c a p i t u l o 9

12
C A P I T U L O 9 Métodos y movimientos en el lugar de trabajo 1. Consideraciones generales Al examinar los movimientos de Obreros y materiales con el enfoque más amplio, nos interesaba llegar a una mejor utilización de las máquinas y herramientas existentes (y, siendo posible, de los materiales) mediante la supresión de los tiempos innecesarios de inactividad, la ejecución más eficaz de los procesos y el mejor aprovechamiento de la mano de obra, eliminando movimientos innecesarios que consumen mucho tiempo, dentro de la zona de trabajo, en la fábrica, departamento o local. El factor fatiga influye en la solución de los problemas incluso cuando no se trata del trabajo concreto de un solo individuo. Ahora, cuando observamos al operario en su lugar de trabajo, el modo de aplicar su esfuerzo y el mayor o menor grado de fatiga provocado por su manera de trabajar pasan a ser factores determinantes para su productividad. Antes de emprender el estudio detallado de un operario que ejecuta una tarea Sin moverse de su sitio, es importante comprobar si la tarea es realmente necesaria y si se ejecuta en la forma adecuada. Se aplica entonces la técnica del interrogatorio a los siguientes elementos: El PROPOSITO Para asegurarse de que la tarea es necesaria; LUGAR Para asegurarse de que debe ejecutarse donde se realiza; SUCESION Para asegurarse de que ocupa el lugar que le corresponde en la sucesión de Operaciones; PERSONA

Transcript of c a p i t u l o 9

Page 1: c a p i t u l o 9

C A P I T U L O 9

Métodos y movimientos en el lugar de trabajo

1. Consideraciones generales

Al examinar los movimientos de Obreros y materiales con el enfoque más amplio, nos interesaba llegar a una mejor utilización de las máquinas y herramientas existentes (y, siendo posible, de los materiales) mediante la supresión de los tiempos innecesarios de inactividad, la ejecución más eficaz de los procesos y el mejor aprovechamiento de la mano de obra, eliminando movimientos innecesarios que consumen mucho tiempo, dentro de la zona de trabajo, en la fábrica, departamento o local.

El factor fatiga influye en la solución de los problemas incluso cuando no se trata del trabajo concreto de un solo individuo. Ahora, cuando observamos al operario en su lugar de trabajo, el modo de aplicar su esfuerzo y el mayor o menor grado de fatiga provocado por su manera de trabajar pasan a ser factores determinantes para su productividad.

Antes de emprender el estudio detallado de un operario que ejecuta una tarea Sin moverse de su sitio, es importante comprobar si la tarea es realmente necesaria y si se ejecuta en la forma adecuada. Se aplica entonces la técnica del interrogatorio a los siguientes elementos:

El PROPOSITO

Para asegurarse de que la tarea es necesaria;

LUGAR

Para asegurarse de que debe ejecutarse donde se realiza;

SUCESION

Para asegurarse de que ocupa el lugar que le corresponde en la sucesión de Operaciones;

PERSONA

Para asegurarse de que la ejecuta la persona indicada.

Una vez adquirida la Seguridad de que no es posible combinar la tarea con Otra Operación, se puede proseguir el análisis y estudiar, con vistas a simplificarlos cuanto sea posible,

MEDIOS

Empleados para ejecutar el trabajo.

Pero más vale antes explicar los principios de la economía de movimientos y algunos hechos más que influyen en la instalación misma del lugar de trabajo, el cual debe dar al obrero la posibilidad de cumplir su trabajo con el máximo de comodidad.

Page 2: c a p i t u l o 9

2. Principios de economía de movimientos

Hay varios principios de economía de movimientos que son resultado de la experiencia y constituyen una base excelente para idear métodos mejores en el lugar de trabajo. Frank Gilbreth, fundador del estudio de movimientos, fue el primero en utilizarlos, y posteriormente fueron ampliados por otros especialistas, particularmente el profesor Bames'. Se pueden clasificar en tres grupos:

A. Utilización del cuerpo humano

B. Distribución del lugar de trabajo

C. Modelo de las máquinas y herramientas

Sirven por igual en talleres y oficinas, y, aunque no siempre es posible aplicarlos, constituyen una base excelente para mejorar la eficacia y reducir la fatiga del trabajo manual. A continuación los detallamos en forma un tanto simplificada.

