C. B. S. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM7142.pdf · El presente trabajo muestra el...

67
1 i ' . . UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA . IZTAPALAPA HIDROBIOLOCIA C. B. S. 1 SEMINARIO DE INVESTIGACION 11 I I / EN ZONAS - ZAMORA VICTOR- MANUEL. MORALES ~NTOYA MARIA PATRICIA. - -

Transcript of C. B. S. - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAM7142.pdf · El presente trabajo muestra el...

1

i

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

IZTAPALAPA

HIDROBIOLOCIA

C B S

1 SEMINARIO DE INVESTIGACION 11

I

I

EN ZONAS

-

ZAMORA VICTOR- MANUEL MORALES ~ N T O Y A MARIA PATRICIA -

-

El presente trabajo muestra el disefiacuteo y el funcionamiento de una granja integral en arrozales de Wxico de acuerdo a las caracteristicas del cultivo del arroz prevalecientes en el ~~

paiacutes proponemos un metodo de integracibn de los sistemas de

-

-

producci6n

c - I _

INDICE-

NO DE PAGINA

INTRODUCCIONl OBJETIVOS Y FINALID AD2 ANTECEDENTES JUSTIFICACION5

CAPITULO I MATERIAL Y METODO

Material y mCtodo 7 - T

parampdecuarlo al policltivor -19 B BREVE DESCRIPCION DE LAS ESPECIES SUCEI

TIBLES DE CULTIVO 21 a)Arroz b)Cerdos clmlapia 25 d)Callinas 33 e)Alfalfa 33 f)Hortaliz

C CAPACIDAD DE CARGA 3 7

D INSTALACION ES38 E FUNCIONAMIENTO DE LA GRANJA 1NTEGRAL -38

1 -

- - L

- 1

I

I F ALIMENTACION ~ 40

C FERTILIZACION 40 H PRODUCCION OBTENIDA 41

CAPITULO I11

ENFERMEDADES Y MEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

Enfermedades y medidas preventivas 43 DISCUSION 52

CONCLUSION 53 ACRADECIMIE 54 LITERATURA CITADA 55

c

INTRODKCION

La conceptualizaci6n de las granjas integrales es una visi6n ecol6gica aplicada al aprovechamiento de los recursos naturales tales como la tierra y el agua esta visi6n ecol6gica encierra la integraci6n de unidades productivas de tal forma que los desechos de una unidad puedan ser utilizados por la otra para alimentarla Es un sistema de retroalimentaci6n donde no se desperdicia nada reduce los costos de producci6n es decir es un modelo con grandes rendimientos que puede utilizar instalaciones sencillas este concepto tambiCn es denominado granja pisciacutecola-agropecuaria o simplemente de policultivo (Garcia 1988)

El presente trabajo trata de adecuar el mCtodo de cultivo de peces en arrozales a las necesidades y condiciones ambientales de nuestro paiacutes para establecer una granja integral debido a que para l a s tCcnicas de cultivo de arroz se requieren de inundaciones permanentes se considera que el recurso agua no es aprovechado del todo asiacute pues se buscan al ternat ivas para su mejor aprovechhiento

Se pretende ubicar una unidad productiva en arrozales de la

-

Repuacuteblica Mexicana con los siguientes componentes - cultivo de peces - Criacutea de ariimaies (cerdos y gallinas) - Cultivo de hortalizas

El funcionamiento de una granja integral depende fundamentalmente del reciclaJe de materiales de l a s actividades antes mencionadasevitando hasta donde sea posible el uso de abonos y alimentos artificiales (Contreras 1988)

1

m

9

OBJETIVOS

Comprender el mCtodo de cultivo de arroz en Mxico y hacer un estudio comparativo de acuerdo a las diferentes zonas

Proponer l a s modificaciones miacutenimas necesarias en el cultivo de arroz para la piscicultura

Ajustar los mktodos de piscicultura en WrOZaleS Ya

establecidos en otros paises a las necesidades y condiciones- ~

ambientales del nuestro

Disefiar un sistema de produccibn donde la mayoria de los insumos (criacuteas alimentos y fertilizantes1puedan - ser generados en la misma unidad -

FINALIDAD Proponer un metodo para el cultivo de peces en arrozales dando

a conocer los lineamientos para la instalacibn y operacibn- de u n a

b

unidad de produccibn integral I

2 t

ANTECEDENT L S

Los primeros antecedentes del policultivo como tkcnica se conocen desde el afio 904 a C China en los que se combinah el cultivo de peces con hortalizas y cria de cerdos (Martiacutenez 1988)

El cultivo de arroz y peces es comuacuten en las provincias surorientales y suroccidentales de China donde existen algunos riacuteos y lagos no obstante el cultivo de arroz y peces se ha visto afectado como consecuencia del continuo cambio en las tkcnicas de stembra del arroz aunados a la aplicaci6n I de insecticidas y

fertilizantes quiacutemicos En la decada de1950 el cultivo de peces y

_ arroz se desarrollo rapidamente en Guangdong pero a principios de aiios sesenta el Area de cultivo se redujo drfsticamente a causa de fumigaci6n con insecticidas quiacutemicos recuperandose hasta mediados de esta misma decada (Kang - min Li 1988)

- - -

En Filipinas un estudio pionero usado para la combinacih de cultivos de arroz peces y vegetales fue realizado en Nueva Ecija por Francisco Carbonel en una granja de una hecteea Actualmente la integracidn de de cultivos de arroz con ganado y

acuacultura es ampliamente practicada en este paiacutes con beneficios para el sector rural (Cruz 1979)

- _____ __ -

En Indonesia actualmente el cultivo de arroz y peces es conocido en todas las provincias del paiacutes Hist6ricamente los sistemas integrales han sido llamadas granjas mixtas (Roestani 1979) -

La India es otro de los paiacuteses que tiene asociados cultivos de arroz con peces con un disefio caracteristico de sus canales de riego con cavidades llamadas sumideros q u ~ sirven para refugio de los peces ( Ghosh 1974 l -

-

En Malasia se ha visto la posibilidad de cultivar langostino en campos arroceros (Grist 1982)

-

En Mkxico no existen antecedentes sobre el cultivo de peces en arrozales se cree que es debido a que las condiciones naturales sociales y culturales son distintas a las de los paises donde se

I

I

practican estos mt5todos de cultivo Ademamp pudiera ser otra de las causas el desconocimiento del mCtGdo de cultivo una mamp seriacutea que I

en algunos lugares de la Repuacuteblica Mexicana dentro de sus tbcnicas l

-

de cultivo de arroz 1 a 1 h i na de agua es muy pequeRa y no permitiria el cultivo de peces tambih a la tendencia politica de disminuir el volumen de agua en el riego del cultivo de arroz

11ntormc16n proporcionada por e l Ing Carlos NaJar Subdlrector de

segulrlento y dirscci6n de la SARH

4

a

l I

_

i

JUSTIFICACION

Al proponer un metodo para integrar los cultivos de arroz y

peces se pretende permitir al productor obtener una amplia variedad de productos simultheamente para un mejor aprovechamiento de los recursos como espacio suelo agua subproductos agricolas y domesticos con un disefio basado en un enfoque integrativo o

multidisciplinario de los procesos de producci6n (modificado de Martinez 1988 1

- - - - _ _ Ya que en M6xico el cultivo de arrat-bcripa el tercer lugar

despuCs del maiacutez y trigo (en cuanto a cereales) tanto en produccidn como en consumo (Hernhdez 1982) se cultivan aproximadamente 193207 hectbeas con una producci6n de 524778 toneladas por ciclo que bien pudieran aprovecharse para integrar la

- piscicultura puesto que se requiere de inundaciones por determinado periodo de tiempo y asiacute evitar - la necesidad de construir grandes extensiones de estanqueriacutea ya que se construyen bordos-y diques para retenci6n de agua (Berlijn 1984) -

- -

lInforwc16n proporclonada por e l Ing Carlos Najar Subdirector de

aegulmlehto y direccl6n de la S A M -

t

e S

i

-

1

CAPITULO I MATERIAL Y METODO

MATER I AL 1 libreta de campo 1 cinta metrica lapiz 1 chmara Un procesador de palabras (Chi-writer Ver 208)

A Concepci6n concreta de la ideas B Redaccibn de un anteproyecto CRecopilaci6n revisibn y andlisis bibliogrWico en fichas de autor materia (Bavaresco 19791

Recopilacibn de informaci6n secundaria (entrevistas personales) D Primer avance E Planeaci6n de una salida de campo Esta se realizb para corroborar datos obtenidos en el anglisis bibliogrampfico y por falta de informaci6n acerca de la disposici6n y dlmensi6n de los canales de riego para el cultivo del arroz lo cual es muy importante para la realizaci6n del proyecto

- -

F Salida de campo 1 LugarUn arrozal en Jojutla edo de Morelos 2 Ubicaci6nEntre los 18O 22 Latitud Norte y los 93 30 de

Latitud oeste del meridiano de Crenwich- El endo de Jojutla se localiza en la zona XI ubicada en la parte superior del estado esta zona comprende los municipios de Miacatlh Coatlh del Riacuteo Mazatepec Tetecala Amacuzac Puente de Ixtla y Zacatepec

3 C1 imatologiacutea clima semicAlido altp-a860 m snm precipitaci6n pluvial 886 m temperatura mkiia 398 OC temperatura media 230 OC temperatura minima 123 OC -

x

i

7

I

4 Tierras de cultivo 152 856 Ha 5 Riego 44 029 Ha 6 Superficie de los eJidos de la zona 11 102 508 Ha

(Tomado de D C E A 1976) amp a - A o

Ancillsis de lainformaci6n obtenida en campo CIntegraci6n de la informacibn para la redacci6n de un borrador sujeto a revisih

HRedacci6n final del trabajo

U

8

a

C -

I

CAPITULO II

RESULTADOS

e

A CULTIVO DEL ARROZ EN MEXICO

Dentro de la Repuacuteblica Mexicana el arroz se cultiva en 6

regiones agricolas que son El Noroeste que comprende los Estados de Sinaloa y Nayarit El Pacifico Centro que cubre los Estados de Jalisco Col ima MichoacAn y Guerrero La Mesa Central que abarca los Estados de Morelos Puebla y Mxico El Paciacutefico Sur que comprende Chiapas y Oaxaca El Golfo Norte y Centro que cubre los Estados de Tamaulipas Veracruz y Tabasco y la Peninsula de YucatAn en Campeche y Quintana Roo (ver cuadros comparativos)

En el paiacutes el cultivo del arroz se realiza a travCs de tres sistemas de siembra bajo riego con siembra directa bajo riego con trasplante y de temporal

RIEGO CON SIEMBRA DIRECTA

Este es el mAs rentable de los tres sistemas debido a su alta tecnificaci6n principalmente en los Estados de Sinaloa N a y a r - i t

Tamaulipas y en el Istmo de Tehuantepec Oax - -

La siembra consiste en depositar la semilla en el suelo seco posteriormente se riega para propiciar la germinaci6n y cuando l a s plantas ae arroz alcanzan una altura miacutenima de 15 cm se establece el riego de inundaci6n permanente en donde se cuenta con agua suficiente o a - travCs de riegos- peri6dicos donde se tienen reBtricciones de este elemento Las practicas de cultivo de este sistema se realizan principalmente en forma mecanizada la preparaci6n del terreno y la siembra se hacen con maquinaria terrestre mientras que la fertilizacih el control de la maleza y

el combate de plagas y enfermedades se hacen en forma manual - - -

RIEGO CON TRASPLANTE Este sistema se practica principalmente en la regi6n central

del paiacutes que comprende los Estados de Morelos Guerrero Puebla y

Mxico O t r a s entidades en donde tambien se cultiva arroz bajo este sistema en menores superficies son Veracruz y Michoach El mdtodo

de trasplante tiene mamp de 130 d o s de haberse establecido en el Estado de Morelos y de ah1 fue llevado a otros Estados circunvecinos Todas l a s practicas de cultivo de este sistema actualmente se realizan a mano desde la slembra de los almhcigos hasta la cosecha

La siembra de la semilla se hace en almhcigos por separado mientras las plantitas se desarrollan por otro lado se prepara el terreno en donde se llevara a cabo el trasplante cuando estas tengan una edad de 40 a 45 dlas

Actividades que se llevan a cabo en el cultivo del arroz de riego con trasplante

l Preparac i 6n de 1 terreno -Barbecho -Rastreo -Nivelaci6n o empareje

2 AlmBcigos -Trazo de tajo -Aborde -Si embra -Riegos -Deshi erbes

3 Trasplante -Trazo se tajo -Aborde -Trasplante (una planta cada 20 cm) -Riego -

4 Labores culturales

-Deshierbe (manual o aplicaci6n de herbicidas) -Aplicaci6n de plaguicidas

5 Cosecha -

(D G E A 1980)

ARROZ DE TEMPORAL

Este sistema se practica desde la cuenca del Papaloapan en Veracruz y Oaxaca hakta Quintana Roo incluyendo Chiapas Tabasco y

Campeche Se cultiva por medio de tres formas la ruacutestica de tumba rosa y quema en que la siembra se hace a espeque acostumbrada

a

11

en algunas Areas de OGaca Veracruz Chiapas y Tabasco la tradicional en surcos por medio de la cual el arroz se cultiva con animales de tiro como en el centro de Chiapas y la forma mecanizada similar al sistema de siembra directa bajo riego a excepci6n de que la nacencia de la semilla y el desarrollo de las plantas se realiza6 con agua de lluvia Esta tercera forma se practica en la mayor parte de Veracruz Tabasco Chiapas y en el 100 de Campeche y Quintana Roo (Ver cuadros comparativos)

El arroz de temporal depende exclusivamente del agua de las lluvias Las plantas desde que nacen no tienen ninguna defensa por lo que esth expuestas a ser atacadas por diferentes especies de plagas y enfermedades asiacute como por altas infestaciones de maleza Ademamp pueden sufrir el efecto de la sequiacutea debido a la frecuente irregularidad o escasez de las lluvias en l a s Areas temporaleras de la regi6n Sureste y otras zonas del paiacutes (Herniquestindezl982)

CUADRO

ESTADO CAMPECHE

_

COLIMA CHI APAS GUERRERO JALISCO MEXI co MI CHOACAN MORELOS NAYARIT O h C A PUEBLA QUI NTA-ROO SI NALOA TABASCO VERACRUZ

-

COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ ( PRI MERA PARTE 1

PREP DEL TERRENO S I EMBRA FERTILIZACION ABR -ampMAY MAY -JUN MAY -ACT MAY JUN -JUL MAY -ampJUN MAR -ampJUN mABR -mAGT ampMAY -SEP FEB -mMAY ABR ABR -mJUN ABR AY JUN-ampJUL ampJUL -ampOCT pENE -ampABR ACT -ENE OCT -DIC NOV -mTEB ENE -MAR mMAR -ABR mMAR -ABR

ABR -ampJUN JUNSampJUL mACT -SEP OCT -NOV DIC -ENE DIC-=

-

MAR -ampMAY ampMAY -JUN mMAY-JUL FEB -ABR MAY -ampJUN MAY-ampJUN JUN -JUL

mMAY -ampJUN ampJUL -ampACT ampACT -ampOCT DIC -ENE ENE -FEB ENE

(TOMADO DE- D C E A -1980)

I 12

I CUADRO CO~IPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

( SECUNDA PARTE)

ESTADO CONTROL DE PLAGAS MALEZAS COSECHA CAMPECHE MAY -mJUN MAY - WJUN SEP-NOV

COLIMA MAY-ampJUN JUL -DIC mJUL-mACT

GUERRERO mABR -ACT mAER -mJUN SEP -ampOCT CHI APAS ampABR -SEP f MAY -psEP SEP -mDIC

JALI X0 JUL -mOCT MJUN -JUL OCT -NOV

MEXICO MAY

MI CHOACAN OCT A R OCT -ENE OCT -mABR

MORELOS f MAY -f SEP f ABR -JUL ~ ACT -DIC

NAYARIT msEP -OCT - - ampJUN -JUL MOCT -NOV

OAXACA

PUEBLA ampJUN -ACT ampJUN -ACT pNOV -ENE

QUINTA-ROO M Y -ACT mMAY -ACT WAGT -NOV

S I NALOA TABASCO f JUL -NOV mACT -mOCT NOV -DIC

VERACRUZ mDIC -pJUN mENE -mJUN MAY -JUL

-

- -

DIC -FEB ABR A Y

- -

(TOMADO DE- D C E A 1980) - - - ______

CUADRO COMPARATIV0VARIEDADES Y FERTILIZANTES EN EL ARROZ

ESTADO

CAMPECHE

COLiMA

APLI CAC I ON DE

VARIEDADES FERTILIZANTES N -P20s-K20

Ha -

Ntildeavo 1 ampto A-7 1 En l a siembra O -92 -0 Cica-4 Cica-6 35 diacuteas desp 23 -0 -0 Cri J a l v a A-71 A l embuche 23 -0 -0

Juachin A-74 -

Piedras negras

PRECOZ

Barna A-71

INTERMEDIAS

Juachin A-74

13

A la siembra 75-40-20

35 d iacute a s desp 75 -0 -0 i

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

El presente trabajo muestra el disefiacuteo y el funcionamiento de una granja integral en arrozales de Wxico de acuerdo a las caracteristicas del cultivo del arroz prevalecientes en el ~~

paiacutes proponemos un metodo de integracibn de los sistemas de

-

-

producci6n

c - I _

INDICE-

NO DE PAGINA

INTRODUCCIONl OBJETIVOS Y FINALID AD2 ANTECEDENTES JUSTIFICACION5

CAPITULO I MATERIAL Y METODO

Material y mCtodo 7 - T

parampdecuarlo al policltivor -19 B BREVE DESCRIPCION DE LAS ESPECIES SUCEI

TIBLES DE CULTIVO 21 a)Arroz b)Cerdos clmlapia 25 d)Callinas 33 e)Alfalfa 33 f)Hortaliz

C CAPACIDAD DE CARGA 3 7

D INSTALACION ES38 E FUNCIONAMIENTO DE LA GRANJA 1NTEGRAL -38

1 -

- - L

- 1

I

I F ALIMENTACION ~ 40

C FERTILIZACION 40 H PRODUCCION OBTENIDA 41

CAPITULO I11

ENFERMEDADES Y MEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

Enfermedades y medidas preventivas 43 DISCUSION 52

CONCLUSION 53 ACRADECIMIE 54 LITERATURA CITADA 55

c

INTRODKCION

La conceptualizaci6n de las granjas integrales es una visi6n ecol6gica aplicada al aprovechamiento de los recursos naturales tales como la tierra y el agua esta visi6n ecol6gica encierra la integraci6n de unidades productivas de tal forma que los desechos de una unidad puedan ser utilizados por la otra para alimentarla Es un sistema de retroalimentaci6n donde no se desperdicia nada reduce los costos de producci6n es decir es un modelo con grandes rendimientos que puede utilizar instalaciones sencillas este concepto tambiCn es denominado granja pisciacutecola-agropecuaria o simplemente de policultivo (Garcia 1988)

El presente trabajo trata de adecuar el mCtodo de cultivo de peces en arrozales a las necesidades y condiciones ambientales de nuestro paiacutes para establecer una granja integral debido a que para l a s tCcnicas de cultivo de arroz se requieren de inundaciones permanentes se considera que el recurso agua no es aprovechado del todo asiacute pues se buscan al ternat ivas para su mejor aprovechhiento

Se pretende ubicar una unidad productiva en arrozales de la

-

Repuacuteblica Mexicana con los siguientes componentes - cultivo de peces - Criacutea de ariimaies (cerdos y gallinas) - Cultivo de hortalizas

El funcionamiento de una granja integral depende fundamentalmente del reciclaJe de materiales de l a s actividades antes mencionadasevitando hasta donde sea posible el uso de abonos y alimentos artificiales (Contreras 1988)

1

m

9

OBJETIVOS

Comprender el mCtodo de cultivo de arroz en Mxico y hacer un estudio comparativo de acuerdo a las diferentes zonas

Proponer l a s modificaciones miacutenimas necesarias en el cultivo de arroz para la piscicultura

Ajustar los mktodos de piscicultura en WrOZaleS Ya

establecidos en otros paises a las necesidades y condiciones- ~

ambientales del nuestro

Disefiar un sistema de produccibn donde la mayoria de los insumos (criacuteas alimentos y fertilizantes1puedan - ser generados en la misma unidad -

FINALIDAD Proponer un metodo para el cultivo de peces en arrozales dando

a conocer los lineamientos para la instalacibn y operacibn- de u n a

b

unidad de produccibn integral I

2 t

ANTECEDENT L S

Los primeros antecedentes del policultivo como tkcnica se conocen desde el afio 904 a C China en los que se combinah el cultivo de peces con hortalizas y cria de cerdos (Martiacutenez 1988)

El cultivo de arroz y peces es comuacuten en las provincias surorientales y suroccidentales de China donde existen algunos riacuteos y lagos no obstante el cultivo de arroz y peces se ha visto afectado como consecuencia del continuo cambio en las tkcnicas de stembra del arroz aunados a la aplicaci6n I de insecticidas y

fertilizantes quiacutemicos En la decada de1950 el cultivo de peces y

_ arroz se desarrollo rapidamente en Guangdong pero a principios de aiios sesenta el Area de cultivo se redujo drfsticamente a causa de fumigaci6n con insecticidas quiacutemicos recuperandose hasta mediados de esta misma decada (Kang - min Li 1988)

- - -

En Filipinas un estudio pionero usado para la combinacih de cultivos de arroz peces y vegetales fue realizado en Nueva Ecija por Francisco Carbonel en una granja de una hecteea Actualmente la integracidn de de cultivos de arroz con ganado y

acuacultura es ampliamente practicada en este paiacutes con beneficios para el sector rural (Cruz 1979)

- _____ __ -

En Indonesia actualmente el cultivo de arroz y peces es conocido en todas las provincias del paiacutes Hist6ricamente los sistemas integrales han sido llamadas granjas mixtas (Roestani 1979) -

La India es otro de los paiacuteses que tiene asociados cultivos de arroz con peces con un disefio caracteristico de sus canales de riego con cavidades llamadas sumideros q u ~ sirven para refugio de los peces ( Ghosh 1974 l -

-

En Malasia se ha visto la posibilidad de cultivar langostino en campos arroceros (Grist 1982)

-

En Mkxico no existen antecedentes sobre el cultivo de peces en arrozales se cree que es debido a que las condiciones naturales sociales y culturales son distintas a las de los paises donde se

I

I

practican estos mt5todos de cultivo Ademamp pudiera ser otra de las causas el desconocimiento del mCtGdo de cultivo una mamp seriacutea que I

en algunos lugares de la Repuacuteblica Mexicana dentro de sus tbcnicas l

-

de cultivo de arroz 1 a 1 h i na de agua es muy pequeRa y no permitiria el cultivo de peces tambih a la tendencia politica de disminuir el volumen de agua en el riego del cultivo de arroz

11ntormc16n proporcionada por e l Ing Carlos NaJar Subdlrector de

segulrlento y dirscci6n de la SARH

4

a

l I

_

i

JUSTIFICACION

Al proponer un metodo para integrar los cultivos de arroz y

peces se pretende permitir al productor obtener una amplia variedad de productos simultheamente para un mejor aprovechamiento de los recursos como espacio suelo agua subproductos agricolas y domesticos con un disefio basado en un enfoque integrativo o

multidisciplinario de los procesos de producci6n (modificado de Martinez 1988 1

- - - - _ _ Ya que en M6xico el cultivo de arrat-bcripa el tercer lugar

despuCs del maiacutez y trigo (en cuanto a cereales) tanto en produccidn como en consumo (Hernhdez 1982) se cultivan aproximadamente 193207 hectbeas con una producci6n de 524778 toneladas por ciclo que bien pudieran aprovecharse para integrar la

- piscicultura puesto que se requiere de inundaciones por determinado periodo de tiempo y asiacute evitar - la necesidad de construir grandes extensiones de estanqueriacutea ya que se construyen bordos-y diques para retenci6n de agua (Berlijn 1984) -

- -

lInforwc16n proporclonada por e l Ing Carlos Najar Subdirector de

aegulmlehto y direccl6n de la S A M -

t

e S

i

-

1

CAPITULO I MATERIAL Y METODO

MATER I AL 1 libreta de campo 1 cinta metrica lapiz 1 chmara Un procesador de palabras (Chi-writer Ver 208)

A Concepci6n concreta de la ideas B Redaccibn de un anteproyecto CRecopilaci6n revisibn y andlisis bibliogrWico en fichas de autor materia (Bavaresco 19791

Recopilacibn de informaci6n secundaria (entrevistas personales) D Primer avance E Planeaci6n de una salida de campo Esta se realizb para corroborar datos obtenidos en el anglisis bibliogrampfico y por falta de informaci6n acerca de la disposici6n y dlmensi6n de los canales de riego para el cultivo del arroz lo cual es muy importante para la realizaci6n del proyecto

- -

F Salida de campo 1 LugarUn arrozal en Jojutla edo de Morelos 2 Ubicaci6nEntre los 18O 22 Latitud Norte y los 93 30 de

Latitud oeste del meridiano de Crenwich- El endo de Jojutla se localiza en la zona XI ubicada en la parte superior del estado esta zona comprende los municipios de Miacatlh Coatlh del Riacuteo Mazatepec Tetecala Amacuzac Puente de Ixtla y Zacatepec

3 C1 imatologiacutea clima semicAlido altp-a860 m snm precipitaci6n pluvial 886 m temperatura mkiia 398 OC temperatura media 230 OC temperatura minima 123 OC -

x

i

7

I

4 Tierras de cultivo 152 856 Ha 5 Riego 44 029 Ha 6 Superficie de los eJidos de la zona 11 102 508 Ha

(Tomado de D C E A 1976) amp a - A o

Ancillsis de lainformaci6n obtenida en campo CIntegraci6n de la informacibn para la redacci6n de un borrador sujeto a revisih

HRedacci6n final del trabajo

U

8

a

C -

I

CAPITULO II

RESULTADOS

e

A CULTIVO DEL ARROZ EN MEXICO

Dentro de la Repuacuteblica Mexicana el arroz se cultiva en 6

regiones agricolas que son El Noroeste que comprende los Estados de Sinaloa y Nayarit El Pacifico Centro que cubre los Estados de Jalisco Col ima MichoacAn y Guerrero La Mesa Central que abarca los Estados de Morelos Puebla y Mxico El Paciacutefico Sur que comprende Chiapas y Oaxaca El Golfo Norte y Centro que cubre los Estados de Tamaulipas Veracruz y Tabasco y la Peninsula de YucatAn en Campeche y Quintana Roo (ver cuadros comparativos)

En el paiacutes el cultivo del arroz se realiza a travCs de tres sistemas de siembra bajo riego con siembra directa bajo riego con trasplante y de temporal

RIEGO CON SIEMBRA DIRECTA

Este es el mAs rentable de los tres sistemas debido a su alta tecnificaci6n principalmente en los Estados de Sinaloa N a y a r - i t

Tamaulipas y en el Istmo de Tehuantepec Oax - -

La siembra consiste en depositar la semilla en el suelo seco posteriormente se riega para propiciar la germinaci6n y cuando l a s plantas ae arroz alcanzan una altura miacutenima de 15 cm se establece el riego de inundaci6n permanente en donde se cuenta con agua suficiente o a - travCs de riegos- peri6dicos donde se tienen reBtricciones de este elemento Las practicas de cultivo de este sistema se realizan principalmente en forma mecanizada la preparaci6n del terreno y la siembra se hacen con maquinaria terrestre mientras que la fertilizacih el control de la maleza y

el combate de plagas y enfermedades se hacen en forma manual - - -

RIEGO CON TRASPLANTE Este sistema se practica principalmente en la regi6n central

del paiacutes que comprende los Estados de Morelos Guerrero Puebla y

Mxico O t r a s entidades en donde tambien se cultiva arroz bajo este sistema en menores superficies son Veracruz y Michoach El mdtodo

de trasplante tiene mamp de 130 d o s de haberse establecido en el Estado de Morelos y de ah1 fue llevado a otros Estados circunvecinos Todas l a s practicas de cultivo de este sistema actualmente se realizan a mano desde la slembra de los almhcigos hasta la cosecha

La siembra de la semilla se hace en almhcigos por separado mientras las plantitas se desarrollan por otro lado se prepara el terreno en donde se llevara a cabo el trasplante cuando estas tengan una edad de 40 a 45 dlas

Actividades que se llevan a cabo en el cultivo del arroz de riego con trasplante

l Preparac i 6n de 1 terreno -Barbecho -Rastreo -Nivelaci6n o empareje

2 AlmBcigos -Trazo de tajo -Aborde -Si embra -Riegos -Deshi erbes

3 Trasplante -Trazo se tajo -Aborde -Trasplante (una planta cada 20 cm) -Riego -

4 Labores culturales

-Deshierbe (manual o aplicaci6n de herbicidas) -Aplicaci6n de plaguicidas

5 Cosecha -

(D G E A 1980)

ARROZ DE TEMPORAL

Este sistema se practica desde la cuenca del Papaloapan en Veracruz y Oaxaca hakta Quintana Roo incluyendo Chiapas Tabasco y

Campeche Se cultiva por medio de tres formas la ruacutestica de tumba rosa y quema en que la siembra se hace a espeque acostumbrada

a

11

en algunas Areas de OGaca Veracruz Chiapas y Tabasco la tradicional en surcos por medio de la cual el arroz se cultiva con animales de tiro como en el centro de Chiapas y la forma mecanizada similar al sistema de siembra directa bajo riego a excepci6n de que la nacencia de la semilla y el desarrollo de las plantas se realiza6 con agua de lluvia Esta tercera forma se practica en la mayor parte de Veracruz Tabasco Chiapas y en el 100 de Campeche y Quintana Roo (Ver cuadros comparativos)

El arroz de temporal depende exclusivamente del agua de las lluvias Las plantas desde que nacen no tienen ninguna defensa por lo que esth expuestas a ser atacadas por diferentes especies de plagas y enfermedades asiacute como por altas infestaciones de maleza Ademamp pueden sufrir el efecto de la sequiacutea debido a la frecuente irregularidad o escasez de las lluvias en l a s Areas temporaleras de la regi6n Sureste y otras zonas del paiacutes (Herniquestindezl982)

