Ca p í t u l o

25
Capítulo 4 Estrategias para la determinación de competencias profesionales Enseñanza basada en competencias (EBC) instituto internacional de investigación de TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Transcript of Ca p í t u l o

Page 1: Ca p í t u l o

Capítulo 4Estrategias para la determinación de competencias profesionales

Enseñanza basada en competencias (EBC)

instituto internacional de investigaciónde TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Page 2: Ca p í t u l o
Page 3: Ca p í t u l o

CAPÍTULO 4 89

CAPÍTULO

4

Estrategias para la determinación de

competencias profesionales

TEMAS Y SUBTEMAS

4.1 Estrategias para la determinación de competencias profesionales 4.1.1 Juicio de expertos 4.1.2 Observación 4.1.3 Teoría 4.1.4 Estudios experimentales

OBJETIVOS

Al f inalizar el capítulo, el participante será capaz de:

r Explicar la importancia de utilizar una metodología para determinar competencias profesionales.r Describir la estrategia de juicio de expertos para determinar competencias.r Explicar las estrategias para determinar competencias a través de observación, teoría y estudios experimentales.

CONCEPTOS CLAVE

t Expertot Observaciónt Teoríat Experimentación

Page 4: Ca p í t u l o

ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS (EBC)90

Se ha explicado, en los capítulos anteriores, que las competencias permiten diferenciar entre un desempeño profesional pobre o estándar de uno superior. Puesto que el ambiente social, profesional y económico de nuestro

tiempo demanda egresados mejor capacitados, con más competencias, resulta fundamental mejorar la currícula, con el propósito de lograr que sean más ef icaces y ef icientes, y realmente puedan enfrentar con éxito los retos de su campo profesional.

En el capítulo anterior se describieron las competencias

profesionales que son necesarias en la currícula de las

profesiones modernas. La razón por la cual se identif icaron y se han propuesto, parte de la necesidad de integrar al profesional recién egresado más rápida y efectivamente en los diferentes entornos de las profesiones. Que sean más capaces para desempeñarse adecuadamente a partir del conocimiento de los fundamentos de su disciplina académica, del dominio de las técnicas que la def inen, del conocimiento del contexto en el cual se incorporan, de vincularse con éxito con clientes, colegas o equipos de trabajo al enfrentar problemas de la profesión integrando el saber y el saber hacer conjuntamente con valores y principios y, f inalmente, identif ica amenazas y oportunidades en el entorno profesional que los lleve a tomar

decisiones acertadas.

Ahora bien, cuando las seis competencias profesionales (conceptual, técnica, contextual, relación interpersonal, integrativa y adaptativa) se determinan en cada currículum en particular, se tiene que hacer a través de procedimientos sistematizados. Ésta no es una tarea simple, necesita realizarse con precisión, ya que el resultado afectará a los estudiantes, al

gremio y a la sociedad en general.

Al igual que en las competencias laborales, las profesionales pueden ser discernidas y resulta fundamental su def inición

adecuada. Para hacerlo pueden utilizarse cuatro procedimientos:

• Juicios de expertos.• Observación.• Teoría.• Estudios experimentales.

En este capítulo, se describirá cada uno, así como sus ventajas y limitaciones.

ORGANIZADOR AVANZADO

Page 5: Ca p í t u l o

CAPÍTULO 4 91

4.1 ESTRATEGIAS PARA LA DETERMINACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES

Las distintas profesiones pueden clasif icarse en dos grandes grupos: las que tienen una larga tradición académica y de ejercicio profesional y las más jóvenes, cuya historia no llega a los cincuenta años.

En el primer grupo se encuentran profesiones como la medicina, leyes, f ilosofía, contaduría, ingeniería y arquitectura. Entre las más recientes pueden mencionarse psicología, economía, informática, comunicación, diseño, ingeniería de alimentos y nutrición.

Existen muchas diferencias entre el primero y el segundo grupo, una de las cuales se ref iere al grado de consolidación como actividad profesional y académica, lo cual impacta en el reconocimiento que reciben, en la rigidez de su concepción, en las características de su desempeño y, en el número y calidad de profesionales que ostentan títulos académicos.

Este hecho determina una gran división entre la forma, la velocidad y el consenso que pueda adquirir un proceso para determinar las

competencias profesionales relativas a estas profesiones. Las que se encuentran dentro del primer grupo poseen ya una tradición y cultura muy def inida, donde los aspectos éticos del ejercicio profesional son muy nítidos. Sin embargo, esta misma def inición constituye un obstáculo para modif icar aspectos pragmáticos de su ejercicio, por ello en muchas ocasiones resulta difícil adaptar su currículum a las nuevas demandas de la sociedad y del campo

profesional.

Por el contrario, las profesiones del segundo grupo, las más recientes, carecen de la tradición de las otras y su ámbito de

acción, sus pilares culturales y éticos no están muy bien def inidos; en cambio, su f lexibilidad para adaptarse al mundo moderno es mayor. En cualquiera de los dos grupos, la idea de def inir las competencias profesionales es una propuesta necesaria en nuestro tiempo, si se

desea que el egresado incremente sus capacidades en su campo profesional.

Al def inir competencias profesionales, se espera que su determinación sea aceptada y compartida por grupos amplios dentro del campo profesional y dentro de la sociedad. Por ello, en este proceso se proponen estrategias que tienden a hacer esta tarea más sistemática. A continuación se presentan los cuatro procedimientos mencionados en el organizador avanzado, partiendo del que tiene menos precisión o consistencia al más sistemático.

Page 6: Ca p í t u l o

ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS (EBC)92

4.1.1 JUICIO DE EXPERTOS

En la mayor parte de los campos profesionales han faltado métodos de investigación adecuados y técnicas de estimación para vincular las conductas de los profesionales con resultados específ icos de

su desempeño sobre sus clientes, equipos de trabajo, pacientes, colegas, o en las propias áreas académicas.

La ejecución ha sido estimada por medio de métodos no empíricos y criterios. Por lo regular, al hacerse la determinación, se utiliza el juicio de otros profesionales a quienes se les calif ica de expertos,

con el f in de determinar qué conductas dentro de una profesión son más efectivas que otras. Como puede suponerse, esta práctica está considerada como la menos válida de los cuatro enfoques que serán

presentados.

El enfoque de juicio de expertos se caracteriza por una valuación cualitativa de otros profesionales con experiencia y de autoridades en el campo profesional. Como resultado se tienen valores y expectativas que se utilizan como base para describir competencias. Esto tiene tres problemas graves: los juicios de expertos tienden a ser subjetivos, se basan en apreciaciones muy personales o muy regionalistas y no son representativas de todo el campo profesional; por otra parte, puesto que son emitidos por algunas personas (uno o dos expertos o un grupo) carecen de representatividad; y f inalmente, el calif icativo de experto no se utiliza muchas veces con precisión.

