Calidad de Vida y Depresion i

22
Calidad De Vida Y Depresión 1 CALIDAD DE VIDA Y DEPRESION EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA Cesar Fernando Álvarez Vallejo Código: 2020328006

description

EVOLUCION DE MI ANTE PROYECTO DE TESIS

Transcript of Calidad de Vida y Depresion i

Page 1: Calidad de Vida y Depresion i

Calidad De Vida Y Depresión 1

CALIDAD DE VIDA Y DEPRESION EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

Cesar Fernando Álvarez Vallejo

Código: 2020328006

Universidad Antonio Nariño

Facultad Psicología

Tunja

2010

Page 2: Calidad de Vida y Depresion i

Calidad De Vida Y Depresión 2

CALIDAD DE VIDA Y DEPRESION EN LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

Planteamiento del Problema

¿Cuál es la relación, existente entre la depresión y la calidad de vida de los pacientes

con hemodiálisis?

Objetivos

Objetivo General

Describir la posible relación existente entre la depresión y calidad de vida asociada a

la IRC (insuficiencia renal crónica).

Objetivos Específicos

Describir cuales son las principales áreas de funcionamiento del paciente que se ven

comprometidas por el tratamiento para la IRC.

Identificar síntomas depresivos en pacientes con IRC.

Corroborar si la aparición de la depresión es resultado de la IRC

Identificar como se disminuye la calidad de vida debido a la aparición de la depresión

tras el tratamiento de la IRC

Justificación

Los estudios en psicología sobre insuficiencia renal crónica Terminal (IRC) son pocos

debido a los menores índices de mortalidad, duración e incidencia en comparación con otras

enfermedades, por esto es necesario hacer énfasis en los factores psicológicos que afectan la

calidad de vida de los hombres con hemodiálisis de la ciudad de Tunja que poseen esta

enfermedad, con el fin de conocer la depresión y establecer si hay una relación con la calidad

de vida que se ve afectada por el padecimiento de una enfermedad como es la (IRC) en un

contexto como es la ciudad de Tunja.

Page 3: Calidad de Vida y Depresion i

Calidad De Vida Y Depresión 3

Esta investigación es importante desde el punto de vista de la ciencia por que es

necesario indagar a fondo que relación existe entre la depresión y la calidad de vida de las

personas con esta enfermedad.

Pero ¿porque centrarse en la relación depresión-calidad de vida? Es muy importante

recordar que los pacientes con hemodiálisis no pueden realizar ciertas tareas como: trabajos

donde se exija fuerza muscular, tener una dieta común, salir de la ciudad en cualquier momento

o tener una vida sexual activa. Por estas razones nace la inquietud sobre la importancia de la

relación entre depresión y la calidad de vida en los pacientes varones de hemodiálisis; por lo

cual es claro determinar de que forma se pueda presentar una alternativa a un mejor nivel de

calidad de vida frente a la depresión que disminuyen esta calidad de vida, la cual tienda a

mejorar en esta población.

Es necesario mencionar que en este trabajo es importante la interdisciplinariedad dada

la naturaleza misma de la investigación por lo que es una enfermedad física que genera en la

persona unos efectos psicológicos que alteran la calidad de vida del paciente.

Esta investigación es un estudio donde se intentara describir cual es la relación de la

depresión y la calidad de vida de las personas que padecen la enfermedad física de,

insuficiencia renal crónica (IRC), por lo cual Será un diseño no experimental de tipo descriptivo.

Un cuestionario que mida los niveles depresión y un mini examen cognoscitivo para medir el

estado mental de los pacientes.

La muestra estará compuesta por los pacientes hombres de la sala de hemodiálisis de la

unidad renal el turno de la noche de la Clínica Los Andes de la ciudad de Tunja.