CUADRO

ESTADO CAMPECHE

_

COLIMA CHI APAS GUERRERO JALISCO MEXI co MI CHOACAN MORELOS NAYARIT O h C A PUEBLA QUI NTA-ROO SI NALOA TABASCO VERACRUZ

-

COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ ( PRI MERA PARTE 1

PREP DEL TERRENO S I EMBRA FERTILIZACION ABR -ampMAY MAY -JUN MAY -ACT MAY JUN -JUL MAY -ampJUN MAR -ampJUN mABR -mAGT ampMAY -SEP FEB -mMAY ABR ABR -mJUN ABR AY JUN-ampJUL ampJUL -ampOCT pENE -ampABR ACT -ENE OCT -DIC NOV -mTEB ENE -MAR mMAR -ABR mMAR -ABR

ABR -ampJUN JUNSampJUL mACT -SEP OCT -NOV DIC -ENE DIC-=

-

MAR -ampMAY ampMAY -JUN mMAY-JUL FEB -ABR MAY -ampJUN MAY-ampJUN JUN -JUL

mMAY -ampJUN ampJUL -ampACT ampACT -ampOCT DIC -ENE ENE -FEB ENE

(TOMADO DE- D C E A -1980)

I 12

I CUADRO CO~IPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

( SECUNDA PARTE)

ESTADO CONTROL DE PLAGAS MALEZAS COSECHA CAMPECHE MAY -mJUN MAY - WJUN SEP-NOV

COLIMA MAY-ampJUN JUL -DIC mJUL-mACT

GUERRERO mABR -ACT mAER -mJUN SEP -ampOCT CHI APAS ampABR -SEP f MAY -psEP SEP -mDIC

JALI X0 JUL -mOCT MJUN -JUL OCT -NOV

MEXICO MAY

MI CHOACAN OCT A R OCT -ENE OCT -mABR

MORELOS f MAY -f SEP f ABR -JUL ~ ACT -DIC

NAYARIT msEP -OCT - - ampJUN -JUL MOCT -NOV

OAXACA

PUEBLA ampJUN -ACT ampJUN -ACT pNOV -ENE

QUINTA-ROO M Y -ACT mMAY -ACT WAGT -NOV

S I NALOA TABASCO f JUL -NOV mACT -mOCT NOV -DIC

VERACRUZ mDIC -pJUN mENE -mJUN MAY -JUL

-

- -

DIC -FEB ABR A Y

- -

(TOMADO DE- D C E A 1980) - - - ______

CUADRO COMPARATIV0VARIEDADES Y FERTILIZANTES EN EL ARROZ

ESTADO

CAMPECHE

COLiMA

APLI CAC I ON DE

VARIEDADES FERTILIZANTES N -P20s-K20

Ha -

Ntildeavo 1 ampto A-7 1 En l a siembra O -92 -0 Cica-4 Cica-6 35 diacuteas desp 23 -0 -0 Cri J a l v a A-71 A l embuche 23 -0 -0

Juachin A-74 -

Piedras negras

PRECOZ

Barna A-71

INTERMEDIAS

Juachin A-74

13

A la siembra 75-40-20

35 d iacute a s desp 75 -0 -0 i

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

INDICE-

NO DE PAGINA

INTRODUCCIONl OBJETIVOS Y FINALID AD2 ANTECEDENTES JUSTIFICACION5

CAPITULO I MATERIAL Y METODO

Material y mCtodo 7 - T

parampdecuarlo al policltivor -19 B BREVE DESCRIPCION DE LAS ESPECIES SUCEI

TIBLES DE CULTIVO 21 a)Arroz b)Cerdos clmlapia 25 d)Callinas 33 e)Alfalfa 33 f)Hortaliz

C CAPACIDAD DE CARGA 3 7

D INSTALACION ES38 E FUNCIONAMIENTO DE LA GRANJA 1NTEGRAL -38

1 -

- - L

- 1

I

I F ALIMENTACION ~ 40

C FERTILIZACION 40 H PRODUCCION OBTENIDA 41

CAPITULO I11

ENFERMEDADES Y MEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

Enfermedades y medidas preventivas 43 DISCUSION 52

CONCLUSION 53 ACRADECIMIE 54 LITERATURA CITADA 55

c

INTRODKCION

La conceptualizaci6n de las granjas integrales es una visi6n ecol6gica aplicada al aprovechamiento de los recursos naturales tales como la tierra y el agua esta visi6n ecol6gica encierra la integraci6n de unidades productivas de tal forma que los desechos de una unidad puedan ser utilizados por la otra para alimentarla Es un sistema de retroalimentaci6n donde no se desperdicia nada reduce los costos de producci6n es decir es un modelo con grandes rendimientos que puede utilizar instalaciones sencillas este concepto tambiCn es denominado granja pisciacutecola-agropecuaria o simplemente de policultivo (Garcia 1988)

El presente trabajo trata de adecuar el mCtodo de cultivo de peces en arrozales a las necesidades y condiciones ambientales de nuestro paiacutes para establecer una granja integral debido a que para l a s tCcnicas de cultivo de arroz se requieren de inundaciones permanentes se considera que el recurso agua no es aprovechado del todo asiacute pues se buscan al ternat ivas para su mejor aprovechhiento

Se pretende ubicar una unidad productiva en arrozales de la

-

Repuacuteblica Mexicana con los siguientes componentes - cultivo de peces - Criacutea de ariimaies (cerdos y gallinas) - Cultivo de hortalizas

El funcionamiento de una granja integral depende fundamentalmente del reciclaJe de materiales de l a s actividades antes mencionadasevitando hasta donde sea posible el uso de abonos y alimentos artificiales (Contreras 1988)

1

m

9

OBJETIVOS

Comprender el mCtodo de cultivo de arroz en Mxico y hacer un estudio comparativo de acuerdo a las diferentes zonas

Proponer l a s modificaciones miacutenimas necesarias en el cultivo de arroz para la piscicultura

Ajustar los mktodos de piscicultura en WrOZaleS Ya

establecidos en otros paises a las necesidades y condiciones- ~

ambientales del nuestro

Disefiar un sistema de produccibn donde la mayoria de los insumos (criacuteas alimentos y fertilizantes1puedan - ser generados en la misma unidad -

FINALIDAD Proponer un metodo para el cultivo de peces en arrozales dando

a conocer los lineamientos para la instalacibn y operacibn- de u n a

b

unidad de produccibn integral I

2 t

ANTECEDENT L S

Los primeros antecedentes del policultivo como tkcnica se conocen desde el afio 904 a C China en los que se combinah el cultivo de peces con hortalizas y cria de cerdos (Martiacutenez 1988)

El cultivo de arroz y peces es comuacuten en las provincias surorientales y suroccidentales de China donde existen algunos riacuteos y lagos no obstante el cultivo de arroz y peces se ha visto afectado como consecuencia del continuo cambio en las tkcnicas de stembra del arroz aunados a la aplicaci6n I de insecticidas y

fertilizantes quiacutemicos En la decada de1950 el cultivo de peces y

_ arroz se desarrollo rapidamente en Guangdong pero a principios de aiios sesenta el Area de cultivo se redujo drfsticamente a causa de fumigaci6n con insecticidas quiacutemicos recuperandose hasta mediados de esta misma decada (Kang - min Li 1988)

- - -

En Filipinas un estudio pionero usado para la combinacih de cultivos de arroz peces y vegetales fue realizado en Nueva Ecija por Francisco Carbonel en una granja de una hecteea Actualmente la integracidn de de cultivos de arroz con ganado y

acuacultura es ampliamente practicada en este paiacutes con beneficios para el sector rural (Cruz 1979)

- _____ __ -

En Indonesia actualmente el cultivo de arroz y peces es conocido en todas las provincias del paiacutes Hist6ricamente los sistemas integrales han sido llamadas granjas mixtas (Roestani 1979) -

La India es otro de los paiacuteses que tiene asociados cultivos de arroz con peces con un disefio caracteristico de sus canales de riego con cavidades llamadas sumideros q u ~ sirven para refugio de los peces ( Ghosh 1974 l -

-

En Malasia se ha visto la posibilidad de cultivar langostino en campos arroceros (Grist 1982)

-

En Mkxico no existen antecedentes sobre el cultivo de peces en arrozales se cree que es debido a que las condiciones naturales sociales y culturales son distintas a las de los paises donde se

I

I

practican estos mt5todos de cultivo Ademamp pudiera ser otra de las causas el desconocimiento del mCtGdo de cultivo una mamp seriacutea que I

en algunos lugares de la Repuacuteblica Mexicana dentro de sus tbcnicas l

-

de cultivo de arroz 1 a 1 h i na de agua es muy pequeRa y no permitiria el cultivo de peces tambih a la tendencia politica de disminuir el volumen de agua en el riego del cultivo de arroz

11ntormc16n proporcionada por e l Ing Carlos NaJar Subdlrector de

segulrlento y dirscci6n de la SARH

4

a

l I

_

i

JUSTIFICACION

Al proponer un metodo para integrar los cultivos de arroz y

peces se pretende permitir al productor obtener una amplia variedad de productos simultheamente para un mejor aprovechamiento de los recursos como espacio suelo agua subproductos agricolas y domesticos con un disefio basado en un enfoque integrativo o

multidisciplinario de los procesos de producci6n (modificado de Martinez 1988 1

- - - - _ _ Ya que en M6xico el cultivo de arrat-bcripa el tercer lugar

despuCs del maiacutez y trigo (en cuanto a cereales) tanto en produccidn como en consumo (Hernhdez 1982) se cultivan aproximadamente 193207 hectbeas con una producci6n de 524778 toneladas por ciclo que bien pudieran aprovecharse para integrar la

- piscicultura puesto que se requiere de inundaciones por determinado periodo de tiempo y asiacute evitar - la necesidad de construir grandes extensiones de estanqueriacutea ya que se construyen bordos-y diques para retenci6n de agua (Berlijn 1984) -

- -

lInforwc16n proporclonada por e l Ing Carlos Najar Subdirector de

aegulmlehto y direccl6n de la S A M -

t

e S

i

-

1

CAPITULO I MATERIAL Y METODO

MATER I AL 1 libreta de campo 1 cinta metrica lapiz 1 chmara Un procesador de palabras (Chi-writer Ver 208)

A Concepci6n concreta de la ideas B Redaccibn de un anteproyecto CRecopilaci6n revisibn y andlisis bibliogrWico en fichas de autor materia (Bavaresco 19791

Recopilacibn de informaci6n secundaria (entrevistas personales) D Primer avance E Planeaci6n de una salida de campo Esta se realizb para corroborar datos obtenidos en el anglisis bibliogrampfico y por falta de informaci6n acerca de la disposici6n y dlmensi6n de los canales de riego para el cultivo del arroz lo cual es muy importante para la realizaci6n del proyecto

- -

F Salida de campo 1 LugarUn arrozal en Jojutla edo de Morelos 2 Ubicaci6nEntre los 18O 22 Latitud Norte y los 93 30 de

Latitud oeste del meridiano de Crenwich- El endo de Jojutla se localiza en la zona XI ubicada en la parte superior del estado esta zona comprende los municipios de Miacatlh Coatlh del Riacuteo Mazatepec Tetecala Amacuzac Puente de Ixtla y Zacatepec

3 C1 imatologiacutea clima semicAlido altp-a860 m snm precipitaci6n pluvial 886 m temperatura mkiia 398 OC temperatura media 230 OC temperatura minima 123 OC -

x

i

7

I

4 Tierras de cultivo 152 856 Ha 5 Riego 44 029 Ha 6 Superficie de los eJidos de la zona 11 102 508 Ha

(Tomado de D C E A 1976) amp a - A o

Ancillsis de lainformaci6n obtenida en campo CIntegraci6n de la informacibn para la redacci6n de un borrador sujeto a revisih

HRedacci6n final del trabajo

U

8

a

C -

I

CAPITULO II

RESULTADOS

e

A CULTIVO DEL ARROZ EN MEXICO

Dentro de la Repuacuteblica Mexicana el arroz se cultiva en 6

regiones agricolas que son El Noroeste que comprende los Estados de Sinaloa y Nayarit El Pacifico Centro que cubre los Estados de Jalisco Col ima MichoacAn y Guerrero La Mesa Central que abarca los Estados de Morelos Puebla y Mxico El Paciacutefico Sur que comprende Chiapas y Oaxaca El Golfo Norte y Centro que cubre los Estados de Tamaulipas Veracruz y Tabasco y la Peninsula de YucatAn en Campeche y Quintana Roo (ver cuadros comparativos)

En el paiacutes el cultivo del arroz se realiza a travCs de tres sistemas de siembra bajo riego con siembra directa bajo riego con trasplante y de temporal

RIEGO CON SIEMBRA DIRECTA

Este es el mAs rentable de los tres sistemas debido a su alta tecnificaci6n principalmente en los Estados de Sinaloa N a y a r - i t

Tamaulipas y en el Istmo de Tehuantepec Oax - -

La siembra consiste en depositar la semilla en el suelo seco posteriormente se riega para propiciar la germinaci6n y cuando l a s plantas ae arroz alcanzan una altura miacutenima de 15 cm se establece el riego de inundaci6n permanente en donde se cuenta con agua suficiente o a - travCs de riegos- peri6dicos donde se tienen reBtricciones de este elemento Las practicas de cultivo de este sistema se realizan principalmente en forma mecanizada la preparaci6n del terreno y la siembra se hacen con maquinaria terrestre mientras que la fertilizacih el control de la maleza y

el combate de plagas y enfermedades se hacen en forma manual - - -

RIEGO CON TRASPLANTE Este sistema se practica principalmente en la regi6n central

del paiacutes que comprende los Estados de Morelos Guerrero Puebla y

Mxico O t r a s entidades en donde tambien se cultiva arroz bajo este sistema en menores superficies son Veracruz y Michoach El mdtodo

de trasplante tiene mamp de 130 d o s de haberse establecido en el Estado de Morelos y de ah1 fue llevado a otros Estados circunvecinos Todas l a s practicas de cultivo de este sistema actualmente se realizan a mano desde la slembra de los almhcigos hasta la cosecha

La siembra de la semilla se hace en almhcigos por separado mientras las plantitas se desarrollan por otro lado se prepara el terreno en donde se llevara a cabo el trasplante cuando estas tengan una edad de 40 a 45 dlas

Actividades que se llevan a cabo en el cultivo del arroz de riego con trasplante

l Preparac i 6n de 1 terreno -Barbecho -Rastreo -Nivelaci6n o empareje

2 AlmBcigos -Trazo de tajo -Aborde -Si embra -Riegos -Deshi erbes

3 Trasplante -Trazo se tajo -Aborde -Trasplante (una planta cada 20 cm) -Riego -

4 Labores culturales

-Deshierbe (manual o aplicaci6n de herbicidas) -Aplicaci6n de plaguicidas

5 Cosecha -

(D G E A 1980)

ARROZ DE TEMPORAL

Este sistema se practica desde la cuenca del Papaloapan en Veracruz y Oaxaca hakta Quintana Roo incluyendo Chiapas Tabasco y

Campeche Se cultiva por medio de tres formas la ruacutestica de tumba rosa y quema en que la siembra se hace a espeque acostumbrada

a

11

en algunas Areas de OGaca Veracruz Chiapas y Tabasco la tradicional en surcos por medio de la cual el arroz se cultiva con animales de tiro como en el centro de Chiapas y la forma mecanizada similar al sistema de siembra directa bajo riego a excepci6n de que la nacencia de la semilla y el desarrollo de las plantas se realiza6 con agua de lluvia Esta tercera forma se practica en la mayor parte de Veracruz Tabasco Chiapas y en el 100 de Campeche y Quintana Roo (Ver cuadros comparativos)

El arroz de temporal depende exclusivamente del agua de las lluvias Las plantas desde que nacen no tienen ninguna defensa por lo que esth expuestas a ser atacadas por diferentes especies de plagas y enfermedades asiacute como por altas infestaciones de maleza Ademamp pueden sufrir el efecto de la sequiacutea debido a la frecuente irregularidad o escasez de las lluvias en l a s Areas temporaleras de la regi6n Sureste y otras zonas del paiacutes (Herniquestindezl982)

CUADRO

ESTADO CAMPECHE

_

COLIMA CHI APAS GUERRERO JALISCO MEXI co MI CHOACAN MORELOS NAYARIT O h C A PUEBLA QUI NTA-ROO SI NALOA TABASCO VERACRUZ

-

COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ ( PRI MERA PARTE 1

PREP DEL TERRENO S I EMBRA FERTILIZACION ABR -ampMAY MAY -JUN MAY -ACT MAY JUN -JUL MAY -ampJUN MAR -ampJUN mABR -mAGT ampMAY -SEP FEB -mMAY ABR ABR -mJUN ABR AY JUN-ampJUL ampJUL -ampOCT pENE -ampABR ACT -ENE OCT -DIC NOV -mTEB ENE -MAR mMAR -ABR mMAR -ABR

ABR -ampJUN JUNSampJUL mACT -SEP OCT -NOV DIC -ENE DIC-=

-

MAR -ampMAY ampMAY -JUN mMAY-JUL FEB -ABR MAY -ampJUN MAY-ampJUN JUN -JUL

mMAY -ampJUN ampJUL -ampACT ampACT -ampOCT DIC -ENE ENE -FEB ENE

(TOMADO DE- D C E A -1980)

I 12

I CUADRO CO~IPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

( SECUNDA PARTE)

ESTADO CONTROL DE PLAGAS MALEZAS COSECHA CAMPECHE MAY -mJUN MAY - WJUN SEP-NOV

COLIMA MAY-ampJUN JUL -DIC mJUL-mACT

GUERRERO mABR -ACT mAER -mJUN SEP -ampOCT CHI APAS ampABR -SEP f MAY -psEP SEP -mDIC

JALI X0 JUL -mOCT MJUN -JUL OCT -NOV

MEXICO MAY

MI CHOACAN OCT A R OCT -ENE OCT -mABR

MORELOS f MAY -f SEP f ABR -JUL ~ ACT -DIC

NAYARIT msEP -OCT - - ampJUN -JUL MOCT -NOV

OAXACA

PUEBLA ampJUN -ACT ampJUN -ACT pNOV -ENE

QUINTA-ROO M Y -ACT mMAY -ACT WAGT -NOV

S I NALOA TABASCO f JUL -NOV mACT -mOCT NOV -DIC

VERACRUZ mDIC -pJUN mENE -mJUN MAY -JUL

-

- -

DIC -FEB ABR A Y

- -

(TOMADO DE- D C E A 1980) - - - ______

CUADRO COMPARATIV0VARIEDADES Y FERTILIZANTES EN EL ARROZ

ESTADO

CAMPECHE

COLiMA

APLI CAC I ON DE

VARIEDADES FERTILIZANTES N -P20s-K20

Ha -

Ntildeavo 1 ampto A-7 1 En l a siembra O -92 -0 Cica-4 Cica-6 35 diacuteas desp 23 -0 -0 Cri J a l v a A-71 A l embuche 23 -0 -0

Juachin A-74 -

Piedras negras

PRECOZ

Barna A-71

INTERMEDIAS

Juachin A-74

13

A la siembra 75-40-20

35 d iacute a s desp 75 -0 -0 i

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

I

I F ALIMENTACION ~ 40

C FERTILIZACION 40 H PRODUCCION OBTENIDA 41

CAPITULO I11

ENFERMEDADES Y MEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

Enfermedades y medidas preventivas 43 DISCUSION 52

CONCLUSION 53 ACRADECIMIE 54 LITERATURA CITADA 55

c

INTRODKCION

La conceptualizaci6n de las granjas integrales es una visi6n ecol6gica aplicada al aprovechamiento de los recursos naturales tales como la tierra y el agua esta visi6n ecol6gica encierra la integraci6n de unidades productivas de tal forma que los desechos de una unidad puedan ser utilizados por la otra para alimentarla Es un sistema de retroalimentaci6n donde no se desperdicia nada reduce los costos de producci6n es decir es un modelo con grandes rendimientos que puede utilizar instalaciones sencillas este concepto tambiCn es denominado granja pisciacutecola-agropecuaria o simplemente de policultivo (Garcia 1988)

El presente trabajo trata de adecuar el mCtodo de cultivo de peces en arrozales a las necesidades y condiciones ambientales de nuestro paiacutes para establecer una granja integral debido a que para l a s tCcnicas de cultivo de arroz se requieren de inundaciones permanentes se considera que el recurso agua no es aprovechado del todo asiacute pues se buscan al ternat ivas para su mejor aprovechhiento

Se pretende ubicar una unidad productiva en arrozales de la

-

Repuacuteblica Mexicana con los siguientes componentes - cultivo de peces - Criacutea de ariimaies (cerdos y gallinas) - Cultivo de hortalizas

El funcionamiento de una granja integral depende fundamentalmente del reciclaJe de materiales de l a s actividades antes mencionadasevitando hasta donde sea posible el uso de abonos y alimentos artificiales (Contreras 1988)

1

m

9

OBJETIVOS

Comprender el mCtodo de cultivo de arroz en Mxico y hacer un estudio comparativo de acuerdo a las diferentes zonas

Proponer l a s modificaciones miacutenimas necesarias en el cultivo de arroz para la piscicultura

Ajustar los mktodos de piscicultura en WrOZaleS Ya

establecidos en otros paises a las necesidades y condiciones- ~

ambientales del nuestro

Disefiar un sistema de produccibn donde la mayoria de los insumos (criacuteas alimentos y fertilizantes1puedan - ser generados en la misma unidad -

FINALIDAD Proponer un metodo para el cultivo de peces en arrozales dando

a conocer los lineamientos para la instalacibn y operacibn- de u n a

b

unidad de produccibn integral I

2 t

ANTECEDENT L S

Los primeros antecedentes del policultivo como tkcnica se conocen desde el afio 904 a C China en los que se combinah el cultivo de peces con hortalizas y cria de cerdos (Martiacutenez 1988)

El cultivo de arroz y peces es comuacuten en las provincias surorientales y suroccidentales de China donde existen algunos riacuteos y lagos no obstante el cultivo de arroz y peces se ha visto afectado como consecuencia del continuo cambio en las tkcnicas de stembra del arroz aunados a la aplicaci6n I de insecticidas y

fertilizantes quiacutemicos En la decada de1950 el cultivo de peces y

_ arroz se desarrollo rapidamente en Guangdong pero a principios de aiios sesenta el Area de cultivo se redujo drfsticamente a causa de fumigaci6n con insecticidas quiacutemicos recuperandose hasta mediados de esta misma decada (Kang - min Li 1988)

- - -

En Filipinas un estudio pionero usado para la combinacih de cultivos de arroz peces y vegetales fue realizado en Nueva Ecija por Francisco Carbonel en una granja de una hecteea Actualmente la integracidn de de cultivos de arroz con ganado y

acuacultura es ampliamente practicada en este paiacutes con beneficios para el sector rural (Cruz 1979)

- _____ __ -

En Indonesia actualmente el cultivo de arroz y peces es conocido en todas las provincias del paiacutes Hist6ricamente los sistemas integrales han sido llamadas granjas mixtas (Roestani 1979) -

La India es otro de los paiacuteses que tiene asociados cultivos de arroz con peces con un disefio caracteristico de sus canales de riego con cavidades llamadas sumideros q u ~ sirven para refugio de los peces ( Ghosh 1974 l -

-

En Malasia se ha visto la posibilidad de cultivar langostino en campos arroceros (Grist 1982)

-

En Mkxico no existen antecedentes sobre el cultivo de peces en arrozales se cree que es debido a que las condiciones naturales sociales y culturales son distintas a las de los paises donde se

I

I

practican estos mt5todos de cultivo Ademamp pudiera ser otra de las causas el desconocimiento del mCtGdo de cultivo una mamp seriacutea que I

en algunos lugares de la Repuacuteblica Mexicana dentro de sus tbcnicas l

-

de cultivo de arroz 1 a 1 h i na de agua es muy pequeRa y no permitiria el cultivo de peces tambih a la tendencia politica de disminuir el volumen de agua en el riego del cultivo de arroz

11ntormc16n proporcionada por e l Ing Carlos NaJar Subdlrector de

segulrlento y dirscci6n de la SARH

4

a

l I

_

i

JUSTIFICACION

Al proponer un metodo para integrar los cultivos de arroz y

peces se pretende permitir al productor obtener una amplia variedad de productos simultheamente para un mejor aprovechamiento de los recursos como espacio suelo agua subproductos agricolas y domesticos con un disefio basado en un enfoque integrativo o

multidisciplinario de los procesos de producci6n (modificado de Martinez 1988 1

- - - - _ _ Ya que en M6xico el cultivo de arrat-bcripa el tercer lugar

despuCs del maiacutez y trigo (en cuanto a cereales) tanto en produccidn como en consumo (Hernhdez 1982) se cultivan aproximadamente 193207 hectbeas con una producci6n de 524778 toneladas por ciclo que bien pudieran aprovecharse para integrar la

- piscicultura puesto que se requiere de inundaciones por determinado periodo de tiempo y asiacute evitar - la necesidad de construir grandes extensiones de estanqueriacutea ya que se construyen bordos-y diques para retenci6n de agua (Berlijn 1984) -

- -

lInforwc16n proporclonada por e l Ing Carlos Najar Subdirector de

aegulmlehto y direccl6n de la S A M -

t

e S

i

-

1

CAPITULO I MATERIAL Y METODO

MATER I AL 1 libreta de campo 1 cinta metrica lapiz 1 chmara Un procesador de palabras (Chi-writer Ver 208)

A Concepci6n concreta de la ideas B Redaccibn de un anteproyecto CRecopilaci6n revisibn y andlisis bibliogrWico en fichas de autor materia (Bavaresco 19791

Recopilacibn de informaci6n secundaria (entrevistas personales) D Primer avance E Planeaci6n de una salida de campo Esta se realizb para corroborar datos obtenidos en el anglisis bibliogrampfico y por falta de informaci6n acerca de la disposici6n y dlmensi6n de los canales de riego para el cultivo del arroz lo cual es muy importante para la realizaci6n del proyecto

- -

F Salida de campo 1 LugarUn arrozal en Jojutla edo de Morelos 2 Ubicaci6nEntre los 18O 22 Latitud Norte y los 93 30 de

Latitud oeste del meridiano de Crenwich- El endo de Jojutla se localiza en la zona XI ubicada en la parte superior del estado esta zona comprende los municipios de Miacatlh Coatlh del Riacuteo Mazatepec Tetecala Amacuzac Puente de Ixtla y Zacatepec

3 C1 imatologiacutea clima semicAlido altp-a860 m snm precipitaci6n pluvial 886 m temperatura mkiia 398 OC temperatura media 230 OC temperatura minima 123 OC -

x

i

7

I

4 Tierras de cultivo 152 856 Ha 5 Riego 44 029 Ha 6 Superficie de los eJidos de la zona 11 102 508 Ha

(Tomado de D C E A 1976) amp a - A o

Ancillsis de lainformaci6n obtenida en campo CIntegraci6n de la informacibn para la redacci6n de un borrador sujeto a revisih

HRedacci6n final del trabajo

U

8

a

C -

I

CAPITULO II

RESULTADOS

e

A CULTIVO DEL ARROZ EN MEXICO

Dentro de la Repuacuteblica Mexicana el arroz se cultiva en 6

regiones agricolas que son El Noroeste que comprende los Estados de Sinaloa y Nayarit El Pacifico Centro que cubre los Estados de Jalisco Col ima MichoacAn y Guerrero La Mesa Central que abarca los Estados de Morelos Puebla y Mxico El Paciacutefico Sur que comprende Chiapas y Oaxaca El Golfo Norte y Centro que cubre los Estados de Tamaulipas Veracruz y Tabasco y la Peninsula de YucatAn en Campeche y Quintana Roo (ver cuadros comparativos)

En el paiacutes el cultivo del arroz se realiza a travCs de tres sistemas de siembra bajo riego con siembra directa bajo riego con trasplante y de temporal

RIEGO CON SIEMBRA DIRECTA

Este es el mAs rentable de los tres sistemas debido a su alta tecnificaci6n principalmente en los Estados de Sinaloa N a y a r - i t

Tamaulipas y en el Istmo de Tehuantepec Oax - -

La siembra consiste en depositar la semilla en el suelo seco posteriormente se riega para propiciar la germinaci6n y cuando l a s plantas ae arroz alcanzan una altura miacutenima de 15 cm se establece el riego de inundaci6n permanente en donde se cuenta con agua suficiente o a - travCs de riegos- peri6dicos donde se tienen reBtricciones de este elemento Las practicas de cultivo de este sistema se realizan principalmente en forma mecanizada la preparaci6n del terreno y la siembra se hacen con maquinaria terrestre mientras que la fertilizacih el control de la maleza y

el combate de plagas y enfermedades se hacen en forma manual - - -

RIEGO CON TRASPLANTE Este sistema se practica principalmente en la regi6n central

del paiacutes que comprende los Estados de Morelos Guerrero Puebla y

Mxico O t r a s entidades en donde tambien se cultiva arroz bajo este sistema en menores superficies son Veracruz y Michoach El mdtodo

de trasplante tiene mamp de 130 d o s de haberse establecido en el Estado de Morelos y de ah1 fue llevado a otros Estados circunvecinos Todas l a s practicas de cultivo de este sistema actualmente se realizan a mano desde la slembra de los almhcigos hasta la cosecha

La siembra de la semilla se hace en almhcigos por separado mientras las plantitas se desarrollan por otro lado se prepara el terreno en donde se llevara a cabo el trasplante cuando estas tengan una edad de 40 a 45 dlas

Actividades que se llevan a cabo en el cultivo del arroz de riego con trasplante

l Preparac i 6n de 1 terreno -Barbecho -Rastreo -Nivelaci6n o empareje

2 AlmBcigos -Trazo de tajo -Aborde -Si embra -Riegos -Deshi erbes

3 Trasplante -Trazo se tajo -Aborde -Trasplante (una planta cada 20 cm) -Riego -

4 Labores culturales

-Deshierbe (manual o aplicaci6n de herbicidas) -Aplicaci6n de plaguicidas

5 Cosecha -

(D G E A 1980)

ARROZ DE TEMPORAL

Este sistema se practica desde la cuenca del Papaloapan en Veracruz y Oaxaca hakta Quintana Roo incluyendo Chiapas Tabasco y

Campeche Se cultiva por medio de tres formas la ruacutestica de tumba rosa y quema en que la siembra se hace a espeque acostumbrada

a

11

en algunas Areas de OGaca Veracruz Chiapas y Tabasco la tradicional en surcos por medio de la cual el arroz se cultiva con animales de tiro como en el centro de Chiapas y la forma mecanizada similar al sistema de siembra directa bajo riego a excepci6n de que la nacencia de la semilla y el desarrollo de las plantas se realiza6 con agua de lluvia Esta tercera forma se practica en la mayor parte de Veracruz Tabasco Chiapas y en el 100 de Campeche y Quintana Roo (Ver cuadros comparativos)

