Calle 2 - N° 7

20
Su historia, el transporte, la seguridad física, edifi- caciones y cultura. Calle 2 estuvo ahí. La Paz, marzo de 2015 Año 4, Nro. 7 Actores de teatro y cine ganan el pan diario en el rubro de la publicidad Facebook es la principal herramienta utilizada por los policías para evitar delitos. El cyberpatrullaje busca frenar los secuestros Aumenta la cantidad de filmes bolivianos, pero se cuestiona su calidad |B| |10-13A| |16-18A| Los críticos creen que el futuro del cine en el país está en manos de los jóvenes. Ante la falta de trabajo en su especialidad, los actores profesionales termi- nan aceptando trabajos en el área de la publicidad. Por un spot ganan entre 200 y 500 dólares y por una cuña, entre 50 y 100 dólares. Foto: José Luis Mariscal El guía es la clave para tener éxito en la importación de China TODO LO QUE USTED DEBE SABER SOBRE COTAHUMA Ex futbolistas viven del fútbol Foto: Juan Carlos Paz García Foto: Diego Loayza |14-15A| |19-20A| De seis ex jugadores entrevistados; cuatro son entrenadores, uno es jubilado y sólo uno terminó una carrera académica. Una investigación de 16 páginas revela los entretelones de un gran negocio por el que las familias están dispuestas a arreglar matrimonios entre sus hijos. ¿Cuánto compran los comerciantes?, ¿cuánto gana el guía?, ¿cuánto cobran los bancos? |C| espacio de entrenamiento universitario

description

Espacio de Entrenamiento Universitario

Transcript of Calle 2 - N° 7

Su historia, el transporte,la seguridad física, edifi-caciones y cultura. Calle2 estuvo ahí.

La Paz, marzo de 2015Año 4, Nro. 7

Actores de teatro y cineganan el pan diario en elrubro de la publicidad

Facebook es la principal herramienta utilizadapor los policías para evitar delitos.

El cyberpatrullaje buscafrenar los secuestros

Aumenta la cantidad defilmes bolivianos, perose cuestiona su calidad

|B|

|10-13A|

|16-18A|

Los críticos creen que el futuro del cine en elpaís está en manos de los jóvenes.

Ante la falta de trabajo en su especialidad, los actores profesionales termi-nan aceptando trabajos en el área de la publicidad. Por un spot ganan entre200 y 500 dólares y por una cuña, entre 50 y 100 dólares.

Foto

: Jos

é Lu

is M

aris

cal

El guía es la clave para teneréxito en la importación de China

TODO LO QUEUSTED DEBESABER SOBRECOTAHUMA

Ex futbolistasviven del fútbol

Foto

: Jua

n C

arlo

s Pa

z G

arcí

a

Foto

: Die

go L

oayz

a

|14-15A|

|19-20A|

De seis ex jugadores entrevistados; cuatroson entrenadores, uno es jubilado y sólo unoterminó una carrera académica.

Una investigación de 16 páginas revela los entretelones de un gran negocio por el que las familias están dispuestas a arreglarmatrimonios entre sus hijos. ¿Cuánto compran los comerciantes?, ¿cuánto gana el guía?, ¿cuánto cobran los bancos? |C|

espacio de entrenamiento universitario

S UMAR I OINFORMACIÓN

Hay dos estrellas de la indagación

en la UCB 6

Los espacios culturales tienen

espacio “chico” 8

Negocios de jóvenes crecen con Facebook 9

Número de filmes del país sube, ¿y la

calidad? 10

Actores ganan mejor haciendo

publicidad 14

Ex futbolistas siguen viviendo

del fútbol 16

Cyberpatrullajes contra secuestros 19

Universidad CatólicaBoliviana “San Pablo”

Unidad Académica La Paz

Marcelo Villafani IbarnegarayRector Regional

Elmer Eduardo Vázquez SánchezDirector AdministrativoFinanciero Regional

Rafael Loayza BuenoDirector del Departamento deComunicación Social

Editora GeneralAmparo Canedo de Tellería

DiseñoSalinasanchez Comunicación

Texto, armado yfotografíaDaniela Beltrán RodríguezPaolo Agramont Forns-SamsóFátima Alba PatónDaniela AlzoleagaFernanda Laguna DoradoKaren Mita CastilloValeria Cortez GonzalesSebastian Camarlinghi Andrés BarreraDiego Rojas PeláezMarcelo Duarte Guery MarañónAndrea Estéfany Caballero María José Rivera Carballo María Emilia Pantoja LizónGrace Gironás Negri Vaca DiezNatalia LlanoValeria Canedo José Luis Mariscal

Gran reportaje para titulaciónEstefanía Pacheco

ImpresiónSOIPA Ltda.http://imprentasoipa.blogspot.com

Depósito legal: 4-3-138-11

Departamento de Comunicación

Social, Av. Hernando Siles, N° 4737,

entre calles 1 y 2 de Obrajes,

Teléfs:

2782222/2785152/2782812,

Int. 2185

Marzo de 2015

Redes sociales y comunicación

novedad en las redes sociales, para jugar odescargar aplicaciones, lo que nos empujaa ignorar todo lo que nos rodea y nos ali-menta en nuestra visión de mundo.¿No te ha ocurrido alguna vez que

cuando visitas a una persona para algúnasunto determinado, ésta te habla mien-tras revisa su teléfono y, por ello, nisiquiera te mira? Tal situación, máscomún de lo que quisiéramos, puede serpercibida (por quien intenta comuni-carse) como una falta total de interés porparte de nuestro interlocutor, lo que, in-cluso, puede luego derivar en malas rela-ciones con tal persona. Ni qué decir si deello dependiera una tarea urgente o im-portante en una empresa.Ni siquiera podríamos asegurar en un

100 por ciento que lo que llamamos co-municación en las redes sociales lo searealmente. Si durante muchos años secuestionó a los periodistas en sentido deque ellos no comunican, sino informan;¿Qué ocurre en las redes sociales?, ¿real-mente nos comunicamos todo eltiempo?, ¿cuál es el nivel de calidad detal comunicación si es que existe?,¿tiene algún sentido que dos personasse encuentren en un lugar para destinaruna o dos horas valiosas a la manipu-lación del teléfono inteligente en vez dedialogar en ese tiempo?Hay profesionales que sí creen que el

uso de las redes sociales o aplicacionescomo el WhatsApp es muy positivo en lasrelaciones interpersonales. Uno de elloses el profesor Francesc Núñez, expertoen sociología de las emociones de la Uni-versitat Oberta de Catalunya (UOC). Éldijo en 2012 al diario español La Razón.esque “muchos jóvenes están descubriendoque gracias al WhatsApp son más lanzadosy atrevidos en una declaración de amor.Les hace más intrépidos. Además, es unmétodo menos intrusivo y agresivo queuna llamada de móvil, que implica eltraspasar una frontera. Respetas la intimi-dad de la otra persona. Es más: esta men-

uando te despiertas al amor y las hormo-nas empiezan a revolotearte por dentro,es normal que la voz se te quiebre o en-mudezcas y el cuerpo parezca achicarsefrente a la persona que te gusta. Unos lellaman, a esto, timidez del adolescente.Para esta persona cuyos deseos han co-menzado a aletear, acercarse a otra no esfácil y hablarle, menos. Pero en algúnmomento tendrá que animarse y trasta-billándose en las consonantes y vocalesse lanzará al ruedo de la conquista. Sinembargo, de un tiempo a esta parte, esteúltimo paso ha sido reemplazado por elteléfono inteligente más conocido comoSmartphone.Es normal ver hoy a grupos de jóvenes

que tienen la cabeza metida en su Smart-phone como avestruces que se escapan deaquel diálogo entre varones y mujeres alque deberían lanzarse para ir entrenandoel aleteo juvenil. Pero no sólo ello noocurre, sino que en el aparato la supuestacomunicación que establecen va en-latada en abreviaciones.Nadie discutirá sobre la utilidad del

teléfono inteligente en la vida cotidiana.Normalmente, quienes lo usan argu-mentan que se trata sólo de una her-ramienta de uso diario; aunque luegoadmitirán, si uno les sigue preguntando,que constantemente le echan una mi-rada a tal “herramienta” para ver alguna

editorial

Csajería te permite pensar más la respuesta,porque los tiempos de respuesta sonotros. Al ser más limitado en su espacio,te da capacidad de reflexión tras una dis-cusión y puede ser un lugar deapaciguamiento. Y, precisamente, alhaber reflexión, te atreves en mayor me-dida a decir lo que piensas, algo quepuede no suceder en las conversacionescara a cara”. ¿Conclusión? Con un buenuso, la aplicación puede ayudar a unapareja a reforzar su compromiso. Como se verá, el tema no es nuevo.

Mientras hay quienes consideran que eluso del celular inteligente ayuda en lasrelaciones interpersonales, otros no loven así, llegando al punto de llamarlo, in-cluso, un vicio cuando su uso se ex-tralimita y comienza a socavar las basesmismas de la comunicación interper-sonal. Por ello y por la distracción queademás puede generar, en más de un paísse ha prohibido su uso en los colegios. En un estudio publicado por la Univer-

sidad de Worcester y presentado en la So-ciedad Británica de Psicología sobre laadicción que puede crear el excesivo usodel teléfono inteligente, se mostraba queel 77 por ciento de quienes participaronen el mismo “informaron de efectos se-cundarios negativos en el uso del Smart-phone tales como sentir siempre lanecesidad de chequearlo”. “El WhatsApptiene una serie de ventajas, pero tambiénposee un potencial adictivo alto”, explicóJosé Antonio Molina del Peral, psicólogoexperto en adicciones y director del cen-tro Psicohealth. El tema está ahí, servido sobre la mesa

para que estudiantes y profesores con-versen al respecto, porque para hablar decomunicación no sólo hay que remitirsea los libros, autores y teorías. Tambiénhay que plantear lo que hoy sucede y loque uno piensa al respecto. Ojalá que aúnestemos a tiempo de que cuando esa con-versación se produzca aún podamos mi-rarnos a los ojos para hablar.