Marco Teórico Situacional

Al existir condición de enfermedad la vida le cambia a la persona, puesto que debe

seguir ciertos cuidados y cambiar algunas conductas, para asegurar la pronta recuperación; sin

embargo en los casos de enfermedad terminal como cardiopatías, cáncer, insuficiencia renal

crónica entre otras, se determina que la calidad de vida disminuye y afecta las esferas de

funcionamiento, es decir se ven involucrado el ejercicio de la actividad social, afectiva, familiar,

económica, emocional. Sumado a esto se pueden llegar a desencadenar trastornos clínicos

Page 4: Calidad de Vida y Depresion i

Calidad De Vida Y Depresión 4

como la depresión o la ansiedad, debido al hecho de saber que para dicha enfermedad no se

tiene cura y que la muerte puede ser mas rápida de lo que sería bajo otras condiciones, sin

contar con lo extenuante de los tratamientos, que no solo implican gastos económicos sino

también dejar de disfrutar y realizar algunas actividades que antes eran cotidianas.

Insuficiencia Renal Crónica IRC

La insuficiencia renal crónica (IRC) se define como una disminución marcada de la

función renal resultante del deterioro progresivo de la estructura anatómica renal que impide el

mantenimiento de la homeostasis orgánica y se traduce en un cuadro clínico multisistémico,

producto de intoxicación endógena, permanente y fatal. (programa de hemodiálisis clínica

Calambeo Ibagué Tolima). Es decir que al diagnosticar IRC es porque la función del riñón está

deteriorada y no está cumpliendo sus tareas de filtrar las toxinas del cuerpo, produciendo una

intoxicación multiorganica del paciente.

Cuando el funcionamiento del riñón se altera esta se logra identificar en el paciente

síntomas visibles como la palidez de la piel y mucosas revelan el grado de anemia; el color

pajizo característico de la uremia es debido al acumulo de urocromos, se puede encontrar

huellas de "rascado" como manifestación del prurito; presencia de "ojos rojos" o alteraciones en

córnea, así como signos de hemorragias cutáneas y mucosas.

Apoyo Diagnostico

La IRC es una patología que se debe comprobar a través de múltiples exámenes como cuadro

hemático completo, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina, tiempo de

sangría, electrolitos séricos (sodio, potasio, calcio, fósforo, cloro y magnesio), nitrógeno ureico,

creatinina, glicemia, fosfatasa alcalina, paratohormona, colesterol, triglicéridos, proteinemia total

y diferencial, gases venosos, y parcial de orina, los cuales permiten precisar la importancia del

deterioro renal.

El examen del aparato cardiovascular y pulmonar podrá poner de manifiesto HTA, cuyo

estudio deberá ser completado con radiografía de tórax, electrocardiograma, ecocardiograma y

examen de fondo de ojo para detectar los efectos vasculares secundarios y el tiempo de

evolución; la presencia de taquicardia puede interpretarse como signo de anemia importante, o

de miocardiopatía, y la bradicardia se puede interpretar como signo de hipercalemia. La

Page 5: Calidad de Vida y Depresion i

Calidad De Vida Y Depresión 5

palpación y auscultación del abdomen permiten descubrir soplos abdominales, así como

aumento en el tamaño de los riñones. (Hidronefrosis que puede ser descubierta en esta forma.)

Los trastornos hidroelectrónicos deben descubrirse por sus manifestaciones sistémicas:

detención de peso y talla, edema, signos de sobrehidratación o deshidratación.

El estudio de los reflejos osteotendinosos y la investigación de la fuerza muscular

pueden poner de manifiesto alteraciones del potasio. Deben buscarse los signos de acidosis

(hiperpnea) y la tetania inaparente.

Los estudios a través de Imagenología contemplan primordialmente el uso de ecografías

renales las cuales permiten evaluar el tamaño del riñón, la presencia de Hidronefrosis, uropatía

obstructiva, agenesias, ectopia, pielonefritis, nefrolitiasis.

Tratamiento para la insuficiencia renal cronica

los tratamientos descritos para la IRC tienen como principales objetivos detener o

enlentecer el deterioro de la función renal puesto que si la enfermedad es detectada a tiempo

se pueden corregir los factores que deterioran la función renal de forma reversible, Prevenir y

tratar las complicaciones urémicas, permitir al paciente decidir sobre la inclusión en programa

de diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante y Seleccionar el método de tratamiento inicial

además de educar al paciente y a su familia y atender aspectos psicológicos y sociales y

Preparar con suficiente antelación para el tratamiento renal sustitutivo Iniciar oportunamente el

tratamiento renal sustitutivo. (Tomado de: TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA RENAL