En la práctica de una profesión deben identif icarse dos aspectos

importantes: por una parte, el núcleo o la esencia de la profesión, su

razón de ser, su sustento conceptual, su def inición como disciplina y como parte del conocimiento; y por otra, su metodología, técnicas y los vínculos que se establecen con las personas o entidades con

quienes se relaciona en un proceso de transformación, de solución,

de esfuerzo, de mejora o de creación. El primer aspecto es universal, por ejemplo, un médico es un profesional orientado a librar al ser humano del dolor y la enfermedad, a preservar su salud y bienestar

físico. El segundo aspecto está más relacionado con la forma de lograrlo, recoge elementos del entorno, desde los que son formales y con base empírica, hasta los que son peculiares y característicos de

una zona o un ámbito de ejercicio. Por ejemplo, los protocolos para elaborar una historia clínica son formales, mientras que el lenguaje usado por el médico en las áreas urbanas y las rurales cambia, incluso las actitudes y respuestas del profesional son objeto de expectativas diferentes.

Esto ilustra cómo la práctica profesional puede presentar variabilidad

y cómo el juicio de un experto puede estar sesgado por su experiencia en determinados ámbitos. Por ejemplo, los juicios en relación con la profesión de un ingeniero civil, cuya experiencia profesional ha sido fundamentalmente empresarial, estarán orientados a enfatizar la visión de negocio del egresado, su habilidad para bajar costos,

Page 7: Ca p í t u l o

CAPÍTULO 4 93

incrementar ganancias y en general apoyar la rentabilidad de la empresa, mientras que un ingeniero civil cuya experiencia haya sido la obra pública, dará mayor peso a la capacidad del ingeniero de satisfacer necesidades de la población, de realizar obras que impacten a núcleos grandes de población, de construir para las generaciones venideras.

Ambos enfoques son válidos, el punto sería, ¿cuál adoptar? El otro aspecto a considerar, consecuencia de éste, es la representatividad que un juicio pueda tener. Seguramente, para ciertos grupos de profesionales, las propuestas de un experto serán válidas y aceptadas, pero otros grupos tendrán objeciones para aceptarlas. Por ejemplo, en el área de psicología, la misma disciplina tiene varias corrientes teóricas: personalidad, conductismo, cognoscitivismo, Gestalt. La práctica de la profesión adopta paradigmas y técnicas relacionadas con su origen, por tanto un experto psicólogo conductista tendrá opiniones muy diferentes a las que pueda tener un gestaltista o un freudiano. Por tanto, las propuestas dejan de tener utilidad universal.

El último punto, y quizás el más delicado, es el relacionado con la def inición de experto. A últimas fechas se denominan “expertos” a personas con cierta experiencia, o incluso, algunos profesionales se conf ieren tal calif icativo sin ninguna justif icación.

De hecho es difícil reconocer a un experto. Algunos consideran a alguien experto en función del número de años de experiencia en alguna profesión. Sin embargo, ¿cuál sería el número de años ideal que proporcione una experiencia de experto?

Todo el mundo acepta que, para ser un experto, hace falta haber practicado la profesión un cierto tiempo. Sin embargo, no existen parámetros precisos y generales para ello. Algunos campos profesionales manejan reglas muy rígidas en relación con el número de años que los novatos deben pasar antes de ser considerados expertos. Aun así, estas reglas requieren revisión porque el número de años de experiencia requeridos no parecen ser comparables con la dif icultad de los trabajos que involucran. Por ello, los años de experiencia en un determinado ámbito profesional no son garantía para considerar a alguien como experto.

Un experto para Van Gigch (2005) es la persona que tiene conocimiento de los resultados esperados y conocimiento para su

ejecución, es decir, de la forma en la cual se logran. El conocimiento de los resultados se ref iere a la información proporcionada en

términos de puntajes, resultados numéricos, pruebas numéricas y otras cifras. Un juicio de experto relacionado con los resultados se ref iere a metas u objetivos cuantif icados y precisos, pero este tipo de información no indica dónde y cómo mejorar la ejecución para obtener mejores resultados.

Es obvio que las reglas de acceso a ciertas áreas

profesionales son barreras

artif iciales para proteger los trabajos de los novatos. Lo que sería relevante es el proceso de

aprendizaje, el entrenamiento requerido para convertir a un

novato en un experto, no el tiempo de “experiencia” que supuestamente requiere.

Page 8: Ca p í t u l o

ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS (EBC)94

Por otra parte, el conocimiento de ejecución es más difícil de adquirir en la medida en la cual la complejidad del sistema se incrementa. Es decir, los campos profesionales son hoy más amplios, existen más interrelaciones, más procesos, más clientes, más tecnología. El experto entonces se tiene que hacer selectivo y responder sólo ante ciertas señales, en vez de revisar todas y cada una de ellas. Separa las señales clave de las que no tienen valor. Aprende a discernir una de la otra. El experto responde a menos señales que el novato. Busca pocas señales y al mismo tiempo reduce la información obtenida, puesto que muchos eventos son predecibles para él. Por ejemplo, un ingeniero en telecomunicaciones que repara una red de comunicación, no verif ica cada conexión, sino se orienta a las pocas que son claves en el problema y deja sin considerar las que no lo son, porque sabe de antemano que no afectan.

Por lo tanto, un experto es quien a través de la familiarización con una tarea y su ambiente, puede discernir la importancia relativa de señales que se le presentan y quien puede ganar insight dentro de una situación

a través del monitoreo de sólo unas cuantas variables clave.

Se puede reconocer a un experto de acuerdo con las siguientes pautas:

• El número de variables que considere importantes para llegar a una decisión. El experto usa menos que un novato.

• La importancia relativa o peso que proporciona a estas variables clave, comparado con un novato.

• La velocidad o ef iciencia que despliega en la identif icación de señales importantes en la situación.

• La conf iabilidad de sus predicciones, con qué frecuencia toma decisiones correctas.

En la práctica y con el propósito de formar un grupo de expertos, es fundamental que se consideren en su elección estos puntos, en

vez de su fama o número de años como académico o dentro de una profesión.

Para Van Gigch (2005) la selección de un experto debe hacerse de acuerdo con dos criterios: conf iabilidad y precisión. Éstos resumen los puntos anteriores.

La conf iabilidad se def ine como una medida que ref leja “qué tan frecuentemente” un experto hace una predicción correcta. Es decir, el grado de conf iabilidad es la frecuencia relativa de casos en los cuales, cuando el experto se ve enfrentado con varias hipótesis alternativas, selecciona eventualmente la alternativa correcta entre

un conjunto en el que existe una alta probabilidad de que puedan ser otras.