El arroz de temporal depende exclusivamente del agua de las lluvias Las plantas desde que nacen no tienen ninguna defensa por lo que esth expuestas a ser atacadas por diferentes especies de plagas y enfermedades asiacute como por altas infestaciones de maleza Ademamp pueden sufrir el efecto de la sequiacutea debido a la frecuente irregularidad o escasez de las lluvias en l a s Areas temporaleras de la regi6n Sureste y otras zonas del paiacutes (Herniquestindezl982)

CUADRO

ESTADO CAMPECHE

_

COLIMA CHI APAS GUERRERO JALISCO MEXI co MI CHOACAN MORELOS NAYARIT O h C A PUEBLA QUI NTA-ROO SI NALOA TABASCO VERACRUZ

-

COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ ( PRI MERA PARTE 1

PREP DEL TERRENO S I EMBRA FERTILIZACION ABR -ampMAY MAY -JUN MAY -ACT MAY JUN -JUL MAY -ampJUN MAR -ampJUN mABR -mAGT ampMAY -SEP FEB -mMAY ABR ABR -mJUN ABR AY JUN-ampJUL ampJUL -ampOCT pENE -ampABR ACT -ENE OCT -DIC NOV -mTEB ENE -MAR mMAR -ABR mMAR -ABR

ABR -ampJUN JUNSampJUL mACT -SEP OCT -NOV DIC -ENE DIC-=

-

MAR -ampMAY ampMAY -JUN mMAY-JUL FEB -ABR MAY -ampJUN MAY-ampJUN JUN -JUL

mMAY -ampJUN ampJUL -ampACT ampACT -ampOCT DIC -ENE ENE -FEB ENE

(TOMADO DE- D C E A -1980)

I 12

I CUADRO CO~IPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

( SECUNDA PARTE)

ESTADO CONTROL DE PLAGAS MALEZAS COSECHA CAMPECHE MAY -mJUN MAY - WJUN SEP-NOV

COLIMA MAY-ampJUN JUL -DIC mJUL-mACT

GUERRERO mABR -ACT mAER -mJUN SEP -ampOCT CHI APAS ampABR -SEP f MAY -psEP SEP -mDIC

JALI X0 JUL -mOCT MJUN -JUL OCT -NOV

MEXICO MAY

MI CHOACAN OCT A R OCT -ENE OCT -mABR

MORELOS f MAY -f SEP f ABR -JUL ~ ACT -DIC

NAYARIT msEP -OCT - - ampJUN -JUL MOCT -NOV

OAXACA

PUEBLA ampJUN -ACT ampJUN -ACT pNOV -ENE

QUINTA-ROO M Y -ACT mMAY -ACT WAGT -NOV

S I NALOA TABASCO f JUL -NOV mACT -mOCT NOV -DIC

VERACRUZ mDIC -pJUN mENE -mJUN MAY -JUL

-

- -

DIC -FEB ABR A Y

- -

(TOMADO DE- D C E A 1980) - - - ______

CUADRO COMPARATIV0VARIEDADES Y FERTILIZANTES EN EL ARROZ

ESTADO

CAMPECHE

COLiMA

APLI CAC I ON DE

VARIEDADES FERTILIZANTES N -P20s-K20

Ha -

Ntildeavo 1 ampto A-7 1 En l a siembra O -92 -0 Cica-4 Cica-6 35 diacuteas desp 23 -0 -0 Cri J a l v a A-71 A l embuche 23 -0 -0

Juachin A-74 -

Piedras negras

PRECOZ

Barna A-71

INTERMEDIAS

Juachin A-74

13

A la siembra 75-40-20

35 d iacute a s desp 75 -0 -0 i

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

INTRODKCION

La conceptualizaci6n de las granjas integrales es una visi6n ecol6gica aplicada al aprovechamiento de los recursos naturales tales como la tierra y el agua esta visi6n ecol6gica encierra la integraci6n de unidades productivas de tal forma que los desechos de una unidad puedan ser utilizados por la otra para alimentarla Es un sistema de retroalimentaci6n donde no se desperdicia nada reduce los costos de producci6n es decir es un modelo con grandes rendimientos que puede utilizar instalaciones sencillas este concepto tambiCn es denominado granja pisciacutecola-agropecuaria o simplemente de policultivo (Garcia 1988)

El presente trabajo trata de adecuar el mCtodo de cultivo de peces en arrozales a las necesidades y condiciones ambientales de nuestro paiacutes para establecer una granja integral debido a que para l a s tCcnicas de cultivo de arroz se requieren de inundaciones permanentes se considera que el recurso agua no es aprovechado del todo asiacute pues se buscan al ternat ivas para su mejor aprovechhiento

Se pretende ubicar una unidad productiva en arrozales de la

-

Repuacuteblica Mexicana con los siguientes componentes - cultivo de peces - Criacutea de ariimaies (cerdos y gallinas) - Cultivo de hortalizas

El funcionamiento de una granja integral depende fundamentalmente del reciclaJe de materiales de l a s actividades antes mencionadasevitando hasta donde sea posible el uso de abonos y alimentos artificiales (Contreras 1988)

1

m

9

OBJETIVOS

Comprender el mCtodo de cultivo de arroz en Mxico y hacer un estudio comparativo de acuerdo a las diferentes zonas

Proponer l a s modificaciones miacutenimas necesarias en el cultivo de arroz para la piscicultura

Ajustar los mktodos de piscicultura en WrOZaleS Ya

establecidos en otros paises a las necesidades y condiciones- ~

ambientales del nuestro

Disefiar un sistema de produccibn donde la mayoria de los insumos (criacuteas alimentos y fertilizantes1puedan - ser generados en la misma unidad -

FINALIDAD Proponer un metodo para el cultivo de peces en arrozales dando

a conocer los lineamientos para la instalacibn y operacibn- de u n a

b

unidad de produccibn integral I

2 t

ANTECEDENT L S

Los primeros antecedentes del policultivo como tkcnica se conocen desde el afio 904 a C China en los que se combinah el cultivo de peces con hortalizas y cria de cerdos (Martiacutenez 1988)

El cultivo de arroz y peces es comuacuten en las provincias surorientales y suroccidentales de China donde existen algunos riacuteos y lagos no obstante el cultivo de arroz y peces se ha visto afectado como consecuencia del continuo cambio en las tkcnicas de stembra del arroz aunados a la aplicaci6n I de insecticidas y

fertilizantes quiacutemicos En la decada de1950 el cultivo de peces y

_ arroz se desarrollo rapidamente en Guangdong pero a principios de aiios sesenta el Area de cultivo se redujo drfsticamente a causa de fumigaci6n con insecticidas quiacutemicos recuperandose hasta mediados de esta misma decada (Kang - min Li 1988)

- - -

En Filipinas un estudio pionero usado para la combinacih de cultivos de arroz peces y vegetales fue realizado en Nueva Ecija por Francisco Carbonel en una granja de una hecteea Actualmente la integracidn de de cultivos de arroz con ganado y

acuacultura es ampliamente practicada en este paiacutes con beneficios para el sector rural (Cruz 1979)

- _____ __ -

En Indonesia actualmente el cultivo de arroz y peces es conocido en todas las provincias del paiacutes Hist6ricamente los sistemas integrales han sido llamadas granjas mixtas (Roestani 1979) -

La India es otro de los paiacuteses que tiene asociados cultivos de arroz con peces con un disefio caracteristico de sus canales de riego con cavidades llamadas sumideros q u ~ sirven para refugio de los peces ( Ghosh 1974 l -

-

En Malasia se ha visto la posibilidad de cultivar langostino en campos arroceros (Grist 1982)

-

En Mkxico no existen antecedentes sobre el cultivo de peces en arrozales se cree que es debido a que las condiciones naturales sociales y culturales son distintas a las de los paises donde se

I

I

practican estos mt5todos de cultivo Ademamp pudiera ser otra de las causas el desconocimiento del mCtGdo de cultivo una mamp seriacutea que I

en algunos lugares de la Repuacuteblica Mexicana dentro de sus tbcnicas l

-

de cultivo de arroz 1 a 1 h i na de agua es muy pequeRa y no permitiria el cultivo de peces tambih a la tendencia politica de disminuir el volumen de agua en el riego del cultivo de arroz

11ntormc16n proporcionada por e l Ing Carlos NaJar Subdlrector de

segulrlento y dirscci6n de la SARH

4

a

l I

_

i

JUSTIFICACION

Al proponer un metodo para integrar los cultivos de arroz y

peces se pretende permitir al productor obtener una amplia variedad de productos simultheamente para un mejor aprovechamiento de los recursos como espacio suelo agua subproductos agricolas y domesticos con un disefio basado en un enfoque integrativo o

multidisciplinario de los procesos de producci6n (modificado de Martinez 1988 1

- - - - _ _ Ya que en M6xico el cultivo de arrat-bcripa el tercer lugar

despuCs del maiacutez y trigo (en cuanto a cereales) tanto en produccidn como en consumo (Hernhdez 1982) se cultivan aproximadamente 193207 hectbeas con una producci6n de 524778 toneladas por ciclo que bien pudieran aprovecharse para integrar la

- piscicultura puesto que se requiere de inundaciones por determinado periodo de tiempo y asiacute evitar - la necesidad de construir grandes extensiones de estanqueriacutea ya que se construyen bordos-y diques para retenci6n de agua (Berlijn 1984) -

- -

lInforwc16n proporclonada por e l Ing Carlos Najar Subdirector de

aegulmlehto y direccl6n de la S A M -

t

e S

i

-

1

CAPITULO I MATERIAL Y METODO

MATER I AL 1 libreta de campo 1 cinta metrica lapiz 1 chmara Un procesador de palabras (Chi-writer Ver 208)

A Concepci6n concreta de la ideas B Redaccibn de un anteproyecto CRecopilaci6n revisibn y andlisis bibliogrWico en fichas de autor materia (Bavaresco 19791

Recopilacibn de informaci6n secundaria (entrevistas personales) D Primer avance E Planeaci6n de una salida de campo Esta se realizb para corroborar datos obtenidos en el anglisis bibliogrampfico y por falta de informaci6n acerca de la disposici6n y dlmensi6n de los canales de riego para el cultivo del arroz lo cual es muy importante para la realizaci6n del proyecto

- -

F Salida de campo 1 LugarUn arrozal en Jojutla edo de Morelos 2 Ubicaci6nEntre los 18O 22 Latitud Norte y los 93 30 de

Latitud oeste del meridiano de Crenwich- El endo de Jojutla se localiza en la zona XI ubicada en la parte superior del estado esta zona comprende los municipios de Miacatlh Coatlh del Riacuteo Mazatepec Tetecala Amacuzac Puente de Ixtla y Zacatepec

3 C1 imatologiacutea clima semicAlido altp-a860 m snm precipitaci6n pluvial 886 m temperatura mkiia 398 OC temperatura media 230 OC temperatura minima 123 OC -

x

i

7

I

4 Tierras de cultivo 152 856 Ha 5 Riego 44 029 Ha 6 Superficie de los eJidos de la zona 11 102 508 Ha

(Tomado de D C E A 1976) amp a - A o

Ancillsis de lainformaci6n obtenida en campo CIntegraci6n de la informacibn para la redacci6n de un borrador sujeto a revisih

HRedacci6n final del trabajo

U

8

a

C -

I

CAPITULO II

RESULTADOS

e

A CULTIVO DEL ARROZ EN MEXICO

Dentro de la Repuacuteblica Mexicana el arroz se cultiva en 6

regiones agricolas que son El Noroeste que comprende los Estados de Sinaloa y Nayarit El Pacifico Centro que cubre los Estados de Jalisco Col ima MichoacAn y Guerrero La Mesa Central que abarca los Estados de Morelos Puebla y Mxico El Paciacutefico Sur que comprende Chiapas y Oaxaca El Golfo Norte y Centro que cubre los Estados de Tamaulipas Veracruz y Tabasco y la Peninsula de YucatAn en Campeche y Quintana Roo (ver cuadros comparativos)

En el paiacutes el cultivo del arroz se realiza a travCs de tres sistemas de siembra bajo riego con siembra directa bajo riego con trasplante y de temporal

RIEGO CON SIEMBRA DIRECTA

Este es el mAs rentable de los tres sistemas debido a su alta tecnificaci6n principalmente en los Estados de Sinaloa N a y a r - i t

Tamaulipas y en el Istmo de Tehuantepec Oax - -

La siembra consiste en depositar la semilla en el suelo seco posteriormente se riega para propiciar la germinaci6n y cuando l a s plantas ae arroz alcanzan una altura miacutenima de 15 cm se establece el riego de inundaci6n permanente en donde se cuenta con agua suficiente o a - travCs de riegos- peri6dicos donde se tienen reBtricciones de este elemento Las practicas de cultivo de este sistema se realizan principalmente en forma mecanizada la preparaci6n del terreno y la siembra se hacen con maquinaria terrestre mientras que la fertilizacih el control de la maleza y

el combate de plagas y enfermedades se hacen en forma manual - - -

RIEGO CON TRASPLANTE Este sistema se practica principalmente en la regi6n central

del paiacutes que comprende los Estados de Morelos Guerrero Puebla y

Mxico O t r a s entidades en donde tambien se cultiva arroz bajo este sistema en menores superficies son Veracruz y Michoach El mdtodo

de trasplante tiene mamp de 130 d o s de haberse establecido en el Estado de Morelos y de ah1 fue llevado a otros Estados circunvecinos Todas l a s practicas de cultivo de este sistema actualmente se realizan a mano desde la slembra de los almhcigos hasta la cosecha

La siembra de la semilla se hace en almhcigos por separado mientras las plantitas se desarrollan por otro lado se prepara el terreno en donde se llevara a cabo el trasplante cuando estas tengan una edad de 40 a 45 dlas

Actividades que se llevan a cabo en el cultivo del arroz de riego con trasplante

l Preparac i 6n de 1 terreno -Barbecho -Rastreo -Nivelaci6n o empareje

2 AlmBcigos -Trazo de tajo -Aborde -Si embra -Riegos -Deshi erbes

3 Trasplante -Trazo se tajo -Aborde -Trasplante (una planta cada 20 cm) -Riego -

4 Labores culturales

-Deshierbe (manual o aplicaci6n de herbicidas) -Aplicaci6n de plaguicidas

5 Cosecha -

(D G E A 1980)

ARROZ DE TEMPORAL

Este sistema se practica desde la cuenca del Papaloapan en Veracruz y Oaxaca hakta Quintana Roo incluyendo Chiapas Tabasco y

Campeche Se cultiva por medio de tres formas la ruacutestica de tumba rosa y quema en que la siembra se hace a espeque acostumbrada

a

11

en algunas Areas de OGaca Veracruz Chiapas y Tabasco la tradicional en surcos por medio de la cual el arroz se cultiva con animales de tiro como en el centro de Chiapas y la forma mecanizada similar al sistema de siembra directa bajo riego a excepci6n de que la nacencia de la semilla y el desarrollo de las plantas se realiza6 con agua de lluvia Esta tercera forma se practica en la mayor parte de Veracruz Tabasco Chiapas y en el 100 de Campeche y Quintana Roo (Ver cuadros comparativos)

El arroz de temporal depende exclusivamente del agua de las lluvias Las plantas desde que nacen no tienen ninguna defensa por lo que esth expuestas a ser atacadas por diferentes especies de plagas y enfermedades asiacute como por altas infestaciones de maleza Ademamp pueden sufrir el efecto de la sequiacutea debido a la frecuente irregularidad o escasez de las lluvias en l a s Areas temporaleras de la regi6n Sureste y otras zonas del paiacutes (Herniquestindezl982)

CUADRO

ESTADO CAMPECHE

_

COLIMA CHI APAS GUERRERO JALISCO MEXI co MI CHOACAN MORELOS NAYARIT O h C A PUEBLA QUI NTA-ROO SI NALOA TABASCO VERACRUZ

-

COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ ( PRI MERA PARTE 1

PREP DEL TERRENO S I EMBRA FERTILIZACION ABR -ampMAY MAY -JUN MAY -ACT MAY JUN -JUL MAY -ampJUN MAR -ampJUN mABR -mAGT ampMAY -SEP FEB -mMAY ABR ABR -mJUN ABR AY JUN-ampJUL ampJUL -ampOCT pENE -ampABR ACT -ENE OCT -DIC NOV -mTEB ENE -MAR mMAR -ABR mMAR -ABR

ABR -ampJUN JUNSampJUL mACT -SEP OCT -NOV DIC -ENE DIC-=

-

MAR -ampMAY ampMAY -JUN mMAY-JUL FEB -ABR MAY -ampJUN MAY-ampJUN JUN -JUL

mMAY -ampJUN ampJUL -ampACT ampACT -ampOCT DIC -ENE ENE -FEB ENE

(TOMADO DE- D C E A -1980)

I 12

I CUADRO CO~IPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

( SECUNDA PARTE)

ESTADO CONTROL DE PLAGAS MALEZAS COSECHA CAMPECHE MAY -mJUN MAY - WJUN SEP-NOV

COLIMA MAY-ampJUN JUL -DIC mJUL-mACT

GUERRERO mABR -ACT mAER -mJUN SEP -ampOCT CHI APAS ampABR -SEP f MAY -psEP SEP -mDIC

JALI X0 JUL -mOCT MJUN -JUL OCT -NOV

MEXICO MAY

MI CHOACAN OCT A R OCT -ENE OCT -mABR

MORELOS f MAY -f SEP f ABR -JUL ~ ACT -DIC

NAYARIT msEP -OCT - - ampJUN -JUL MOCT -NOV

OAXACA

PUEBLA ampJUN -ACT ampJUN -ACT pNOV -ENE

QUINTA-ROO M Y -ACT mMAY -ACT WAGT -NOV

S I NALOA TABASCO f JUL -NOV mACT -mOCT NOV -DIC

VERACRUZ mDIC -pJUN mENE -mJUN MAY -JUL

-

- -

DIC -FEB ABR A Y

- -

(TOMADO DE- D C E A 1980) - - - ______

CUADRO COMPARATIV0VARIEDADES Y FERTILIZANTES EN EL ARROZ

ESTADO

CAMPECHE

COLiMA

APLI CAC I ON DE

VARIEDADES FERTILIZANTES N -P20s-K20

Ha -

Ntildeavo 1 ampto A-7 1 En l a siembra O -92 -0 Cica-4 Cica-6 35 diacuteas desp 23 -0 -0 Cri J a l v a A-71 A l embuche 23 -0 -0

Juachin A-74 -

Piedras negras

PRECOZ

Barna A-71

INTERMEDIAS

Juachin A-74

13

A la siembra 75-40-20

35 d iacute a s desp 75 -0 -0 i

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

OBJETIVOS

Comprender el mCtodo de cultivo de arroz en Mxico y hacer un estudio comparativo de acuerdo a las diferentes zonas

Proponer l a s modificaciones miacutenimas necesarias en el cultivo de arroz para la piscicultura

Ajustar los mktodos de piscicultura en WrOZaleS Ya

establecidos en otros paises a las necesidades y condiciones- ~

ambientales del nuestro

Disefiar un sistema de produccibn donde la mayoria de los insumos (criacuteas alimentos y fertilizantes1puedan - ser generados en la misma unidad -

FINALIDAD Proponer un metodo para el cultivo de peces en arrozales dando

a conocer los lineamientos para la instalacibn y operacibn- de u n a

b

unidad de produccibn integral I

2 t

ANTECEDENT L S

Los primeros antecedentes del policultivo como tkcnica se conocen desde el afio 904 a C China en los que se combinah el cultivo de peces con hortalizas y cria de cerdos (Martiacutenez 1988)

El cultivo de arroz y peces es comuacuten en las provincias surorientales y suroccidentales de China donde existen algunos riacuteos y lagos no obstante el cultivo de arroz y peces se ha visto afectado como consecuencia del continuo cambio en las tkcnicas de stembra del arroz aunados a la aplicaci6n I de insecticidas y

fertilizantes quiacutemicos En la decada de1950 el cultivo de peces y

_ arroz se desarrollo rapidamente en Guangdong pero a principios de aiios sesenta el Area de cultivo se redujo drfsticamente a causa de fumigaci6n con insecticidas quiacutemicos recuperandose hasta mediados de esta misma decada (Kang - min Li 1988)

- - -

En Filipinas un estudio pionero usado para la combinacih de cultivos de arroz peces y vegetales fue realizado en Nueva Ecija por Francisco Carbonel en una granja de una hecteea Actualmente la integracidn de de cultivos de arroz con ganado y

acuacultura es ampliamente practicada en este paiacutes con beneficios para el sector rural (Cruz 1979)

- _____ __ -

En Indonesia actualmente el cultivo de arroz y peces es conocido en todas las provincias del paiacutes Hist6ricamente los sistemas integrales han sido llamadas granjas mixtas (Roestani 1979) -

La India es otro de los paiacuteses que tiene asociados cultivos de arroz con peces con un disefio caracteristico de sus canales de riego con cavidades llamadas sumideros q u ~ sirven para refugio de los peces ( Ghosh 1974 l -

-

En Malasia se ha visto la posibilidad de cultivar langostino en campos arroceros (Grist 1982)

-

En Mkxico no existen antecedentes sobre el cultivo de peces en arrozales se cree que es debido a que las condiciones naturales sociales y culturales son distintas a las de los paises donde se

I

I

practican estos mt5todos de cultivo Ademamp pudiera ser otra de las causas el desconocimiento del mCtGdo de cultivo una mamp seriacutea que I

en algunos lugares de la Repuacuteblica Mexicana dentro de sus tbcnicas l

-

de cultivo de arroz 1 a 1 h i na de agua es muy pequeRa y no permitiria el cultivo de peces tambih a la tendencia politica de disminuir el volumen de agua en el riego del cultivo de arroz

11ntormc16n proporcionada por e l Ing Carlos NaJar Subdlrector de

segulrlento y dirscci6n de la SARH

4

a

l I

_

i

JUSTIFICACION

Al proponer un metodo para integrar los cultivos de arroz y

peces se pretende permitir al productor obtener una amplia variedad de productos simultheamente para un mejor aprovechamiento de los recursos como espacio suelo agua subproductos agricolas y domesticos con un disefio basado en un enfoque integrativo o

multidisciplinario de los procesos de producci6n (modificado de Martinez 1988 1

- - - - _ _ Ya que en M6xico el cultivo de arrat-bcripa el tercer lugar

despuCs del maiacutez y trigo (en cuanto a cereales) tanto en produccidn como en consumo (Hernhdez 1982) se cultivan aproximadamente 193207 hectbeas con una producci6n de 524778 toneladas por ciclo que bien pudieran aprovecharse para integrar la

- piscicultura puesto que se requiere de inundaciones por determinado periodo de tiempo y asiacute evitar - la necesidad de construir grandes extensiones de estanqueriacutea ya que se construyen bordos-y diques para retenci6n de agua (Berlijn 1984) -

- -

lInforwc16n proporclonada por e l Ing Carlos Najar Subdirector de

aegulmlehto y direccl6n de la S A M -

t

e S

i

-

1

CAPITULO I MATERIAL Y METODO

MATER I AL 1 libreta de campo 1 cinta metrica lapiz 1 chmara Un procesador de palabras (Chi-writer Ver 208)

A Concepci6n concreta de la ideas B Redaccibn de un anteproyecto CRecopilaci6n revisibn y andlisis bibliogrWico en fichas de autor materia (Bavaresco 19791

Recopilacibn de informaci6n secundaria (entrevistas personales) D Primer avance E Planeaci6n de una salida de campo Esta se realizb para corroborar datos obtenidos en el anglisis bibliogrampfico y por falta de informaci6n acerca de la disposici6n y dlmensi6n de los canales de riego para el cultivo del arroz lo cual es muy importante para la realizaci6n del proyecto

- -

F Salida de campo 1 LugarUn arrozal en Jojutla edo de Morelos 2 Ubicaci6nEntre los 18O 22 Latitud Norte y los 93 30 de

Latitud oeste del meridiano de Crenwich- El endo de Jojutla se localiza en la zona XI ubicada en la parte superior del estado esta zona comprende los municipios de Miacatlh Coatlh del Riacuteo Mazatepec Tetecala Amacuzac Puente de Ixtla y Zacatepec

3 C1 imatologiacutea clima semicAlido altp-a860 m snm precipitaci6n pluvial 886 m temperatura mkiia 398 OC temperatura media 230 OC temperatura minima 123 OC -

x

i

7

I

4 Tierras de cultivo 152 856 Ha 5 Riego 44 029 Ha 6 Superficie de los eJidos de la zona 11 102 508 Ha

(Tomado de D C E A 1976) amp a - A o

Ancillsis de lainformaci6n obtenida en campo CIntegraci6n de la informacibn para la redacci6n de un borrador sujeto a revisih

HRedacci6n final del trabajo

U

8

a

C -

I

CAPITULO II

RESULTADOS

e

A CULTIVO DEL ARROZ EN MEXICO

Dentro de la Repuacuteblica Mexicana el arroz se cultiva en 6

regiones agricolas que son El Noroeste que comprende los Estados de Sinaloa y Nayarit El Pacifico Centro que cubre los Estados de Jalisco Col ima MichoacAn y Guerrero La Mesa Central que abarca los Estados de Morelos Puebla y Mxico El Paciacutefico Sur que comprende Chiapas y Oaxaca El Golfo Norte y Centro que cubre los Estados de Tamaulipas Veracruz y Tabasco y la Peninsula de YucatAn en Campeche y Quintana Roo (ver cuadros comparativos)

En el paiacutes el cultivo del arroz se realiza a travCs de tres sistemas de siembra bajo riego con siembra directa bajo riego con trasplante y de temporal

RIEGO CON SIEMBRA DIRECTA

Este es el mAs rentable de los tres sistemas debido a su alta tecnificaci6n principalmente en los Estados de Sinaloa N a y a r - i t

Tamaulipas y en el Istmo de Tehuantepec Oax - -

La siembra consiste en depositar la semilla en el suelo seco posteriormente se riega para propiciar la germinaci6n y cuando l a s plantas ae arroz alcanzan una altura miacutenima de 15 cm se establece el riego de inundaci6n permanente en donde se cuenta con agua suficiente o a - travCs de riegos- peri6dicos donde se tienen reBtricciones de este elemento Las practicas de cultivo de este sistema se realizan principalmente en forma mecanizada la preparaci6n del terreno y la siembra se hacen con maquinaria terrestre mientras que la fertilizacih el control de la maleza y

el combate de plagas y enfermedades se hacen en forma manual - - -

RIEGO CON TRASPLANTE Este sistema se practica principalmente en la regi6n central

del paiacutes que comprende los Estados de Morelos Guerrero Puebla y

Mxico O t r a s entidades en donde tambien se cultiva arroz bajo este sistema en menores superficies son Veracruz y Michoach El mdtodo

de trasplante tiene mamp de 130 d o s de haberse establecido en el Estado de Morelos y de ah1 fue llevado a otros Estados circunvecinos Todas l a s practicas de cultivo de este sistema actualmente se realizan a mano desde la slembra de los almhcigos hasta la cosecha

La siembra de la semilla se hace en almhcigos por separado mientras las plantitas se desarrollan por otro lado se prepara el terreno en donde se llevara a cabo el trasplante cuando estas tengan una edad de 40 a 45 dlas

Actividades que se llevan a cabo en el cultivo del arroz de riego con trasplante

l Preparac i 6n de 1 terreno -Barbecho -Rastreo -Nivelaci6n o empareje

2 AlmBcigos -Trazo de tajo -Aborde -Si embra -Riegos -Deshi erbes

3 Trasplante -Trazo se tajo -Aborde -Trasplante (una planta cada 20 cm) -Riego -

4 Labores culturales

-Deshierbe (manual o aplicaci6n de herbicidas) -Aplicaci6n de plaguicidas

5 Cosecha -

(D G E A 1980)

ARROZ DE TEMPORAL

Este sistema se practica desde la cuenca del Papaloapan en Veracruz y Oaxaca hakta Quintana Roo incluyendo Chiapas Tabasco y

Campeche Se cultiva por medio de tres formas la ruacutestica de tumba rosa y quema en que la siembra se hace a espeque acostumbrada

a

11

en algunas Areas de OGaca Veracruz Chiapas y Tabasco la tradicional en surcos por medio de la cual el arroz se cultiva con animales de tiro como en el centro de Chiapas y la forma mecanizada similar al sistema de siembra directa bajo riego a excepci6n de que la nacencia de la semilla y el desarrollo de las plantas se realiza6 con agua de lluvia Esta tercera forma se practica en la mayor parte de Veracruz Tabasco Chiapas y en el 100 de Campeche y Quintana Roo (Ver cuadros comparativos)

El arroz de temporal depende exclusivamente del agua de las lluvias Las plantas desde que nacen no tienen ninguna defensa por lo que esth expuestas a ser atacadas por diferentes especies de plagas y enfermedades asiacute como por altas infestaciones de maleza Ademamp pueden sufrir el efecto de la sequiacutea debido a la frecuente irregularidad o escasez de las lluvias en l a s Areas temporaleras de la regi6n Sureste y otras zonas del paiacutes (Herniquestindezl982)

CUADRO

ESTADO CAMPECHE

_

COLIMA CHI APAS GUERRERO JALISCO MEXI co MI CHOACAN MORELOS NAYARIT O h C A PUEBLA QUI NTA-ROO SI NALOA TABASCO VERACRUZ

-

COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ ( PRI MERA PARTE 1

PREP DEL TERRENO S I EMBRA FERTILIZACION ABR -ampMAY MAY -JUN MAY -ACT MAY JUN -JUL MAY -ampJUN MAR -ampJUN mABR -mAGT ampMAY -SEP FEB -mMAY ABR ABR -mJUN ABR AY JUN-ampJUL ampJUL -ampOCT pENE -ampABR ACT -ENE OCT -DIC NOV -mTEB ENE -MAR mMAR -ABR mMAR -ABR

ABR -ampJUN JUNSampJUL mACT -SEP OCT -NOV DIC -ENE DIC-=

-

MAR -ampMAY ampMAY -JUN mMAY-JUL FEB -ABR MAY -ampJUN MAY-ampJUN JUN -JUL

mMAY -ampJUN ampJUL -ampACT ampACT -ampOCT DIC -ENE ENE -FEB ENE

(TOMADO DE- D C E A -1980)

I 12

I CUADRO CO~IPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

( SECUNDA PARTE)

