Calle 2 - N° 7 en tu barrio

12
Foto: José Luis Mariscal Existen construcciones fuera de norma y otras muy precarias en la zona Escasez de vehículos, incumplimiento de tari- fas y falta de paradas son algunos de los problemas. Vecinos perjudicados por problemas de transporte Se crea Defensa Vecinal por ausencia de policías |8-9B| |11-12B| |6-7B| |10B| Vecinos se movilizan para frenar la inseguridad en los barrios del macrodistrito. Aunque Las Lomas ha sido declarada en alerta roja, los vecinos siguen con- struyendo edificaciones que sobrepasan el límite de pisos aprobado por la Alcaldía Municipal. Otros, viven en casas improvisadas (foto). Denuncias de violencia aumentan en un 67 por ciento en un año La violencia intrafamiliar y callejera es uno de los problemas que aqueja al macrodistrito, cuyo principal desencadenante es el consumo excesivo de alcohol. Mientras las denuncias de violencia aumentan, la ayuda es insuficiente. Quta Uma, fiesta y tradición Prestes, yatiris y el nombre de una avenida en tres idiomas son parte de una cultura viva. Foto: María José Rivero y Andrea Caballero |4-5B| En el Macrodistrito Co- tahuma existen tres mi- radores desde los cuales se ve la ciudad. DOS MIRADORES EN PROYECTO |3B| Foto: Alcaldía de La Paz COTA H U M A EN TU BARRIO La Paz, marzo de 2015, cuerpo B

description

Calle 2 en Cotahuma

Transcript of Calle 2 - N° 7 en tu barrio

Page 1: Calle 2 - N° 7 en tu barrio

Foto

: Jos

é Lu

is M

aris

cal

Existen construccionesfuera de norma y otrasmuy precarias en la zona

Escasez de vehículos, incumplimiento de tari-fas y falta de paradas son algunos de losproblemas.

Vecinos perjudicados porproblemas de transporte

Se crea Defensa Vecinal porausencia de policías

|8-9B|

|11-12B|

|6-7B|

|10B|Vecinos se movilizan para frenar la inseguridaden los barrios del macrodistrito.

Aunque Las Lomas ha sido declarada en alerta roja, los vecinos siguen con-struyendo edificaciones que sobrepasan el límite de pisos aprobado por laAlcaldía Municipal. Otros, viven en casas improvisadas (foto).

Denuncias de violencia aumentanen un 67 por ciento en un añoLa violencia intrafamiliar y callejera es uno de los problemas que aqueja al macrodistrito, cuyo principal desencadenante es elconsumo excesivo de alcohol. Mientras las denuncias de violencia aumentan, la ayuda es insuficiente.

Quta Uma, fiestay tradiciónPrestes, yatiris y el nombre de una avenida entres idiomas son parte de una cultura viva.

Foto

: Mar

ía J

osé

Rive

ro y

And

rea

Caba

llero

|4-5B|

En el Macrodistrito Co-tahuma existen tres mi-radores desde los cuales se vela ciudad.

DOS MIRADORESEN PROYECTO

|3B| Foto

: Alc

aldí

a de

La

Paz

C O T A H U M AE N T U B A R R I O

La Paz, marzo de 2015,cuerpo B

Page 2: Calle 2 - N° 7 en tu barrio

Cotahuma es hogarde personalidadesEntre los acontecimientos importantes del lugar se encuentra el asesinato de ocho miristas

en la calle Harrington que es hoy llamada la Calle de los Héroes de la Democracia.

n el libro “Los nombres de Chuquiago”de Félix Quisbert Gutiérrez, se encuentrael origen del nombre del Macrodistritode Cotahuma que nace de una leyendaaymara. Cuenta la historia que existe unavena o canal desde el Lago Titicaca hastala zona y esta vena es taponeada por unagran Katari (víbora), que duerme en su in-terior. Si algún día la serpiente se fuera,dejaría abierto el canal por donde se va-ciarían las aguas del lago. Quta Uma signi-fica “Vena del agua del lago”. Por su extensión territorial, se trata

del quinto macrodistrito y está ubicado aloeste de la ciudad de La Paz. Está confor-mado por 75 zonas entre las que se en-cuentran Sopocachi, Kantutani, CristoRey, Pasankeri, Las Lomas y otras. Tieneuna superficie de 1.610,40 hectáreas y unapoblación de unos 142.293 habitantes. Al este limita con el Macrodistrito 7

centro; al sur con el Macrodistrito 5 Sur,al norte con el Macrodistrito 2 Max Pare-des y con la ciudad de El Alto. Cotahumaabarca territorio desde Alto Inka Llojetapasando por Sopocachi hasta San Pedro.

El barrio ha sufrido una serie de cam-bios desde que fue creado. “Era río,cerro... No había casas ni aquí ni allá. Nohabía edificios. Eran casitas bajas nomás”,contó Raúl Villegas Alcócer, un vecino dela zona que vive en Sopocachi hace 68años. Con el paso del tiempo se fueronconstruyendo edificios, caminos y se me-joró la capilla, según Don Raúl. “Bueno,ha cambiado totalmente, ya no es comoantes. La gente que vivía antes se fue a Es-paña. Ahora hay gente desconocida a laque vivía antes”, agregó Villegas. El río de Cotahuma provocó muchos

deslizamientos desde hace 300 años. Lagente, por temor, resolvió construir unaiglesia para la Virgen, donde ahora es elMontículo, esperando que así los derrum-bes terminen. Delante de la iglesia delMontículo está la plaza España, que antesera un parque infantil, rodeado de sem-bradíos. No había calles, sólo senderos. Lacalle Víctor Sanjinés se conocía como laCasa del Sereno, ahí era la parada deltranvía y luego del bus N° 2.

SUCESOS RELEVANTES

El 15 de enero de 2015 se cumplieron34 años de la muerte de ocho miristasasesinados en la calle Harrington, ac-tualmente denominada Calle de los Hé-roes de la Democracia. Sucedió el 15 deenero de 1981 durante el gobierno defacto de Luis García Meza. Murieron Ra-miro Hernán Velasco Arce, José Luis En-rique Suárez Guzmán, José Reyes

Carvajal, Ricardo Navarro Mogro, Arte-mio Camargo Crespo, Arcil Menacho Lo-ayza, Gonzalo Barrón Rendón y JorgeBaldivieso Menacho, en un operativo or-denado por el ministro del Interior LuisArce Gómez, quien se había enterado dela reunión de dicho grupo. Otro hecho lamentable que ocurrió en

una de las zonas de Cotahuma se produjoen Sopocachi Alto, donde fue secuestradoel empresario Jorge Lonsdale Vásquez (62años), el 11 de junio de 1990. Los autoresformaban parte de la Comisión NéstorPaz Zamora (CNPZ). Este hecho culminócon la muerte de tres de los secuestrado-res, el asesinato del empresario y dos po-licías heridos.Para concluir, en Cristo Rey, alrededor

del año 1956 llegaron tres sacerdotes nor-teamericanos de la localidad de San LouisMissouri (Estados Unidos): el padre DavidRotteman, Andrés Kennedy y BernardoSchierho. Ellos iban de casa en casa invi-tando a los vecinos a asistir a misa en ungalpón techado con calamina, construidopor ellos mismos, en un terreno donadopor la familia Carazas. Lo que pedían eraque el terreno tuviera una imagen querepresentara a la Virgen de Copacabana. Hoy esta parroquia es conocida como

Cristo Rey. Los mencionados sacerdotes,especialmente el padre Kennedy, forma-ron un grupo de jóvenes que servían demonaguillos y se reunían para cantar yhacer deportes, muchos de ellos sonhoy distinguidas personalidades de lacomunidad y buenos profesionales.