CRÓNICA Coordinador J. Álvarez Grande Servicio de Nefrología Hospital Central de Asturias

(Hospital Covadonga). Oviedo, Expertos F. Álvarez-Ude Cotera Servicio de Nefrología Complejo

Hospitalario de Segovia. Segovia R. Marcén Letosa Servicio de Nefrología Hospital Ramón y

Cajal. Madrid A.L. Martín). Desde este aspecto se logra identificar la importancia del

acompañamiento en la inclusión del paciente y su núcleo familiar a un tratamiento largo, del

cual no se puede salir a no ser de que sea por trasplanté de órganos y que además en la

mayoría de los casos es irreversible debido a la tardía detección.

En la mayoría de los casos de IRC se encuentra que el paciente además de los cambios

físicos que padecen debido a las cirugías como en el peritoneo y el ensanchamiento de las

venas para formar una fistula, los enfermos también deben soportar las modificaciones en su

vida diaria que condicionan su calidad de vida. Los cambios que impone la hemodiálisis (HD)

Page 6: Calidad de Vida y Depresion i

Calidad De Vida Y Depresión 6

por citar un ejemplo, van desde hábitos básicos como la dieta o la disponibilidad de tiempo,

hasta aspectos tales como el trabajo o los estudios, que afectan al proyecto de vida de una

persona y condicionan cambios en la percepción de sí mismo y en las relaciones sociales Por

otra parte, en el paciente renal aparecen alteraciones emocionales como ansiedad y depresión,

negación de ciertas situaciones, ideas de suicidio, elevados niveles de dependencia y

trastornos del sueño así como una serie de síntomas físicos no específicos que condicionan su

bienestar.

Depresión

Al haber situaciones de presión y tensión indiscutiblemente el estado anímico se altera y

sobre todo estando bajo la presión de tener una enfermedad terminal como lo es la IRC donde

como se ha descrito existen factores intrapsicquicos que se deteriora, siendo la aparición de la

depresión al parecer común en estos casos.

La depresión se refiere a una situación psíquica morbosa en la que se altera

fundamentalmente el estado de ánimo, en el sentido de una disminución del mismo, y en el que

la sintomatología se centra sobre la vivencia de la tristeza y la inhibición psíquica. Esta

denominación ha ido adquiriendo más usos y prácticamente ha sustituido al clásico significado

de melancolía. (Maza Pamela Mariana, depresión y suicidio 2001). Entondes y según esta

autora la deprescion tiene como principal característica la cotidiana tristeza y poco disfrute de

las actividades cotidianas; también se encuentra que depresión constituye un síndrome muy

frecuente en psiquiatría y prácticamente puede aparecer en todas las enfermedades mentales.

En síntesis, la depresión es un trastorno mental caracterizado por sentimientos de inutilidad,

culpa, tristeza, indefinición y desesperanza profunda.

Según Toro Y Yepez en su psiquiatría definen la depresión como” un estado de ánimo

deprimido, que disminuye el disfrute, se presenta apatía, insomnio, anorexia e ideación suicida.

En la depresión a menudo se manifiesta ansiedad y síntomas somáticos variados. El paciente

con depresión no tiene antecedentes en mania o hipomanía”. Como ya se a descrito y

aclarando los anteriores términos es importante esclarecer que la depresión es un estado

caracterizado principalmente por la tristeza profunda que le impide a la persona continuar con

su vida cotidiana como antes lo hacía; es decir, indiscutiblemente al momento de comprobarse

la depresión con los instrumentos necesarios, se identifica que la persona ya no está siguiendo

su vida con la misma naturalidad y que se está viendo afectada en el ámbito, biológico debido a

los cambios orgánicos, psicológico generando cambios de emociones, condiciones y conductas,

Page 7: Calidad de Vida y Depresion i

Calidad De Vida Y Depresión 7

social puesto que existe un retraimiento y poco disfrute por actividades de interacción social a

demás de ser un estimulo desequilibrante en su sistema familiar, en su círculo de amigos y

productividad laboral.

SINTOMAS DE LA DEPRESION

Según la clasificación otorgada por el National Institute Of Mentla Health (NIMH) en el año

2009 la depresión se caracteriza por los siguientes síntomas:

Sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, o vacío.