A. Utilización del cuerpo humano

Siempre que sea posible:

1) Las dos manos deben comenzar y completar sus movimientos a la vez.

2) Nunca deben estar inactivas las dos manos a la vez, excepto durante los períodos de descanso.

3) Los movimientos de los brazos deben realizarse simultáneamente y en direcciones opuestas y simétricas.

4) Los movimientos de las manos y del cuerpo deben caer dentro de la clase más baja con que sea posible ejecutar satisfactoriamente el trabajo (véase la sección 3 a continuación).

5) Debe aprovecharse el impulso cuando favorece al obrero, pero debe reducirse a un mínimo si hay que contrarrestarlo con un esfuerzo muscular.

6) Son preferibles los movimientos continuos y curvos a los movimientos rectos en los que hay cambios de dirección repentinos y bruscos.

7) Los movimientos de oscilación libre son más rápidos, más fáciles y más exactos que los restringidos o controlados.

8) El ritmo es esencial para la ejecución suave y automática de las operaciones repetitivas, y el trabajo debe disponerse de modo que Se pueda hacer con un ritmo fácil y natural, siempre que sea posible.

9) El trabajo debe disponerse de modo que los ojos se muevan dentro de límites cómodos y no sea necesario cambiar de foco a menudo.

Page 3: c a p i t u l o 9

B. Distribución del lugar de trabajo

1) Debe haber un sitio definido y fijo para todas las herramientas y materiales, con objeto de que se adquieran hábitos.

2) Las herramientas y materiales deben colocarse de antemano donde se necesitarán, para no tener que buscarlos.

3) Deben utilizarse depósitos y medios de « abastecimiento por gravedad », para que el material llegue tan cerca como sea posible del punto de utilización.

4) Las herramientas, materiales y mandos deben situarse dentro del área máxima de trabajo (véase la figura 49) y tan cerca del trabajador como Sea posible.

5) Los materiales y las herramientas deben situarse en la forma que dé a los gestos el mejor orden posible.

6) Deben utilizarse, siempre que Sea posible, eyectores y dispositivos que permitan al operario «dejar caer» el trabajo terminado sin necesidad de utilizar las manos para despacharlo.

7) Deben preverse medios para que la luz sea buena, y facilitarse al obrero una silla del tipo y altura adecuados para que se siente en buena postura. La altura de la superficie de trabajo y la del asiento deberán combinarse de forma que permitan al operario trabajar alterativamente sentado O de pie.

8) El color de la superficie de trabajo deberá contrastar con el de la tarea que realiza, para reducir así la fatiga de la vista.

C. Modelo de las máquinas y herramientas

1) Debe evitarse que las manos estén ocupadas « sosteniendo » la pieza Cuando ésta pueda sujetarse con una plantilla, brazo O dispositivo accionado por el pie.

2) Siempre que Sea posible deben combinarse dos O más herramientas.

3) Siempre que cada dedo realice un movimiento específico, como para escribir a máquina, debe distribuirse la carga de acuerdo con la capacidad inherente a Cada dedo.

4) Los mangos, como los utilizados en las manivelas y destornilladores grandes, deben diseñarse para que la mayor cantidad posible de superficie esté en contacto con la mano. Es algo de especial importancia Cuando hay que ejercer mucha fuerza sobre el mango.

5) Las palancas, barras cruzadas y volantes de mano deben situarse en posiciones que permitan al operario manipularlos con un mínimo de cambio de posición del cuerpo y un máximo de « ventajas mecánicas ».

Page 4: c a p i t u l o 9

Estos principios, que reflejan los presentados en el capítulo 5, pueden ser la base de una «lista memento» para facilitar la disposición del lugar de trabajo y evitar omisiones.

La figura 49 muestra el área normal de trabajo de un operario corriente y la zona de almacenamiento de su banco de trabajo. Siempre que sea posible Se evitará colocar los materiales en el área situada delante del operario, ya que estirarse hacia adelante exige el empleo de los músculos de la espalda, provocando por lo tanto fatiga, como lo han demostrado investigaciones fisiológicas.

3. CLASIFICACIÓN DE MOVIMIENTOS

El cuarto principio de la economía de esfuerzos del cuerpo humano es que los movimientos deben corresponder a la clase más baja posible. La clasificación se basa en las partes del Cuerpo que sirven de eje a las que se mueven: véase el cuadro 9.