MARÍA EMILIAPANTOJA LIZÓNEstudiante

Foto

: Mar

ia E

mili

a Pa

ntoj

a

Foto

: Alc

aldí

a de

La

Paz

historia

E

|Calle 22B

Izquierda: Foto antiguadel Macrodistrito de Co-tahuma.Derecha: Cotahuma enla actualidad.

Page 3: Calle 2 - N° 7 en tu barrio

Calle 2 |3B

turismo

Habrá dos miradoresmás en Cotahuma Este macrodistrito está rodeado de cerros y montañas, donde se han construido miradores

para que los residentes y turistas puedan apreciar toda la ciudad de La Paz.

En Cotahuma hay varios miradores desdela franja de Alpacoma hasta las jurisdic-ciones con la Max Paredes y El Alto”, ex-plicó Jimmy Arispa, secretario general dela Subalcaldía de Cotahuma. Los más co-nocidos son: Jacha Kollo, Pasankeri Sur y ElMontículo; además del parque recreacio-nal Lak’a Uta que se encuentra al lado dela Subalcaldía de Cotahuma.Según Arispa, hay planes de construc-

ción de un nuevo mirador junto a la pa-rada del teleférico en Ciudad Satélite.Esta iniciativa sería una propuesta con-junta entre la Subalcaldía de Cotahumay el Municipio de El Alto. Éste es el proyecto turístico para la ges-

tión 2015-2020. Otro de los proyectos parala gestión 2015 es hacer un mirador en elParque de Lak’autaubicado a la izquierda dela Subalcaldía de Cotahuma. Arispa lo des-cribe como “un parque mirador innovador,acorde a lo que es ya el Municipio de LaPaz”, que además ayudará a constituir uncentro turístico en la zona.

ANDREA ESTÉFANYCABALLERO YMARÍA JOSÉ RIVERAEstudiantes

Mirador de Jacha Kollo (Gran Cerro) o Cruz PataSegún datos de la Alcaldía, éste es un lugar escogido e ideal para celebrar ceremonias andi-nas en agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra). El mirador también es visitado porlos prestes del Señor de la Cruz el 3 de mayo. Se puede acceder a este lugar tomando elminibús 322 de la calle Santa Cruz, paralela a la Iglesia de San Francisco o el microbús 132de la avenida Landaeta, en la Plaza del Estudiante.

Fue habilitado por la Alcaldía el año 2013. Desde el lugar se puede apreciar la vista de toda la ciu-dad, del Illimani, del Mururata y parte del Municipio de Achocalla. Uno de sus atractivos es quetiene la forma de una “V” y su piso es de adoquines hechos de piedra comanche y posee una lumi-naria decorativa. Está ubicado en la calle Final Aroma, a dos cuadras de Ciudad Satélite. Para llegara este lugar se debe tomar los minibuses que pasan por la avenida Marcelo Quiroga Santa Cruz.

Está ubicado en la zona de Sopocachi cerca de la plaza España.Lleva el nombre de Néstor Portocarrero Cerca, en memoria del com-positor del tango “Illimani”. Es un sitio visitado por parejas de en-amorados, novios con sus padrinos y prestes. Para llegar a este lugarse debe tomar los micros “M” o “2”, o los minibuses 254, 262, 277.

Foto

: Arc

hivo

Alc

aldí

a de

La

Paz

Foto

: Arc

hivo

Alc

aldí

a de

La

Paz

Foto

: Mar

ía J

osé

Rive

ra“Mirador

Panorámico enPasankeri Sur

ParqueMirador

Montículo

Page 4: Calle 2 - N° 7 en tu barrio

|Calle 24B

Siguen construyendoen una zona de riesgoLas Lomas, del Macrodistrito de Cotahuma, se encuentra dentro de las zonas rojas en el

mapa de riesgo de la Alcaldía Municipal de La Paz.

as Lomas pertenece al distrito cuatro delMacrodistrito de Cotahuma. Está ubicadaen la ladera oeste de la ciudad de La Paz.Al este limita con la zona San Martín; aloeste con la de Obispo Bosque Bajo yObispo Bosque Alto; al norte con Jimchu-palla y al sur con Pasankeri. El últimodeslizamiento que se registró en el sectorfue el 20 de mayo del 2014 y salierondamnificadas 45 personas. En compara-ción con el que hubo el año 2012 causadopor la caída de un muro de contención,este último dejó menos personas sintecho y sólo registró daños materiales.La Dirección de Gestión de Riesgos de

la ciudad de La Paz ha declarado a Las

Lomas zona roja en el mapa de riesgos dela Alcaldía Municipal. Ésta se caracterizapor tener un terreno altamente propensoa sufrir movimientos de tierras; aunque,según el arquitecto Jorge Jové, del Depar-tamento de Administración Territorial dela Subalcaldía de Cotahuma, no se hanregistrado deslizamientos importantesdesde los años 90. A pesar de los peligros de desliza-

miento y de ser un sector de riesgo, veci-nos que habitan en la zona Las Lomastodavía realizan construcciones clandesti-nas fuera de norma; no tienen acceso a lared de alcantarillado y viven con el miedode perderlo todo en cualquier momento.“A veces las personas confunden des-

lizamiento con algún evento, algunacaída de material, algo que causan las llu-vias; pero ahí no hemos tenido nadaserio”, dijo Vladimir Vargas, jefe de me-joramiento barrial de Cotahuma.

ANTECEDENTES

Debido a la reactivación de movimien-tos geológicos el año 1996, cerca del Par-

que Lak’a Uta, se registró uno de los des-lizamientos más importantes en LasLomas de Cotahuma, que mató a 18personas. A partir de este problema seempezaron a realizar obras de preven-ción que consisten en la captación deaguas subterráneas, embovedados ymuros de contención, entre otras medi-das, según el periódico La Razón del 26de enero de 2011.Primitiva Huayta vive hace 15 años en

la zona y ha sido víctima de dos desliza-mientos. El primero fue por los años 90en el que perdió gran parte de su casa ytuvo que empezar a construir de nuevocon sus propios fondos. El segundo fuehace tres años en el mercado de LasLomas, donde se desbarrancó el puestodonde vendía. Ella aseguró que en nin-guno de los acontecimientos contó con elapoyo de la Subalcaldía o de la Alcaldía.

LAS CAUSAS DELDESLIZAMIENTO

Según el geólogo Mauricio Prudencio,las malas condiciones geotécnicas que

GRACE GIRONÁS YNEGRI VACA DIEZEstudiantes

A la izq., unaconstrucción detres pisos. Arribaa la derecha, unalcantarilladotapado con ba-sura. Debajo, unacaída de aguaque da a la calledesde unacañería en el se-gundo nivel.

L

construcciones

Page 5: Calle 2 - N° 7 en tu barrio

Calle 2 |5B

presenta en general el Macrodistrito deCotahuma y la importante presencia deagua en el sector de Las Lomas son lascausas para que se produzcan desliza-mientos en la zona.Jimmy Arispe, secretario general de la

Subalcaldía de Cotahuma, informó queno todos los vecinos de Las Lomas cuen-tan con acceso a la red de alcantarilladoinstalada, porque implica el gasto deunos 1.500 a 2.000 bolivianos por vi-vienda que, como institución, no es posi-ble afrontar; aunque los habitantes de lazona sí tienen la obligación de realizar laconexión.“A veces, un vecino de escasos recur-

sos no está en la disponibilidad de conec-tarse inmediatamente; pero lo tiene quehacer porque tiene la obligación; está po-niendo en riesgo no sólo su predio, sinotodo el sector ante un posible desliza-miento”, añadió Arispe.

