385 35,9 7,2 11021 6,1 1,2 11059 0,3 11126 0,6

Pinos Genil 719 948 31,8 0,6 799 -15,7 -0,5 1085 35,8 3,6 1176 8,4 1,7 1200 2,0 0,4 1237 3,1 1,0 1252 4,3 0,9 1363 8,9 1,8 1409 3,4 1406 -0,2

Pinos Puente 4790 15060 214,4 4,3 12529 -16,8 -0,5 13132 4,8 0,5 13275 1,1 0,2 13391 0,9 0,2 13105 -2,1 -0,7 13450 0,4 0,1 13314 -1,0 -0,2 13115 -1,5 12903 -1,6

Pulianas 802 1532 91,0 1,8 2146 40,1 1,3 2549 18,8 1,9 3335 30,8 6,2 4190 25,6 5,1 4683 11,8 3,9 4924 17,5 3,5 5143 4,4 0,9 5226 1,6 5326 1,9

Santa Fe 6424 10231 59,3 1,2 11291 10,4 0,3 12000 6,3 0,6 12349 2,9 0,6 12812 3,7 0,7 13476 5,2 1,7 14599 13,9 2,8 15367 5,3 1,1 15322 -0,3 15323 0,0

Víznar 868 924 6,5 0,1 666 -27,9 -0,9 781 17,3 1,7 742 -5,0 -1,0 744 0,3 0,1 753 1,2 0,4 796 7,0 1,4 907 13,9 2,8 937 3,3 982 4,8

Zubia (La) 3396 4836 42,4 0,8 6429 32,9 1,1 8746 36,0 3,6 11887 35,9 7,2 13381 12,6 2,5 15017 12,2 4,1 16450 22,9 4,6 18412 11,9 2,4 18375 -0,2 18595 1,2

Gabias (Las) * - - 5049 6062 20,1 2,0 7576 25,0 5,0 8851 16,8 3,4 9773 10,4 3,5 13345 50,8 10,2 17970 34,7 6,9 18381 2,3 18946 3,1

Vegas del Genil* - - 2583 2607 0,9 0,1 2753 5,6 1,1 3035 10,2 2,0 3994 31,6 10,5 6599 117,4 23,5 9472 43,5 8,7 9701 2,4 10003 3,1

TOTAL 125408 245967 370623 50,7 1,6 407257 9,9 1,0 423554 4,0 0,8 440778 4,1 0,8 451372 2,4 1,2 484168 9,8 2,0 523845 8,2 1,6 525813 0,4 528225 0,5

Cuadro 1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1900 -2013. VALORES ABSOLUTOS E ÍNDICES DE CRECIMIENTO.

Fuente: Insti tuto de Estadís tica y Cartografía de Andalucía . Padrón Municipa l . Elaboración Propia .

* Municipios surgidos de agregaciones posteriores

Municipios 2012 20132003 2006 20111950 1981 1991 1996 2001

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

659

2.2. La evolución de los municipios de la Aglomeración

El análisis de la evolución demográfica de los municipios de la aglomeración a través de

los datos ofrecidos por el Padrón Municipal, especialmente a partir de 1991, permite

apreciar como a lo largo de los años los municipios más dinámicos, y por tanto con

mayor capacidad de atracción, han ido variando, por lo que es posible apreciar fases

diferenciadas. Las razones no están claras y no se justifican tanto por la dinámica

demográfica municipal como por la capacidad de atracción generada por la promoción

inmobiliaria y la disponibilidad de suelo planificado. Tampoco parecen, a la luz de los

resultados, que las motivaciones sean exclusivamente la mayor o menor accesibilidad, o

la cercanía a zonas terciarias o industriales.

