buena practica .pdf

download buena practica .pdf

of 148

Transcript of buena practica .pdf

  • BUENAS PRCTICASY VOLUNTARIADOGUA PARA LAS ENTIDADESDE ACCIN VOLUNTARIA

    CUBIERTA:cubierta 1/6/09 14:19 Pgina 1

  • Edita y promueve:Direccin General de Voluntariado y Promocin SocialConsejera de Familia y Asuntos Sociales

    Redaccin y contenidos:Lus Aranguren Gonzalo. Coordinador del Plan Regional deVoluntariado de la Comunidad de Madrid 2006-2010

    Diseo y maquetacin:

    Imprime:B.O.C.M.

    Depsito legal:M-24.104-2009

    En este texto hemos intentado utilizar palabras neutras que incluyan ahombres y mujeres, sin embargo empleamos en ocasiones el masculinoen referencia a ambos gneros para evitar reiteradas expresiones quedificulten la lectura.

    punto&coma

    CUBIERTA:cubierta 1/6/09 14:19 Pgina 2

  • NDICE

    Prlogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    PRIMERA PARTE: CLAVES OPERATIVAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    1. Mapa de situacin para las buenas prcticas . . . . . . . . . . . . . . 18

    - Tiempo de transicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18- Cultura de la calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    2.- Definicin de buenas prcticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    - Algunas definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27- Propuesta de definicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    3.- Criterios para las buenas prcticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

    - Qu es un criterio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33- Nuestros criterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34- Adems de criterios, disposicin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    4.- mbitos donde situar las buenas prcticas . . . . . . . . . . . . . . . 37

    - Accin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38- Formacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45- Participacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52- Gestin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    5.- Evaluacin de las buenas prcticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

    - Importancia de la evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62- Fases de la evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64- Los indicadores de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 1

  • SEGUNDA PARTE: CLAVES DE FONDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    Buenas prcticas y buena teora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    - La buena prctica como reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . 77- La buena prctica como proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79- Buenas prcticas y proceso de creatividad . . . . . . . . . . . . . . 81- Buenas prcticas y progreso mancomunado . . . . . . . . . . . . 88

    Buenas prcticas y fortalecimiento institucional . . . . . . . . . . . . . 94

    - Columna vertebral de las organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . 95- Los planes estratgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100- Tipos de organizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    Buenas prcticas y fortalecimiento tico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

    - Aspiracin tica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112- Buenas prcticas y principios ticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    Eplogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122Bibliografa bsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

    ANEXOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .127

    Anexo 1Convocatoria Buenas Prcticas del voluntariadode la Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

    Anexo 2Listado de Entidades de Accin Voluntaria participantesen la convocatoria buenas prcticas del voluntariadoen la Comunidad de Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 2

  • PrlogosEngracia Hidalgo Tena

    Consejera de Familia y Asuntos Socialesde la Comunidad de Madrid

    Gregorio Rodrguez CabreroCatedrtico de Fundamentos de Economa

    e Historia Econmica de laUniversidad de Alcal

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 3

  • GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 4

  • 5V ivimos en un mundo globalizado donde la situacin econmicaactual est transformando, en buena medida, el entorno y lasperspectivas de desarrollo futuro de las organizaciones. En estacoyuntura crece la exigencia de trabajar desde la cultura de la calidad,criterio que est constituyendo una de las seas de identidad de todaorganizacin y marcando las pautas de su quehacer cotidiano.

    El desarrollo de buenas prcticas se inscribe en la marco de este criteriode calidad que alcanza a todo tipo de organizaciones, ya que ningunaestructura puede mantenerse con acciones ineficientes o perversas. Labuena prctica incorpora valores y pautas que generan sinergias que con-tribuyen a su sostenibilidad y que hacen patente el ejercicio de la respon-sabilidad social en la gestin de la entidad.

    Por tanto, resulta innegable que el voluntariado no puede ni debe quedar-se al margen de esta tendencia, adems de por la razn mencionada de lasostenibilidad, porque constituye una apuesta que dice mucho de su con-dicin tica.

    Tras una buena prctica existe un entramado de valores como la autono-ma, el altruismo, la creatividad, el aprendizaje, el respeto o la promocinque constituyen un indicador de la profundidad moral de la organizacin.Es decir, la buena prctica es ejemplarizante dentro y fuera de la organi-zacin, y supone un compromiso moral con los destinatarios de la accin,con los voluntarios y con la sociedad en su conjunto.