Se def ine precisión como la medida para una predicción del experto de lo que se considera la respuesta “correcta” o la mejor estimación

Para Niels Bohr, famoso físico danés, un experto es alguien que conoce algo de los peores errores que pueden cometerse

en su campo y cómo evitarlos.

Insight. Proceso mental que ocurre de manera

involuntaria o no consciente y

que simplemente ofrece a la

persona una solución o idea

repentina, a través de datos o información almacenada en su

memoria.

Page 9: Ca p í t u l o

CAPÍTULO 4 95

de la variable medida. En otras palabras, la precisión expresa qué tan lejos las predicciones del experto caen dentro de los valores verdaderos. Una estimación de ambas: conf iabilidad y precisión se requieren para evaluar la extensión de su expertise o su calidad

como experto.

Otro criterio que propone el mismo autor al trabajar con expertos es el nivel de consenso que alcancen sus opiniones o propuestas. El consenso se puede manejar mediante diferentes métodos, el más conocido es el método Delfos, cuyo objetivo es lograr acuerdos a través de analizar y valorar sus propuestas de manera iterativa.

Por otra parte, en el campo de la psicología, el estudio de los expertos ha sido un tema muy debatido. Se sostiene que un experto es la persona que desarrolla programas de respuesta más rápidos y ef icientes que los novatos. Estos programas, sin embargo, se crean con la práctica, esto es la experiencia. Glaser, Chi y Farr (1988) proponen las siguientes características para identif icar un experto:

• Un experto lo es en un dominio, esto signif ica que una persona altamente entrenada en un campo es capaz de desenvolverse extraordinariamente bien en él, pero no lo es en otro.

• Un experto percibe una gran cantidad de patrones signif icativos en su dominio.

• Son rápidos en encontrar soluciones con muy pequeños errores.• Tienen memoria a corto y largo plazo muy superiores al promedio.• Consideran y representan un problema dentro de su dominio en

un nivel más profundo que los novatos.• Emplean más tiempo analizando el problema de manera cualitativa

(que es más subjetiva y difícil de asir).

Si se decide utilizar el procedimiento de juicio de expertos en la determinación de competencias profesionales, se sugiere lo siguiente:

1. Seleccionar expertos que cumplan con las características señaladas en las páginas anteriores. Es decir, cumplir con los criterios de conf iabilidad y precisión. En la búsqueda de expertos debe acotarse el campo profesional y esto conduce a una revisión

sistemática y exhaustiva de las modalidades o cambios que el ejercicio de la profesión tenga al presente. Por ejemplo, en el área legal, pueden identif icarse diversas formas y ámbitos de ejercer la profesión, desde un bufete de abogados a las relaciones laborales en una compañía, pasando por los tribunales, sin llegar a la especialización. Una vez que se ha def inido el campo laboral, se seleccionan profesionales cuyo ejercicio sea representativo de un sector del campo profesional. Las características que deben cumplir son que sus juicios tengan conf iabilidad y precisión y eso se puede verif icar a través de sus intervenciones en distintos foros profesionales.

El método Delfos permite lograr consenso. Esto se logra combinando las opiniones

de diferentes expertos. El valor de este método parece ser cuestionado por

muchos, ya que se puede

utilizar para inf luenciar grupos a concordar con ideas predispuestas. Sin embargo, ofrece ventajas porque permite que los expertos entrevistados opinen sin

saber qué es lo que los otros compañeros establecieron, llegando a un consenso.

Hace unas décadas los expertos perdieron importancia, como

resultado del advenimiento

de la inteligencia artif icial y la psicología cognitiva. Sin embargo, la investigación en inteligencia artif icial que intentaba simular capacidades

humanas ha fallado en la

creación de programas que puedan replicar a los humanos

(Chase y Simon, 1973).

Glaser, R., Chi, M. y Farr, M. J.,The Nature of Expertise,

Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale, New Jersey, 1988.

Page 10: Ca p í t u l o

ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS (EBC)96

Los expertos son invitados a participar y se les explica, de una manera objetiva, el propósito del evento y lo que se espera de ellos. Las competencias profesionales analizadas anteriormente deben ser explicadas para que los expertos las consideren en sus propuestas.

2. El siguiente paso es poner en marcha un proceso (puede ser Delfos) para que la opinión y descripción que se obtenga sobre competencias profesionales de una disciplina tenga acuerdo de varios jueces. El acuerdo o consenso le dará representatividad y universalidad y, de esta forma, se eliminan los problemas de

regionalismo o tendencia académica de la profesión. El proceso debe contemplar varias etapas; en la primera, los expertos pueden proponer las primeras descripciones. Esta etapa puede solicitarse a cada uno sin que estén todos reunidos. La revisión de las propuestas generará discusiones. Lo ideal es que los expertos participantes no conozcan a la persona que propone una descripción, con esto se evita que la discusión se desenvuelva emocionalmente. Las discusiones deben ser objetivas, fundamentadas y precisas. De esta forma, los integrantes del grupo podrán reconsiderar sus primeras propuestas y aceptar lo que resulte valioso de las de los demás.

Es importante que los debates tiendan a ser convergentes y lograr acuerdos paso a paso.

3. Por último, la redacción y la versión f inal de las competencias deben ser revisadas y validadas por el grupo participante y los resultados dados a conocer. Este punto es muy importante porque cierra el proceso y proporciona a las instituciones de educación superior un

insumo para el currículum. El valor de un producto así es muy alto, ya que resulta difícil que un grupo de expertos se ocupe de una forma organizada en la descripción de competencias profesionales, particularmente cuando no están inmersos en el ámbito educativo.

Ejercicio 1

1. Explica una razón por la cual el juicio de experto, como estrategia para determinar competencias profesionales, no es muy recomendable.2. Si se utilizara el juicio de expertos para determinar competencias profesionales para el currículum de una carrera profesional y se

propusieran dos, ¿serían suf icientes?3. Explica cómo se identif ican a los expertos.4. En tu profesión, ¿podrías identif icar a los expertos?

Page 11: Ca p í t u l o

CAPÍTULO 4 97

4.1.2 OBSERVACIÓN

La observación es una técnica de recopilación de información muy utilizada en el campo de las ciencias sociales. Puede decirse que es la técnica de investigación clásica, particularmente, cuando se abre un estudio sin mucha información teórica. Por ello puede ser utilizada con f ines exploratorios, es decir, para conseguir tesis que más tarde puedan ser comprobadas a través de otras técnicas, también puede servir para acabar de reunir datos o para cualif icar o ayudar a interpretar hallazgos obtenidos mediante otras técnicas, o como método de recolección de datos para estudios planif icados con la intención de obtener descripciones exactas de situaciones o hipótesis causales.