2.3. Evolución hasta 1991

La primera de las fases evolutivas que se pueden apreciar, abarcaría hasta 1991. Los

incrementos demográficos se concentran principalmente en los municipios situados en

el piedemonte de Sierra Nevada, localizándose allí las primeras grandes promociones de

viviendas unifamiliares, tan demandadas en aquellos años, y que prácticamente

colmatarán toda la ladera. En el periodo 1981 – 1991 se registrarán incrementos

demográficos del 59,9 % en Cájar, 99,1 % en Cenes de la Vega, 42,5 % en Huétor

Vega, 31,7 % en Monachil, 118,5 % en Ogíjares y 36 % en La Zubia. A estos le

acompañan los municipios localizados en la inmediaciones de las zonas indrustriales-

almacenaje como son Albolote con un 42,3 %, o Maracena con un 31,7 % favorecido,

también, por su proximidad a la ciudad de Granada. La información del año 1991 ya

muestra los incrementos de un pequeño asentamiento hasta entonces, Cúllar Vega, que

con poco más de 1300 habitantes en 1981 registra un incremento del 29,3 % en diez

años y que mantendrá unas tasas de crecimiento anual entre el 9-10 % hasta multiplicar

su población por 4 y contabilizar en 2013 los 7080 habitantes.

Los mapas 1, 2, 3 y 4 permiten ver como ha ido cambiando la Aglomeración Urbana

desde el punto de vista de la población total

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

660

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

661

2.4. La evolución entre 1991 y 2001

Entre 1991 y 2001 se aprecia una cierta ralentización del crecimiento, siendo los

municipios con mayores incrementos

anuales, cercanos o superando el 10 % los de

Cenes de la Vega ( 13,6 % entre 1991-1996),

Cúllar Vega, Jun, Ogíjares. En otros casos

como La Zubia, o Gójar, los índices

registrados se situarán ya en el primer

quinquenio en torno al 7 % para bajar al 2- 5

% en el siguiente. Lo que induce a pensar

que este se encuentra cada vez más

relacionado con su crecimiento vegetativo

que por las aportaciones de nuevos

residentes

A partir de aquí se puede decir que se asiste

a un cambio de tendencia en los

crecimientos municipales. En el análisis realizado en 2005 (CAÑETE, SAENZ y

LOZANO), y con datos aún parciales, ya se apreciaba este fenómeno. Deciamos

entonces que, probablemente el hecho más significativo, y que debía destacarse muy

especialmente, era el fuerte incremento de población que se registra en muncipios

pequeños en cuanto a tamaño (menos de 5000 habitantes). Se destacaban especialmente,

los casos de Cúllar Vega y Vegas del Genil, y se afirmaba que se asistía, de esta forma,

a la “entrada en el mercado inmobiliario” del área metropolitana de muncipios que bien

por su localización (en la zona central de la vega de Granada) bien por su deficiente

accesibilidad habian permanecido al márgen de grandes promociones residenciales.

2.5. La evolución a partir de 2006

Los datos ofrecidos por el Padrón Municipal del año 2006 marcan un cambio de

tendencia claro que se prolongará hasta bien entrada la crisis económia en el año 2009-

2010, pero que a niveles demográficos aún tendrá un reflejo positivo en el Padrón de

2011. Serán los años de euforia económica, en los que la burbuja generada en torno a la

construcción y las plusvalias asociadas a la mísma serán la norma. La vega de Granada,

los municipios de la aglomeración, se someterán a un fuerte proceso especulativo, con

promociones de tamaños descomunales en una espiral de incremento de precios que no

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

662

tenía justificación ni en la economía real de sus habitantes ni en sus crecimientos

demográficos.

Este fenomeno quedó reflejado en el análisis parcial que realizamos con datos del año

2003 (CAÑENTE, SAENZ y LOZANO, 2005) por lo que las conclusiones que allí se

aventuraban quedan confirmadas. Seran los municipios centrales de la vega, los de

mayor tradición agrícola (Chauchina, Fuente Vaqueros, Santa Fe, Pinos Puente), los que

presenten valores de crecimiento demográfico más bajo en el periodo 2001-2006 y en

los que el impacto de la “promoción inmobiliaria” es menos evidente.