CONSTRUCCIONESCLANDESTINAS

En la ciudad de La Paz se ha creadouna normativa especial para la construc-ción de edificaciones de acuerdo al tipode suelo y asentamientos que existen endistintas zonas del municipio.“En Las Lomas, máximo se puede cons-

truir de una a dos plantas. Tienen quepresentar una serie de requisitos comoson un estudio de suelos, estudio geoló-gico geotécnico, registrado y visado en lasociedad de ingenieros”, señaló el arqui-tecto Jorge Jové.Prudencio explicó que el mapa de ries-

gos es el documento base para realizar laconstrucción de edificaciones y para de-terminar la cantidad de pisos que sepuede hacer o para saber si se debe im-plementar algún tipo de obras especialespara edificar.“La mayoría de las construcciones

son clandestinas. Puede ser que hayansacado autorización para una planta odos y luego las han alterado en obra. Dehecho, se ha abierto una oficina especialque es la Unidad Gestora de Edificacio-nes Fuera de Norma, es una unidad es-pecial que aprueba los proyectos queestán fuera de norma”, señaló Jové. Elarquitecto también indicó que hasta elmomento no han tenido problemas conesas construcciones; pero para precaute-lar la seguridad de las personas, sehacen constantes fiscalizaciones; aun-que admitió que el territorio es grandey el personal no abastece.

ACCIONES PREVENTIVAS

Según el Secretario General, el PlanOperativo Anual (POA) de la Subalcaldíade Cotahuma fue elaborado en conjuntocon las juntas vecinales representantesde cada sector del macrodistrito. Cadazona tiene asignado un presupuestoanual que es administrado por el Jefe dela Junta Vecinal para realizar obras de

mejoramiento barrial y prevención con-tra futuros deslizamientos.Sin embargo, no todos los vecinos pa-

recen estar de acuerdo con la existenciade obras de mejora y prevención. Porejemplo, la vecina Ximena Calle Con-dori afirmó: “Nosotros mismos nos ocu-pamos de correr el agua. Tenemosmiedo de que algún día nos afecte elagua a causa de las lluvias”.“Este día, la otra semana, el otro

mes… Así no más dicen. Ellos han ve-nido a visitar y nos dicen: ‘Vamos a so-lucionar; hay que estudiar a esta tierra,este suelo’; pero nada. Vamos a tenerque bloquear o en huelga de hambrevamos a entrar. Ya hasta 2015 tenemosque movilizarnos todos ya”, expresó Pri-mitiva Huayta, vendedora del mercadoLas Lomas.Vargas recusó: “Algunos problemas

habría que definirlos. Nosotros tenemosuna red de emergencia 114, donde sihay algún problema en algún área o al-guna propiedad se llama ahí. Acudimoscomo Subalcaldía a atender y definimosqué tipo de problema es. Las llamadasse registran. Si el vecino ha llamadodebe tener un registro con un númerode caso. En algunos casos no llaman, esfácil argumentar que la Subalcaldía noha hecho nada”.El Secretario General y segunda auto-

ridad a cargo, Jimy Arispe, dice que noha recibido notificación alguna de des-lizamiento en el sector Las Lomas du-rante el periodo 2013-2014, pero noniega que la zona es de alto riesgo y pro-pensa a deslizamientos. Añadió, ade-más, que todo el municipio de La Paz espropenso en realidad, que no hay unlugar totalmente seguro, pero que lasobras de prevención continúan realizán-dose en el sector.

Foto

s: G

race

Giro

nás-

Neg

ri Va

ca D

iez

Alcantarilla, ubicada en la calle 7B de la zonade Las Lomas.

Germán Mamani sabe lo que esvivir con miedo

Una calle empedrada, un laberinto sin salida, simplemente elviento que empuja una bolsa. Por detrás se puede ver a unhombre moreno, de estatura media y una gorra azul en la ca-beza. El rostro agachado, será preocupación o qué estará ron-dando por su mente. Mete las manos en el bolsillo; saca sus llaves y entra en unacasa de ladrillos. Se ve un patio con varios pedazos de pared aun costado y martillos por el otro. ¿Están construyendo? Siguecaminando y llega a una puerta de madera, la empuja y entraal cuarto.Paredes partidas, tierra amontonada; las cañerías se ven porel costado y pedazos de adobe por todo el piso. Sí, ése es elhogar de Germán Mamani Fernández, una casa que está llenade filtraciones de agua. Entran y salen los albañiles; tienenque arreglar lo más rápido posible la filtración; pero para esohay que derrumbar gran parte de la pared de adobe. “Es caro,afirma don Germán; pero tengo que hacerlo para prevenir queme suceda otro derrumbe como el que ya viví hace más de 20años en esta zona”. El anterior deslizamiento que sufrió lo dejó casi sin nada. Perdiólos pocos muebles que tenía, ya que eso pasó tiempo después decontraer matrimonio. El miedo todavía hace presa de él.A pesar de quedarse casi sin nada, empezó a construir una nuevacasa y es donde vive actualmente. Pero teme perder su nuevohogar a causa de las filtraciones. Cuenta que ha pedido ayuda alas autoridades para que miren el lugar y hagan algo, pero hastael momento nadie se ha acercado para evaluar cuán grave es elproblema.En su mirada se refleja un brillo, podría ser de alegría, de entu-siasmo, pero más bien parecería de anhelo. Manos ásperas, unacamisa amplia y con una sonrisa en su rostro nos permitió entrara su hogar para mostrarnos las condiciones en l as que vive.Son 15 años en los que don Germán vive junto a su esposa en lacalle 7A en la zona de Las Lomas y a pesar de los inconvenientesque se le han presentado, nunca se le ha pasado por la menteabandonar Cotahuma, porque fue y sigue siendo el lugar dondeempezó a formar su hogar.

Foto

s: G

race

Giro

nás-

Neg

ri Va

ca D

iez

construcciones

Page 6: Calle 2 - N° 7 en tu barrio

Calle 2 |7|Calle 26

El transporte noabastece a los vecinosEn el Macrodistrito de Cotahuma circulan unos 1.500 carros del transporte público: 80

colectivos, 450 minibuses, 500 micros, 90 carries y 80 trufis. El bus más antiguo que

continúa en servicio es de 1979.

on 1.610,40 hectáreas y 142.293 habitantes,según el dossier estadístico del GobiernoAutónomo Municipal de La Paz (GAMLP),Cotahuma es uno de los macrodistritos ur-banos más grandes y con más poblacióndel municipio de La Paz. Sumado a esto, suscalles empinadas, largas avenidas, gradas ycallejones hacen de esta zona un lugar muyparticular. La topografía y la extensión afec-tan directamente a los ciudadanos ya queno reciben el servicio de transporte ade-cuado a sus necesidades.

El transporte público del Macrodistritode Cotahuma no abastece a sus 74 zonas.Debido a esto, vecinos de este lugar debencaminar hasta las avenidas principales parapoder tomar movilidad y, en algunos casos,deben dirigirse directamente hasta las para-das de las diferentes líneas de transportepara poder ir hasta el lugar de destino.

En la zona hay más de 1.500 movilida-des que forman parte del servicio públicode transportes. Hay, según Juan Flores, se-cretario de Relaciones del Sindicato deTransportes Eduardo Avaroa, 80 colecti-vos, 450 minibuses, 500 micros, 90 carriesy 80 trufis; el vehículo más antiguo queaún continua en servicio data de 1979.