Cuadro 9. Clasificación de movimientos

Clase punto de apoyo Partes del cuerpo empleadas;1 Nudillos Dedo2 Muñeca Mano y dedos3 Codo Antebrazo, mano y dedos4 Hombro Brazo, antebrazo, mano y dedos5 Tronco Torso, brazo, antebrazo, mano y dedos

Es evidente que a medida que Se sube de clase van entrando en movimiento más partes del cuerpo, O sea que, Cuanto más baja sea la clase, más movimientos Se ahorrarán. Si al disponer el lugar de trabajo se coloca todo lo necesario al alcance del operario, la clase de movimientos necesarios para ejecutar el trabajo será la más baja posible.

4. Algunos comentarios más sobre la disposición del lugar de trabajo y la simplificación de movimientos Quizá sean útiles algunos comentarios más sobre la disposición del lugar de trabajo.

1) Si las dos manos realizan un trabajo análogo, hay que prever una reserva aparte de materiales O piezas para Cada mano.

2) Cuando se utilice la vista para Seleccionar el material, éste deberá estar colocado, siempre que Sea posible, de manera que el operario pueda verlo sin necesidad de mover la cabeza.

3) En lugar de una disposición en un solo arco de círculo, es preferible utilizar una disposición en dos arcos de círculo (figura 50).

4) En la Concepción del lugar de trabajo deben aplicarse las reglas de la ergonomía. Para sentarse, se recomienda adoptar la postura presentada en la figura 51.

5) La naturaleza y la forma del material influyen en su colocación en el lugar de trabajo. Para distribuir el material, conviene utilizar dispositivos como los de la figura 52.

Page 5: c a p i t u l o 9

6) Las herramientas manuales deben recogerse alterando al mínimo el ritmo y simetría de los movimientos. En lo posible, el operario deberá recoger o depositar la herramienta conforme la mano pasa de una fase del trabajo a la siguiente, Sin hacer un recorrido especial. Los movimientos naturales son curvos y no rectos: las herramientas deben colocarse en el arco del movimiento, pero no en el camino de algún material que sea preciso deslizar por el banco de trabajo.

7) Las herramientas deben situarse de modo que Sea fácil recogerlas y volverlas a poner en Su lugar; siempre que Sea posible volverán a su sitio mediante un dispositivo automático o aprovechando el movimiento de la mano cuando va a recoger la pieza siguiente de material.

8) El trabajo terminado debe:

a) dejarse caer en vertederos o deslizaderas;b) soltarse en una deslizadera cuando la mano inicie el primer movimiento del ciclo siguiente;c) colocarse en un recipiente dispuesto de manera tal que los movimientos de las manos queden reducidos al mínimo;d) colocarse en un recipiente donde el operario siguiente pueda recogerlo fácilmente, si se trata de una Operación intermedia.

9) Estúdiese siempre la posibilidad de utilizar pedales O palancas de rodilla para accionar los mecanismos de cierre o graduación o los dispositivos para retirar el trabajo terminado.

EJEMPLO DE DISPOSICIÓN DE UN LUGAR DE TRABAJO

Examinemos ahora un lugar de trabajo típico teniendo presentes los principios de economía de movimientos y las observaciones precedentes. La figura 53 es un ejemplo de disposición típica para montar equipo eléctrico pequeño. Se observarán inmediatamente los puntos siguientes;

1) Gracias a un dispositivo de fijación que Sostiene la pieza, en este caso el chasis del contador, las manos del operario quedan libres para efectuar el montaje. Deberá evitarse siempre el empleo de una mano para sostener simplemente la pieza en que se trabaja, salvo cuando las operaciones Sean tan cortas que no Se justifique el dispositivo de fijación,

2) El destornillador mecánico y la llave de tuercas están colgados frente al operario, de modo que a éste le basta un pequeño movimiento fácil para asirios y ponerlos en posición de trabajo, y quedan despejadas la Superficie de la mesa y la pieza que trabaja. El martillo y el destornillador, que se usan con la mano izquierda, están al alcance del operario para que éste pueda recogerlos sin necesidad de buscarlos, aunque tal vez no encuentre el destornillador sin tantear un poco.

Estas herramientas están en el camino de los cajoncitos de piezas, pero a una altura inferior, de modo que no estorban el paso.