Los procedimientos de observación varían, pueden ser muy f lexibles, siguiendo la formulación de un problema y los principales aspectos por observar, hasta llegar al uso minucioso de instrumentos formales ya preparados por adelantado.

La observación puede ser estructurada o no estructurada. Una observación estructurada utiliza instrumentos de observación y escalas. Se trata de observaciones planeadas, con indicadores bien def inidos cuya observación se registra y se valora dentro de la escala. En cambio, una observación no estructurada puede

orientarse simplemente a registrar eventos o sucesos en relación con un tema, con el propósito de encontrar ciertos patrones

en hechos o conductas. Las observaciones no estructuradas corresponden a situaciones exploratorias, es decir, cuando no se cuenta con suf iciente información ni teórica ni empírica y es

necesario identif icar y reunir datos.

En cualquier proceso de observación se debe afrontar el problema

de la selección, la observación debe estar dirigida hacia los aspectos relevantes del fenómeno que se estudia. En las observaciones estructuradas la formulación del problema de investigación indica qué clase de datos será más signif icativo. Sin embargo, si se trata de un estudio exploratorio, la observación no estructurada es la más adecuada (observar todo) pues no se sabe por adelantado qué aspectos de la situación podrán ser los más relevantes.

Al realizar una observación se deben responder dos preguntas cruciales, ¿qué observar? y ¿cómo debería hacerse la observación?

Aunque parezca obvio, es importante que se identif ique lo que se observará: fenómenos físicos, conductas, objetos o productos. Esto es vital, porque en el momento de la observación, los observadores

pueden desviarse y poner atención a otros aspectos, por ejemplo: en vez de observar conductas se observan indumentarias o el ambiente en el cual tienen lugar las acciones de las personas observadas.

La observación no solamente es una actividad cotidiana

para el ser humano. Realizada apropiadamente, es un

poderoso instrumento de

investigación científ ica.

Algunos investigadores recomiendan que los

observadores se integren a los grupos observados, otros sugieren que los observadores se mantengan al margen de los grupos observados para evitar contaminación de la

observación. Sin embargo, la participación o no de los

observadores dependerá del

propósito del estudio.

Page 12: Ca p í t u l o

ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS (EBC)98

Lo mismo ocurre al responder a la pregunta de cómo debería hacerse la observación. ¿Es conveniente que la o las personas sujeto o sujetos de observación sepan que serán observadas? ¿Se utilizará una guía de observación? ¿Se utilizará escala? ¿Se hará una observación o varias? ¿Por cuánto tiempo? ¿Cuántos observadores participarán? ¿Se requerirá un entrenamiento previo para ellos?

Entre mejor planeada e implantada esté una observación, mejores resultados arrojará, los datos obtenidos tendrán más validez y conf iabilidad.

Al hacer el plan de una observación es conveniente tomar en consideración los siguientes elementos de cualquier situación social:

• Los participantes.• El ambiente.• El objetivo.• El comportamiento social.• La frecuencia y duración.

Aunque esta lista no se aplica en forma exhaustiva en cada situación observada, es conveniente considerarla con el f in de que puedan

tenerse en cuenta todas las dimensiones de una situación social.

Puesto que en la actualidad es difícil que no exista por lo menos algo de información sobre casi cualquier tema, son muy raras las observaciones formales que no sean estructuradas. Se utilizan en estudios que comienzan con formulaciones relativamente específ icas. Por ello, existe mucha menor libertad de elección con respecto al contenido a ser observado que en la observación no

estructurada. En estos casos, tanto la situación y el problema ya han sido def inidos, por lo tanto, el observador se halla en disposición

de determinar por adelantado las categorías en los términos en que desea analizar la situación. Las categorías deben ser reducidas, integradas o formuladas con claridad. Esto tiene el propósito de que en el momento de la observación las categorías estén lo suf icientemente claras como para proporcionar datos conf iables.

Cuando se pretende determinar competencias profesionales, la observación utilizada involucra el registro sistemático de una variedad de conductas discretas de los profesionales, de acuerdo

con el marco teórico de lo que sería el ejercicio profesional de una disciplina.

Es decir, si se elige como estrategia la observación para identif icar competencias profesionales, se requiere disponer de una descripción

lo más exhaustiva posible sobre la profesión, considerando su ejercicio dentro de su campo profesional. Es necesario que la descripción se haga en conductas observables, de manera que sea posible verif icar que se presentan. Por ejemplo: supongamos que

Selltiz et al. (1989) señalan que la observación tiene sus

limitaciones, una es que con

frecuencia es imposible predecir

la ocurrencia espontánea de

un evento con la precisión

necesaria para estar presentes

para su observación. Así, el desempeño profesional en ciertas áreas es difícil de

observar, porque los eventos

en los cuales tiene lugar no son repetibles (por ejemplo: una emergencia, la actitud de un médico o enfermera frente a un paciente terminal, una solución

creativa).

Una buena observación requiere cuidadoso

entrenamiento de los

observadores y procedimientos

sistemáticos para lograr conf iabilidad de los resultados.

Se recomienda la participación de más de un observador para

incrementar la conf iabilidad

de los datos obtenidos. Es importante también que la cantidad de contenido a

observar no sea excesivo y su preparación es fundamental

para obtener información

verdadera. La complejidad del entrenamiento de los

observadores dependerá del

estudio mismo.

Una de los sesgos más importantes en la observación,

es el error constante introducido

por el observador a causa de la

distorsión de sus percepciones

por sus propias necesidades

o escala de valores. Por ejemplo, un observador que está en contra del uso de

alta tecnología en la práctica profesional, puede catalogar conductas del profesional como

no adecuadas a diferencia de

otros observadores que no

sienten este rechazo.

Page 13: Ca p í t u l o

CAPÍTULO 4 99

se pretende determinar la competencia de relación interpersonal del

contador público. Si dentro de su perf il profesional se considera que interactúa con sus clientes al prestarles sus servicios, entonces una categoría de observación debería ser su capacidad para vincularse

efectivamente con el cliente.

Si esta categoría se operacionaliza (se describe en términos conductuales) se tendrían conductas discretas como:

• Reporta, sin que se lo soliciten, el avance del trabajo o proyectos ofrecidos a sus clientes de manera sistemática.

• Responde con cortesía y ecuanimidad ante las quejas de sus clientes y les ofrece alternativas de solución.

• Pone en marcha la solución ofrecida. • Da seguimiento a los resultados f inales de su servicio y la

satisfacción de su cliente.