“Hay muchos vehículos pesados y, poreste motivo -explica el teniente de la Po-licía Diego Molina- hay muchos acciden-tes de tránsito. A lo largo de dos años ymedio he visto cuatro accidentes fatalesde micros”.

Según el artículo 45 del Servicio Pú-blico y Privado de Transporte Urbano deCarga de la Ley Municipal de Transportela Red Vial, el transporte público debecumplir el recorrido asignado, las paradas

de ascenso y descenso y el cobro de tarifasestablecidas.

Jimmy Arispe, secretario general de laSubalcaldía de Cotahuma, dice que esta leyno se cumple, ya que hay problemas queaún hay que solucionar como el trameaje;la falta de paradas intermedias; el incum-plimiento de tarifas y la falta de vehículospúblicos en zonas de este macrodistrito. Aestos líos, Wilson Hernani, responsable delárea de regulación del transporte público,añadió que también hay un incumpli-miento en el cobro de tarifas establecidaspor el GAMLP.

EL TRAMEAJE

Debido a las extensas distancias que re-corren los vehículos de transporte público

se realizan trameajes en Cotahuma. “Estostrameajes se dan al final de día. A partir delas 5 ó 6 de la tarde ya no entran a sus pa-radas”, comenta Hernani.

Arispe asegura que el trameaje afecta atodo el municipio de La Paz. Las denun-cias sobre este tema provienen de toda laciudad y es algo en lo que hay que seguirtrabajando. Sin embargo, en un futuropróximo no se va a poder solucionar esteproblema debido a que la Guardia Muni-cipal de la Alcaldía de La Paz, que es elente que controla el tránsito, no cuentacon el personal necesario para eliminaresta dificultad.

Las tarifas municipales no son respeta-das por los choferes, dice Hernani, y paraestablecerlas se consensuó con las juntasvecinales y con los diferentes sindicatos.

CANTIDAD DE CARROS

La Alcaldía tiene la política de no au-mentar el número de vehículos del servi-cio de transporte ni implementar líneasnuevas, ya que según estudios técnicos querealizó la Dirección de Transporte y Viali-dad, dice Hernani, la cantidad de vehículosque hay en el parque automotor deberíasatisfacer las necesidades de transporte delmunicipio.

No obstante, a pedido de las juntas devecinos y concertando con el sindicato, sepuede establecer nuevas rutas para ofrecerel servicio donde no existe.

Según Flores, “la cantidad de vehículossatisface a todo lado: desde Pasankeri,Lomas, Llojeta, Llojeta Bajo, Alto Llojeta ytambién Pasankeri Sur y Norte. Solamenteel Sindicato Avaroa cubre todo eso”.

“Mi Teleférico” es un proyecto que fueimplementado para tratar de unir las di-ferentes laderas de la ciudad de La Paz;sin embargo, para Arispe, este trans-porte no ayuda significativamente. Élafirma que no soluciona el problema, ya

que tiene paradas concretas y para lle-gar a ellas se necesita tomar otro tipo demovilidades.

PARADAS INTERMEDIAS

En la parte media de Cotahuma no sepuede tomar movilidad debido a que losvehículos de transporte público se llenanen las paradas de salida. Según JimmyArispe, zonas como Tacagua y Pasankerison las más afectadas ya que por estaruta pasan los denominados “correcami-

NATALIA LLANOEstudiante

Bús de la línea 2 recorre las calles de Cotahuma.

Foto

: Nat

alia

Lla

no

Microbús de la línea J,trufi de la líneaCorrecaminos y trufi de lalínea de Viacha transitanpor las calles de la Av.Jaimes Freyre delMacrodistrito deCotahuma.

Sindicato de Transportes Eduardo AvaroaEl Sindicato de Transportes Eduardo Avaroaes una de las agrupaciones más antiguas dela urbe paceña. Se fundó el 16 de noviembredel año 1948 bajo la protección del patronoSan Cristóbal, santo de los choferes. En sus inicios contaba solamente con colecti-vos. En la actualidad tiene unas 1.500 movili-dades y cuatro modalidades de transporte. Elvehículo más antiguo en funcionamiento esun colectivo del año 1979 que se mantiene enactividad con el motor restaurado.Además, cubre gran parte del Macrodistrito deCotahuma y tiene líneas que llegan hasta las An-tenas de Ciudad Satélite, y fuera del área urbanallegan trufis hasta el Cruce de Viacha en El Alto.

Foto

s: N

atal

ia L

lano

Foto

: Nat

alia

Lla

no

Arriba, minibús de la línea 265 que hace elrecorrido desde Santa Rosa hasta Cotahuma.Abajo, una de las gradas que forma parte de latopografía de Cotahuma. Y a la derecha, partedel trayecto de la línea amarilla del teleférico.

C

servicios básicos

nos”; pero que tienen pasajeros de pa-rada a parada.

Hay diálogos con los diferentes sindica-tos para formalizar paradas intermediasen las zonas donde los vehículos públicosno recogen a los pasajeros.

“Tenemos proyectado –afirma Arispe–en la gestión municipal del 2015-2020,comprar buses Pumakatari más cortos ypequeños, cosa de que puedan entrar alas laderas y ofrecer un servicio másacorde a lo que la gente necesita, conmás paradas”.

Calle 2 |7|Calle 26

Page 7: Calle 2 - N° 7 en tu barrio

Calle 2 |7|Calle 26

El transporte noabastece a los vecinosEn el Macrodistrito de Cotahuma circulan unos 1.500 carros del transporte público: 80

colectivos, 450 minibuses, 500 micros, 90 carries y 80 trufis. El bus más antiguo que

continúa en servicio es de 1979.

on 1.610,40 hectáreas y 142.293 habitantes,según el dossier estadístico del GobiernoAutónomo Municipal de La Paz (GAMLP),Cotahuma es uno de los macrodistritos ur-banos más grandes y con más poblacióndel municipio de La Paz. Sumado a esto, suscalles empinadas, largas avenidas, gradas ycallejones hacen de esta zona un lugar muyparticular. La topografía y la extensión afec-tan directamente a los ciudadanos ya queno reciben el servicio de transporte ade-cuado a sus necesidades.

El transporte público del Macrodistritode Cotahuma no abastece a sus 74 zonas.Debido a esto, vecinos de este lugar debencaminar hasta las avenidas principales parapoder tomar movilidad y, en algunos casos,deben dirigirse directamente hasta las para-das de las diferentes líneas de transportepara poder ir hasta el lugar de destino.

En la zona hay más de 1.500 movilida-des que forman parte del servicio públicode transportes. Hay, según Juan Flores, se-cretario de Relaciones del Sindicato deTransportes Eduardo Avaroa, 80 colecti-vos, 450 minibuses, 500 micros, 90 carriesy 80 trufis; el vehículo más antiguo queaún continua en servicio data de 1979.

“Hay muchos vehículos pesados y, poreste motivo -explica el teniente de la Po-licía Diego Molina- hay muchos acciden-tes de tránsito. A lo largo de dos años ymedio he visto cuatro accidentes fatalesde micros”.

Según el artículo 45 del Servicio Pú-blico y Privado de Transporte Urbano deCarga de la Ley Municipal de Transportela Red Vial, el transporte público debecumplir el recorrido asignado, las paradas

de ascenso y descenso y el cobro de tarifasestablecidas.

Jimmy Arispe, secretario general de laSubalcaldía de Cotahuma, dice que esta leyno se cumple, ya que hay problemas queaún hay que solucionar como el trameaje;la falta de paradas intermedias; el incum-plimiento de tarifas y la falta de vehículospúblicos en zonas de este macrodistrito. Aestos líos, Wilson Hernani, responsable delárea de regulación del transporte público,añadió que también hay un incumpli-miento en el cobro de tarifas establecidaspor el GAMLP.

