Calidad1

4

Click here to load reader

Transcript of Calidad1

Page 1: Calidad1

EXPORTACIONES DE CONFECCIONES CAYERON 17.47% EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS

Según la CCL, tendencia negativa puede mantenerse en los próximos años, especialmente si no se mejoran las condiciones de competitividad para las empresas exportadoras.Las exportaciones del subsector confecciones en el periodo 2013-2015 cayeron 17.47%, lo que significa que en estos dos años se ha dejado exportar un estimado de US$ 706 millones; lo cual preocupa mucho al empresariado nacional, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (IDEXCAM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

En el 2013 la exportación de confecciones sumó US$ 1.375 millones, registrando una caída de 14.22%, es decir US$ 227 millones menos que en el 2012. En el 2014 retrocedió 13.75% sumando un valor exportable de US$1.186 millones (US$ 189 millones menos con respecto al año precedente) y en el 2015 los envíos totalizaron US$ 896 millones, 24.45% menos respecto al 2014 (US$ 290 millones).

“Por efecto de la crisis económica, el panorama en el 2013 cambió, y se inició un proceso de decrecimiento sumamente preocupante, llegando inclusive a retroceder a niveles anteriores a las exportaciones registradas antes del 2009”, precisó Carlos Posada, director ejecutivo del IDEXCAM-CCL.

El mejor momento de las exportaciones de confecciones se dio en el periodo 2009-2012. En el 2009 los envíos sumaron US$ 1.154 millones, en el 2010 se incrementó en US$ 1.173 millones, el 2011 registraron US$ 1.491 millones y el 2012 alcanzaron US$ 1.603 millones.

El IDEXCAM considera que las causas de estos resultados no solo se debe a la crisis mundial del 2013, sino a la pérdida de competitividad de los productores locales tras el ingreso desmedido de productos procedentes de India, Bangladesh, Pakistán, Nicaragua y Guatemala, que han logrado mejorar la calidad de sus productos y tienen mejores precios.

Posada precisó que dicha tendencia puede mantenerse en los próximos años, especialmente si no se mejoran las condiciones de competitividad para las empresas exportadoras peruanas. “Por ello el sector requiere más apoyo del Estado”, afirmó.

Asimismo, reveló que del universo de 287 partidas arancelarias de Confecciones, se han analizado 20 partidas que -en promedio- responden el 69.3% del valor total exportado entre 2013-2015, las cuales disminuyeron en un 40%.

De otro lado, analizando los principales mercados de destino, se halló que se ha perdido espacio en diferentes mercados. En este caso, se analizaron 20 partidas que representan en promedio casi el 60% del total exportado en el periodo señalado.

Page 2: Calidad1

“De los 20 países de destino, el 75% han presentado una caída considerable. Estos países son: Estados Unidos, Venezuela, Brasil, Colombia, Alemania, Argentina, Italia, Chile, Canadá, Ecuador, México, Panamá, Japón, República Dominicana y Bélgica”, manifestó el director ejecutivo del IDEXCAM-CCL.

Pese a lo señalado, existe aún un número de productos que han mantenido un comportamiento positivo, aunque con valores bastantes discretos, lo cual significa que habría espacio para crecer, pues se trata de mercados denominados nichos.

Por ello, señaló que en el periodo del 2012 al 2015 hay partidas que han mostrado un crecimiento promedio superior al 21% y algunas hasta el 45%, entre ellos: abrigos y chaquetas de tejido de punto, de lana o pelo fino para mujeres; camisones y pijamas de tejido de punto, de algodón para mujeres; y, demás artículos de tejido de punto, de lana.

Total

ECONOMÍA PERUANA CRECERÍA 4% EN EL PRIMER CUATRIMESTRE DEL AÑO

Page 3: Calidad1

De acuerdo a Scotiabank, el dinamismo de los sectores primarios, principalmente la minería, permitirá este resultado.La economía peruana crecería alrededor de 4% en el primer cuatrimestre del año, impulsada especialmente por las expansiones de 5% que se habría registrado en febrero y que podría verificarse en abril, ante el dinamismo de los sectores primarios, principalmente la minería, proyectó hoy Scotiabank.Según el reporte semanal en febrero se habría registrado un significativo repunte en el Producto Bruto Interno (PBI), a niveles de alrededor de 5%, debido a una aceleración de la producción minera, la recuperación del sector construcción y un efecto estadístico positivo al ser un año bisiesto.

"En el primer caso prevemos que continúe la tendencia ascendente de la producción de cobre, gracias al aporte de la ampliación de Cerro Verde (Arequipa), así como al paulatino incremento de la producción de Las Bambas, que está camino a alcanzar sus niveles de producción comerciales", destacó.

Indicó que en el segundo caso se observó una importante recuperación de la inversión pública, luego de la caída de enero, liderada por los gobiernos locales y regionales.

"Finalmente, febrero del 2016 tendrá un día de producción más que igual mes del 2015, lo que contribuirá a impulsar la actividad económica", anotó.

SOLO 3% EN MARZO

No obstante, Scotiabank apuntó que la economía peruana en marzo mostraría un resultado expansivo de 3%, por debajo del promedio de los últimos meses.

Explicó que este menor ritmo de expansión estaría explicado principalmente por un efecto estadístico, el denominado “efecto calendario”.

"En efecto, los feriados de Semana Santa caen este año en marzo, a diferencia del 2015 cuando se registraron en abril. Por esta razón habrá dos días laborables menos este mes, lo que incidirá principalmente en un menor dinamismo de los sectores no primarios", remarcó.

No obstante, este mismo efecto jugará a favor del resultado del PBI en abril, mes en el cual se podría registrar una expansión de la actividad económica cercana nuevamente al 5%, subrayó.