ESTADO CONTROL DE PLAGAS MALEZAS COSECHA CAMPECHE MAY -mJUN MAY - WJUN SEP-NOV

COLIMA MAY-ampJUN JUL -DIC mJUL-mACT

GUERRERO mABR -ACT mAER -mJUN SEP -ampOCT CHI APAS ampABR -SEP f MAY -psEP SEP -mDIC

JALI X0 JUL -mOCT MJUN -JUL OCT -NOV

MEXICO MAY

MI CHOACAN OCT A R OCT -ENE OCT -mABR

MORELOS f MAY -f SEP f ABR -JUL ~ ACT -DIC

NAYARIT msEP -OCT - - ampJUN -JUL MOCT -NOV

OAXACA

PUEBLA ampJUN -ACT ampJUN -ACT pNOV -ENE

QUINTA-ROO M Y -ACT mMAY -ACT WAGT -NOV

S I NALOA TABASCO f JUL -NOV mACT -mOCT NOV -DIC

VERACRUZ mDIC -pJUN mENE -mJUN MAY -JUL

-

- -

DIC -FEB ABR A Y

- -

(TOMADO DE- D C E A 1980) - - - ______

CUADRO COMPARATIV0VARIEDADES Y FERTILIZANTES EN EL ARROZ

ESTADO

CAMPECHE

COLiMA

APLI CAC I ON DE

VARIEDADES FERTILIZANTES N -P20s-K20

Ha -

Ntildeavo 1 ampto A-7 1 En l a siembra O -92 -0 Cica-4 Cica-6 35 diacuteas desp 23 -0 -0 Cri J a l v a A-71 A l embuche 23 -0 -0

Juachin A-74 -

Piedras negras

PRECOZ

Barna A-71

INTERMEDIAS

Juachin A-74

13

A la siembra 75-40-20

35 d iacute a s desp 75 -0 -0 i

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

ANTECEDENT L S

Los primeros antecedentes del policultivo como tkcnica se conocen desde el afio 904 a C China en los que se combinah el cultivo de peces con hortalizas y cria de cerdos (Martiacutenez 1988)

El cultivo de arroz y peces es comuacuten en las provincias surorientales y suroccidentales de China donde existen algunos riacuteos y lagos no obstante el cultivo de arroz y peces se ha visto afectado como consecuencia del continuo cambio en las tkcnicas de stembra del arroz aunados a la aplicaci6n I de insecticidas y

fertilizantes quiacutemicos En la decada de1950 el cultivo de peces y

_ arroz se desarrollo rapidamente en Guangdong pero a principios de aiios sesenta el Area de cultivo se redujo drfsticamente a causa de fumigaci6n con insecticidas quiacutemicos recuperandose hasta mediados de esta misma decada (Kang - min Li 1988)

- - -

En Filipinas un estudio pionero usado para la combinacih de cultivos de arroz peces y vegetales fue realizado en Nueva Ecija por Francisco Carbonel en una granja de una hecteea Actualmente la integracidn de de cultivos de arroz con ganado y

acuacultura es ampliamente practicada en este paiacutes con beneficios para el sector rural (Cruz 1979)

- _____ __ -

En Indonesia actualmente el cultivo de arroz y peces es conocido en todas las provincias del paiacutes Hist6ricamente los sistemas integrales han sido llamadas granjas mixtas (Roestani 1979) -

La India es otro de los paiacuteses que tiene asociados cultivos de arroz con peces con un disefio caracteristico de sus canales de riego con cavidades llamadas sumideros q u ~ sirven para refugio de los peces ( Ghosh 1974 l -

-

En Malasia se ha visto la posibilidad de cultivar langostino en campos arroceros (Grist 1982)

-

En Mkxico no existen antecedentes sobre el cultivo de peces en arrozales se cree que es debido a que las condiciones naturales sociales y culturales son distintas a las de los paises donde se

I

I

practican estos mt5todos de cultivo Ademamp pudiera ser otra de las causas el desconocimiento del mCtGdo de cultivo una mamp seriacutea que I

en algunos lugares de la Repuacuteblica Mexicana dentro de sus tbcnicas l

-

de cultivo de arroz 1 a 1 h i na de agua es muy pequeRa y no permitiria el cultivo de peces tambih a la tendencia politica de disminuir el volumen de agua en el riego del cultivo de arroz

11ntormc16n proporcionada por e l Ing Carlos NaJar Subdlrector de

segulrlento y dirscci6n de la SARH

4

a

l I

_

i

JUSTIFICACION

Al proponer un metodo para integrar los cultivos de arroz y

peces se pretende permitir al productor obtener una amplia variedad de productos simultheamente para un mejor aprovechamiento de los recursos como espacio suelo agua subproductos agricolas y domesticos con un disefio basado en un enfoque integrativo o

multidisciplinario de los procesos de producci6n (modificado de Martinez 1988 1

- - - - _ _ Ya que en M6xico el cultivo de arrat-bcripa el tercer lugar

despuCs del maiacutez y trigo (en cuanto a cereales) tanto en produccidn como en consumo (Hernhdez 1982) se cultivan aproximadamente 193207 hectbeas con una producci6n de 524778 toneladas por ciclo que bien pudieran aprovecharse para integrar la

- piscicultura puesto que se requiere de inundaciones por determinado periodo de tiempo y asiacute evitar - la necesidad de construir grandes extensiones de estanqueriacutea ya que se construyen bordos-y diques para retenci6n de agua (Berlijn 1984) -

- -

lInforwc16n proporclonada por e l Ing Carlos Najar Subdirector de

aegulmlehto y direccl6n de la S A M -

t

e S

i

-

1

CAPITULO I MATERIAL Y METODO

MATER I AL 1 libreta de campo 1 cinta metrica lapiz 1 chmara Un procesador de palabras (Chi-writer Ver 208)

A Concepci6n concreta de la ideas B Redaccibn de un anteproyecto CRecopilaci6n revisibn y andlisis bibliogrWico en fichas de autor materia (Bavaresco 19791

Recopilacibn de informaci6n secundaria (entrevistas personales) D Primer avance E Planeaci6n de una salida de campo Esta se realizb para corroborar datos obtenidos en el anglisis bibliogrampfico y por falta de informaci6n acerca de la disposici6n y dlmensi6n de los canales de riego para el cultivo del arroz lo cual es muy importante para la realizaci6n del proyecto

- -

F Salida de campo 1 LugarUn arrozal en Jojutla edo de Morelos 2 Ubicaci6nEntre los 18O 22 Latitud Norte y los 93 30 de

Latitud oeste del meridiano de Crenwich- El endo de Jojutla se localiza en la zona XI ubicada en la parte superior del estado esta zona comprende los municipios de Miacatlh Coatlh del Riacuteo Mazatepec Tetecala Amacuzac Puente de Ixtla y Zacatepec

3 C1 imatologiacutea clima semicAlido altp-a860 m snm precipitaci6n pluvial 886 m temperatura mkiia 398 OC temperatura media 230 OC temperatura minima 123 OC -

x

i

7

I

4 Tierras de cultivo 152 856 Ha 5 Riego 44 029 Ha 6 Superficie de los eJidos de la zona 11 102 508 Ha

(Tomado de D C E A 1976) amp a - A o

Ancillsis de lainformaci6n obtenida en campo CIntegraci6n de la informacibn para la redacci6n de un borrador sujeto a revisih

HRedacci6n final del trabajo

U

8

a

C -

I

CAPITULO II

RESULTADOS

e

A CULTIVO DEL ARROZ EN MEXICO

Dentro de la Repuacuteblica Mexicana el arroz se cultiva en 6

regiones agricolas que son El Noroeste que comprende los Estados de Sinaloa y Nayarit El Pacifico Centro que cubre los Estados de Jalisco Col ima MichoacAn y Guerrero La Mesa Central que abarca los Estados de Morelos Puebla y Mxico El Paciacutefico Sur que comprende Chiapas y Oaxaca El Golfo Norte y Centro que cubre los Estados de Tamaulipas Veracruz y Tabasco y la Peninsula de YucatAn en Campeche y Quintana Roo (ver cuadros comparativos)

En el paiacutes el cultivo del arroz se realiza a travCs de tres sistemas de siembra bajo riego con siembra directa bajo riego con trasplante y de temporal

RIEGO CON SIEMBRA DIRECTA

Este es el mAs rentable de los tres sistemas debido a su alta tecnificaci6n principalmente en los Estados de Sinaloa N a y a r - i t

Tamaulipas y en el Istmo de Tehuantepec Oax - -

La siembra consiste en depositar la semilla en el suelo seco posteriormente se riega para propiciar la germinaci6n y cuando l a s plantas ae arroz alcanzan una altura miacutenima de 15 cm se establece el riego de inundaci6n permanente en donde se cuenta con agua suficiente o a - travCs de riegos- peri6dicos donde se tienen reBtricciones de este elemento Las practicas de cultivo de este sistema se realizan principalmente en forma mecanizada la preparaci6n del terreno y la siembra se hacen con maquinaria terrestre mientras que la fertilizacih el control de la maleza y

el combate de plagas y enfermedades se hacen en forma manual - - -

RIEGO CON TRASPLANTE Este sistema se practica principalmente en la regi6n central

del paiacutes que comprende los Estados de Morelos Guerrero Puebla y

Mxico O t r a s entidades en donde tambien se cultiva arroz bajo este sistema en menores superficies son Veracruz y Michoach El mdtodo

de trasplante tiene mamp de 130 d o s de haberse establecido en el Estado de Morelos y de ah1 fue llevado a otros Estados circunvecinos Todas l a s practicas de cultivo de este sistema actualmente se realizan a mano desde la slembra de los almhcigos hasta la cosecha

La siembra de la semilla se hace en almhcigos por separado mientras las plantitas se desarrollan por otro lado se prepara el terreno en donde se llevara a cabo el trasplante cuando estas tengan una edad de 40 a 45 dlas

Actividades que se llevan a cabo en el cultivo del arroz de riego con trasplante

l Preparac i 6n de 1 terreno -Barbecho -Rastreo -Nivelaci6n o empareje

2 AlmBcigos -Trazo de tajo -Aborde -Si embra -Riegos -Deshi erbes

3 Trasplante -Trazo se tajo -Aborde -Trasplante (una planta cada 20 cm) -Riego -

4 Labores culturales

-Deshierbe (manual o aplicaci6n de herbicidas) -Aplicaci6n de plaguicidas

5 Cosecha -

(D G E A 1980)

ARROZ DE TEMPORAL

Este sistema se practica desde la cuenca del Papaloapan en Veracruz y Oaxaca hakta Quintana Roo incluyendo Chiapas Tabasco y

Campeche Se cultiva por medio de tres formas la ruacutestica de tumba rosa y quema en que la siembra se hace a espeque acostumbrada

a

11

en algunas Areas de OGaca Veracruz Chiapas y Tabasco la tradicional en surcos por medio de la cual el arroz se cultiva con animales de tiro como en el centro de Chiapas y la forma mecanizada similar al sistema de siembra directa bajo riego a excepci6n de que la nacencia de la semilla y el desarrollo de las plantas se realiza6 con agua de lluvia Esta tercera forma se practica en la mayor parte de Veracruz Tabasco Chiapas y en el 100 de Campeche y Quintana Roo (Ver cuadros comparativos)

El arroz de temporal depende exclusivamente del agua de las lluvias Las plantas desde que nacen no tienen ninguna defensa por lo que esth expuestas a ser atacadas por diferentes especies de plagas y enfermedades asiacute como por altas infestaciones de maleza Ademamp pueden sufrir el efecto de la sequiacutea debido a la frecuente irregularidad o escasez de las lluvias en l a s Areas temporaleras de la regi6n Sureste y otras zonas del paiacutes (Herniquestindezl982)

CUADRO

ESTADO CAMPECHE

_

COLIMA CHI APAS GUERRERO JALISCO MEXI co MI CHOACAN MORELOS NAYARIT O h C A PUEBLA QUI NTA-ROO SI NALOA TABASCO VERACRUZ

-

COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ ( PRI MERA PARTE 1

PREP DEL TERRENO S I EMBRA FERTILIZACION ABR -ampMAY MAY -JUN MAY -ACT MAY JUN -JUL MAY -ampJUN MAR -ampJUN mABR -mAGT ampMAY -SEP FEB -mMAY ABR ABR -mJUN ABR AY JUN-ampJUL ampJUL -ampOCT pENE -ampABR ACT -ENE OCT -DIC NOV -mTEB ENE -MAR mMAR -ABR mMAR -ABR

ABR -ampJUN JUNSampJUL mACT -SEP OCT -NOV DIC -ENE DIC-=

-

MAR -ampMAY ampMAY -JUN mMAY-JUL FEB -ABR MAY -ampJUN MAY-ampJUN JUN -JUL

mMAY -ampJUN ampJUL -ampACT ampACT -ampOCT DIC -ENE ENE -FEB ENE

(TOMADO DE- D C E A -1980)

I 12

I CUADRO CO~IPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

( SECUNDA PARTE)

ESTADO CONTROL DE PLAGAS MALEZAS COSECHA CAMPECHE MAY -mJUN MAY - WJUN SEP-NOV

COLIMA MAY-ampJUN JUL -DIC mJUL-mACT

GUERRERO mABR -ACT mAER -mJUN SEP -ampOCT CHI APAS ampABR -SEP f MAY -psEP SEP -mDIC

JALI X0 JUL -mOCT MJUN -JUL OCT -NOV

MEXICO MAY

MI CHOACAN OCT A R OCT -ENE OCT -mABR

MORELOS f MAY -f SEP f ABR -JUL ~ ACT -DIC

NAYARIT msEP -OCT - - ampJUN -JUL MOCT -NOV

OAXACA

PUEBLA ampJUN -ACT ampJUN -ACT pNOV -ENE

QUINTA-ROO M Y -ACT mMAY -ACT WAGT -NOV

S I NALOA TABASCO f JUL -NOV mACT -mOCT NOV -DIC

VERACRUZ mDIC -pJUN mENE -mJUN MAY -JUL

-

- -

DIC -FEB ABR A Y

- -

(TOMADO DE- D C E A 1980) - - - ______

CUADRO COMPARATIV0VARIEDADES Y FERTILIZANTES EN EL ARROZ

ESTADO

CAMPECHE

COLiMA

APLI CAC I ON DE

VARIEDADES FERTILIZANTES N -P20s-K20

Ha -

Ntildeavo 1 ampto A-7 1 En l a siembra O -92 -0 Cica-4 Cica-6 35 diacuteas desp 23 -0 -0 Cri J a l v a A-71 A l embuche 23 -0 -0

Juachin A-74 -

Piedras negras

PRECOZ

Barna A-71

INTERMEDIAS

Juachin A-74

13

A la siembra 75-40-20

35 d iacute a s desp 75 -0 -0 i

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

de cultivo de arroz 1 a 1 h i na de agua es muy pequeRa y no permitiria el cultivo de peces tambih a la tendencia politica de disminuir el volumen de agua en el riego del cultivo de arroz

11ntormc16n proporcionada por e l Ing Carlos NaJar Subdlrector de

segulrlento y dirscci6n de la SARH

4

a

l I

_

i

JUSTIFICACION

Al proponer un metodo para integrar los cultivos de arroz y

peces se pretende permitir al productor obtener una amplia variedad de productos simultheamente para un mejor aprovechamiento de los recursos como espacio suelo agua subproductos agricolas y domesticos con un disefio basado en un enfoque integrativo o

multidisciplinario de los procesos de producci6n (modificado de Martinez 1988 1

- - - - _ _ Ya que en M6xico el cultivo de arrat-bcripa el tercer lugar

despuCs del maiacutez y trigo (en cuanto a cereales) tanto en produccidn como en consumo (Hernhdez 1982) se cultivan aproximadamente 193207 hectbeas con una producci6n de 524778 toneladas por ciclo que bien pudieran aprovecharse para integrar la

- piscicultura puesto que se requiere de inundaciones por determinado periodo de tiempo y asiacute evitar - la necesidad de construir grandes extensiones de estanqueriacutea ya que se construyen bordos-y diques para retenci6n de agua (Berlijn 1984) -

- -

lInforwc16n proporclonada por e l Ing Carlos Najar Subdirector de

aegulmlehto y direccl6n de la S A M -

t

e S

i

-

1

CAPITULO I MATERIAL Y METODO

MATER I AL 1 libreta de campo 1 cinta metrica lapiz 1 chmara Un procesador de palabras (Chi-writer Ver 208)

A Concepci6n concreta de la ideas B Redaccibn de un anteproyecto CRecopilaci6n revisibn y andlisis bibliogrWico en fichas de autor materia (Bavaresco 19791

Recopilacibn de informaci6n secundaria (entrevistas personales) D Primer avance E Planeaci6n de una salida de campo Esta se realizb para corroborar datos obtenidos en el anglisis bibliogrampfico y por falta de informaci6n acerca de la disposici6n y dlmensi6n de los canales de riego para el cultivo del arroz lo cual es muy importante para la realizaci6n del proyecto

- -

F Salida de campo 1 LugarUn arrozal en Jojutla edo de Morelos 2 Ubicaci6nEntre los 18O 22 Latitud Norte y los 93 30 de

Latitud oeste del meridiano de Crenwich- El endo de Jojutla se localiza en la zona XI ubicada en la parte superior del estado esta zona comprende los municipios de Miacatlh Coatlh del Riacuteo Mazatepec Tetecala Amacuzac Puente de Ixtla y Zacatepec

3 C1 imatologiacutea clima semicAlido altp-a860 m snm precipitaci6n pluvial 886 m temperatura mkiia 398 OC temperatura media 230 OC temperatura minima 123 OC -

x

i

7

I

4 Tierras de cultivo 152 856 Ha 5 Riego 44 029 Ha 6 Superficie de los eJidos de la zona 11 102 508 Ha

(Tomado de D C E A 1976) amp a - A o

Ancillsis de lainformaci6n obtenida en campo CIntegraci6n de la informacibn para la redacci6n de un borrador sujeto a revisih

HRedacci6n final del trabajo

U

8

a

C -

I

CAPITULO II

RESULTADOS

e

A CULTIVO DEL ARROZ EN MEXICO

Dentro de la Repuacuteblica Mexicana el arroz se cultiva en 6

regiones agricolas que son El Noroeste que comprende los Estados de Sinaloa y Nayarit El Pacifico Centro que cubre los Estados de Jalisco Col ima MichoacAn y Guerrero La Mesa Central que abarca los Estados de Morelos Puebla y Mxico El Paciacutefico Sur que comprende Chiapas y Oaxaca El Golfo Norte y Centro que cubre los Estados de Tamaulipas Veracruz y Tabasco y la Peninsula de YucatAn en Campeche y Quintana Roo (ver cuadros comparativos)

En el paiacutes el cultivo del arroz se realiza a travCs de tres sistemas de siembra bajo riego con siembra directa bajo riego con trasplante y de temporal

RIEGO CON SIEMBRA DIRECTA

Este es el mAs rentable de los tres sistemas debido a su alta tecnificaci6n principalmente en los Estados de Sinaloa N a y a r - i t

Tamaulipas y en el Istmo de Tehuantepec Oax - -

La siembra consiste en depositar la semilla en el suelo seco posteriormente se riega para propiciar la germinaci6n y cuando l a s plantas ae arroz alcanzan una altura miacutenima de 15 cm se establece el riego de inundaci6n permanente en donde se cuenta con agua suficiente o a - travCs de riegos- peri6dicos donde se tienen reBtricciones de este elemento Las practicas de cultivo de este sistema se realizan principalmente en forma mecanizada la preparaci6n del terreno y la siembra se hacen con maquinaria terrestre mientras que la fertilizacih el control de la maleza y

el combate de plagas y enfermedades se hacen en forma manual - - -

RIEGO CON TRASPLANTE Este sistema se practica principalmente en la regi6n central

del paiacutes que comprende los Estados de Morelos Guerrero Puebla y

Mxico O t r a s entidades en donde tambien se cultiva arroz bajo este sistema en menores superficies son Veracruz y Michoach El mdtodo

de trasplante tiene mamp de 130 d o s de haberse establecido en el Estado de Morelos y de ah1 fue llevado a otros Estados circunvecinos Todas l a s practicas de cultivo de este sistema actualmente se realizan a mano desde la slembra de los almhcigos hasta la cosecha

La siembra de la semilla se hace en almhcigos por separado mientras las plantitas se desarrollan por otro lado se prepara el terreno en donde se llevara a cabo el trasplante cuando estas tengan una edad de 40 a 45 dlas

Actividades que se llevan a cabo en el cultivo del arroz de riego con trasplante

l Preparac i 6n de 1 terreno -Barbecho -Rastreo -Nivelaci6n o empareje

2 AlmBcigos -Trazo de tajo -Aborde -Si embra -Riegos -Deshi erbes

3 Trasplante -Trazo se tajo -Aborde -Trasplante (una planta cada 20 cm) -Riego -

4 Labores culturales

-Deshierbe (manual o aplicaci6n de herbicidas) -Aplicaci6n de plaguicidas

5 Cosecha -

(D G E A 1980)

ARROZ DE TEMPORAL

Este sistema se practica desde la cuenca del Papaloapan en Veracruz y Oaxaca hakta Quintana Roo incluyendo Chiapas Tabasco y

Campeche Se cultiva por medio de tres formas la ruacutestica de tumba rosa y quema en que la siembra se hace a espeque acostumbrada

a

11

en algunas Areas de OGaca Veracruz Chiapas y Tabasco la tradicional en surcos por medio de la cual el arroz se cultiva con animales de tiro como en el centro de Chiapas y la forma mecanizada similar al sistema de siembra directa bajo riego a excepci6n de que la nacencia de la semilla y el desarrollo de las plantas se realiza6 con agua de lluvia Esta tercera forma se practica en la mayor parte de Veracruz Tabasco Chiapas y en el 100 de Campeche y Quintana Roo (Ver cuadros comparativos)

El arroz de temporal depende exclusivamente del agua de las lluvias Las plantas desde que nacen no tienen ninguna defensa por lo que esth expuestas a ser atacadas por diferentes especies de plagas y enfermedades asiacute como por altas infestaciones de maleza Ademamp pueden sufrir el efecto de la sequiacutea debido a la frecuente irregularidad o escasez de las lluvias en l a s Areas temporaleras de la regi6n Sureste y otras zonas del paiacutes (Herniquestindezl982)

CUADRO

ESTADO CAMPECHE

_

COLIMA CHI APAS GUERRERO JALISCO MEXI co MI CHOACAN MORELOS NAYARIT O h C A PUEBLA QUI NTA-ROO SI NALOA TABASCO VERACRUZ

-

COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ ( PRI MERA PARTE 1

PREP DEL TERRENO S I EMBRA FERTILIZACION ABR -ampMAY MAY -JUN MAY -ACT MAY JUN -JUL MAY -ampJUN MAR -ampJUN mABR -mAGT ampMAY -SEP FEB -mMAY ABR ABR -mJUN ABR AY JUN-ampJUL ampJUL -ampOCT pENE -ampABR ACT -ENE OCT -DIC NOV -mTEB ENE -MAR mMAR -ABR mMAR -ABR

ABR -ampJUN JUNSampJUL mACT -SEP OCT -NOV DIC -ENE DIC-=

-

MAR -ampMAY ampMAY -JUN mMAY-JUL FEB -ABR MAY -ampJUN MAY-ampJUN JUN -JUL

mMAY -ampJUN ampJUL -ampACT ampACT -ampOCT DIC -ENE ENE -FEB ENE

(TOMADO DE- D C E A -1980)

I 12

I CUADRO CO~IPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

( SECUNDA PARTE)

ESTADO CONTROL DE PLAGAS MALEZAS COSECHA CAMPECHE MAY -mJUN MAY - WJUN SEP-NOV

COLIMA MAY-ampJUN JUL -DIC mJUL-mACT

GUERRERO mABR -ACT mAER -mJUN SEP -ampOCT CHI APAS ampABR -SEP f MAY -psEP SEP -mDIC

JALI X0 JUL -mOCT MJUN -JUL OCT -NOV

MEXICO MAY

MI CHOACAN OCT A R OCT -ENE OCT -mABR

MORELOS f MAY -f SEP f ABR -JUL ~ ACT -DIC

NAYARIT msEP -OCT - - ampJUN -JUL MOCT -NOV

OAXACA

PUEBLA ampJUN -ACT ampJUN -ACT pNOV -ENE

QUINTA-ROO M Y -ACT mMAY -ACT WAGT -NOV

S I NALOA TABASCO f JUL -NOV mACT -mOCT NOV -DIC

VERACRUZ mDIC -pJUN mENE -mJUN MAY -JUL

-

- -

DIC -FEB ABR A Y

- -

(TOMADO DE- D C E A 1980) - - - ______

CUADRO COMPARATIV0VARIEDADES Y FERTILIZANTES EN EL ARROZ

ESTADO

CAMPECHE

COLiMA

APLI CAC I ON DE

VARIEDADES FERTILIZANTES N -P20s-K20

Ha -

Ntildeavo 1 ampto A-7 1 En l a siembra O -92 -0 Cica-4 Cica-6 35 diacuteas desp 23 -0 -0 Cri J a l v a A-71 A l embuche 23 -0 -0

Juachin A-74 -

Piedras negras

PRECOZ

Barna A-71

INTERMEDIAS

Juachin A-74

13

A la siembra 75-40-20

35 d iacute a s desp 75 -0 -0 i

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

i

JUSTIFICACION

Al proponer un metodo para integrar los cultivos de arroz y

peces se pretende permitir al productor obtener una amplia variedad de productos simultheamente para un mejor aprovechamiento de los recursos como espacio suelo agua subproductos agricolas y domesticos con un disefio basado en un enfoque integrativo o

multidisciplinario de los procesos de producci6n (modificado de Martinez 1988 1

- - - - _ _ Ya que en M6xico el cultivo de arrat-bcripa el tercer lugar

despuCs del maiacutez y trigo (en cuanto a cereales) tanto en produccidn como en consumo (Hernhdez 1982) se cultivan aproximadamente 193207 hectbeas con una producci6n de 524778 toneladas por ciclo que bien pudieran aprovecharse para integrar la

- piscicultura puesto que se requiere de inundaciones por determinado periodo de tiempo y asiacute evitar - la necesidad de construir grandes extensiones de estanqueriacutea ya que se construyen bordos-y diques para retenci6n de agua (Berlijn 1984) -

- -

lInforwc16n proporclonada por e l Ing Carlos Najar Subdirector de

aegulmlehto y direccl6n de la S A M -

t

e S

i

-

1

CAPITULO I MATERIAL Y METODO

MATER I AL 1 libreta de campo 1 cinta metrica lapiz 1 chmara Un procesador de palabras (Chi-writer Ver 208)

A Concepci6n concreta de la ideas B Redaccibn de un anteproyecto CRecopilaci6n revisibn y andlisis bibliogrWico en fichas de autor materia (Bavaresco 19791

Recopilacibn de informaci6n secundaria (entrevistas personales) D Primer avance E Planeaci6n de una salida de campo Esta se realizb para corroborar datos obtenidos en el anglisis bibliogrampfico y por falta de informaci6n acerca de la disposici6n y dlmensi6n de los canales de riego para el cultivo del arroz lo cual es muy importante para la realizaci6n del proyecto

- -

F Salida de campo 1 LugarUn arrozal en Jojutla edo de Morelos 2 Ubicaci6nEntre los 18O 22 Latitud Norte y los 93 30 de

Latitud oeste del meridiano de Crenwich- El endo de Jojutla se localiza en la zona XI ubicada en la parte superior del estado esta zona comprende los municipios de Miacatlh Coatlh del Riacuteo Mazatepec Tetecala Amacuzac Puente de Ixtla y Zacatepec

3 C1 imatologiacutea clima semicAlido altp-a860 m snm precipitaci6n pluvial 886 m temperatura mkiia 398 OC temperatura media 230 OC temperatura minima 123 OC -

x

i

7

I

4 Tierras de cultivo 152 856 Ha 5 Riego 44 029 Ha 6 Superficie de los eJidos de la zona 11 102 508 Ha

(Tomado de D C E A 1976) amp a - A o

Ancillsis de lainformaci6n obtenida en campo CIntegraci6n de la informacibn para la redacci6n de un borrador sujeto a revisih

HRedacci6n final del trabajo

U

8

a

C -

I

CAPITULO II

RESULTADOS

e

A CULTIVO DEL ARROZ EN MEXICO

Dentro de la Repuacuteblica Mexicana el arroz se cultiva en 6

regiones agricolas que son El Noroeste que comprende los Estados de Sinaloa y Nayarit El Pacifico Centro que cubre los Estados de Jalisco Col ima MichoacAn y Guerrero La Mesa Central que abarca los Estados de Morelos Puebla y Mxico El Paciacutefico Sur que comprende Chiapas y Oaxaca El Golfo Norte y Centro que cubre los Estados de Tamaulipas Veracruz y Tabasco y la Peninsula de YucatAn en Campeche y Quintana Roo (ver cuadros comparativos)

En el paiacutes el cultivo del arroz se realiza a travCs de tres sistemas de siembra bajo riego con siembra directa bajo riego con trasplante y de temporal

RIEGO CON SIEMBRA DIRECTA

Este es el mAs rentable de los tres sistemas debido a su alta tecnificaci6n principalmente en los Estados de Sinaloa N a y a r - i t

Tamaulipas y en el Istmo de Tehuantepec Oax - -

La siembra consiste en depositar la semilla en el suelo seco posteriormente se riega para propiciar la germinaci6n y cuando l a s plantas ae arroz alcanzan una altura miacutenima de 15 cm se establece el riego de inundaci6n permanente en donde se cuenta con agua suficiente o a - travCs de riegos- peri6dicos donde se tienen reBtricciones de este elemento Las practicas de cultivo de este sistema se realizan principalmente en forma mecanizada la preparaci6n del terreno y la siembra se hacen con maquinaria terrestre mientras que la fertilizacih el control de la maleza y

el combate de plagas y enfermedades se hacen en forma manual - - -

RIEGO CON TRASPLANTE Este sistema se practica principalmente en la regi6n central

del paiacutes que comprende los Estados de Morelos Guerrero Puebla y

Mxico O t r a s entidades en donde tambien se cultiva arroz bajo este sistema en menores superficies son Veracruz y Michoach El mdtodo

de trasplante tiene mamp de 130 d o s de haberse establecido en el Estado de Morelos y de ah1 fue llevado a otros Estados circunvecinos Todas l a s practicas de cultivo de este sistema actualmente se realizan a mano desde la slembra de los almhcigos hasta la cosecha

La siembra de la semilla se hace en almhcigos por separado mientras las plantitas se desarrollan por otro lado se prepara el terreno en donde se llevara a cabo el trasplante cuando estas tengan una edad de 40 a 45 dlas