Page 6: c a p i t u l o 9

3) Todas las piezas pequeñas están cerca del operario, dentro de su « área máxima de trabajo». Cada una tiene un sitio fijo y los cajoncitos tienen forma de pala para que el Operario, cuando necesite una pieza, no tenga más que acercarla con la punta de los dedos hasta el borde, por cierto redondeado, y asirla cuando caiga. La disposición está calculada para que los brazos se muevan simétricamente y que las piezas que Se colocan a un tiempo ocupen lugares análogos a un lado y otro del operario. Como puede verse, las gavetas llegan casi delante del Operario, aunque no es de mayor importancia en este caso, pues la distancia no es grande y el trabajador no tendrá que utilizar mucho los músculos de los hombros y de la espalda al estirarse para alcanzar las piezas.

5. PLANTILLAS, HERRAMIENTAS Y DISPOSITIVOS DE FIJACIÓN

Una plantilla Sirve para Sostener las piezas en la posición exacta y para guiar el trabajo de la herramienta.

Un dispositivo de fijación es un instrumento menos exacto para sujetar las piezas a fin de que no Sea necesario Sostenerlas Con una mano mientras la Otra trabaja.

El objeto de las plantillas y demás dispositivos de fijación es conseguir mayor precisión en las operaciones de fabricación y montaje. Para abrirlos y cerrarlos o para sujetar la pieza Se hacen con frecuencia más movimientos de los que son estrictamente necesarios. Por ejemplo, tal vez haya que utilizar una llave para apretar una tuerca, que podría Ser de mariposa, y levantar la tapa de una plantilla para introducir una pieza que se podría haber metido deslizándola.

La cooperación entre el especialista en estudio del trabajo y los proyectistas de plantillas y de herramientas en las industrias en que trabajan uno y otros debería comenzar en las fases iniciales del diseño, y los proyectistas de herramientas deberían Ser de los primeros en asistir a los cursos de iniciación al estudio de métodos. Vale la pena tener presentes las siguientes observaciones:

1) Las abrazaderas deberán ser de manejo fácil, sin que sea necesario atornillarlas, a menos que Sea indispensable por razones de precisión. Si se necesitan dos, su modelo debería permitir sujetarlas al mismo tiempo empleando las dos manos.

2) Las plantillas deberán Ser de un modelo que permita cargar piezas con ambas manos y con el mínimo de obstrucción posible. No deberá haber estorbos entre el lugar donde se recoge el material y la entrada a la plantilla.

3) La acción de soltar una abrazadera deberá servir también para expulsar la pieza, sin que se necesiten más movimientos para sacarla de la plantilla.

4) En trabajos pequeños de montaje, siempre que sea posible, los dispositivos de fijación para piezas en que no pueda trabajarse con las dos manos a un tiempo deben Ser capaces de contener dos piezas, con suficiente espacio entre ellas para que ambas manos trabajen con facilidad.

Page 7: c a p i t u l o 9

5) En algunas plantillas se pueden colocar varias piezas pequeñas, y se ahorraría tiempo al cargarlas si se pudieran sujetar con la misma rapidez que una sola.

6) El especialista en estudio del trabajo no debe descuidar los dispositivos de fijación de las máquinas, como las plantillas de fresado: Suele perderse mucho tiempo y fuerza motriz porque las piezas Se fresan de a una cuando quizá sea perfectamente posible fresar dos O más al mismo tiempo.

7) Si Se utilizan clavijas de muelles para poner las piezas en posición, habrá que verificar su solidez: si no son de modelo resistente, funcionarán bien durante algún tiempo, pero después habrá que repararlas o diseñarlas de nuevo.

8) Al introducir una pieza en la plantilla es importante que el operario pueda ver lo que hace en todo momento, lo que deberá comprobarse antes de aceptar un modelo.

7. DIAGRAMA BIMANUAL

Lo mismo que el estudio de métodos en una esfera más amplia, el estudio del operario en su banco de trabajo empieza por un gráfico que indica la sucesión de hechos. En este caso, es el quinto de la serie (cuadro 8) y se denomina diagrama bimanual.

El diagrama bimanual es un Cursograma en que Se Consigna la actividad de las manos (O extremidades) del operario indicando la relación entre ellas.

Este diagrama registra la sucesión de hechos mostrando las manos, y a veces los pies, del operario en movimiento O en reposo y su relación entre sí, por lo general con referencia a una escala de tiempos. Esta es importante en el diagrama porque permite colocar más fácilmente, uno enfrente del otro, los símbolos de los movimientos que las dos manos ejecutan al mismo tiempo.