EL TRAMEAJE

Debido a las extensas distancias que re-corren los vehículos de transporte público

se realizan trameajes en Cotahuma. “Estostrameajes se dan al final de día. A partir delas 5 ó 6 de la tarde ya no entran a sus pa-radas”, comenta Hernani.

Arispe asegura que el trameaje afecta atodo el municipio de La Paz. Las denun-cias sobre este tema provienen de toda laciudad y es algo en lo que hay que seguirtrabajando. Sin embargo, en un futuropróximo no se va a poder solucionar esteproblema debido a que la Guardia Muni-cipal de la Alcaldía de La Paz, que es elente que controla el tránsito, no cuentacon el personal necesario para eliminaresta dificultad.

Las tarifas municipales no son respeta-das por los choferes, dice Hernani, y paraestablecerlas se consensuó con las juntasvecinales y con los diferentes sindicatos.

CANTIDAD DE CARROS

La Alcaldía tiene la política de no au-mentar el número de vehículos del servi-cio de transporte ni implementar líneasnuevas, ya que según estudios técnicos querealizó la Dirección de Transporte y Viali-dad, dice Hernani, la cantidad de vehículosque hay en el parque automotor deberíasatisfacer las necesidades de transporte delmunicipio.

No obstante, a pedido de las juntas devecinos y concertando con el sindicato, sepuede establecer nuevas rutas para ofrecerel servicio donde no existe.

Según Flores, “la cantidad de vehículossatisface a todo lado: desde Pasankeri,Lomas, Llojeta, Llojeta Bajo, Alto Llojeta ytambién Pasankeri Sur y Norte. Solamenteel Sindicato Avaroa cubre todo eso”.

“Mi Teleférico” es un proyecto que fueimplementado para tratar de unir las di-ferentes laderas de la ciudad de La Paz;sin embargo, para Arispe, este trans-porte no ayuda significativamente. Élafirma que no soluciona el problema, ya

que tiene paradas concretas y para lle-gar a ellas se necesita tomar otro tipo demovilidades.

PARADAS INTERMEDIAS

En la parte media de Cotahuma no sepuede tomar movilidad debido a que losvehículos de transporte público se llenanen las paradas de salida. Según JimmyArispe, zonas como Tacagua y Pasankerison las más afectadas ya que por estaruta pasan los denominados “correcami-

NATALIA LLANOEstudiante

Bús de la línea 2 recorre las calles de Cotahuma.

Foto

: Nat

alia

Lla

no

Microbús de la línea J,trufi de la líneaCorrecaminos y trufi de lalínea de Viacha transitanpor las calles de la Av.Jaimes Freyre delMacrodistrito deCotahuma.

Sindicato de Transportes Eduardo AvaroaEl Sindicato de Transportes Eduardo Avaroaes una de las agrupaciones más antiguas dela urbe paceña. Se fundó el 16 de noviembredel año 1948 bajo la protección del patronoSan Cristóbal, santo de los choferes. En sus inicios contaba solamente con colecti-vos. En la actualidad tiene unas 1.500 movili-dades y cuatro modalidades de transporte. Elvehículo más antiguo en funcionamiento esun colectivo del año 1979 que se mantiene enactividad con el motor restaurado.Además, cubre gran parte del Macrodistrito deCotahuma y tiene líneas que llegan hasta las An-tenas de Ciudad Satélite, y fuera del área urbanallegan trufis hasta el Cruce de Viacha en El Alto.

Foto

s: N

atal

ia L

lano

Foto

: Nat

alia

Lla

no

Arriba, minibús de la línea 265 que hace elrecorrido desde Santa Rosa hasta Cotahuma.Abajo, una de las gradas que forma parte de latopografía de Cotahuma. Y a la derecha, partedel trayecto de la línea amarilla del teleférico.

C

servicios básicos

nos”; pero que tienen pasajeros de pa-rada a parada.

Hay diálogos con los diferentes sindica-tos para formalizar paradas intermediasen las zonas donde los vehículos públicosno recogen a los pasajeros.

“Tenemos proyectado –afirma Arispe–en la gestión municipal del 2015-2020,comprar buses Pumakatari más cortos ypequeños, cosa de que puedan entrar alas laderas y ofrecer un servicio másacorde a lo que la gente necesita, conmás paradas”.

Calle 2 |7|Calle 26

Page 8: Calle 2 - N° 7 en tu barrio

|Calle 28B

Sube la violencia y laPolicía no la frenaEl 2014 se registraron 500 denuncias de violencia intrafamiliar en Cotahuma, un incre-

mento del 67 por ciento con respecto al año anterior. Las fuerzas legales, policiales y de

apoyo psicológico son escasas.

enía 15 años cuando conoció al hombrecon quien compartiría el resto de su vida.Dos años después dejó a sus padres y her-manos en la provincia Ingavi de La Pazpara irse a vivir con él a una casa en Pa-sankeri. Tuvieron cuatro hijos que, al ircreciendo, se convirtieron en defensoresde su madre. Una noche, el hombre llegóborracho y tras la queja de su esposa leshabría echado alcohol a ella y al menorde los hijos, abierto la garrafa para, pos-teriormente, prenderles fuego. Así, golpetras golpe y borrachera tras borrachera,Rosa (nombre ficticio para resguardar laidentidad de la víctima) ya lleva 20 añosde casada y aún espera los resultados dela justicia.Así como el caso de Rosa, existen 500

de denuncias de violencia que se presen-taron en la Plataforma de Atención Inte-gral a la Familia de Cotahuma durante el2014; 200 más que el año anterior, segúndatos proporcionados por el coordinadorgeneral de la Plataforma, doctor MarcoVillegas Fernández. Las instituciones encargadas de brin-

dar seguridad a las víctimas y los vecinosen general carecen de personal, infraes-tructura, logística y presupuesto que lespermitan contrarrestar esta situaciónque aqueja al macrodistrito. Villegas dijo que desde la aprobación

de la Ley 348 (Ley integral para garanti-zar a las mujeres una vida libre de violen-cia), en marzo del 2013, se incrementó el

número de denuncias; sin embargo, laPlataforma todavía no habría recibido re-cursos del Impuesto Directo a los Hidro-carburos (IDH) y espera que el 2015 secuente con el presupuesto asignado. Esta organización dependiente del Go-

bierno Municipal está compuesta por elServicio Legal Integral Municipal (SLIM) yla Defensoría de la Niñez. La Plataformadel macrodistrito se encuentra ubicada enTembladerani, al lado del estadio Bolívar.El espacio cuenta con cuatro ambien-

tes: un lugar de espera que incluye lacalle, ya que casi siempre la pequeñasala está llena; un cuarto en el que el te-rapeuta, un escritorio y el pacientecaben sin espacio para nada más; unambiente donde los psicólogos y aboga-dos trabajan juntos; en otro, cuatro ofi-

cinas están separadas por muros de car-tón prensado y, detrás de una puerta,Marco Villegas, su escritorio y dos sillasentran con dificultad. “Es difícil trabajar así”, dijo el Coordi-

nador de la Plataforma. “La entrevistacon la víctima es la parte más delicada, ya veces hay dos o tres que están contandosu testimonio al mismo tiempo o haymás gente que está trabajando en elmismo lugar y la víctima se cohíbe y yano quiere hablar o no cuenta todo”.Existe una red contra la violencia con-

formada por ONG, hospitales y la FuerzaEspecial de Lucha Contra la Violencia(FELCV), entre otras. Cada una de estasinstituciones remite los casos a la Plata-forma, esto hace que el espacio y los 11profesionales con los que se cuenta para

Estación Policial Inte-gral (EPI) de Co-tahuma, ubicada eninmediaciones delmercado Stronguest.

