CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones...

48
REPUBLICA DE CHILE CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA EXTRAORDINARIA en miércoles 5 de noviembre de 1958 (Ordinaria: de 16.15 a 18.58 horas) PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES JULIET y PALMA VICUÑA 'i¡';CRETARIOS, LOS SEÑORES GOYCOOLEA COl?TES r Y.4 VAR, [lOS ·FERNANDO INDICE GENERAL DE LA l.-SUMARIO DEL DEBATE IL-SUMARIO DE DOCUMENTOS IU-ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA V.-TEXTO DEL DEBATE

Transcript of CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones...

Page 1: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

REPUBLICA DE CHILE

CAMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA EXTRAORDINARIA

Sesión7~, en miércoles 5 de noviembre de 1958

(Ordinaria: de 16.15 a 18.58 horas)

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES JULIET

y PALMA VICUÑA

'i¡';CRETARIOS, LOS SEÑORES GOYCOOLEA COl?TES r Y.4 VAR, [lOS ·FERNANDO

INDICE GENERAL DE LA SESIO~

l.-SUMARIO DEL DEBATE

IL-SUMARIO DE DOCUMENTOS

IU-ACTAS DE LAS SESIONES ANTERIORES

IV.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA

V.-TEXTO DEL DEBATE

Page 2: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

¡16 CAMARA DE DIPUTADOS

l.-SUMARIO DEL DEBATE

l.-Los señores Rivera, Decombe y Ballesteros rinden homenaje a la memoria del Excelentísimo señor Obispo de Valparaíso, don Rafael Lira Infante ........................................................... .

2.-Se prorroga hasta el constitucional el plazo para informar un proyecto de ley ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... . .... .

3.-Se acuerda. preferencia para usar de la palabra a dos señores Diputados ............................................................................. .

4.-El señor ,Juliet, Presidente, cita a reunión de Comités, y se acuer-da suspender la sesión por el tiempo que ella dure ........... .

5.-Se da cuenta de los acuerdos adoptados por los Comités y son aprobados ....................................................................... .

6.-El señor Gumucio fija la posición del Partido Demócrata Cris-tiano frente al nuevo Gobierno ............................................... .

7.-El señor Isla hace comentarios acerca del resultado de la elección de dirigentes efectuadas en la Federación de Estudiantes de Chile .................................................................................. ..

8.-El señor Clavel solicita se dirija oficio al señor Ministro de Economía a fin de que el Departamento de Transportes Ferro­viarios no conceda el alza de las tarifas ferroviarias para el azu­fr:e y el carbonato de calcio solicitado por el Ferrocarril de An­tofagasta a Bolivia ...... ....... ...... ...... ...... ...... ...... . ..... ...... .. ....

9.-El señor Magalhaes formula observaciones acerca de la labor desarrollada en las actividades mineras del norte por el Inge-niero Norteamericano señor Harold E. Robbins Hanney .......... ..

IO.-El señor Brücher solicita se dirija oficio al señor MiJ;l.istro de Obras Públicas a fin de que se revisen las alzas de tarifas acor-dadas para el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia ................ ..

n.-El señor Brücher se refiere al incumplimiento de las disposicio­nes legales que destinan fondos para la construcción y amplia­ción de estadios destinados a la realización del campeonato mun­dial de fútbol, y solicita se dirija oficio al señor Ministro de Hacienda sobre el particular ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... . .....

12.-El señor Donoso hace presente diversos problemas educacionales de la provincia de Talca, y solicita se dirija oficio al señor Mi­nistro de Educación Pública sobre la materia ...... ...... ...... .. ....

13.-El señor Donoso se refiere a la necesidad de construir un nuevo Hospital en la ciudad de Talca, y solicita se dirija oficio al señor Ministro de Salud Pública y Previsión Social al respecto .......... ..

14.-EI señor Donoso formula observaciones acerca de la administra­ción del Fundo "Mariposa", de propiedad del Servicio de Segu­ro Social, y solicita se dirija oficio al señor Ministro de Salud Pública y Previsión Soeial sobre el particular ...... ...... . ......... ..

15.-El señor Edwards solieita en nombre de los Comités Liberal, Radical, Nacional Popular e Independiente la inclusión en la Convocatoria de un proyecto que establezca que la elección de Diputados y Regidores se celebren conjuntamente .......... ..

Pág.

538

536

540

542

54>l

543

545

545

G4G

Page 3: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7f!., EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 517

Hí.-EI señor Foncea hace un alcance a' observaciones del señor Do­noso acerca de la labor desarrollada por el Gobierno del señor

Pág.

Ibáñez en beneficio de la provincia de Talca' ...... ...... ...... ...... 547 l'l.-El señor Foncea formula observaciones acerca de la necesidad

de restituir al Fisco los terrenos ubicados en la ciudad de Talca 'iue fueron transferidos a la Asociación Agrícola Central, y so-licita que ellas sean transcritas al señor Contralor General de la República ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... .. .... . .... .

IS.-El señor Pantója se refiere a la actuación funcionaria del Di­rector General de Carabineros, don Jorge Ardiles, y solicita se dirijan oficios a Su Excelencia el Presidente de la República y al señor Ministro del Interior sobre el particular ...................... ..

19-EI señor Oyarce rinde homenaje a la Unión de Repúblicas Socia­listas Soviéticas con motivo de cumplirse el 41 f!. aniversario de la revolución bolchevique ........................................................... .

20.-EI señor Cademártori hace una aclaración a la petición del se-ñor Edwards en orden a que las elecciones de parlamentarios y regidores se hagan conjuntamente ................................... .

21.-EI señor Valdés Larraín formula observaciones acerca de la ~ituación que se ha producido con motivo de haberle sido otor-g-ado el Premio Nóbel de Literatura al escritor ruso Boris Leonidovich Pasternak ........................................................... .

n.-SUMARIO DE DOCUMENTOS

l.-Oficio de Su Excelencia el Presidente de la República con el que comunica que ha resuelto retirar los proyectos de ley que indica, de entre las materias de que puede ocuparse el Con~eso

548

550

557

557

Nacional en la legislatura extraordinaria de sesiones ...... ...... 519 2 l~t--Oficios del señor Ministro de Obras Públicas, con los que da

respuesta a los que se le remitieron respecto de las siguientes materias: Reparación de caminos en la localidad de Villa Alhué, en el de-partamento de Melipilla ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 522 Pavimentación de calzadas de la ciudad de Ancud ...... ...... ...... 523 Solución del problema caminero de la provincia de Talca ...... 52~ Construcción de una escuela granja en la ciudad de San Carlos 524 Fondos invertidos en obras de pavimentación en la provincia de Curicó ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 524 Prosecución de las obras camineras en la provincia de Curicó, por el Servicio Militar del Trabajo ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 525 Ensanche y reparación de caminos de los ramales entre Quillota y Limache, hasta Quilpué ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 526 Construcción de un refugio para pasajeros en el aeródromo de Chile Chico, de la provincia de Aisén ...... ...... ...... ...... ...... ...... 526 Estudios realizados para la ejecución de obras de captación del agua potable de la localidad de Los Muermos, en la provincia de Llanquihue ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... 526

Page 4: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

518 CAMARA DE DIPUTADOS

Pág.

Destinación de fondos para ejecutar obras de conservación de los caminos de la provincia de Linares ...... ...... ...... ...... ...... 527 Reparación de caminos en la provincia de Ñuble, afectadoR por los recientes temporales ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... .'}Z7 Construcción de salas de clases en el local de la escuela mixta NQ 67 de Chiguayante ... ,.. ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... ...... .328

14.--Moción del señor Ríos Igualt, con la que inicia un proyecto de ley por el que se declara de utilidad pública y se autoriza la expropiación de los terrenos necesarios para la ampliación de la escuela superior de hombres NQ 4 de San Felipe ......... ". ...... 5·!!!

Page 5: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7~, EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 519

IH.-ACT AS DE LAS SESIONES ANTERIORES

N.o se adoptó acuerdo al respecto.

IV.-.DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1.-·OFlClO D1<~ su EXCELENCIA EL PRESI­

DENTE DE LA REPUBLICA

"N9 0508.-Santiago, 5 de noviembre de 1958.

En U30 de las facultades que me confie­re el Art. 57 de la Constitución Política del Estado, tengo el honor de comunicar a V. E. que, para su estudio y consideración, he resuelto retirar de entre las materias de que puede ocuparse el Honorable Con­greso Nacional durante la actual Legisla­tura Extraordinaria de Sesiones, los si­guientes proyectos de ley:

l.-El que crea los Departament.os de Palena, Aisén, C.oihaique y Chile Chic.o.

2.-El que establece la Ley de Extran­jería.

3.-EI que crea la Universidad del Nor­te.

4.-El que aut.oriza a la Municipalidad de Arica para c.ontratar empréstitos por $ 120.000.000 destinado a modernizar el servicio telefónico de ese puerto.

5.-El que modifica la Ley N9 11:766, que creó el fond.o para la construcción y dotación de establecimientos educaciona­les.

6.-El que autoriza el funci.onamient.o del Casino Municipal de Viña del Mar los días sábados, domingos y festiv.os del pe­ríodo c.omprendid.o entre el 16 de marz.o y el 14 de septiembre.

7.-El que legisla sobre la confección, publicación y circulación de mapas, car­tas, text.os u obras que contengan, en tod.o o en parte, los límites del territori.o na­cional.

8.-El que m.odifica el D.F.L. N9 208, de 3. VIII. 1953, sobre f.omento de la in­dustria pesquera en el país.

9.-EI que aprueba los Presupuestos de Inversiones de las instituciones fiscales, semifiscales y autónomas, correspondien­tes a los años 1954, 1955 y 1956.

10.-El qu~ destina recursos para fi­nanciar obras de regadío en las Comunas de Curacaví, María Pinto y Casablanca.

n.-EI qu~ aclara el Art. 39 de la Ley NQ 11.666, de 21 de octubre de 1954, en el sentido de que se aplicará a los Vicepre­cidentes Ejecutivos. Fiscales y demás fu n- . cionarios fuera de grado de las institucio­nes semi fiscales, el Art. 179 del n.F.L. N9 25?, ele 1953, en toda su extensión.

12.-EI que libera de todo derecho de internación e impuesto que se perciba por intermedio de las Aduanas, la internación al país de 6.000 Kls. de Lindano puro des­tinado a la campaña de desinsectación que llevará a efecto el Servicio Nacional de Salud.

13.-El que otorga diversos beneficios a los empleados u obreros que trabajan en faenas mineras, que hayan contraído la silicosis.

14.-EI que autoriza al Presidente de la República para expropiar el inmueble que indica, de la ciudad de Santiago, con el objeto de destinarlo como sede y Mu­seo Literario de la Sociedad de Escritores de Chile.

15.-EI que modifica la Ley N9 11.897 que fijó la planta de sueldos del personal del Servicio de Registro Civii e Identifi­cación.

16.-El que modifica el DFL. N9 1.340 bis, Orgánico de la Caja de Empleados Públicos y Periodistas.

17.-EI que destina fondos para la Fe­deración Ecuestre de Chile.

18.-EI que establece que el personal de la ex Caja de Seguro Obrero Obligatorio v.olverá a incorporarse al escalafón del Servicio de Seguro Social. '

19.-EI que dispone que tendrán dere­cho a disfrutar del benefici.o establecido en el Art. 69 transit.ori.o del DFL. N9 209, de 1953, los miembros en retiro de las

Page 6: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

520 CAMARA DE DIPUTADOS

Fuerzas Armadas que hayan prestado serVlClOS como Intendentes, Gobernado­res, Subdelegados o Inspectores.

20.-El que incorpora a los beneficios de la Ley N9 11.575 a los Capitanes de Transportes, Tenientes 19s. de Mar y gra­dos equivalentes de las Fuerzas Armadas en retiro.

21.-El que establece que los médicos y dentistas de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional tendrán derecho a los mismos beneficios que el resto del perso­nal de esa Institución.

22.-El que establece normas para la jubilación a los 25 años de las mujeres que sean empleados particulares.

28.-El que modifica la Ley N9 10.662, Orgánica de la Sección Tripulantes de Na­ves y Obreros Marítimos de la Caja de Previsión de la Marina Mercante N acio­nal.

24.-El que autoriza a la. Municipali­dad de Coquimbo para contratar emprés­tito.

25.-El que autoriza a la Municipali­dad de Mincha para contratar emprésti­tos.

26.-El que libera de derechos la inter­nación de vehículos motorizados que se adquieran para la Dirección General de Investigaciones.

27.-El que concede el beneficio de la se~ana corrida a los trabajadores ilgrí­colas.

28.-El que modifica las disposiciones relativas al pago de quinquenios a los fun­cionarios de las Municipalidades.

29.-El que autoriza la erección en San­tiago de un mounmento a los mártires del Cuerpo de Carabineros de Chile.

80.-El que aumenta la Planta Perma­nente de Oficiales de la Fuerza Aérea de Chile.

31.-El que modifica la Ley N9 9.071 y aumenta a 24 meses el derecho a indemni­zación al personal de Carabineros de Chile ..

32.-El que legisla sobre Cooperativas Agrícolas.

33.-El que reemplaza la glosa del ítem 12 ¡ 081 04-d "J omales", del Ministerio de Obras Públicas.

34.-El que destina fondos para la eje­cución de diversas obras públicas en las provincias de Valdivia y Osorno.

35.-El que amplía el monto de la au­torización para emitir bonos conferida al Consejo de Defensa del Niño.

36.-EI que autoriza a la Municipali­dad de Copiapó para contratar emprésti­tos.

37.-El que autoriza a la Municipalidad de Teno para contratar empréstito.

38.-El que modifica la Ley N9 10.088, que destinó fondos para la ejecución de diversas obras en la ciudad de Curicó.

39.-El que modifica el Código Penal.· 40.-El que declara feriado legal el día

en que el Presidente Electo asuma el Man-do Supremo. del a Nación.

41.-El que modifica la Planta Perma­nente de Empleados Civiles de la Fuerza Aérea de Chile, con el objeto de trasladar de los Servicios Generales al Servicio Ad­ministrativo el cargo que indica.

42.-El que introduce modificaciones a la Ley N9 8.569, que creó la Cilja Banca­ria de Pensiones.

43.-El que expropia terrenos para construir el aeródromo ~n Talcahuano.

44.-El que autoriza a las Municipali­dades, Servicio de Seguro Social e insti­tuciones de previsión para vender a sus actuales ocupantes los terrenos en los cua­les haya familias radicadas en vivien­das construídas por ellos mismos.

45.-El que concede todos los derechos y prerrogativas de que disfrutan actual­mente las Universidades del país, a la 1] niversidad Austral de Chile.

46.-El que autoriza la celebraci6n de carreras extraordinarias en el Hipódromo Chile de Santiago, a beneficio del Liceo de Hombres N9 12 de Conchalí.

47.-El que autoriza la venta en pública subasta del edificio ubicado en calle Mo­neda N9 1470, de Santiago, que está des-

Page 7: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 71\ EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 521

tinado al funcionamiento del Instituto Co­mercial Femenino.

48.--El que declara válidos, en deter­minados casos, los certificados de estudios obtenidos en el extranjero.

49.-EI que declara Institución Nacio­mI a la Asociación de Girl-Guides de Chile.

50.-EI que autoriza la expropiación de los inmuebles que indica, con el objeto de destinarlos al funcionamiento del Liceo N9 3 de Valparaíso.

51.-EI que declara de utilidad pública ~. autoriza la expropiación de diversos in­muebles para' la ampliación del Internado N acional "Barros Arana".

52.-EI que concede a la Universidad Austral de Chile, un aporte extraordina­rio para la terminación de las obras de la Ciudad Universitaria.

53.-El que declara de utilidad pública los inmuebles necesarios para la construc­ción de Aeródromos.

54.-El que incorpora el Colegio de In­genieros a los Ingenieros de la Marina Mercante Nacional.

55.-EI que destina fondos en favor de la Academia Chilena de la Lengua, Chile­na de la Historia y Sociedad de Escrito­res de Chile.

56.-El que establece diversps premios para los mejores estudios que 'se realicen sobre nuestro país.

57.-El que libera de derechos la inter­nación de una partida de papel destinado a la Editorial Jurídica de Chile.

58.-El que autoriza una emisión de es­tampillas postales destinadas a destacar la labor educacional de don Carlos Casanue­va y de don Enrique Molina.

59.-El que exime del pago de contribu­ciones a los bienes raíces de diversas lo­calidades de la comuna de San José de lVIaipo.

60.-EI que desafecta de su calidad de Lien nacional de uso público a una calle de la ciudad de Antofagasta, con el obje­to de transferirla a la Congregación de los Padr~s Oblatos de María Inmaculada,

a fin de que ésta construya un edificio pa­ra el Colegio "San José".

61.-El que denomina "Calle Olegario Lazo Baeza" de San Fernando, a la calle N acimiento de esa ciudad.

62.-El que autoriza a la Municipali­dad de Talagante para contratar emprés­titos.

6i1.-EI que autoriza a la Municipalidad de Pitrufquén para contratar empréstito.

64.-El que modifica la Ley N9 7.758, que creó el Colegio de Ingenieros Agróno­mos.

65.-El que declara aplicable las dispo­~iciones de la Ley N9 10.270, sobre bene­ficio a la pequeña minería de las provin­cias de Chiloé, Aisén, Magallanes y el Te­rritorio Antártico.

66.-EI que establece una contribución adicional a los bienes raíces de la comuna en favor de la Municipalidad de Tierra del Fuego.

67.-El que autoriza a la Caja Nacio­nal de Empleados Públicos y Periodistas para conceder un préstamo a la Unión de Profesores de Chile, con el objeto de ad­quirir un inmueble para su sede social.

68.-EI que autoriza a la Municipalidad de Caldera para contratar empréstito.

69.-El que autoriza a la Municipalidad de San Antonio para contratar empréR­titos.

70.-El que autoriza a la Municipalidad de Ma110a para contratar empréstitos.

71.-El que autoriza a la Municipalidad ele Machalí para contratar empréstito.

72.-EI que autoriza a la Municipalidad de Gorbea para contratar empréstitos.

73.-El que autoriza a la Municipalidad de .Mariquina para contratar empréstitos.

74.-EI que modifica la Ley N9 11.926, sobre empréstito a la Municipalidad de Porvenir.

75.-El que incorpora al régimen de pre­visión de la Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas a los obreros del Jardín Zoológico N aciona!.

76.-El que crea la Dirección General de Aeronáutica.

Page 8: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

522 CAMARA DE DIPUTADOS

77.-El que autoriza a la Municipali­dad de- Puerto Varas para establecer un Casino en esa ciudad.

78.-El que crea en el departamento de Maullín la Comuna-Subdelegación de Los Muermos.

79.-El que destina fondos para la ce­lebración del Ier. Centenario de Puerto Varas.

80.-El que destina fondos para la cons­trucción del Matadero Frigorífico Central en Puerto Chacabuco.

81.-EI que destina fondos para la re­construcción del Hospital de San José de Puerto Varas.

82.-El que crea la Institución denomi­nada Confederación Mutualista de Chile.

83.-EI que exime del pago de impuesto a los terrenos adquiridos por el Rotary Club de Coquimbo.

84.-El que libera a la Corporación de Fomento de la Producción de gravámenes aduaneros por la internación de una plan­ta T!1ecanizada de descarga de carbón del puerto de San Antonio.

85.-El que modifica la Ley N9 12.045, que creó el Colegio de Periodistas, con el objeto de prorrogar diversos plazos.

86.-El que condona las deudas que tie­ne el Fisco con la Compañía de Alumbra­do de Iquique.

87.-El que autoriza a la Municipalidad de Antofagasta para contratar emprésti-tos. .

88.-El que concede pensión a doña Ele-na Charme v. de Charlin. .

89.-El que aumenta la pensión de que disfruta doña Marta Figueroa viuda de García.

90.-El que concede pensión a doña Ele­na Palacios v. de Opazo.

91.-Elque concede diversos beneficios a doña Elena Marín v. de Moreno.

92.-El que concede pensión a doña Car­.mela Zúñiga v. de Ferro.

93.-El que concede pensión a doña Amalia Perinni v. de Isaacs.

94.-El que traspasa fondos entre di­versos ítem del Presupuesto vigente.

95.-El que modifica la planta y suel­dos del personal del Servicio de Investiga­ciones.

96.-EI que establece que le serán apli­cables las normas contenidas en el Art. 43 del DFL. N9 126, de 1953, a los de­pósitos de ahorro que los socios de las So­ciedad Coperativa de Consumos Limitada "Carabineros de Chile", mantengan en es­ta institución.

97.-El que establece diversos impues­tos destinados a la construcción de cami­nos en la zona austral continental, en las provincias de Llanquihue, Chiloé, Aisén y Magallanes.

98.-El que autoriza la celebración de una reunión anual de carreras en el Club Hípico de Santiago y en el Hipódromo Chile, a beneficio de las obras sociales del Club de Leones de Santiago.

99.-EI que establece un impuesto adi­cional sobre el avalúo de los bienes raíces de la región, para la construcción de ca­minos en la Zona Austral Continental.

100.-El que modifica la competencia de los Juzgados inferiores y de los de Le­tras de Mayor Cuantía en el Código Or­gánico de Tribunales y disposiciones de los Códigos de Procedimiento Civil y Pe­nal.

Saluda atentamente a V. E., (Fdo.): JOJ"ge Alessandn: R.- Enrique Ortú.za.r­Escobar" .

2.-0F1CIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"N9 850.- Santiago, 21 de octubre de 1958.

A petición del Honorable Diputado se­ñor Juan Ácevedo Pavez; V. E. se :ha ser­vido dirigir a este Minist2rio el oficio N9 4.033, de 28 de julio último, por el cual solicita que se consulten en el Presupues­to del año próximo los fondos indispensa­bles para construir caminos desde Villa Alhué hasta los lugares denominados El Asiento y Pichi, del departamento de Me­lipilla.