El diagrama bimanual sirve principalmente para estudiar operaciones repetitivas, y en ese caso se registra un solo Ciclo completo de trabajo, pero con más detalles que lo habitual en los diagramas de la misma serie. Lo que figuraría en un cursograma analítico como una sola operación se descompone aquí en varias actividades elementales. Los símbolos que se utilizan son generalmente los mismos que en los demás diagramas ya estudiados, pero se les atribuye un sentido ligeramente distinto para que abarquen más detalles.

O OPERACION se emplea para los actos de asir, sujetar, utilizar, soltar, etc., una herramienta, pieza o material.

TRANSPORTE se emplea para representar el movimiento de la mano (O extremidad) hasta el trabajo, herramienta o material o desde uno de ellos.

D ESFERA se emplea para indicar el tiempo en que la mano O extremidad no trabaja (aunque quizá trabajen las otras).

Page 8: c a p i t u l o 9

V SOSTENIMIENTO («almacenamiento»): con los diagramas bimanuales no se emplea el término almacenamiento, y el símbolo que le correspondía se utiliza para indicar el acto de Sostener alguna pieza, herramienta O material con la mano cuya actividad se está consignando.

El símbolo de inspección no Se emplea Casi, puesto que durante la inspección de un objeto (mientras se lo sujeta y mira o se lo calibra) los movimientos de la mano vienen a ser «operaciones» a los efectos del diagrama.

Sin embargo, a veces resulta útil emplear el símbolo de <<inspección» para hacer resaltar que se examina algo’.

El hecho mismo de componer el diagrama permite al especialista llegar a conocer a fondo los pormenores del trabajo, y gracias al diagrama puede estudiar cada elemento de por sí y en relación con los demás. Así tendrá una idea de las posibles mejoras. Cada idea se debe representar gráficamente en un diagrama, exactamente igual que con todos los demás diagramas o cursogramas. Tal vez haya formas de simplificar el trabajo, y si se hace un diagrama de cada una es mucho más fácil compararlas. El mejor método, por lo general, es el que menos movimientos necesita.

El diagrama bimanual puede aplicarse a una gran variedad de trabajos de montaje, de elaboración a máquina y también de oficina. Los ajustes apretados y la colocación en posiciones difíciles pueden presentar Ciertos problemas. Al montar piezas pequeñas ajustadamente, « la puesta en posición antes del montaje » deberá exponerse como un movimiento en Sí («operación»), aparte del que se efectúa para hacer el montaje propiamente dicho (por ejemplo: colocar un destornillador en la cabeza de un tornillo pequeño). Así se hace resaltar dicho movimiento, y si Se muestra en relación con una escala de tiempos, se podrá evaluar su importancia relativa. Se lograrán economías considerables si es posible reducir el número de dichas colocaciones.

9. OTRAS TÉCNICAS DE REGISTRO

Quedan por describir, siquiera brevemente, una o dos técnicas más de registro y análisis que sólo se mencionaron de paso y de las cuales no se hablará más en este libro de simple iniciación.

En el cuadro 8 del capítulo 7 se citaban cinco diagramas que indican movimiento y que son de uso corriente en el estudio de métodos. Tres de ellos (el diagrama de recorrido, el diagrama de hilos y el gráfico de trayectoria) ya se explicaron e ilustraron con ejemplos en capítulos anteriores. Los otros dos son el Ciclograma y el cronociclograma.

El ciclograma es el registro de un trayecto, habitualmente trazado por una fuente luminosa continua en una fotografía, con preferencia estereoscópica. Para dibujar así el trayecto de una mano, por ejemplo, Se pide al trabajador que se ponga una sortija con una lucecita que deje la marca en la fotografía. O bien, sise quiere ver el camino que recorre mientras ejecuta su trabajo, se le coloca la lucecita en el casco o gorra que lleve.

Page 9: c a p i t u l o 9

El cronociclograma es una variedad de ciclograma trazado con una luz intermitente regulada de tal modo que el trayecto quede marcado por una serie de trazos en forma de lágrima cuya punta Señale la dirección y cuyos espacios indiquen la velocidad del movimiento.

En comparación con las demás técnicas de registro expuestas en esta obra, los ciclogramas y cronociclogramas se aplican muy poco, pero hay casos en que los trazados fotográficos de este tipo pueden Ser útiles.