Estas conductas se observarían utilizando un instrumento de registro simple como el que sigue:

CONDUCTA Sí NoResponde con cortesía y ecuanimidad

ante las quejas de sus clientes y les ofrece alternativas de solución

Pone en marcha la solución ofrecida

Si es importante determinar el grado en el que se presenta la conducta se utiliza una escala, de manera que el número más alto correspondería al grado máximo en el cual se presenta la conducta y el más bajo, el uno, a la escasa presentación de la conducta.

CONDUCTA 1 2 3 4 5Responde con cortesía y ecuanimidad

ante las quejas de sus clientes y les ofrece alternativas de solución

Pone en marcha la solución ofrecida

La escala también puede medir la frecuencia con que la conducta se presenta, durante un periodo determinado. Estos instrumentos de observación facilitan el proceso y además incrementan la

conf iabilidad de la observación.

Después de que estas conductas son observadas y registradas, se correlaciona con los índices de cambio (aumento en número, en facturación o en opinión) de sus clientes (u otros receptores del servicio profesional, tales como pacientes, colegas, etc.) para validar su importancia.

Page 14: Ca p í t u l o

ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS (EBC)100

Para obtener esta información, también será necesario hacer revisiones, registros y comparaciones históricas de un periodo a otro.

La observación tiene varias ventajas importantes sobre el enfoque de juicio. Por ejemplo, las conductas observadas en el ambiente profesional son pre-especif icadas y con base en el ejercicio profesional. Además, a través de un instrumento de observación se podría hasta cierto punto extender el ref lejo de los juicios profesionales y personales de su creador, las categorías conductuales que deben ser observadas y verbalizadas por el profesional y el observador.

Por otra parte, se logra la participación de profesionales a través de esta técnica, ya que tanto el profesional como el observador conocen las conductas y la observación se efectúa con conductas pre-def inidas así; de esta forma el observador puede agudizar su estudio y obtener información más precisa o amplia. Las categorías de observación permiten la comparación entre varios observadores,

quienes pueden proporcionar una estimación de la validez de la observación del instrumento, o de la consistencia de los diferentes

puntajes de las observaciones sobre el mismo profesional y sobre las mismas conductas.

F inalmente, es importante puntualizar que los instrumentos de observación varían en longitud y especif icidad. No existen reglas al respecto y sus dimensiones y características dependerán

más del tipo de observación que se trate. Por ejemplo, algunos miden interacciones mínimas entre profesional y cliente, otros se

concentran en formas más generales de conducta. Las categorías de conducta medida incluyen preguntas específ icas del ejercicio de la profesión. Algunas observaciones incluyen la secuencia real en la cual esas conductas ocurren. Esas secuencias se registran a f in de tener datos sobre un determinado tiempo.

Como se mencionó antes, las competencias se derivan de una observación en el campo profesional mediante la correlación de

las conductas observadas del profesional y los resultados en sus

clientes o los efectos que tenga sobre sus productos o servicios. Las conductas que correlacionan positivamente con los resultados deseables y sobre una opinión favorable de los clientes se

seleccionan como competencias profesionales potenciales y en una

segunda parte del proceso los datos de las correlaciones se utilizan para identif icar las más efectivas de las menos. Los profesionales que presentaron conductas más efectivas son observados con

más atención para identif icar qué estrategias, procedimientos y movimientos utilizan.

De esta forma, la observación sistemática aporta datos suf icientes, válidos y conf iables para la elaboración de perf iles profesionales

por competencias.

Las técnicas de observación aportan datos sobre situaciones

de comportamiento típicas,

donde el observador tenga motivos para creer que pudieran

presentarse desviaciones o

distorsiones en el recuerdo y

afectar de modo signif icativo sus datos.

La observación incrementa su cualidad científ ica si está

orientada a un objetivo de investigación; se planea, se controla de forma sistemática

y se relaciona con posiciones

más generales en vez de referirse a casos curiosos y

está sujeta a cierta rigurosidad para lograr que tenga validez y conf iabilidad (Selltiz, Jahoda, Deutsch y Cook, op. cit., 1989).

El valor más importante de la

observación es la obtención de

información del comportamiento

tal y como ocurre.

Page 15: Ca p í t u l o

CAPÍTULO 4 101

Ejercicio 2

1. Si no se cuenta con información previa sobre la práctica de una profesión y se desea identif icar cómo se def inen competencias de

relación interpersonal, ¿qué tipo de observación se tendría que hacer: estructurada o no estructurada?2. ¿Dónde se podría obtener información para formular categorías de observación para la competencia integrativa de la ingeniería?3. ¿Por qué la lista de elementos de observación social es importante al desarrollar una observación para determinar competencias

profesionales?

4.1.3 TEORÍA

Esta estrategia representa un proceso formal y riguroso en la determinación de competencias profesionales. La teoría es un pilar de la ciencia y su construcción se realiza siguiendo pasos precisos y lógicos.

Sabemos que la ciencia (búsqueda de la verdad) avanza bajo dos condiciones: sistematización y coordinación. La sistematización

permite que las proposiciones, es decir, las propuestas que se han

observado o derivado del pensamiento ref lexivo del investigador, no queden aisladas sino que adquieran sentido dentro de un contexto en donde se coordinan de manera lógica con otros elementos. Dentro de ese contexto, las proposiciones reciben el apoyo o la refutación de toda la teoría a la cual se integran. Así, cada proposición representa una pieza más dentro de un conjunto existente y su integración debe ser racional, lógica y fundamentada. En el caso de que una proposición no reuniera estas condiciones con respecto

a las proposiciones existentes e integradas de la teoría, entonces, se rechazan. De esta forma, la teorización (proceso de hacer la teoría) logra que las hipótesis tengan un signif icado más preciso y refuerza su contrastabilidad. Las teorías explican la mayoría de las hipótesis por el proceso de subcategorizarlas bajo supuestos más fuertes como son los axiomas y teoremas de nivel intermedio.

La formulación de teoría, entonces, es un proceso de análisis, clasif icación y organización sistemática.

Al determinar competencias profesionales bajo esta estrategia, es preciso:

• Reunir toda la información relacionada con el ejercicio de la profesión que se abordará.

Las teorías intentan explicar las regularidades que se han encontrado en estudios

anteriores sobre una clase de

fenómenos, proporcionando

una más amplia y profunda

explicación de ellos.

Page 16: Ca p í t u l o

ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS (EBC)102

• Verif icar los elementos teóricos que describen el ejercicio de la profesión, particularmente los aspectos relacionados con

procesos de atención al cliente o paciente, colegas y equipo humano.

• Predecir conductas efectivas del profesional, esto es, identif icar y deducir cuáles comportamientos serán más efectivos

considerando:

• características del o de los receptores de su servicio. • características del entorno donde se desenvuelve (dimensiones, complejidad, restricciones y condiciones específ icas del desempeño) y, • estándares de calidad profesional de la profesión.