Page 9: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7~, EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 523

Sü:bre el aprticular debo manifestar a V. E. que el camino de Villa Alhué a El Asiento, con una longitud de 23 kilóme­tros y transitable de 14 Kms., sirve a ::\ fundos, 2 minas, con una producción prin­cipal de carbón, leña, minerales, maíz, ce­re2,1::;8 y frut2,'3 sec&s y un ,tránsito diario medio de 15 vehículos. El presupuesto aproximado para el mejoramiento de esta vía asciende a $ 10.000.000.

En cuanto al camino de Villa Alhué a Pichi, que tiene una longitud total de 14 Kms. y transitable de 11 Kms. es utiliza­do por 2 fundos, 10 hijuelas y 30 peque­ñas propiedades, con una producción prin­cipal de carbón, leña, trigo, cercale" y fru­tas secas y un tránsito diario medio de 12 vehículos. Para su mejoramiento se ne­c~sitaría la suma de $ 7.000.000.

En vista de las considerables reduccio­nes que ha sufrido el Proyecto de Presu­puesto de la Dirección de Vialidad, depen­diente de e:lta Secretaría de Estado para el próximo año, no es posible consultar los trabajos solicitados por esa Honorable Cá­mara, pues con los escasos recursos de que se dispone difícilmente se podrán cubrir Jos compromisos de obras que se encuen­tran actualmente en ejecución.

Dios güe. a V. E. - (Fdo.) : Eduardo Yáiiez Zava1a".

3 -OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

Pl:BLICAS

"N9 853.- Santiago, 31 de octubre de 1958.

A petición del Honorable Diputado don Héctoy Correa Letelier V. E. ha tenido a bien dirigir a este Ministerio el oficio N9 6.047, de 19 de octubre en curso, en el que solicita considerar la conveniencia de au­mentar la cantidad de $ 3.532.486 destí­n:1lb a la pavimentación de las calzadas (1r~ la ciudad de Ancud, en la provincia de Chiloé.

Sobre el particular, cúmpleme manifes­tar a V. E. clue la suma en referencia no

\

puede sel" aumentada, debido a que [a fir~ ma que ejecutó el contrato anterior sobre­pasó al máximo de su capacidad, lo que hace imposible, por el momento, de~tinar mayores recursos .para el objeto indicado.

De tod,l:' moelos la Dirección de Pavi­mentación lT rbana, dependiente de esta Se­cretaría de Estado, verá la forma de aten­der preft~renLemente, en El proxlmo artO, la petición formulada por el Honorable Diputado señor Correa.

Dios guarne a V. E.-~ (Fdo.) : Eduardo Yá/a ez Zr¡¿'(J lrr".

4.-0F'lCIO DEL SEÑOR MLl\JISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"N9 858.- Santiago, 31 de octubre de 1958.

Con oficio N9 4.329, de 11 de agosto último, y a petición de los señores Dipu­tados del Comité Parlamentario del Parti­do Liberal, V. E. se ha servido transmitir a este ¡.Iinisterio las observaciones for­rrlllladas uor el Honorahle Diputado don Guillermo Donoso Vergara, relaóonadas con los problemas de caminos que afectan a la provincia de Tal~a con motivo de los reciente3 temporales que han azotado esa zona.

El M:nistl"o infrascrito, conocedor de eRte prohlema y en atención a la escasez de fondo;; por que atraviesa la DIrección ele Vialidad, dictó el Decreto Supremo NQ 1.256, por el cual se consultan, con cargo al 2'/c Constitucional, las siguientes can­tidades para trabajos de reparaeión en las vías d" la citada provincia:

l.-Reparación caminos $ 10.000.000 ¿.--Puente Pclarco, en Pan-

guilemuPelarco 2.000.000 3.·-Puente Las Rastras en

San Miguel-Las Rastras 2.000.000 4.~-Mabl!uito en Villa Prat-

La Huerta ...... ...... ...... 2.0f\~.000

Page 10: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

524 CAMARA DE, DIPUTADOS

5.-Guaicutén en Villa Prat-Guaicutén ................... .

6.-Reparaciones generales

bertad" en la distribución de los recursos 3.000.000 consultados en el artículo 19 de la Ley N fl

5.000.000 11.904.

$ 24.000.000

Dios g-üe. a Y. E.- (Fdo.): lúluardo Yái'í.ez Zavala".

5.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"XV 857.--- Santiago, ;-31 de octubre de 1958.

Por oficio N9 4.25;3, de 4 de agosto úl­timo . .v a petición de los señores Diputa­dos del Comité Parlamentario del Parti­do Agrario Laborista, V. E. se ha servi­do transmitir a este Ministerio las obser-vaciones formuladas por el Honorable Di-

En reSpu2sta, cúmpleme transcribir a Y. E. lo informado sobre el particular, por la DireccJión de Pavimentación Urbana dependiente de esta Secretaría de Esta­do, cm oficio N9 1:',.932, de 24 de octubr-e en curso:

"Los $ 12.000.000 consultados en la Ley N9 12.844, que aprobó el cáleulo de Entradas y el Presupuesto de Gastos de la N ación para 1958, Ministerio de Obras Públicas, Dirección de Pavimentación Ur­bana, Item 120711:a-1 "Construcciones, Obra3 Públicas y Auxilios Extraordina­rios", autorizados para girarlos por de­creto N9 74 del 10 de enero del año en curso, fueron distribuidos como sigue:

putado don Ramón Espinoza Vásquez, re- Comuna de CnriClJ .... lacionadas con la construcción de la Es- Comuna de Licantén cuela Granja N9 40, de Santa Ana, comu-

$ 10.000.000 2.000.00Q

na de San Carlos, provincia de Ñuble. En respuesta, cúmpleme acompañar a

V. E. el oficio N9 1.346, de 29 de octubre en curso, de la Dirección de Arquitectu­ra, dependiente de esta SecretHría de Es­tado, en el cual dicha oficina informa res­pecto de las 00 1'<1 S cuva ejecución intere-. . "a a esa Honorable CáI:1ara.

Dio::; guarde a V. E.- (Fdo.) : Edwll'do Yá:ñl'z ZavaZa".

G.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"N9 85G.- Santiago, ::\1 de octubre ele 1958.

Por oficio N9 4.249, de 4 de agosto úl­timo, V. E. ha tenido a bien transmitir a este :lVIinisterio las observaciones for­muladas por el Honorable Diputado don Raúl Gormaz Molina, relacionadas con la inversión de los fondos destinados en el Presupuesto vigente a obras de pavimen­tación en la provincia de C-uricó, y con la po,;ibilidad de incluir a la población "Li-

$ 12.000.000

Los fondos asignados a la comuna de Curicó están incluidos en el financiamien­to de la Resoluclón N° 1.903, de fecha 7 del presente, que aceptó la propuesh del señor Aníbal Silva T., para pavimentar 4.198 m2. de calzadas, 4526 m2. de aceras y obras complementarias, en las calles Manso de Velasco, San Francisco, Montt Las Heras y Avenida España; el monto de este contrato es de $ 15.837.206 Y los trabajos comenzarán tan pronto como la Contraloría i0me razón de la Resolución.

Además, en es" comuna se están ejecu­tandoobras de conservación de pavimen­tos definitivos, provisorios y cursos de agua con un presupuesto de $ 2.500.000.

Los gastos financieros y obligaciones le-. gales de la comuna, de acuerdo con la Ley ~9 8.946, ascenderá a $ 6.000.000 (Ser­vicio de Empréstitos, Cancelación de Cuen­tas Municipales, Maquinarias y Hérra­mientas, Derechos de Tesorería, Gastos de Adm;nistración, etc.).

Page 11: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7~, EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 525

En consecuencia, la comuna tiene com­promisos por la suma de $ 24.337.,206 Y los Recursos de Pavimentación ¡que apor­tará hasta el 31 de diciembre próximo se­,rán de $ 13.500.000, habiéndose recibido hasta la fecha sólo $ 7.200.000.

Desde que la comuna se acogió a la Ley General de Pavimentación en 1938, hasta el 31 de diciembre de 1957, se han ejecu­tado 153.000 m2. de calzadas y 38.000 m2. de aceras, con un costo de $ 42.000.000; en trabajos de Conservación de Pavimen­tos se ha gastado $ 8.500.000 Y los gastos finanderos alcanzan a $ 20.000.000, lo cual da una inversión total de $ 70.500.000, en tanto que los Recursos de la comuna sólo han sido $ 53.100.000.

En Gastos Generales y de Administra­ción, asunto que siempre ha preocupado al H. señor Gormaz, se han gastado desde 1938 hasta 1957 $ 4.157.290 Y en 1958 se gastará por este mismo concepto, más o menos, $ 1.303.870.

En la comuna de Licantén se pedirá una propuesta en fecha próxima; los estudios técnicos se están efectuando; y en traba­jos de Conservación de Pavimentos se in­\-ertirá la suma de $ 140.000.

En Tena, este año se h;! financindo la ampliación del contrato del señor Víctor Ghigliotto, para pavimentar aceras de concreto en calle Serrano, que ascendió a $ 1.650.000. También se están ejecutando obras pOr administración en el pueblo de Comalle, con un presupuesto de $ 310.000 Los trabajos de 'Conservación de Pavi­mentos significar{1]1 un gasto de $ 600.000. Por último, reci{:n, se abrieron propuestas para la e.iecució~ de 400 m2. de aceras y obras complementarias en las calles Se­lTano y' Esmeralda, con un Presupuesto oficial de $ l.162.126.

En la comuna de Hualañé este año se l,:'tá financiando el contrato del señor Fli­~';e,C; üí:;tiJ:o P., por trabajos de pavim9n­tac~ón de aceras 2n el pueblo de La HLH':'­te, y en las calles El Progreso, Liberhd, GnTcés, Pr:ü, ~Iistnd, Cruz y Aguirr2. COl'

un c.osto de ;ji 6.488.59l.

En Conservación de Pavimentos se g~s­tará b suma de $ 180.000.

En la comuna de Vichuquén, por haber­se acogido a la Ley hace poco t'iempo ',- eli atención a que sus Recursos no c.:on RUlJe­riores a $ 200.000, sólo se ga::>tan'!!l $ GO.OOO en arreglos de calles en tierr-:l.

Los Ga"Los Generales y de Adminisb a­ción en las comunas de HUcJañé, Licant{'I1, Teno y Vichuquén, desde su ingreso a 1::l. Ley hasta el 31 de diciembre del año {n­

sado, han sido $ 175.000, $ 177.000, $ 925.000 y $ 21.000, respectivamente.

En cuanto a la petición de destinar fun­dos para trabajos en la población "Liber­tad", de la comuna de Curicó, de los con­sultados en el Item 12107:11[a-3, para Poblaciones que reunan los requisitos es­tablecidos en el artículo 1 Q de la Ley N<! 1l.904, debo informar a USo que ello no será posible en atención a que en el Pre­supuesto figuran $ 40.000.000, ya com, prometidos, los que deben distribuirse en­tre más de 100 Poblaciones de todo el paí~, con idénticos derechos".

Dios guarde a V. K-· (Fdo.) : Ed:WLrdo Yáñez Zn1,ala".

7.-0FICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"NQ 855.-Santiago, 31 de octubre de 1958.

A ,insinuación del Honorable Diputado clon Raúl Gormaz Molina, V. E. ha teni­do a bien solicitar de esta Secretaría de Estado la adopción de las medidas indis­pensables para mantener en la Provincia de Cm'icll el Servicio Mi1.itar del Trabajo y destinar los fondos necesarios para la reanudación de las faenas en los caminos de esa zona.

Al respecto, cúmpleme manifestar a V. E. durante el presente año, el Ministerio a mi cargo ha invertido en las vías de la menc.ionada Provincia, la sumas de $ 22.000.000 de la Ley del Presupuesto vi­gente y de $ 23.723.193 de la Ley N? 4851, lo que da un total de $ 45.723.193.

Page 12: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

526 CAMARA DE DIPUTADOS

En vista de que la Dirección de Viali­dad ha debido destinar los escasos recur­SCJs ele que por ahora dispone a absorber la cesantía de obreros especializados y a la construcción de caminos en otras Pro­vincias que tienen prioridad sobre Curi­có, el Ministro infrascrito lamenta no es­tar en condiciones de atender la petición formulada por esa Honorable Cámara.

Dios guarde a V. E. (Fdo.): Eduardu Ya11('Z Za·vala".

8.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"~~{) 852.-Santiago, 81 de octubre de 1958.

Se ha impuesto esta Secretaría de Esta­do del oficio de V. E. NQ 5774, de 20 de agosto último, en el que se sirve solicitar, a petición del Honorable Diputado don .José Oyarzún Descouvieres, la adopción de las medidas indispensables para en­sanchar y reparar los caminos de los ra­males entre Quillota y Limache, hasta Quilpué, como asimismo, dar preferen­ciR a trabajos similares en todas las vías de acceso a Viña del Mar y Valparaíso, tanto .por la Carretera Panamericana co­mo por el antiguo camino de Santiago a Valparaíso.

En respuesta, me es grato acompañar a V. E. el oficio NQ 14108, de 27 del mes en curso, de la Dirección de Vialidad, por el cual dicha oficina informa detallada­mente al Ministro infrascrito, respecto de obras que interesan a esa Honorable Cámar·a..

Dios guarde a V. E., (Fdo.) :Edllard-a Ya11ez Za1)ala".

9.-0FlCIO DEL SEÑOR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"NQ 847.-Santiago, 81 de octubre de 1958.

A petición del Honorable Diputado don Rolando S~hmauk Schae<,.fer, V. E. se ha servido dirigir al Ministerio a mi cargo

el oficio NQ 8905, de 15 de julio último, pOi' el cual solicita la construcción de un refugio para los pasajeros en el a.eródro­mo de Chile Chico, de la ProV'incia de Ai­sén

Sobre el particular, cúmpleme manifes­tar a V. E. que en la cancha de aviación del mencionado aeródromo no ex.iste ins­talación de ninguna especie. En ella ate­rrizan aviones de la Línea Aérea Nacio­nal cuatro veces a la semana y diariamen­te en époco de verano. El viento en ese lu­gar es muy recio y constituye grave mo­lestia para los pasajeros que deben espe­cal' a la intemperie.

Por las razones anter,iores la construc­ción del refugio solicitado tendría un va­lor mínimo de $ 2.000.000 suma de la cual no dispone actualmente esta Secretaria de Estado.

Debo hacer presente, además, a V. E. que en este caso, la iniciativa para cons­truÍr la obra de que se trata, debe corres­ponder a la Línea Aérea Nacional, orga­nismo que uÜliza con mayor frecuencia la citada pista, tal como lo ha hecho en otras zonas, entre las que pueden mencio­narse Futalelfú, Alto Palena y Coihaique.

Dios guarde a V. E., (Fdo.): Eduardo Yaiiez Zavala".

lO.-OFICIO DEL SEÑOR MINISTRO DB OBRAS

PUBLICAS

"NI} 8c!8.-Santiago, in de octubre de 19f58.

Por oficio NQ 3907, de 14 de julio últi­mo, y a pecición del Honorable Diputado señor Rolando Schmauk Schaeffer, V. E. ha tenido a bien solicitar de este Ministe­rio la realización de los estudios necesa· rios para ejecutar las obras de captación del agua potable de la localidad de Los Muermos, en la provincia de Llanquihue.

Al respecto, me es grato inf01cuar a V. E. que en cumplimiento de instruccio­nes del Ministro in~rascrito, con fecha 8 de septiembre pasado, la Dirección de Obras Sani~arias llamó a propuesUuJ pri-

Page 13: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7if., EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 527

""das pa.ra la ejecución de las obras de ha­/;ilitación (jp un sOl1c;aje ya existente en di­c.ho punto y ia perforación oe uno nuevo, )lmpuusta que fue adjudicada a la ril'm;, é'lntratista H. Parte M. y Cí2 ..

Debo agregar a V. E. que la n:cnciolla­,ia firma, en vista de la situación de ('m,,'\'-6'~ncj2. d(·¡ servicio de agua pot;lb10 Lit' Santiag'" procedei'á a instala!' faenas a rllediados de noviembre en cun;o, lo que no había hecho antes por la causa señalada.

Dios guarde a V. E.-CF'do.) : ¡..Jdunn'u Yáñez Z.".

lJ.-OFICDO OI:L SEÑOR ML"ISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"N9 851.- Santiago, 31 ele octubl'e .¡<~

1958. Por ofit.io N9 4501, de 16 de agosto úl­

timo, y a petición del Honorable DipcJtado dun Ignacio Urrutia de la Sotta, Y. E. ha tenido a bien solicitar de este Minist2rii} '~i.le se entreguen a la Tesorería Pl'ovin­eial de Linares los fondos del Fresupl,e~·;t() ,¡gente para la conservación de los cami­;,0.3 de dicha provincia y, al mismo tiem­po, pide qUE:- se le indiquen las caus!\'; (it,

~a destrucdé,n c!d camino longitudinal sur, en el se<:tor corresnondie,1t e al dC'p~:.)'ta­

:l~ento (;e ~~."n .Javier, como tambi(;n los motivos TÍ;;r l<:,;; euales se han postergados algunas ob1':,s de Lllcanta rillado en el ha­;''.0 de la mencionada vla en el departa­mento de PalTal.

Sobre e:l particular, cúmpleme manifes­tar a V. E. que por giro N9 1472, de 29 de abril del presente año, se envió al 1n­:1;enie1'o Pl'()Villcia] la snma de $ 36.000.000 pn:vios ]riS descuentos de rigor, consu1ta­da en el Presupllesto Ordinq.ri.o para aten­,ler a la conservación de los camillos d,' (~,;a zona.

Respedo al camino longitudinal sur, en el departamento de San Javier, debo ex­presar a V. E. que los trabajos de pavi­:v1entaci6n asf~lticg, en la provincia de Li­nares, quedaron terminados en abril c1P 1955, Y fueron ejecutados por la firma The _"nglo Chl1ian Asphalte Sociedad Anóni-

ma. En el tramo de San Javier a Putagán se pavimentó con mezcla en planta, usan­do corno liganteel tipo de asfalto RC-2, que fL12 proporcionado a los cüntratistas por el Fi,-;c:o. Finalmente, en vista d2 que el intenso tránsito afectó la textura supe­rior, se orc:I.~nó aprovechar esta carpeta como base asfáltica y recubrir con pavi­mento de hormigón de cemento Portland, hab:énclose obtenido un espléndido resul­tado.

En la pal"te comprendida entre Putagán y Linares, se hiZü solamente un riego de imprimación asfáltica, obra previa a la co­locación de la carpeta, la que no se ejecu­tó justamente por falta de asfalto, debido a lo cual, se pavimentó püsteriormente con hormigón de cemento.

En cuanto a las obras de arte y alcan­tarillado, en el sector que corresponde al departamento de Parral, ya se encuentran terminadas.

Por últimG, debo agregar a ';l. E. que el pavimento definitivo entre Linares y Chi­lif.n será cntre¡:'ado en el próximo mes de abril, siempre que se cuente con fondos su-ficieIltes. .

Dios V'.1ardc a V. E.-(Fdo.) : Edu.ardo y 6.iie~ Z,",

l:~.-O.FIClO DEL SE~OR MINISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"N" 8~)4.- Santiago, 31 de octubre de 1958.

Por ofi<:io Nq 4236, de 28 de julio últi­mo, y a netición de los señores Diputados de los Comités Parlamentarios de los Par­tidos Agrm'io Laborista, Radical, Socialis­ta Unido y del Honorable Diputado don Luis Martín Mardones, V. E. ha tenido a bien solicitar de este Ministerio que con­sulte los fondos indispensables para repa­rar las vías de comunicación dañadas por los recientes temporales en la provincia de Ñuble.

Al respecto, cúmpleme manifestar a V. E. que el Ministro infrascrito ya se ha­bía preocupado de este problema, y es así como por decreto N9 1256 se destinaron a

Page 14: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

528 CAMARA DE DIPUTADOS

la mencionada provincia, las sumas que se detallan a continuación, con cargo al NQ 10 del artículo 72 de la Constitución Política del Estado:

Reparación caminos Puente Confluencia,

Portezuelo . . .

. . . $ 10.000.000 Chillán

Puente Lonquén, Cochal'cas-Quirihue ..... .

Puente Ñuble en el Ala . . . Puente Laja en Tucapel . . . Puente Coyanco NQ 2, Acc. Pte.

Coyanco ......... . Puente San Javier, San Carlos

Quirihue . . . . . . . . . R e par a c ion e s generales

de puentes . . ....

5.000.000

·1.000.000 3.000.000 3.000.000

5.000.000

2.000.000

8.000.000

Total . . . . . . . . . . . $ ·10.000.000

A causa de la escasez de fondos pOI' que atraviesa la Dirección de Vialidad, no ha sido posible ni se podrá, por ahora, con­sultar nuevos fondos para los trabajos so­licitados por esa Honorable Cámara.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Ed1/Qrdo Yáñcz Z.".

I3.-0FICIO DEL SEÑOR ML'\'ISTRO DE OBRAS

PUBLICAS

"N° 849.- Santiago, 31 ele octubre de 1958.

Me refiero al oficio de V. E. N" :391·J, de 14 de julio último, por el cual tic~}le a bien solicitar de este Ministerio, a peti­ción del Honorable Diputado señor Manuel Valdés Solar, la construcción de m!ev;,,~

salas de clases en el local de la Escuela r~" 67 Mixta de Chiguayante.

En respuesta, debo manifestar a -v. F. que el citado establecimiento, que funcio­na en el edificio ubicado en culle O'Hig­gins N9 ] 480 de dicho pueblo y que tieC1e capacidad para 250 alumnos, fue construi­do en el año 1955, con estructura de ma­dera y consta de dos salas de clases, sala

del Director, sala de útiles y servicios hi­giénicos.