Calle 2 |3A

|Calle 24A

Mientras más cerca, más lejos

Desde la aparicióndel Smartphone ylas aplicaciones demensajería instan-tánea, la comuni-c a c i ó n

interpersonal entre los seres hu-manos ha perdido valor y calidad. Existen muchas formas y herra-

mientas que facilitan la comunica-ción entre las personas, una deellas es la conocida aplicación demensajes gratis WhatsApp, dispo-nible en los smartphones y en al-gunos ordenadores.Esta aplicación es, sin duda, la

que más éxito ha tenido gracias ala facilidad de su interface y subajo costo, y también por losatributos que presenta como, porejemplo, enviar contenido multi-media donde el usuario puedecompartir videos, mensajes devoz, fotos y formatos mp3.El WhatsApp es muy útil para

mejorar la comunicación instan-tánea y acortar espacio y tiempoentre dos o más personas; pero suscaracterísticas han dado lugar aque se vuelva adictivo y adquieraun rol importante en la cultura yen el desarrollo de las relacionesentre individuos de una sociedad. El usuario puede enviar un

mensaje no verbal al tener un es-tatus disponible, mostrando esta-dos de ánimo o expresandosentimientos o manifestando unestado de mente.También el WhatsApp ofrece la

posibilidad de ver si alguien estáen línea; si ha respondido a unmensaje, si está escribiendo o si al-guien te ha bloqueado.Gracias a esta aplicación, las

personas han perdido el interés enel mundo verdadero. Los usuarioscrean un mundo ficticio y virtual

Esta herramienta de comuni-cación ha desembocado en quehoy veamos a un grupo de per-sonas reunidas todas cabizbajasoperando un celular. Pareciera envano su encuentro si en el mismono están ya dispuestas a conversaro dialogar.Las reuniones entre jóvenes

están perdiendo la esencia de loque es compartir un momentoentre amigos, de entablar rela-ciones interpersonales y es justa-mente porque están pendientesde la notificación del teléfono. No sólo eso... La verdad es que

no sólo los jóvenes son adictos aesta aplicación porque existenadultos que están condenados adepender del teléfono móvil du-rante las 24 horas del día (pordiferentes razones como, porejemplo, el trabajo). Albert Einstein dijo una vez:

“Temo el día en el que la tec-nología sobrepase las bases denuestra interacción humana. Esedía vamos a tener una generaciónde idiotas”.Ese momento parece haber lle-

gado, porque vemos a la gente entodo lado con sus smartphones, en-viando mensajes a sus amigos e ig-norando, al mismo tiempo, a laspersonas que tienen más cerca.

en donde el carnet de identidad esel número telefónico; su imagencorporal es una foto de perfil (quepuede ser editada y modificada) yel sentimiento diario está plas-mado en un estado adjunto a lacuenta. Al no dar la cara, siendo que la

comunicación por este medio escompletamente interpersonal, losusuarios están perdiendo la habili-dad de hablar con nuevas per-sonas en co-presencia de espacio ytiempo, dando lugar así a un sín-drome de timidez crónica, lo cualpuede llevar a la exclusión socialy a interactuar sólo con un gruposelecto de personas pre elegidaspor nosotros mismos. La adicción al WhatsApp debería

ser considerada como una enfer-medad epidémica del siglo XXI.Gracias a este problema, las per-sonas están comprometiendo sushabilidades para interactuar conlas demás personas de la formabásica y propia del ser humanoque es el habla.Por si no fuera suficiente, se

pierde parte de la intimidad per-sonal cuando, en algunas oca-siones, los contactos que tenemosseleccionados pueden enterarsede información que no tendríanpor qué conocer.

Los usuarios crean un mundo ficticio y virtual endonde el carnet de identidad es el númerotelefónico; su imagen corporal es una foto deperfil (que puede ser editada y modificada) y elsentimiento diario está plasmado en un estadoadjunto a la cuenta.

DANIELABELTRÁNRODRÍGUEZ Estudiante

PAOLOAGRAMONTFORNS-SAMSÓEstudiante

FÁTIMA ALBAPATÓNEstudiante

rincón de opiniones

Calle 2 |5A

Nuevo currículo en las redes

Las redes sociales se hanconvertido en unmedio que facilita lacomunicación tantopersonal como profe-sional. Muchos amigos

y familiares que no se encuentranen la misma ciudad o país puedenconversar por Facebook o Twitter ylas empresas aprovechan parapromocionarse a través de lasmismas. Sin embargo, algonuevo está pasando: los emplea-dores están revisando los perfilespersonales para contratar perso-nal. Si es así, ¿las redes socialesayudan o son perjudiciales paraobtener un trabajo?Un estudio realizado en el blog

Mindflash demuestra que el 45por ciento de los contratantes uti-lizan Facebook, LinkedIn, blogs yTwitter. Y según el libro “SocialMedia y Recursos Humanos” de laargentina y contadora públicaMartha Alles Cersósimo, para el2020, las redes sociales serán elmedio de “reclutamiento” de lasempresas para contratar a nuevosempleados.La nueva táctica de las empre-

sas podría sonar alarmante paraaquellas personas que tienen fotosbebiendo con amigos; compar-tiendo publicaciones donde seburlan de personas o de algunasituación en particular o usanpalabras de grueso calibre.Me quedo con la última frase,

pues incluso la manera en que seusa el lenguaje es y será impor-tante. ¿Qué pasará con aquellosjóvenes que tienden a abreviarpalabras todo el tiempo? Cuandose entra a la sección Noticias deFacebook se puede observar “q” en

Incluso sería interesante com-partir enlaces que tengan que vercon la carrera que estudiaste, asílos contratantes se darán cuentade que estás al día en tu campode estudio. Mucho más en el casodel campo de la comunicaciónque hoy tiende sus puentes haciatodo tipo de temáticas y áreas deestudio.Como usuaria de las redes so-

ciales admito que alguna vez caíen uno de los anteriores “peca-dos” que no se deben cometerpara ser contratada, como escribirestados con mala ortografía, ypude ver que los compañeros in-curren en el mismo problema.Por todo lo explicado, creo que

es nuestro deber como jóvenes deesta nueva era cibernética saberutilizar las redes sociales para seragentes de cambio en este mundoglobalizado y pensar dos vecesantes de publicar estados o fotosen una red social.

vez de “que” o “ksa” en lugar de“casa”. Todo lo mencionado anterior-

mente se convierte en algo perjudi-cial para los jóvenes, pues Facebooko Twitter son redes en las que se di-funden más que todo relacionespersonales y en las que se puedellegar a percibir hasta el carácter yvalores de una persona, las que lle-gado el momento tal vez no seanconsideradas adecuadas por losposibles contratantes que busquenfuturos empleados. Los sitios enlínea como LinkeIn o Google + po-drían ser de más ayuda para las em-presas, ya que en éstos sólo sepublica la información necesariacomo datos personales y no fotos oeventos sociales.Pero la realidad es que las em-

presas desean conocer tambiénlos valores de las personas y paraesto hay que saber usar las redessociales. Es cuestión de que unotome conciencia y haga de su per-fil algo beneficioso y no perjudi-cial, como por ejemplo: nopublicar fotos inapropiadas comoen estado de ebriedad; no ponermalas palabras; corregir la or-tografía; ser un poco más discretoen cuanto a la vida personal.

¿Las redes sociales ayudan oson perjudiciales paraobtener un trabajo?

Las empresas están empezando arastrear a potenciales empleados através de las redes sociales y, paraello, no sólo se fijan en “loprofesional”, sino en los valores de laspersonas que aparecen en fotostomando tragos o hablando mal deotra gente.

DANIELAANZOLEAGANAVARROEstudiante

rincón de opiniones

|Calle 26A|Calle 2

Hay dos estrellas enindagación en la UCB

a finca paceña de Serafín Ferrufino, en elantiguo barrio de obras textiles, Obrajes,tuvo muchas transformaciones. Actual-mente los establos, las casas coloniales ylos galpones ya no están. Aulas, audito-rios con pizarrones, computadoras y li-bros ocupan su lugar. La finca hoy es laUniversidad Católica Boliviana “SanPablo” (UCB). Ésta, rumbo al medio siglode existencia, acogió a 22 carreras, pro-gramas académicos, docentes y alumnos.Después de la construcción de una

larga historia como institución, la UCBplanteó una misión, ésta debería sercumplida al pie de la letra. “Lograr laconstante búsqueda de la verdad medi-ante la investigación, la conservación yla comunicación del saber para el bien dela sociedad”, es la frase grabada y enmar-cada en las paredes de la universidad.Tras casi 50 años de experiencia en la

Católica, la carrera de Psicología y el Insti-tuto de Investigaciones Socioeconómicas(IISEC) de Economía poseen articulada yestructurada de manera sólida el área deinvestigación. El resultado son las publi-caciones de alumnos y docentes en revis-tas especializadas que se difunden a lasociedad.Eric Roth Unzueta tiene ocho años de

FERNANDA LAGUNADORADOEstudiante

Foto

: Fer

nand

a La

guna

Dor

ado

experiencia como ex rector regional dela UCB y el espíritu de investigador no selo quita nadie. Actualmente, es el Coor-dinador Nacional de Investigación de laCatólica. Él afirma que “el conocimiento,por definición, debe ser público; sino, noes conocimiento”. Y aclara que es obliga-toria la divulgación de la producción den-tro y fuera de la universidad.

EL AJAYU DE PSICOLOGÍA

El departamento de la segunda carreramás antigua de la “Cato” se encuentra enuna calle empedrada, cerca del bloquecentral de la universidad. Un ampliojardín conduce a la puerta de la “casita”,como muchos de sus alumnos la llaman.La Carrera de Psicología fue creada en1971. Desde entonces buscó estruc-turarse para hacer investigación. Psicología considera fundamental la

publicación de la producción intelectualde sus educandos y docentes. Para ello esimportante formar a los estudiantesdesde el principio. Por tanto, se enseñandiferentes metodologías de investigacióndesde pregrado hasta postgrado. Éstasson cuantitativas y cualitativas. Según Xi-mena Peres Arenas, quien es directora de

La Carrera de Psicología y el Instituto de Investigaciones Socioeconómicas investigan y di-

funden a la sociedad el conocimiento producido por sus docentes y estudiantes.

La revista académica Ajayu tiene la finalidad del intercambioreflexivo y el debate de ideas. Esto es logrado a través de la publi-cación de investigaciones académicas. Se caracteriza por tener unaproducción nacional e internacional; de docentes y de alumnos. “Ajayu pretende ser también el espíritu que desde lo virtual anime”,se menciona en su presentación de la página web. Inicialmente sur-gió como un recurso de publicación de la investigación de los do-centes. Posteriormente, se presentó la posibilidad de publicar lasmejores tesis de los estudiantes.

Pági

na U

CB

Ajayu publica tesis de sus estudiantes

Portada de la página web de Ajayu

Estudiantes de Economía y Psicología en la Biblioteca de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” de La Paz.

educato

L

Calle 2 |7ACalle 2 |7

la carrera, “Psicología es fuerte en lasmetodologías”.Ya en la recta final del pregrado, los es-

tudiantes deben realizar una tesis con laque demuestren sus conocimientos. En elcaso de Psicología, se utilizan las experti-cias para guiar a los tesistas. Entonces, elalumno y el experto, en este caso el tutor,trabajan juntos durante la exploración. Yasí, logran presentar una investigaciónaplicando alguna de las metodologías. Los estudiantes que obtienen entre 95

y 100 en la calificación de la tesis, gananla recomendación para la publicación enla revista Ajayu. “Nosotros tenemos queser un servicio a nuestra sociedad, un ser-vicio a nuestro país”, dice Ximena, re-saltando la importancia de publicar lasinvestigaciones realizadas en las tesis.

EL INSTITUTO MÁS ANTIGUO

En el caso de Economía, el Instituto deInvestigaciones Socioeconómicas (IISEC) esel encargado de formar a los mejores estu-diantes de la carrera para que ellos apren-dan a realizar investigaciones. La finalidadde ello es incidir en las políticas públicasdel país a nivel económico; pero a partirde los valores de la Iglesia Católica. A cinco cuadras de la UCB, en una casa

con un caminito de flores que guía a lapuerta, se encuentra el instituto de inves-tigación más antiguo de Bolivia. Éstetiene 46 años y cuenta con dos doctoran-dos, tres masters y dos licenciados.Además, son 10 los estudiantes que tra-bajan de manera directa en el lugar.El director del IISEC, Javier Aliaga

Lordeman, comenta que se enseña a losestudiantes cómo revisar literatura cien-tífica, manejo de instrumentación y téc-nicas utilizadas por los economistas para

realizar investigación. Es como una “es-cuela de investigadores”. Javier explicaque “en promedio, los chicos están acápor dos años. Ellos empiezan buscandopapers y terminan escribiendo uno”. IISEC tiene diferentes publicaciones,

entre ellas documentos de trabajo, unarevista y un libro por año. Entonces, elinstituto investiga constantemente parapublicar diversos temas en esasplataformas.En el IISEC también se trabaja con las

tesis. Los alumnos son guiados por econ-omistas que les transfieren conocimientoy, sobre todo, experiencias para realizarlas mismas. El ideal es que las tesis“generen conocimiento útil para la so-ciedad”. Pero, sobre todo, deben guiarsepor las políticas públicas de Bolivia. “Procuramos encontrar las mejores

tesis y volverlas documentos de trabajo”,dice Aliaga. Todas aquellas que hayanobtenido más de 90 puntos ingresan a unproceso de evaluación metodológica paradeterminar si tienen potencial. Si aprue-ban, se les da el formato de documentode trabajo y se las difunde a la sociedad.En el caso de la Carrera de Comuni-

cación Social, Coral Gutiérrez Páez dejólas aulas de la UCB hace menos de unaño. En la defensa de su tesis, recomen-daron la publicación de su trabajo; perohasta ahora ella no tiene en claro el pro-cedimiento para lograr tal fin.En el Acta de Examen de Tesis se

afirma lo siguiente: “Los casos de publi-cación de tesis se regirán por lo estable-cido en los Artículos respectivos delReglamento General de Tesis”. Sin em-bargo, no existe un espacio para aclararque las tesis son recomendadas para supublicación. Con esto, no hay claridadpara los procedimientos de difusión.