Puesto que el investigador utiliza la teoría para planear su estudio, el desarrollo de teoría lógica debe preceder la investigación real. Sin embargo, en general, en el campo de la conducta de los distintos profesionales, no existe suf iciente teoría aun para poder proporcionar una base racional, lógica y coherente. Se han llevado a cabo esfuerzos para integrar esta información teórica y esto se encuentra en manos de los organismos certif icadores de competencia profesional como son, en nuestro país, el Centro Nacional de Evaluación (CENEVAL), organismo que tiene masa teórica sobre el desempeño de profesiones e instituciones educativas de nivel superior.

Anteriormente, bajo un enfoque no tan orientado a resultados e impactos en el cliente, y sin considerar las competencias

profesionales descritas en el capítulo anterior, se habían realizado investigaciones, en ocasiones voluminosas, en campos profesionales de gran tradición: medicina, derecho, ingeniería y otras. Así, se tienen proposiciones sobre aspectos éticos, ámbitos profesionales y avances científ icos que impactan en el ejercicio de la profesión y otro tipo de información. Sin embargo, existe poca teoría en relación con las conductas del profesional y sus clientes o miembros de

su entorno. Tampoco están actualizados los diferentes escenarios de desempeño que existen actualmente en cada profesión y que de alguna forma determinan las competencias que el profesional necesita.

La ausencia de una teoría consistente en el campo profesional de cada disciplina es particularmente alarmante, considerando el

valor que puede tener para identif icar y validar las competencias

del profesional. Ésta constituye una prioridad para la educación superior, ya que representaría un avance en su camino para planear

la calidad y ef iciencia en el desempeño de los distintos tipos de profesionales.

La certif icación de competencia profesional es ya una realidad

en el ámbito profesional

mexicano.

Una teoría científ ica es entonces producto de un

proceso de búsqueda y análisis serio. En la realidad muy pocas teorías logran satisfacer estos requisitos y además ofrecer los

siguientes objetivos adicionales:

• Orientar la investigación,• a través del replanteamiento o

la reformulación de problemas

científ icos fecundos o,

• mediante sugerencias sobre la recolección de nuevos datos

que serían inimaginables sin la inspiración de una teoría o,

• inspirando nuevas líneas de investigación y

• ofrecer un mapa de un sector de la realidad, esto es una

representación o modelo de

objetos reales.

Las teorías que satisfacen estas condiciones son consideradas

grandes teorías científ icas. Son las que marcan un modo de

pensar enteramente nuevo, por

ejemplo la teoría de la evolución de Darwin (Bunge, 1975).

Page 17: Ca p í t u l o

CAPÍTULO 4 103

La teoría como estrategia para determinación de competencias profesionales se explica como un conjunto de variables y un esquema para interrelacionarlas. Se puede considerar como una construcción simbólica diseñada para llevar conceptos conductuales y variables dentro de una relación sistemática. Éstos se utilizan para hacer predicciones sobre eventos conductuales profesionales.

El valor de las teorías es muy alto, ya que facilitan y respaldan el

trabajo de diseño y rediseño curricular. Pueden guiar al investigador educativo en la identif icación de las conductas más prometedoras

para observación y medición.

En vez de emprender un estudio de cada conducta considerada como perteneciente a la descripción de una competencia, la teoría

ejerce un poder selectivo, permitiendo al investigador medir una cantidad mínima relativa de variables teóricamente prometedoras

y eliminar una gran cantidad de conductas para las que no se tiene fundamento.

La relación entre la teoría que identif ica competencias del profesional y la investigación que valida las competencias es crucial en el proceso de valoración y determinación de competencias

profesionales.

Ejercicio 3

1. ¿Qué diferencia existe entre la teoría y las hipótesis?2. ¿Por qué no existe suf iciente masa teórica sobre las diferentes profesiones?3. ¿Qué tipo de profesiones tiene más teoría sobre las conductas de sus egresados?

4.1.4 ESTUDIOS EXPERIMENTALES

Esta cuarta estrategia nos conduce a la experimentación como un medio para determinar competencias profesionales.

La curiosidad es el principal motivador para realizar una investigación. Sin embargo, la diferencia entre la curiosidad cotidiana y la científ ica reside en las consecuencias que tienen las

respuestas a las preguntas que se plantean. La curiosidad vulgar se verá satisfecha una vez que se haya dado una respuesta directa a la primera pregunta formulada. Por ejemplo: ¿por qué un buen periodista escribe notas relevantes y oportunas? Respuesta: porque sabe preguntar. La curiosidad general se detiene ahí. Pero, para un investigador educativo, la respuesta provocaría otra pregunta ¿En qué consiste saber preguntar?

Todo proceso enmarcado dentro del quehacer científ ico

parte del reconocimiento de

problemas y culmina con la

construcción de teorías. Estas acciones a su vez plantean nuevos problemas, entre ellos

la contrastación o prueba

de las teorías. Así, la teoría se convierte en el elemento

clave de los procesos como:

explicación, predicción o acción. De acuerdo con Bunge (1984) la secuencia formal en la investigación científ ica es: problema, hipótesis, ley y

teoría.

El grado de avance que tenga una ciencia se mide por la

dimensión y adecuación

relativas a su trabajo teórico.

En la construcción de teorías se

debe:

• Sistematizar el conocimiento obtenido estableciendo

relaciones lógicas entre entidades antes inconexas; en particular explicar las generalizaciones empíricas derivándolas de hipótesis de

nivel superior.• Explicar los hechos por medio

de hipótesis que impliquen las

proposiciones que expresan dichos hechos.

• Incrementar el conocimiento derivando nuevas

proposiciones de las premisas,

en conjunción con información relevante.

• Reforzar la contrastabilidad de las hipótesis sometiéndolas al control de las demás hipótesis

del sistema (Bunge, op. cit.,

1984).

Page 18: Ca p í t u l o

ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS (EBC)104

La curiosidad científ ica se caracteriza por una reacción en cadena, puesto que una respuesta, en vez de detenerla, incita o despierta más curiosidad y genera más preguntas.

La curiosidad puede estar guiada por hipótesis y teorías, pero la historia de la ciencia revela que muchos descubrimientos importantes

han surgido de un pensamiento indagador y curioso. Se espera que la experimentación se realice para comprobar o no una hipótesis o proposiciones teóricas, sin embargo, muchos experimentos se llevan a cabo sin tener una hipótesis, ya que se realizan con f ines muy distintos a tratar de comprobarla.

Si un experimento cumple adecuadamente con los criterios de conf iabilidad y generalidad obtiene resultados positivos, esto es, los resultados negativos sólo reciben este calif icativo si se ref ieren a una predicción. Aunque simplemente se haya desarrollado un experimento para contestar una pregunta, los resultados son útiles e importantes.