Para ia buena marcha de este rianü°!. es necesario construir una sala de uso:' múltiples, una cocina, cuatro salas de cla­ses y los cierros correspondientes. cuyo Cü-sto sería de $ 12.175.000 aproximada­mente, suma de la cual no se dispone por el momento debido a la escasez de fondos por que atraviesa actualmente esta Secle­tarÍa de Estado.

Por las razones anteriores, el M inistl'o infrascrito lamenta no poder atender la petición de esa Honorable Cáma::-a.

Dios guarde a V. E.-(Fdo.) : Eduardo Yáñez Z.".

g.-iVIOCION DEL SEÑOR RIOS IGUALT

"Honorable Cámara: La Escuela Superior de Hombres r,~9¡

de San Felipe necesita ampliar sus cons­trucciones debido al subido númel'O el" alumnos que mantiene en sus aulas. En la actualidad se educan en ella 480 jóvenes y niños y tiene, en realidad, cabi:~.a pan, sólo 300 alumnos.

En estas circunstancias, 0e hace ; nclis­pensable adquirir una mayor superficie de terreno, de los predios colindantes con el actual edificio y el actual espacio que ocu­pa la escuela y con dicho objeto se proyec­ta expropiar los bienes raíces ubicacos en calle San Martín númen)s :232, ~12 ,v ;351 de la referida ciudad de San Fdipe. E;1.

esta forma podría ampliarse en futuras construcciones este plantel educacinnal ¡u­n~ completar 18 salas de cl::ts~:s con: :2 Kinelerrr,al'ten, 3 Primeros Años, :~ Segun­dos Años, 3 Terceros Años,:'; Cuarto" Años, 2 Quintos Años, y 2 Sextos Años. Ac!emús, podrían habilitarse en la e",c~lC­

la otras dependencias que le S011 110CC'SC1-

j'ias como ser: una bib1ioteca,~:.n t"'l~j' .i(;

trabajos manuales, bodega de materi~,Jes. almacén, cocina, despensa, leñera, etc.

De acuerdo con lo expuesto y teLienc1u p:t'cscn te los antecedentes que 32 ar::'::~, "~,­

üan, prJjJO;i~~O a la Honorable Cp':~ai'¿-" ('1 siguiente

Page 15: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7?, EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 529

Proyecto de ley:

Artículo l"-D e c 1 á l' a n s e el,' utili­dad pública y autorízase al Preside;lte de la República para expropiar los inm~,ebles signado~ con los números 7411, 74111 y

71i13 dE'l Rol de Avalúos de la comuna de San FelipE'. El primero ele ellos ubic~ld;} en calle Salinas N" 351, esquina de calle San :JIartín. pf:"rtenece a doña Inés Abel de Ossa y otra ~. sus deslindes son los s:­g-uientes: al Norte, calle San Martín; 3.1 Sur, Diagonal Espínola; al Oriente, c<~lle

Salinas ~' al Poniente, Ana Martell G.; el segundo de ellos, ubicado en calle ~:;;:m

~Iartín N' 212, l:JCl'tenec€ a doña Ana l\Iar­tell Gn.reía. y sus deslindes son los siguien­tes: al Norte, ealle 8;w Martín; al Sur, Diaf;onaJ Espínola; al Oriente, Inés Abe! ele Ossa y otra; ~T al Poniente, Escuda ~n -1 de propiedad dd Fisco; y el tercero ele ~llos, ubicado en calle San Martín N9 2B:~, pertenece a don TeJdoro Fernández Vclas­co y sus deslindes son los siguient(s: 9.1 "\'orte, caile San lVlal'tín; al Sm·, Diagonal Espínola. ~- Z(\ila Abarca; al Oriente, Es­cuela N<i "1 de prcpic(lad del Fisco; y ;11 Punient2: 1bJ lVIartÍnez B. Los predios ]'('­¡'d'irlos &f" ('l1éUentl'an insCl'itos. ,,1 ]Jl'in,p­

¡'u él. fojas K" . ,. (~d Regist"o de p;'OP;¡'­

dades (lel 610 ." .. r::l segundo, a fojas :;" .. , dIC'! Registro de Propiedad del año , , , . ; ~- l'l tercero, :l fojas ... ~" ... del t~egistro de Propiedad del año ... .

A7'tíeulo 2"-Los i n m ti e b 1 e s el'ya expropiación se autoriza en el artículo an­tcriol' Se' destinará a la ampliación de la Escuela número cuatro de San Fe!ip(~.

Artículo 3°_ Esta expropiación se llevará a efecto en confOl'miclad al pro(:e­c1imiento señalado en la ley N9 331:i y su Reglamento aprobado por decreto N9 2651 del ex Minü,tel'io ele Fomento, publicado en el Diario Oficial ele 11 de Jctubre de 19;j·1.

A7'tíc¡¡,[,o 49-El gasto que demande la presente 1e:: se imputará a los r\.~Cllr­

sos provenientes de la ley N° 11.766. (Fílo.) : Hécto-r' RíOii ¡gualt.

V.-TEXTO DEL DEBATE

--Se abrió {]a sesión a las 16 hO'rasv 15 minntos.

El señor JüLIET (Presidente) .-En el nombre de Dios, se ab re la sesión. '

Se va a dar lectura a la Cuenta. -El señor Pro secretario da cuenta de

los a~;unt:J¡; 1ecibidos en la Secretaría. El señor JULIET (Presidente) .-Ter­

minada la Cuenta.

l,-HOMENAJE A LA MEMORIA DEL EXCMO,

SEÑOR OBISPO DE VALPARAISO, DON RA­

FAEL LIRA INFANTE, FALLECIDO EL 2il D&

SEPTIEMBRE PASADO.

El señor JULIET (Presidente).- Va­rios señores Diputados han solicitado que se les conceda tiempo para rendir home­naje a la Illcmol'ia del ex Obi~.,po ele Val­paraíso Monseñor Rafael Lira Infante, fa­llecido el ~6 de septiembre pasado.

Si le parece a la Honorable Cámara, así se acordm·á.

Acordado. Tienp la palabnl. el Honorable señor Ri-

vera. El señOl' RIVERA (Poniéndose de pie).

-Señor Presidente, la Honorable Cámara de Diputados, en la tarde de hoy, hace un paréntesis en sus labores legislativas, con el objeto de rendir un justo y merecido homenaje a un hombre que consagró su vida al servicio de Dios y que hace ya al­gunos días, poco más de un mes, no se en­cuentra entre nosotros los porteños, que lo amamos, lo respetamos, lo admiramos y Olmos sus sabios consejos, como el niño oye y obedece a sus padres, ya que, por es­pacio de veinte años, fue el padre espiri­tual de los católicos de la provincia de Valparaíso: el Excmo. señor Obispo, don Rafael Lira Infante, que en la tarde pri­maveral del día 26 de septiembre, entre­gó su alma a Dios.

El señor Lira Infante nació en Santia­go y después de sus estudios secundarios,

Page 16: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

530 CAMARA DE DIPUTADOS

optó por seguir la profesión de su señol' padre, don José Antonio Lira, terminan­do sus estudios en la Universidad de Chi­le, para recibirse de abogado en 190:~; pe-­ro, al peco tiempo del ejercicio de eJ~a. re­cibió el llamado divino y abandonó su pro­fesión y un bl'illante porvenir, para in­gresar después de ocho años al Seminario Conciliar de Santiago y llegar él canbr S~l primera misa en la Iglesia de las Agusti­nas de ésta, el 21 de diciembre de 191 :~.

Por su preparación y grandes condicio­nes de maestro, fue al poco tiempo desig­nado profesor y después, Rector del Se­minario, Decano de la Facultad de Teolo­gía de la Universidad de Chile y Prose­cretario del Arzobispado de Santiago.

Sacerdote ej emplar, activo, generoso y

comprensivo, realizó dentro dE:' sus obli­gaciones y en los cargos que p01' su pre­paración se le asignaron, una brillante ac­tuación humanitaria y de propagación de la fe católica.

A los cuarenta y seis añ'os de su exis­tencia, el Sumo Pontífice, Su Santidad Pío XI, en 1925, lo llamó para asumir las de­licadas y altas funciones de primer Obis­po de Rancagua. Allí realizó una gran la­bor por espacio de doce años. para poste­riormente ser designado en 1938, Obispo de Valparaíso, ciudad y provincia en la que supo conquistarse los corazones de to­dos sus conciudadanos, pues fue un padre espiritual ejemplar para nosotros los ca­tólicos, una figura querida y respetada pa­ra los que, no profesaban su religión, y otros, enccntraron en él un corazón gene­roso y caritativo para aliviar su existen­cia.

j Veinte ~ños Pador de la Diócesis de ValparaÍso, hasta el dia de su sensible fa­llecimiento! Veinte años de abncgaci(111 constante, veinte años de fructífera laDor. ya que entre sus muchas obras, espiriba­les y materiales, quedará imborrable en la provincia de Val paraíso, para los años ve­nideros, la huella inconfundible de su te­nacidad, voluntad creadora y amor cristia­no.

Una de sus obras es la Catedral de Val­paraíso, para que la palabra de Dios fUE­se escuchada y el Sacrificio de la Sant;t l\Iisa fuese celebrado en el sitia.l mismo que corresponde al Obispo. Cl'"~á también' el Seminario Menor, obra en la cual pu'O'o sus ojos con especial ternura y abnegación, para que sus fértiles surcos recibieran l;¡ semilla que produce el fruto de los Mini~­tras de Dios. A esta obra dedicó gran par­te de sus esfuerzos, a la que con cariño ~­

con razón dio en llamarlo "El Corazón de la Diócesis". Impulsó y cooperó en la crea­ción y construcción de varias f:s-lesias ~­Parroquias en la provincia, hasta en los pueblos más distantes, para que la pala­bra de Dios desde ellas, fuese escuchad~, hasta en los más- apartados rincone..<; de su Diócesis. Pero, esto no es todf ), su obra mayor fue la espiritual, esa que no se pal­pa ni se ve, pero que se' lleva muy ;101H10

en el corazón, fue su labor de conversión de almas y de consejero espiritual ('n l8 fe católica.

La figura venerada y querida del Obis­po Excmo. señor Rafael Lira lnfan:e, l}l'f'­dará grabada para siempre en el corazón de los porteños, y nosotros, SlJ.'1 hijo,.<; esp~­rituales, que hoy lamentamos su partida. formulamos nuestras plegarias para que el alma selecta de nuestl"O queridD Pastor, goce en la paz eterna del Señor.

Los Diputados del Partido Lihend, IJ0l'

intermedio de su representante de la pro­vincia de Valpal'aíso en esta CorporacióE, se asecian a este sentido homenaje que f('

le rinde a un hombre justo, que dwlicú i:U

vida al servicio de Dios, e implora.u a Jr.. Divina Providencia que acoja RU atma ('!,

su Santo Reino. El señor JULTET (Presidente) .--Ti€,­

ne la palabra' el Honorable señrn' Decom­be.

El señor DECOl\iBE (Pon:énd;);' (> pie) .-Señol" Presidente, la muerte sign;­fica el último toque qae se da el esa pin­tura que se llama la vida de un h::mbrc. Después de ella ya nada se puede ~,r:rpo-?"" ni nada se puede quitar; el cuadro está

Page 17: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7f!., EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 531

completo. Las obras que no Sé realizaron no podrán ya nunca tomar cuerpo y aqu(~­Ilas llevadas a buen término formarán parte de la personalidad permanente ele 1 difunto.

Las pinturas de las .vidas humana:,; sue­len ser inconexas, llenas de contradicciones o yaivenes, n:) así la del ExtIno. señor do:} Rafael Lira Infante, Obispo de Val paraíso. que tuvo aquella belleza de la obra de un20 sola gran idea, llevada adelante dentro de la abundante y útil variedad de los deta­lles.

Durante veinte años tuvo Valparaíso la dicha de ver a la cabeza de la Iglesia Ca­tólica, como Obispo Diocesano, al Excmo. señor Lira Infante, quien reunía en su per­sona las cualidades del gran señor y la mo­destia del santo.

Podemos contemplar hoy el conjunto de su obra y agradecer a la Providencia ql:e nos deparara una figura como la suya pa­ra bien de la Iglesia y la educación de la provincia, y para ejemplo de todos aque­llos que tuvimos la dicha de conocerle.

Su línea de conducta fue siempre una: servir a su Dios, haciendo el bien a sus semejantes. En ello llevó a la práctica !a s0ntencia de Pablo de Tarso, quien decía: "Si no amas a tu prójimo a quien ves, có­mo has de amar a Dios a quien no ves".

Así formó el Obispo Lira el cuadro de su vida: una idea matriz para dirig'ü' to­dos sus actos, y esa unidad de acción im­pone grandiosa belleza a su personalidad, a aquella personalic1~rl (1"(' no constituye una simule ennmeració~ de dOIles recibi­dos, sino la resultante de haber' sabido aprovecharse de ellos para formarla de manera que fuera útil a la sociedad en que vivió.

Valparaíso le debe grandes ac1elp.utoR materiales, como la hermosa Iglesia Cate­dral que hoy adorna la Plaza Victoria ele la ciudad. La casa episcopal fue obra de sus últimos años y con ella termin/j el gl"l1-

po de construcciones que forman un C011··

junto con la imponente Catedral. Más todavía le debe por Sll acertarla di­

rección de la Universidad Católica de Val-

paraíso, que durante su período ha llega­do a colocarse como uno ele los principales establecimientos educacionales del país y nur.:lerosos profesionales le agradeccE hoy su blwna preparación para encarar con éxito sus tareas.

N o fue esa Universidad su única preo­c:upación educacional, su dirección se ex­tendía hasta los Colegios Episcopal y Ru­bén Castro, y el Seminario Diocesano, sin descuidar la colaboración con el resto de los planteles católicos particulaloes de su Diócesis.

Pero sus principales esfuerzos se ver­tieron en el desarrollo de la vida espiritual diocesana. Para ello creó nueve nuevas pa­roquias, organizó el grandioso Congreso Eucarístico de años atrás, engrandeció la popular devoción a la Virgen de Lo Vás­quez y no podemos olvidar cuánto le de­ben instituciones cerno "Cáritas Chile", el "Refugio de Cristo" o las "Conferencias de San Vicente".

S~¡s obras fueron ya en vida recolloci­(las por sus conciudadanos y el Municipio pcrtcñó lo nombró Ciudadano Bconeméritf) de Valparaíso. La excelente y unánime opinión sobre sa persona, sus hechos y rr.e­recimientos hacen difíc.il la tarea de su eventual sucesor, que ha de verse compara­do, involuntariamente, con el gran Obispo cuyo desaparecimiento hoy l:unentamos.

A quienes tuvimos el honor y la dicha de frecuentarlo no nos puede extrañar que haya muerto como vi\'i6, trabajando san­tamente por el engl'andecimiento de sus creencias. Pocos, muy pocos días antes de su deceso, ordenó un grupo de nuevos sa­cerdotes, como si hnbien querido decirnos con esa ceremonia, que siempre lo recor­dáramos así, cumpliendo con su sagrado deber y encaminando a otros para conti­nuar SU bella y santa obra.

El Pmtido Conservador Unido desea por mi intermedio, como parlamentario de h provincia, rendir en esta Honorable Sala un último homenaje de respeto y cariño a quien supo desempeñarse siempre como paternal, sabio y cariñoso Pastor.

Page 18: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

532 CAMARA DE DIPUT AD.OS

Personalmente rindo un afectuoso testi­monio de respeto y cariño al consejero irremplazable que supo demostrarme cons­tante bondad, pacitmcia y amistad. Su au­ausencia dejará en mi vida, como en la de todos aquellos que se le acercaron, una huc­lIa de profunda enseñanza y ejemplo de yi­rla humana y cristiana.

Re dicho. El señor JULIET (Presidente).-Tie­

ne la palabra el Honorable señor Balleste­ros.

El señor BAr ,LESTEROS (Poniéndose de pie) .-Señol' Presidente, cmmdo ya el eco solemne y misterioso del canto de los muertos comienza a apagarse en el ámbi­to severo de la Iglesia Catedral de V:il­paraíso, quiero sumar mi voz, en la Ho­norable Cámara, al dolor de la Iglesia Chi­lena por el desaparecimiento del Obispo diocesano, Excelentísimo señor Rafael Li­ra Infante (Que en paz descansa).

Al evocar en este rec.into su figura ve­nerable y respetada, acude a mi memOl'ja en la luminosa procesión de los recuerdos, el perfil austero de una personalidad re­cia y definida: la del Ministro de ia Igle­sia de Dios. Porque eso fue ante todo: el Pastor de la Iglesia de Cristo, que no (:es­falleció ni vaciló nunca en el cumplimien­to de su alta misión sacerdotal, ni aún en aquel instante en que su precario estado de salud parecía aconsejar prudente C'epo­so a sus afanes.

y así pudimos verlo hasta el último mo­mento desempeñar sus funciones episco­pales con celo y unción singulares; graba­da está en el rec1.lerdo de muchos la visión de una de las últimas ceremonias a las que asistió: la consagración de nuevos sacer­dotes.

La Divina Providencia no podía habel' escogido, en el umbral de sus últimos ins­tantes, mejor símbolo de su incansable te­són, de su desbordada inquietud pastoral, que a través de largos años de episcopado había ido tejiendo la trama fecunda de una obra inolvidable que, esculpida en la piedra recia y sobria, como fue su vida, de la Iglesia Catedral que él construyera, per-

petúa el recuerdo de su presencia entre nosotros.

Monseñor Lira tuvo siempre especial predilección por la Iiturgia sacra, porque sabía de qué extraña y poderosa manera el- signo litúl'gico descubre en el corazón humano el resplandor lejano del Gran Mis­terio. Y en esa intima convicc.ión, contri­buyó con su~~ mejores esfuerzos a su 1'ea1-ce y solemnidad. Y era que su espíritu, en el que se conjugaban admirablemente el sentido profundo de la dignidad de su elevada misión con la ternura de su tarea paternal, encontraba en la ceremonia li­túrgica su expresión más viva y auténtica.

Ya su obra y sus desvelos están escritos en el Libro de la Vida y por ello, hoy, que la voz apacible y serena del Pastor se ex­tingue y funde en el silencio del Diálogo Infinito, interrumpido apenas por el sua­ye murmullo de una plegaria, los parla­mentarios de estos bancos se inclinan re­verentes a-nte el recuerdo del Obispo fa­llecido.

He dicho.

2.-PRORROGA DEL PLAZO PARA TRATA& UN

PROYECTO DE LEY.

El seí'ior JULIET (Presidente).- La Honorable Cámara ha tomarlo conocimien­to a través de la Cuenta de un oficio en­viado por el Ejecutivo por el cual resuel­ve retirar todas las materias incluídas en la convocatoria hasta el día ele ayer y de las cuales debía ocuparse el Congreso J'J a­cional, a excepción del Mensaje que da el carácter de permanente a diversos impues'­tos transitorios y consolida los préstamos del Fisco con el Banco Central. En conse­cuencia, la presente sesión, tanto en la Ta­bla de Fácil Despacho como en el Orden del Día, no tiene proyectos que conside­rar.

Solicito el asentimiento de la Sala para pi'orrogar hasta el término del plazo eons­titucicnal la discusión general del proyec­to que figura en el N" 2 del Orden del Dia.

Acordado.

Page 19: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7rt-, EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 533

3.---PREFERENCIAS PARA USAR DE LA

PALABRA.

El señor JULIET (Presidente).- El Honorable señor Foncea soliéita quince minutos al término de la presente sesión y, el Honorable señor Pantoja, diez minu­tos.

Si le parece a la Honorable Cámara, se accederá a lo solicitado.

Acordado.

4.-REUNION DE COMITES.- SUSPENSION DE

LA SESION.

El señor JULlET (Presidente) .-Soli­cito el asentimiento de la Cámara para suspender la sesión por el tiempo que du­re una reunión de Comités ..

ACO'fdado. Ruego a los señores Diputados, miem­

bros de Comités, se sirva pasar a la Sa­la de la Presidencia.

Se suspende la sesión. --Se S'u,spendió la .'lesión.

5.-ACUERDOS DE LOS COMITES.

El seüor JULIET (Presidente) .-CCill­tinúa la sesión.

El señor Secretario dará cuenta de los acuerdos de los Comités.

El señor GOYCOOLEA (Secretario).­Reunides los Comités en sesión de fecha de hoy bajo la Presidencia del seüor Ju­liet y con asistencia de los señores II ner­ta y Rivera, por el Comité Liberal; Mora­les, don Carlos, por el Comité Radical; Valdés Larraín y Diez, por el Comité Con­servador; Sívol'i, per el Comité A'~rario

Laborista; Isla y Muga, por el C0¡11ité Fi,­lallge Nacional; y Silva Ulloa, por el Co­mité Socialista, por unanimidad adoptaron lOE; siguientes acuerdos:

lO) Dejeu· sin efecto las se~;i0l1es onli­mtrias de la Corporación ha~>ta el ,;~<1 :~fi

del mes en curso; 2\» Dejar, asimismo, sin efecto, las se­

siones ordinarias de las Comisiones has­ta el día 25 de noviembre en curso, con

excepción de la Comisión de Hacienda y de las Comisiones que tengan proyectos en estado de Tabla o a las cuales se envíen asuntos incluidos en la actual cen '/ccato­ria a sesiones extraordinarias del Congre­so Nacional;

3\» Autorizar a la Secretaría de 1:1 Cor­poración para efectuar directamente los cambios de miembros de las Comis.iones y tramitar a éstas los asuntos incluidos en la actual convocatoria a sesiones extráor­clinarias del Congreso Nacional; y

4°) Citar a la Corporación a sesiones especiales, con veinticuatro horas de an­ticipación, a petición de dos Comités Par­lamentarios, sin perjuicio de la facultact reglamentaria del señor Presidente.

59) Conceder quince minutos al señor Oyarce e igual tiempo al Comité Conser­vador Unido al final de la pr~sente sesión.