Sentimientos de desesperanza y/o pesimismo.

Sentimientos de culpa, inutilidad, y/o impotencia.

Irritabilidad, inquietud.

Pérdida de interés en las actividades o pasatiempos que antes disfrutaba, incluso las

relaciones sexuales.

Fatiga y falta de energía.

Dificultad para concentrarse, recordar detalles, y para tomar decisiones.

Insomnio, despertar muy temprano, o dormir demasiado.

Comer excesivamente o perder el apetito.

Pensamientos suicidas o intentos de suicidio.

Dolores y malestares persistentes, dolores de cabeza, cólicos, o problemas digestivos que

no se alivian incluso con tratamiento.

Los anteriores criterios concuerdan y están incluidos en los criterios diagnósticos del

episodio depresivo mayor contemplados en el DSM IV y deben presentarse con recurrencia

para efectivamente corroborar la presencia de la depresión.

Causas de la depresión

Diferentes autores concuerdan en que no existe una causa única y determinante para la

depresión y se ha concluido que esta depende de la combinación de diferentes factores como

los genéticos, bioquímicos y por supuesto psicológicos. Algunas investigaciones concuerdan en

que al presentarse depresión ciertas aéreas del cerebro responsables de la regulación del

ánimo, pensamiento, apetito y comportamiento no funcionan a la normalidad, además de la

alteración de algunos neurotramisores .

Page 8: Calidad de Vida y Depresion i

Calidad De Vida Y Depresión 8

Investigaciones indican que las enfermedades depresivas son trastornos del cerebro. Sin

embargo también hemos identificados que no todas la personas con padres depresivos

desarrollan depresión y que existen otros factores que inciden como el duelo no resuelto, el

cambio en cualquier esfera de funcionamiento, el consumo de fármacos, alcohol o sustancias

psicoactiva, o las enfermedades crónicas.

EL CONCEPTO DE CALIDAD DE VIDA

Al referirnos a calidad de vida tenemos en cuenta los factores que inciden en el sujeto

para desarrollar su vida dentro de los parámetros adecuados como: tomar decisiones, idear

y realizar planes, ejercer una actividad económica o estudiantil, tener satisfacion en sus

actividades sexuales voluntarias, interactuar con su familia, amigos comunidad e incluso en

los rituales religiosos y las actividades políticas. Lo cual directamente atrae un bienestar y

sentimientos de utilidad e importancia en su sistema. Desde la óptica de Rossella Palomba

del Institute Of Population Research And Social Pólices en Italia y haciendo alusión a la

definición de la calidad de vida define “El concepto representa un “término multidimensional

de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto

grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a

través de políticas sociales” además define que la calidad de vida está definida en términos

del bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad

de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muy

subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive

y se desarrolla el individuo”

Determinación De La Calidad De Vida

Cuando las necesidades vitales están satisfechas se dice que se posee calidad de vida,

dichas necesidades hacen referencia a la alimentación, vivienda, vestido, salud y educación.

Sin embargo se debe tener en cuenta:

Cuántas y cuáles son las necesidades que tiene o no satisfechas y en qué grado.

Cuántas y cuáles de sus aspiraciones personales son factibles de ser realizadas.

Podemos clasificar las necesidades de las personas en cuatro tipos: a) Físicas: trabajo,

Page 9: Calidad de Vida y Depresion i

Calidad De Vida Y Depresión 9

educación, vivienda, ingresos. B) Intelectuales: aprendizaje, desarrollo y crecimiento personal.

C) Emocionales - sociales: relaciones, salud emocional, uso del tiempo libre. D) Espirituales:

auto-realización, renovación personal, sentido de trascendencia,

Calidad de vida social

Es “la capacidad que posee el grupo social ocupante de satisfacer sus necesidades con

los recursos disponibles en un espacio natural dado. Abarca los elementos necesarios para

alcanzar una vida humana decente”. (Gildenberger, Carlos A. “Desarrollo y Calidad de vida.”

[sitio de Internet] disponible en mundolatino.org/i/política/descalvi.htm p. 3. Buscado el 31 de

enero de 2008). Para identificar si existe calidad de vida social se deben conocer los criterios

colectivos que solo son validos en el contexto y la cultura en que se encuentra sumergida la

persona, por ejemplo si en esta tesis se trabaja la población de Tunja, su calidad de vida social

será muy diferente a los pacientes de Tolima puesto que son contexto socioculturales

diferentes.