VALERIA CANEDO Y JOSÉ LUIS MARISCALEstudiantes

Foto

s: Jo

sé L

uis

Mar

isca

l y V

aler

ia C

aned

o

T

seguridad

Page 9: Calle 2 - N° 7 en tu barrio

Calle 2 |9B

Denuncias presentadas durante el 2014

TIPOLOGÍA CANTIDAD

Violencia psicológica 210 denuncias

Violencia física y psicológica 55 denuncias

Otro tipo de violencia 45 denuncias

Sin datos 25 casos

Violencia física 15 denuncias

Violencia física, psicológica y sexual 5 denuncias

Violencia sexual 2 denuncias

TOTAL 357 denuncias

Existen otros casos de denuncia que fueron abandonados antes de lo-grar una sentencia, los cuales no figuran en el cuadro.

Casas construidas de forma precaria que muestran la pobreza en la queviven muchas familias en Cotahuma.

cia, el capitán Acosta dijo que los vecinosno colaboran, es más, la dejadez de lospadres es algo muy recurrente en las la-deras del macrodistrito. Indicó que estopodría deberse a la condición económico-social de la población: “Tenemos muchoabandono de colegios y de estudiantes.Ayer [14 de noviembre de 2014] hicimosun operativo del Plan Mochila en un co-legio donde se ha encontrado mari-huana; se ha encontrado navajas; se hanencontrado cigarrillos a los estudiantes.Entonces, hay mucho abandono de lospadres de familia”.

CARACTERÍSTICAS DE LA ZONAY LOS HABITANTES

El consumo de alcohol en el macrodis-trito ha hecho de esta zona la más pro-pensa a la violencia e inseguridad. ElSubcomandante de la EPI Cotahuma ex-plicó que la mayoría de los habitantes delmacrodistrito pertenece a la clase mediabaja con un nivel de instrucción defi-ciente. Esta condición, más el manteni-miento de sus costumbres y la condiciónde abandono en la que se encuentran losniños y jóvenes por parte de sus padres,desencadena el alcoholismo, drogadic-ción y violencia intrafamiliar. “En cadazona debe haber mínimamente una vein-tena de locales que hacen farrear a todala gente”, dijo Franz Tamayo, director dela Unidad de Promoción Económica de laSubalcaldía.“Una vez me ha llevado a una

fiesta.‘Donde mi tío es’, me ha dicho yal salir de borracho me ha celado consu hermano y me ha golpeado. Me haroto mi cara”, contó Rosa mientrasmostraba una cicatriz en su pómulo iz-quierdo. “Él me obligaba a tomar. En laboca me echaba alcohol. ‘Tienes quetomar, me haces quedar mal con misamigos. Las gentes toman y vos no

todo el macrodistrito colapsen y no pue-dan dar un buen servicio. Una de estas organizaciones es la Uni-

dad del Brazo Social de la Dirección de De-fensoría Municipal, encargada de brindarapoyo psico –socio–legal a la población deescasos recursos o extrema pobreza. Éstase ve condicionada por la falta de presu-puesto, infraestructura y personal, segúnRocío Segales, trabajadora social de dichainstitución. “Nosotros no tenemos cono-cimiento en lo que es la elaboración delPOA. No tenemos conocimiento del pre-supuesto con el que contamos. Mi coordi-nadora dice: ‘Hay casos, atiendan’, perohay muchas necesidades que cubrir, yahora yo ¿de dónde saco? Yo no tengo undepósito donde tenga almacenado mis ví-veres para dar. ¡Yo me tengo que darmodos para buscar los medios!”. La Uni-dad del Brazo Social cuenta con una psi-cóloga y una trabajadora social para elmacrodistrito. Otra de las instituciones carente de

personal es la Policía. A pesar de que laAlcaldía dotó de 25 motos y ocho camio-netas cero kilómetros a la EPI de Cota-huma el 2013, Franz Tamayo, director dela Unidad de Promoción Económica de laSubalcaldía de Cotahuma, dijo que no serealiza una efectiva labor.El subcomandante de la Estación Poli-

cial Integral (EPI) de Cotahuma, capitánAllén Acosta Aguilar, explicó que la Esta-ción carece de personal. Los efectivos po-liciales, que se encargan de patrullar las75 zonas que conforman el macrodistrito,redujeron de 300 a menos de 50 por turno.Allén indicó que esto se debe a políticas in-ternas del Comando Departamental y lanecesidad de replegar a los efectivos haciaotras zonas de la ciudad o el país.A esta carencia de medios para llevar a

cabo los procesos en contra de la violenciade manera efectiva se suma el desánimode las víctimas para continuar con la de-manda al agresor o agresora y la falta decolaboración de los vecinos en la dismi-nución de la violencia e inseguridad.Marco Villegas dijo que el abandono

de casos por parte de la víctima oscilaentre el 40 y 60 por ciento. Explicó quelas principales causas se deben a la de-pendencia económica que tienen las mu-jeres hacia sus maridos, deudascompartidas en el banco, los hijos y, enalgunos casos, el apego sentimental quetodavía prevalece a pesar de la violencia.“‘Va a estar en la cárcel y después no

te va a pasar nada’, me ha dicho la fiscaly también me ha dicho: ‘Homologaciónya estarás haciendo, yo misma te voy acortar la pensión’. Después de eso ya nohe vuelto. Si me va a quitar mi pensión,de dónde yo voy a mantener”. Rosa tra-bajaba en construcción; pero después deque su marido le pateó en las costillas yel pecho, ya no puede trabajar ni alzarcosas pesadas, dificultándole en su des-empeño laboral.En cuanto a la participación de la po-

blación en temas de seguridad y violen-

Foto

s: Jo

sé L

uis

Mar

isca

l y V

aler

ia C

aned

o

seguridad

quieres tomar’. Y ya por no pelear to-maba yo también”.Rocío Segales explicó:“El alcohol siem-

pre tiene sus consecuencias, deriva en vio-lencia, maltrato, en violaciones sexualesy, lamentablemente, pese a que nosotrosreflexionamos, les orientamos y ayuda-mos, no entienden y no quieren y no loaceptan. Sólo quieren asistencialismo.Tampoco podemos hacer eso”. Villegas identificó la demanda de di-

nero por parte de la víctima como otrode los desencadenantes de la violencia.“Yo ya no pedía plata porque cuando lepedía me amenazaba y puñete me daba.Mis hijos me defendían con piedra”, dijoRosa derramando lágrimas.La trabajadora social de la Unidad

Brazo Social considera que la condiciónde pobreza es simplemente una excusapara ejercer violencia contra las víctimas.La psicóloga de la organización, Alejan-dra Poma, explicó: “La incidencia de po-breza con relación a la violencia se da,pero no lo hemos visto mucho. Sin em-bargo, el factor más recurrente es justa-mente, el alcohol”.

¿POR QUÉ SE DA LAVIOLENCIA?

“Hay una transmisión transgeneracio-nal, donde los padres, el padre o madreson maltratadores; entonces, el niñoaprende”, explicó la psicóloga. Rosa contó que el papá de su marido

también era un hombre violento que ejer-cía violencia sobre su esposa continua-mente. Esto provocó que su maridoreplicara, también, ese comportamientoal haber vivido en un ambiente como ése. Según Poma, existen dos tipos de vio-

lencia: la de tipo castigo y la agresión. Laprimera existe en las relaciones en lasque uno ejerce el poder en la pareja y elotro es sumiso. La agresión ocurre en lasrelaciones simétricas y cuando uno de losdos se da cuenta pone la denuncia, casocontrario, buscan ayuda.