El señor JULIET (Presidente) .-Si le parece a la Cámara, se darán por aproba­dos los acuerdos de los Comités.

Aprohado.'l.

6.-ACTUALIDAD POLITICA.- POSICION DEL

PARTIDO DEMOCRATACRISTIANO FRENTE

AL NUEVO GOBIERNO

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi" dente) .-En la Hora de Incidentes, el pri­mer turno corresponde al Comité Falange Nacional.

El señor GUMUCIO.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepre­sidente) .-Tiene la palabra Su Señoría.

El señor GUMUCIO.-Señor Presiden­te, mi Honorable colega, señora Correa hi­zo, en la sesión de ayer, un llamado a la ciudadanía para que colabore con los es­fuerzos del Gobierno encaminados a pro­curar un mayor bienestar del pueblo. Di­jo: "Nosotros desde este templo del de­recho y de la dignidad de los hombres que es el Parlamento, donde el pueblo que nos ha elegido tiene puestos sus ojos, aporte­mos el apoyo generoso o la crítica cons­tructiva, pero siempre con la intención de sel'vir las esperanzas de Chile para cons-

Page 20: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

534 CAMARA DE DIPUTADOS

truir su presente o su porvenir". NORotros Jos demócratas cristianos, estamos de :wuerdo con lo expresado por mi Hono­rable colega. Siempre hemos servido, se­g-ún nuestro criterio, las esperanzas de Chile y, muy en e-pecial, las del sector más necesitado de nuestra sociedad. Pero creemos que, en estos momentos, más que una simple aspiración de orden general, debe existir meridiana claridad en las defi­niciones de los partidos con referencia al nuevo Gobierno; y, al respecto, no tenemos inconveniente en reiterar públicamente la posición que asumirá el Partido Demócrata Cristiano ante el Gobierno del Excelentí­Rimo señor Alessandri.

Dijimos, pasada la elección, que deseá­bamos ser consecuentes con los plantea­mientos que expresarnos en la campaña presidencial y que, leales al libre juego de la democracia, creíamos que 10R parti­dos. debían ubicarse según el resultado de las urnas: los triunfadores junto al Go­bierno y los perdedores, en la oposición fiscalizadora. Esta actitud la entiende el partido a base de no c.ontraer ninguna cla­se de compro:!1lisos, y dispuesto a actuar con la objetividad que le permita apoyar o combatir los actos del Gobierno cuando éstos concuerden o discrepen de nuestros propios planteamientos.

Aclarada nuestra posición frente al Go­bierno que asume el mando de la Nación, nos interesa especialmente que, el libre juego de las opiniones o de los conceptos, sean legítimamente representados por par­tido!" políticos con prestigio y autoridad como cauces naturales de las grandes co­rrientes de la expresión ciudadana. Cree­mos que puede ser ahora, y no después, cuando concertemos todos los partidos po­líticos una acción mancomunada para de­fender el prestigio del concepto de la po­lítica y de los políticos, recuperando la confianza necesaria para que los partidos puedan realizar 1m; fines que les son pro­pios en una democracia.

Desde el año 1952, los partidos chilenos y los políticos han sido víctimas de la más violenta campañ~ de desprestigio que se

conoce, sr los partidos, con su silencio J con su falta de valentía para enjuiciar los mo­tivos que dieron origen a ese despresti­gio, hJll'-'ido sus propios verdugos. Tiene razón mi Hor:orable colega señora Correa, a! dedr que tenemos que analizar con va­lentía y decir con claridad que existe des­cor.::anza hacia l~s organizaciones políti­cas. Puede ser ahora la ocasión para que analicemos, con valentía y claridad, las cam;as profundas que han determinado lo que se ha dado en llamar la crisis de los partidos políticos.

Desde hace veinte años o más, 108 par­tidos se alejaron de su finalidad substan.­cial; dejaron de ser, como dijo Mac Iver, "6r..ganos de la manera de pensar y de sen­tir de los pueblos y de sus intereses y as­piraciones en cuanto se relacionan con los intereses sociales y políticos". En las úl­timas décadas no fueron capaces de de­linear una política nacional de carácter económico que impidiera la inestabilidad social provocada por el fenómeno inflacio­nista, desviando su acción al defender an­te el país los puntos de vista particulares de los grupos sociales y económicos que in­fluían en sus directivas, tratando que esos grupos fueran menos perjudicados con la inflación. Y fue por e:::.o entonces que la opinión pública recibió una imagen· de­formada de 10 que eran los partidos y la política. Los dirigentes que defendían sec­tores parciales de la ciudadanía, fueron aí:r2.strando a las colectividades políticas a exclusiyismos odiosos, alejados de un sentido de comunidad nacional. Aparecían ante la opinión pública partidos que sólo defendían. con exclusividad, al gran capi­tal, nacional o extranjero; partidos que estaban .de::.;tinados a defender los intere­!-les económico::.; de una clase terrateniente tradicionalmente privilegiada por el pro­ceE'O r;conó-rnico: partidos que, defendien­~o la clase media, aparecían sectarios en su dOf~matjsmo laico; partidos que, con exclusividad, aparecían defendiendo con­signas de tipo internacional con olvido de la defensa proletaria en el plano nacional o, también, partidos, como el mío qve, eI

Page 21: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7f}., EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 535

~Ul legítimo afán de divorciar lo religioso ,le lOR reaccionario, dejaba en muchas oca­,ione:'\ de poner énfasis en sus plantea­:'lÍentop> de tipo económico social.

Lo anterior, que existió y que, con v<t­

t?:J.tía. estamos los políticos en la obliga­c:ión de Yf<conocer, fue agravado por la ex­;}lotaci6n que hicieron del apoliticismo, los fIue quisieron acortar el camino hacia el ~)<)der. Gran usufructuario del tortuoso '3xpe-..iiémte de hacer politica hablando con­~nl 10/'\ partido..; y los políticos fue el ex Presidente de la República, don Carlos Ibáñez del Campo, de quien no haré un ~~.nálisü~ de sus actuaciones en' homenaje a que no está en condiciones de respon­derme y por que en algo aprecio el hecho 'lue, durante sus seis años de Gobierno, hubiera mantenido la libertad y la demo­,~racia enntra todo lo que se esperaba' de él.

Han contribuído también al despres­tigio de los partidos políticos, los grupos ¡ue quebraron los cuadros partidistas, pa­ra servir incondicionalmente al que deten­~ara el poder. Esos grupos gobernaron con 81 ex Presidente Ibáñez y demostraron de lo que son capaces. Hoy día esos verdade­ros corsarios de la política han vuelto a lflorar, constituyéndose en una federa­?ión pret3idirla por don Arturo Olavarría ,:í don M"riano Fontecilla. Sería de desear ¡ue el actual mandatario, en quien reco­nozco y a.labo dotes políticas, no dé perso­neríafl a quienes, permanentemente, han actuooo debilitando el régimen de parti­dos.

La fueIT ... a de las ideas y la dinámica de 'a hiptoria están provocando un saludable l~amhio en la orientación política de las ';randei': m:,sas de opinión, en tal forma ·¡ue, nadie puede discutir que en la última ~le~~ión, p] electorado llamado indepen­'liente votó por los esquemas doctrinarios )11t: reprc'entan los partidos; y que ese plismo cambio se ha notado en todos los ::lartidos políticos que están innovando en ,'1'1 método de acción para definirse con

eficacia frente a una política creadora en lo económico social.

Si los partidos políticos están dispues­to,,; a no volver a caer en los errores del pasado recuperarán la cpnfianza pública. De.~cle hoy los que deban sustentar el Go­bierno, que lo hagan sin reserva con alto c:'1píritu público, sin pretender cobrar un Inccio por su apoyo y que, los que deba­mos fiscalizar, lo hagamos también a ba­se de servir fielmente nuestrOfl plantea­mientos doctrinarios.

El Partido Demócrata Cristiano está dispuesto a llevar hasta sus últimas con­secuencias, la actitud que he señalado que será tajante y clara para permitir que la opinión pública conozca lo que es y siente la Democracia Cristiana como fuerza po­lítica distinta de los esquemas tradicio­nales de derecha e izquierda.

Cumpliendo nuestra irrenunciable voca­l:ión J)opular, estamos dispuestos a no opo­ner la demagogia a la demagogia, a no de­fender a un gremio o a una profesión en ltetrirm.·nto o de otra, sino que cuidaremos (; .. le nUE.;,:tra,.; posiciones estén siempre ins­pi radas en Un sentido de comunidad na­,jemaL

CQ,1veD.cidos de que la democracia cris­tiaT':l ri-:presenta con eficacia una vuelta rigurosa a la realidad, no seremos los cóm­pli::es (le un c:1pitalismo mentiroso, que utiliza la inflación como medio de gobier­no para procurarse recursos, ni tampoco aceptaremos, como única y fundamental premisa de bienestar económico, la pros­peridad de las empresas tal como están constitu ídas, si ello significa la base de la multiplicación de intermediarios que se ilseguran grandes y e"tables rentas, ahon­dando así el abismo que existe entre una minoría privilegiada y una masa en la miseria.

Con paciencia y sin lir(smos, haremos un esfuerzo por plantear, en forma con­creta, la,; cuestiones de orden social yeco­nómico que pueden y deban ser afronta­das. EsperamOi'l, con todo ello, satisfacer

Page 22: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

536 CA MARA DE DIPUTADOS

la común fe de justicia y trabajo que re­quiere la dignidad de la persona humana y también cumplir nuestra cuota como par­tido en una gran cruzada que dignifique la acción política.

Nada más, señor Presidente.

7.-RESULTADO DE LA ELECCION DE DffiI­

GENTES EFECTUADA E..1IJ LA FEDERACION DE

ESTUDIANTES DE CHILE

El señor PALMA VICUÑA (Vicepre­sidente) .-Quedan cinco minutos al Co­mité Falange Nacional.

El señor ISLA.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi­dente) .-Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ISLA.- Señor Presidente, a comienzos de esta semana, se puso térmi­no a la elección de dirigentes de la Fede­ración de Estudiantes de Chile. Se pre­sentaron, como sabe la Honorable Cáma­ra, cuatro listas: la del Partido Demó­crata Cristiano, que obtuvo dos mil qui­nientos diecinueve votos; la del Frente de Acción Popular, que logró dos mil dieci­séis votos; la de la Derecha, que totalizó mil setecientos ochenta y tres votos; y la del Grupo Universitario Radical, que al­canzó mil cuatrocientos treinta y seis vo­tos.

Cabe señalar, Honorable Cámara, que hubo dos escuelas, la de Química y Far­macia y la de Ciencias Políticas y Socia­les, donde los estudiantes conservadores, radicales, liberales, socialistas y comunis­tas se unieron en contra de la lista demó­cratacristiana. Naturalmente que, frente a esta poderosa y _ curiosa coalición, los estudiantes demócrata cristianos perdieron en la Escuela de Ciencias Políticas y So­ciales; sin embargo, y a pesar de esta com­binación, triunfaron en la Escuela de Quí­mica y Farmacia.

En la Escuela de Medicina, señor Pre­sidente, los estudiantes demócratacristia­nos ganaron el Centro respectivo, frente a la coalición de los estudiantes radicales y del FRAP.

Por otra parte, sabe la opinión pública, y la Honorable Cámara también, que lo!" estudiantes demócratascristianos triunfa­ron en la Universidad de Chile y en la Uni­versidad Católica de Valparaíso, como, igualmente, en la Universidad Técnica del Estado, que elige a sus dirigentes cada dos años. Perdieron los estudiantes que repre­sentan las ideas demócratacristianas, que son las de los Diputados de estos bancos, en la Universidad de Concepción, por una diferencia de cuarenta votos, frente a una combinación de universitarios radicales, socialistas y liberales.

De todo lo anterior resulta, señor Pre­sidente, que actualmente en la Federación de Estudiantes de Chile existen cuarenta y dos miembros, de un total de ciento vein­te, que representan las ideas que preconi­zamos, o sea, más del treinta y seÍB por ciento del estudiantado universitario de­fiende nuestros postulados.

Cabe decir, entonces, que durante los años 1955, 1956, 1957 Y 1958 los estudian­tes demócratacristianos han obtenido pa­ra si }g dirección de los universitarios de Chile ...

El señor EDW ARDS.-¡ Son "locuras" de estudiantes!

El señor ISLA.-En realidad, son "lo­curas", pero que el país desea que se rea­licen, porque son beneficiosas y, al mismo tiempo, la expresión de una juventud que, como señalaré más adelante, efectúan es­::rts luchas ideológicas sin cohecho, sin pre­sión económica y solamente inspirada por sus anhelos de justicia social ...

El señor EDW ARDS.-Me alegro que Su Señoría esté de acuerdo conmigo en que son "locuras" de estudiantes; espero que estas luchas continuarán realizándose en las mi "mas condiciones.

El señor DONOSO.-¿ Es que hay lu­chaé; que se realizan en otras condiciones?

El señor BARRA.-No haga alusión al cohecho, Honorable señor Isla! ...

-Ha/iZan varios sefíores Diputados a la 1J('Z.

El señor ISLA.-Como decía, señor Pre­:-:idente, es interesante analizar el resul-

Page 23: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

;SESION 7?, EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 537 ,

tado de: esta elección que, me atrevería a decir, ;';8 debe a dos circunstancias que \-oy ~! i-'eñalar.

Bn primer lugar, estimo que tal resul­:ado Ré debe a que, como ha comprobado el país, las ideas demócratacristianas son 11 na realidad política social que, no sólo . -8 hallan actualmente encarnadas por un llodero,,,\o sector de la opinión pública na­cionaL como ha quedado demostrado du­rante la última elección presidencial, sino que también están profundamente arrai­gadas, desde hace muchos años, en el es­píritu y en el corazón de los estudiantes chilenos. Ademá3~ señor Presiden,te, el resultado

de este movimiento universitario de opi­nión ge debe a otra circunstancia que va­le la pe.na destacar esta tarde ante la Ho­norable Cámara: los dirigentes estudian­tiles han mantenido una lucha constante por sus ideales. En efecto, desde hace mu­ChOE años, esto es, desde que la Universi­,bd i';C hallaba dominada, en forma pre­c!ominan:R, por fuerzas marxistas y ex­'l"emi~t«f', los dirigentes estudiantiles han 'iido lea}e¡.; él sus compañeros de estudio y han desarrollado una labor positiva en :)fO de] mejoramiento de las condiciones g-eneraJe8 de los alumnos de las escuelas univer",¡tarias.

Tengo a la mano Un folleto ... El sm~or PALMA VICUÑA (Vicepresi­

riente) .-¿. Me permite, Honorable Dipu­tado? Ha terminado el tiempo del Comité Falange Nacional.

El turno siguiente corresponde al Co-mité Nacional Democrático. \

El señor PABLO (don Tomás).-Pido la r-alabra, ~eñor Presidente.

El fwñor PALMA VICUÑA (Vicepre­"idé-Tltej .--Tiene la palabra Su Señoría.

El señor ISLA.-¿ Me concede una in­terrupciún. Honorable colega?

El señor PABLO (don Tomás).- Con timo agrado.

El Réñor PALMA VICUÑA (Vicepresi­dente) _-Con la venia de Su Señoría, tie­;lé l:; paJabra el Honorable señor Isla.

El señor ISLA.-Señor Presidente, ten­bo aquí un folleto que, naturalmente, no voy a leer, para no cansar la atención de la Honorable Cámara, pero de cuyo enun­ciado se puede advertir cómo estas direc­tivas estudiantiles, de inspiración demó­crata cri.-;tiana, han servido, en forma po­:,itiva, a sus compañeros de estudio .

En eí el specto del bienestar estudiantil, se han concedido numerosas becas a es­tudiante,] de escasos recursos, y se han aumentado los fondos destinados a este De­partamento. Además, los dirigentes de­mócratas cristianos de la Federación de Estudiantes han gestionado y obtenido de las autoridades universitarias el compro­miso de que contarán con una sede social, ubicada en la calle Lira número 150 de esta ciudad. Incluso en el Presupuesto de la Universidad se consultará un ítem de cincuenta millones de pesos para iniciar la construcción del correspondiente edifi­ClO.

En el aspecto cultural, se inauguró UD

Salón Universtiario de Arte y se celebró la Primera Conferencia Interamericana de Extensión Cultural.

En el aspecto social, y aquí recojo las palabras del Honorable señor Edward~

para celebrar esta locura de lajuventud ... El señor EDW ARDS.- Queda en pie

que se trata de "locuras" ... El señor ISLA.- ... estos estudiantes

desarrollaron una importante labor, de gran contenido social, en las poblacion~ "callampas", como ocurrió en la Población "La Feria", que tan dolorosamente preo­cupara a la opinión pública, hace algún tiempo.

El señor EDW ARDS.-No puedo me­nos que celebrarlo.

El señor ISLA.-N o podía ser de otra manera, Honorable Diputado.

Los estudiantes instalaron en esa Po­blación un policlínico y una Oficina de Servicio Social.

Además han desarrollado un plan de ex­tensión universitaria, En efecto, nueva­mente organizaron el periódico "Clari-

Page 24: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

538 CAMARA DE DIP11TADOS

dad", de los estudiantes universitarios, que da.ta de los lejanos tiempos del año 1920, cuando fue el primer órgano de expresión de la justicia rebeldía de la juventud de aquel entonces, que luchaba contra una clase dirigente soberbia y oligárquica, que se oponía al avance de las ideas y a la in­fluencia social de la opinión de los estu­diantes de ese tiempo.

El señor VIDELA (don Pedl·o).-y a la cual alguien llamó "la canalla dorada".

El señor ISLA.-En realidad, sería lar­go enumerar los antecedentes que justifi­can este nuevo triunfo de 'los estudiantes demócratas cristianos en la Univers:dad. Pero bien vale la pena destacar, esta tar­de, el hecho de que estos estudiantes son leales a las tradiciones de la Federación de Estudiantes de Chile, que se remontan al año 1920 y aun a épocas anteriores. De ese organismo surgieron algunas de las fi­guras más prominentes de estos últimos cincuenta años.

Sería largo señalar esta tarde todos los nombres de los dirigentes estudiantiles de aquella época que después descollaron, en la Universidad, como profesores; en el fo-­ro, en la política, etc. Algunos de ellos fue­ron Vicepresidentes de la República, como don Alfonso Quintana Busgos y don Juan Antonio Iribarren. Entre los que se han destacado en el foro quiero citar especial­mente a don Daniel Schweitzer. y así co­mo éstos, hay muchos otros, entre los jóve­nes líderes estudiantiles: Pedro León Lo·­yola, Santiago Labarea, Pedro León Ugal­de, Doctor Alfredo De María, Doctor Mar­cos Macuada, Juan Gandulfo, José Ducci Callens, Enrique Toro, Fidel Iturra, Euge­nio González y el poeta mártir José Do­mingo Rojas, que por defender sus ideas de justicia social murió ignominiosamen­te el año 1920, en una cárcel de Santiago, lo que ahora a los chilenos nos llena de vergüenza.

Como un homenaje a esta nueva dü'ec­tiva que representa el pensamiento demó­crata cristiano en la Universidad, quiero hacer una breve historia de nuestro movi­miento estudiantil universitario.

Antes de formarse el grupo propiamen­te falangista, existió el Grupo "Renova­ción" al cual, seguramente, pertenecieron muchos Honorables colegas de éstos y otro:;; bancos.

El señor DIEZ.-¿ Cuáles? El señor ISLA.-Seguramente Su Se­

ñoría no pertenecería a este grupo, porque no participaría de la "locura" de que ha­blaba el Honorable señor Edwards.

El señor EDW ARDS.- El HonorablE señor Diez es muy cuerdo ...

El señor ISLA.-El Honorable señor Palma, Vicepresidente de la Honorable Cá­mara, fue Presidente de la Federación de Estudiantes, en 1933.

Más tarde hubo otros que también in­terpretaron el pensamiento demócrata cristiano.

El Dr. Arturo Yáñez Romero, que en 1936 luchando contra una Universidar; marxista obtuvo 300 votos. El propio D;­putado que habla, como candidato a Pre­sidente de la FECH en 1939 logró 890 votos. Fernando Aguirre Tupper, hoy dí:: distinguido Ingeniero, y que en 1940, ocu­pó ese alto sitial universitario. En 194 J. fue Presidente don Carlos Paul, de la mis­ma filiación política, quien dejó un grato recuerdo en la vida estudiantil, entre otra~ razones, porque fundó el Centro Universi­tario de Aviación, que, hace algunos día~. celebró su 169 Ó 179 aniversario.

Quiero recordar también, en esta opor­tunidad, otros nombres de dil'igentes estu­diantiles como don Adolfo Albornoz; José Barzelato, quien durante dos períodos fue­ra Presidente de la Federación de Estu­diantes; Juan Hamilton, que fue Viceprp­silente; Ignacio Alvarado, prematuram0n­te desaparecido; Bosco Parra, Narcisü Irureta y José Domínguez, miembros ejecutivos todos de la Federación de Ei<­tudiantes.

Posteriormente, fueron Presidentes de la FECH Roberto Boberrieth, en 1955; Eduardo Moraga, en 1956; Patricio Rojas. en 1957; Y en conformidad con los resulta­dos de la última elección estudiar..til, el ac­tual Presidente es Osear Agüero Wood.

Page 25: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7~, EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 539

SEñor Presidente, por lo anteriormente expuesto uno piensa que no puede caber duda al país del avance incontenible de nuestras ideas. Estamos luchando más allá de la aparente derrota deC'toral y de la incomprensión de algunos sectores del ¡mís. de escasa cultura cívica, que creen Todavía en los meúanismos personales o ,¡jxlÍcan de su dignidad personal por "arri­\Jismo" social, secuelas de una etapa de ,H·edominiooligárquico que la clase me­dia superó, hace mucho tiempo.