Calidad de vida y evaluación

La calidad de vida es una percepción subjetiva, más que un indicador objetivo. Es decir,

en la evaluación de la calidad de vida, influye más la psicología que la estadística, ya que desde

el enfoque psicológico se individualiza al paciente para encontrar criterios comúnmente

compartidos en la decadencia del bienestar y la felicidad material e interior que se encuentra en

un grupo.

Si bien es cierto que los bienes materiales proporcionan seguridad, satisfacción y

abundancia, no deben asumirse como indicadores absolutos en cuanto a la calidad de vida. No

hay una correlación directa entre ingresos económicos y felicidad. Podríamos hablar del "lado

oscuro de la riqueza", haciendo referencia a que el estilo de vida consumista plantea conflictos

de metas, al centramos en metas extrínsecas (como la fama, el atractivo físico, o el dinero)

desatendiendo las metas "intrínsecas" (la superación, los sentimientos positivos, el tiempo

personal, la salud, la paz interior.)

La utilización del concepto calidad de vida permitirá valorar las condiciones de vida de las

personas y comunidades, para poder estimar el grado de progreso alcanzado y seleccionar las

Page 10: Calidad de Vida y Depresion i

Calidad De Vida Y Depresión 10

formas de interacción humana y con el medio ambiente más adecuadas para acercarnos

progresivamente a una existencia digna, saludable, libre, con equidad, moral y feliz.

Para medir la calidad de vida se debe valora o estima la actividad humana y su contexto

histórico. Esta valoración debe conjugar armónicamente los criterios técnicos, éticos, de la

cultura concreta (sentido social), el contexto histórico, los valores humanos que constituyan

expresión de progreso social de tal forma que se armonicen necesidades individuales y

sociales. (González U El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las

ciencias de la salud. Rev Cubana Salud Pública v.28 n.2 Ciudad de La Habana jul.-dic. 2002).

Impacto social.

Puesto que ya se han aclarado los tres factores sobre los cuales gira la presente

investigación y en busca de describir una corelación entre la disminución de la calidad de vida

debido a la depresión como consecuencia de insuficiencia renal crónica. Es importante retomar

por que la presente es significativa y además genera un impacto social. Cuando nos referimos a

social estamos hablando específicamente de las personas afectadas directamente, es decir

inicialmente los pacientes seguido de sus familias.

Debemos fijarnos en que estos pacientes ya están diagnosticados con una enfermedad

terminal que no tiene cura y que además posee un tratamiento complejo-

:

Metodología

Tipo de la investigación

← Investigación descriptiva

Esta investigación es de tipo descriptivo por que lo que se busca es especificar las

propiedades importantes de cualquier grupo, comunidad o cualquier otro fenómeno que sea

sometido a análisis (Dankhe, 1986) en esta clase de investigación se selecciona una serie de

cuestiones (depresión, calidad de vida) y se miden cada una de ellas independientemente para

así describir lo que se investiga. Descriptiva, porque es un campo poco investigado y en Tunja,

no se a desarrollado ningún estudio o investigación con este tipo de población, usa un estudio

porque se estudiaran las relaciones que existe entre las diferentes variables. En esta

investigación se intentara describir que relación existe entre los factores psicológicos como la

Page 11: Calidad de Vida y Depresion i

Calidad De Vida Y Depresión 11

ansiedad o la depresión, los trastornos cognitivos o del afecto como la dependencia afectiva o

la ideación suicida generados por la enfermedad y la calidad de vida de estos pacientes.

Población

Pacientes con insuficiencia renal crónica con tratamiento de hemodiálisis de la ciudad de

Tunja.

Muestra

La población a investigar y trabajar son los pacientes varones, por que los mayores

índices de padecimiento de esta enfermedad los tienen los hombres, y también que en un

porcentaje alto existen mas hombres que mujeres con insuficiencia renal crónica IRC en las

salas de hemodiálisis de la ciudad de Tunja, en cuanto a la edad de la muestra poblacional se

pretende indagar a los hombres dentro de un rango de edad específico 16 a los 69 años.