Comunidad académicaen movimiento

ERICK R. TORRICO V. ComunicadorSocial eInvestigador

La biblioteca tiene 13.000 tesis archivadas“Tenemos 13 mil tesis” en la biblioteca, aseguró Teresa Zelaya Márquez,directora de la Biblioteca Central de la UCB. El cinco por ciento de éstasse encuentra en formato digital y el 95 por ciento restante son empas-tadas. Actualmente, existe “una resolución que indica que ya nopodemos recibir empastados por el espacio físico”, pero sí se recibentesis en formato digital.Por ese motivo, la biblioteca también cuenta con el proyecto Cybertesis,orientado a solicitar el permiso de los tesistas para que sus investiga-ciones sean subidas al portal de internet. El proyecto es administradopor la Universidad de San Marcos de Perú. Y uno de los fines es que laspersonas que forman parte de la UCB accedan a las tesis digitalizadas.

Foto

: Val

eria

mas

sare

lli

Las tesis en la biblioteca de la UCB.

Revista delIISEC, alservicio dela sociedad

La Revista Latinoamericana deDesarrollo Económico del IISEC es unapublicación científica. Ésta se caracterizapor cumplir con estándares interna-cionales. Cuando uno publica en ésta,gana puntos a nivel académico; ya quees una revista indexada (compilada eninternet utilizando metadatos). Dentro de la revista hay una fuertecarga de producción intelectual alineadacon la búsqueda que tiene la Iglesia, deservir a la sociedad, reduciendo la po-breza, generando crecimiento amigablecon el medio ambiente, buscando lamejor calidad de vida y la felicidad delas personas.

La institucionalización de la investiga-ción comunicacional nacional hadado importantes pasos desde que

en 1999 se reconstituyera la AsociaciónBoliviana de Investigadores de la Comu-nicación (ABOIC).

La realización periódica de Encuen-tros Nacionales de Investigadores, Ciclosde Estudios Especializados —el último, elVI, se celebró en Cochabamba en sep-tiembre pasado—, Jornadas de JóvenesInvestigadores y Conversatorios de Do-centes de Investigación, da cuenta deesa fructífera ruta.

En torno a las actividades promovidaspor la ABOIC se ha generado un promete-dor movimiento de producción intelectualsobre la comunicación en el país así comoun interés renovado por investigar, espe-cialmente entre grupos de docentes y es-tudiantes universitarios.

Gracias a la ABOIC, en el últimotiempo, Bolivia fue sede de un congresoy tres seminarios latinoamericanos asícomo de un congreso iberoamericano deestudiosos de la comunicación y man-tiene una destacada presencia en lasasociaciones Latinoamericana e Iberoa-mericana de Investigadores de la Comu-nicación y en la ConfederaciónIberoamericana de Asociaciones Cientí-ficas de la Comunicación.

Pero, además, cabe poner de relieve lapublicación regular de las revistas acadé-micas “Punto Cero”, de la Universidad Ca-tólica Boliviana “San Pablo” RegionalCochabamba, y “Aportes de la Comunica-ción y la Cultura”, de la Universidad Pri-vada de Santa Cruz de la Sierra, al igualque la creación del Instituto de Investiga-ción, Posgrado e Interacción Social de laUniversidad Mayor de San Andrés y la per-manencia de los cursos de posgrado en lapionera Universidad Andina Simón Bolí-var y en la UCB de Cochabamba.

Hay que agregar a eso la cada vez másfrecuente participación de investigadoresbolivianos en foros internacionales, la pu-blicación de artículos de algunos autoresnacionales en revistas académicas extran-jeras y el aumento relativo de la produc-ción bibliográfica interna.

Así, la comunidad académica de la Co-municación en Bolivia está muy viva; perodebe seguir potenciando sus capacidadesy recursos de indagación, debate, relacióninternacional e incidencia pública.

“El conoci-miento,por defini-ción, debeser pú-blico; sino,no es co-noci-miento”.

Revista del IISEC Foto

: Fer

nand

a La

guna

Foto

: Fer

nand

a La

guna

educato

|Calle 28A

Los talleres culturalestienen espacio “chico”

Tres de los cuatro talleres artísticos

gratuitos con los que cuenta la Uni-

versidad Católica se desarrollan en

un ambiente de 57,72 metros

cuadrados aproximadamente.

n la Universidad Católica Boliviana “SanPablo”, los estudiantes pueden introdu-cirse en el arte de forma gratuita perte-neciendo a alguno de los cuatro talleresde expresión artística: danza experimen-tal, danza moderna, coro y teatro. Pero,éstos cuentan con espacios “chicos” parasus actividades.De acuerdo a los encargados de los ta-

lleres, hay 20 inscritos como mínimo yun máximo de 100 por gestión en cadataller. La sala de danza, en la que practi-can los dos talleres de baile y el de teatro,tiene aproximadamente tres metros dealtura; 7,80 metros de largo y 7,40 mts.de ancho. “Como tú puedes ver, la sala espequeña. Necesitaríamos tal vez el dobledel tamaño de la sala y, obviamente,mucha más implementación”, explicó ladirectora del Taller de Danza Moderna,Heidi Romero Cazorla.Sin embargo, en el proyecto de cons-

trucción de la futura infraestructura dela Católica denominado “Plan Maestro In-tegral”, esto podría cambiar. De acuerdocon la responsable administrativa de in-fraestructura, Leticia Rojas Pradel, se es-tudiarán las necesidades de cadadepartamento para volcarlas en la repar-tición de espacios destinados para lasáreas administrativas, aulas y talleres cul-turales, entre otros. “Es muy chiquito. Realmente no pode-

mos disponer de la amplitud de movi-miento”, explicó la directora de Danza

Foto

s: Ka

ren

Mita

Experimental, Norma Quintana. La Di-rectora de Danza Moderna también con-cuerda con la capacidad que existe en ellugar: “En un horario llego a tener hasta30 personas. Es bien complicado podertrabajar en este espacio”. Quintana y Ro-mero aseguran que tienen dificultadesen sus ensayos por el límite con los sitiosdonde trabajan.“Tenemos un espacio que por el mo-

mento es suficiente”, indicó el directorde Coro, Ramiro Soriano Arce. “Eso siem-pre se puede mejorar naturalmente si tu-viéramos un espacio más grande con unaacústica un poco más agradable. La quetenemos es una sala que no está precon-cebida para actividad musical”, comple-mentó. El director de Teatro, DavidMondacca Arauz, está conforme con elárea donde practican: “En mi caso sí, por-que tiene la intimidad que se requiere ytiene el carácter aislado. Entonces, es unespacio donde hay absoluta libertad paralos ejercicios grupales”. Sin embargo,hace hincapié en que haría falta un tea-tro de bolsillo en la universidad. Los res-ponsables de coro y de teatro consideranque los ambientes son apropiados; perose pueden mejorar e implementar mu-chas cosas más.Todos los directores de los talleres se

encuentran en su cargo más de 20 años.Durante este tiempo, muchas veces tu-vieron que ingeniárselas con los lugares

para sus presentaciones y ensayos. En laactualidad, aún deben hacerlo según ex-plicó la coordinadora de Extensión Cul-tural, Martha Alvéstegui Alexander: “Nosencantaría tener un teatro de verdad,donde se puedan hacer las presentacio-nes, porque improvisamos un poco en elquinto piso o en alguna sala disponible ymuchos talleres tienen que irse a conse-guir una sala afuera: el Teatro Municipal,el teatro del Colegio Calvert, del ColegioFranco Boliviano...”.Los talleres de expresión benefician a

los estudiantes, mediante becas a quie-nes tienen los mejores promedios y songratuitos para todos los universitarios.Cuando Calle 2 consultó a Ramiro So-riano si la solución a los problemas de es-pacio sería que los alumnos pagarancréditos por los talleres para presupues-tar un ambiente óptimo, respondió lo si-guiente: “La banalización general en lasociedad de las presentaciones culturalestoca también a las universidades; y si no-sotros, encima de esto, pretendiéramoscobrar por hacer un coro, a mí se me ocu-rre que varios no vendrían”.Al mejorar la situación de los talleres

culturales también aumentará el nivelde enseñanza que los alumnos recibende los mismos. Un nivel que vaya másallá de lo académico y que, a través delarte, genere valores ético-morales en losfuturos profesionales, tal como lo mani-festó David Mondacca: “Yo creo que lostalleres de expresión artística brindanesa posibilidad de desarrollar esa sensi-bilidad, ya sea en danza, en canto... Yocreo que acercarse al arte siempre nosva a hacer mejores profesionales arqui-tectos, ingenieros, economistas; segura-mente, van a ser mejores profesionalessi han pasado un taller de expresión ar-tística que nos permite desarrollarnuestra sensibilidad, ahora que hacetanta falta”.

KAREN VERÓNICAMITA CASTILLOEstudiante

1. Jóvenes del Taller de Coro leen partituras.2. Calentamiento en el Taller de DanzaExperimental.3. Ensayo del Taller de Teatro.

(1)(2) (3)

20Coro

60Danza moderna

37Teatro

13Danza

experimental

E

cultura

Número dealumnos delos talleresgestión 2-2014

esquina creativa

Negocios dejóvenes crecencon Facebook

La nueva generación de jóvenes em-

prendedores utiliza las redes sociales

para impulsar sus negocios.

prender de los errores y tener constanciason sólo algunas de las características decinco jóvenes que hoy tienen negociosexitosos y sustentables.¿Qué tienen en común estas personas,

además de ser jóvenes? Ellas des-cubrieron el gran impacto de las redes so-ciales dentro de la sociedad, y no las usansimplemente para expresar sus ideas opublicar momentos de su vida; sino paramostrar a todos sus contactos todo lo queofrecen, y hacer crecer sus em-prendimientos.La aceptación de la gente fue grande.

Cada uno cuenta en sus páginas con másde 1.000 seguidores y sus publicacionesson constantes. “No usamos publicidadconvencional, con el Facebook nos basta”,cuenta Andrea Bonadonna (22). Sus per-files, llenos de comentarios de aliento y deaceptación de su trabajo, es todo lo queestos jóvenes necesitan para seguir ade-lante y seguir creciendo cada día más.