Las valores municipales del periodo 2001-2006, en plena euforia constructiva, no sólo

muestran unas cifras elevadas, sino también el grado de dispersión de la población en la

aglomeración urbana, con un centro que cada vez tiene menos peso y en el que la

movilidad residencial es cada vez más fuerte. Si en el año 2001 la movilidad residencial

de Granada era la más elevada de las áreas metropolitanas españolas (FERIA y

SUSINO, 2012), la situación de los años 2006 y 2011 probablemente lo sea también.

Tal y como se pude comprobar en el cuadro 1, el indice de crecimiento anual para el

conjunto del área es del 2% en este periodo. Todos los municipios, con excepción de la

capital provincial presentan ganancias. Entre 2001 y 2006 la población se incrementa en

un 117,4 % en Vegas del Genil ( se duplica pasando de 3035 habitantes a 6599), un 50,8

% en Las Gabias, un 35,9 % en Peligros, un 39,5 % en Gójar, un 47,4 % en Cúllar

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

663

Vega, un 46,7 % en Cijuela, un 33,1 % en Armilla, 29,7 % en Alhendín. Los índices de

crecimiento anual resultantes serían de un 23,5% Vegas del Genil, 10,2% en Las

Gabias, un 7,2% en Peligros, 7,9 % e Gójar o de un 9,3 % en Cijuela.

¿Tiene alguna lógica demográfica esta distribución?. En un principio parece que hay

una tendencia a acupar los espacios centrales

de la vega, como es caso de Vegas del Genil

o Cúllar, pero también toman fuerza

localizaciones “tradicionales” como las de

Gójar- Ogíjares, u otras nuevas como las de

Jun – Güevejar –Peligros.

La visión del mapa adjunto permite concluir

que estos incrementos no tienen una “lógica

espacial” sino que vienen motivados por la

disponibilidad de suelo y la facilidad para la

promoción inmobiliaria dada por los

ayuntamiento. Y por supuesto, el

planteamiento empresarial de que todo se

vende. La movilidad residencial se ha

instalado plenamente en el área metropolitana.

Los datos ofrecidos por el Padrón Municipal del año 2011 cierran el ciclo de la euforia

constructiva y muestran por tanto, aún, los fuertes incrementos demográficos

registrados en algunos municipios en el periodo 2006-2011. Se registran así

crecimientos del 43,5 % nuevamente en Vegas del Genil, del 34,7% en Las Gabias, del

47,8 % en Jun, del 37,2 % en Churriana de la Vega, del 33,8 % en Cijuela, o del 32,0 %

en Alhendín. Los crecimientos anuales en estos municipios se sitúan entre el 6 y el 10 %

de la población. Se registran, también, pérdidas de población, si bien ligeras, en

muncipios como Pinos Puente. Granada, sin embargo ganará población y Maracena,

dentro de su tónica general continúa con un crecimiento constante.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