La investigación experimental es el método más sof isticado para derivar competencias profesionales. Mientras que la investigación correlacional asociada con la observación relaciona típicamente

las conductas del profesional con los resultados en sus clientes, la

investigación experimental busca tener información causal.

En el apartado de la observación, como estrategia para la determinación de competencias profesionales, se explicó que los resultados de la observación de las conductas del profesional se

comparaban con los resultados de su relación con sus clientes,

pacientes y toda persona que recibía o participaba de su desempeño profesional. Esta comparación permitía identif icar las conductas que correlacionaban mejor los resultados con los clientes.

En cambio, en esta estrategia experimental se asigna a los profesionales con estilos diferentes y observables (competencias profesionales) para separar categorías de observación y análisis. Este enfoque referido a una investigación experimental verdadera, propone que los clientes sean asignados al azar a diferentes tipos de profesionales y proporciona una base para comparar dos o

más variedades potencialmente competitivas de la conducta del

profesional.

Como puede comprenderse, el rango de conductas asociadas a una competencia profesional específ ica debe ser muy pequeño.

La característica más valiosa de la orientación experimental en la derivación de competencias es su capacidad para proporcionar

al investigador la oportunidad de hacer inferencias causa-efecto. Utilizando el enfoque experimental el investigador puede concluir de

Para Arturo Rosemblueth, la diferencia entre observación y

experimentación está en que en la primera el fenómeno

en estudio se desarrolla sin

interferencia externa, en tanto que en la segunda, el desarrollo de los hechos ocurre

en condiciones previamente

planeadas y controladas. La experimentación es activa ya que el experimentador ocasiona o suscita los fenómenos que

desea estudiar.

La conducta como objeto de estudio experimental resulta extremadamente compleja. Una pequeñísima parte de ella se ha realizado en el laboratorio y la que se ha llevado a cabo

en ambientes naturales no

ha contado, por lo general, con suf icientes controles

experimentales(Sidman, 1989).

El concepto de “prueba” o una manipulación deliberada se

asocia con la experimentación.

En un experimento se tiene un tratamiento (al cual se le atribuye la causa) o variable independiente y los efectos

posibles que serían los

resultados, es decir, la variable

dependiente.

Page 19: Ca p í t u l o

CAPÍTULO 4 105

manera segura que la competencia profesional utilizada realmente causa el resultado que se mide en el cliente. Un estudio correlacional, por otra parte, permite al investigador concluir que sólo la conducta del profesional está asociada con los resultados del cliente. Ésta es una distinción importante, ya que la certif icación de un profesional

basado en el logro de una competencia específ ica claramente implica que la competencia causará el resultado deseado en el

cliente. Por esta razón, idealmente, las competencias del profesional deben f inalmente ser derivadas de estudios experimentales más que estudios correlacionales, de manera que la causalidad pueda

ser inferida.

Quizá la distinción entre estudios causales y correlacionales puede ser ilustrada con el siguiente ejemplo. Supón que el investigador correlaciona el número de nacimientos en los Estados Unidos con el número de nuevas carreteras que se han construido en una base de mes a mes y encuentra que la relación entre ellas es muy

alta. Sería tonto para nuestro investigador inferir de esta relación que un suceso ha causado el otro. Esta relación sólo nos dice que tanto el número de nuevos kilómetros de carreteras y el número de nacimientos se incrementaron al mismo tiempo. Mientras que la relación podría no haber sido enteramente coincidente (ambas podrían haber tenido como causa un mismo evento político y social), una situación no puede decirse que causó la otra. De manera similar, en los estudios correlacionales los resultados en los clientes no

pueden ser atribuidos a las conductas de los profesionales con los

que están asociados. Un paradigma de investigación que separa profesionales observables diferentes dentro de diversos grupos experimentales, y luego de manera azarosa se asignan clientes a estos profesionales, es el único procedimiento de investigación que permite inferencias causales y de esta forma la eventual validación

de competencias profesionales.

Ejercicio 4

1. ¿Cuándo la estrategia de experimentación podría determinar competencias profesionales?2. ¿Qué tan viable es el manejo de variables independientes y dependientes en la determinación de competencias

profesionales?3. ¿Qué tan útil es esta estrategia comparada con las otras, para determinar competencias profesionales?

Page 20: Ca p í t u l o

ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS (EBC)106

En este capítulo se han revisado cuatro estrategias para determinar competencias profesionales, con el f in de que esta

determinación sea aceptada y compartida por los miembros

del campo profesional y la sociedad en general. El enfoque que tiene esta propuesta para utilizar estas estrategias es abordar la def inición de competencias a partir del efecto o

impacto de la actividad profesional sobre los que reciben el

servicio o producto y que se denominan clientes. En el caso de las profesiones del área de la salud, los clientes se llaman

pacientes. Se pretende que, a corto plazo, se pueda cubrir esa falta de métodos de investigación adecuados y técnicas de estimación para vincular las conductas de los profesionales

con resultados específ icos de su desempeño.

Se abordaron cuatro estrategias:

• Juicio de expertos.• Observación.• Teoría.• Experimentación.

El enfoque de juicio de experto se caracteriza por una valuación cualitativa de otros profesionales con experiencia y de autoridades en el campo profesional. Como resultado se tienen valores y expectativas que se utilizan como base para describir competencias. Se analizaron los problemas derivados de utilizar esta estrategia cuando no se cuenta con expertos verdaderos o cuando no tiene la representación de todo el campo profesional. Se explicaron las características que debe reunir un experto (conocimiento de los resultados esperados y conocimiento para su ejecución). Se propuso la participación de varios expertos en la determinación de competencias profesionales, con el f in de que el problema de

muestreo de todo el campo profesional quede superado.

La observación se def inió como una técnica de recopilación de información muy utilizada en el campo de las ciencias sociales. Cuando se pretende determinar competencias profesionales, la observación involucra el registro sistemático de una variedad de conductas discretas de los profesionales,

de acuerdo con el marco teórico de lo que sería el ejercicio profesional de una disciplina.

Los resultados obtenidos a través de la observación se correlacionan con los cambios en los clientes o pacientes

con el f in de establecer asociaciones entre una determinada

conducta y un cambio en aquel que recibe la acción

profesional.

RESUMEN

Page 21: Ca p í t u l o

CAPÍTULO 4 107

La teoría se abordó como una estrategia necesaria que permite el análisis, clasif icación y organización sistemática de conductas relacionadas con las competencias profesionales.

Por ello, la teoría como estrategia de determinación de competencias profesionales se explica como un conjunto de variables y un esquema para interrelacionarlas. Se puede considerar como una construcción simbólica diseñada para llevar conceptos conductuales y variables dentro de una

relación sistemática. Éstos se utilizan para hacer predicciones sobre eventos conductuales profesionales.