El señor DONOSO.-¿A quiénes se 1'e­:'iere Su Señoría? El Honorable Diputado está planteando el problema electoral en una forma totalmente falsa ...

El señor LORCA.-"Al que le venga 21 sayo que se lo ponga". ¿ Para qué se da por aludido Su Señoría?

El señor ISLA.-Ruego al Honorable señor l)Qnoso que se sirva mantener la .;erenidad.

El señor DONOSO.-La mantengo, Ho­lwrable Diputado, pero Su Señoría no pue­de referirse a la última elección presiden­cial en la forma en que lo está haciendo. Debe clarificar sus ideas y ser concreto en la especificación de cargos ...

El señor PALM~ VICUÑA (Vicepre­~dente) .-Ruego a los Honorables Dipu­taQi08 se sirva evitar los diálogos.

-Hablan 'varios sefíorp.'! Dipu.tados o l{f, vez.

El señor ISLA.--Señor Presidente, da­ré satisfactoria respuesta al Honorable 3eñor Donoso, clarificando un poco mi pem;amiento ...

El señor DONOSO.-Eso es lo que es­peramos y deseamos.

El señor ISLA.-... acerca de cómo, :ibre y soberanamente, -y espero que mi Honorable colega no me niegue este de­recho-- interpreto los fenómf'nos socia­les a que me he referido en relación con la última elección presidencial.

He hablado de "arribismo" social. N a­turalmente, no me referiré a personas cle­terminadas ...

El señor DONOSO.-Nómbrelas. El señor ISLA.-Sería cuestión de ha­

cer memoria, yeso es asunto personal mío.

Durante la última lucha por la Presi­dencia de la República, pude comprobar que en muchos sectores de modesta con­dición Rocíal --y .va que el Honorable se­ñor Donoso quiere claridad, agregaré con­cretamente que me refiero a sectores par­tidarios del actual Primer Mandatario, Excelentísimo señor .Jorge Alessandri­se actuaba, más que por el deseo dB satis­facer un ideal· clvico, porque era de buen tono hacerlo; porque era elegante ser ales­sandrista. En esta forma se condujeron muchas personas que yo conozco. Espero que el Honorable señor Donoso no me obligue a dar sus nombres.

El señor EDW ARDS.-j Con razón Sus Señorías son tan buenos para las eleccio­nes!

-Hahlanvario8 seño·res Diputados a la Vi5Z.

El serlor PALMA VICUÑA (Vicepre­sidente).- Honorables señores Edwards y Donoso, ruego a Sus Señorías se sirvan guardar silencio.

El señor ISLA.-Señor Presidente, no cabe duda de que, para desgracia de la evolución social del país, no obstante él respeto que nos merecen los partidos por su tradición y por su historia, para mu­chas personas modestas era de buen tono ser liberal, por ejemplo. ERtos son hecho.; que no tienen por qué ofender al Honora­ble señor Donoso.

El señor EDW ARDS.-Eso está pasado de moda ...

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepre­sidente) .-Honorables señores Edwards y

Del Río, ruego a Sus Señorías se sirvan respetar el derecho del orador.

El señor ISLA.-Señor Presidente, la lección de la Universidad es clara: po-

Page 26: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

540 CAMARA DE DIPUTADOS

drán arrebatarnos el presente, pero na­die nos podrá enajenar el porvenir.

El señor SERRANO.-·Eso lo dijeron ayer.

El señor ISLA.-Para los Diputados de estos bancos, estos resultados son como un recuerdo ...

El señor ERRAZURIZ (don Carlos J o­sé) .-El anterior Presidente de la Fede­ración de Estudiantes también era demó­crata cristiano ...

El señor ISLA.- . " de la mi,;ión que tenemos que desarrollar en el Parlame'nlo al servido de nuestras ideas, las cuales podrían resumirse en una frase que está contenida, precisamente, en el punto se­gundo del párrafo segundo de nuestra de· claración de principios. Dice así: "La de­mocracia cristiana alienta con energía la liberación de los trabajadores de la injus­ticia y el advenimiento de un mundo sin estratos sociales, y fundamenta en tales 'propósitos su vocación popular. El dina­mismo de las clases proletarias, en su lu­cha por la justicia y la libertad, será ca­paz de sobrepasar y sustituir las estruc­turas del capitalismo y el socialismo, has­ta que se excluya todo vestigio de t'xplo­tación de una clase por otra y toda limi­tación con respecto a la personalidad".

Nada más, señor Presidente.

El señor EDW ARDS.- Es bien poco eso.

-Hablan 1JOJ"ios slf'lon:s niputados (( la vez.

El señor EDWARDS.-No se entendió mucho.

El señor PALMA VICU~A (Vicepr0-.sidente) .-Quedan dos minutos al Comit~ N acional Democrático.

El señor PABLO (don Tomás).-Re­nunciamos a ellos, señor President'2.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepre­sidente) .-EI turno siguiente coresponde al Comité Independiente.

Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra.

-8.-ALZA DE LAS ACTUALES TARIFAS DE

TRANSPORTE DE AZUFRE Y CARBONATO DI:

CALCIO, SOLICITADA POR EL FERROCARRIL

DE ANTOFAGASTA A BOLIVIA.-PETIClON DE

OFICIO

El señor PALMA VICUÑA (Vicepre­súlente) .-EI turno siguiente corret1f)onó," al C'omité Radical.

El señor CLAVEL.--Pido la palabrcl señor Presidente.

El señor PALMA VICUÑA (V;Ce¡:Fi' sidente) .-Tiene la palabra Su Señorí¡1.

El señor CLA VE L.-Señor Presidente, el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia ha solicitado que se dupliquen las actuales tariLts ele transporte de azufre y carbo­nato de calcio. Se trata de dos productos mierales que sólo pueden elaborarse en determinadas faenas, debido a los ba,jes precios que tienen en el mercado.

El alza proyectada paralizaría los in,· bajos de la mayoría de estas minas. Por este motivo, los pequeños mineros ~e han dirigido al parlamentario que habla par:¡ que solicite al Departamento de TnU1~­porte Ferroviario que no se dé lugar " esta petición.

En consecuencia, pido que se dirija on­cio al señor Ministro de Economía para que dicte las órdenes del caso, a fin de que el Departamento de Transportes Fe­rroviarios no conceda esta alza de tarifas solicitada por el Ferrocarril de Antob­gasta a Bolivia.

Nada más, señor Presidente. El señor PALMA VICUÑA (Vicepre

sidente) .-Se enviará el oficio solicitad·) en nombre de Su Señoría.

9.-RECONOCIl\fIENTO DE LA LABOR DES­

ARROLLADA EN LAS ACTIVIDADES MINERAS

DEL NORTE DEL PAIS POR EL INGENIERO

NORTEAMERICANO SEÑOR HAROLD E.

ROBBINS JANNEY

El señor MAGALHAES.-Pido la pa­labra, señor Presidente.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepre­sidente) .-Tiene la palabra, Su Señoría.

Page 27: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7~, EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 541

)

El señor MAGALHAES.-Señor Pre-sidente, el día 25 de octubre recién pasa-­do el Gobierno de Chile ha querido ma­terializar su reconocimiento al señor Ha­ro Id E. Robbins Janney por la brillante ,,- fE;~unda labor desarrolada en nuestn, l,ais, otorgándole la Medalla BerDanh O'Higgins de Primera Clase.

El señor Robbins es un ingeniero ~1ortc­élmericano que ha desarrollado sus labores profesionales en el Mineral (1e PotreriJ)o", y ahora en "El Salvador".

El Gobierno de Chile ha otorgado esta disLir:ción a un ciudadano norteamerich­no que es reflejo fiel de los hombres que han formado un pueblo cuyas manifesta­cioneR de pujanza y de esfuerzo le han signifieado un progreso materal iniguala­do, un pueblo que al mismo tiempo, en el orden social, político e intelectual, ha sa­l)ido llegar al máximo de desarrollo, man­teniéndose leal a sus principios de liber­tad y paz.

]<;1 señor Robbins J anney se formó en \>-:a t~scuela de trabajo sobrio y responsa­¡Jle. Se tituló como ingeniero de minas en el Instituto Tecnológico de Minas de Plat­i.€vilJe y, como siguiendo un destino silen­cioso e imperativo, viajó desde Estad()~­

U nidos a la República Argentina, prime­ro, y, en 1938, llegó a nuestro país.

AquÍ en Chile se incorporó a esa falan­~e de hombres que buscan en las entrañas de la 11erra riquezas destinadas a tl'ans­¡ormarse en prosperidad para sus se¡{¡c­jantes. El señor Robbins puso en su tra­bajo toda la capacidad de organizador, la gran preparación técnica y el hondo sen­ciclo de solidaridad humana que poseía.

Trabajando infatig:ablemente junto a los esforzados mineros chilenos, el señor Robbins ha ocupado en el mineral de Po­trerillos, durante veinte años, sucesiva­mente los cargos de Jefe de Turno, Jefe de Sección, Jefe de Desarrollo, Segundo Superintendente de la Mina, Superintell­dente de la Mina, Superintendente General de Mina y Planta y, finalmente, Super­intendente General de Minería en el pro­yecto El Salvador.

Señor Presidente, es interesante la vida de este ciudadano norteamericano, espe­cialmente por el e"fuerzo y capacidad que ha demostrado, cualidades que supo apre­ciar en él quien fue su guía, el conocido filántropo, industrial y catedrático 8eño; Robert 1. Dllgdale, Director de Instituto en que estudiara el señor Robbins. Est" filántropo lo orientó en sus estudios hu­manísticos y ;:demás en los de ingenierü: de mülUs, proporcionándole no sólo ayuda moral sino también económica. Durante su vida. el señor Robins ha procurado se­guir los pasos de su protector para com­pensar, siquiera en parte, los recursos que recibió dE'! señor Dugdale cuando su situa-­ción económica no le permitía estudiar.

El señor Robbins es un hombre afable, que ha sabido convivir con los obreros y

empleados y cuenta, por esa razón, con el aprecio de ellos.

En el añu 1947, contrajo matrimonio aquí en Chile con la distinguida dama cu­piapina doña Josefina Troncoso Moreno; tiene tres hijos: David, Alan y Eduardo, de diez, ocho y cinco años, respectivamen­te. Como esposo y padre se siente honda­mente orguloso de dejar a su hijos U'-la

distinción del Gobierno de Ghíle, que le fuera otorgacta por los servicios presta~ dos a nuestro país.

Señor Presidente, la industria minera de Chil(~ debe mucho a la labor de~[)n-(Jllaf1a por eminentes chilenos y extranjero.,; q\¡e han descubierto grandes yacimientof. e in­troducido nuevos métodos o sistemas de explotación. Y ahora, con justificada ra­zón, a este grupo de pioneros se agrega el nombre del señor Robbins. Por eso lo he traído al recuerdo cte esta Honorable Cá­mara. GraCIas a su tenacidad y a su visi )n

elel porvenir de Chile, empezó a reactivar el sueño y esperanza de un anLiguo y ml.\' querido jefe del mineral de PotrerillCb, el señor Ira Greninger, quien decía que había necesidad de buscar nuevas riquezas alrededor de este mineral, que durante muchos años ha estado explotando más de veinticinco mil toneladas diarias, con una producción de fino de cuarenta a cincuen-

Page 28: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

542 CAMARA DE DIPUTADOS

ta mil toneladas anuales, que han sido in­corporadas a la economía nacional.

y ahora, señor Presidente, gracias a la tenacidad del señor Robbins se incor­pora a la economía de Chile el gran mine­ral de El Salvador, que empezará a con­centrar y producir en el mes de abril del año próximo.

Por estas con::;ideraciónes, al reconoci­miento del Gobierno de Chile era justo que se adhiriera también el homenaje del parlamentario que habla, del Parlamento y de Chile entero, porque gracias al es­fuerzo de este hombre sé ha puesto en desarrollo el yacimiento de El Salvador, que tiene una cubicación de minerales de cobre que augura un porvenir venturoso para nuestra Patria.

La cubicación del mineral "El Salva­dor" debe de llegar aproximadamente a trescientas mil toneladas de cobre. Y a E',sta altura de mis observaciones, cabe agregar que interesa mencionar cómo se ha elaborado el plan de desarrollo de esta industria, pues en un plazo brevísimo, dos o tres años, y gracias a los recursos in­vertidos y a los medios de mecanización, se han perforado varios túneles, algunos de los cuales tienen dos, tres y hasta cuatro kilómetros. En las faenas de este mineral se ha dado trabajo a más de cuatro mil quinientos obreros chilenos, cuyos sala­rios son buenos y apesar de la aridez, allí se vive con cierta comodidad y, además, en el mineral "El Salvador", puesto en mar­cha gracias a los desvelos del señor Rob­bins, hay en construcción una población para más de quince mil personas. Los ca­minos que salen de la mina llegan a la ciudad y, todavía más, próximos a otra~

localidades como a Llanca, todos ellos se encuentran pavimentados en magníficas condiciones. Es digno de destacar el hecho d~ que en nuestra patria se han implan­tado, gracias a estas iniciativas, nuevos sistemas de explotación, elaboración y competentes geólogos extranjeros han puesto sus conocimientos y experiencia al servicio de los técnicos chilenos.

Se sabe que los minerales concentrado.., en la planta de El Salvador serán tr~sl:,:­dctdos, por tubos, en una extensión de má:: de treinta y cinco kilómetros, a la Esta­ción de Llanca. para, en seguida, utilizan­do el ferrocarril, ser llevados a fundir " Potrerillos.

Pero también tengo antecedentes que me pérmiten afirmar que esta industria ex­tractiva no se quedará sólo en la etapa inicial. En efecto,' Anaconda tiene estu­diada, en principio a lo menos, la instala­ción de la fundición en Chañaral, a la qUf'

llegarían estos concentrados, por medio dI:' tubos especialmente habilitados.

El Diputado que habla se ha hecho UII

deber en levantar su voz en nombre de la provincia de Atacama, en su calidad de parlamentario de ella, para adherirse en­tu!;iastamente a este justísimo reconoci­miento de los méritos del señor Robbini' qlle ha hecho el Gobierno de Chile, porquf es una distinción para el Gobierno de los EE. UU.; porque a las empreSéll' norteamericanas en Chile se las hll reco­nocido sus· valores, y para el señor Rob­bins, esta condecoración del Gobierno d\' Chile lo ha llenado de orgullo; haciéndoltl sentirse en Chile como un compatriot:; más.

IO.-ALZA DE TARIFAS EN EL FERROCARRIIL

DE ANTOFAGASTA A BOLIVIA.-PETlClON DI;

OFICIO

El señor PALMA VICUÑA (Vicepn'­sidente) .-Le quedah tres minutos al l\'­mité Radical.

El señor BRUCHER.-Pido la pd.l'~brcl, señor Presidente.

El señor PALMA VICUÑA (Vieepr~·

sidente) .-Tiene la palabra Su Señorí?. El señor BRUCHER.-EI 29 de setiem­

bre último se dictó el Decreto NQ 24.156 por el cual se alzaron las tarifas del f(:­rrocaril particular de Antofag~~ta a ~o­

livia. Este ferrocarril sirve a una zona im­

portante y especialmente en el tramo qUt

Page 29: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7f!., EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 54:3

comprende el centro de las actividades mi­neras de la provincia.

Con ocasión de esta alza de tarifas, tra­mitada en forma por demás rápida, las empresas mineras de la zona de Calama. del Departamento del Loa, han sufrido un rudo golpe que seguramente los obli­gará a paralizar en parte sus faenas.

De ahí, señor Presidente, que al AlcaI­de de la ciudad de Calama se haya opuesto. por los medios legales y reglamentarios de que dispone, a esta alzas de tarifas que fue publicada en el "Diario Oficial", re­pito, el 29 de setiembre del año en curso.

Pido, en consecuencia, que se envíe ofi­cio al señor Ministro de Obras Públicas, de quien depende el Departamento de Transportes, solicitándole que haga lle­gar a ese Departamento el sentir de los parlamentarios radicales en orden a que se -revisen las alzas de tarifas acordadas para el ferrocarril de Antofagasta a Bo­livia.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepre­sidente) .-Se enviará el oficio solicitado en nombre de Su Señoría.

l1.--INCUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIp­

NES LEGALES QUE DESTINAN FONDOS PARA

LA AMPLL'\CION y CONSTRUCCION DE ESTA­

DIOS DESTINADOS A LA REALIZACION DEL

CAMPEONATO MUNDIAL DE FUTBOL QUE SE

EFECTUARA EN NUESTRO PAIS EN 1962.

PETICION DE OFICIO

El ~ñor BRUCHER.-Señor Presiden­te, el 11 de junio de 1958 fue publicada en el "Diario Oficial" la Ley NQ 12.890 que distribuye fondos para ampliar y cons­truir estadios destinados a la realización del campeonato mundial de fútbol que, como se sabe, se efectuará en nuestro país en 1962. Es decir, a través de esta ley y

de otras anteriormente dictadas, se otor­gan fondos en forma periódica en favor de la realización de este campeonato.

Pero, he tenido conocimiento que hasta la fecha no se ha dado cumplimiento a las disposiciones de la Ley N<? 12.890, ni a

'las de la ley que modificó a ésta, dicien­dose que ello se debe a la escasez de dine­ro en la C'dja fiscal.

Como el hecho es de enorme gravedad, ya que ello podría impedir la celebracifm de esta festividad máxima del fútbol na­cional ~' de los deportistas del mundo que ¡;e verificará en 1962, -además de signi­ficar el incumplimiento de disposiciones legales- me permito solicitar que se en­víe oficio al señor Ministro de Hacienda, con el fin de que estudie este problema y le dé cumplimiento a los preceptos legales que he indicado.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepre­sidente) .-Se enviará el oficio solicitado en nombre de Su Señoría.

Ha terminado el tiempo del Comité Ra­dical.

12,-PROBLEMAS EDUCACIONALES DE LA

PROVINCIA DE TALCA.- PETICION DE OFICIO

El seüorPALMA VICUÑA (Vicepre­dente).- El turno siguiente corresponde al Comité Liberal.

El señor DONOSO.- Pido la pa'll'l,bra. El serior PALMA VICUÑA (Vicepre­

dente).- Tiene la palabra Su Señoría. El señor DONOSO.- Señor' Presiden­

te, hace algunos días me ocupé en la Ho­norable Cámara de diversas materias re­lacionadas con los establecimientos edu· cacionales de la provincia de Talca y a la absolu9t falta de propósitos, manifesta­da por la Administración que acaba de terminar sus funciones, para solucionar en lo que a nuestra provincia se refiere, esta clase de problemas.

Al hacer ese análisis, señalé, en gene­ral, la situación de las escuelas primarias de Talca Y', en particular, abordé lo re­lacionado con tres grupos escolares, de urgente necesidad, que es preciso cons­truir en la Población Oriente, y en el Ba­rrio norte de dicha ciudad, y en la villa de San Clemente, cabecera de la comuna del mismo nombre. Denuncié, también, 'la

Page 30: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

644 CAMARA DE DIPUTADOS

situación creada en el Liceo. de Niñas de TaJea, donde el Ministerio de Obras PÚ­blicas ha construido la obra gruesa de un pabellón para internado, que hasta ahora ha sido imposible conseguir que se termi­ne, dejando a las alumnas en un local que nO se ajusta a las más elementales nor­mas de higiene ni a los principios fu n­clamen tales de la pedagogía moderna.

Pero mi intervención se concretó, es­pecialmente, al edificio de la Escuela In­clustrial. Indiqué que me parecía anor­mal que, habiéndose comprado un terre­no. hace doce años para levantar este es­tablecimiento, se pretendiera ahora adqui­rir otro terreno, en ('jtro lugar, para este mismo objetivo, sin haber dado el destino correspondiente al anterior.

Pues bien, sobre esta materia el señor Director de la Escuela Industrial de Tal­ca ha querido hacerme llegar los antece­dentes respectivos pero, por el tenor de estos documentos me parece que las ai­radas protestas que formulé adquieran toda su fundamento y justifican que sobre este punto, vuelva a mDlestar la atención de la Honorable Cámara.

En efecto, en 1946 se compraron vein­ticinco mil metros cuadrados de terrenos para la Escuela Industrial de Talca, en los cuales existe un edificio de seis piSDS que puede ser habilitado para que funcione este establecimiento. Los estudios del ca­so -están terminados, y, según ellos, po­drían tener cabida ahí todas las ,depen­dencias administrativas de la Escuela y dieciséis amplias salas de clases. En es­tOR veinticinco mil metros cuadrados de terrenos, hay bodegas que se podrían apro­vechar, lo que es de gran importancia en una Escuela Industrial; además, hay una casa en la que podría vivir perfectamente bien el Director, y en la cual tal vez po~ dría habilitarse algún departamento para el señor Inspector General del estableci­miéntD. Es decir, con una inversión no superior a setenta millDneS de pesos pD­dría funcionar, en forma definitiva, esta

Escuela Industrial en los terrenos adqui­ridos hace doce años para este objeto.

En cambio, la solución que se propone, obligaría la compra inmediata de terre­nos, por un valor de veinticuatro millo­ne:-; de pesos y la construcción de un pa­bellón inicial que costaría setenta millo­nes de pesos, es decir lo mismo que cues­ta habilitar el edfiicio que ya existe en los terrenos adquiridos con anterioridad.

Esbl. última solución me ha parecido tan ausurda que me vi en la obligación de hacer mi planteamiento directamente y con absoluta franqueza, al señor Director del establecir~üento, cuando me trajo los antecedentes rspectivos, y a este funcio­nario, ante la evidencia de los hechDS, re­conoció que era más conveniente la solu­ción que ~TO he buscado al problema.