Definición De Variables

Trastornos Mentales

Son afecciones o síndromes psíquicos y conductuales, causa de angustias y deterioro

en importantes áreas del funcionamiento psíquico; afectando el equilibrio emocional, el

rendimiento intelectual y la adaptación social.

Los trastornos psíquicos también son considerados como una tensión emocional de larga

duración, condicionada a la experiencia insuperable por las propias fuerzas. Produce

menoscabo del estado de ánimo subjetivo de las posibilidades cualitativas y cuantitativas de

experimentación, elaboración y acción; también genera disposición a la acción o reacción

causante de una tensión subjetiva que es considerada por el individuo mismo y/o por otros

como una desviación de experiencias y normas.

Se distingue de una tensión emocional “normal” (sobre todo), por la gravedad o por el

menoscabo, las pérdidas y las presiones dolorosas subjetivas. Los trastornos mentales duran

más, no pueden superarse por las propias fuerzas y se consideran como una “desviación”.

Todos experimentamos abatimientos, incompetencia o desamparo en determinadas situaciones

o personas. Así mismo experimentamos trastornos del sueño y otras molestias. También nos

sentimos a veces desganados, pasivos y como “paralizados”.

Maza Pamela Mariana, depresión y suicidio 2001

Condición: Insuficiencia Renal Crónica

Page 12: Calidad de Vida y Depresion i

Calidad De Vida Y Depresión 12

La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) corresponde a la situación clínica derivada de la

pérdida de función renal permanente y con carácter progresivo a la que se puede llegar por

múltiples etiologías, tanto de carácter congénito hereditario o adquirido. En su etapa Terminal,

definida por Síndrome Urémico que se demuestra en una ecografía como daño

parenquimatoso. IRC requiere tratamiento de sustitución renal por diálisis, hemodiálisis o

trasplante.

En la última década, la medida de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en

pacientes en diálisis ha sido motivo de múltiples investigaciones pues permite, a través de

diferentes cuestionarios, obtener una visión del propio paciente sobre diversos aspectos de su

vida tales como las actividades de la vida diaria desde un punto de vista de funcionalidad y

desempeño de roles, la influencia de los síntomas que presenta por causa de la enfermedad o

su tratamiento, las reacciones emocionales ante la enfermedad, y las relaciones con el entorno.

Aunque la valoración de la CVRS sea un tema relativamente nuevo, los cuidados de enfermería

están directamente relacionados con su evaluación y con la adopción de medidas para su

mejora, lo que constituye un objetivo fundamental en la rehabilitación de los pacientes con IRC.

Sintomatología, trastornos emocionales y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes

en programa de hemodiálisis periódicas ballestero Sonia Velasco unidad de diálisis. Hospital

general y centro “los olmos”. Segovia España.

La OMS (1994) define la Calidad de Vida como la percepción personal que un individuo

tiene de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive y en

relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses. La salud, las sensaciones

somáticas como el dolor o la satisfacción, la capacidad funcional, el bienestar emocional,

psicológico y social son dimensiones de la calidad de vida relacionada con la salud, de tal forma

que una intervención puede conducir a la mejora del estado de salud a pesar de que no se

observen consecuencias en los parámetros fisiológicos, y por el contrario, el tratamiento puede

llevar a una mejoría fisiológica sin que conlleve efectos en los síntomas del paciente.

Esta investigación es una investigación no experimental, porque en ella no se

hacen variar intencionalmente las variables no se manipularan lo que se va ha hacer en

esta investigación es observar y describir un fenómeno como es la calidad de vida; dada

en su contexto natural, para después analizarlo. Kerlinger (1979, p. 116). “La

Page 13: Calidad de Vida y Depresion i

Calidad De Vida Y Depresión 13

investigación no experimental es cualquier investigación en la que resulta imposible

manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones”.

Diseño De Investigación

En este diseño de la investigación es un diseño transeccional descriptivo el cual se

basara en al se plantearan actividades tendientes a encontrar respuestas a la pregunta ¿Cómo

se relaciona, la depresión generada por la IRC, con la disminución de la calidad de vida del

paciente de hemodiálisis?