    En suma, la buena prctica alimenta y traduce el deseo de mejora, decambio y transformacin en distintos niveles y demuestra tambin que larealidad es modificable.

    Esta gua que presentamos se inscribe en el desarrollo de las medidascomprometidas en el actual Plan Regional de Voluntariado 2006-2010, queexhorta, en su rea 1, Voluntariado y Administraciones Pblicas, sobre lanecesidad de conseguir en el voluntariado verdaderos procesos de calidad,tanto en la accin voluntaria como en la formacin, en la organizacin yparticipacin del voluntariado en el marco de las organizaciones, siendouno de estos cauces, () la implantacin de buenas prcticas, a partir dela experiencia y el desarrollo del mundo del voluntariado durante estosltimos aos en nuestra Comunidad

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 5

  • 6Su realizacin ha seguido un proceso eminentemente participativo en elque han intervenido las entidades que presentaron sus experiencias debuenas prcticas a la convocatoria realizada por la Direccin General deVoluntariado y Promocin Social. De todas ellas, se entresac lo ms sus-tancial y revelador de su buen hacer en cada uno de los distintos camposde la actividad voluntaria: accin, formacin, participacin y gestin delvoluntariado.

    La redaccin de estas pginas no est pensada como simple lectura, sinocomo manual de trabajo ya que tiene entre sus objetivos facilitar la com-prensin de las claves de la realizacin de buenas prcticas en el mbitodel voluntariado; motivar a las EAV para que se orienten en el desarrollode las mismas e incentivar la cultura de la calidad en el seno de las orga-nizaciones.

    La elaboracin de esta gua no hubiera sido posible sin la colaboracin detodas las asociaciones que, desde el primermomento, se han implicado eneste proyecto. Agradecer por tanto su participacin y la generosa cesin deconocimientos y habilidades que han realizado para la elaboracin de estedocumento.

    De su lectura estamos convencidos que se derivarn enseanzas para lasentidades que redundarn en prcticas todava mejores, para beneficio delmovimiento voluntario madrileo y de la sociedad en su conjunto.

    Engracia Hidalgo TenaConsejera de Familia y Asuntos Sociales

    de la Comunidad de Madrid

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 6

  • 7E l libro Buenas Prcticas y Voluntariado. Gua para las Entidadesde Accin Voluntaria editado por la Direccin General deVoluntariado y Promocin Social de la Consejera de Familia yAsuntos Sociales y cuya redaccin ha sido realizada por Luis Aranguren,es el resultado del desarrollo de una de las medidas aprobadas por elPlan Regional de Voluntariado de la Comunidad deMadrid 2006-2010. Elmismo pone en valor social un conjunto de buenas prcticas de referen-cia sobre voluntariado, tratando de ver en ellas patrones de conducta,calidad procedimental y fortaleza tica. En cierto modo, tales prcticascondensan lo mejor de ms de mil entidades de voluntariado o con acti-vidades de voluntariado en dicha Comunidad de cuya experiencia se hanextrado lecciones para la gestin del conocimiento en las organizacio-nes voluntarias y para condensar los elementos ticos sustantivos queson necesarios para el desarrollo de las mismas.

    Pasada en buena medida, y afortunadamente, la fiebre de la moda delvoluntariado de los primeros aos de la presente dcada no quedaba otraopcin que valorar lo hecho hasta ahora, arrojar sobre la misma reflexinterica crtica y tratar de ver hacia donde vamos. Este es el empeo quetiene esta Gua que ha logrado con creces este objetivo.

    Se puede sintetizar la aportacin del trabajo como de un lcido anlisisy comprensin de la actividad voluntaria en la que la perspectiva delvoluntariado, concebido como individualidad particularista mbitode dominio de la esttica y la lgica del inters privado, se ve confron-tada y superada por la individualidad generalizada, en la que dominala tica reflexiva y la esfera pblica o ciudadana. En cierto modo todo eldiscurso que subyace en la obra, fundado en la experiencia de las bue-nas prcticas, es un intento de superar la sobreidealizacin de un volun-tariado instrumental y particularista por el realismo de un voluntariadoque juega en la esfera pblica junto a otros agentes que contribuyen acrear bienestar y espacios relacionales.