Con este convencimiento fuimos a CDn­versar con el señor Gerente de la Socie­dad Constructora de Establecimientos Educacionales, pero nos enconÜ"amos con un tropiezo: este organismo no ha pod'idD hasta hoy realizarla obra en referencia, porque el, programa de construcción de un nuevo edificio para la Escuela Indus­trial de Talca es demasiado ambicioso. En efecto, en lugar de proyectarse un edificio para los trescientos alumnos con que ac­tualmente cuenta dicha escuela, se ha pro­yectado uno para seiscientos alumnos, lo que cuesta quinientos o sescientos millo­nes de pesos.

Bastaría, señor Presidente, que ese pro­grama de construcción se ajustara a la realidad de acuerdo CDn las necesidades de los trescientos alumnos que hoy tiene de matrícula esta escuela, incluyendo se­senta internos que viven en el estableci­miento, para que las obras pudieran ini­ciarse de inmediato.

Por estas razones, solicito que se dirija oficio en mi nombre, al señDr Ministro. de Educación, solicitando que se reduzca el programa de construcción a la capacidad necesaria para alumnoEl incluyendo sesen­ta internos y que se pida a la Sociedad

Page 31: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7~, EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 545

Constructora de Establecimientos Educa­cionales que cuanto antes inicie los tra­lXl.;JS.

Me parece que con este criterio realis­ta, Ta'lca podría tener en breve plazo una Escuela Industrial que es indispensable e,1 una provincia como la nuestra, que ocupa el cuarto lug8r en relación con el núme­ro de obrel'os que ocupan sus industrias.

Pero no es éste el único edificio que le, última administración olvidó que era necesm'io construir en la ciudad de Tal­ca. Digo que olvidó, por no emplear otro calificativo, ya que, en verdad, han pasa­do cosas muy curiosas. l\'Iientras qU2 lIna ciudad industrial como la nuestra, no ha visto levantarse una escuela destinada h

preparar técnicos para esta clase de ac­tivi·dades económicas, en la vecina pro­vincia de Linares -donde el número de fábricas es mucho menor-, se invirtie­ron quinientos millones de pesos en cons­tru ir un Politécnico, debiendo comenzar­se hasta por comprar los terrenos.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepre­dente).~ Se dirigirá el oficio pedido en nombre de Su Señoría.

13-CONSTRUCCION DE UN NUEVO HOSPI­

TAL EN LA CIUDAD DE TALCA.- PETICION

DE OFICIO

El señor DONOSO.-- Señor Presiden­te, hay también otro ejemplo del abando­no en que se ha mantenido a Talca y que nos duele en forma especial. Mientras Ta.lca, que tiene un cuerpo médico espe­cialmente preparado para atender un Hospital Regional no ha podido conseguir que se levante un nuevo edificio para es­te establecimiento, y el Gobierno fue lo suficientemente generoso para que se construyera un nuevo hospita1 en la ciu­dad de Linares, cuyo pers·onal técnico no estaba preparado para atender un centro de salud como el que allá se ha delineado.

Pues bien, en torno a la construcción de este hospital, con fecha 30 de octubre

recién pasado, el señor Torreblanca, Mi­nistro de Salud Pública de la Administra­ción del señor Ibáñez, me mandó una co­municación, diciéndome que el 30 de ene­,'o de 1957 se había acordado la expropia .. ción de un sitio para levantar un nuevo hospital en Talca. Sin embargo, después transcurrido un año y diez meses de ese acuerdo no cor.seguimos que este decreto sea realidad lo que nos obliga a decir que fne uno de los tantos engaños que a este respecto sufrió la opinión pública de Tal­ca en la última Administración.

j Si desde que subió 21 Excelentísimo señor Ibáñez, cada semana, veíamos anun­cios en la prensa, que decían: "el Gobier­no está preocupado de construir un hos­pital; han venido técnicos a estudiar la construcción del hospitaL el Ministro de Salud Pública declara que el hospital se­rá cuanto antes realidad". i. Y qué ocu­rrió'? Que todo lo que decía cada Minis­tro era palabra muerta, como lo fue este Decreto que tuvo a bien comunicármelo el propio Secretario de Estado, dictado en las postrimerías de la última Admini¡:;tra­ción.

Quiero, señor Presidente, que se dirija lina petición al señor Ministro de Salud Pública, que recién se hizo cargo de su Cartera, para que en este Gobierno se pro­ceda con un criterio diferente y no siga­mos con estos engaños. Reclamamos que se diga la verdad sobre esta materia y se señalen los plazos necesarios para que es­ta obra se 111lCle, porque es indispensable para la salud de la provincia que repre­sento.

El señm" PALMA VICUÑA (Vicepre­dente) ._- Se dirigirá el oficio en nom hre de Su Señoría.

14.-ADMINISTRACION DE LA HACIENDA

"MARIPOSA" DE PROPIEDAD DEL SERVICIO

DE SEGURO SOCIAL.- PETICION DE OFICIO

El señor DONOSO.- Señor Presiden­te, el anterior Ministro de Salud Pública.

Page 32: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

546 CAMARA DE DIPUTADOS

antes que dejara el GobiernD el Excelen­tísimo señor Ibáñez, tuvo a bien contes­t.ar igualmente las observaciones que yo había formula,do en relación con la ha­cienda "Mariposa", y hay un párrafo fi­nal en este oficio que quiero destacar an­te la Honorable Cámara. Dice:

"Finalmente podemos expresar a Ud. que la situación producida en el Depar­tamento Agrícola. se viene arrastrando desde hace bastante tiempo como conse­cuencia d€ la incapacidad de quienes han estado a cargo de ese· servicio, tanto que no alcanza a financiar sus gastos con sus propias entradas de explotación, 10 que ha traído, como secuela, que la institu­ción ha debido conceder créditos y tomar a su cargo la satisfacción de esos com­promisos'.

O sea, que el propio Ministro de Salud Pública de la Administración anterior, re­conocía la incapacidad del Estado para administrar los bienes fiscales. Pues bien, un Secretario de Estado que reconoce es­ta incapacidad es extraño que no propu­siera las medidas indispensables para que no se siguiera en esta forma, dilapidando bieneg que no pertenecen a la institución sino a los obreros de Chile, ya que el pa­trimonio del Servicio de Seguro Social es el patrimonio de nuestros trabaj adores. Nadie tiene derecho a decir que esos bie­neg son mal administrados sin tomar de inmediato las medidas conducentes a que esa mala administración cese.

Señor Presidente. en esta materia hay algo aún más grave. En efecto, en CÍrcu­los de Talea se habla con insistencia de que esta mala administración, no sólo ha demos,trado incapacidad, sino que duran­te ella se han producido he~hos graves que atentan contra la moral pública. Se diC€ que una partida de aceite, produci­do en la Hacienda "Mariposa", fue ven­dida a una persona que usó un nombre supuesto, el cual firmó las letras ante la Institución y retiró la mercadería sin que después no haya sido posible ubicar a di-

cha persona para hacerla cumplir sus compromisos. No sé si esta especie, que me parece absurda, pueda ser cierta. po­ro quisiera que se nos dijera la verdad sobre la materia.

Se dice también que se ha comprado este año una gran partida de semillas de trébol que, dada su mala calidad, no h~ germinado y no ha servido, por lo tanto, para el empaste de los campos. Sin em­bargo, ella fue contratada y se obligó a recibirla a la administración de esa ha­cienda.

y se agrega, por último, que campos recién empastados han sido entregados a amigos del régimen para cha.carería, sa­crificándose las empastadas que le habían costado graneles inversiones de dinero al Seguro Social.

Yo no me atrevo a pensar que todas estas especies que se propalan sean der­taso Considero que debe existir exagera­ción en e:'lta materia. pero ya Que el ante­rior Ministro de Salud tuvo el valor de confesar públicamente que ha existido in­capacidad en la administración, me temo de que estas afirmaciones que me pare­cen absurdas, puedan tener cierta base de verdad.

Por las razones expuestas, solicito al nuevo Ministro. de Salud Públi.ca que se haga una inve::;tigación sobre estos puntos relacionados con la Hacienda "Mariposa" de dominio del Servicio de Seguro Social.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepre­dente).- Se enviarán los oficios solicita­dos en nombre de Su Señoría.

15~-CONVENIENCIA DE VERIFICAR CONlUN­

TAMENTE LAS ELECCIONES DE PARLAMEN­

TARIOS Y REGIDORES. PROYECTO DE ACUER-

DO Y PETICION DE OFICIO

El señor PALMA VICUÑA (Vicepre­dente).- Le quedan dos. minutos al Co­mité Liberal.

El señor EDW ARDS.-Pido la palabra, señor Presidente.

Page 33: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7". EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 547

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi­dente).- Tiene la palabra Su Señoría.

El señor EDW ARDS.- Me voy a per­mitir, señor Presidente, dar lectura a un documento que suscriben los Comités Ra­dical, Liberal, Nacional Popular y el In­dependiente. Dice así:

"Honorable Cámara: Los procesos electorales, de profunda

relevancia dentro del sistema democráti­co, deben, en lo posible, uniformarse en el sentido de que los distintos cargoS de re­presentación popular sean proveídos en forma simultánea.

Elecciones periódicas, en fechas diver­sas y para designar distintos cargos, tie­nen consecuencias perturbadoras dentro de la actividad del país, especialmente des­de un punto de vista económico, en forma que interrumpe las normales jornadas de trabajo; sin perjuicio de efectos psicoló­gicos nocivos como son el cansancio del electorado a través de justa sucesivas.

Estas consideraciones hacen recomen­dable que en forma imperiosa se proceda a modificar la legislación electoral vigen­te con el obejto de establecer que las elec­ciones de regidores y de parlamntarios se efectúen en una misma fecha y que el man­dato tenga igual duración.

La Honorable Cámara de Diputados acuerda:

Dirigir oficio a Su Excelencia el Presi­dente de la República con el objeto de que, si lo tiene a bien, someta a Jaconsidera­ción del Congreso Nacional, en la actual legislatura extraordinaria de sesiones, con el carácter de urgente, un proyecto de ley que establezca que las elecciones de Di­putados y Regidores se celebern conj:m­tamente; que el mandato para ambos car­gos de representación popular tenga una misma duración, y que prorrogue hastEt la próxima elección ordinaria parlamentar~n el mandato de los actuales regidores de 10.,

Municipios del país'. Firman los Comités Radical, LibuJ.!,

Nacional Popular e Independiente.

Ruego al señor Presidente, si la seSIón - logra extenderse hasta la hora de vota­ción de los proyectos de acuerdo, que se sirva someter este proyecto de acuerdo ii

la consideración de la Sala en nombre de los Comités firmantes ...

Varios señores DIPUTADOS.- Que se envíe oficio en nombre de los Comité., fir­mantes, nada más.

El señor EDWARDS.- O enviar ofi:­CiD en nomhre de estos Comités.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepre­dente).- Se enviará el oficio solicitado en nombre de los Comités firmantes.

I6.-LABOR REALIZADA POR EL GOBIERNO

DEL SEÑOR CARLOS IBAÑEZ EN BENEFICIO

DE LA PROVINCIA DE TALCA.- RESPUESTA

DEL SEÑOR FONCEA A OBSERVACIONES FOR-

MULADAS POR EL SEÑOR DONOSO

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi­dente).- Ha terminado el tiempo del Co­mité Liberal.

De acuerdo con ·10 resuelto por la Sala anteriormente, tiene la palabra el Hono­rable señor Foncea, por quince minutos.

El señor FONCEA.- Señor Presiden­te, antes de entrar propiamente en mate­ria, quisiera decir algunas palabrasacer­ca de las observaciones recién formuladas por el Honorable señor Donoso.

Nuestro H0norable colega, con un cri­terio muy .personal y exageradamente apa­sionado, Be dedica, periódicamente, a cri­ticar la obra del Gobierno cuyo mandato expiró hace pocos días, por el supuesto iJJwndono qne habría sufrido nuestra pro­vincia, Talca, por .parte de los poderes c2ntrales del Estado. Señor Presidente, el Honorable señor Donoso es el decano de los Diputados de la zona. Su Señoría, ha sido parlamentario por Talca desde 1941, con la interrupción de un solo período le­gislativo; en cambio, todos los problemas regionales, enunciados pOr el Honorable señor Donoso, como el hospitalario, el de falta de locales escolares, el· deconstruc-

Page 34: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

548 CAMARA DE DIPUTADOS

ción de caminos, el de obras públicas en general, datan de medio siglo.

Entonces, señor Presidente, nOS pr,egun­tamos ¿ ppr qué él Honorable colega "car­ga tanto la mano" en sus críticas, al Go­bierno que, precisamente, otorgó algunas posibilidades de adelanto a esta progresis­ta y siempre postergada provincia de Tal­ca? y nos preguntamos, además, ¿ por qué el Honorable señor Donoso, en sus suce­sivos ,períodos de Diputado por Talca no logró solucionar necesidades que sólo aho­ra viene a recordar?

En efecto, señor Presidente, los hechog concretos no se pueden negar.

La construcción de la Escuela Indus­trial de Talca es una aspiración muy an­tigua y justa de la zona. ¿Por qué debía ser precisamente el Gobierno que acaba de terminar el llamado a satisfacer este anhelo? El ideal habría sido poder lograr­lo, pero no todos los ideales se suelen cumplir.

En cuanto a los ,problemas escolares, en general, y de construcción de locales, en especial, nos parece no equivocarnos, se­ñor Presidente, al sostener que nunca la provincia de Talen logró un mejor tmta­miento que durante el período presiden­cial del Excelentísimo señor Ibáñez. No quiero expresar con ello que no existan muchos problemas urgentes sino simple­mente que ese abandono absoluto sobre el cual basa sus críticas el colega, no ha exis­tido.

Se construyeron, según nuestros infor­mes, dieciséis escuelas rurales en nuestra provincia.

La Escuela Agrícola de Duao, destruí­da .por un siniestro producido en 1949, fue casi totalmente reconstruída durante el

¡ régimen pasado. El Honorable señor Donoso se refirió

también al Grupo Escolar de San Clemen­te y al Internado del Liceo de Niños de Talea.

En cuanto al Grupo Escolar de San Cle­mente, señor Presidente, la construcción

de esta obra indispensable se ha vjs,to pos­tergada como consecuencia de no haberse entregado oportunamente los terrenos a la Sociedad Constructora de Estableci­míentos Educacionales, pues sólo con fe­cha 5 de octubre del presente año se ex­tendió la escritura respectiva, y, según nos aseguró el Gerente de la Sociedad en l1l1a entrevista que tuvimos con el Regi­dor de San Clemente, don Orlando Franz, el Grupo Escolar se comenzará a cons­truir dentro del primer semestre de 1959.

En otra Üiportunidad, señor Presidente, m¡:; voy a referir a las críticas que ha for­mulado mi Honorable colega al Servicio Ge Seguro Social.

Solicitaremos los antecedentes del caso porque nosotros, los Consejeros parlamen­tarios ante ese Servicio, no podemos es­tar en conocimiento de algunos detalles, co­mo son los negocios a que se ha referido mi Honorable colega.

17.-RESTITUCION AL FISCO DE LOS TERRE­

NOS UBICADOS EN LA CIUDAD DE TALCA

QUE FUERON TRANSFERIDOS POR LEY A LA

ASOCIACION AGRICOLA CENTRAL. - PETI-

CION DE OFICIO

El señor FONCEA.-Señor Presidente, pedí que se me concediera tiempo en esta sesión para referirme a un tema que he estado abordando desde hace bastante tiempo, y, para ser más preciso, desde cuando me incorporé a esta Honorable Cor­poración.

Se trata de un problema sumamente cla­ro y que necesariamente ya debió haber tenido una solución; sin embargo, hasta la fecha, la ciudadanía de Talca, o mejor dicho, los deportistas talquinos no hemos podido conseguir que se resuelva, como consecuencia de los intereses de toda cla­se que se hacen 'ta1er para defender una mala causa. Los deportistas talquinos re­claman la restitución de uno terrenos que durante el Gobierno del señor Gabriel Gon­zález Videla fueron cedidos a título gra-

Page 35: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7~, EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 . 549

tuito a una de las organizaciones más ri­cas que hay en Talca. El Gobierno del se­ñor Gabriel González Videla, cuanqo ya había girado ciento ochenta grados con respecto a los postulados que lo llevaron a la Primera Magistratura, comenzó a ha­cer donaciones de bienes fiscales a Insti­tuciones formadas por elementos recono­cid amente solventes. Así fue como obtuvo la dictación de la V~y NQ 8.856, que con­cedió a la Asociación Agrícola Central, para el uso de la ExpoRición Agrícola e Industrial, nueve y media hectáreaR de los terrenos del Estadio Fiscal de Talea. En el artículo 29, se fijó un plazo de cinco años para que la Asociación Agrícola Cen­tral comenzara a hacer las obras respec­tivas, so pena de incurrir en causal de ca­ducidad, caso en el cual estos terrenos vol­verían a ser de propiedad fiscal. Final­mente, en el artículo 39, se diRpone que la ley entrará a regir desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial.

Pues bien, el siete de septiembre de mil novecientos cuarenta y nueve, se dictó el Decreto que autorizó al Intendente de Tal­cq. para extender la escritura de donación en favor de la Asociación Agrícola Cen­tral y, al mismo tiempo facultó al Rector del Liceo de Hombres de Talea para que proceda a la entrega material de lOR te­rrenos.

Tengo a la mano el acta de entrega que, para mis observacioneR, tiene RUstancial importancia. Dice esta acta:

"En cumplimiento de lo prescrito en ~l _ Decreto Supremo N9 1749, de 7 ele sep­tiembre de 1949, que transfirió gratuita­mente a la Asociación Agrícola Central una extensión ele suelo fiscal, el señor Rec­tor Interino del Liceo de Hombres de Tal­ca, señor Osvaldo Aguilera Cáceres, pro­cedea -efectuar en este acto la entrega material de estos terrenos a la Institución mencionada representada por los señores Guillermo d' Albuquerque Stillman y En­rique Burgos Moreira, los que declaran haberse recibido de ellos y estar confor­me en sus deslinqes y cabida".

y a mayor abundamiento, señor Presi­dente, tengo copia de la in~cripción de do­minio en favor de la Asociación Agrícola Central, que figura en el Registro de Pro­piedades bajo el N9 891 del año 1949. Es­ta inscripción equivale a la transferencia o entrega legal del predio.

Pues bien, i. por qué he librado esta cam­paña en el Parlamento y ante la opinión pública? Porque han transcurrido más de 5 años y la Asociación Agrícola Central aún no ha cumplido las finalidades de la ley en la:, 9,5 hectáreas que se le donaron. La Asociación se ha permitido entregar en arrendamiento los terrenos a modestos campelünos a los cuales cobra religiosa­mente, y por anticipado, las rentas de arrendamiento. O sea, ha tergiversado el espíritu y la finalidad perseguida por la ley.

Recuerdo que cuando los deportistas de Talea se rebelaron contra esta ley y pro­testaron por esta determinación del Eje­cutivo de donar las tres cuartas partes de los terrenos del Estadio, ,la Asociación Agrícola Central se defendió diciendo que se proponía convertirlos en un lugar de solaz para la juventud talquina, que cons­truiría canchas deportivas y haría del pre­dio un lugar de atracción para la ciudad.

Sin embargo, vuelvo a repetir, no ha hecho nada. Simplemente, se ha limitado a arrendarlos. Por esta razón, pedí, en la sesión del 10 de diciembre de 1957, se ofi­ciara a 'la Contraloría General de la Repú­blica poniendo a su disposición todos los antecedentes, incluso el informe del ins­pector (le1 Ministerio de Tierras, que co­rroboró, uno a uno, los fundamentos de mi denuncia.

La Contraloría General dictaminó que la Agrícola Central, de acuerdo con la ley, tenía que restituir el predio y ofició al Consejo de Defensa Fiscal para que ini­ciara la demanda respectiva.

Pues bien, cuand9 pensaba que' había triunfado en mi justa campaña y se ha­bía satisfecho el anhelo compartido por todo el pueblo de Talca, el Honorable se-

Page 36: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

550 CAMARA DE DIPUTADOS

ñor Donoso, en una intervención reciente, ha defendido a la Asociación Agrícola Central. Y, -¡ cosa curiosa !- mi Honora­ble colega se presentó en la última campa­ña como gran defensor de los deportistas de Twlca; era el candidato oficial de mu­chos sectores deportivos.

El señor MORENO.-¿ Qué deporte practica el Honorable señor Donoso?

El señor FONCEA.-EI Honorable se­ñor Donoso sostiene que yo incurrí en una falsedad al afirmar que la Asociación Agrícola Central se hizo cargo de esos te­rrenos el año 1949. En efecto, expresó en su intervención en este Hemiciclo que só­lo en 1954 la Asociación Agrícola CentraI tomó posesión material de ellos. He leído el acta oficial de entrega y la inscripción de dominio en favor de la Asociación Agrí­cola Central, documentos ambos fechados el año 1949.

¿ Qué fue lo que ocurrió, señor Presiden­te? Que hubo un error en la escritura pri­mitiva, o sea, en la extendida el año 1949, porque, en vez de señalarse la cabida en nueve hectáreas y media, se fijó solamen­te en seis hectáreas. Pero esto no ha per­judicado en lo más mínimo a la Asocia­ción Agrícola Central, por cuanto ella, en el hecho, tomó posesión material de la to­talidad de los terrenos y dispuso desde el comienzo de ellos sin ninguna limitación ni obstáculo.

Luego, en 1954, cuando la Asociación Agrícola Central gestionaba un préstamo ante el Banco del Estado sobre la base de la hipoteca de estos terrenos, se constató este error y se dispuso, entonces, otorgar una escritura adicional o complementaria en que se estableció que la verdadera ca­bida del predio era de nueve hectáreas y media y no de seis hectáreas, como se ha­bía indicado anteriormente.

Pero, analizada esta cesión con un mí­nimo de buena fe y con criterio legal, se llega a la conclusión que he sostenido, va­le decir, que el plazo de cinco años se cuenta desde 1949, porque las escrituras

adicionales o complementarias no pueden variar la fecha de los contratos, así como una ley interpetativa se aplica desde la fecha de la dictación de la ley cuyo alcan­ce fija. Más aún, la ley 8856 rige desde su promulgación; de manera que todas sus disposiciones, sin excepción, se aplican desde esa fecha.