F inalmente, la investigación experimental se explicó como el método más sof isticado para derivar competencias profesionales. Mientras que la investigación correlacional asociada con la observación relaciona típicamente las

conductas del profesional con los resultados en sus clientes,

la investigación experimental busca tener información causal. En esta última estrategia se propone someter ciertas conductas que son parte de las competencias profesionales a

pruebas que establezcan su relación causal con los resultados en clientes o pacientes.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

Drew, C. J., Introduction to Designing Research and Evaluation, C. V. Mosby Company, Estados Unidos, 1986.

Nisbet, J. D. y Entwistle, N. J., Métodos de investigación educativa,

Oikos-tau, Barcelona, 1986.

Padilla, H., El pensamiento científ ico, Trillas, México, 1992.

Scheff ler, I., Conditions of Knowledge. An Introduction to Epistemology

and Education, University of Chicago Press, Estados Unidos, 1980.

Tecla, J. A. y Garza, R. A., Teoría, métodos y técnicas en la

investigación social, Ediciones Taller Abierto, México, 1983.

AUTOEVALUACIÓN

1. ¿Por qué resulta importante determinar las competencias profesionales bajo cierta metodología?2. Explica brevemente en qué consiste la estrategia de juicio de expertos.

Page 22: Ca p í t u l o

ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS (EBC)108

3. Enuncia por lo menos tres características que identif iquen a un experto.4. Explica brevemente qué es la observación.5. ¿Qué tratamiento posterior tienen las conductas que son observadas y registradas?6. Explica en qué consiste la teoría como estrategia para la def inición de competencias profesionales.7. Explica brevemente la estrategia de estudios experimentales para determinar competencias profesionales.8. Relaciona los rasgos que aparecen en la columna de la izquierda con las cuatro estrategias para la determinación de competencias profesionales.

Rasgosde las estrategias

Juiciode expertos

Observación Teoría Experimentación

Es la estrategia que requiere de

sistematización en la recolección de

datos.Se utilizan valuaciones

cualitativas de

profesionales con

experiencia.Dif iere de los estudios

correlacionales

porque busca

información causal.Es una técnica que puede aplicarse

aun cuando no se

tenga información previa.Se explica como un conjunto de variables y un

esquema para

interrelacionarlas.Dentro de la estrategia, puede utilizarse el método Delfos como mecanismo para

alcanzar consenso.

Page 23: Ca p í t u l o

CAPÍTULO 4 109

RESPUESTAS

1. Se requiere que se determinen metodológicamente con el f in de que tengan mayor aceptación y sean compartidas por grupos amplios dentro del campo profesional y la sociedad en general.

2. Es la valuación cualitativa de otros profesionales de reconocida experiencia en el ejercicio de la profesión.

3. El experto usa menos variables para llegar a una decisión. El experto sabe la importancia relativa de cada variable que usa. El experto es más rápido y ef iciente en el reconocimiento de problemas. Sus predicciones tienen una conf iabilidad alta. Se especializa en un solo campo. Es capaz de identif icar información signif icativa en su campo. Tiene excelente memoria. Es capaz de analizar problemas a niveles más amplios y profundos que los novatos. Considera la parte cualitativa de los problemas.

4. Es una técnica que consiste en registrar de manera sistemática conductas relativas a las competencias profesionales, de acuerdo

con el marco teórico de lo que sería el ejercicio profesional.

5. Esos datos se correlacionan con los índices de cambio de los clientes para validar su importancia.

6. Consiste en un conjunto de variables que posee un esquema que permite relacionarlas entre sí. Este conjunto mantiene una relación sistemática y permite hacer predicciones sobre eventos

conductuales (competencias profesionales) de los profesionales.

7. Es la estrategia con la que a través de la manipulación de variables pueden hacerse inferencias causa-efecto de las competencias profesionales.

Page 24: Ca p í t u l o

ENSEÑANZA BASADA EN COMPETENCIAS (EBC)110

8.

GLOSARIO

Variable. Son aspectos seleccionados de la realidad que se consideran importantes y pertinentes. El concepto de variable permite discriminar cuidadosamente la diversidad, descubrir y explicitar la identidad parcial. Sirve tanto para dar razón de la variedad y el cambio como de sus esquemas.

Estudios correlacionales. Exploran el grado en el cual dos o más fenómenos se relacionan o varían juntos. Los resultados de los estudios correlacionales no deben tomarse como objetivo f inal de la investigación, ya que una correlación aunque sea intensa, puede ser accidental.

Rasgosde las estrategias

Juiciode expertos

Observación Teoría Experimentación

Es la estrategia que requiere de

sistematización en la recolección de

datos.

X

Se utilizan valuaciones

cualitativas de

profesionales con

experiencia.

X

Dif iere de los estudios

correlacionales

porque busca

información causal.

X

Es una técnica que puede aplicarse

aun cuando no se

tenga información previa.

X

Se explica como un conjunto de variables y un

esquema para

interrelacionarlas.

X

Dentro de la estrategia, puede utilizarse el método Delfos como mecanismo para

alcanzar consenso.

X

Page 25: Ca p í t u l o

CAPÍTULO 4 111

Estudios experimentales. Son estudios de pruebas o de manipulación de variables con el f in de identif icar las causas posibles

de los fenómenos estudiados.

Insight. Proceso mental que ocurre de manera involuntaria o no consciente y que simplemente ofrece a la persona una solución o

idea repentina a través de datos o información almacenada en su memoria.

Axiomas. Son premisas iniciales o hipótesis de nivel más alto de las cuales se derivan otras hipótesis o supuestos.

Teoremas. Son deducciones derivadas de las premisas iniciales o axiomas. Tanto los axiomas como los teoremas forman el cuerpo de una teoría.

BIBLIOGRAFÍA

• Bunge, M., La investigación científ ica, Ariel, Barcelona, 1984.

• Bunge, M., Teoría y realidad, Ariel, Barcelona, 1975.

• Chase, W. G., y Simon, H. A., “Perception in Chess”, en Cognitive

Psychology, 4, 1973.

• Glaser, R., Chi, M. y Farr, M. J., The Nature of Expertise, Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale, New Jersey, 1988.

• Selltiz, C., Jahoda, M., Deutsch, M. y Cook, S. W., Métodos de

investigación en las relaciones sociales, Rialp, Madrid, 1989.

• Sidman, M., Tácticas de investigación científ ica. Evaluación de

datos experimentales en psicología, Fontanella, Barcelona, 1989.

• Van Gigch, J. P., Teoría general de sistemas, Trillas, México, 2005.