    Al contrario de la prctica convencional, donde primero es la teora yluego la empiria, el autor primero aborda y analiza los resultados, lo queel denomina como claves operativas, para luego hacer de ellas uncampo de intensa reflexin o claves de fondo en relacin tanto con elfortalecimiento de la dimensin institucional de las organizaciones comode la dimensin tica de las mismas y de los voluntarios en general.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 7

  • 8Estos dos ltimos aspectos son cruciales en el anlisis y en sus propiasdimensiones prcticas.

    La buena prctica como seala la Gua, es una accin colectiva, organi-zada, de calidad, que responde a necesidades sociales y se desarrollade acuerdo a criterios tcnicos y, sobre todo, ticos. Al final la buenaprctica evala en qu medida las organizaciones sociales contribuyen ala calidad de vida de las personas y a la creacin de un entorno, que sinolvidar sus conflictos y contradicciones inevitables, favorezca la cons-truccin de los derechos sociales y el desarrollo social en conexin conel conjunto del Tercer Sector y de las organizaciones cvicas y polticas.

    Los criterios de calidad de las buenas prcticas se guan por criterios deinnovacin, efectividad, participacin, aplicabilidad, transversalidad einteriorizacin en las organizaciones y se despliegan en los campos de laaccin, formacin, participacin y gestin. En este punto el lector debedetenerse especialmente en el punto de la gestin cmo criterio de cali-dad, en la medida en que la gestin afecta sobre todo al ncleo duro delvoluntariado: la incardinacin del voluntariado en los planes estratgicos,en la visin organizativa (implicacin en un horizonte no de corto plazosino de medio plazo) y en la dinmica comunicativa de las entidades.

    Una buena prctica que no se evale, que no se someta al escrutiniopblico y al anlisis interno de una organizacin, ni es buena prctica nitiene valor de difusin. Como se seala en la Gua, la evaluacin es unaforma de evitar alergias a la valoracin pblica de lo hecho. Pese al ries-go que puede suponer que el lector pase de largo al ser un tema mani-do en el anlisis social, sin embargo, logra el inters al hacer trabajarde manera conjunta y concreta los distintos criterios de la evaluacin enrelacin con distintos enfoques (asamblea de voluntariado como espaciode reflexin y un servicio de voluntariado para personas con discapaci-dad), concretados en distintas bateras de indicadores.

    Tres son las claves de fondo de las buenas prcticas como antes deca-mos: una buena teora, el refuerzo de las instituciones y el fortalecimien-to tico o, si se prefiere, proyecto, carisma y compromiso.

    La buena teora combina la intuicin con la indagacin y el contraste otanteo controlado con la realidad. Se trata de definir un proyecto, deinnovar o, mejor an si cabe, de crear las condiciones necesarias para

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 8

  • 9definir un proyecto. Este no puede basarse sino en la necesaria respues-ta que hay que dar a nuevas y viejas necesidades, explorando nuevasideas, llevndolas y, en caso de xito, siempre provisional, siempre ten-tativo, a la prctica y si tienen capacidad de generalizacin haciendo delas mismas un espacio de gestin del conocimiento. La gestin de cono-cimiento es la constitucin de un acervo o capital de conocimientoreproducible y ampliable, lo que en esta obra se denomina como dep-sito de microutopas, que se traducen en activos intangibles y relacio-nales que hacen grande a la organizacin, no por poderosa, sino por sercapaz de hacer significativa su accin y su pensamiento. Se trata de unconocimiento construido de forma colectiva.

    Las buenas prcticas no slo mejoran las organizaciones en cuanto sonaparatos tcnicos de trabajo sino que contribuyen al fortalecimiento de lainstitucin, es decir, al conjunto de valores, smbolos, ideologas y cultu-ra de la organizacin, a su sentido y forma de ser. Un entramado institu-cional poderoso puede consolidar estructuras organizativas mediantenuevos espacios de participacin, llmense asambleas, talleres, siste-mas de informacin, planes estratgicos como aprendizaje colectivo,entre otros. Las organizaciones voluntarias pueden ser variadas en susformas organizativas de acuerdo a sus distintos o combinados objetivos(movilizacin, prestacin de servicios, educativos), pero un comn deno-minador en el mbito del deber ser, segn se seala en la obra, es sucontribucin al aprendizaje comn y al cambio de mentalidad en favor deuna sociedad solidaria y justa