Por las razones expuestas, y en vista de que el Honorable señor Donoso solicitó a la Contraloría General de la República que rectificara su dictamen primitivo, el cual, según él, es fruto de la ligereza con que procede ese organismo, solicito que se transcriban íntegramente mis observacio­nes al señor Contralor General con el ob­jeto de que ese alto organismo no sea in­ducido a error por la intervención del Ho­norable señor Donoso.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi­dente) .-Se procederá en la forma solici­tada por Su Señoría.

Quedan dos minutos a Su Señoría. El señor FONCEA.-Renuncio a ellos,

señor Presidente.

18.-ACTUACION FUNCIONARIA DEL DIREC­

TOR GENERAL DE CARABINEROS, SE~OR

JORGE ARDILES.-PETICION DE OFICIOS

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi­dente) .En conformidad a lo resuelto por la Honorable Cámara, tiene la palabra el Honorable señor Pantoja.

El seor PANTOJA.-Señor Presidente, ll,pevamente debo referirme a un proble­ma que ya he abordado en esta misma tri­buna en otras oportunidades: las actua­ciones funcionarias del Director General de Carabineros don Jorge Ardiles Galda­mes, que se han caracterizado por su ab­soluta falta de probidad, como asimismo de honestidad funcionaria.

Es posible que el General Ardiles con­sidere .que en esta nueva intervención me anima un espíritu de permanente belige­rancia, ya que ha tratado por todos los medios imaginables de acallar mi voz .....

Page 37: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 711-, EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 551

con medios muy propios de sus habituales actitudes.

Señor Presidente, mi propósito no es referirme a hechos personales -en tal ca­so mi conducta sería egoísta e intrascen­dente- sino que analizar actuaciones fun­cionarias de carácter general, que afectan gravemente la responsabilidád del Jefe Su­perior de Carabineros, ya que sus innume-rables arbitrariedades ......... aún per-manecen en la impunidad, con evidente perjuicio para una infinidad de oficiales y jefes distinguidos de la institución, que han sido víctimas de sus injustas persecu­ciones.

En noviembre de 1952, el Presidente de la República, don Carlos Ibáñez del Cam­po, entregó el mando del CuerPo de Cara­bineros a un jefe huérfano de idoneidad, de espíritu de justicia y de responsabili­dad moral, y, lo que es más lamentable, le dio un respaldo ilimitado y le otorgó facultades que este jefe ha venido apro­vechando en su servicio personal.

El General señor Ardiles, como un me­dio de asegurar su permanencia en el al­to mando de la institución de Carabineros ......... fue eliminando, uno a uno, a to­dos aquellos oficia:les distinguidos que por su capacidad, prestigio, independencia y dignidad, le hacían sombra. Fue así con­virtiéndose, no en jefe máximo de Carabi­neros como era lógico, sino que en el amo prepotente de la institución.

Más tarde, amparado por la confianza extrema· de Su Excelencia el Presidente de la República, ......... fue dejando caer su mano contra prestigiosos funciona­rios de brillante carrera, a quienes fue llamando a retiro sistemáticamente, sin causa justificada. Por otra parte, fue abriendo camino a los que aceptaban sin objetar las transgresiones a los reglamen­tos y a -las disposiciones legales de la ins­titución.

De esta manera, el General señor Ardi­'les se fue destacando por un matiz impre­sionista, por el grito y la bravuconada fanfarrona, logrando mantener por el te-

rror, una disciplina que él ignora que se encuentra socavada hasta sus cimientos. Su nombre es repudiado y resistido en ca­si la totalidad de sus subalternos los que necesariamente, han debido ser toleran­tes, por un innato sentido de vivencia y supervivencia. Se ha ejercido durante .su mandato una política funcionaria de te­mor, de autocracia y de intrigas espata­bIes, que ha logrado sembrar el desconcier. to y causar el natural sentido de descon­fianza y de temor en sus subalternos que desempeñan correcta y normalmente sus funciones.

Difícil tarea sería, señor Presidente y Honorables colegas, analizar en detalle ca­da una de las innumerables tropelías y abusos cometidos en el ejercicio de sus funciones por este ......... personaje del régimen que acaba de expirar; pero no es difícil hacer llegar al conocimiento ilus-· trado de esta Honorable Corporación al­gunas de ellas, en donde siempre aparece la actitud injusta y arbitraria del General Ardiles, para azotar la dignidad de quie­nes tenían la osadía de no coincidir con su éaprichosa voluntad o no cumplieran sus deseos, que él consideraba órdenes, por ajenas que ellas fueran al correcto cumpli­miento funcional.

Es así, Honorable Cámara, como injus­ticias inhumanas cometidas por él perma­necen en silencio, en la impunidad e im­posibles de desenmascarar, porque su pre­sencia en el alto mando de la institución es un serio obstáculo a toda gestión acla­ratoria.

Hoy, señor Presidente, nos encontramos frente a un nuevo régimen, en el que la ciudadanía espera, con fe y confianza, que prevalezca la idoneidad, el espíritu de jus­ticia y la convivencia humana. Ha llegado entonces el momento de clarificar hechos y sancionar a los que han abusado del car-go y medrado a costa de él ......... apro-vechándose del prestigio de una institución respetable, como lo es el Cuerpo de Cara­bineros de Chile.

En esta oportunidad, haré una nueva

Page 38: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

552 CAMARA DE DIPUTADOS

denuncia en contra del General señor Jor­ge Ardiles Galdames. Es un caso conocido en Carabineros y del dominio público en toda la provincia de Llanquihue, como lo podrían atestiguar los propios colegas par­lamentarios de esa zona: se refiere a su concomitancia en el amparo del juego clan­destino, actitud en la cual no le fue obs­táculo sacrificar la carrera de un distin­guido Comandante de Carabineros.

En el. mes de abril del año recién pasa­do, se instaló en el Gran Hotel Heim de Puerto Varas una asociación ilícita para explotar el juego clandestino de ruleta y punto y banca, con el respaldo, según de­claración de sus organizadores, del Direc­tor General de Carabineros don Jorge Ar­diles Galdames. La alarma pública y la campaña de prensa hecha en Puerto Montt, movieron a lá Jefatura Provincial de Ca­rabineros a adoptar medidas para la clau­sura de este garito. Se ordenó que perso­nal de la Comisaría de Puerto Varas lle­vara a cabo el allanamiento respectivo, porque existía para ello la orden corres­pondiente; pero su ejecución fue sorpresi­va y misteriosamente impedida por el Ge­neral señor Ardiles, quien im!)artió ins­trucciones directas y verbales al Capitán Comisario de Puerto Varas a quien llamó a Santiago para tal objeto, ordenándole la suspensión de tal medida policial.

E,l Comandante de Carabineros de Puer­to Montt, de común acuerdo con .el señor Intendente de la Provincia y como un me­dio de reprimir o contener la continuidad peligrosa de esta práctica deli~tual, acor­dó adoptar enérgicas medidas tendientes a dar cumplimiento a la orden de allana­miento correspondiente. Pero aquí vino lo increíble, lo inimaginable, lo sorpresivo y 10 impúdico. El General Ardiles dispuso por radiograma el inmediato traslado del referido Comandante desde Puerto Montt, en donde desempeñaba el cargo de Prefec­to, a Punta Arenas, anunciando, además, que el decreto respectivo se encontraba en trámite. Desde ese instante, se inició una

etapa de persecución al Comandante, ac­tivando casi diariamente su alejamiento de Puerto Montt, sin darle el plazo regla­mentario para su viaje, debiendo inte­rrumpir bruscamente las clases de sus hi-

~ jos menores e infiriéndole graves daños morales y económicos.

La situación creada al Comandante de Carabineros de Puerto Montt irrumpe en el campo delictual, ya que, el General Ar­diles, al adoptar tal medida en su contr,a, incurre en tres aspectos graves y deter­minados que aparecen sancionados en el orden legal y reglamentario:

19.-Al trasladarlo a una Unidad de do­tación completa de jefes, quedaba auto­máticamente sin función determinada.

29.-Se incurría mañosamente en gas­tos fiscales de pasajes, fletes y gratifica­ción por cambio de guarnición, total y ab­solutamente injustificado, y

39.-Se le imponía una sanción moral, al mantenerlo por más de cinco meses sin ej ercicio de función determinada que, prácticamente, se traduce en una disponi­bilidad, la que, en sí misma, es una arbi­trariedad que constituye delito contempla­do en el Código Penal.

Yo me pregunto, señor Presidente, si estos hechos o circunstancias deben aún mantenerse en la impunidad. ¿No se ha atropellado la dignidad de Jefes y Oficia­les; no se han destruído honras y hogares a la sombra de actos repudiables del Jefe máximo de Carabineros'? ......... ¿ Aca-so, no se ha estado jugando con el presti­gio de la institución con estas arbitrarie­dades y almsos de mando '?

Señor Presidente, este caso que he ana­lizado, no es el único; existe una infinidad de hechos análogos al qne resumidamente he analizado, en los que la arbitrariedad y el abuso de mando del General Ardiles siempre han prevalecido. Con un falso sen­tido de la autoridad se ha enseñoreado en la vida funcionaria de sus subalternos.

Ahora bien, estas actitudes del General Ardiles, no sólo dañan a la Institución y

Page 39: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7f!., EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 553

a sus subalternos. También su actitud ha tocado el prestigio de miembros del Par­lamento, ya que no sólo directamente el que habla ha sido su víctima sino que tam­bién lo ha sido mi Honorable colega don José Oyarzún, quien se refirió al General Ardiles en la sesión de la Cámara celebra­da el jueves 12 de septiembre de 1957, en' los siguientes términos: "'Señor Presiden­te, solamente quitaré algunos momentos a la Honorable Cámara para manifestar que, a raíz de las incidencias e investiga­ciones que se realizan en la Caja de Ca­rabineros, el Director General señor J or­ge Ardiles, en su interés por acallar esta campaña, se ha valido de todos los me­dios y ha tratado de hacer lo imposible para desprestigiarme ante la opinión pú­blica". Y mi Honorable colega agrega­ba: "En el diario "El Debate", uno de los redactores publicó un comentario que salió precisamente de la boca del propio General de Carabineros, en donde se me hace aparecer en forma denigrante, como si yo hubiera tenido antecedentes pena­les" .

Finalmente, en una carta que mi cole­ga dirigió al Director del diario "El De­bate", refiriéndose al General Ardiles, decía: "Todo el mundo lo conoce, y para nadie es un misterio que pretenda acallar una campaña de saneamiento en una Ca­ja en donde él ha sido su principal eje­cutor como Consejero. Seguiré mi cam­paña, en la que estoy empeñado conjun­tamente con otro colega. Ni los sables, ni las presillas de general, ni las bajas pasiones o calumnias impedirán que lo haga".

La lectura de estos conceptos. permiti­rá completar un panorama más o menos fiel de las actuaciones del General señor ArdHes y de su significación en las acti­vidades sociales.

Señor Presidente, solicito, en nombre del Comité Nacional Popular, que mis ob­servaciones sean transmitidas a Su Exce­lencia el Presidente de la República y al señor Ministro del Interior, en la esperan-

-E

za de que este nuevo Gobierno, que se ini­cia con tan excelentes auspicios de auste­ridad y de restauración de la probidad administrativa se interese por investigar mis denuncias ya presentadas contra el General Ardiles y que tienen relación con el retiro de muchos distinguidos oficiales de Carabineros, quienes en este momento, confían en la siguientes palabras conteni­das en el Mensaje venturoso dirigido al país por el Excelentísimo señor Presiden­te de la República, don Jorge Alessandri Rodríguez: "... hay muchas injusticias que reparar, muchos dolores que aliviar y muchas lágrimas que enjugar".

En su oportunidad, haré llegar perso­nalmente, al Ministerio del Interior, otras denuncias que obran en mi poder relacio­nadas con la actuación funcionaria del ac­tual Director General de Carabineros, don Jorge Ardiles Galdames, quien, a mi jui­cio, desgraciadamente aún permanece en el cargo.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi­dente) .-Permítame, Honorable Diputa­do. Ha terminado el tiempo concedido a Su Señoría.

Se transcribirán sus observaciones a Su Excelencia el Presidente de la República y al señor Ministro del Interior.

En conformidad al artículo 12 del Re­glamento de la Corporación, la Mesa su­primirá de la versión oficial las palabras y expresiones antiparlamentarias.

-Los espacios 1narcadas con 1JUntos s1tspensivos corresponden a expresiones antiparlamentarias tar.iadas de acuerdo con el artículo 12 del Reglamento.

19-ACTUAL1DAD INTERNACJONAL.-HOMEI­

NAJE A LA UNION DE LAS REPUBLlCAS SO­

CIALISTAS SOVIETICAS CON· MOTIVO DE

CUMPLIRSE EL 419 ANIVERSARIO DE LA RE-

VOLUCION BOLCHEVIQUE

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi­dente) .-A continuación tiene la paIabra el Honorable señor Oyarce.

Page 40: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

554 CÁMARA DE DIPUTADOS

El señor OY ARCE.-Señor Presiden­te, el 7 de noviembre próximo se cumpli­rán 41 años de la Revolución victoriosa de Octubre, el acontecimiento histórico de mayor trascendencia del presente siglo. El pueblo soviético y todos los pueblos del mundo celebran con regocijo los 41 años de existencia del primer Estado socialista que pasando por sobre increíbles dificul­tades, se ha transformado en sistema mun­dial. Más de un tercio de la población mun­dial vive en países regidos por este sistema que avanza, firme y sostenidamente, ha­cia la sociedad comunista.

Hace muchos años que los trabajado­res' del mundo se dieron cuenta de la in­mensa importancia histórica de este acon­tecimiento, que hizo cambiar el desarrollo de la vida de los pueblos. Los enemigos, por obcecados que sean, no han podido des­conocer la trascendencia e importancia de la Revolución Bolchevique.

Hasta el año 1917 el capitalismo era un sistema mundial único. En todos los paí­ses imperaba el régimen capitalista basa­do en la propiedad privada de los medios de producción, cuya característica es la explotación del hombre por el hombre, me­diante el trabajo asalariado y la expolia­ción de los países débiles por las grandes potencias imperialistas, situación que, aunque disminuída, se mantiene, pero que marcha a su liquidación bajo los impactos de la lucha heroica.y constante de los paí­ses y pueblos coloniales y dependientes. La revolución socialista aceleró el proceso de liberación de algunos pueblos de Euro­pa y A.sia, que se desgajaron del sistema colonial y avanzan hacia el socialismo, ilu­minados por el ejemplo del pueblo sovié­tico.

Hoy podemos observar que este mismo proceso se desarrolla en otros países del Medio Oriente y de Africa que, pese a los esfuerzos del imperialismo por mantener­los tiranizados se desprenden del sistema de opresión nacional y se convierten en repúblicas independientes, abriendo gran-

des posibilidades para un rápido desarro­llo ecónomico y social y un porvenir ven· turoso para sus pueblos.

Muchos adversarios del marxismo sos­tuvieron la teoría de que la construcción . del socialismo en un solo país era imposi­ble y anunciaron su derrumbe a corto pla­zo. Sin embargo, el Pardido Comunista de la URSS con Lenin a la cabeza, no sólo de­mostró la falsedad de esta afirmación que carecía de todo fundamento, sino que, sa­cando a su patria de las ruinas, supo con­vertirla en una potencias más poderosas de la tierra. Tan cierto es esto, como que en la actualidad no hay problema de ca­rácter internacional que pueda discutir­se y resolverse, sin considerar la opinión de la Unión Soviética y el mundo socia­lista.

La URSS se ha convertido en la inter­prete de las aspiraciones y anhelos más preciados de los pueblos de la tierra. Su política internacional está orientada a ob­tener la preservación de la paz, a fin de que los pueblos puedan destinar todos sus esfuerzos y recursos a su desarrollo econó­mico, social y cultural, que les haga posi-­ble alcanzar un futuro mejor.

Consecuente con su política de paz ha luchado persistentemente por la supresión de las pruebas con armas nucleares que en­venenan el ambiente y ponen en peligro la supervivencia de la humanidad; contra la fabricación de armas atómicas de exter­minio masivo ; y para que los descubri­mientos de la ciencia sean puestos al servi­cio del progreso y del bienestar de la so­ciedad. La acción de sus representantes en las Naciones Unidas y el trabajo de sus sabios en las Conferencias Internaciona­les siempre han estado destinados a defen­der el principio de la coexistencia pacífi­ca entre todos los pueblos, tratando de lo­grar el desarme como primer paso hacia la eliminación de los peligros de guerra, pues las grandes potencias imperialistas impulsan como último recurso para salvar al mundo capitalista que se derrumba co-

Page 41: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7~, EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 555

rroído por sus propias contradicciones. En esta política, la Unión Soviética no esta sola: cuenta con el apoyo y la adhesión de los demás países socialistas, de países tan imp¿rtantes como India, Egipto y otros, y de todos los pueblos lbres de la tierra que, en conjunto, forman la gran mayoría de la humanidad.

Esta política de paz del país del socia­lismo ha sido ratificada en los hechos: sus­pendió las pruebas con armas atómicas en un esfuerzo por arrastrar a las potencias occidentales a seguir el mismo camino, que diera al mundo la sensación de un enten­dimiento con Inglaterra y Estados Unidos, que produjera una disminución de la ten­sión internacional y pusiera fin a la ca­rrera armamentista. Desgraciadamente, Inglaterra y Estados Un dos insisten en su política belicista y en sus afanes de man­tener- al mundo al borde de la guerra.

Fue particularmente decisiva su parti­cipación en la lucha por la expulsón de los agresores de Egipto, a raíz de la naciona­lización del Canal de Suez, con lo que se ex­tinguío una provocación que pudo condu­ciral desencadenamiento de la tercera guerra mundial. Lo mismo ocurrió en los casos del Líbano y Jordania. La firme de­cisión de la Unión Soviética y de los pue­blos de esos países hará que las fuerzas agresoras emprendan la retirada y dejen a-­esos pueblos la decisión de sus asuntos in­ternos.

Los sinceros deseos de la Unión Soviéti­ca, e'll orden a evitar el desencadenamien­to de una nueva conflagración, siempre han chocado con el afán morboso de '¡os círculos agresivos de los Estados Unidos de mantener su política de guerra. La pro­tección que éstos han dado al jefe de For­moso, Chang Kai Chek, es una demostra­cón de la reiterada política de intromisión de los Estados Unidos en los asuntos in­ternos de otros países, ya que éste es un problema interno que debe resolver el pue­blo chino. Sin embargo, ante la descarada intervención de los Estados Unidos que

pone en peligro la paz mundal, la Unión Soviética ha ofrecido a la República Po­pular China, la ayuda moral y material que ponga a salvo su independencia, so­beranía e integridad territorial.

La ayuda de la Unión Soviética a otros países no sólo se ha realizado en el campo de la solidaridad internacional, sino que también en el campo del desarrollo eco­nómico. Esta ayuda no compromete, en modo alguno, la independencia y la sobera­nía de los países que le reciben. Por el contrario, ella contribuye a afianzar el avance de sus economías y al aumento de su producción, facilitando la justa eleva­ción del nivel de vida de sus pueblos, y a estrechar los lazos de amistad y colabora­ción pacífica entre la Unión Soviética y otros pueblos.

Esta política de la Unión Soviética está fundada en el deseo de que la emulación entre Oriente y Occidente esté basada en el principio de la coexistencia pacífica y en el respeto a los derechos y a la soberanía de los países que la practiquen. Es de co­nocimiento universal que -la Unión Sovié­tica desea comerciar con todos los países en un plano de beneficio recíproco. Pese a las dificultades que los grandes monopo­lios han apuesto al desarrollo del intercam­bio comercial entre el mundo socialista y el capitalista, las relaciones comerciales de la Unión Soviética con diversos países de la órbita occidental se amplían progre­sivamente, y es de esperar que éstas conti­núen creciendo por el camino que conduz­ca a la distensión de las relaciones interna. cionales. Con respecto a nuestro país, es realmente lamentable que hasta el momen­to no se hayan restabl,ecido las relaciones diplomáticas y comerciales con el mundo socialista, que constituye un mercado de inmensas proporciones para la colocación de nuestras materias primas y en el que podríamos obtener, en ventajosas condi­ciones, muchos de los implementos indis­pensables para el desarrollo económico e industrial de nuestro país. La gravedad

Page 42: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

556 CAMARA DE DIPUTADOS -de los problemas nacionales y el imperati­vo de velar por el bienestar de nuestro pueblo indican que es de evidente necesi­dad y conveniencia proceder al pronto re~­tablecimiento de las relaciones diplomá­ticas y comerciales con los países socia­listas. \

Es un hecho indiscutible que la econo­mía de la Unión Soviética se ha desarro­llado con un ritmo vertiginoso en es­tos cuarenta y año de existencia del ré­gimen socialista. En cuarenta años de­claró en julio de 1956 Mervin Paine, Pre­sidente del Consejo del Condado GIamor­gan- la Unión Soviética ha alcanzado en su desarrollo industrial un nivel al cual nosotros (Inglaterra) tardamos cerca de doscientos años en llegar.

Esto demuestra fehacientemente la su­peroridad del sistema económico socialis­ta, basado en la propiedad social de los medios de reducción, sobre el sistema ca­pitalista, basado en la propiedad privada de los medios de producción.