Foto

: Val

eria

Cor

tez

A pesar de que es muy fácil hacer elpapeleo para empezar un negocio, lodifícil está en hacerse conocer y man-tenerse en un nivel, y esto es lo quetodos ellos logran, sobre todo con elFacebook. Este medio les ha dado a todosuna facilidad que antes no existía y laposibilidad de crecer sin necesidad deinvertir en publicidad. La viralidad deeste tipo de páginas es alta, “basta conque un amigo le ponga like a tu páginay ya aparece en el Facebook de otroamigo, y así se va pasando la voz”, diceVíctor Hugo Añez (24) o “Piri”, que escomo prefiere que lo llamen.“Empecé con lo que tenía en mi

casa”, dice Tatiana Vargas Prada (20), quehoy cuenta con su propia pastelería“Tati’s Bakery”. Tatiana comenzó unatarde con galletas; de a poco se diocuenta de que a la gente le gustabamucho y tuvo la idea de ponerlas a laventa. Sus primeros clientes fueron susfamiliares, pero cada recibía más pedi-dos y empezó a buscar más recetas. “Loque mejor me salen son los cupcakes, y eslo que más me piden”, cuenta en una di-

vertida entrevista mientras decora unpedido con mucho cuidado.Pero ella no es la única que tiene éxito

con su negocio. Dentro del mundo delarte están Andrea Bonadonna y VíctorHugo Áñez, ambos a su manera realizanarte corporal. Andrea es una de lasmaquilladoras modernas más buscadas.Sobre todo cuando se trata de cosas in-novadoras, “Bonadonna’s Make Up”siempre está presente mostrando suarte. De igual manera Víctor Hugo hacelo suyo dejando arte permanente enaquellos que lo eligen como tatuador.Deja en las personas color e imaginaciónplasmados en formas y figuras queacompañan hasta la muerte.Y así como ellos tenemos a dos per-

sonas más: Mariana Albornos (25) y Ka-rina Pineda (27), que se dedican a lacreación y diseño de ropa. Marina tejebufandas y gorros, y Karina confec-ciona prendas para su marca “Forest”con ideas que están invadiendo los ar-marios de aquellas jóvenes que quierensalir de lo común.Es así cómo las ideas nuevas se

apoderan de la mente de los jóvenes quedeciden empezar un negocio. Con los quehabló Calle 2 no pasan de los 30 años y yatienen un propio negocio que les sirve desustento, y aunque algunos aún viven consus padres, es porque quieren ahorrarpara hacer crecer su emprendimiento. Enrealidad, dijeron que si quisieran, podríansustentarse solos. Para ninguno fue, entodo caso, fácil obtener una licenciatura.Por ello se dedicaron a buscar cursos quetenían que ver con esta pasión que encon-traron en sus vidas o fueron autodidactas.Algunos con temor, como Andrea, y

otros, con mucha confianza, decidieronpedir el respaldo moral de sus padres, elque fue muy importante para el inicio desus negocios, ya que sin su apoyo tal vezno se hubieran animado a ser pequeñosempresarios.Más o menos todos iniciaron con un

capital de 250 dólares. Con este dinero loprimero que hicieron fue comprar los in-sumos necesarios para empezar confuerza. Después fueron ahorrando para iradquiriendo cosas para sus negocios. Dea poco el trabajo fue llegando. Actualmente, Tatiana Vargas es la

única que ya tiene bajo su mando a unapersona que trabaja para ella, a la que lepaga un sueldo de 2.000 bolivianos pormes. Sin embargo, ella únicamente le co-labora aquellos días en los que se acumu-lan los pedidos. Los demás entrevistadosaún siguen siendo los únicos dentro desus miniempresas; aunque no descartanla posibilidad de contratar gente por lacantidad de trabajo que ya tienen.Además de la facilidad que redes so-

ciales como Facebook les brindan, todosaseguran que ser constantes es tambiénuna de las claves para iniciar un negocio,y que sin importar las ideas de losdemás, aconsejan a los jóvenes seguirsus sueños y no darse por vencidos.

VALERIA CORTEZGONZÁLESEstudiante

Tatiana VargasPrada, dueña deTati’s Bakery

A

Calle 2 |9A

Número de filmes delpaís sube, ¿y la calidad?El Conacine calcula que durante los últimos ocho años el número de producciones fílmicas

se duplicó; no obstante, críticos de cine cuestionan la calidad.

esde el soporte de nitrato, pasando porlas cintas y el celuloide, el cine nacionalsurgió en 1930. Hoy, con cámaras digi-tales, micrófonos y efectos multimedia,la cinematografía boliviana continúa enla pantalla, incrementando su produc-

ción en los últimos años; aunque loscríticos Paolo Agazzi Sacchini y Mauri-cio Souza Crespo opinan que la calidadempeoró.El Consejo Nacional del Cine (Cona-

cine), institución descentralizada del Mi-nisterio de Culturas encargada de regularla producción cinematográfica en Boli-via, estima, a través de sus estadísticas yhemeroteca, que durante los últimosocho años el número de producciones fíl-micas por año se duplicó.El productor y director Paolo Agazzi

indica: “Ahora, cualquiera puede haceruna película. No hay necesidad de ir a re-velar la película a laboratorios extranje-ros”, en referencia al surgimiento de las

nuevas tecnologías digitales que, ademásde abaratar los costos, lograron una “de-mocratización del cine”.José Camarlinghi Mendoza, realizador

y guionista de cine, cuenta que en el pa-sado una cámara de 35mm, mejor cono-cida como cámara de celuloide, tenía unprecio de hasta 200 mil dólares, sin con-tar los costos que llevaba su procesa-miento luego de la producción. “Ahora,uno puede comprar una cámara de lamisma calidad hasta por 3.000 dólares ysin ningún costo extra de producción, loque facilita muchísimo el costo de la pro-ducción en Bolivia e influencia fuerte-mente en este crecimiento”.La llegada de la tecnología digital ha

SEBASTIANCAMARLINGHI yANDRÉS BARRERAEstudiantes

Foto

s: G

oogl

e

Wara wara(1928)Wara Wara co-noce al capitánTristín de la Vega,con quien naceun amor recha-zado.

Ukamau (1966)Historia del ul-traje de Paulina, amanos de Ro-sendo, un capatazdel Lago Titicaca.

Chuquiago (1977)Película que re-lata cuatro histo-rias de personajesde la ciudad de LaPaz.

Historia del cine bolivianoFuente: Bolivia Lab.

Breve reseña de la historia del cine bolivianodesde el año 1928 hasta el 2014. Las produc-ciones bolivianas comenzaron a hacerse en so-porte de nitrato, pero en 1995 se pasó al cinedigital.

D

esquina creativa

|Calle 210A

generado una transición histórica, puescomo promedio hasta fines de los 90 sehacía de una a dos películas al año. Hoyse tiene un promedio mucho más alto de10 a 12 películas al año, según la cuentade Mauricio Souza, docente universitario.No obstante, esta facilidad técnica no sig-nifica mucho, pues Carlos ValverdeBravo, periodista y crítico de cine, coin-cide con Souza: “No por hacer cuatro ocinco películas malas, vas a terminar ha-ciendo una buena”.

CANTIDAD VS. CALIDAD

El catedrático de la materia “Desarro-llo y Producción de Proyectos Audiovisua-les” de la Universidad Católica Bolivianay productor audiovisual, Alejandro Ville-gas Fernández, explica que a nivel téc-nico “una película desequilibrada sepuede notar desde el punto de vista de lacámara, del montaje, del sonido y desdeaspectos de producción general. Este de-sequilibrio le va quitando seriedad a lapelícula”. Entre tanto, a nivel artístico-creativo, “la temática de la película apelaa su público al punto de conmoverlo conla forma en la que se le habla”. Mario Ávila Bedoya, director de la Es-

cuela de Cine y Artes Audiovisuales(ECA), opina que el cine boliviano aún nologró conmover al público. “Debe ser elparadigma, de llegar al público, bajo elque los cineastas deberían formular susideas”. “Mayo”, como le dicen sus ami-gos, piensa que en esa falta de ideas “talvez no sabemos enamorar (al público).Habría que ponernos a pensar en eso. Loque nos falta es rigor de trabajo, que esosí es muy claro afuera”.El productor del documental “La Aven-

tura del Cine Boliviano”, periodista y do-cente universitario Mario EspinozaOsorio, considera que “cualquiera conuna camarita de 2.000 dólares y una com-putadora de otros 2.000 puede hacer algode cine; pero creo que las ideas no alcan-zan los 2.000 dólares; creo que están en40 ó 20 dólares la docena”.A criterio de Bernardo Prieto Villa-

fuerte, un “apasionado” cinéfilo boli-viano, como él se autodefine, esta faltade ideas se debe a la poca pasión porparte de los realizadores, y ésta es larazón por la que “los trabajos de guiónson paupérrimos, pobres, faltos de ideas,

y la realización no es imaginativa” y, porlo tanto, como señala Agazzi: “Algunas(películas) evidentemente han tenidocierta repercusión, pero otras han pasadosin pena ni gloria”. La educación cinematográfica es otro

problema que genera esta crisis creativaen las películas del cine boliviano, segúnMauricio Souza. “Han habido experimen-tos, todos muy parciales: el ECA, que estáen crisis; la Fábrica, en Cochabamba, quees un desprendimiento del ECA; la Cató-lica hizo una generación, (pero) sólo dedirección de cine, todos quieren teneruna silla donde diga: ‘Director’”. Hacenotar que actualmente existen recursosmás eficientes para los jóvenes que quie-ren hacer cine como Youtube o el busca-dor de Google, por lo que lo técnico noes el problema para este crítico de cine,sino la capacidad creativa. “No es necesa-ria una escuela de cine para saber cómomanejar una cámara”.Ávila señala que la falta de nuevas co-

rrientes creativas en la cinematografíaboliviana se debe al cine indigenista,según Souza influenciado por el cine deSanjinés y el grupo Ukamau. “Yo sé quehay grandes cineastas; pero también creoque para algunos de ellos, desde mi pers-pectiva, su tiempo ya pasó”. Criticando aesta tendencia, afirma que existen másformas vivenciales actuales, contemporá-neas y simples en Bolivia, que pueden ser

Mi Socio (1982)Narra la historiade un camionerodel occidente y surelación con unniño del oriente.

Amargo Mar(1984)Película que narrael conflicto de laGuerra del Pacífico.

La NaciónClandestina(1989)Sebastián, uncampesino rene-gado, vuelve asu pueblo apagar su culpas.

4

5

6

7

8

20074

20086

20095

20108

20118

Crecimiento anual delnúmero de producciones fílmicasen Bolivia

Proporcionadopor el Conacineen septiembre de2014, con datoshasta el año2011.

Fuente: Conacine.

Info

graf

ía re

aliz

ada

por S

ebas

tian

Cam

arlin

ghi.