Delimitación De La Población

La población son los pacientes hombres de la sala de hemodiálisis de la unidad renal el

turno de la noche de la Clínica Los Andes de la ciudad de Tunja con insuficiencia renal crónica

IRC.

Selección De La Muestra

La selección de la muestra será de modo probabilístico al azar, evitando así cualquier

sesgo por parte del investigador, y asegurando que todos los miembros de la población tengan

la misma oportunidad de hacer parte de la muestra.

Recolección de datos.

La recopilación de datos se efectuara en fases, las cuales están descritas de la siguiente

manera:

Primera fase

El objetivo de esta fase es la selección del instrumento con el cual se recolectar los

datos de acerca de la depresión y calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal

crónica IRC.

Segunda fase

Page 14: Calidad de Vida y Depresion i

Calidad De Vida Y Depresión 14

Puesto que hay un acercamiento previo a la población en esta fase se aplicaran los

instrumentos relacionados con la medición de la depresión y la calidad de vida en los pacientes

con insuficiencia renal crónica IRC.

Tercera fase

El objetivo de esta fase es analizar concreta y correctamente los datos recogidos con los

instrumentos para así lograr realizar la descripción de la relación existente entre la disminución

de la calidad de vida y la depresión generada por la con insuficiencia renal crónica IRC.

Instrumentos

En esta investigación se utilizaran varias pruebas, una de ellas evalúa concretamente la

calidad de vida de los pacientes con IRC y otra se encargara de evaluar la depresión en los

pacientes, para poder entender como los pacientes han podido sobrellevar la enfermedad y sus

complicaciones físicas y mentales.

Bibliografía:

NEFROLOGÍA. Número 2. Síntomas físicos y trastornos emocionales en pacientes en programa

de hemodiálisis periódicas Vol. XXI. 2001,

Sintomatología, trastornos emocionales y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes

en

Programa de hemodiálisis periódicas Álvarez Pérez Rosario unidad de diálisis. Hospital general

y centro “los olmos”. Segovia España.

Medicina Interna, 13º ed., Ed. Harcout Brace, 1997, España, Vol. I, pp. 882 – 892. Farreras y

Rozman:

Calidad de Vida Relacionada con la Salud en las diferentes terapias sustitutivas de la

Insuficiencia Renal Crónica Martín Reyes, Guillermo Nefrólogo. Hospital Universitario Carlos

Haya. Málaga 2003

Page 15: Calidad de Vida y Depresion i

Calidad De Vida Y Depresión 15

Tratado de Fisiología Médica, 10ª ed., Ed. McGraw-Hill, España, 2001, pp. 339-380, Guyton y

Hall

Sintomatología, trastornos emocionales y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes

en programa de hemodiálisis periódicas ballestero Sonia Velasco unidad de diálisis. Hospital

general y centro “los olmos”. Segovia España.

(Sonia Velasco Ballestero Sintomatología, trastornos emocionales y calidad de vida relacionada

con la salud en pacientes en programa de hemodiálisis periódicas).

Kerlinger (1979, p. 116). “La investigación no experimental es cualquier investigación en la que

resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o a las

condiciones”.

(Dankhe, 1986)

Christensen y Ehlers (2002) y Kimmel (2002)

Maza Pamela Mariana, depresión y suicidio 2001

Calidad de Vida: Conceptos y medidas. Institute of Population Research and Social Policies.

Roma, Italia

GILDENBERGER, Carlos A. “Desarrollo y Calidad de vida.” [sitio de Internet] disponible en

mundolatino.org/i/política/descalvi.htm p. 3. Buscado el 31 de enero de 2008

Gonzalez U El concepto de calidad de vida y la evolución de los paradigmas de las ciencias de

la salud. Rev Cubana Salud Pública v.28 n.2 Ciudad de La Habana jul.-dic. 2002.[Sitio de

Internet] disponible en:

Rossella PalombaCalidad de Vida: Conceptos y medidas. Institute of Population Research and

Social Policies. Roma

Page 16: Calidad de Vida y Depresion i

Calidad De Vida Y Depresión 16

Velasco Ballestero Sonia Sintomatología, trastornos emocionales y calidad de vida

relacionada con la salud en pacientes en programa de hemodiálisis periódicas).

http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/depresion/qu-causa-la-depresi-n.shtml