Actividades que se llevan a cabo en el cultivo del arroz de riego con trasplante

l Preparac i 6n de 1 terreno -Barbecho -Rastreo -Nivelaci6n o empareje

2 AlmBcigos -Trazo de tajo -Aborde -Si embra -Riegos -Deshi erbes

3 Trasplante -Trazo se tajo -Aborde -Trasplante (una planta cada 20 cm) -Riego -

4 Labores culturales

-Deshierbe (manual o aplicaci6n de herbicidas) -Aplicaci6n de plaguicidas

5 Cosecha -

(D G E A 1980)

ARROZ DE TEMPORAL

Este sistema se practica desde la cuenca del Papaloapan en Veracruz y Oaxaca hakta Quintana Roo incluyendo Chiapas Tabasco y

Campeche Se cultiva por medio de tres formas la ruacutestica de tumba rosa y quema en que la siembra se hace a espeque acostumbrada

a

11

en algunas Areas de OGaca Veracruz Chiapas y Tabasco la tradicional en surcos por medio de la cual el arroz se cultiva con animales de tiro como en el centro de Chiapas y la forma mecanizada similar al sistema de siembra directa bajo riego a excepci6n de que la nacencia de la semilla y el desarrollo de las plantas se realiza6 con agua de lluvia Esta tercera forma se practica en la mayor parte de Veracruz Tabasco Chiapas y en el 100 de Campeche y Quintana Roo (Ver cuadros comparativos)

El arroz de temporal depende exclusivamente del agua de las lluvias Las plantas desde que nacen no tienen ninguna defensa por lo que esth expuestas a ser atacadas por diferentes especies de plagas y enfermedades asiacute como por altas infestaciones de maleza Ademamp pueden sufrir el efecto de la sequiacutea debido a la frecuente irregularidad o escasez de las lluvias en l a s Areas temporaleras de la regi6n Sureste y otras zonas del paiacutes (Herniquestindezl982)

CUADRO

ESTADO CAMPECHE

_

COLIMA CHI APAS GUERRERO JALISCO MEXI co MI CHOACAN MORELOS NAYARIT O h C A PUEBLA QUI NTA-ROO SI NALOA TABASCO VERACRUZ

-

COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ ( PRI MERA PARTE 1

PREP DEL TERRENO S I EMBRA FERTILIZACION ABR -ampMAY MAY -JUN MAY -ACT MAY JUN -JUL MAY -ampJUN MAR -ampJUN mABR -mAGT ampMAY -SEP FEB -mMAY ABR ABR -mJUN ABR AY JUN-ampJUL ampJUL -ampOCT pENE -ampABR ACT -ENE OCT -DIC NOV -mTEB ENE -MAR mMAR -ABR mMAR -ABR

ABR -ampJUN JUNSampJUL mACT -SEP OCT -NOV DIC -ENE DIC-=

-

MAR -ampMAY ampMAY -JUN mMAY-JUL FEB -ABR MAY -ampJUN MAY-ampJUN JUN -JUL

mMAY -ampJUN ampJUL -ampACT ampACT -ampOCT DIC -ENE ENE -FEB ENE

(TOMADO DE- D C E A -1980)

I 12

I CUADRO CO~IPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

( SECUNDA PARTE)

ESTADO CONTROL DE PLAGAS MALEZAS COSECHA CAMPECHE MAY -mJUN MAY - WJUN SEP-NOV

COLIMA MAY-ampJUN JUL -DIC mJUL-mACT

GUERRERO mABR -ACT mAER -mJUN SEP -ampOCT CHI APAS ampABR -SEP f MAY -psEP SEP -mDIC

JALI X0 JUL -mOCT MJUN -JUL OCT -NOV

MEXICO MAY

MI CHOACAN OCT A R OCT -ENE OCT -mABR

MORELOS f MAY -f SEP f ABR -JUL ~ ACT -DIC

NAYARIT msEP -OCT - - ampJUN -JUL MOCT -NOV

OAXACA

PUEBLA ampJUN -ACT ampJUN -ACT pNOV -ENE

QUINTA-ROO M Y -ACT mMAY -ACT WAGT -NOV

S I NALOA TABASCO f JUL -NOV mACT -mOCT NOV -DIC

VERACRUZ mDIC -pJUN mENE -mJUN MAY -JUL

-

- -

DIC -FEB ABR A Y

- -

(TOMADO DE- D C E A 1980) - - - ______

CUADRO COMPARATIV0VARIEDADES Y FERTILIZANTES EN EL ARROZ

ESTADO

CAMPECHE

COLiMA

APLI CAC I ON DE

VARIEDADES FERTILIZANTES N -P20s-K20

Ha -

Ntildeavo 1 ampto A-7 1 En l a siembra O -92 -0 Cica-4 Cica-6 35 diacuteas desp 23 -0 -0 Cri J a l v a A-71 A l embuche 23 -0 -0

Juachin A-74 -

Piedras negras

PRECOZ

Barna A-71

INTERMEDIAS

Juachin A-74

13

A la siembra 75-40-20

35 d iacute a s desp 75 -0 -0 i

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

i

-

1

CAPITULO I MATERIAL Y METODO

MATER I AL 1 libreta de campo 1 cinta metrica lapiz 1 chmara Un procesador de palabras (Chi-writer Ver 208)

A Concepci6n concreta de la ideas B Redaccibn de un anteproyecto CRecopilaci6n revisibn y andlisis bibliogrWico en fichas de autor materia (Bavaresco 19791

Recopilacibn de informaci6n secundaria (entrevistas personales) D Primer avance E Planeaci6n de una salida de campo Esta se realizb para corroborar datos obtenidos en el anglisis bibliogrampfico y por falta de informaci6n acerca de la disposici6n y dlmensi6n de los canales de riego para el cultivo del arroz lo cual es muy importante para la realizaci6n del proyecto

- -

F Salida de campo 1 LugarUn arrozal en Jojutla edo de Morelos 2 Ubicaci6nEntre los 18O 22 Latitud Norte y los 93 30 de

Latitud oeste del meridiano de Crenwich- El endo de Jojutla se localiza en la zona XI ubicada en la parte superior del estado esta zona comprende los municipios de Miacatlh Coatlh del Riacuteo Mazatepec Tetecala Amacuzac Puente de Ixtla y Zacatepec

3 C1 imatologiacutea clima semicAlido altp-a860 m snm precipitaci6n pluvial 886 m temperatura mkiia 398 OC temperatura media 230 OC temperatura minima 123 OC -

x

i

7

I

4 Tierras de cultivo 152 856 Ha 5 Riego 44 029 Ha 6 Superficie de los eJidos de la zona 11 102 508 Ha

(Tomado de D C E A 1976) amp a - A o

Ancillsis de lainformaci6n obtenida en campo CIntegraci6n de la informacibn para la redacci6n de un borrador sujeto a revisih

HRedacci6n final del trabajo

U

8

a

C -

I

CAPITULO II

RESULTADOS

e

A CULTIVO DEL ARROZ EN MEXICO

Dentro de la Repuacuteblica Mexicana el arroz se cultiva en 6

regiones agricolas que son El Noroeste que comprende los Estados de Sinaloa y Nayarit El Pacifico Centro que cubre los Estados de Jalisco Col ima MichoacAn y Guerrero La Mesa Central que abarca los Estados de Morelos Puebla y Mxico El Paciacutefico Sur que comprende Chiapas y Oaxaca El Golfo Norte y Centro que cubre los Estados de Tamaulipas Veracruz y Tabasco y la Peninsula de YucatAn en Campeche y Quintana Roo (ver cuadros comparativos)

En el paiacutes el cultivo del arroz se realiza a travCs de tres sistemas de siembra bajo riego con siembra directa bajo riego con trasplante y de temporal

RIEGO CON SIEMBRA DIRECTA

Este es el mAs rentable de los tres sistemas debido a su alta tecnificaci6n principalmente en los Estados de Sinaloa N a y a r - i t

Tamaulipas y en el Istmo de Tehuantepec Oax - -

La siembra consiste en depositar la semilla en el suelo seco posteriormente se riega para propiciar la germinaci6n y cuando l a s plantas ae arroz alcanzan una altura miacutenima de 15 cm se establece el riego de inundaci6n permanente en donde se cuenta con agua suficiente o a - travCs de riegos- peri6dicos donde se tienen reBtricciones de este elemento Las practicas de cultivo de este sistema se realizan principalmente en forma mecanizada la preparaci6n del terreno y la siembra se hacen con maquinaria terrestre mientras que la fertilizacih el control de la maleza y

el combate de plagas y enfermedades se hacen en forma manual - - -

RIEGO CON TRASPLANTE Este sistema se practica principalmente en la regi6n central

del paiacutes que comprende los Estados de Morelos Guerrero Puebla y

Mxico O t r a s entidades en donde tambien se cultiva arroz bajo este sistema en menores superficies son Veracruz y Michoach El mdtodo

de trasplante tiene mamp de 130 d o s de haberse establecido en el Estado de Morelos y de ah1 fue llevado a otros Estados circunvecinos Todas l a s practicas de cultivo de este sistema actualmente se realizan a mano desde la slembra de los almhcigos hasta la cosecha

La siembra de la semilla se hace en almhcigos por separado mientras las plantitas se desarrollan por otro lado se prepara el terreno en donde se llevara a cabo el trasplante cuando estas tengan una edad de 40 a 45 dlas

Actividades que se llevan a cabo en el cultivo del arroz de riego con trasplante

l Preparac i 6n de 1 terreno -Barbecho -Rastreo -Nivelaci6n o empareje

2 AlmBcigos -Trazo de tajo -Aborde -Si embra -Riegos -Deshi erbes

3 Trasplante -Trazo se tajo -Aborde -Trasplante (una planta cada 20 cm) -Riego -

4 Labores culturales

-Deshierbe (manual o aplicaci6n de herbicidas) -Aplicaci6n de plaguicidas

5 Cosecha -

(D G E A 1980)

ARROZ DE TEMPORAL

Este sistema se practica desde la cuenca del Papaloapan en Veracruz y Oaxaca hakta Quintana Roo incluyendo Chiapas Tabasco y

Campeche Se cultiva por medio de tres formas la ruacutestica de tumba rosa y quema en que la siembra se hace a espeque acostumbrada

a

11

en algunas Areas de OGaca Veracruz Chiapas y Tabasco la tradicional en surcos por medio de la cual el arroz se cultiva con animales de tiro como en el centro de Chiapas y la forma mecanizada similar al sistema de siembra directa bajo riego a excepci6n de que la nacencia de la semilla y el desarrollo de las plantas se realiza6 con agua de lluvia Esta tercera forma se practica en la mayor parte de Veracruz Tabasco Chiapas y en el 100 de Campeche y Quintana Roo (Ver cuadros comparativos)

El arroz de temporal depende exclusivamente del agua de las lluvias Las plantas desde que nacen no tienen ninguna defensa por lo que esth expuestas a ser atacadas por diferentes especies de plagas y enfermedades asiacute como por altas infestaciones de maleza Ademamp pueden sufrir el efecto de la sequiacutea debido a la frecuente irregularidad o escasez de las lluvias en l a s Areas temporaleras de la regi6n Sureste y otras zonas del paiacutes (Herniquestindezl982)

CUADRO

ESTADO CAMPECHE

_

COLIMA CHI APAS GUERRERO JALISCO MEXI co MI CHOACAN MORELOS NAYARIT O h C A PUEBLA QUI NTA-ROO SI NALOA TABASCO VERACRUZ

-

COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ ( PRI MERA PARTE 1

PREP DEL TERRENO S I EMBRA FERTILIZACION ABR -ampMAY MAY -JUN MAY -ACT MAY JUN -JUL MAY -ampJUN MAR -ampJUN mABR -mAGT ampMAY -SEP FEB -mMAY ABR ABR -mJUN ABR AY JUN-ampJUL ampJUL -ampOCT pENE -ampABR ACT -ENE OCT -DIC NOV -mTEB ENE -MAR mMAR -ABR mMAR -ABR

ABR -ampJUN JUNSampJUL mACT -SEP OCT -NOV DIC -ENE DIC-=

-

MAR -ampMAY ampMAY -JUN mMAY-JUL FEB -ABR MAY -ampJUN MAY-ampJUN JUN -JUL

mMAY -ampJUN ampJUL -ampACT ampACT -ampOCT DIC -ENE ENE -FEB ENE

(TOMADO DE- D C E A -1980)

I 12

I CUADRO CO~IPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

( SECUNDA PARTE)

ESTADO CONTROL DE PLAGAS MALEZAS COSECHA CAMPECHE MAY -mJUN MAY - WJUN SEP-NOV

COLIMA MAY-ampJUN JUL -DIC mJUL-mACT

GUERRERO mABR -ACT mAER -mJUN SEP -ampOCT CHI APAS ampABR -SEP f MAY -psEP SEP -mDIC

JALI X0 JUL -mOCT MJUN -JUL OCT -NOV

MEXICO MAY

MI CHOACAN OCT A R OCT -ENE OCT -mABR

MORELOS f MAY -f SEP f ABR -JUL ~ ACT -DIC

NAYARIT msEP -OCT - - ampJUN -JUL MOCT -NOV

OAXACA

PUEBLA ampJUN -ACT ampJUN -ACT pNOV -ENE

QUINTA-ROO M Y -ACT mMAY -ACT WAGT -NOV

S I NALOA TABASCO f JUL -NOV mACT -mOCT NOV -DIC

VERACRUZ mDIC -pJUN mENE -mJUN MAY -JUL

-

- -

DIC -FEB ABR A Y

- -

(TOMADO DE- D C E A 1980) - - - ______

CUADRO COMPARATIV0VARIEDADES Y FERTILIZANTES EN EL ARROZ

ESTADO

CAMPECHE

COLiMA

APLI CAC I ON DE

VARIEDADES FERTILIZANTES N -P20s-K20

Ha -

Ntildeavo 1 ampto A-7 1 En l a siembra O -92 -0 Cica-4 Cica-6 35 diacuteas desp 23 -0 -0 Cri J a l v a A-71 A l embuche 23 -0 -0

Juachin A-74 -

Piedras negras

PRECOZ

Barna A-71

INTERMEDIAS

Juachin A-74

13

A la siembra 75-40-20

35 d iacute a s desp 75 -0 -0 i

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

MATER I AL 1 libreta de campo 1 cinta metrica lapiz 1 chmara Un procesador de palabras (Chi-writer Ver 208)

A Concepci6n concreta de la ideas B Redaccibn de un anteproyecto CRecopilaci6n revisibn y andlisis bibliogrWico en fichas de autor materia (Bavaresco 19791

Recopilacibn de informaci6n secundaria (entrevistas personales) D Primer avance E Planeaci6n de una salida de campo Esta se realizb para corroborar datos obtenidos en el anglisis bibliogrampfico y por falta de informaci6n acerca de la disposici6n y dlmensi6n de los canales de riego para el cultivo del arroz lo cual es muy importante para la realizaci6n del proyecto

- -

F Salida de campo 1 LugarUn arrozal en Jojutla edo de Morelos 2 Ubicaci6nEntre los 18O 22 Latitud Norte y los 93 30 de

Latitud oeste del meridiano de Crenwich- El endo de Jojutla se localiza en la zona XI ubicada en la parte superior del estado esta zona comprende los municipios de Miacatlh Coatlh del Riacuteo Mazatepec Tetecala Amacuzac Puente de Ixtla y Zacatepec

3 C1 imatologiacutea clima semicAlido altp-a860 m snm precipitaci6n pluvial 886 m temperatura mkiia 398 OC temperatura media 230 OC temperatura minima 123 OC -

x

i

7

I

4 Tierras de cultivo 152 856 Ha 5 Riego 44 029 Ha 6 Superficie de los eJidos de la zona 11 102 508 Ha

(Tomado de D C E A 1976) amp a - A o

Ancillsis de lainformaci6n obtenida en campo CIntegraci6n de la informacibn para la redacci6n de un borrador sujeto a revisih

HRedacci6n final del trabajo

U

8

a

C -

I

CAPITULO II

RESULTADOS

e

A CULTIVO DEL ARROZ EN MEXICO

Dentro de la Repuacuteblica Mexicana el arroz se cultiva en 6

regiones agricolas que son El Noroeste que comprende los Estados de Sinaloa y Nayarit El Pacifico Centro que cubre los Estados de Jalisco Col ima MichoacAn y Guerrero La Mesa Central que abarca los Estados de Morelos Puebla y Mxico El Paciacutefico Sur que comprende Chiapas y Oaxaca El Golfo Norte y Centro que cubre los Estados de Tamaulipas Veracruz y Tabasco y la Peninsula de YucatAn en Campeche y Quintana Roo (ver cuadros comparativos)

En el paiacutes el cultivo del arroz se realiza a travCs de tres sistemas de siembra bajo riego con siembra directa bajo riego con trasplante y de temporal

RIEGO CON SIEMBRA DIRECTA

Este es el mAs rentable de los tres sistemas debido a su alta tecnificaci6n principalmente en los Estados de Sinaloa N a y a r - i t

Tamaulipas y en el Istmo de Tehuantepec Oax - -

La siembra consiste en depositar la semilla en el suelo seco posteriormente se riega para propiciar la germinaci6n y cuando l a s plantas ae arroz alcanzan una altura miacutenima de 15 cm se establece el riego de inundaci6n permanente en donde se cuenta con agua suficiente o a - travCs de riegos- peri6dicos donde se tienen reBtricciones de este elemento Las practicas de cultivo de este sistema se realizan principalmente en forma mecanizada la preparaci6n del terreno y la siembra se hacen con maquinaria terrestre mientras que la fertilizacih el control de la maleza y

el combate de plagas y enfermedades se hacen en forma manual - - -

RIEGO CON TRASPLANTE Este sistema se practica principalmente en la regi6n central

del paiacutes que comprende los Estados de Morelos Guerrero Puebla y

Mxico O t r a s entidades en donde tambien se cultiva arroz bajo este sistema en menores superficies son Veracruz y Michoach El mdtodo

de trasplante tiene mamp de 130 d o s de haberse establecido en el Estado de Morelos y de ah1 fue llevado a otros Estados circunvecinos Todas l a s practicas de cultivo de este sistema actualmente se realizan a mano desde la slembra de los almhcigos hasta la cosecha

La siembra de la semilla se hace en almhcigos por separado mientras las plantitas se desarrollan por otro lado se prepara el terreno en donde se llevara a cabo el trasplante cuando estas tengan una edad de 40 a 45 dlas

Actividades que se llevan a cabo en el cultivo del arroz de riego con trasplante

l Preparac i 6n de 1 terreno -Barbecho -Rastreo -Nivelaci6n o empareje

2 AlmBcigos -Trazo de tajo -Aborde -Si embra -Riegos -Deshi erbes

3 Trasplante -Trazo se tajo -Aborde -Trasplante (una planta cada 20 cm) -Riego -

4 Labores culturales

-Deshierbe (manual o aplicaci6n de herbicidas) -Aplicaci6n de plaguicidas

5 Cosecha -

(D G E A 1980)

ARROZ DE TEMPORAL

Este sistema se practica desde la cuenca del Papaloapan en Veracruz y Oaxaca hakta Quintana Roo incluyendo Chiapas Tabasco y

Campeche Se cultiva por medio de tres formas la ruacutestica de tumba rosa y quema en que la siembra se hace a espeque acostumbrada

a

11

en algunas Areas de OGaca Veracruz Chiapas y Tabasco la tradicional en surcos por medio de la cual el arroz se cultiva con animales de tiro como en el centro de Chiapas y la forma mecanizada similar al sistema de siembra directa bajo riego a excepci6n de que la nacencia de la semilla y el desarrollo de las plantas se realiza6 con agua de lluvia Esta tercera forma se practica en la mayor parte de Veracruz Tabasco Chiapas y en el 100 de Campeche y Quintana Roo (Ver cuadros comparativos)

El arroz de temporal depende exclusivamente del agua de las lluvias Las plantas desde que nacen no tienen ninguna defensa por lo que esth expuestas a ser atacadas por diferentes especies de plagas y enfermedades asiacute como por altas infestaciones de maleza Ademamp pueden sufrir el efecto de la sequiacutea debido a la frecuente irregularidad o escasez de las lluvias en l a s Areas temporaleras de la regi6n Sureste y otras zonas del paiacutes (Herniquestindezl982)

CUADRO

ESTADO CAMPECHE

_

COLIMA CHI APAS GUERRERO JALISCO MEXI co MI CHOACAN MORELOS NAYARIT O h C A PUEBLA QUI NTA-ROO SI NALOA TABASCO VERACRUZ

-

COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ ( PRI MERA PARTE 1

PREP DEL TERRENO S I EMBRA FERTILIZACION ABR -ampMAY MAY -JUN MAY -ACT MAY JUN -JUL MAY -ampJUN MAR -ampJUN mABR -mAGT ampMAY -SEP FEB -mMAY ABR ABR -mJUN ABR AY JUN-ampJUL ampJUL -ampOCT pENE -ampABR ACT -ENE OCT -DIC NOV -mTEB ENE -MAR mMAR -ABR mMAR -ABR

ABR -ampJUN JUNSampJUL mACT -SEP OCT -NOV DIC -ENE DIC-=

-

MAR -ampMAY ampMAY -JUN mMAY-JUL FEB -ABR MAY -ampJUN MAY-ampJUN JUN -JUL

mMAY -ampJUN ampJUL -ampACT ampACT -ampOCT DIC -ENE ENE -FEB ENE

(TOMADO DE- D C E A -1980)

I 12

I CUADRO CO~IPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

( SECUNDA PARTE)

ESTADO CONTROL DE PLAGAS MALEZAS COSECHA CAMPECHE MAY -mJUN MAY - WJUN SEP-NOV

COLIMA MAY-ampJUN JUL -DIC mJUL-mACT

GUERRERO mABR -ACT mAER -mJUN SEP -ampOCT CHI APAS ampABR -SEP f MAY -psEP SEP -mDIC

JALI X0 JUL -mOCT MJUN -JUL OCT -NOV

MEXICO MAY

MI CHOACAN OCT A R OCT -ENE OCT -mABR

MORELOS f MAY -f SEP f ABR -JUL ~ ACT -DIC

NAYARIT msEP -OCT - - ampJUN -JUL MOCT -NOV

OAXACA

PUEBLA ampJUN -ACT ampJUN -ACT pNOV -ENE

QUINTA-ROO M Y -ACT mMAY -ACT WAGT -NOV

S I NALOA TABASCO f JUL -NOV mACT -mOCT NOV -DIC

VERACRUZ mDIC -pJUN mENE -mJUN MAY -JUL

-

- -

DIC -FEB ABR A Y

- -

(TOMADO DE- D C E A 1980) - - - ______

CUADRO COMPARATIV0VARIEDADES Y FERTILIZANTES EN EL ARROZ

ESTADO

CAMPECHE

COLiMA

APLI CAC I ON DE

VARIEDADES FERTILIZANTES N -P20s-K20

Ha -

Ntildeavo 1 ampto A-7 1 En l a siembra O -92 -0 Cica-4 Cica-6 35 diacuteas desp 23 -0 -0 Cri J a l v a A-71 A l embuche 23 -0 -0

Juachin A-74 -

Piedras negras

PRECOZ

Barna A-71

INTERMEDIAS

Juachin A-74

13

A la siembra 75-40-20

35 d iacute a s desp 75 -0 -0 i

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

I

4 Tierras de cultivo 152 856 Ha 5 Riego 44 029 Ha 6 Superficie de los eJidos de la zona 11 102 508 Ha

(Tomado de D C E A 1976) amp a - A o

Ancillsis de lainformaci6n obtenida en campo CIntegraci6n de la informacibn para la redacci6n de un borrador sujeto a revisih

HRedacci6n final del trabajo

U

8

a

C -

I

CAPITULO II

RESULTADOS

e

A CULTIVO DEL ARROZ EN MEXICO

Dentro de la Repuacuteblica Mexicana el arroz se cultiva en 6

regiones agricolas que son El Noroeste que comprende los Estados de Sinaloa y Nayarit El Pacifico Centro que cubre los Estados de Jalisco Col ima MichoacAn y Guerrero La Mesa Central que abarca los Estados de Morelos Puebla y Mxico El Paciacutefico Sur que comprende Chiapas y Oaxaca El Golfo Norte y Centro que cubre los Estados de Tamaulipas Veracruz y Tabasco y la Peninsula de YucatAn en Campeche y Quintana Roo (ver cuadros comparativos)

En el paiacutes el cultivo del arroz se realiza a travCs de tres sistemas de siembra bajo riego con siembra directa bajo riego con trasplante y de temporal

RIEGO CON SIEMBRA DIRECTA

Este es el mAs rentable de los tres sistemas debido a su alta tecnificaci6n principalmente en los Estados de Sinaloa N a y a r - i t

Tamaulipas y en el Istmo de Tehuantepec Oax - -

La siembra consiste en depositar la semilla en el suelo seco posteriormente se riega para propiciar la germinaci6n y cuando l a s plantas ae arroz alcanzan una altura miacutenima de 15 cm se establece el riego de inundaci6n permanente en donde se cuenta con agua suficiente o a - travCs de riegos- peri6dicos donde se tienen reBtricciones de este elemento Las practicas de cultivo de este sistema se realizan principalmente en forma mecanizada la preparaci6n del terreno y la siembra se hacen con maquinaria terrestre mientras que la fertilizacih el control de la maleza y

el combate de plagas y enfermedades se hacen en forma manual - - -

RIEGO CON TRASPLANTE Este sistema se practica principalmente en la regi6n central

del paiacutes que comprende los Estados de Morelos Guerrero Puebla y

Mxico O t r a s entidades en donde tambien se cultiva arroz bajo este sistema en menores superficies son Veracruz y Michoach El mdtodo

de trasplante tiene mamp de 130 d o s de haberse establecido en el Estado de Morelos y de ah1 fue llevado a otros Estados circunvecinos Todas l a s practicas de cultivo de este sistema actualmente se realizan a mano desde la slembra de los almhcigos hasta la cosecha

La siembra de la semilla se hace en almhcigos por separado mientras las plantitas se desarrollan por otro lado se prepara el terreno en donde se llevara a cabo el trasplante cuando estas tengan una edad de 40 a 45 dlas

Actividades que se llevan a cabo en el cultivo del arroz de riego con trasplante

l Preparac i 6n de 1 terreno -Barbecho -Rastreo -Nivelaci6n o empareje

2 AlmBcigos -Trazo de tajo -Aborde -Si embra -Riegos -Deshi erbes

3 Trasplante -Trazo se tajo -Aborde -Trasplante (una planta cada 20 cm) -Riego -

4 Labores culturales

-Deshierbe (manual o aplicaci6n de herbicidas) -Aplicaci6n de plaguicidas

5 Cosecha -

(D G E A 1980)

ARROZ DE TEMPORAL

Este sistema se practica desde la cuenca del Papaloapan en Veracruz y Oaxaca hakta Quintana Roo incluyendo Chiapas Tabasco y

Campeche Se cultiva por medio de tres formas la ruacutestica de tumba rosa y quema en que la siembra se hace a espeque acostumbrada

a

11

en algunas Areas de OGaca Veracruz Chiapas y Tabasco la tradicional en surcos por medio de la cual el arroz se cultiva con animales de tiro como en el centro de Chiapas y la forma mecanizada similar al sistema de siembra directa bajo riego a excepci6n de que la nacencia de la semilla y el desarrollo de las plantas se realiza6 con agua de lluvia Esta tercera forma se practica en la mayor parte de Veracruz Tabasco Chiapas y en el 100 de Campeche y Quintana Roo (Ver cuadros comparativos)

El arroz de temporal depende exclusivamente del agua de las lluvias Las plantas desde que nacen no tienen ninguna defensa por lo que esth expuestas a ser atacadas por diferentes especies de plagas y enfermedades asiacute como por altas infestaciones de maleza Ademamp pueden sufrir el efecto de la sequiacutea debido a la frecuente irregularidad o escasez de las lluvias en l a s Areas temporaleras de la regi6n Sureste y otras zonas del paiacutes (Herniquestindezl982)

CUADRO

ESTADO CAMPECHE

_

COLIMA CHI APAS GUERRERO JALISCO MEXI co MI CHOACAN MORELOS NAYARIT O h C A PUEBLA QUI NTA-ROO SI NALOA TABASCO VERACRUZ

-

COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ ( PRI MERA PARTE 1

PREP DEL TERRENO S I EMBRA FERTILIZACION ABR -ampMAY MAY -JUN MAY -ACT MAY JUN -JUL MAY -ampJUN MAR -ampJUN mABR -mAGT ampMAY -SEP FEB -mMAY ABR ABR -mJUN ABR AY JUN-ampJUL ampJUL -ampOCT pENE -ampABR ACT -ENE OCT -DIC NOV -mTEB ENE -MAR mMAR -ABR mMAR -ABR

ABR -ampJUN JUNSampJUL mACT -SEP OCT -NOV DIC -ENE DIC-=

-

MAR -ampMAY ampMAY -JUN mMAY-JUL FEB -ABR MAY -ampJUN MAY-ampJUN JUN -JUL

mMAY -ampJUN ampJUL -ampACT ampACT -ampOCT DIC -ENE ENE -FEB ENE

(TOMADO DE- D C E A -1980)

I 12

I CUADRO CO~IPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

( SECUNDA PARTE)

ESTADO CONTROL DE PLAGAS MALEZAS COSECHA CAMPECHE MAY -mJUN MAY - WJUN SEP-NOV

COLIMA MAY-ampJUN JUL -DIC mJUL-mACT

GUERRERO mABR -ACT mAER -mJUN SEP -ampOCT CHI APAS ampABR -SEP f MAY -psEP SEP -mDIC

JALI X0 JUL -mOCT MJUN -JUL OCT -NOV

MEXICO MAY

MI CHOACAN OCT A R OCT -ENE OCT -mABR

MORELOS f MAY -f SEP f ABR -JUL ~ ACT -DIC

NAYARIT msEP -OCT - - ampJUN -JUL MOCT -NOV

OAXACA

PUEBLA ampJUN -ACT ampJUN -ACT pNOV -ENE

QUINTA-ROO M Y -ACT mMAY -ACT WAGT -NOV

S I NALOA TABASCO f JUL -NOV mACT -mOCT NOV -DIC

VERACRUZ mDIC -pJUN mENE -mJUN MAY -JUL

-

- -

DIC -FEB ABR A Y

- -

(TOMADO DE- D C E A 1980) - - - ______

CUADRO COMPARATIV0VARIEDADES Y FERTILIZANTES EN EL ARROZ

ESTADO

CAMPECHE

COLiMA

APLI CAC I ON DE

VARIEDADES FERTILIZANTES N -P20s-K20

Ha -

Ntildeavo 1 ampto A-7 1 En l a siembra O -92 -0 Cica-4 Cica-6 35 diacuteas desp 23 -0 -0 Cri J a l v a A-71 A l embuche 23 -0 -0