Jorge Sanjinés, elmejor cineastaboliviano

BERNARDOPRIETOVILLAFUENTEEstudiante deLiteratura de laUMSA, apasionadocinéfilo y críticoamateur

Jorge Sanjinés es el mejor y más impor-tante cineasta boliviano; incluso ensus peores producciones (“Insur-

gentes” o “Para Recibir el Canto de los Pá-jaros”) es posible encontrar, encomparación con mucho del cine boli-viano actual, grandes y singularesbellezas. El cine de Sanjinés es político,empero, un cine donde en sus mejores mo-mentos (“Yawar Mallku”, “El Coraje delPueblo”, “La Nación Clandestina”) en-cuentra su forma perfecta. El cine de San-jinés ha podido articular los ejesnarrativos más importantes de la cine-matografía nacional y con esto, conver-tirse en una presencia que rondaconsciente o inconscientemente las pro-ducciones bolivianas actuales ¿Pero dequé ejes narrativos hablamos? Hablamosde: la importancia de la problemática in-dígena (más bien aymara) y los problemasidentitarios en relación al mestizaje; lacuestión de la burguesía como caricatura ycómplice del poder Imperial (léase EEUU);la lucha y la resistencia de las colectivi-dades reprimidas; el cine como instrumentode compresión antropológica, sociológica;es decir, un cine que necesita disipar esascuestiones irresueltas de la Revolución del52: la búsqueda de la identidad (en esaabigarrada formación social) de Bolivia.Revísese por ejemplo (casi) cualquierproducción boliviana reciente y se veráque, más allá de las anécdotas de lospersonajes, existe un intento moralizante(es decir político) de hablar sobre la iden-tidad nacional, o las diferencias geográ-ficas-culturales. Pero donde de formamás explícita la influencia de Sanjinéses evidente, es en los dos últimos filmesde Juan Carlos Valdivia, “Zona Sur” e“Ivy Maraey”; este último resulta ser unabúsqueda parecida a la de SebastiánMamani en “La Nación Clandestina”, lavuelta a la comunidad, por ese otro quenecesita (re)encontrarse. O también enlos cortometrajes de Gonzales, Piñeiro yPaniagua (por ejemplo en “Juku”) o enel bellísimo documental de Hilari (“ElCorral y el Viento”). En estos trabajos elinflujo de Sanjinés resulta convertirse enuna fuente de un inteligente y perspicazdiálogo. Una promesa...

esquina creativa

Calle 2 |11A

parte de la magia de nuestro cine. “Notengo esa visión de estar azotándose. Meparece que es pésimo (…). No tenemosque tener sólo esa visión, hay otras acáen Bolivia, que son muy enriquecedorasy no las hemos aprovechado todavía.

EL FENÓMENO DELAS MULTISALAS

En la actualidad, contrariamente a loque sucedía hace 30 años cuando loscines ofrecían tres funciones diarias talescomo matiné, tanda y noche, la forma deexhibir cine ha cambiado con la llegadade las multisalas, indica Paolo Agazzi.“Antes sucedía que en un estreno nacio-nal, la sala se dedicaba solamente a eso(...); ahora, el mismo día un espectadortiene la posibilidad de ver por lo menosuna docena de películas; dentro de eso¿cómo se insinúa el cine boliviano? Evi-dentemente a los dueños y administrado-res de la sala de cine les da lo mismoexhibir una película boliviana que exhi-bir una extranjera”.Con esta mecánica, explica el director

de cine nacionalizado boliviano, laspelículas nacionales de mayor taquilla enla historia se registraron en el pasado,como “Chuquiago” que llegó a 100 milespectadores. Mary Carmen Molina Er-gueta, crítica y escritora de cine boli-viano, menciona en su ensayo “Cineboliviano en sus últimos 50 años (1964-2014)”, que según los datos otorgados porla empresa Rentrak, la película bolivianacon más espectadores fue “Mi Socio”(1982) con 340 mil espectadores. No ob-stante, Agazzi cuenta que hoy, unapelícula dirigida por Juan Carlos Valdivia

(“Ivy Maraey”), bastante promocionadaen 2013, no llegó ni a los 10 mil especta-dores. “Sanjinés, con ‘Insurgentes’, ha lle-gado a menos de 5 mil espectadores y así.“Las bellas durmientes”, estoy hablandode las películas que han tenido mayorrepercusión en los últimos años, han lle-gado a unos 15 mil espectadores”.En otros países como España, el Go-

bierno regula el porcentaje de películasextranjeras que serán exhibidas en loscines, lo que se le llama cuota de panta-lla. Esta medida busca asegurar que elcine local sea consumido, cuenta Souza.Sin embargo, ni aun así las películas lo-cales registran importantes ventas de ta-quilla como lo hacen “Spiderman”,“Iron Man” o “El Hobbit”. “En todo elmundo vemos todos las mismas pelícu-las en salas comerciales. La película mástaquillera en Bolivia del año pasado fue‘Iron Man 3’. En Argentina, en Tangani-que, no importa dónde, no es que Fran-cia tiene otra situación, es igual, es ‘IronMan 3’”.Souza concluye que el cine boliviano

tiene futuro como lo tienen “muchascosas alternativas”; aunque no se lleguea un público muy extenso. “Ya que nohay gran mercado, son pequeños nichosy espacios; como en todo, los fanáticosdel botón crean un club de coleccionistasde botones. Esa idea de competir conHollywood no funciona. Si los francesesno pueden, menos nosotros”. Por ello,afirma que este porvenir está sostenidopor cinéfilos bolivianos y una nueva ge-neración de jóvenes productores quedestacan por su trabajo en el cortome-traje, la “verdadera” escuela de las artesaudiovisuales.

Opiniones de los críticos

Mauricio Souza“Han habido expe-rimentos, todosmuy parciales (...).Ahora todos quie-ren tener una silladonde diga: ‘Direc-tor’”.

Paolo Agazzi“Ahora cualquierapuede hacer unapelícula. No haynecesidad de ir arevelar la películaa laboratorios ex-tranjeros”.

Alejandro Villegas“Cada generaciónviene con sus pro-pias herramientas;el problema estáen orientarlas”.

Mario Ávila“Creo que nos faltadescubrir máscosas. Hay formasvivenciales que setienen en Bolivia,que son muy enri-quecedoras.”

Mario Espinoza“La gente va a em-pezar a beber másantes que ver cinenacional (...). Es la-mentable”.

Carlos Valverde“Santa Cruz es-trena mucho; peronada bueno. Aveces es antipáticodecirlo así. El dis-curso de peor es nohacer, predomina”.

“Cuestión de Fe”(1995)Historia de unavirgen que es ro-bada en el Alti-plano y llevada aLos Yungas.

“El Día en queMurió el Silencio”(1998)Abelardo llega aVillaserena e ins-tala la primeraradio.

“DependenciaSexual” (2003)Historias sobre laviolencia sexualde jóvenes enSanta Cruz yNueva York.

“Jonás y laBallena Rosada”(1995)Jonás intenta re-solver dilemas consu familia política.

Fuen

te: G

oogl

e

“Olvidados”, una delas películas boli-vianas más taquillerasdel 2014.

|Calle 212A

creatividad que transmitan. “Se puedehacer buen cine con un celular o con unacámara de 200 mil dólares (…); de lo quese trata en el cine es de tener algo quédecir y se hacen películas en todo elmundo con muy pocos recursos”.Johanan Benavides Joffré (19), director

y productor de Artistas Latinos, men-ciona que la entrada de nuevas persona-lidades a la producción audiovisual(publicidad y cine) fomenta el desarrollode la creatividad y el ingenio en el área.“Gente de nuestra edad que ha empe-zado a traer nuevas ideas, nuevos concep-tos y eso ha ayudado bastante”.Actualmente, los nuevos grupos de jó-

venes tienen una lógica diferente al mo-mento de hacer una producción de cine:“Todos hacen de todo; todos montan ytodos producen”, y es por eso que bajo elcriterio de Souza: “Las cosas más intere-

Sentado en una banca de la Alcaldía Que-mada de El Alto, donde solía ser la Es-cuela de Cine hace unos años, JuanCarlos Aduviri (38), el actor de “Tambiénla lluvia” y realizador audiovisual, re-cuerda los años de juventud que le ofre-ció al cine, la pasión de su vida. Hoy,forma parte de una nueva generación derealizadores de cortos, el futuro del cineboliviano, según la opinión de MauricioSouza, Mario Ávila y Bernardo Prieto.“Con la transición a las tecnologías di-

gitales se creó la ilusión de mucha facili-dad para hacer cine”, señala Aduviri. Estareducción de costos le permite dedicarsea la producción de documentales institu-cionales como el sustento de su vida y desus cortometrajes.De acuerdo con Prieto, ahora que la

producción llegó a lo digital, una vez quela técnica se aprenda, se podría entrar enuna etapa interesante de producción au-diovisual, pero añade: “Esta obra maestra(sobre mostrar la riqueza boliviana a par-tir de la construcción de nuestros univer-sos imaginarios) va a tardar si no hayeducación, una formación y un compro-miso de los realizadores para con el cine,que tiene que ser un amor y una pasiónque los motive”.Souza cree que la realización de las

producciones no depende en sí del equi-pamiento técnico, sino del contenido y la

santes que se están haciendo, están he-chas por jóvenes”. Sin embargo, un problema aún es el di-

nero. Paolo Agazzi plantea dos aspectos eneste sentido: “Es necesario el apoyo del Es-tado y una ‘dualidad’ entre producción te-levisiva y cine (para los cineastas queejercen en el país) como se hace en paísesvecinos”. Benavides comparte esta duali-dad del cine, pues señala: “Si no hubiesela industria de la publicidad, muchos delos cineastas no tendrían con qué comer”.Ante esta situación, Aduviri señala que

sin financiamiento no se puede realizarun largometraje. Incluso con pocos recur-sos es difícil producirlo en la dimensiónque propone el guión. Empero, indicaque el cortometraje con un bajo presu-puesto, poco tiempo y equipo reducidopuede contar grandes historias. Ávilaconsidera que se tienen las capacidadespara hacer cualquier tipo de producciónen el país. “El hecho es comprender quées Bolivia, cómo es Bolivia y con todosesos elementos lanzar lo que se va aponer afuera”. Mauricio Souza confía en la proyec-

ción de los cortometrajes a través de lapasión y creatividad de los jóvenes pro-ductores, que si bien no cuentan con unasólida formación académica, están listospara soñar. Ávila mira al futuro: “Vieneuna nueva generación (…). El momentoen que comprendamos que somos Boli-via y tenemos estos elementos que noshacen específicos y especiales, tendre-mos algo qué aportar”.

“American Visa”(2005)Historia de Mario,quien intenta ob-tener su visa a Es-tados Unidos paravisitar a su hijo.

“¿Quién mató a lallamita blanca?”(2006)Historia de lostortolitos, que in-tentan traficar co-caína a Brasil.

“Los Andes nocreen en Dios”(2007)Alfonso llega aUyuni, un puebloembrujado por elmetal del diablo.

“Cementerio deElefantes” (2008)Juvenal decidepasar los últimosdías de su vida enun cementerio deelefantes.

Los cortos, el futurodel cine boliviano

SEBASTIANCAMARLINGHIANDRÉS BARRERAEstudiantes

Foto

: Joh

anan

Ben

avid

es.

Foto

s: Jo

hana

n Be

navi

des

y G

oogl

e.

Johanan Benavides en un rodaje de la productora “Artistas Latinos”.

Johanan Benavides, JuanCarlos Aduviri y Miguel Hiliari.

esquina creativa

Calle 2 |13A

|Calle 214A

Los actores profesionales ganan entre 200 y 500 dólares por spot; 50 y 100 dólares por cuña

y por imagen gráfica varían los precios según el contrato del comercial.

n los últimos años se ha podido observarmayor movimiento actoral indepen-diente en centros de arte como “Desni-vel”, “El Sótano” y otros. Las grandesproducciones cinematográficas son esca-sas porque requieren de un presupuestomayor; pero sí hay un crecimiento en elcine independiente.