664

Municipios

Abs Rel Abs. Rel Abs. Rel TOTAL

Albolote 3623 20,1 12540 69,4 1903 10,5 18066

Alfacar 1054 19,1 3753 68,0 714 12,9 5521

Alhendín 1484 19,6 5296 69,9 801 10,6 7580

Armilla 4310 19,1 16002 70,8 2281 10,1 22593

Atarfe 3435 20,5 11535 68,7 1820 10,8 16790

Cájar 962 20,1 3175 66,4 644 13,5 4781

Cenes de la Vega 1649 21,0 5617 71,6 578 7,4 7844

Cijuela 696 22,4 2088 67,2 323 10,4 3106

Cúllar Vega 1676 23,7 4750 67,2 643 9,1 7068

Chauchina 1106 21,5 3337 64,9 700 13,6 5143

Churriana de la Vega 2693 20,6 9223 70,5 1175 9,0 13091

Dílar 293 16,1 1215 66,9 309 17,0 1818

Fuente Vaqueros 829 18,5 2872 64,1 780 17,4 4481

Gójar 1003 19,1 3692 70,3 553 10,5 5248

Granada (capital) 38272 15,9 157967 65,5 44764 18,6 241003

Güevéjar 525 20,6 1763 69,2 259 10,2 2547

Huétor Vega 2213 18,7 8362 70,6 1269 10,7 11844

Jun 780 22,0 2479 69,9 289 8,1 3548

Láchar 635 19,9 2134 66,9 420 13,2 3188

Maracena 4272 19,8 14713 68,2 2575 11,9 21560

Monachil 1384 18,7 5152 69,5 872 11,8 7407

Ogíjares 2694 20,1 9429 70,3 1292 9,6 13415

Otura 1418 20,5 4697 67,8 808 11,7 6923

Peligros 2269 20,4 7627 68,5 1241 11,1 11137

Pinos Genil 249 18,0 974 70,3 162 11,7 1385

Pinos Puente 2380 18,1 8503 64,8 2230 17,0 13112

Pulianas 1026 19,8 3641 70,2 517 10,0 5184

Santa Fe 2870 18,8 10097 66,1 2313 15,1 15280

Víznar 167 17,7 639 67,8 136 14,4 943

Zubia (La) 3777 20,5 12710 69,0 1938 10,5 18425

Gabias (Las) 4013 22,0 12782 69,9 1487 8,1 18282

Vegas del Genil 2367 24,3 6550 67,4 808 8,3 9724

Fuente: Insti tuto de Estadís tica y Cartografía de Andalucía . Censos de Población y Viviendas 2011. Elaboración Propia

De 0 a 15 años De 16 a 64 años De 65 y más años

Cuadro nº 2. Población por Grandes Grupos de Edad. Censo 2011

Los datos ofrecidos por la revisión del Padrón Municipal del año 2013, arrojan dudas

importantes sobre la evolución de la aglomeración urbana de Granada. En su conjunto

estos municipios presentan un

crecimiento positivo del 0,5%,

pero se aprecian valores

negativos en muncipios como

Cúllar Vega, Dilar (-4,3%),

Granada, Güevejar, Huetor

Vega, Monachil, Otura, Pinos

Genil, Pinos Puente (-1,6%).

Si bien la estructura por

grandes grupos de edad

ofrecida por el censo del 2011

pone de manifiesto el carácter

“joven” de la población

metropolitana, tal y como se

puede ver en el cuadro número 2, con

índices de menores de 15 años superiores a

la media andaluza (17,6 %), así como de

población mayor de 65 años inferior (media

andaluza de 15,3 %), la tendencia al

envejecimiento como consecuencia del

menor número de hijos por familia es una

realidad. Los mayores proporciones de

población vieja con valores superiores al 17

% se registran precisamente en los

municipios más recesivos como son Dilar,

Granada y Pinos Puente.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

665

3. LAS PREVISIONES DEMOGRÁFICAS DEL PLAN DE ORDENACIÓN

DEL TERRITORIO Y EL MERCADO INMOBILIARIO.

El modelo territorial en el que se asienta el Plan de Ordenación del Territorio de la

Aglomeración Urbana parte de las propuestas de crecimiento urbano que en su día

efectuaron los propios municipios en el planeamiento urbanístico en el momento de su

redacción –mediados de los años noventa- Es por tanto un modelo tendencial previo a la

aprobación del propio en el que se recogían los suelos clasificados con sus usos y se

establecían otros con carácter estratégico.

En lo que se refiere a las proyecciones demográficas, el Plan establecía previsiones para

el año 2001 y 2011. En el análisis que realizamos en 2005 (CAÑETE, SAENZ y

LOZANO) sobre los datos de 2001 se concluyó que existía un elevado grado de ajuste

y que por tanto el modelo del Plan no se veía cuestionado por la evolución real.