Page 10: Calle 2 - N° 7 en tu barrio

|Calle 210B

Vecinos se organizan enla Defensa VecinalEl Macrodistrito de Cotahuma es uno de los más grandes de la ciudad, pero no cuenta con

personal policial suficiente. Los vecinos se movilizan para parar la inseguridad.

Foto

: Not

icia

s Fi

IDES

Las amenazas a quien intente robar son elocuentes en Cotahuma con muñecos que cuelgan.

l Macrodistrito de Cotahuma es conocidopor ser uno de los sectores más peligro-sos de la ciudad de La Paz. Uno de losprincipales factores de la inseguridad esel excesivo consumo de bebidas alcohóli-cas en vías públicas. Y las 75 zonas queforman parte del macrodistrito no cuen-tan con suficientes policías.Esta situación ha llevado a los vecinos a

buscar la forma de fortalecer la seguridaden sus zonas. “La gente ya no confíamucho en la Policía. Entonces, lo que esta-mos haciendo ahora es tratar de coordinarcon ella a través de la Dirección de Seguri-dad Ciudadana del Gobierno Municipalpara que nos pueda brindar a nosotros for-mación en lo que se llamará Defensa Veci-nal. Cabe aclarar que ésta no estará parahacer justicia comunitaria o para linchar”,indicó Freddy Mercado, secretario generaldel Control Social del distrito cuatro.La Policía tiene dos Estaciones Poli-

ciales Integrales (EPI) en Cotahuma, unade ellas ubicada en la zona de Tem-bladerani y otra en San Pedro, y 13 mó-dulos policiales distribuidos en distintosbarrios del macrodistrito. Cada módulopolicial cuenta con dos uniformados, unode ellos se queda cuidando el módulo yel otro hace un pequeño patrullaje. Sinembargo este escaso número no podríahacer frente a una gran cantidad dedelincuentes. Por ello, Mercado expuso:“¿Qué pasa si los asaltantes son ocho per-sonas? No salen, ellos prefieren cuidar suvida a ponerla en riesgo. Prácticamentees ineficiente el trabajo que hace laPolicía en este sector”. Dentro del Macrodistrito de Cotahuma

hay zonas en las que se presenta mayornúmero de casos de inseguridad, entrelas que Mercado identificó a Llojeta, Bajo

cuento de los bares para regular su fun-cionamiento hasta la media noche comohora límite de atención y la realizaciónde batidas en los mismos; el Plan Mochilaen el que la Policía hace una revisión in-terna de los colegios para controlar la se-guridad de los estudiantes; las AlarmasVecinales, que consisten en avisar y vigi-lar contra posibles problemas que surjanen un área específica y, finalmente,proyectos de Educación en SeguridadCiudadana en colegios de la ciudad. La Unidad de Seguridad Ciudadana,

perteneciente al Gobierno Municipal,tiene programas de prevención en distin-tos barrios y macrodistritos de la ciudadde La Paz, dentro de los cuales se desta-can el Fortalecimiento de la Policía Co-munitaria mediante la dotación deequipamiento; Jóvenes Líderes en la Se-guridad Ciudadana, implementado en 90colegios hasta el momento; PrevenciónComunitaria, a través de la instalación decámaras de seguridad en barrios y áreas;y por último, el Fortalecimiento de las in-stituciones en temas de seguridad ciu-dadana. Éstos son los cuatro ejes queexplicó el coronel José Luis Ramallo, di-rector de dicha unidad, los cuales estánsiendo implementados, pero no en todala ciudad por el momento.

Cnel. Jose LuisRamallo, directorde la Unidad deSeguridadCiudadana.

VALERIA CANEDO YJOSÉ LUIS MARISCALEstudiantes

“No caracterizar como zonas rojas” “Hay zonas en el macrodistrito que tienendistintos tipos de incidencia en la violaciónde la seguridad. A pesar de que existen losdatos, es política nuestra el no caracterizarcon especificidades particulares a los ba-rrios. Hacer esto tendría sus consecuenciasnegativas para la población. Se podría es-tigmatizar a la zona caracterizándola demanera negativa, siendo que la mayoría delos vecinos tienen buen comportamiento ybuenos hábitos”.

seguridad

ELlojeta, Pasankeri, El Rosal y El Vergel. Enéstas existen locales de consumo de alco-hol, explicó Franz Tamayo, director de laUnidad de Promoción Económica de laSubalcaldía. “Hacemos controles enbares, cantinas, campos deportivos. Seclausuran bares clandestinos; pero lagente sigue consumiendo alcohol”.Debido a la carencia de un número

más alto de efectivos policiales se estánimplementando programas alternativosque ayuden a revertir los problemas deinseguridad ciudadana en el macrodis-trito. Entre éstos se encuentran: el PlanChachapuma, que consiste en el re-

Page 11: Calle 2 - N° 7 en tu barrio

n

Calle 2 |11B

Cotahuma tienecuatro fiestaspatronalesCerveza, baile y tradición... El Gran Poder no es la única fiesta pa-

tronal que se celebra en la ciudad de La Paz, ni tampoco la zona

del “Gran Poder” es el único lugar donde las danzas folklóricas

inundan las calles.

otahuma con cuatro fiestas patronales,los amautas que leen la suerte en el FaroMurillo, así como los miradores y los in-faltables “presteríos” acompañados por“la rubia que nunca engaña” es unamuestra del patrimonio intangible querepresenta la zona para La Paz y Bolivia. De acuerdo al historiador Fernando

Cajías de la Vega, las fiestas, así como lacomida, las costumbres y las danzas sonpatrimonio inmaterial de una sociedad,porque “son refugio de identidad, estánen la mente de las personas”. Cuando uno llega a Cotahuma es

común que en el transporte público o enlas tiendas y mercados las personas con-versen en aymara. Sin embargo, no se ha-llaron datos ni estudios acerca deasentamientos o migración del campo ala zona de Cotahuma.Las cuatro fiestas patronales que se ce-

lebran en la zona son: Señor de la SantaCruz de Colquepata (3 de mayo), Virgende las Nieves (6 de agosto), Virgen deConcepción (8 de diciembre) y San Pedro(29 de junio).

FIESTAS PATRONALES

Dentro de las fiestas patronales haycostumbres que coinciden, por ejemploque se nombren prestes encargados dedar la misa y pasantes para “hacer bai-lar” para el Santo o Virgen, ambosdeben ser de la zona. Una persona sol-tera, sola o ch’ulla no puede pasar lafiesta, explica el padre Hugo Trujillo dela iglesia de San Pedro. Si los prestes ele-gidos no están casados por la Iglesia, tie-nen un año para hacerlo. Si se trata deuna viuda o viudo, pasará la fiesta conuno de sus hijos.El padre Trujillo explica que su rol es

celebrar las novenas, la misa y la proce-sión. “Lo demás ya son costumbres tradi-cionales y supersticiones”. Cuenta que enSan Pedro existen dos prestes separados,uno con la imagen tradicional de “SanPedro sentado” y el otro con la imagen de“San Pedro parado”, esto se debe a unapelea entre lo que se conocía como “cho-lada e indiada” en el año 1985. Algunas de las costumbres de la fiesta

que relata el párroco son: el preste debecambiarle la ropa al santo nueve díasantes de la fiesta para evitar que le vayamal. También suelen decir que San Pedroestá “chaposo” cuando está contento y siestá pálido significa que los preparativosde la fiesta van mal. Incluso existe la tra-dición de reunirse en la casa del preste y