Dos actores que estudiaron cine yteatro terminaron haciendo spots,cuñas e imágenes gráficas en el área dela publicidad porque el dinero que pagael arte no les alcanza para vivir. Los spots publicitarios generan para

los actores entre 200 y 500 dólares cadauno. Por otro lado, las cuñas van desdelos 50 hasta los 100 dólares y las imá-genes gráficas varían mucho en sus pre-cios; en algunos casos van acompañadasdel contrato del spot y sale de ahí un por-centaje.Andrés Rojas Peláez, con más de siete

años en el campo laboral de la actuación,comenta: “Hago publicidad porque esdinero fácil”. Como él, son varios los quetrabajan en este campo para generar eldinero que pague sus necesidades y lasde sus familias en algunos casos.La publicidad tiene un constante

movimiento. Alejandro Loayza Aven-daño dice que existen alrededor de 40materiales publicitarios al mes de “cade-nas altas o clientes bajos”. Normalmenteson las productoras las encargadas debuscar a los actores para contratarlos. Lasproductoras en La Paz, en algunos casos,se “aprovechan”. Según Andrés, “no ex-iste una política laboral (…). No hay unsindicato y no hay una asociación pri-vada o pública que te defienda, que de-fienda tus derechos como actor”. La

reducción de costos en la producción despots afecta el sueldo que reciben.Carlos Piñeiro Pinelo, director y pro-

ductor de cine, también ha trabajadoproduciendo spots y sabe que las produc-toras explotan el trabajo. “Sí, totalmente,porque se les paga poco a las y los ac-tores, mientras en otros lugares los con-tratos de imagen son otros, se beneficiade otras maneras a los actores”.Pero el trabajo de actor no es el único

que realizan, también son contratadospara otras partes de la producción, comopor ejemplo para la puesta en escenacomo asistentes de dirección, entre otros.Ésta es una forma también de ganardinero y experiencia. Alejandro ha traba-jado hasta en vestuario, a pesar de quenunca estudió para eso. La actriz MarianaVargas Toro, a pesar de tener 10 años deexperiencia en la actuación, ha trabajadoordenando una biblioteca y cuidando auna señora adulta para llevar dinero acasa, cuando no había trabajo en teatro. La carrera de actuación recién en los

últimos años ha empezado a crecer en LaPaz. Los grupos independientes de teatro

están en constante movimiento; pero elcírculo de gente que los rodea no es muyamplio. Además, el apoyo económico esmuy escaso para el arte y son las enti-dades privadas o los inversionistas los quealguna vez invierten en teatro. “General-mente en el teatro uno está predispuestoa que te van a pagar mal, pero yo ganoalrededor de 300 dólares por ejemplo sies que la temporada es larga”, comentaAndrés con cara de decepción.

En lo cinematográfico, las grandesproducciones son escasas y los actores noconocen el monto que van a ganar,porque depende de cuán taquillera sea lapelícula, eso explica Alejandro, quien haparticipado en la película “Boquerón” ytiene un contrato con el director en elque el sueldo saldrá de las taquillas ven-didas. En el caso de Andrés, ha participado

en 2013 en una película independientede un joven cineasta, Diego Revollo En-dara, y en su contrato ya se estipulaba elmonto de 400 dólares al principio y 400al final del rodaje que duró tres días endiferentes horarios.

DIEGO ROJASPELÁEZEstudiante

Scre

ensh

ot S

pot E

ntel

Actores ganan mejor haciendo publicidad

Andrés Rojas en el spot de Entel “Zombies”.

AndrésRojas:“Hago publicidadporque es dinerofácil”.

esquina creativa

E

Calle 2 |15A

Estos sueldos parecen elevados, perose presentan rara vez. Los actores notienen estos trabajos 10 veces al mescomo las publicidades y aun así los finesde mes tienen que “rascar el bolsillo”. Andrés dice que “hay actores que son

abogados; hay otros que tienen una car-rera paralela y, en estos casos, la ac-tuación como pasión se convierte en unhobbie y, obviamente, no se puede vivirde esto. Tienes que invertir tu tiempo enalgo que te genere ingresos seguros si túquieres mantener a una familia”. Alejan-dro tampoco cree que se pueda vivir delarte; de la publicidad, sí.

APOYO DE LOS PADRES

La madre de Andrés, Esther Peláez deRojas, comenta que en algunas ocasionestuvo que apoyarlo: “Han habido periodosen los que no podía conseguir ningúntrabajo en su rubro y, por supuesto, hayque darles una mano para que sigan ade-lante. Si bien todavía no se ha indepen-dizado, cubre todos sus gastos con elfruto de su trabajo”.

Foto

Die

go L

oayz

aFo

to: G

oogl

e

Andrés Rojas Peláez(28) Estudió la carrera deactor, director de acto-res y productor depuesta en escena, enel Centro de Investiga-ción Cinematográficade Buenos Aires, Ar-gentina. Trabajó en di-ferentes produccionesteatrales y cinemato-gráficas y fue gestordel espacio cultural“El Sótano” en La Paz.

Mariana Vargas Toro(34) Estudió ComunicaciónSocial; pero se dedicóa la actuación desdelos 24 años, porqueera una pasión paraella. Es actriz en la pe-lícula de Juan CarlosValdivia “Zona Sur” yha estado en diferen-tes obras de teatro yen toda Bolivia ac-tuando, produciendo y dirigiendo.

Alejandro LoayzaAvendaño (27)Estudió dirección y ac-tuación en “La Fá-brica” en la ciudad deSanta Cruz. Su timidezal principio lo ubicabadetrás de las cámarashasta que se diocuenta de que su pa-sión también era ac-tuar y esto le permitióser partícipe de “Bo-querón”, una películade Tonchi Antezana.

Andrés Rojas y Katherine Araoz actúan en “El miedin”.

Actores independientes en La Paz

Met

ro B

log

- La

Paz

Mariana Vargas en la obra “Raros”. Mariana Vargas en la película “Zona Sur”.

esquina creativa

Ser actorÓSCAR ANGELO PONCEDirector y productor de cine

Ser actor no es sencillo en ningúnlugar del mundo, tanto por la dedi-cación y el estudio que implican el

desarrollo de cualquier arte como por losinnumerables sacrificios propios de esteoficio, a menudo relacionados con las de-mandas específicas de cada proyecto en elque se participa. Además, están todos losobstáculos que deben librar aquellos quequieren hacer del arte una forma de vidarentable, respetada y valorada por su en-torno social.

Todas estas dificultades se acrecientanen Bolivia, donde casi no existe una edu-cación superior seria abocada a la forma-ción de actores. Los plausibles esfuerzosde algunas instituciones educativas noson todavía muy sólidos en este sentido,acaso por la falta de recursos y de anti-güedad. En la propia sociedad, hace faltaun largo camino para que se le dé el justovalor al trabajo de un actor.

Por otro lado, no existe una industriadel teatro y del cine en nuestro país. La ma-yoría de las obras y películas suelen ser elresultado de esfuerzos independientes yaislados. Por ende, tampoco existe una or-ganización que proteja y guíe a los actores.Aunque en muchos lugares del mundo,cada vez más opten por la vía indepen-diente para tener la mayor libertad posibleen su desarrollo artístico, es indudable quela existencia de una industria organizadaconlleva a que surjan mejores posibilidadeslaborales y, sobre todo en el caso del cine,por los elevados costos de producción, aque sea más viable llevarlo a cabo.

Podría decirse que esta inexistencia deindustria y sindicato se debe solamente alas limitaciones del mercado; sin embargo,no debe pensarse en la cultura como unproducto cualquiera, sino como algo esen-cial en una sociedad y en nuestra existenciacomo seres humanos. Por eso creo que seríanecesario que exista más fomento por partede las instancias del Gobierno, para quepuedan realizarse más producciones nacio-nales y se abran más y mejores espacios,donde los artistas puedan presentar su tra-bajo y el público, disfrutarlo.

Por todo lo anterior no resulta extrañoque, en búsqueda de subsistencia, mu-chos talentos, tanto en la actuación comoen la producción, se hayan visto orilladosa trabajar en el mundo de la publicidad,lo cual no los devalúa en absoluto, perono se traduce en realización para quien haemprendido el camino del arte.

|Calle 216A

Ex futbolistas siguenviviendo del fútbolDe seis ex jugadores entrevistados, tres se dedicaron a la dirección técnica; dos no tenían

pensado a qué dedicarse y uno estudió una carrera académica.

MARCELO DUARTE YGUERY MARAÑÓNEstudiantes

l fútbol es un deporte masivo en elmundo. La gente llena los estadios paraver a sus equipos e ídolos. Sin embargo,los actores de este juego no son eternos;la carrera futbolística es corta y “colgar loscachos” no es una decisión del todo fácil.Marcelo Roffé, psicólogo deportivo ar-

gentino, en su artículo “Retiro del futbo-lista. El drama del día después”,publicado el 2005, describe el retiro de

los futbolistas de dos maneras: cuandoellos dejan el fútbol y cuando éste losdeja a ellos. En ambos casos, el jugadordebe reintegrarse a la sociedad permane-ciendo enlazado al fútbol o dedicándosea otra profesión.Tal es el caso de seis ex jugadores de

fútbol: Juan Carlos Paz García, OscarSanz, Leonel Reyes, René Rada, MarceloTorrico y Oscar Arce. De ellos, tres deci-dieron ser entrenadores; dos no pensa-ron en su futuro antes de terminar sucarrera y uno estudió la carrera de Fisio-terapia y Kinesiología.Juan Carlos Paz García debutó como

jugador profesional en Guabirá de Mon-tero en 1993. Jugó en varios equipos deBolivia a lo largo de su carrera, entreéstos: Blooming, Bolívar, The Strongest,Real Potosí y La Paz FC; además de habersido convocado a la Selección Boliviana.

Después de jugar durante 17 años,Juan Carlos decidió dejar el fútbol a sus40 años, cuando aún era jugador de LaPaz FC, al advertir que ya no se podía re-cuperar rápidamente de las lesiones.“Creo que uno va sintiendo el momentofinal de la carrera cuando las lesionesempiezan a aparecer y es más lento elproceso de recuperación”, menciona.Al terminar su carrera, estudió para

ser director técnico profesional y realizócursos de Oratoria y Liderazgo. Sin em-bargo, también se dedicó a la compra yventa de autos. “Era una faceta que no es-taba dentro de mi gusto – cuenta JuanCarlos – pero tenía que hacerlo por unanecesidad de trabajar el dinero”.Actualmente, “El Loco” Paz García es

director técnico profesional. Tiene unaescuela de fútbol llamada “Paz García Ro-mero” y una tienda deportiva con el

Foto

: Mar

celo

Dua

rte

cruzando barreras

E

Calle 2 |17A

Juan Carlos PazGarcía“Terminada la vidafutbolística empiezauna nueva con nue-vos desafíos y connuevos sueños”.

El ayer y hoy de los futbolistas

Marcelo Torrico“La plata se te acabapor más de que ganesmuy bien. Entonces,necesitas prepararte”.

René Rada“En cuanto se refierea fútbol nada, cero,ya no hago nada”.

Óscar Sanz“El fútbol siempre teva a devolver lo quetú le des en cuanto atrabajo”.

Leonel Reyes“Yo quería dedicarmea otra cosa, por ejem-plo a trabajar dentrode una oficina ocomo mensajero”.

Óscar Arce“Al dedicarme a la di-rección técnica conti-nuaba jugando conamigos en el barrio yen las villas”.