Este desarrollo de debe a la transforma­ción de las relaciones de producción, las que han sido puestas en armonía con el desarrollo de las fuerzas productivas, y se ha traducido en este crecimiento económi­co que ha hecho posible la elevación cons­tante del nivel de v:ida del pueblo soviéti­co y que 'ha colocado a ese país entre las primeras potencias del mundo. Este siste­ma está fundado en la planificación so­cialista de la economía en todas sus mani­festaciones, lo que ha permitido la supre­sión de la anarquía y de lacras tan tre­mendas como las crisis periódicas y endé­micas que caraterizaron al régimen capita­lista de los zares. y que podemos observar actualmente en el mundo capitalista, que se manifiestan en la paralización de la industria, la disminución de la producción y la agudización de los problemas del pue­blo, expresados en la tesantía, el hambre y la miseria de los trabajadores.

Es de hacer notar que en la Unión So­viética desde hace veinticinco años, no hay cesantes, y que, por el contrario, el pue-

blo tiene garantizado su derecho al tra­bajo. Su nivel de vida mejora permanen­temente, no sólo mediante reajustes de sueldos y salarios, sino también por la dis­minución de los precios, los que, después de la segunda guerra mundial, han teni­do siete rebajas sucesivas, y lo que es más importante, sus jornadas de trabajo han sido disminuídas a siete horas, en muchas actividades; y en otras, a seis. Esto per­mite a los trabajadores soviéticos dedicar mayor tiempo al descanso, al esparcimien­to y a su perfeccionamiento técnico y cul­tural.

Otro hecho de significación histórica ha sido la supresión de la desigualdad entre el hombre y la mujer, la que ha logrado su plena emancipación y la igualdad de derechos. Esto le ha permitido incorpo­rarse a todos los campos de la actividad creadora, en la educación, la cultura, las artes, la ciencia, la técnica y el trabajo, es decir, en todas las manifestaciones de la vida socialista.

En lo que respecta al niño.> el Estado soviético le dedica una atención preferen­te, proporcionandole los medios necesarios para su normal desarrollo, mediante una atención especial a la mujer durante el embarazo, cuidado científico a través de las Salas Cunas, Guarderías Infantiles, y prodigándole una educación eficiente y gratuita.

El impulso que el Estado Sovético ha dado a la educación es tan portentoso, que le,ha permitido superar, en forma apre­ciable, a los países capitalistas más desa­rrollados. En efecto, la educación secunda­ria es obligatoria para todos los jóvenes de las grandes ciudades; y, en el próximo Plan Quinquenal, se contemplan las medidas pa­ra hacerlas obligatorias en todo el país.

En cuanto al nivel del desarrollo de la ciencia y de la técnica, por el ritmo de pre­paración de sus cuadros calificados,. la Unión Sovética ocupa, sin discusión, un '¡ugar prominente en el mundo. En la eco­nomía nacional, trabajan 6.275.000 espe­calistas con instrucción profesional supe-

Page 43: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7fJ., EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 557

rior y media, casi treinta y tres veces más que en la Rusia de antes de la Revolución. En el año 1957, han terminado sus estu­dios doscientas cincuenta y siete mil per­sonas en las escuelas superiores, lo que su­pera en ven ti una veces la promoción del año 1914. En la actualdad, en las escuelas de enseñanza superior de la Unión Sovié­tica se instruyen más de dos millones de estudiantes. Por el número de ingenieros diplomados que trabajan en la industria, el país soviético ha sobrepasado a los Es­tados Unidos en casi dos veces (setecien­tos veintiún mil y cerca de cuatrocientos mil en Estados Unidos).

El elevado ritmo de crecimiento de la producción industrial socialista ha sido po­sible, en particular, debido a la gran pre­paración de cuadros en el dominio de me­cánica, matemáticas, química y física.

La promoción de ingenieros en la Unión Soviética alcanza al treinta por ciento del total de los que terminan sus estudios en las escuelas superiores; y en los Estados Unidos, tan sólo al ocho por ciento. En el año 1956, los institutos soviéticos promo­vieron setenta y un mil ingenieros, o sea, ocho veces más que en el año 1928; y en los Estados Unidos, tan sólo veintiséis mil, que cubren únicamente la mitad de las ne­cesidades de la economía norteamerica­na. Como resultado, los Estados Undos se han quedado también atrás por el por­cenüje 'de ingenieros en la industria.

Er la Unión Soviética, corresponde a ca­da cien obreros 2,9 especialistas con ins­trucción. superior; y en los Estados Uni­dos, 2,7.

Esta preocupación del Estado soviético por la educaión se ha traducido en el pro­greso de la ciencia y de la técnica, que con sus descubrimientos y realizaciones ha asorr.brado al mundo, como ocurrió con el lanzamiento de los "Sputniks", dando el primer paso hacia la conquista del espacio.

Lc. expuesto evidencia que el desarro­llo de la sociedad socialista está haciendo posible el cumplimiento del principio mar­xisü, leninista, de dar la máxima satis-

facción a las necesidades del pueblo, y creando las condiciones para avanzar ha­cia la sociedad comunista.

Los Diputados comunistas rendimos ho­menaje al pueblo soviético en la celebra· ción del 419 aniversario de la Revolución bolchevique.

He dicho.

20.-ELECCION CONJUNTA DE PARLAMENTA­

RIO Y REGlDORES.-ACLARACION DEL CO­

IHITE INDEPENDIENTE SOBRE UNA PETICION ,

DE OFICIO RELACIONADO CON ESTA

MATERIA

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi­dente) .-Queda un minuto al Honorable señor Oyal'ce.

El señor OY ARCE.-He concedido una interrupción al Honorable señor Cade­mártori, señor Presiflente.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi· dente) .-Con la venia de Su Señoría, tie­ne la palabra el Honorable señor Cade­mártori.

El señor CADERMARTORI.- Señor Presidente, sólo deseo hacer una aclara­ción acerca (le una petición que se fonnu- ' ló, hace unos minutos, en el sentido de en­viar un oficio relativo a elección de parla. mentarios y regidores en la misma fecha. La petición fue hecho por el Honorable señor Edwards, y a ella adhirió el Hono­rable señor Muraro, quien no es Comité

'Independiente, sino miembro de él. Hago esta aclaración para dejar constancia de que a la petición cíe oficio no adhirió el Comité Independiente.

N ada más, señor Presidente.

21.-SITUACION PRODUCIDA CON MOTIVO DE

HABERLE SIDO OTORGADO EL PREMIO NO­

BEL DE LITERATURA AL ESCRITOR RUSO

BOmS LEONIDOVICH PASTERNACK

El señor PALM:A VICUÑA (Vicepresi dente) .-En conformidad con un acuer­do adoptado por la Honorable Cámara, el

Page 44: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

558 CAMARÁ DE DIPUTADOS

Comité Conservador Unido dispone de quince minutos.

El señor V ALDES LARRAIN.-Pido la palabra, señor Presidente.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi­dente) .-Tiene la palabra Su Señoría.

El señor V ALDES LARRAIN.- Señor Presidente, en estos últimos días, todo el mundo ha observado un hecho que sin lu­gar a dudas lo ha conmovido profunda­mente. Un escritor soviético, el poeta y novelista Boris Leonidovich Pasternak fue honrado por la Academia Sueca ...

El señor CADEMARTORI.- ¿.Ha leí­do sus obras Su Señoría?

El señor VALDES LARRAIN.-... con la más alta distinción que concede anual­mente ...

El señor CADEMARTORI.-Quiero hacerle una pregunta a Su Señoría. ¿ Ha leído las obras del escritor Pasternack?

El señor VALDES LARRAIN.- He escuchado con toda tranquilidad al Hono­rable señor Oyarce. Ruego al Honorable Diputado que proceda en la misma forma y me permita desarrollar mis observacio­nes con tranquilidad.

El señor CADEMARTORI.-Yo sólo deseaba hacerle una pregunta a Su Seño­'ría.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi­dente) .-Honorable señor Cademártori, ruego a Su Señoría se sirva guardar silen­cio.

El señor V ALDES LARRAIN.-Señor Presidente, el escritor ruso Pasternak agraciado con el premio que, como decía, anualmente concede la Academia Sueca, en un comienzo lo aceptó gustoso. Com­prendía que se había hecho justicia a una obra que en estos momentos recorre el mundo y que es leido por millones de per­sonas. Desgraciadamente para él, pero sin que esto constituyera una sorpresa para los que conocemos los procedimientos que emplea el régimen comunista, fue obligado a renunciar al premio y ha sido víctima,

en su patria, de toda clase de vejámenes y condenaciones. .

Este poeta nacido bajo el régimen ruso, se había educado en él y, más aún, había sido formado, precisamente, para que sir­viera de propagandista a su sistema, a sus ideas y a sus métodos. Sin embargo, con ell correr de los años y el pasar del tiem­po, ,este escritor soviético, a quien, por lo demás, le rindió un homenaje el ex parla­menta'rio comunista don Pablo N eruda,ad­virtió, con serenidad de juicio, que había fallas evidentes en el sistema comunista. Observó errores que para él aparecían claros y precisos e, incluso insinuó cier­tas críticas en la novela "Doctor Zhivago" que mereció este premio.

Pero, señor Presidente, aquí ya estaba seIlada 'la suerte de este escritor. En esa obra él insinuaba que el marxismo estaba condenado a desaparecer. Agregaba, in­cluso, que la sociedad constituída o edifi­cada sobre esa base también estaba con­denada a sucumbir. Y fue esta la gran razón, la suprema razón para que en ese país, que se autoconsidera defensor de las libertades, que se cataloga como la cuna de toda la cultura se prohibiera a este es­critor ir a recibir el justo premio de esta obra que así hablaba del socialismo y del marxismo

El señor MORENO.-¿ Me permite una interrupción?

El señor VALDES LARRAIN.- No, Honorable Diputado. no tengo tiempo~

El señor MORENO.-Sólo deseo formu­larle una pregunta muy cortísima.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi­dente) .-Honorable señor Moreno, el Ho­norable señor Valdés no desea ser inte­rrumpido.

El señor V ALDES LARRAIN.- Esto ha merecido, y con justa razón, la conde­nación unánime de todos los hombres del mundo democrático ...

El señor MORENO.-De toda la pren­sa capitalista ...

Page 45: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

SESION 7", EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 559 1 ~

El señor VALDES LARRAIN.-Inclu­so escritores que no militan en las filas de la Derecha, han condenado en forma valiente esta nueva demostración de la ti­ranía que Rusia impone a todos los seres que viven bajo ese régimen.

Así el escritor Augusto Iglesias, refi­riéndose a este caso en un artículo de pren­sa, dice lo siguiente:

"De este modo, y para obviar obstáculos en el desarrollo de su programa revolu­cionario, Lenín se deshizo de la "intelli­gentzia" crítica, no sólo en éste sino tam­bién en todos los aspectos de su posible in­tromisión. En su reemplazo y para apro­vechar la inquietud intelectual inevitable en país de tan viejas tradiciones, los pos­teriores gobiernos de la URSS han mon­tado una máquina formidable para la edu­cación de "expertos" en la propagación de los ideales soviéticos; y son precisamente esos "expertos" profesionales los que dan a conocer tanto en el interior de las fron­teras del comunismo como fuera de su ór­bita, la clase de libertad de que ellos go­zan. Porque debemos confesar que existen muchas clases de libertad. Hasta en tiem­pos de Nerón -como lo puede comprobar hoy día quien visite el Museo Vaticano­corría una especie de moneda con la efi­gie del César, y en ella grabada esta pala­bra: Libertas.

y no es sarcasmo. Era que los Césares entendían por libertad algo muy distinto a lo que comprende en ese vocablo el ciu­dadano de una verdadera democracia".

Hoy día cabe aplicar perfectamente es­te misma razonamiento respecto de los je­rarcas rusos porque ellos entienden por libertad 'algo muy distinto de lo que en­tienden los ciudadanos libres de las demo­cracias del mundo.

y bien, señor Presidente, ocurre en Ru­sia desde el advenimiento del comunismo que se ha venido persiguiendo y condenan­do a todo ciudadano que exprese una crí­tica. Allí, ella no es tolerada. Allí se esti­ma que es un crímen decir la verdad, cuan-

do ella no está de acuerdo con lo que se estima la voz oficial. Pero esto no impide que en su audacia ese país hable a todo el mundo de libertad de opinión. j Y hablen de libertad, de arte, cuando todos sabemos cómo se persigue allá a todo artista, al cual de la noche a la mañana, a juicio de las academias oficiales, se considera des­viacionista!

Podría esta tarde, y quizás sea conve­niente hacerlo en otra ocasión, leer la lis­ta de todos los intelectuales: artistas, poe­tas, escritores y músicos, que en un mo­mento gozaron de gran apoyo y del aplau­so de la autoridad oficial, pero que des­pués fueron considerados por estos jerar­cas que hablan de libertad como desviacio­nistas palabra que consuela el protestar por una condenación.

Sin ir más lejos, señor Presidente, se puede recordar el caso del famoso músico Shostakovich, autor de la Sinfonía Sta­lingrado, a quien después de concedérsele los honores correspondientes, considera­ron que su musica había adquirido una modalidad "desviacionista" y allí mismo terminó su carrera artística.

Es que en Rusia se controlan todas las actividades. N o solamente se vigilan estas manifestaciones esperituales del arte, si­no también todo el desarrollo de la vida misma del país.

Sabemos que allá no existe libertad al­guna. Se obliga a los ciudadanos que ellos consideran dignos a formar parte o a mili­tar en el partido único mientras el resto queda al margen de toda posiblidad de agruparse.

En ese país, señor Presidente, las elec­ciones no son otra cosa que fórmulas ofi­ciales en las cuales el ciudadano tiene que ratificar el triunfo de los candidatos a los cuales el Gobierno y la jerarquía comu­nista apoyan.

El señor MORENO.-Pero sin cohecho. Allá no triunfan los que tienen más mo­nedas, sino los de más valor.

El señor VALDES LARRAIN.-Allá,

Page 46: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

560 CAMARA DE DIPUTADOS

señor Presidente, los ciudadanos tiene que apoyar al candidato oficial ...

Bl señor MORENO.-Pero sin cohecho. El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi­

dente) .~Honorable señor Moreno ruego a Su Señoría guardar silencio.

El señor V ALDES LARRAIN.- En Rusia no existe una prensa que permita a los ciudadanos conocer desde diversos ángulos la verdad sobre lo que ocurre en el país; todo se dice a través de la pren­sa oficial: el diario del Ejército, el diario del partido o el del Gobierno; pero no exis­te ninguna otra fuente de noticias.

No cabe ni existe allá lo que constituye una- de las libertades fundamentales de todas las democracias, que permite saber cómo han ocurrido realmente los hechos y que las noticias se conozcan en toda su verdad. No existe tampoco trasmisiones radiales libres, a tráves de las cuales to­dos los individuos puedan oir programas que no sean exclusivamente los progra­mas oficiales del Estado.

Sin embargo, se continúa repitiendo la cantinela, en la que afortunadamente muy pocos creen, la que Rusia es el país de la libertad, es el país de la democracia y el país de la paz, en circunstancias de que conculca la libertad, niega la democracia, y en lugar de propiciar la paz, se prepara para la guerra.

Se habla también muchas veces de los progresos materiales de Rusia. Pero, .¿ qué importan a veces, señor Presidente, estos progresos materiales al lado de la compro­bación trágica de que-el hombre sigue pri­vado de los más elementales principios de libertad y de las manifestaciones más ele­vadas del espíritu?

Por lo demás, no puede analizarse ais­ladamente este progreso que Rusia puede haber logrado sin ponerlo en pa­rangón con los enormes progresos y el de­sarrollo científico y material que duran­te ese mismo lapso de los últimos cuaren­ta años se h~n r8alizado en otras naciones que tienen precisamente un sistema polí­tico contrario: el de la libertad en que los

individuos son dueños de su destino y de sus, actos, el sistema en el cual los gobier­nos no son dictadores y los hombres no son esclavos. El progreso alcanzado por esas naciones libres es evidente ante los ojos de cualquier observador neutral y es muy superior al que puede observarse en Ru­sia ...

El señor MORENO.-j Dé cifras com­parativas de los dos sistemas ... !

El señor V ALDES LARRAIN.- Si fuera tan maravilloso el progreso ruso, ¿ por qué no se abren entonces las puertas de ese país para que los ciudadanos de otros países puedan observar ese progre­so ... ?

El seño:r MORENO.-Si están amplia­mente abiertas para que todo el mundo pueda concurrir allá.

El señor OY ARCE.-j Son Sus Seño­rías los que han negado ...

El señor PALMA VICUÑA (Vicepre­sidente) .-Ruego a los Honorables seño­res Oyarce y Moreno guardar silencio.

Está con la palabra el Honorable señor Valdés Larraín.

El.'señor VALDES LARRAIN.- ... Así se podría saber ...

El señor OY ARCE.-¿ Acaso aquí no niegan los pasaportes para ir a Rusia?

El señor MORENO.-iSon Sus Seño­rías ...

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi­dente) .-Me voy a ver en la necesidad de llamar al orden al Honorable señor More­no.

El señor MORENO.-Le he solic.ita­do una interrupción al Honorable señor Va.Idés Larraín y no me la quiere conce­der ...

El señor V ALDES LARRAIN.-j Ah, señor Presidente, es que no les conviene que ojos extraños vayan a presenciar la miseria y comprobar directamente la dictadura y tiranía bajo la cual vive el trabajador soviético, la v,ida lúgubre y triste en que viven ...

El señor MORENO.-j Pregúnteles a los que han estado allá si es así!

Page 47: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

j

SESION 7f1., EN MIERCOLES 5 DE NOVIEMBRE DE 1958 561

El señor OY ARCE.-¡ Eso es falso! El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi­

dente) .-Ruego a los Honorables señores Moreno y Oyarce guardar silencio.

El señor V ALDES LARRAIN.-Como puede negarse lo que afirmo si hace me­nos de quince días que los chilenos tuvi­mos conocimiento de cómo un deleg~do de nuestro país al Congreso de Arquitectu­ra de Moscú señor Garay que iba en re­presentación de los Arquitectos de Chile fue detenido en la frontera, bajado del tren, y vejado en una de esas llamadas de­mocracias populares. Este delegado tuvo que vivir una odisea y emplear diferentes medios para poder escapar a esta perse­cusión y llegar a los países libres.

El señor MORENO.-¿Qué ha dicho el señor Mardones Resta t? ¿ Qué ha dicho ese d~egado chileno?

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi­dente) .-i Llamo al orden a Su Señoría!

El señor MORENO.-Cite las palabras del señor Mardones Restat ...

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi­dente) .-Ruego a Sus Señorías guardar silencio.

El señor VALDES LARRAIN.-Señor Presidente, pero es más grave aún que no se contenta Rusia con la tiranía que existe dentro de sus fronteras s.ino que trata de imponerla e implantarla en todas las naciones del mundo, porque es el país más imperialista que se ha conocido en la historia a través de los siglos ...

El señor MORENO.-i No siga faltan­do a la verdad ... !

El señor PALMA VICUÑA (Vicepre­sidente) .-Me voy a ver obligado a amo­nestar al Honorable señor Moreno.

El señor MORENO.-i Pero si eso no es cierto'

-Hab'lan varios señores Diputados a al vez.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi dente) .-:-i Honorable señor Oyarce!

El señor VALDES LARRAIN.-... uno de los acontecimientos más tristes y trá-

gicos conoddos por la humanidad fue cuando el pueblo húngaro, hace algunos años, en un gesto noble de independencia salió a las calles a conquistar la libertad.

/

El, señor MORENO.- Por orden de Foster Dulles.

El señor VALDES LARRAIN.-... pa­ra pedir el retiro de las fuerzas rusas, de los tanques y ametralladoras soviéticas que estaban sojuzgando la vida de los húnga­ros; y entonces el ejército rojo que llegó de refuerzo cruzó la frontera, invadió el país y derribó un gohierno libre que ha­bía logrado elegir el pueblo, los estudian­tes, los obreros y los campesinos del país. en el comienzo de jornada de la revolu­ción.

El señor MORENO.~Les salió el tiro por la culata' a los imperialistas.

El señor VALDES LARRAIN.-Y Na­gy .Y otros patriotas fueron condenados a muerte por un tribunal que nadie sabe dónde funcionó ni qué razones jurídicas tuvo para condenar ...

El señor MORENO.-Perdieron mucha plata en la aventura.

El señor VALDES LARRAIN.- y nuevamente Hungría está hoy sometida a la feroz tiranía soviética. Y no sólo Hun­gría, porque la dictadura rusa dominó también Polonia, sometió a Checoeslova­quía, Lituania, Estonia y Letonia, aplastó a Rumania. Y también China satelite de Rusia trata de controlar toda una vasta región de Asia.

El señor MORENO.-Hable de Batis­ta, de Cuba ...

El señor V ALDES LARRAIN.-Esta es la verdad de esa democracia rusa y de esa paz que proclaman los comunistas. Ellos dicen que tratan de que el mundo vi­va en paz y tranquilidad, pero, mientras tanto, invaden las tres cuartas partes de ese mismo mundo.

Nosotros preferimos la democracia ...

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

Page 48: CAMARA DE DIPUTADOSsesion 7~, en miercoles 5 de noviembre de 1958 519 ih.-act as de las sesiones anteriores n.o se adoptó acuerdo al respecto. iv.-.documentos de la cuenta 1.-·oflclo

562 CAMARA DE DIPUTADOS

El señor VALDES LARRAIN.-Señor Presidente, preferimos el rég,imen demo­crático en que hay libertad y respeto al hombre y a sus sagrados derechos. POI; eso lucharemos por mantener la demo­cracia e impedir que el comunismo inter­nacional también hunda aquí sus garras, como lo ha hecho en tantos paíes de Eu­ropa, Medio Oriente y Asia.

El señor PALMA VICUÑA (Vicepresi-

dente) .-¿ Me permite, Honorable Dipu­tado?

Ha terminado el tiempo del Comité Conservador Unido.

Se levanta la sesión. -Se levantó la sesión a las 18 horras y

58 minutos. .

Crisúlogo Venegas Salas, Jefe de la Redacción de Sesiones.

Instituto Geográfico Militar O/T. 2403