azotar la imagen del santo para que “seporte bien en la fiesta”. La noche de laverbena es costumbre que un varón se“robe” a una cholita. Además, los prestesdeben ser matrimonios ejemplares, por-que si son infieles uno de ellos morirá yaque San Pedro es celoso. “Ahora cuántocierto es, no sé, pero yo sé que hartos exprestes son viudas y viudos”, cuenta elpárroco entre risas.La fiesta del Señor de la Cruz se cele-

bra en dos lugares de Cotahuma: Tacaguay la zona 3 de Mayo. Guillermina Gálvezviuda de Arguedas tiene un puesto deabarrotes en el mercado San Cristóbal enBajo Tacagua. Ella cuenta que la zonasolía ser un lugar lleno de eucaliptos ysembradíos donde caían rayos y moríagente, por ello los habitantes construye-

ron una capilla y pusieron tres cruces enel lugar, allí se celebraba la fiesta delSeñor de la Cruz. “Las tres cruces tienen su nombre —

señala Guillermina— una es la cruz delcentro, es el Tata K'awasiri, a un lado es elTayka y al otro es el Muñi. K'awasiri es elpreste mayor, él celebra el 3 de mayo”.Luego, los dos prestes menores (Tayka yMuñi) celebran el 4 y el 5 de mayo, respec-tivamente. La misa y las novenas de lafestividad se llevan a cabo en la iglesia deSan Pedro debido a que no se cuenta conuna iglesia en la zona.La capilla de Alto Tacagua fue demo-

lida en septiembre de 2013 como partedel Programa Barrios de Verdad. Mauri-cio Fernández Zeballos, residente deobra, explicó que en el lugar se está cons-

ANDREA ESTÉFANYCABALLERO YMARÍA JOSÉ RIVERACARBALLOEstudiantes

Foto

s: A

ndre

a Es

téfa

ny C

abal

lero

y M

aría

Jos

é Ri

vera

Integrantes de la “Cullaguada Signos del Sol” en El Montículo de Sopochachi.

Ccultura

Page 12: Calle 2 - N° 7 en tu barrio

|Calle 212B

Nancy Aliaga de Velásquez,pasante 2014.

”Recuerdo“, los pasantes lo llevanen el cuello.

truyendo la casa comunal para las reu-niones de los vecinos.Margarita Licuña Kantuta es vecina de

la zona Las Nieves desde hace 15 años.Atiende una tienda de barrio en la mismacalle donde todos los años se celebra laVerbena a la Virgen de Las Nieves que co-mienza el 4 de agosto. Ella explica que el5 es la misa en la iglesia San José Obrero;después, la gente baja en procesiónacompañada por los bailarines hasta ellocal “El Rey Salomón” en la misma calle. Como no hay una iglesia en la zona,

los nuevos pasantes deben contar con laimagen de la Virgen en su casa. Los ante-riores pasantes la entregan el segundo otercer mes después de celebrar la fiesta.El siguiente preste recoge la imagen “conguitarreada, con banda, a su casa, y esanoche hacen un platito”, explica Marga-rita Licuña.La Virgen de Concepción es la patrona

de la Kullawada “Signos del Sol”. NancyAliaga de Velásquez, junto a su esposoJuan Velásquez Flores, son folkloristas ypasantes 2014. Doña Nancy es dueña deuna pollerería y como pasante está encar-gada de la recepción social; el primer, se-gundo, tercer y último ensayo; la GranEntrada y la Diana.Marcelina Uruña Huanca es una de los

150 integrantes de la kullawada. Explicaque para que una persona se pueda unira la fraternidad debe ser invitada poralgún integrante. El costo del traje de ku-llawada es de aproximadamente 400 bo-livianos. Según doña Nancy, además deeso, cada integrante paga 100 bolivianospara contratar seguridad para la fiesta.El día de la entrada, la ruta comienza

en el Estadio Bolívar. Los integrantes dela kullawada bajan bailando hasta llegara la iglesia del Montículo, donde descan-san y el pasante atiende a la banda. A lamañana siguiente se celebra la Diana queinicia a las 7 de la mañana y se asiste conropa de civil (manta y pollera). “En la ma-ñanita se atiende. Entonces es cuando fri-casé les vamos a dar con su cervecita”,señala doña Nancy. Luego, se repite eltrayecto.

La nueva generación continúa con las tradiciones.

LOS AMAUTAS DE FAROMURILLO

Desde las 08:00 de la mañana, todoslos días en el Faro Murillo los amautas oyatiris se dedican a leer la fortuna, atraerla suerte y deshacer los maleficios. LaAsociación de Amautas de Faro Murillofue creada el 1 de agosto de 2002, así seve en el chaleco de Luis Cruz Huanca,uno de los amautas que tiene su puestoen la fila de carpas azules frente al “Regi-miento El Alto”.

“LOS SIGNOS DEL SOL”

“¡Viva Sopocachi!”, “¡Viva la Inmacu-lada Concepción!”, “¡Viva la Elegante yGallarda Fraternidad «Cullaguada» Anti-gua y Moderna Signos del Sol!”. Alejandro Zapata Avendaño, diputado

nacional, reconoció a la Elegante Frater-nidad «Cullaguada» Antigua y ModernaSignos del Sol, devotos de la Virgen deConcepción, en la “Gran Recepción So-cial” del 26 de octubre de 2014, como“gestores e impulsores de la cultura y elfolklore”, mediante la resolución N° 223.El entonces diputado nacional señaló quese hacía esta distinción a las personasque rescatan estas danzas porque paísesvecinos quieren apropiarse de las danzasbolivianas.

Al llegar a la avenida Buenos Aires llamanla atención letreros azules con letras blan-cas que están colocados a lo largo de lamisma, donde está escrito: “Avenida Bue-nos Aires”, “Buenos Aires Avenue” y elmismo nombre en letras del alfabeto chino.Datos de la Alcaldía indican que estas pla-cas fueron colocadas durante el proyectode asfaltado de la avenida, pues fue unainiciativa conjunta entre la Alcaldía y laempresa china Ultramar Guangdong. Félix Quisbert Gutiérrez, técnico y analistaen investigación cultural de la Alcaldía,señala que las placas de la Avenida Bue-nos Aires son plaquetas de señalizaciónno oficiales, es decir, que no son ilegales,pero están fuera de norma.Las placas de la Alcaldía—señala Quis-bert—están elaboradas en aluminio fun-dido en fondo negro con las letras en altorelieve, donde se pone el nombre del ho-menajeado y un pequeño resumen expli-cando de qué se trata. Los nombressiempre deben estar respaldados por unaordenanza.Según Quisbert, las nominaciones de callestienen un proceso reglamentado por un có-digo de nominación de vías, que data de1997. Las nominaciones las hace la Oficia-lía Mayor de Culturas, por intermedio dela Unidad de Patrimonio Inmaterial e In-vestigación Cultural. Dentro de los requi-sitos está que las juntas vecinales debensolicitar que se hagan nominaciones de suzona, justificando el porqué del nombre.Dentro de las calles que llevan nombresen idiomas nativos, Quisbert señala: “Estácontemplado el tema de las toponimias(conjunto de los nombres propios de lugarde un país o de una región) aymaras, lashidronimias (parte de la toponimia queestudia el origen y significación de losnombres de los ríos, arroyos, lagos, etc.),porque esencialmente nuestra ciudad tie-nen muchos barrios que llevan nombresen aymara (…)”.

Letrero en la avenida Buenos Aires.

Señalización oficial de la Alcaldía.

Estandarte de la “Cullaguada Signos del Sol”.

Buenos Aires Avenue

cultura