Foto

: Jua

n C

arlo

s Pa

z G

arcí

aFo

to: b

oliv

ia.c

om

Foto

: cer

oace

ro.e

sFo

to: b

olív

ar.c

om.b

oFo

to: J

ulio

Mam

ani

Foto

s: La

Raz

ón

“No tuve la oportunidad de ir auna universidad porque de muyjoven me dediqué al futbol”(Juan Carlos Paz García).

mismo nombre. Estos negocios le gene-ran ingresos para sostener a su familia yseguir involucrado en el fútbol.Óscar Sanz comenzó su carrera en

Gimnasia Esgrima de la Plata de Argen-tina. Llegó a Bolivia el año 1978 parajugar en Stormers de Sucre. Después jugóen Unificada de Potosí; Universitario deChuquisaca; Chaco Petrolero, AlwaysReady y Litoral de La Paz.A sus 34 años, Óscar terminó su ca-

rrera futbolística en la “U” de Sucre poruna lesión en la rodilla que no le permi-tía trabajar bien en los entrenamientos.“Tenía muchos problemas en las rodillas– menciona Sanz – y te das cuenta de quehay gente que viene empujando desdeabajo, gente más joven que puede, lógi-camente, tener una mejor puesta física”.Antes de retirarse del fútbol ya había

decidido dedicarse a la dirección técnica.Se formó de manera autodidacta hastaque abrieron el Instituto de Entrenadoresen la ciudad de La Paz, lugar donde ad-quirió el título profesional como entre-nador. “Hice el curso que duró dos añosy eso me permitió tener un mejor cono-cimiento para entender lo que es la direc-ción técnica”, dijo Sanz.Hoy, Óscar Sanz trabaja como director

técnico, comentarista deportivo de la ca-dena de cable Tigo Star y tiene una salte-ñería. Sanz comenta que tiene un ingresoóptimo, lo que le permite estar tranquiloeconómicamente.Óscar Arce Aramayo jugó en el club

Maestranza de Viacha; San José de Oruro;Independiente Petrolero de Sucre; Muni-cipal, Chaco Petrolero, La Paz F.C. (Atlé-tico Gonzales) y Litoral de La Paz, además

de The Strongest, club en el que estuvodurante 10 años.En sus últimos años en The Strongest,

Óscar pensó en retirarse; sin embargo,otros clubes requirieron sus servicios.Dejó el fútbol cuando vio que nada era lomismo al jugar en la Primera A de La Pazcon el club Litoral. “La misma gente te vepor años y ya empieza a cuestionar”.Al terminar su carrera, Arce fundó su

propia escuela de fútbol, pero al no tenerel apoyo y materiales necesarios, tuvoque dejarla. Fue parte de la primera pro-moción del Instituto de Entrenadores deLa Paz. “El curso duró para nosotros tresaños –cuenta– pero, aprendimos muchí-simo”. Actualmente es el entrenador delas divisiones inferiores del club que loacogió durante 10 años.Así como existen jugadores que ya te-

nían planeado qué hacer en el futuro,también hay futbolistas que no pensarona qué dedicarse después. Es el caso deRené Rada y Leonel Reyes.René Rada Calderón fue jugador en 31

de Octubre, Always Ready, Maines Happde Oruro y Bolívar, club donde se conso-lidó como jugador. Cuando comenzó ajugar, en el Oratorio Domingo Savio, notenía pensado ser futbolista, jugaba pordiversión. La práctica constante de estedeporte lo llevó a ser uno de los mejoresjugadores de Bolivia.“El Fiero” Rada se retiró a sus 37 años

por las lesiones y edad que tenía. “Es undeporte donde entra en acción el cuerpohumano –menciona Rada– y éste notiene mucha resistencia, no te permiteseguir jugando pasados los 40”. Antes deretirarse, René no tenía pensado a qué

Foto

: Gue

ry M

arañ

ón

Óscar “El Mudo” Arce esentrenador de las divi-siones menores del clubThe Strongest.

cruzando barreras

|Calle 218A

“El fútbolse teacabatempranoy necesi-tas haceralgo más.No puedesestar de-pendiendode ayuda”(MarceloTorrico).

Estudio y fútbol, ¿como “el agua y el aceite”?¿Se puede estudiar y ser futbolista a la vez?“Cien por ciento”, afirma Marcelo Torrico. Segúnsu punto de vista, cada jugador es una personainteligente y puede hacer ambas cosas. Marcelo Torrico, licenciado en Fisioterapia y Ki-nesiología, estudió paralelamente a su carrerafutbolística. Entrenaba por las mañanas y enlas tardes iba a la universidad. Comenzó a es-tudiar a sus 26 años cuando ya estaba casadoy con un hijo, llamado Marcelo. “El fútbol teabre muchas puertas, pero necesitas teneralgo más estable. Ése fue uno de los motivospor los cuales decidí estudiar”.Óscar Arce trató de estudiar la carrera de Eco-nomía en la Universidad Mayor de San Andrés(UMSA), mientras jugaba en The Strongest;pero la dejó en segundo año. “Había tiempo,pero la distancia de mi casa a Achumani y des-pués volver, hizo que la dejara y me dedicaraal fútbol”, cuenta “El Mudo”.Tres jugadores jóvenes actuales quieren estu-diar paralelamente a su carrera futbolística.Ellos creen que se puede hacer las dos carrerassi se dan las circunstancias; pero también de-pende de la convicción de cada uno.Ignacio Pardo, jugador de EMI, lidia con las

dos carreras; pero cree que la profesión es parasiempre y el fútbol es algo pasajero. Dado asus estudios universitarios, no puede ir a en-trenar todos los días en su club. “Lo que hagoes entrenar jueves y viernes, y aparte entrenarlos martes y miércoles personalmente”.Martín Escóbar le da mayor prioridad al estu-dio. Tuvo que dejar la pre-profesional del clubThe Strongest porque los horarios se cruzabancon los de la universidad, por lo que ahorajuega en 31 de Octubre. “Si yo, estando en laUPB, quisiera seguir en el ‘Tigre’ no podría por-que ellos entrenan de 12 a 2 de la tarde y yotenía clases desde la 1”, cuenta.Daniel Vargas, jugador de 31 de Octubre, tra-baja en las mañanas. En las tardes entrena enla zona de Aranjuez y por las noches asiste ala universidad. “Hay que tener un as bajo lamanga, otra oportunidad, una segunda profe-sión”, expresa.Ángel Reyes, entrenador de la pre-profesionalde The Strongest y padre de Leonel Reyes,opina que hay tiempo para estudiar y practicarun deporte, depende de cada uno. “El fútbolpuede ser bien acompañado en un aspectoprofesional”.

dedicarse. Cuenta que era intempestivopensar en qué hacer después. “Llega nomás el momento de dejar de jugar y unotiene que buscar sus medios de subsis-tencia”.Rada trabajó, de forma paralela a su

carrera futbolística, en la CorporaciónMinera de Bolivia, la Aduana Nacional deBolivia, Colegio Militar y en SustanciasControladas. Tras 40 años en la adminis-tración pública, actualmente es jubiladoy ya no tiene relación con el fútbol.Leonel Reyes Sava fue jugador del club

Bolívar gran parte de su carrera. Tam-bién fue parte del club 31 de Octubre, Al-ways Ready y Municipal, todos de La Paz.Debutó profesionalmente en Iberoame-ricana de La Paz, club con el que consi-guió el ascenso a la máxima categoría delfútbol boliviano. Su rendimiento en Ibe-roamericana lo llevó a debutar con la Se-lección Boliviana.Cuando Bolívar ya no lo quiso entre

sus filas, fue contactado por The Stron-gest, donde terminaría su carrera profe-sional. Reyes tuvo la oferta de quedarsecuatro años más en el club aurinegro,pero vio que no tenía la misma convic-ción porque ya no era tomado en cuentapara la Selección Nacional. “A un jugador profesional que no

tiene aspiración de llegar a la selección,pues no sé para qué es profesional”, ex-plica Reyes.“Lito”, como le dicen sus amigos, no

pensó en su futuro mientras era futbo-lista profesional; pero desde que ter-minó su carrera sigue viviendo delfútbol entrenando a la preprofesionaldel club The Strongest. “Cuando dejé elfútbol quería dedicarme a otra cosa. Si

me he puesto a entrenar es por el profe‘Coco’ (su padre)”.Existen jugadores que ven el estudio

como una opción más para salir ade-lante. Marcelo Torrico Terán, ex futbo-lista, es licenciado en Fisioterapia yKinesiología. Comenzó su carrera en lasdivisiones inferiores del club Municipalde La Paz. Jugó cinco años en The Stron-gest y después pasó a Wilstermann deCochabamba, donde concluyó su carrera.Fue parte de la Selección Boliviana queclasificó al Mundial de Estados Unidos enel año 1994.Después de pasar por equipos impor-

tantes y ser parte de una selección histó-rica, Marcelo terminó su carrerafutbolística a sus 26 años a causa de unalesión en la rodilla que le impidió seguirjugando. “Me operaron cuatro veces –re-lata Torrico– entonces, los últimos dos,tres años que jugué dije: ‘Esto ya no fun-ciona cien por ciento’”.Tras la lesión, analizó qué podía hacer

con su vida y decidió estudiar. “Obvia-mente mi idea era seguir jugando, perola lesión en la rodilla no me permitíajugar”, menciona el ex guardameta. Ac-tualmente, Marcelo es licenciado en Fi-sioterapia y Kinesiología; cuenta con supropio consultorio. Sin embargo, no dejóel fútbol del todo, es preparador de ar-queros del club The Strongest.Cada jugador busca una nueva forma

de subsistir al finalizar su carrera profe-sional. Para unos es más difícil acomo-darse nuevamente en la sociedad, paraotros no. “Volvemos a una realidad quepor ahí nos cuesta; pero de una u otramanera hay que enfrentarla día a día”,concluye Paz García.

cruzando barreras Los jugadores, ¿tienen unfuturo después de dejar elfútbol?JUAN JOSÉHIDALGOAGUILARPeriodista

Por testimonio de los propios protago-nistas, cuando uno comienza a jugarle dicen que se entrene mucho.

Cuando uno se entrena le dicen que ju-gará algunos partidos. Cuando juega al-gunos partidos y muestra lo que vale leofrecen ser titular y le exigen que se lajuegue. Después uno se hace profesionaly le dicen que ahora hay que ganar uncampeonato. Luego de triunfar y ganarcampeonatos, nadie le dice que tiene queinvertir bien su dinero. Y al cabo de untiempo, ya no está para el campeonato yno tiene dinero. Llegó el final, tuvo todo,pero no lo supo aprovechar, porque nuncaaprendió a administrar el valor económicode una carrera tan corta.

Esta situación es propia de los ju-gadores, porque no están bien asesoradosy no tienen una preparación académicapara poder administrar el dinero queganan mientras juegan profesionalmente.Son pocos los futbolistas que supierondistribuir su tiempo entre el deporte y losestudios.

Y algo más en estas consideraciones,la mayoría de los futbolistas no se retiran,sino que son retirados; en algunos casosen forma paulatina, y en otros de maneraabrupta; siendo contadas excepciones, enlas que es el mismo jugador el que ponefin a su carrera deportiva.

Entonces sobreviene el retiro; y es aquídonde comienza la etapa más difícil de unex-deportista, que es justamente empezara convivir con el prefijo ex, ya que de lanoche a la mañana, se convirtió en desocu-pado, pero no es un desocupado tradicionalque puede tomar la Sección Clasificados delDiario y salir a buscar un trabajo similar alque desarrollaba anteriormente, sino que esun desocupado sin oficio.

Se conoce que una opción es continuarligado al deporte, pero como entrenador.No todos los ex-jugadores están capaci-tados, y peor aún no hay espacio paratodos. Los equipos profesionales de fút-bol están compuestos por alrededor de30 o más jugadores y e1 director técnico.Así es que, aunque cada ex futbolistaquisiera ser entrenador, la inmensa may-oría no podría dedicarse a esa actividad,ya que no encontraría una institucióndónde desarrollar su tarea, y se volvería arepetir su situación de desocupado.

Como dijo uno de los grandes del fútbolmundial, Diego Maradona: “Uno cree queel fútbol no se termina nunca. Pero se ter-mina, y cuando no se les puede dar másgoles a los hijos, uno no sabe qué hacer".