Juachin A-74 -

Piedras negras

PRECOZ

Barna A-71

INTERMEDIAS

Juachin A-74

13

A la siembra 75-40-20

35 d iacute a s desp 75 -0 -0 i

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

I

CAPITULO II

RESULTADOS

e

A CULTIVO DEL ARROZ EN MEXICO

Dentro de la Repuacuteblica Mexicana el arroz se cultiva en 6

regiones agricolas que son El Noroeste que comprende los Estados de Sinaloa y Nayarit El Pacifico Centro que cubre los Estados de Jalisco Col ima MichoacAn y Guerrero La Mesa Central que abarca los Estados de Morelos Puebla y Mxico El Paciacutefico Sur que comprende Chiapas y Oaxaca El Golfo Norte y Centro que cubre los Estados de Tamaulipas Veracruz y Tabasco y la Peninsula de YucatAn en Campeche y Quintana Roo (ver cuadros comparativos)

En el paiacutes el cultivo del arroz se realiza a travCs de tres sistemas de siembra bajo riego con siembra directa bajo riego con trasplante y de temporal

RIEGO CON SIEMBRA DIRECTA

Este es el mAs rentable de los tres sistemas debido a su alta tecnificaci6n principalmente en los Estados de Sinaloa N a y a r - i t

Tamaulipas y en el Istmo de Tehuantepec Oax - -

La siembra consiste en depositar la semilla en el suelo seco posteriormente se riega para propiciar la germinaci6n y cuando l a s plantas ae arroz alcanzan una altura miacutenima de 15 cm se establece el riego de inundaci6n permanente en donde se cuenta con agua suficiente o a - travCs de riegos- peri6dicos donde se tienen reBtricciones de este elemento Las practicas de cultivo de este sistema se realizan principalmente en forma mecanizada la preparaci6n del terreno y la siembra se hacen con maquinaria terrestre mientras que la fertilizacih el control de la maleza y

el combate de plagas y enfermedades se hacen en forma manual - - -

RIEGO CON TRASPLANTE Este sistema se practica principalmente en la regi6n central

del paiacutes que comprende los Estados de Morelos Guerrero Puebla y

Mxico O t r a s entidades en donde tambien se cultiva arroz bajo este sistema en menores superficies son Veracruz y Michoach El mdtodo

de trasplante tiene mamp de 130 d o s de haberse establecido en el Estado de Morelos y de ah1 fue llevado a otros Estados circunvecinos Todas l a s practicas de cultivo de este sistema actualmente se realizan a mano desde la slembra de los almhcigos hasta la cosecha

La siembra de la semilla se hace en almhcigos por separado mientras las plantitas se desarrollan por otro lado se prepara el terreno en donde se llevara a cabo el trasplante cuando estas tengan una edad de 40 a 45 dlas

Actividades que se llevan a cabo en el cultivo del arroz de riego con trasplante

l Preparac i 6n de 1 terreno -Barbecho -Rastreo -Nivelaci6n o empareje

2 AlmBcigos -Trazo de tajo -Aborde -Si embra -Riegos -Deshi erbes

3 Trasplante -Trazo se tajo -Aborde -Trasplante (una planta cada 20 cm) -Riego -

4 Labores culturales

-Deshierbe (manual o aplicaci6n de herbicidas) -Aplicaci6n de plaguicidas

5 Cosecha -

(D G E A 1980)

ARROZ DE TEMPORAL

Este sistema se practica desde la cuenca del Papaloapan en Veracruz y Oaxaca hakta Quintana Roo incluyendo Chiapas Tabasco y

Campeche Se cultiva por medio de tres formas la ruacutestica de tumba rosa y quema en que la siembra se hace a espeque acostumbrada

a

11

en algunas Areas de OGaca Veracruz Chiapas y Tabasco la tradicional en surcos por medio de la cual el arroz se cultiva con animales de tiro como en el centro de Chiapas y la forma mecanizada similar al sistema de siembra directa bajo riego a excepci6n de que la nacencia de la semilla y el desarrollo de las plantas se realiza6 con agua de lluvia Esta tercera forma se practica en la mayor parte de Veracruz Tabasco Chiapas y en el 100 de Campeche y Quintana Roo (Ver cuadros comparativos)

El arroz de temporal depende exclusivamente del agua de las lluvias Las plantas desde que nacen no tienen ninguna defensa por lo que esth expuestas a ser atacadas por diferentes especies de plagas y enfermedades asiacute como por altas infestaciones de maleza Ademamp pueden sufrir el efecto de la sequiacutea debido a la frecuente irregularidad o escasez de las lluvias en l a s Areas temporaleras de la regi6n Sureste y otras zonas del paiacutes (Herniquestindezl982)

CUADRO

ESTADO CAMPECHE

_

COLIMA CHI APAS GUERRERO JALISCO MEXI co MI CHOACAN MORELOS NAYARIT O h C A PUEBLA QUI NTA-ROO SI NALOA TABASCO VERACRUZ

-

COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ ( PRI MERA PARTE 1

PREP DEL TERRENO S I EMBRA FERTILIZACION ABR -ampMAY MAY -JUN MAY -ACT MAY JUN -JUL MAY -ampJUN MAR -ampJUN mABR -mAGT ampMAY -SEP FEB -mMAY ABR ABR -mJUN ABR AY JUN-ampJUL ampJUL -ampOCT pENE -ampABR ACT -ENE OCT -DIC NOV -mTEB ENE -MAR mMAR -ABR mMAR -ABR

ABR -ampJUN JUNSampJUL mACT -SEP OCT -NOV DIC -ENE DIC-=

-

MAR -ampMAY ampMAY -JUN mMAY-JUL FEB -ABR MAY -ampJUN MAY-ampJUN JUN -JUL

mMAY -ampJUN ampJUL -ampACT ampACT -ampOCT DIC -ENE ENE -FEB ENE

(TOMADO DE- D C E A -1980)

I 12

I CUADRO CO~IPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

( SECUNDA PARTE)

ESTADO CONTROL DE PLAGAS MALEZAS COSECHA CAMPECHE MAY -mJUN MAY - WJUN SEP-NOV

COLIMA MAY-ampJUN JUL -DIC mJUL-mACT

GUERRERO mABR -ACT mAER -mJUN SEP -ampOCT CHI APAS ampABR -SEP f MAY -psEP SEP -mDIC

JALI X0 JUL -mOCT MJUN -JUL OCT -NOV

MEXICO MAY

MI CHOACAN OCT A R OCT -ENE OCT -mABR

MORELOS f MAY -f SEP f ABR -JUL ~ ACT -DIC

NAYARIT msEP -OCT - - ampJUN -JUL MOCT -NOV

OAXACA

PUEBLA ampJUN -ACT ampJUN -ACT pNOV -ENE

QUINTA-ROO M Y -ACT mMAY -ACT WAGT -NOV

S I NALOA TABASCO f JUL -NOV mACT -mOCT NOV -DIC

VERACRUZ mDIC -pJUN mENE -mJUN MAY -JUL

-

- -

DIC -FEB ABR A Y

- -

(TOMADO DE- D C E A 1980) - - - ______

CUADRO COMPARATIV0VARIEDADES Y FERTILIZANTES EN EL ARROZ

ESTADO

CAMPECHE

COLiMA

APLI CAC I ON DE

VARIEDADES FERTILIZANTES N -P20s-K20

Ha -

Ntildeavo 1 ampto A-7 1 En l a siembra O -92 -0 Cica-4 Cica-6 35 diacuteas desp 23 -0 -0 Cri J a l v a A-71 A l embuche 23 -0 -0

Juachin A-74 -

Piedras negras

PRECOZ

Barna A-71

INTERMEDIAS

Juachin A-74

13

A la siembra 75-40-20

35 d iacute a s desp 75 -0 -0 i

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

A CULTIVO DEL ARROZ EN MEXICO

Dentro de la Repuacuteblica Mexicana el arroz se cultiva en 6

regiones agricolas que son El Noroeste que comprende los Estados de Sinaloa y Nayarit El Pacifico Centro que cubre los Estados de Jalisco Col ima MichoacAn y Guerrero La Mesa Central que abarca los Estados de Morelos Puebla y Mxico El Paciacutefico Sur que comprende Chiapas y Oaxaca El Golfo Norte y Centro que cubre los Estados de Tamaulipas Veracruz y Tabasco y la Peninsula de YucatAn en Campeche y Quintana Roo (ver cuadros comparativos)

En el paiacutes el cultivo del arroz se realiza a travCs de tres sistemas de siembra bajo riego con siembra directa bajo riego con trasplante y de temporal

RIEGO CON SIEMBRA DIRECTA

Este es el mAs rentable de los tres sistemas debido a su alta tecnificaci6n principalmente en los Estados de Sinaloa N a y a r - i t

Tamaulipas y en el Istmo de Tehuantepec Oax - -

La siembra consiste en depositar la semilla en el suelo seco posteriormente se riega para propiciar la germinaci6n y cuando l a s plantas ae arroz alcanzan una altura miacutenima de 15 cm se establece el riego de inundaci6n permanente en donde se cuenta con agua suficiente o a - travCs de riegos- peri6dicos donde se tienen reBtricciones de este elemento Las practicas de cultivo de este sistema se realizan principalmente en forma mecanizada la preparaci6n del terreno y la siembra se hacen con maquinaria terrestre mientras que la fertilizacih el control de la maleza y

el combate de plagas y enfermedades se hacen en forma manual - - -

RIEGO CON TRASPLANTE Este sistema se practica principalmente en la regi6n central

del paiacutes que comprende los Estados de Morelos Guerrero Puebla y

Mxico O t r a s entidades en donde tambien se cultiva arroz bajo este sistema en menores superficies son Veracruz y Michoach El mdtodo

de trasplante tiene mamp de 130 d o s de haberse establecido en el Estado de Morelos y de ah1 fue llevado a otros Estados circunvecinos Todas l a s practicas de cultivo de este sistema actualmente se realizan a mano desde la slembra de los almhcigos hasta la cosecha

La siembra de la semilla se hace en almhcigos por separado mientras las plantitas se desarrollan por otro lado se prepara el terreno en donde se llevara a cabo el trasplante cuando estas tengan una edad de 40 a 45 dlas

Actividades que se llevan a cabo en el cultivo del arroz de riego con trasplante

l Preparac i 6n de 1 terreno -Barbecho -Rastreo -Nivelaci6n o empareje

2 AlmBcigos -Trazo de tajo -Aborde -Si embra -Riegos -Deshi erbes

3 Trasplante -Trazo se tajo -Aborde -Trasplante (una planta cada 20 cm) -Riego -

4 Labores culturales

-Deshierbe (manual o aplicaci6n de herbicidas) -Aplicaci6n de plaguicidas

5 Cosecha -

(D G E A 1980)

ARROZ DE TEMPORAL

Este sistema se practica desde la cuenca del Papaloapan en Veracruz y Oaxaca hakta Quintana Roo incluyendo Chiapas Tabasco y

Campeche Se cultiva por medio de tres formas la ruacutestica de tumba rosa y quema en que la siembra se hace a espeque acostumbrada

a

11

en algunas Areas de OGaca Veracruz Chiapas y Tabasco la tradicional en surcos por medio de la cual el arroz se cultiva con animales de tiro como en el centro de Chiapas y la forma mecanizada similar al sistema de siembra directa bajo riego a excepci6n de que la nacencia de la semilla y el desarrollo de las plantas se realiza6 con agua de lluvia Esta tercera forma se practica en la mayor parte de Veracruz Tabasco Chiapas y en el 100 de Campeche y Quintana Roo (Ver cuadros comparativos)

El arroz de temporal depende exclusivamente del agua de las lluvias Las plantas desde que nacen no tienen ninguna defensa por lo que esth expuestas a ser atacadas por diferentes especies de plagas y enfermedades asiacute como por altas infestaciones de maleza Ademamp pueden sufrir el efecto de la sequiacutea debido a la frecuente irregularidad o escasez de las lluvias en l a s Areas temporaleras de la regi6n Sureste y otras zonas del paiacutes (Herniquestindezl982)

CUADRO

ESTADO CAMPECHE

_

COLIMA CHI APAS GUERRERO JALISCO MEXI co MI CHOACAN MORELOS NAYARIT O h C A PUEBLA QUI NTA-ROO SI NALOA TABASCO VERACRUZ

-

COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ ( PRI MERA PARTE 1

PREP DEL TERRENO S I EMBRA FERTILIZACION ABR -ampMAY MAY -JUN MAY -ACT MAY JUN -JUL MAY -ampJUN MAR -ampJUN mABR -mAGT ampMAY -SEP FEB -mMAY ABR ABR -mJUN ABR AY JUN-ampJUL ampJUL -ampOCT pENE -ampABR ACT -ENE OCT -DIC NOV -mTEB ENE -MAR mMAR -ABR mMAR -ABR

ABR -ampJUN JUNSampJUL mACT -SEP OCT -NOV DIC -ENE DIC-=

-

MAR -ampMAY ampMAY -JUN mMAY-JUL FEB -ABR MAY -ampJUN MAY-ampJUN JUN -JUL

mMAY -ampJUN ampJUL -ampACT ampACT -ampOCT DIC -ENE ENE -FEB ENE

(TOMADO DE- D C E A -1980)

I 12

I CUADRO CO~IPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

( SECUNDA PARTE)

ESTADO CONTROL DE PLAGAS MALEZAS COSECHA CAMPECHE MAY -mJUN MAY - WJUN SEP-NOV

COLIMA MAY-ampJUN JUL -DIC mJUL-mACT

GUERRERO mABR -ACT mAER -mJUN SEP -ampOCT CHI APAS ampABR -SEP f MAY -psEP SEP -mDIC

JALI X0 JUL -mOCT MJUN -JUL OCT -NOV

MEXICO MAY

MI CHOACAN OCT A R OCT -ENE OCT -mABR

MORELOS f MAY -f SEP f ABR -JUL ~ ACT -DIC

NAYARIT msEP -OCT - - ampJUN -JUL MOCT -NOV

OAXACA

PUEBLA ampJUN -ACT ampJUN -ACT pNOV -ENE

QUINTA-ROO M Y -ACT mMAY -ACT WAGT -NOV

S I NALOA TABASCO f JUL -NOV mACT -mOCT NOV -DIC

VERACRUZ mDIC -pJUN mENE -mJUN MAY -JUL

-

- -

DIC -FEB ABR A Y

- -

(TOMADO DE- D C E A 1980) - - - ______

CUADRO COMPARATIV0VARIEDADES Y FERTILIZANTES EN EL ARROZ

ESTADO

CAMPECHE

COLiMA

APLI CAC I ON DE

VARIEDADES FERTILIZANTES N -P20s-K20

Ha -

Ntildeavo 1 ampto A-7 1 En l a siembra O -92 -0 Cica-4 Cica-6 35 diacuteas desp 23 -0 -0 Cri J a l v a A-71 A l embuche 23 -0 -0

Juachin A-74 -

Piedras negras

PRECOZ

Barna A-71

INTERMEDIAS

Juachin A-74

13

A la siembra 75-40-20

35 d iacute a s desp 75 -0 -0 i

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

de trasplante tiene mamp de 130 d o s de haberse establecido en el Estado de Morelos y de ah1 fue llevado a otros Estados circunvecinos Todas l a s practicas de cultivo de este sistema actualmente se realizan a mano desde la slembra de los almhcigos hasta la cosecha

La siembra de la semilla se hace en almhcigos por separado mientras las plantitas se desarrollan por otro lado se prepara el terreno en donde se llevara a cabo el trasplante cuando estas tengan una edad de 40 a 45 dlas

Actividades que se llevan a cabo en el cultivo del arroz de riego con trasplante

l Preparac i 6n de 1 terreno -Barbecho -Rastreo -Nivelaci6n o empareje

2 AlmBcigos -Trazo de tajo -Aborde -Si embra -Riegos -Deshi erbes

3 Trasplante -Trazo se tajo -Aborde -Trasplante (una planta cada 20 cm) -Riego -

4 Labores culturales

-Deshierbe (manual o aplicaci6n de herbicidas) -Aplicaci6n de plaguicidas

5 Cosecha -

(D G E A 1980)

ARROZ DE TEMPORAL

Este sistema se practica desde la cuenca del Papaloapan en Veracruz y Oaxaca hakta Quintana Roo incluyendo Chiapas Tabasco y

Campeche Se cultiva por medio de tres formas la ruacutestica de tumba rosa y quema en que la siembra se hace a espeque acostumbrada

a

11

en algunas Areas de OGaca Veracruz Chiapas y Tabasco la tradicional en surcos por medio de la cual el arroz se cultiva con animales de tiro como en el centro de Chiapas y la forma mecanizada similar al sistema de siembra directa bajo riego a excepci6n de que la nacencia de la semilla y el desarrollo de las plantas se realiza6 con agua de lluvia Esta tercera forma se practica en la mayor parte de Veracruz Tabasco Chiapas y en el 100 de Campeche y Quintana Roo (Ver cuadros comparativos)

El arroz de temporal depende exclusivamente del agua de las lluvias Las plantas desde que nacen no tienen ninguna defensa por lo que esth expuestas a ser atacadas por diferentes especies de plagas y enfermedades asiacute como por altas infestaciones de maleza Ademamp pueden sufrir el efecto de la sequiacutea debido a la frecuente irregularidad o escasez de las lluvias en l a s Areas temporaleras de la regi6n Sureste y otras zonas del paiacutes (Herniquestindezl982)

CUADRO

ESTADO CAMPECHE

_

COLIMA CHI APAS GUERRERO JALISCO MEXI co MI CHOACAN MORELOS NAYARIT O h C A PUEBLA QUI NTA-ROO SI NALOA TABASCO VERACRUZ

-

COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ ( PRI MERA PARTE 1

PREP DEL TERRENO S I EMBRA FERTILIZACION ABR -ampMAY MAY -JUN MAY -ACT MAY JUN -JUL MAY -ampJUN MAR -ampJUN mABR -mAGT ampMAY -SEP FEB -mMAY ABR ABR -mJUN ABR AY JUN-ampJUL ampJUL -ampOCT pENE -ampABR ACT -ENE OCT -DIC NOV -mTEB ENE -MAR mMAR -ABR mMAR -ABR

ABR -ampJUN JUNSampJUL mACT -SEP OCT -NOV DIC -ENE DIC-=

-

MAR -ampMAY ampMAY -JUN mMAY-JUL FEB -ABR MAY -ampJUN MAY-ampJUN JUN -JUL

mMAY -ampJUN ampJUL -ampACT ampACT -ampOCT DIC -ENE ENE -FEB ENE

(TOMADO DE- D C E A -1980)

I 12

I CUADRO CO~IPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

( SECUNDA PARTE)

ESTADO CONTROL DE PLAGAS MALEZAS COSECHA CAMPECHE MAY -mJUN MAY - WJUN SEP-NOV

COLIMA MAY-ampJUN JUL -DIC mJUL-mACT

GUERRERO mABR -ACT mAER -mJUN SEP -ampOCT CHI APAS ampABR -SEP f MAY -psEP SEP -mDIC

JALI X0 JUL -mOCT MJUN -JUL OCT -NOV

MEXICO MAY

MI CHOACAN OCT A R OCT -ENE OCT -mABR

MORELOS f MAY -f SEP f ABR -JUL ~ ACT -DIC

NAYARIT msEP -OCT - - ampJUN -JUL MOCT -NOV

OAXACA

PUEBLA ampJUN -ACT ampJUN -ACT pNOV -ENE

QUINTA-ROO M Y -ACT mMAY -ACT WAGT -NOV

S I NALOA TABASCO f JUL -NOV mACT -mOCT NOV -DIC

VERACRUZ mDIC -pJUN mENE -mJUN MAY -JUL

-

- -

DIC -FEB ABR A Y

- -

(TOMADO DE- D C E A 1980) - - - ______

CUADRO COMPARATIV0VARIEDADES Y FERTILIZANTES EN EL ARROZ

ESTADO

CAMPECHE

COLiMA

APLI CAC I ON DE

VARIEDADES FERTILIZANTES N -P20s-K20

Ha -

Ntildeavo 1 ampto A-7 1 En l a siembra O -92 -0 Cica-4 Cica-6 35 diacuteas desp 23 -0 -0 Cri J a l v a A-71 A l embuche 23 -0 -0

Juachin A-74 -

Piedras negras

PRECOZ

Barna A-71

INTERMEDIAS

Juachin A-74

13

A la siembra 75-40-20

35 d iacute a s desp 75 -0 -0 i

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

en algunas Areas de OGaca Veracruz Chiapas y Tabasco la tradicional en surcos por medio de la cual el arroz se cultiva con animales de tiro como en el centro de Chiapas y la forma mecanizada similar al sistema de siembra directa bajo riego a excepci6n de que la nacencia de la semilla y el desarrollo de las plantas se realiza6 con agua de lluvia Esta tercera forma se practica en la mayor parte de Veracruz Tabasco Chiapas y en el 100 de Campeche y Quintana Roo (Ver cuadros comparativos)

El arroz de temporal depende exclusivamente del agua de las lluvias Las plantas desde que nacen no tienen ninguna defensa por lo que esth expuestas a ser atacadas por diferentes especies de plagas y enfermedades asiacute como por altas infestaciones de maleza Ademamp pueden sufrir el efecto de la sequiacutea debido a la frecuente irregularidad o escasez de las lluvias en l a s Areas temporaleras de la regi6n Sureste y otras zonas del paiacutes (Herniquestindezl982)

CUADRO

ESTADO CAMPECHE

_

COLIMA CHI APAS GUERRERO JALISCO MEXI co MI CHOACAN MORELOS NAYARIT O h C A PUEBLA QUI NTA-ROO SI NALOA TABASCO VERACRUZ

-

COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ ( PRI MERA PARTE 1

PREP DEL TERRENO S I EMBRA FERTILIZACION ABR -ampMAY MAY -JUN MAY -ACT MAY JUN -JUL MAY -ampJUN MAR -ampJUN mABR -mAGT ampMAY -SEP FEB -mMAY ABR ABR -mJUN ABR AY JUN-ampJUL ampJUL -ampOCT pENE -ampABR ACT -ENE OCT -DIC NOV -mTEB ENE -MAR mMAR -ABR mMAR -ABR

ABR -ampJUN JUNSampJUL mACT -SEP OCT -NOV DIC -ENE DIC-=

-

MAR -ampMAY ampMAY -JUN mMAY-JUL FEB -ABR MAY -ampJUN MAY-ampJUN JUN -JUL

mMAY -ampJUN ampJUL -ampACT ampACT -ampOCT DIC -ENE ENE -FEB ENE

(TOMADO DE- D C E A -1980)

I 12

I CUADRO CO~IPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

( SECUNDA PARTE)

ESTADO CONTROL DE PLAGAS MALEZAS COSECHA CAMPECHE MAY -mJUN MAY - WJUN SEP-NOV

COLIMA MAY-ampJUN JUL -DIC mJUL-mACT

GUERRERO mABR -ACT mAER -mJUN SEP -ampOCT CHI APAS ampABR -SEP f MAY -psEP SEP -mDIC

JALI X0 JUL -mOCT MJUN -JUL OCT -NOV

MEXICO MAY

MI CHOACAN OCT A R OCT -ENE OCT -mABR

MORELOS f MAY -f SEP f ABR -JUL ~ ACT -DIC

NAYARIT msEP -OCT - - ampJUN -JUL MOCT -NOV

OAXACA

PUEBLA ampJUN -ACT ampJUN -ACT pNOV -ENE

QUINTA-ROO M Y -ACT mMAY -ACT WAGT -NOV

S I NALOA TABASCO f JUL -NOV mACT -mOCT NOV -DIC

VERACRUZ mDIC -pJUN mENE -mJUN MAY -JUL

-

- -

DIC -FEB ABR A Y

- -

(TOMADO DE- D C E A 1980) - - - ______

CUADRO COMPARATIV0VARIEDADES Y FERTILIZANTES EN EL ARROZ

ESTADO

CAMPECHE

COLiMA

APLI CAC I ON DE

VARIEDADES FERTILIZANTES N -P20s-K20

Ha -

Ntildeavo 1 ampto A-7 1 En l a siembra O -92 -0 Cica-4 Cica-6 35 diacuteas desp 23 -0 -0 Cri J a l v a A-71 A l embuche 23 -0 -0

Juachin A-74 -

Piedras negras

PRECOZ

Barna A-71

INTERMEDIAS

Juachin A-74

13

A la siembra 75-40-20

35 d iacute a s desp 75 -0 -0 i

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

I CUADRO CO~IPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES DEL CULTIVO DE ARROZ

( SECUNDA PARTE)

ESTADO CONTROL DE PLAGAS MALEZAS COSECHA CAMPECHE MAY -mJUN MAY - WJUN SEP-NOV

COLIMA MAY-ampJUN JUL -DIC mJUL-mACT

GUERRERO mABR -ACT mAER -mJUN SEP -ampOCT CHI APAS ampABR -SEP f MAY -psEP SEP -mDIC

JALI X0 JUL -mOCT MJUN -JUL OCT -NOV

MEXICO MAY

MI CHOACAN OCT A R OCT -ENE OCT -mABR

MORELOS f MAY -f SEP f ABR -JUL ~ ACT -DIC

NAYARIT msEP -OCT - - ampJUN -JUL MOCT -NOV

OAXACA

PUEBLA ampJUN -ACT ampJUN -ACT pNOV -ENE

QUINTA-ROO M Y -ACT mMAY -ACT WAGT -NOV

S I NALOA TABASCO f JUL -NOV mACT -mOCT NOV -DIC

VERACRUZ mDIC -pJUN mENE -mJUN MAY -JUL

-

- -

DIC -FEB ABR A Y

- -

(TOMADO DE- D C E A 1980) - - - ______

CUADRO COMPARATIV0VARIEDADES Y FERTILIZANTES EN EL ARROZ

ESTADO

CAMPECHE

COLiMA

APLI CAC I ON DE

VARIEDADES FERTILIZANTES N -P20s-K20

Ha -

Ntildeavo 1 ampto A-7 1 En l a siembra O -92 -0 Cica-4 Cica-6 35 diacuteas desp 23 -0 -0 Cri J a l v a A-71 A l embuche 23 -0 -0

Juachin A-74 -

Piedras negras

PRECOZ

Barna A-71

INTERMEDIAS

Juachin A-74

13

A la siembra 75-40-20

35 d iacute a s desp 75 -0 -0 i

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

CHI APAS Gr 1 jalva Cica-4 Cica-6 Macuspano A-71 Blue-Bonnet

GUERRERO More 1 os A-70

JAL I SCO

MEXICO

MI CHOACAN

30 diacuteas desp desh 1 erbe 40-40 -0

55 dlas desp 20 -0 -0

De 2-12 dias despues del- trasplante 50-50-30 45 diacuteas desp de la la apl icacibn 50 -0 -O

Blue-Bonnet 35 diacuteas desp Sinaloa 64 de la siembra 45-40- O

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp Piedras negras A-74 del primer - Navolato ~- A-70 r 1 ego 45 -0 -0 - - ___

Navo 1 at o A-70

Jojutla mejorado Zapata 70 Piedras negras A-74

Juchi tampntildentildei74- Fi 1 ipino Colima y San Vicente Jojutla mejorado Morelos A-70 Zapata A-70

45 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

70 diacuteas desp de sembrar 40 -0 -O

-

Al trasaante 90-40 -0

Al rebote 50 -0 -0

Al voleo 60-80-40 20 diacuteas deps del trasplante 60 -0 -0

14

t

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

NAYARIT Navo 1 ato A-7 1 En la siembra O -50- O Sinaloa A-68 40 dias desp 100-0- O

Cica 4 20 diacuteas desp 80 -0- O

Piedras negras A-74 Juchi t h A-74 Nayar i t A-70

OAXACA

PUEBLA

QUINTA-ROO -

-

SINALOA

TABASCO

Sinaloa A-68 Navo 1 ato A-7 1 Juchi t h A-74 Juachin A-74 Milagro Fi 1 ipino

TARDIAS Jo jut la Criolla Morelos A-70 INTERMEDIAS Piedras negras A-74

En la siembra O -40 -0

45 dias desp 100 -0-0

En la siembra 60 -40-0

30 diacuteas desp 60 -0 -0

~ ___ ___

Cica 4 Cica 6 Al sembrar 0-120- o Grijalva A-71

- Sinaloa A-64 Ea la siembra O -40 -0 Blue-ampmet 35 diacuteas desp 30 -O -0

Sinaloa A-68 55 diacuteas desp 30 -0 -0

Navo 1 at o A-7 1 -

Sinalda A-64 A los 30 diacuteas Navolato A-71 despues de la Milagro filipino s i embra 40-40 -0

Criolla A los 60 diacuteas 40 -0 -0 -

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

i VERACRUZ TARDIAS Milagro Filipino Juachin A-74 Sinaloa A-68 Piedras negras A-74 Nilo 9 INTERMEDIAS Navolato a-71

I

En la siembra O -40 -0 20 a 30 d l a s -

despuCs 60- O -0 20 a 30 d i a s

despuCs de la 2amp apl icaci6n 40 -0 -0

Blue-Bonnet PRECOCES Cica 4 y Cica 6

(TOMADO DE- DG E A 1980)

CUADRO COMPARATIVO PESTICIDAS INILIZADOS EN EL CULTIVO DEL ARROZ

HERBICIDASHa

PLACUICIDASAIa

CAMPECHE Stam LV-10 7 It Cebos envenenados Stam LV-10 7 It Folidol 15 It

MAS 2-4 D-mina 1 It Parati6n metilico 15 It (mezcla 711 - Tiodan 35 15 It

- Ordram 1-2 It Cramoxone 14 It

- - Clyphosate 15 It -

COLIMA Stam LV-10 8 It Nuvacr6n 60 1 It - (mezcla 811 Paratibn m 15 It

2-4 D-amina 15 It Parat i 6n 15 It - S

- CHI WAS Stam LV-10 9 It - Volati6n 25 60 kg i (mezcla 911 1 Paration m 15 It i 2-4 D-amina 1 It S e v h 80 15 kg ~ ~

i

16

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

GUERRERO Stam LV-10 At lox 3069 (mezcla 41 2-4 D-amina

JALISCO

6 It Sevln 80 1 5 kg 2 It Malatlbn 50 2 It

1 It Parat i6n m 1 It Dimetoato 38 15 It

Disyst6n 10 20 kg Malati6n 83 1 It

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 It

MEXICO (MEZCLA 411 MAS

ATLOX 2 LT 2-4 D-amina 1 It

MICHOACAN

MOFELOS

NAYARL T

OAXACA

StaH-LV-10 -

2-4 D-mina

Stam LV-10 24 D-amina

Stam LV-10 (mezcla 511 1 kg de urea At lox 200 cc Gramoxone

Sevin 80 15 kg Folidol 25 20 kg

Malati6n 15 It Dimetoato 38 15 It Parati6n m 50 1 It Heptacloro 25 50 kg Diazinon 2 50 kg Basudiacuten 14 10 kg