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

666

Los datos del Padrón Municipal del año 2011 ponen de manifiesto el carácter

conservador de las hipótesis de crecimiento del Plan, ya que en la mayoría de los casos

los municipios se han situado en el rango de tamaño que preveía el Plan, o la ha

superado y se ha situado en el escalón siguiente. Los únicos municipios que presentan

tamaños inferiores a los previstos son Granada, Monachil, Peligros, Pinos Puente y

Viznar. En lo que se refiere a la evolución de la edificación, a lo largo de esta

comunicación se ha

apuntado que parte

de la dinámica

espacial de la

población, su

lógica en la

localización viene

en gran parte

condicionada por la

propia promoción

inmobiliaria y su

forma de intervenir en el mercado. Aunque sea sólo a nivel de apunte, nos ha parecido

oportuno ofrecer algunos datos derivados del Censo de 2011, utilizando para ello los

“núcleos” censales. Los mapas que se ofrecen a continuación son muy significativos

pues dejan claramente de manifiesto el valor que sobre el total de edificaciones tiene lo

construido en el último decenio, entre 2002 y 2001 en municipios como Alhendín,

Vegas del Genil, Jun y Güevejar, suponiendo más del 50 % del total. El mapa de valores

absolutos también es muy claro por la importancia que ha tenido la construcción en el

área metropolitana. En análisis anual, muestra cómo ha ido decreciendo a partir de

2005. En cuanto a los “modelos” de edificación, se han impuesto los extensivos con

predominio de los “núcleos” (edificaciones) de 1 y 2 plantas.

4. CONCLUSIONES

El análisis de la evolución reciente de la Aglomeración Urbana de Granada a través de

los datos ofrecidos por el Censo de Población y Vivienda del año 2011 ha permitido

constatar varios hechos importantes. En cuanto a la evolución de la población total, se

aprecia una pérdida continuada del peso de la capital provincial en beneficio del resto de

XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014

CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS

667

los municipios, siendo este un comportamiento generalizado en la mayoría de las áreas

metropolitanas españolas. Aun siendo este espacio el más dinámico de la provincia, con

un grado de envejecimiento inferior a la media andaluza, se aprecian tendencias hacia el

envejecimiento, con municipios que pierden población. Debe destacarse, igualmente,

que la evolución real de la población ha superado las expectativas y previsiones del Plan

de Ordenación del Territorio en lo que se refiere a tamaños demográficos, si bien no

fue capaz de prever la pérdida de peso de la capital. Finalmente, señalar que la dinámica

demográfica y la distribución espacial de la población ha estado íntimamente ligada a la

promoción inmobiliaria. No se encuentran patrones lógicos asociados a factores de

localización o mayor dinamismo económico de un municipio frente a otro. Ha sido la

disponibilidad de suelo urbano y las facilidades otorgadas por la administración local el

agente dinamizador del crecimiento urbano. Se explica así, que la mayor parte del

parque inmobiliario de la aglomeración se ha desarrollado en los últimos 10-12 años

asociado al boom inmobiliario.

BIBLIOGRAFÍA.

CAÑETE, J. A., SAENZ, M. y MALDONADO, J. M. (2005): “Cambios Demográficos

en la Aglomeración Urbana de Granada”, en Cuadernos Geográficos nº 36. Pp 275-289.

FERIA, J.M., SUSINO, J. (2012): “Movilidad Residencial y configuración

metropolitana en España”. En: La Población en clave territorial. Actas. XIII Congreso

Población. Santander. Pp. 60-70

JUNTA DE ANDALUCIA (2000): Plan de Ordenación del Territorio de la

Aglomeración Urbana de Granada.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: Censo de Población y Viviendas de

España 2011.

INSTITUTO DE ESTADÍSTICA Y CARTOGRAFÍA DE ANDALUCIA: Sistema de

Información Multiterritorial de Andalucía. 2014.

PUYOL, R. (2006): “Aspectos Demográficos de la Inmigración”, en Revista ICADE.

Publicación de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales. nº

69. Pp. 15-42.

VINUESA, J. (2012): “Procesos y estructuras geodemográficas en la

metropolitanización. Propuesta de debate sobre algunas cuestiones básicas”. En: La

Población en clave territorial. Actas. XIII Congreso Población. Santander. Pp. 12-20.