Foto

: Gue

ry M

arañ

ón

Calle 2 |19A

Cyberpatrullaje contrasecuestros en La Paz

La Policía tiene una nueva táctica para capturar a los se-

cuestradores: el patrullaje en linea. Éste se implementó porque

las redes sociales se han vuelto peligrosas.

uscar trabajo, tener una cuenta en Face-book e incluso caminar por las calles ya seha vuelto peligroso para las personas dela ciudad de La Paz, pues es a partir delabordaje personal, anuncios anzuelo ymanejo de redes sociales que los se-cuestradores engañan a sus futuras vícti-mas. Para combatir esto, la Policía estárealizando el patrullaje en línea, llamadotambién cyberpatrullaje.La trata y tráfico de personas se re-

sume en la siguiente definición, estable-cida por la Oficina contra la Droga y elDelito de la Organización de NacionesUnidas (ONU): “La captación, el trans-porte, el traslado, la acogida o la recep-ción de personas, recurriendo a laamenaza o al uso de la fuerza u otras for-mas de coacción, al rapto, al fraude, alengaño, al abuso de poder o de una situa-ción de vulnerabilidad o a la concesión orecepción de pagos o beneficios para ob-tener el consentimiento de una personaque tenga autoridad sobre otra, con finesde explotación”. El subteniente Denis Ariel Apaza Mar-

tínez, de la División de Trata y Tráfico dePersonas de la Fuerza Especial de LuchaContra el Crimen (FELCC), explicó cuálesson los medios que utilizan las redes decriminales para capturar a sus víctimas:uno de ellos es el “abordaje personal”que consiste en que un delincuente tomacontacto con la potencial víctima; estopuede ser a plena luz del día y en cual-quier parte de la ciudad, e intenta ganarsu confianza a través de regalos paraluego convencerla de viajar o bien citarsecon esa persona en un tercer lugar,donde aprovecha para someterla a la si-tuación de trata. Otro mecanismo utilizado son los

“anuncios anzuelo”: “Anuncios que sonpublicados tanto en las redes sociales, en

Foto

: Dan

iela

Anz

olea

ga N

avar

ro

la Internet; en anuncios clasificados y enperiódicos; en los que se ofertan empleosofreciendo altas sumas de dinero. Nopiden experiencia, les ofrecen viajes, gas-tos de pasajes y demás”, comentó Apaza.Añadiendo a esto, el suboficial FélixPerez Quispe, de la misma división, men-cionó que los criminales buscan personascon problemas económicos, porque sonmás fáciles de convencer. Por último, la tercera forma en la que

se captan jóvenes es la que más utilizanlos malhechores: las redes sociales.Según el subteniente, es algo que se estáviendo a diario y que “se ha convertidoen una herramienta para las redes crimi-nales para facilitar su trabajo”, pues losdelincuentes utilizan perfiles falsos y asítoman contacto con la posible víctima. El teniente Ronald Gutiérrez Troche

de la FELCC coincidió con el hecho deque las redes sociales pueden ser peligro-sas en estos casos: “Es el medio de capta-ción que se está viendo más en estos días,y nosotros capacitamos a nuestro perso-nal para que pueda identificar estas redesmediante páginas web, Facebook, What-

sApp; además, realizamos cursos, semina-rios y talleres, para que nuestra juventudsepa el medio de captación que tienenlos delincuentes”.Siendo la Internet y las redes sociales

medios peligrosos para la juventud, lospolicías están realizando el “cyberpatru-llaje” que consiste en que ellos naveganpor el Facebook con perfiles falsos ya dise-ñados para poder identificar a criminalesde todo tipo. La Policía no sólo revisa perfiles, sino

también anuncios de trabajos: “Revisa-mos los anuncios clasificados que hay endiferentes páginas y cuando vemos unanuncio que es sospechoso, ya nosotrosa través del uso de lo que es un agenteencubierto, citamos a esta persona ovamos a preguntar al lugar para identifi-car si es un posible hecho de trata o no”,explicó el subteniente Apaza.En la División de Trata y Tráfico de

Personas mencionaron que entre la se-gunda gestión de 2013 y la primera del2014 se han registrado más casos de se-cuestros en la zona de Sopocachi y en laavenida Buenos Aires de la ciudad de La

DANIELAANZOLEAGANAVARRO Estudiante

Los delincuentes utilizan perfilescon fotos falsas y así tomancontacto con la futura víctima.

seguridad

BTablero de corcho en laoficina de la División deTrata y Tráfico de Per-sonas (FELCC), en La

Paz.

|Calle 220A

Paz (llamadas zonas rojas por estos deli-tos) y las edades más vulnerables estánentre los 13 y 18 años de edad, sobre todomujeres. Según la Política Plurinacional contra

la Trata y Tráfico de Personas, Bolivia esconsiderado como el país de origen, trán-sito y destino de la trata y tráfico de per-sonas, cuyos fines de explotación sonprincipalmente: sexual, laboral, trata deservicio doméstico, zafra de castaña,zafra de la caña de azúcar, minería, etc. En el mismo documento se menciona

que los departamentos donde existemayor número de víctimas de tal delitoson: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba;en estos lugares se reportan más casos deexplotación sexual de menores. Apaza mencionó que en la ciudad de

La Paz no se han visto muchos casos enlos que los conductores de radiotaxisestén implicados en la trata y tráfico depersonas, éstos realizan otro tipo de deli-tos como violación sexual, más que todode mujeres que salen de discotecas en es-tado de ebriedad.Sin embargo, la estudiante de Psicolo-

gía Paula Duchén Torrico contó su expe-riencia con un radiotaxi de la aplicaciónEasytaxi: “Era el martes, la primera se-mana de septiembre, cuando a las 12 dela noche tenía que regresar a mi casa(zona de Los Pinos). Estaba en la casa demi mamá que vive en la avenida Arce”. Duchén explicó en qué consiste la

aplicación Easytaxi: “Es una aplicaciónque puedes descargar a través de lacuenta de Google. Entonces, activas tucuenta registrándote; te piden tus datos,tu correo electrónico, tu nombre com-pleto y dónde vives. A raíz de eso cadavez que tú quieras pedir un taxi, ellos temandan un taxista que está en tu zonamediante el GPS. Cuando ya está lle-gando el taxi, te dicen la placa, el colorde auto, el modelo de auto y sólo eso”.Paula, al ver llegar al radiotaxi, se dio

cuenta de que éste no tenía placa; pero síel logo de la aplicación Easy Taxi portodas partes. Confiada se subió y el con-ductor emprendió la marcha. Sin em-bargo, la muchacha pudo notar que elchofer se estaba desviando del camino; ledijo que se confundió, que era por otrolado, pero él no le hizo caso y siguió avan-zando lentamente.Duchén relató ese momento: “‘Yo no

confío en ti, no sé cuáles son tus inten-ciones’. Entonces abrí la puerta y el taxino se detuvo. Puse mi pie y tuve que salirprácticamente disparando. El taxista envez de decirme: ‘Pagame’, se quedó ahíparado, observando qué hacía”.El radiotaxi la siguió unas cuantas ca-

lles hasta que ella se subió a un trufi quele dejó en la puerta de su casa a pedidode Paula. Después de eso, la muchachallamó a la empresa Easy Taxi y denuncióal conductor. Éste ya no figura más en laempresa. Duchén no quiso hacer la de-nuncia en la Policía porque tuvo expe-riencias negativas sobre esta institución,

ya que no fue de mucha ayuda cuandounos delincuentes robaron en su domici-lio hace unos años.A pesar de eso, el investigador de la

FELCC Abad Chuquimia Mamani advirtióque en la Policía están realizando talleresy cursos de capacitación sobre la trata ytráfico de personas: “Nosotros, mediantelos cursos de capacitación y por los me-dios de comunicación, tratamos de evi-tar que hayan más víctimas de trata ytráfico de personas. Mencionamos quécuidados deben tener para no ser capta-dos por los criminales”. Los consejos de los diferentes policías

entrevistados para que los jóvenes nosean víctimas de este delito fueron los si-guientes: “Que eviten contactarse conpersonas desconocidas, generalmenteestos tratantes buscan por redes sociales.Los jóvenes entran al Facebook y nosaben con quién se están comunicando ohablando. No tienen que dejarse conven-cer, el anzuelo que lanzan son general-mente mediante redes sociales”, advirtióel suboficial Pérez Quispe.El subteniente Apaza aconsejó tam-

bién a los jóvenes: “Yo creo que no pue-den llegar al punto de creersesuperhéroes o autosuficientes. Tienenque ser un poco más desconfiados de laspersonas con las que toman contacto;más desconfiados de las redes sociales, aqué personas agregan o la informaciónque suben a las redes y tener un pocomás de dependencia de sus padres; com-partir con sus padres, con amigos todo loque les está pasando; inclusive alguna po-sible oferta de empleo tendrán que deba-tirla con sus papás”.Apaza añadió que hay páginas donde

colocan el requerimiento de señoritasmasajistas y modelos para agencias demodelaje, entre otros tipos de anunciosde compra y venta de celulares en lasredes sociales. Estos sitios en línea pue-den ser peligrosos y es por eso que el sub-teniente aconseja también a los padresde familia en sentido de que no es buenoque les den celulares muy modernos asus hijos a tan temprana edad. Deben li-mitarles el uso de las redes sociales.

“No pueden llegar al punto decreerse superhéroes oautosuficientes”.

Foto

: Anz

olea

ga N

avar

ro

Subteniente ArielApaza Martínez en laoficina de la Divisiónde Trata y Tráfico dePersonas (FELCC), enLa Paz.

seguridad Regulación legal enlenocinios clandestinos

ABEL COSSÍOPEÑA Y LILLOAbogado

Se podría decir que durante 2013 y2014, la inseguridad ciudadana anivel nacional se incrementó no-

tablemente, considerando que la prensaescrita como la radial han puesto mayoratención respecto a la trata y tráfico depersonas.

No obstante es importante tomar con-ciencia y analizar si nuestra legislaciónnacional vigente permite de forma indi-recta encubrir la trata de personas. Con-siderando que a través de negociosclandestinos se permite generar el libremanejo de la/s persona/s que han po-dido ser raptadas a través de engaños ymaquinaciones, específicamente a travésde los denominados “lenocinios clandes-tinos”, que presuntamente facilitarían eltráfico de personas, por medio de sus es-tablecimientos, la pregunta racionalversa en analizar si este tipo de establec-imientos pueden o podrían ser regulados,es decir que adquieran los respectivos per-misos para que los mismos puedan operardentro de un marco legal; considerandolos servicios que prestan conllevan direc-tamente una incidencia sanitaria yeconómica. La primera debería ser veladapor el SEDES, ya que la mencionada insti-tución vela por mejorar y/o crear están-dares de sanidad que permitan mejorarla calidad en la salud y evitar el conta-gio de enfermedades, entre otras fun-ciones internas.

La segunda incidencia implica el lucroque genera en los propietarios de dichosestablecimientos, quienes adquierenganancias económicas, que no son de-claradas y, por consiguiente, se genera laevasión fiscal por los tributos nacionalesy municipales.

De forma transversal a los dos proble-mas mencionados, existe la posibilidad deque, a través de la clandestinidad de estetipo de negocios, se pueda generar eltraslado indiscriminado de niños, niñas yadolescentes, que muy probablementesean objeto de explotación sexual o quese empleen los establecimientos para en-cubrir el movimiento de los mismos.

El dilema legal tiene que ver con quéinstitución gubernamental se atrevería(en el marco de la norma) a conceder lospermisos respectivos, sujetos a revisionesperiódicas que permitan reducir el uso deeste tipo de establecimientos clandesti-nos para fines ilícitos y reducir su uso.