- -618viacuten 8877 1 kg---

2 It Malatibn 50 1 It Dimetoato 40 1 I t

6 It Seviacuten 80 1 kg -1 It Malati6n 50 2 It

6 It Parati6n m 50 1 It mamp Fo-lidol 2 20 kg mamp Malatibn - 75 It

-

Toxafeno 80 25 It 1 It Seviacute n 80 - 1 kg

Triclorfon 4 - 20 kg

Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 1 I t -

17

Parati6n m 50 1 It B H C 3 1 kg Seviacuten 5 20 kg Nuvacrbn 60 1 It

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

PUEBLA Stam LV-10 8 It 2-4 D-mina 2 It

Parati6n m 50 1 It Seviacute n 80 15 kg Thiodan 35 2 It

QUINTA-ROO Lannate 90 300 gr Lucavex 4 20 Kg Furadon 10 _ - Nuvacron 60 7 It Carvicrom 100 7 It Malat i6n 7 It Parati6n m 50 1 It

Propani 1 4 It 2-4 D-amina 1 It

S I NALOA

BHC 1 2 20 kg Paratidn m 50 1 It Fol idol 50 1-1t- - -

Seviacuten 2 20 kg

TABASCO

VERACRUZ Parat i6n m 50 1 It Sevi n 80 15 kg Thiodan 35 2 It Malat i6n- 50 2 It

Stam LV-10 2-4 D-mina (mezcla 611

2 It 2 It

1 It Dimetoato 40

- I -

(TOMADO DE- D C E A 1980) lt

( 1

I

1 18

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y TIPO DE RIEGO

ESTADO

CAMPECHE COLI MA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MEXI co MICHOACAN MORELOS

NAYARI T

OAXACA PUEBLA

RIEGO

TEMPORAL JUN-DIC

TEMPORAL ABR[ -WAGS

JUN-OCT _ OCT-FEB

MAR-dJUN WJUN-OCT NOV-dMAR

MAR - NOV -

QUINTA TEMPORQ7 S I NALOA TABASCO TEMPORAL VERACRUZ ampDIC-ampMAY

a) Modificaciones al piscicultura

PROF DE LAMINA

10 - 15 cm

12 cm 15 -25 cm 8-10 cm

10 -15 cm 3 - 15 cm

15 - 25 cm 5 - 12 cm 8 - 10 cm

20 cm

5 -15 cm

cultivo del

PRECIPITACION TEMP PLUVIAL MEDIA (OC )

(mm)

1016-1800 265

81 1 265

1198-2482 26 O

918 26 O

1131-2489 375

6765 27 O

818 25 O

1394 257

932 27 O _

-r3ocJ 26 O

590-630 256

2240 25 O

1075-1667 255

(TOMADO DE D G E A 1980

-

arroz para adecuarlo la-

- Las modificaciones en el cultivo del arroz para adecuarlo al - - cultivo de peces son

- L o s arrozales uti1 izados para la piscicultura deben tener un -

suministro de agua de riego y drenaje eficaz (Cruz 1979)

_ - Las entradas de agua y los desagces deben estar protegidos por

una malla para impedir que se - Los bordos deben ser

necesario reforzar los bordos

rompan y se escapen los peces

escapen los peces (FAO 1978 y A I D 1976)

altos (miacutenimo 30 cm y firmes -Es para evitar que en lluvias intensas se (Kang-min-Li 1988)

-

I

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

- Los canales principalesvan a tener ia funci6nde refugio para 10s peces cuando se drene el terreno o cuando se eleve la temperatura del agua (Ghosh1984) -

-Es necesario conservar una profundidad de entable de aproximadamente 165 cm como minim0 (Kang-min-Li 1988) j

-Otra de las modificaiones es el uso de fertilizantes orghicos los cuales muestran sobre los qulmicos l a s siguientes ventajas 1 2

3

4

5

6

7

Mayor efecto residual Aumento en la capacvidad de retencibn de humedad del suelo a travks de su efecto sobre la estructura (granulaci6n y

estabilidad de agregados la densidad y la porosidad aparente Formaci6n de complejos orgbicos con los nutrientes manteniendo a estos en forma aprovechable para l a s plantas Reducci6n de la erosi6n de los suelos al aumentar la resitencia de los agregados a la dispersi6n por el impacto de las gotas de lluvia y al reducir el escurrimiento superficial -

Elevaci6n de la capacidad del intercambio cati6nico del suelo protegiendo los nutrientes de la lexiviacibn Liberacih de COZ que propicia la solubilizaci6n de nutrientes Abastecimiento- de carbono orghico como fuente de enrgiacutea a la flora microbiana heter6trofa

-

Las adiciones de cantidades constantes de estikrcol al suelo se traducen en una creciente captidad de ni tr6geno mineralizado afio

tras afio con el riesgo de reducir su eficiencia o de contaminar los acuiacuteferos si l a s dosis son elevadas (Monroy y Viniegral981)

8 Aumento de l a profundidad de la lhina-ya que ayudaria a reducir las malezas la eficiencia del aprovechamiento de los hutrientes es generalmente mamp alto en suelos inundados con mayor profundidad de lamina (Bautistal977)

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

9 Se evitara el uso de plaguicldgs hasta los nivel PLAGUICIDA PPm Diedriacuten 0008 Malation O 1

BHC l 0

Parati6n metjlico 10 (Tomado de Grist 1982)

B BREVE DESCRIFCION DE LOS ORGANISMOS SUCEPTIBLES DE CULTIVO

a) ARROZ (Orfza sativa)

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma CLASE Gramiacute nea

Las variedades de arroz pertenecen a los siguientes grupos y

razas geogrMicas - Grupo Indica Crece en regiones tropicales de la India y de China Filipinas parte de Estados Unidos y Mxico

- Grupo Jap6nica Es el arroz que se cultiva en las regiones subtropicales del Jap6n Corea zona del Mediterrheo Oeste de los Estados Unidos y parte de SudamCrica

- Grupo AbAnica Es un grupo que se cultiva principalmente en Burma - e Indonesia (J3erl jin 1984)

Las variedades cult ivadas de arroz son muy numerosas y la variaci6n que muestran en sus caracteres permite efectuar con bxito su siembra en una amplia gama de condiciones climaicas - y de cultivo desde l a s que se hacen con riego hasta aquellas efectuadas en pantanos mal drenados y con capas de agua de profundidad 1 diferente (Grist 3982) -

- -

El arroz normalmente se adapta a las regiones con altas temperaturas dias soleados y prolongados la temperatura que la planta requiere para su desarrollo oscila entre 10 y 38 C en cuanto a los suelos m amp s apropiados para su cultivo estos en general deben de ser planos y bajos con moderado drenaje y con textura fina

O

-

21

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

(arcilla-limosos o llmo-arclllosss) Excepcionalmente el arroz es un cereal capaz de germinamp y crecer en el agua la planta de arroz

tiene la paarticularidad de transportar en sacos aerlferos especiales que se locallzan en l a s raices parte del oxigeno

producido durante la fotosintesis razbn por la cual puede vivir en un medio acufitico (anaer6bico) Sin embargo como necesita de una lamima de agua mayor que la que requieren otros cereales el arroz

de riego necesita contar con una fuente de este elementopara asegurar los mhimos rendimientos La humedad constante del suelo en

I el cultivo es un factor muy importante sobretodo durante la Cpoca de formacibn de iexclas paniculas la floracibn y la maduracibn del grano - (HernAndez- 1982)

Una de las mejores maneras de asegurar que los agricultores - dispongan de semillas de alta calidad consiste en establecer

programas prActicosde certificacibn de semillas La certificacibn de semillas es un sistema ordenado mediante el

que se cultivan semillas de variedades mejoradas con grados variables de supervisi6n y pruebas de calidad Esto tiene como f i n

asegurar l a identidad y la pureza gmIFa de las semillas que se les vende a los campesinos (Contiacuten 1979)

1

b) CERDOS Sus scrofa (tsticus

TAXONOMIA PHYLUM Chordata - SUBPHYLUM Vertebrata - CLASE Mammalia ORDENUngulados FAMILIA Suidos (Tomado de Trujillo y Flores 1988)

La raza Hampshire es originaria de Inglaterra Su cabeza es

larga y algo estrecha l a s orelas son medianas ligeramente inclinadas hacia adelante y afueraEl cuello es corto el pecho es ancho profundo lamp espaldas son anchas la 1 inea dorsal es ligeramente convexa los jamones son anchos y descendidos las extremidades son de mediana longitud y con cuartillas cortas la capa es negra con una franja blanca la raza Hampshire puede

-

22

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

i aprovechar bien el forraje verde el macho es apreciado por su carne magra la cerda cria camadas vigorosas

La raza Landrace supera a la Yorkshire en precocidad y rendimientos magros son animales alargados en forma uniforme La

cabeza es ligera y fina esta es mamp alargada en los cerdos jbvenes Las orejas son de mediana longitud finas y en forma de viacutescera

pero sin cubrir los o 30s b

La raza Duro-Jersey se caracteriza por su elevada precocidad gran rusticidad fecundidad y buena produccibn lechera es buena raza para los cruces posee una cabeza pequefia ancha y de perfil frontonasal ligeramente cbncavo Las orejas son medianas finas y esth dirigidas hacia adelante hacia abajo y ligeramente hacia afuera el cuello es corto y grueso El tronco es largo ancho y

profundo Las espaldas son moderadamente anchas la liacutenea dorsal es recta o ligeramente convexa la grupa es redondeada Las

extremidades son de longitud media la capa es roja formada por piel rosada cubierta de cerdas de color rojo finas y derechas

El cerdo de la raza Yorkshire es un animal largo ancho con apariencia maciza Su cabeza es de longitud media elevada el tbrax es profundo y ancho la cruz el dorso los lomos y la grupa son musculosos Posee buena alzada generalmente la capa es blanca con pelos del mismo color y ninguna mancha sobre la piel La piel es fina sin pliegues El cuello es largo y fino la espalda es fina y ligera El dorso es rectilineo largo y ancho la parte posteriqr es musculosa con grupa ancha y larga y con jamones macizos redondeados y prof undos t iene una capa blanca con cerdas finas y no muy abundantes

~ -- ~ -

La produccio de cerdos de engorda se realiza en confinamiento

Existen los siguientes sistemas basicos de producci6n de cerdos de engorda -

- - Sistema familiar - Sistema llamado todo adentro todo afuera - Sistema de produccibn continua El sistema familiar es una fprma de explotaci6n extensiva y

poco tecnificada En general en estas explotaciones se utilizan animalescriollos de baja eficiencia productiva El animal se

23

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

familiar Se qlimenta de desperdicios de cocina Por el largo periacuteodo de engorda los animales forman mucha grasa y la carne que producen es a veces -de dudosa calidad sanitaria Sin embargo l a s

- explotaciones familiares pueden dar me jores resultados si se introducen razas mejoradas si se suplementa su alimentaci6n con

concentrados y se meJoran l a s condiciones sanitarias en l a s zahurdas Una mejor producci6n en l a s explotaciones familiares redundara en una mejor alimentaci6n de la familia campesina

- El sistema todo adentro todo afuera es una forma de explotacibn intensiva El sistema consist en que el productor llena

~ a sus naves con animales de la misma edad en donde los mantiene hasta terminar el periacuteodo de engorda Al final de este el productor vende todos sus animales al mismo tiempo Este sistema

tiene la ventaja de que los riesgos por enfermedad son menores en animales de una misma edad Ademas su manejo es mamp sencillo ya que se prepara un mismo tipo de alimento por lo que se requiere un al macen mamp pequeno-

a

El sistema de producci6n continua es tambibn una forma de explotaci6n intensiva el productor vende y compra animales continuamente Cada vez que el productor vende sus animales engordados -los reemplaza directamente con otros

El sistema de produccibn continua tiene la desventaja de que como se tienen animales de diferentes edades los riesgos por enfermedades y contagios son mayores Ademamp como la s porquerizas esth constantemente ocupadas se dificulta la desinfecci6n Otra

desventaja es que el manejo de animales de diferentes edades es mamp complicado ya que tienen que preparar diferentes tipos de raciones por esto se requiere de un almacCn de mayores dimensiones

El resultado de la producci6n porcina depende tambiCn del estado de salud de los animales Las enfermedades son causadas por bacterias virus parhsitos hongos y por carencias nutritivas (Berl jin 1982)

-

24

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

Phylum Vertebrata Subphylum Craneata Superclase Gnathostomata Clase Teleosteeuro Subclase Actinoperigeuroeuro Orden Perciformes Suborden Peroldeeuro Familia Cichllldae

Gnero Tilapia Sarotherodon Oreochromis

EspecieSarotherodon mossambicus S ni iot icus S aereus

~

(Tomado de Hepher 1985 1

Dada la gran diversidad de l a s especies pertenecientes al grupo de las tilapias su clasificacibn taxonbmica resulta muy compleja

- En la actualidad se ha aceptado dividir al grupo en tres gkneros atendiendo a su origen morfologiacutea hhbitos alimenticios y reproductivos

Las especies mhs comuacutenmente empleadas para piscicultura son las - - siguientes -

- Oreochromis mossambicus - O hornorum - O aureus - O nilot icus - Sarotherodon galfleus (especie todavia no introducida en

-

-

Mxico 1 - Tilapia rendallf (Tilapia melanopleura) -

2s

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

DIAGNOSIS DE LA FAMILIA CICHLIDAE La famil ia Cichl idae compuesta por mamp de 700 especies se

diferencian de l a s percas verdaderas (Percidae) y otras mojarras (Centrarchidae) por la presencia de un s610 orificio nasal a cada lado de la cabeza que sirve simultampneamente como entrada y salida de la cavidad nasal El cuerpo es generalmente comprimido a menudo discoidal raramente alargado en muchas especies la cabeza del macho es invariablemente mamp grande que la de la hembra algunas veces con la edad y el desarrollo se presentan en el macho tejidos grasos en la regi6n anterior y dorsal de la cabeza la boca es protactil generalmente ancha a menudo bordeada por labios hinchados las mandiacutebulas presentan dientes c6nicos y en algunas ocasiones incisivos Pueden o no presentar un puente carnoso que se encuentra en el maxilar inferior en la parte media debajo del labio

Presentan membranas unidas por cinco o seis branqui6stegos y un nuacutemero variable de branquiespinas seguacuten las diferentes especies La parte anterior de las aletas dorsal y anal es corta siempre y consta de una espina y de radios suaves en su parte terminal en los machos suele estamp fuertemente pigmentado La aleta caudal esta redondeada trunca o mamp raramente escotada seguacuten la especie

- - _

La liacutenea lateral esta interrumpida y se presenta generalmente en dos partes la Grci6n superior se extiende desde el opamprculo hasta los uacuteltimosradios de la aleta dorsal mientras que la porci6n iiferior aparece por debajo de donde termina la liacutenea lateral superior hasta el- find de la aleta- caudal Presentan escamas de tipo ctenoideo El nuacutemero de vkrtebras aumenta con la edad pueden ser de -8 a 40 -

BIOLOGIA DE LAS T I W I A S -

HABITAT Y REQUERINIENTOS ECOLOGICOS Dentro de sus ampreas originales de distribucih las tilapias

han colonizado habitats muy diversos arroJios permanentes y temporales rios anchos y profundos lagos profundos lagos pantanosos lagunas dulces salobres o saladas alcalinas estuarios -

y lagunas costeras e incluso habitats marinos

26

_ 1

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

Todos estos habitats repreSentaacuten un extraordiharia rango de variaciones de distintos parAmetros flsicos quimicos y blol6gicos (profundidad corrientes de agua turbidez temperatura pH salinidad oxlgeno y otros gases disueltos flora y fauna entre otros)

Las distintas especies de tilapia se han aJustado a ambientes y nichos especiacuteficos tolerando rangos mamp o menos definidos

Las tilapias cultivadas habitan por lo general aguas lbntlcas permaneciendo en zonas poco profundas y cercanas a las orillas donde se al imentan y reproducen

Entre los requerimientos ecolbgicos mamp importantes que deben considerarse en la seleccibn de una determinada especie para ser cultivada se destacan l a s siguientes Temperatura salinidad oxlgeno disuelto pH alcalinidad y dureza turbidez altitud y

substancias t6xicas TEMPERATURA Las tilapias prefieren temperaturas elevadas y por

lo tanto es uno de los factores principales que se deben tomar en cuenta al elegir un probable sitio para su cultivo Por ello su distribuci6n se restringe a keas cuyas isotermas de invierno sean su-peri~~e~~l-os-20~ C ___ _

El rango natural de temperaturas en el que habita la tilapia oscila entre 20 y 30 aunque pueden soprtar temperaturas menores Las distintas- especies poseen diferente tolerancia a temperaturas bajas O aereus y S galfleus sobreviven a 10 C aunque su fisiologiacutea se altera a los 13- La mayor - parte de l a s tilapias no se alimentan y por lo tanto no crecen a temperaturas superiores a los 15 OC mientras que su reproducci6n s610 se efectlfa a temperaturas superiores a los 20 C (rango 6ptimo de 26 a 29 OC) Los limites superiores de tolerancia oscilan entre-los 37 y los 42 C

O

O

O

- O -

SALINIDAD Las tilapias son peces de agua dulce que evolucionaron a partir de un antecesor marino por lo tanto - conservan en mayor o menor grado la capacidad de adaptarse a vivir - en aguas saladas (eurihalinas)

ALigual que en el caso de temperatura los rangos de salinidad

6ptimos de crecimiento y reproducci6n son relativamente limitados A excepci6n de O mossambfcus y de T zilli que pueden reproducirse

-

27

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

~

inclusive en el mar el resto de las tilapias dejan de reproducirse cuando la salinidad de l a s aguas excede el equlvalente al 50 de la del mar Esta imposibilidad a reproducirse en altas salinidades quiz6 se deba a que los huevecillos no soportan grandes presiones osm6ticas

Aunque la mayoriacutea de l a s especies pueden vivir en aguas saladas es importante recordar que no siempre soportan cambios bruscos de salinidad por lo que si el cultivo de estas especies ha de practicarse en aguas salobres o saladas ser6 necesario acondicionar previamente y en forma paulatina a los peces antes de introducirlos en los estanques

El crecimiento de los peces eurihalinos es mamp veloz en salinidades intermedias (isot6nicas1 ya que en tales condiciones los peces reducen el gasto de energiacutea para el control osm6tico de sus fluidos corporales Por otra parte la tolerancia a la salinidad se ve influenciada por la temperatura del medio ambiente

OXIGENO DISUELTO La tilapia puede vivir en condiciones ambientales adversas debido precisamente a que soporta bajas concentraciones de oxiacutegeno disuelto Ello se debe a la capacidad de su sangre de saturarse de oxiacutegeno aun cuando la presi6n parcial -de este uacuteltimo sea baja Asimismo la iilapia tiene la facultad de reducir su consumo de oxiacutegeno cuando la concentraci6n en el medio es baja (inferior a 3 mgl) Finalmente cuando esta concentraci6n disminuye aun mamp su metabolismo se vuelve anaer6bico

~ ~ ____

En virtud de lo anterior la mayor parte de l a s especies de tilapia pueden soportar concentraciones de oxiacutegeno -disuelto de aproximadamente 1 mgl e incluso por periacuteodos cortos valores auacuten menores c

-

Por supuesto cuando la concentracih de oxiacutegeno en el medio es baja el consumo de alimento se reduce y por lo mismo tambidn el crecimiento de los peces Es por ello conveniente que las condiciones de un cultivo no permitah que el oxigeno descienda a niveles criacuteticos inferiores a 2 o 3 mgl particularmente en ausencia de luz solar

-

pH Los valores de pH del agua que se recomiendan prevalezcan en un cultivo no se refieren tanto a su efecto directo sobre la

28

I

I

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

i tilapia sino mamp bien a que se favorezca la productividad natural del estanque

Asl el rango conveniente del pH del agua para piscicultura oscila entre 7 y 8 Por otra parte mientras mAs estable permanezca el pH mejores condiciones se propiciarh para la productividad natural misma que constituye una fuente importante de alimento para la tilapia cuando el cultivo se desarrolla en el estanque La adici6n de cal a un estanque aumenta la alcalinidad del agua lo que

a su vez ayuda al mantenimiento de un pH estable En este sentido las aguas Acidas o aguas con suelos Bcidos reducen la productividad del estanque y por ende la de peces aunque el efecto sobamp estos no sea directo

ALCALINIDAD Y DUREZA La alcalinidad y la dureza del agua afectan directamente el metabolismo de los organismos reduciendo la producci6n total de tilapia

Una alcalinidad superior a 175 mg de CaC031 resulta perjudicial debido a que la s formaciones calcLareas que se producen y que afectan tanto a la productividad del estanque como a los peces al dafiar sus branquias

- -

Una alcalinidad aproximadamente de 75 mg de CaCOl se considera adecuada y propicia para enriquecer la productividad del estanque

Una alcalinidad inferior a 5 mg de CaC03l se manifiesta como un ambiente pobre para la productividad del estanque

La presi6n osm6tica elevada ocasionada por una alta alcalinidad puede producir anoxia y tensi6n termica en los peces Inversamente la anoxia y la elevaci6n de la temperatura pueden producir problemas respiratorios y de los mecanismos reguladores de la presi6n

-

osmdt ica ~~~ ~ ~~ ~ ~ ~~ -

TURBIDEZ A lo largo de su evoluci6n la tilapia se ha adaptado a habitar medios muy diversos en cuanto a la compokici6n y calidad del agua La turbidez de dichos medios puede fluctuar considerablemente a lo largo del aiio dependiendo-del origen de su suministro del agua Las intensas lluvias ocasionan escurrimiento y

29

_ _ _ - - - - I _

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

arrastre de materiales terriacutegenos los que aumentan considerablemente la turbidez de los riacuteos arroyos lagunas y otros embalses L a turbidez se debe a que los materiales terriacutegenos forman suspensiones coloidales pero tambien puede ser provocada por una excesiva densidad de fitoplancton

La turbidez del agua tiene dos tipos de efectos uno sobre el medio y se debe a la dispersi6n de la luz y el otro actuacutea demanera mechica directamente sobre los peces

Al impedir la libre penetracibn de los rayos solares la turbidez 1 imita la productividad natural del estanque lo que a su

vez reduce la disponibilidad de alimento para la tilapia Es por ello que se recomienda que el agua de los estanques no sea turbia para que el fitoplancton se pueda desarrollar adecuadamente

En caso de que las aguas sean demasiado turbias (mayor de 100

ppm) conviene propiciar su sedimentacibn previamente a SU

introduccibn a los estanques de cultivo bien sea por medios flsicos y quiacutemicos

ALTITUD En el caso de Mxico resulta especialmente importante la consideraci6n de este parhetro dado que el altiplano ocupa una gran extensibn del terri-torio- nac-i-onal-ta--a-ltittid c o m -KI fact

limitante de distribucibn sino fundamentalmente a la

En funcibn de la microclim6ticas en Mxico los 2000 msnm

- SUBSThlCIAS TOXICAS

se relaciona no a la presibn baromamptrica temperatura altitud y de las caracterlsticas

este liacutemite se establece entre los 850 y

Las tilapias en comparacibn -con otros -

peces son relativamente tolerantes a diversas sustancias t6xicas bien sean -0rgAnicas o inorghicas naturales o artificiales Las condiciones tbxicas que estas sustancias producen afectan a los peces ya sea a travCs del medio acuatico o del alimento

Su origen por otra parte tambiCn puede ser muy diverso desde sustancias excretadas por los mismos peces (desechos metab6licos tales como el amoniacuteaco hasta la sobresaturacibn de gases como COZ

S etc) toxinas producidas por el fitoplancton (Prymhesium) o por otras plantas anoxia ocasionada por excesos de fitoplancton (algas verdeazules) o flotoxinas producidas por hongos (deficiente

-

30

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

I

i 128421 almacenamiento de alimentos) metales pesados insecticidas y otros pesticidas organoclorados (D D T Endrin Aldrin) fertilizantes detergentes etc

Aunque no se han determinado los liacutemites de tolerancia de la tilapia a cada una de l a s anteriores substancias t6xicas es conveniente asegurar que l a s aguas empleadas para el cultivo de peces se encuentren libres de todo contaminante

HABITOS ALIMENTICIOS Todas l a s tilapias tienen una tendencia hacia habitos alimenticios herbiacutevoros a diferencia de otros peces que se alimentan o bien de pequefios invertebrados o bien son pisciacutevoros Las adaptaciones estructurales de l a s tilapias a esta dieta son principalmente un largo intestino muy plegado dientes picuacutespides o tricuacutespides sobre las mandiacutebulas y la presencia de dientes fariacutengeos

Debido a la diversidad de alimentos que variacutean desde vegetaci6n macrosc6pica (pastos hojas plantas sumergidas) hasta algas unicelulares y bacterias los dientes tambi6n muestran variaciones en cuanto a dureza y movilidad

- - - - A pesar de la heterogeneidad en relac-ih a sus hgbitos

alimenticios y a los alimentos que consumen l a s tilapias se pueden clasificar en tres grupos principales 1 - ESPECIES OMNIVORAS O mossambicus es la especie que presenta

mayor diversidad en los alimentos que ingiere O niloticus y O

aureus presentan tendencia hacia el consumo dezooplancton 2- ESPECIES FITOPLANCTOFAGAS S galilaleus y U macrochir son

especies que se alimentan principalmente de f itoplancton S

melanotheron consume c6lulas muertas de - fitoplancton U alcalicus consume algas que crecen sobre la- superficie de las piedras y rocas

-

- ~ ~

Varias especies poseen un mecanismo gastricoacute especial que les permite digerir algas verdeazules Ello representa importantes ventajas debido a la abundancia de estas algas particularmente en estanques fertilizados con materia orghica -

31

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

3- ESPECIES HERBIVORAS T r e d a l l i T sparmannf y T z i l l

consumen vegetaci6n macrosc6pica para poder cortar y rasgar la planta y hojas fibrosas poseen dlentes faramprigeos especializados

a asi como un est6mago que secreta Bcidos fuertes Los requerimientos nutricionales al igual que los h8bltos

alimenticios de los Juveniles difieren considerablemente de los adultos Los juveniles casi siempre son zooplanct6fagos (por un

mayor requerimiento de protefna) y posteriormente su alimentaci6n se vueive fitoplanctbfaga o detritiacutevora

Un aspecto importante de la alimentacibn de la s tilapias es que se refiere al consumo de detritus los detritus son una mezcla compleja de compuestos vivos y no vivos cuyo contenido proteico es

elevado Sobre los detritos se desarrolla una intensa actividad microbiana (en especial las bacterias aerobias) que tambiCn contribuye a incrementar el contenido proteico de vitaminas ampcidos grasos etc (Hernandez y Noriega 1988)

FEPRODUCCION Y CRECIMIENTO DE JUVENILES - - - - ~ - _

Para reproducir la tilapia en estanque con miiif6iido suelto y

arenoso se requiere de algunos reproductores los machos empezarb a cavar hoyos tal vez de 35 cm de dihetro por 6 cm de profundidad en el fondo de1 estanqueUna hembra deposita de 75 a 250 huevecillos en ese nido y luego los recoge - con ampa boca Despues el macho descarga esperma en la depresibn y esto tambiCn es recogido por la hembra Asiacute la fertilizacibn - se lleva a cabo enla bocade la misma donde ocurre la incubacibn de tres a cinco diacuteas Las larvas quedan en la boca hasta que se absorbe el saco vitelino despues de lo cual pueden salir pero durante 10 a 15 diacuteas todaviacutea se meten en la boca de la madre cuando se sienten amenazadas Durante este tiempo la hembra casi no come Si los juveniles se separan de la madre durante la crianza pueden alimentarse satisfactoriamente por s iacute mismos Aparentemente la funcibn principal de la crianza en la boca es la protecci6n de los depredadores

- -

-

32

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

Los juveniles de tilapia maduran entre los 2 y 3 meses tiempo para el cual tienen de 6 a 10 cm de largo De a h l en adelante se reproducen cada 3 a 6 semanas mientras el agua esta caliente Cuando la temperatura de esta se acerca al limite inferior de tolerancia para una especie en particular la actividad reproductora se suspende asi los periodos no reproductivos varian entre 2 meses en clima subtropical

Respecto a otros factores ambientales que intervienen en la reproducci6n podemos afirmar que la tilapia se reproduce casi en cualquier clase de agua en donde pueda sobrevivir

La sobrepoblacih es uno de los grandes problemas a que se

enfrenta quien cultiva cualquier especie de tilapia los mktodos clbsicos para prevenir la sobrepoblaci6n y la atrofia o

imposibilidad de crecimiento incluye la separacibn de padres y

descendientes inmediatamente despuCs de la incubaci6n el cultivo monosexual y tambiCn colocar depredadores junto con las tilapias (Bardach 1982)

d) GALLINAS

TAXONOMIA PHYLUM Chordata -~ _

CLASE Aves ORDENGalliniformes

Las razas comerciales sonLight Sussex y Mode Island

Aves poco voladoras de - alas cortas y redondeadas cuya -

superficie inferior de forma c6ncava envuelve al cuerpo poseen- patas fuertes con cuatro dedos provistos de untildeas pico corto Existe dimorfismo sexual el orden de las galliniformes comprende a las aves que con mayor frecuencia han sido sometidas a la domesticaci6n (Portsmouth 1983)

e) ALFALFA MedicaRo sativa L

~

TAXONOMIA REINO Plantae DIVISION Anguiosperma -

CLASE Leguminosas

33

1 - -

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

i La alfalfa en sus diversas variedades es una de las especies

leguminosas mamp cultivadas e Importantes para la ganaderiacutea tanto por la cantidad de forraje obtenido por superficie de cultivo como por su valor nutritivo contenido de proteinas y otras sustancias minerales

La alfalfa se adapta a todos lbs suelos y en clima relativamente friacuteos y templados

La alfalfa por pertenecer a la gran familia de las leguminosas hace un notable consumo de calcio y magnesio que de contenerlos el suelo en proporciones suficientes para el requerimiento de la planta necesita uacutenicamente como fertilizantes aportaciones equilibradas de abonos fosfatados y pottisicos (Juscaf resa 1983 l

f) HORTALIZAS La importancia de su cultivo es que contienen vitaminas y

minerales que son esenciales en la dieta del hombreasiacute como en la dieta de cerdos peces entre otros

TABLA DE SI EMFTU Y COSECHA PARA- 3 HORTALIZAS EN UN M0 -

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO -SEP OCT NOV DIC Lechuga S C P S C P S c P 3 Zanahoria S C P S C P S c 3 Ji tomate - S c P S 1

~

- i

SIMBOXBCIA S = Siembra C = Cosecha P = Preparaci6n de la parcela -

= Nuacutemero de cosechas CLIMAS Y SUELOS REQUERIDOS PARA EL CULTIVO DE ALGUNAS- HORTALIZAS NOMBRE c o w CLIMA TIPO DE SUELO

Ace 1 ga Friacuteos y templados - Suelos ricos no saturados de agua

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

Apio

Berenjena

Berros

Betabel Cacahuates

Calabacita Calabaza

Cam0 t e Cebolla

Chiacutecaro

Chi le Cilantro

Col Bruselas Col China

-

Col comuacuten

Col if lor

Ejotes

EspArragos

Frios templados y llge- ramente cbl idos Templados y calidos

Templados y cB1 idos

Frios y Templados Suavemente cblidos

Templados y cblidos Cb1 idos

CB1 iacutedos Friacuteos templados y Cali- dos Friacuteos y templados

Templados y cal idos Templados

Cualquiera Cual qui era

Cualquiera

Friacuteos y templados

Templados

Templados y cb1 idos

4

SI

SI

No

SI

No

No

No

SI

No No

siacute No

siacute

siacute

No

c

OrgAnicos huacutemedos

Suelos ricos en materja or- ghica (humus) y huacutemedos Suelos ricos en materia or- gampnica

Suelos ricos en materia or- ghica

Suelos huacutemedos bien drena-- dos Suelos arcillosos-limosos Suelos arenosos turba y 11 mosos

Suelos ricos en materia or- gampica soleados y bien dre_ nados Limosos-arenosos Suelos ricos en materia or- ghica 7

Suelos con abundante mate-- ria orghica Suelos hhedos pesados y - con abundante materia oramp- nica

Suelos limosos o enriqueci- dos con materia orghica Tierras ligeras y bien dre- nadas arenose y enriqueci das de materia orghica

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

Espinacas

Habas

Jitomate Lechuga

Lentejas

Maiacutez

Papa

- Pepino

Pere j i 1

Tomate

Templados y suavemente -- Suelos arcillosos limosos cal idos enriquecidos con materia or_

Cal idos Frios y templados

gAnica

Si Suelos ricos en materia or- gAnica y drenados

Templados y suavemente -- Suelos limosos o enriqueci- cal i dos dos con materia organics Cal idos Suelos ricos en materia or-

Friacuteos

Templ ados y cal idos

gAnica NO Suelos ricos en materia or-

gampnica y ligeros No Suelos ricos en materia or-

gampnica y huacutemedos Templados No Suelos ricos soleados y --

No Suelos ricos en materia or- bien drenados

Friacuteos y templados

ghnica y huacutemedos

Templ ados y cal idos No Suelos ricos en materia or- ghica y 1 igeros

Sandiacutea - Calidos Suelos ricos en materia or- ghi ca

-

Zanahoria Frios templados y ligera_ Suelos limoso-arenosos y a- mente cal idos cilloso-limosos - -

TEMPORADAS DE SI EMBRA Y COSECHA DE ALGUNAS HORTALIZAS 6

DIST A PERIODO TIEMPO 1

t LA QUE SE DE DE ESPECIE DEBE SEMBRAR SIEMBRA W U R A C I ON

Berenjena 70-90 cm Julio a septiembre 3 a 5 meses

I - Ace 1 ga 10-20 cm Todo el - afiacuteo 2 meses

36

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

Betabel Br6col i Calabacita Calabaza Cam0 t e Cebo 1 la Chi charo Chi 1 e Col de Bruselas Col China Col comuacuten Col iflor Ejotes EspArragos

Espi nacas J iacutecamas Jitomate Lechuga Maiacutez Papa

Perejil Mbano Tomate

- Sandiacutea Zanahoria

15 cm 40 cm 80 cm 1 metro 40 cm 10 cm 8 cm 30 cm 30-50 cm 30-50 cm 40 cm 40 cm 8 cm 40-60 cm 8 cm 20 cm 8 cm 15-20 cm 30 cm- 30 cm 15-20 cm 3 cm 46-60 cm 1 metro - 8 cm

Todo el aflo

Todo el afio

Marzo a sept lembre Marzo a mayo Marzo Todo el afio

Agosto a diciembre Marzo a abril Enero a febrero Todo el do Todo el antildeo Todo el afio

Marzo a junio Octubre a diciembre Todo el antildeo

Febrero a mayo Noviembre a Junio Todo el antildeo Marzo a junio Enero a febrero Todo el ampo Todo el antildeo

Diciembre a enero Febrero a marzo Todo el antildeo - -

C CAPACIDAD DE CARGA - - El amprea total del- terreno 20 Ha Total de la extencibn del cultivo de arroz

3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 4 a 5 meses 6 meses 6 meses 2 meses 5 meses 2 a 4 meses 2 a 4 meses 3 a 4 meses 3 a 4 meses 2 meses 1 a 2 meses 2 meses 6 meses 4 meses 4 meses 3 meses 4 meses 3 meses 1 mes 3 a 4 meses 4 meses 3 meses

18 Ha con un requerimiento de 540 kg de semilla mejorada de variedad tardiacutea t

El Area de estanqueriacutea es de 300 m2 Los canales principales comprenden un drea de 256621 rn2 La capacidad de carga es la siguiente ESTANQUE l REPRODUCTORES (HEMBRAS) 150 organismos (O 5 orgm2) ESTANQUE 2 REPRODWTORES (MACHOS) -25 organismos (O 25 orgm2)

37

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

i ESTANQUE ~REPRODUCCION (H+ 1 75 organlsmbs (10 org m I

2

Al integrar las criacuteas obtenidas (aproximadamente 12000) de la I

reproduccion al cultivo de arroz se tendra una densidad de carga de 500 organismos Ha Podrh notarse que la densidad es muy baja 005

orgm pero esto depende del amprea total de canales principales para refugio a diferencia de otros pafses como China que utilizan sumideros cada 5 mpara refugio de los peces y tienen una densidad de carga de 3000-9000 org m (Kang-min-Li 1 9 8 8 c h

1

2

2

La capacidad de carga de la porqueriza s e d de 100 organismos (1

orgm 1 El gallinero tendrh una capacidad de carga de 900 pollos (1

Semillas suficientes para sembrar una extenci6n de 1000 m2 de

2

org O 14 m2gt

hortalizas (en parcelas de 100 m cada una) y 9000 m2 de alfalfa Los dos digestores tendran una capacidad total de 15m (cada

uno tendrh un volumen de 75 m 1 3

D INSTALACIONES ( V E R FIG- 1

E FUNCIONAMIENTO DE GRANJA INTEGRAL El modelo de granja que nosotros proponemos operar8 de l a siguiente manera -Preparaci6n del terreno 2 meses antes de la Siembra del arroz Se

preparara primero el terreno destinado a las parcelas de hortaliza y

alfalfa recomendamos hortalizas de ciclos cortos (2 meses ver cuadro

-

correspondiente) sembrar de inmediato -Sembrar el almampcigo (semillero) 45 diacuteas antes del trasplante con varieda-

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

w c1

O

W m

n

n b

O O n

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

a m - - - - -

TAJO = 123 TAREA = 12345678

TAJO

CANAL PRlN AL

MONJE I L

k

IODO

HACIA HORTALIZA

CIRCULAUON DE AQUA

- -

1 PROF MIN 080 m PROF MAX 1 O0 m

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

W a m

a

W CI

4

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

l

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

i

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

des de arroz de ciclo vegetatlvo tardio (ver i cuadro correspondiente a

variedades 1 -Una vez trasplantado el arroz se le da el primer riego se drena a los tres diacuteas para que amacolle (se ampIrme la plantita a la tierra)DcspuBs -

se vuelve a inundar el cultivo -Treinta dias antes de fertilizar los estanques se adquirirh 10s cerdos Y los pollos en l a s granjas mamp cercanas al lugar donde se instale la granja integral Para la alimentacibn de estos ver secci6n de alimentacibn Los cerdos alcanzan la talla comercial ( 100 kg 1 a los 7-8 meses Las gallinas en 3-4 meses alcanzan un peso de 2 kg -0peracibn del digestor Todos los diacuteas se echarh al digestor 3672 It de mezcla de 14122 kg de estiCrcol mamps 22598 It de agua

1 Preparar la mezcla de agua y estiCrcol 2Vaciarlo al digestor 3Revisar la salida del fertilizante que se da a travCs de una llave de control de bronce o PVC en donde va conectado un sistema de mangueras que van a los estanques y a una pileta de descarga para su distribucih

4 Revisar la salida del gas este sale de la parte central de la cuacutepula hacia el dep6sito de separaci6n de Czlz y gas de-uso-domkstico 5Remover la nata de espuma que se forma encima del abono fermentado (cada tres meses) (Tomado de Sweeten 1988) -Fertilizar estanques 10 diacuteas antes de llenarlos (ver secci6n de

- -

fertilizaci6n) -Se adquirirh los reproductores para cuando esten llenos los estanques -Se alimentarh de acuerdo a la - dieta propuesta (ver secci6n de al imentaci6n) Realiza anhlisis hidrol6gico de alcalinidad - bicarbonatos y

cloruros una vez al mes y tres veces ala semana pH O2 y

temperatura (Porras 1986) El muestre0 se realizara en el canal principal en el secundario en las raps -y melgas (entradas y

sal idas de agua) -

-

-Fertilizar el campo de arrozal (ver seccidn de fertilizacih) -Despub viene el riego de inundaci6n permanente donde se introducirb los peces durante un periodo de 4 meses en el cultivo de arroz (en melgas rayas y canales secundarios)donde permanecerh hasta la cosecha

39

- I 1

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

i

-Los canales lsquopara protecci6n son de 1 m de ancho 05 m de profundidad donde los peces se refugiarhn cuando se drene

F AL1 MENTAC I ON Dieta para cerdos en engorda

-Semolina de arroz conbinada con verdura alfalfa miacutenimo 3 kgdidorg puede darseles tambiCn desperdicios domksticos

(Tomado de Campabadall988)

-Arroz remojado verdura lechuga y desperdicios domCsticos 200 gr diacutedorg (Tomado de Martinez y Abrego 1988)

Dieta para gallinas

C FERTILIZACION

La aplicacion del fertilizante orghlsquoico (solo para el cultivo de arroz

al principio ser6 fertiiizacion inorgaica) se aplicara de la siguiente -

manera - -Fertilization de los estanques La fertilirsquozacibn da principio con el encalado del estanque para lo que

- se requiere aplicar ( 0006 Ton de cal viva) sobre- el- fondo y taludes

40

- I

I

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

I

1 2 8 4 2 1 de cada estanque diluida en agua La aplicaci6n diaria de fertilizante

seramp de 42ltdia y la aplicacibn Inicial sera de 1260 It

-La fertl lizacibn de los canales se hard una vez al principio del ciclo una cantidad de 10980 I t y despues 1 vez al dia una cantidad - de 366 ltdia (Melvin1988 y Sutton 1988)

-La aplicacibn de fertilizante a parcelas y cultivo de arroz se hard - en la preparacibn del terreno para el cultivo del arroz la primera aplicaci6n sera inorghica (150-60-0) y ya despuCs se aplicara donde se necesite el abono orgbico

I I

H PRODUCCION OBTENIDA

a) ARROZ 252 Ton ciclo b) PECES 3 Tordciclo

dl GALLINAS 18 Todciclo c) CE R D O S 10 Tordciclo

HUEVO goo piezasdiacutea e) ALFALFA 146 Todafio f 1 HORTampIZA 1 ToMafio

41

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

CAPITULO I11 ENFERMEDADES YMEDIDAS SANITARIAS PREVENTIVAS

42

- c

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

ENFERMEDADES Y MEDI DAS SANITARIAS PREVENTI VAS

Tantoen las plantas como en los animales las enfermedades son ocasionadas por bacterias hongos virus parkitos yo deficiencias en la nutrici6n

Las cdndiciones que favorecen la propagaci6n de enfermedades son

btisicamente la falta de higiene en las instalaciones y recipientes de uso continuo el mantener un gran nuacutemero de organismos en espacios muy reducidos y la adquisici6n de organismos enfermos (peces cerdos gallinas)

I

Algunas de las medidas preventivas para evitar enfermedades son -Limpieza diaria de las instalaciones -Desinfeccih y desparasitaci6n de estanques porquerizas y

gal 1 ineros cada 6 meses uti 1 izando agua de cal 1 semana antes de colocar los organismos

-Aislamiento y tratamiento oportuno de los animales enfermos -Sacrificio de los organismos muy enfermos

- -Evitar el manipule constante y brusco de los organismos de cultivo -Almacenar el alimento en lugares frescos secos y bien i 1 umi nados -El agua utilizada debe llegar a los cultivos limpia libre de detergentes contaminantes yo basura -Proporcionar el alimento adecuado y no contaminado en -

- recipientes limpios -

-Proporcionar el agua en recipientes limpios -Retirar enterrrar o quemar los organismos muertos

Se enlistan las enfermedades m amp s comunes para los organismos suceptibles de cultivo en los cuadros siguientes i

ENFERMEDADES DE LAS TILAPIAS

ENFERMEDAD SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

ASCITIS INFECCIOSA Abultamiento d e l vientre Oxitetraciclina --- Aeromona sp Aislamiento (polvo) (terramici- I

43

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

Pseudomona sp (bacterias)

Cr6nica U i ceraacuteclones en piely muacutesculos

Aguda liquido sangulno- liento en el vientre o-

jos hundidos lnflamaci6n en 6rganos internos

DESHILACHAMIENTO DE LAS Reborde blanquecino en el ALETAS Y PUDRICION DE - margen de las aletas has- LAS BRANQUIAS ta su destrucci6n Aeromona sp Branquias lidas con a-- Pseudomona sp bundante moco (bacterias) Nado lento y pamprdida del

apetito

FURUNCULOSIS Ulceraciones sangrantes - Aeromona salmonicida en piel (Bacteria) PCrdida de apetito y ais-

lamiento

SAPROLECNIASIS O MICOSIS Manchas algodonosas sobre Saprolegaia sp cuerpo aletas y cabeza ( hongo 1 Aislamiento

Nado lento y ph-dida del - apetito

-

COSTIASIS Costia sp (protozoario)

Peliacutecula blanco-azulosa en la piel Enrojecimiento de zonas infectadas

44

na) 35-75 g por - Kg de al imento que se proporcionara al 3 del peso corpo-- ral del pez duran- te 7 dias

Mismo tratamiento - anterior Cloruro de sodio -- (sal comuacuten) 2 gl de agua baPlos de - 10 minutos repetir hasta su erradica-- cibn cada 3 dias Mismo tratamiento - con terramicina

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) bafios de inmer- si6n a una concen-- traci6n de 67 mgl de -10 a 30 seg si el hongo persiste - lmgl semanalmente Permanganato de po- tasio (cristales) - 2 mgl semanalmente

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) l 5 gm3 cada - 3 dias

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

Al et as replegadas Perdida del apt 1 to

TRICODINIASIS Exceso de mucosidad en - Trichodinq sp ( y otras cuerpo y branquias enfermedades causadas Desprendimiento de esca-

por protozoarios parhi mas tos) Enrojecimiento en zdnas

afectadas

HIRUDINIASIS

E3GEwEDAD

TRIQUINOSIS

Enrojecimiento en el si- tio donde se encuentra - el parampsito que se ve a simple vista sobre ale- tas y cavidad oral

ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

SINTOMATOLOGIA

Edema de pado Respiraci6n acelerada Mucha sed Diarrea abundante Vientre sumido Rechinamiento de dientes Alta temperatura Cblicos

6

-

- c

Formo1 ( 1 iquido) bg fio con una soluci6n de 1 mll de agua - durante 15 dsem

Verde de malaquita libre de zinc (pol- vo) en el estanque I 5 a 3 g10 m3 se- manalmente o bien Dipterex o Masoten (polvo) 05 mgl - de agua semanalmen te

Cloruro de sodio - (sal comuacuten) 30 gl Bafio de 30 minutos

- TRATAMIENTO

Antiparasitorias Proporcionar des- perdicios bien cg cidos Aislamiento

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

CISCICERCOSIS (Tomatillo Zahuate)

MAL ROJO

COLERA

-

Tumores (boliths) abajo y encima de la lengua

Tumores en los Wpados Tumores en los muacutesculos

-

Sacrificio del a- nimal

Friccionar el CUE po con una mezcla de 3 partes de Trg mentina y una de - amoni aco Polvo de mostaza - en las manchas Aislamiento Desinfeccih de za huacuterdas

- 1 I

Enflaquecimiento en la - regi6n donde esth los - tumores y en general

Manchas rosadas y rojas

en la piel en la parte interna de l a s patas - el vientre el cuello y

las orejas V6mitos y calambres Di arrea

Manchas rojas en la par- te interna de las patas y el cuello que se pro= gan rdpidamente a todo - el cuerpo Fa1 ta de apetlto Triste y tirado en un r i n ch Accesos de tos - - - - - - -

Ojos 1 agafiacuteosos Rabo caldo Caminar lento y pesado Adelgazamiento -

-

i

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

a

i Dificultad para tragar s6lidos y liquidas Falta de apetito

ANGI Ns

MAL DE PIES

Infla~nacibn y ulceracio- nes de las membranas del pie y das

Ampollas purulentas en - la boca y hocico PCrdida de peso

RAQUITISMO Tumores en el extremo - de los huesos largos - - ~ - - -Tumores en la supereuroi=-- cie de huesos delgados Roen orejas colas ma- dera utensi 1 ios etc Arqueamiento de la co-- lumna y miembros

- Pelo erizado Piel engrosada y rugosa

Vesiacuteculas y puacutestulas en la comisura de los la-- bios orejas Wpados PLarpados y membranas in_

terdigi tales se- ulce-- ran y cicatrizan una y - otra vez Dificultad para caminar

47

Fricciones exter- nas en la gargan- ta con un trapa embebido en agua de mostaza Bebidas tibias Y melosas (miel 1

Lavar las uacutelceras con 30 g de Crecil diluido en un 1i-- tro de agua Espolverear las uacutel ceras con Bcido sa_

1 ICiacute 1 ico

Abundante agua de cal Abundante f osf ato de cal en polvo Abundantes legumi- nosas verdes Salvado de trigo

Limpieza de llagas con ampcidos corrosi vos Quemar con un fie- rro candente

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

i Expulsibn de baba por la boca Excremento cubierto de - espuma amarillenta yfC- t ida Falta de apetito Temperatura Cola y oreJas caidas Pal idez en las mucosas Dificultad para respi-

rar

Pi e 1 arrugada Pelo amppero Diarreas blanco-amari- 1 lentas

ENTERITIS Evacuaciones liquidas - - - - - -

- cubiertas de moco y-b- tidas

ANEMIA Inyectar 2 CC de sales de hie-- rro Suero gluconado -

oral Terramicina oral

Falta de apetito Dolor al evacuar

48

25 50 6 100 g - -dependiendo del

tamdo y peso del animal) de sal in glesa o sulfato - de magnes io 50 100 6 150 g - de aceite mineral o de cocina 20 a 50 g de Cao- 1 in 20 a 50 g de Car- b6n medicinal Estreptomicina Terramicina Sulfas Suero glucosado -

-

-

_I __

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

NEUMONI A

LOMBRICES

SARNA

PI OJOS

i Fiebre Tos Falta de apetito Dificultad para respirar Triste Secrecl6n mucosa por la nariz

Tetracicl inas

Cloromycetln

I

l -

1 Retraso en el desarrollo Palidez en las mucosas Enflaquecimiento Pelo Bspero y sin brillo

Puacutestulas o vesiacuteculas rojas alrededor de los ojoshoci

- coorejas y en toda la piel Caiacuteda del pelo -

Engrosamiento de la piel - - -

Formacibn de arrugas riacutegi-- das o costras

- Enflaquecimiento b

- localizada en la parte inter na de las patas axilas ore jas y abdomen -

Inflamaci6n de la piel

49

Diclorhidrato de - Piperacina (451 mg Por cada kg de pe- so del animal) Aceite de quenopo- dio ( 1 g15 kg de

peso) mezclado con 28 o 50 CC de aceite de ricino - i inaza ~ l e c h ~ por 7 diacuteas

EMiacute0 con agua jabo- o preparada con mey curio o sulfato Baiios con asunto1 - gamatox o insectici

Aplicaci6n sobse la piel de criolina al 5 de 2-3 veces por semana

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

ENFERMEDAD

DI ARREA BLANCA BAC I LAR

CATARRO

Comez6n

CUADRO DE LAS ENFERMEDADES DE GALLINAS

SINTOMATOLOCIA

Diarrea blanca viscosa Las plumas se les pegan en el ano

Dificultad para respirar Mal olor en la boca y na- riz Obstrucci6n de la nariz -- por mucosidad amarillenta y fetida Decaimiento general Emisi6n de un grito pare- cido al estornudo

NEWCASTLE O Perdida del apetito ENCEFALITIS Debi 1 idad muy marcada AVIAR P1 umas er i zadas

Co 1 a cat da Ojos medio cerrados o completamente cerrados Caminar lento Diarrea blanquecina fCtida

Aplicaci6n externa de aceite de autos quemado 2-3 veces- por semana Baf5o con jab6n blan co de Marsella y

Cter sulfuacuterico

TRATAMI ENTO

Sacrificio de los organismos enfer mos Proporcionar a l g ~ desinfectante o suero de mantequilla en el agua

lavado de nariz y boca con una sol - de - permanganatrrderdquoampc ido b6rico al 1

Aplicaci6n de gotas de una disolu- ci6n de creo1 ina al 2 de aceite de oliva o petr6leo Aplicar gotas (5) de acite de castor Aplicar 3 gotas de esencia de eucalipto Aplicaci6n de la vacuna B-1 a los pollos cuando se presente la enfermedad Desinfeccion de utencilios con - una solucibn preparada con 05 kg de sosa campstica disuelta en 6 It de agua -

- -

so

-

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

COLERA AVIARIA

Diarrea amarilla verdosa Cresta color roJo enegrg

ci das Plumas erizadas y sin b r l

1 lo Decaimiento y enflaquecl_ miento

128421 Prporc1 onar en el agua desi nfec- tantes a base de sulfadiacinas

Aplicacl6n de 2 CC de la bacterina contra el c6lera y la tifoidea repitiendo la dosis 5 dias despues

[Tomado de Martinez y Abrego 1988)

L

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

1

DISCUSION

El modelo de granja integral que nosotros proponemos tiene una extensibn total de 20 Ha debido a que es el promedio de hectgeas cultivables para el arroz en Mexico Este modelo no es el mamps 6ptimo puesto que existen varias dificultades que pudierh afectar el desrrollo y funcionamiento entre estas se encuentran

-La politica de riego de la SAFM que pretende disminuir el volumen de agua para el cultivo del arroz -La organizaci6n en el trabajo que es una parte fundamental para el buen funcionamiento del proecto y puesto que en el paiacutes la gente no esta acostumbrada a trabajar colectivamente por razones sociales econbmicas culturales y poliacuteticas esto dificulta su operac i 6n

-T

-Existen diferencias entre los mCtodos de cultivo para el arroz que publica la S A N y la realidad observada en la salida de campo

- - - - - -

Proponemos el modelo con base en el cultivo del arroz y tratamos de no hacer mayores modof icaciones al cult ivo A Sugerimos quese disentildee mayor amprea de canales para refugio de los peces o en su defecto la construcci6n de sumideros ya que por esta raz6n- la densidad de carga de los peces es muy baja asiacute mismo que se concientice a la- gent de la importancia de formar grupos interdisciplinarios para integrar los procesos de produccibn tambiCn - que se prosiga con estudios posteriores para optimizar el modeio propuesto ademhs la no utilizaci6n de plaguicidas y

herbicidas y la uti1 izaci6n de fertilizante orghico El Funcion-iento deberamp mejorarse con la experiencia adquirida al paso-del tiempo y con la integracih de estudios posteriores para mejorar la productividad

52 J

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

CONCLUSION

Las modificaiones al cultivo del arroz para integrar la piscicultura porcicultura avicultura y horticultura son determinantes para el funcionamiento de la granja integral Las producciones obtenidas en cada uno de los cultivos hariacutean rentable la instalaci6n de la granja No es factible adoptar un modeloextranjero Con este modelo integramos los sistemas de producci6n

El reciclaje de materiales de las actividades propuestas satisfase

las necesidades de la granja para lograr la autosuficiencia

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

AGRADECIMIENTOS

Hacemos patente el mamp= vivo agradecimiento a Agust In Contreras Tebar Biologo de FONDEPESCA por su asesoriacutea y excelentes sugerencias a s iacute como al Arquitecto Hector Zarate Ramiacuterez por la cooperaci6n prestada

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

LITERATURA CITADA

A ID 1973 Dasitos parael cultivo de arroz y criacutea peces Agencia para el desarrollo internacional (A I D 1 Mampxico pp 1-10

ACUILERA H Palem6n y NORIEGA C Pedro 1988 tilapia y Su

cultivo FONDEPESCA Mxico 59 p

BACA M Arturo 1988Consideraciones para operaci6~ amp una pranla integral amp policultivo ACUAVISION FONDEPESCA Mkxico NO 13 14-15

BARDACH J E 1986 Acuacu1turacrianza y cultivo de ornanismos marinos y de agua dulce ACT EDITOR exico 741 p

BARRERA V Beatriz 1988 L o s sistemas integrados gran-las funcionales en Veracruz ACUAVISION FONDEPESCA WX~CO NO 13 19-22

BAUTISTA ML 1977 Efectos en volumenes de a m a en funci6n aiacute= entable en el desarrollo y rendimiento del arroz en -

distrito de riego nuacutemero 19 Tehuantepec Oax MEMORIA DE LA SEGUNDA REUNION TECNICA DEL PROGRAMA NACIONAL DE ARROZ VILLAHERMOSA TABASCO DEL 4-16 DE ABRIL 1977SARH Wxico

331 p

BAVAFESCO A M 1979m Lecnicas 3a investinaci6~ Grupo - Editorial Iberoamerlcana Wxico 302 p

BERLIJN D Johan 1982 Porcinos manuales para educacibn anropecuaria Trillas Mxico 110 p

BERLIJN D Johan 1984 Arroz manuales para educaci6n aropecuaria - Trillas Mxico 62 p I

I I

CAMPABADAL H Carlos 1988 Uti1 izaci6g de subproductos anroindustriales en alimentaci6g porcinaASOCIACION -AMERICANA DE SOYA ASA Mxico No 71 1-10

SS

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

CONTRERAS T Agustiacuten 1988Granjas Intenrales una alternativa desarrollo rural ACUAVISION FONDEPESCA Mexico No 13 12-13

CRUZ C R de la 1979 TnteRrated agriculture-aquaculture farming systems the Philippines with two case studies 02

simultaneus rotational rice-f ish culture FAO

Philippines 50 p

DAWIS C A et d 1983 A comparison of duck potato (Saaittaria gramiacutenea DlatYphylla) with (Oriza sativa) cultured swamp crayfish (Procambarus clarkii 1 AV1 WESTPORT CT US A PP 351-361

FAO 1978 Pesqueriacuteas de a m a dulce en China FAO Roma 87 p

__ GHOSH A Bhanot et al 1984 Paddy corn-f ish culture Central Inland Fisheries Research Institute Barackpore India 12 p

- - - - - - -

G R I S T D H 1982 Arroz CECSA Wxico 716 p

HEPHER B y PRUCININ Y 1985 Cultivo peces comerciales Limusa Mkxico 316 p

HERNANDEZ A Leonardo 1982 Lonros y aportaciones de investiRaci6q mriacutecola en el cultivo del arroz SA R H 1 N I A Wxico 58 p

-

JUSCAFRESA B 1983 ForraiesEditia Mexicana Mxico 203 p -

KANG-MIN LI 1988 China cultivo de peces en arrozales lparte 1) ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 16 23-25

-_ __

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

KANC-MIN-LI 19$8 dhina cultivoamppeces en arrozales jparte 111

ACUAVISION FONDEPESCA Mxico NO 17 27-31

MARTINEZ T Zenaida y ABRECO A Jesus O 1988 Modelo Mexicano de Pol icultivo FONDEPESCA Wxico 105p

MELVIN S W amp a 1988 Alternativas para control de desechos porcinos COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asociaci6n americana de soya Wxico No 67 1-8

MONROY H Oscar y VINIEGRA C Gustavo 1981 Biotecnoloqlg para el aprovechamiento de los desechos =ampnicosAGT Editor Mexico 259 p

PORRAS D Demetrio 1986 Manual de piscicultura rural Secretaria de Pesca Mbxico 76 p

PORTSMOUTH J 1983 Avicultura practica C E C S A Mbxico 211 p

RESTREPO Ivan 1988 Naturaleza muerta planuicidas en Mxico _ Centrs de Ercrdps~rrollo~xico 236 p

ROESTAMI D Zulkilfi and MOCHAMAD Janus 1979 Freshwater aquaculture in Indonesia with special reference to small scale agriculture-asuaculture integrated farminlz systems amp West Java FAO Indonesia 10 p

SEPESCA 1986 Piscicultura de a m a dulce Secretariacutea de pesca Mkxico 461 p

L

SUTTON A L amp al 1988 Valor fertilizante damp gstiercol porcino CQMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocoaci6n americana de soya Mxico No 25 1-5

SWEETEN J M amp al 1988 Cas metano de estiercol mrcino COMPENDIO DE LA INDUSTRIA PORCINA Asocioci6n omericana de

SOP MCX~CO NO 76 1-5 c -

lll

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA

351 p

d

  • F ALIMENTACION
  • C FERTILIZACION
  • Enfermedades y medidas preventivas
  • DISCUSION
    • CONCLUSION
    • ACRADECIMIE NTOS
    • LITERATURA CITADA