    Finalmente, la Gua se refiere al fortalecimiento tico, como horizontede sentido, aspecto que considero cardinal en el texto de LuisAranguren y que invita al lector a compartir un espacio de reflexin en loque considera certeramente una dimensin olvidada. En muchos senti-dos se abandona la senda del anlisis para invitar al lector a cuestionarlo existente apoyndose en la tica tradicional y en las nuevas corrientesde la misma, como es la biotica. La pregunta del para qu de buenasprcticas en voluntariado se puede resolver cuando contestamos a pre-guntas concretas como son las siguientes: si la accin es til y beneficio-sa (en este punto se recupera la dimensin positiva de una palabra cues-tionada como es la de beneficencia); si el voluntariado respeta elprincipio de autonoma del voluntario o de las personas a las que se diri-ge la accin del voluntario, es decir, si se respeta el principio kantiano de

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 9

  • 10

    que toda persona es un fin en s misma; y si la accin voluntaria lograavances en la justicia social, incluso si ello supone cuestionar el marcode justicia distributiva existente.

    En suma, con este texto la Direccin General de Voluntariado y PromocinSocial, ha querido aportar al lector una oportunidad de reflexin abierta yenriquecedora de la accin voluntaria que le permitir sin lugar a dudasir ms all de la visin limitada de la misma instrumental, individualiza-da y acrtica para adentrarse en una visin omnicomprensiva como pro-yecto colectivo con sentido.

    Gregorio Rodrguez CabreroCatedrtico de Fundamentos de Economa e

    Historia Econmica de laUniversidad de Alcal

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 10

  • El voluntariado es una prctica de solidaridad que durante los ltimosaos se ha incorporado a la vida cotidiana de muchas personas, si bienpodramos decir que como acto de ayuda y apoyo a las personas, seremonta mucho ms all de las ltimas dcadas, aunque bajo diferentesdenominaciones. Ms que una teora o un discurso, el voluntariado haganado su credibilidad social en el marco de la prctica cotidiana, espe-cialmente en los contextos donde la exclusin social y la dependenciahacenms necesarios los gestos de cercana y de encuentro rehabilitador.

    El voluntariado no debe dejarse influenciar por inercias o modas de lasociedad, sino que en todo momento debe primar la calidad y la respon-sabilidad en la accin.

    En vinculacin con el Plan Regional de Voluntariado de laComunidad de MadridDesde la Direccin General de Voluntariado y Promocin Social de laConsejera de Familia y Asuntos Sociales se aborda el presente trabajoen respuesta a una de las medidas comprometidas en el actual PlanRegional de Voluntariado 2006-2010. En efecto, en la primera parte delcitado Plan ya se advierte que:

    Una de las constantes que aparecen en el proceso de elaboracin delI Plan Regional de Voluntariado es la necesidad de conseguir en el mundodel voluntariado verdaderos procesos de calidad tanto en la accin volun-taria, como en la formacin, en la organizacin y participacin del volun-tariado en el marco de las organizaciones en las que se hallan. Analizar yproponer cauces adecuados para desarrollar estos procesos de calidadconstituye uno de los retos del presente Plan que aparece en distintosobjetivos y medidas. Uno de estos cauces es la implantacin de buenasprcticas, a partir de la experiencia y el desarrollo del mundo del volun-tariado durante estos ltimos aos en nuestra Comunidad1 .

    11

    PRESENTACIN

    Presentacin

    1. Plan Regional de Voluntariado 2006-2010. Claves para una nueva ciudadana, Comunidad deMadrid, p. 52.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 11

  • Hablar de buenas prcticas es encontrar patrones de calidad en laaccin voluntaria y en todo lo que la rodea. Desde esamirada se desarro-llan en la segunda parte del Plan Regional algunas medidas concretas,recogidas en el rea 1, sobre Voluntariado y Administraciones Pblicas.Una de estas medidas viene formulada del siguiente modo: Difundir lapublicacin sobre Buenas Prcticas en la accin voluntaria2 . La publi-cacin que se presenta responde a este objetivo fundamentado en lanecesidad detectada en el mbito de accin voluntaria de nuestraComunidad.

    Actualmente somos conscientes de la importancia que han cobrado lasbuenas prcticas en todos los mbitos de la sociedad, y el TercerSector y en concreto el voluntariado no pueden ni deben quedarse almargen. Recientemente se han elaborado diversos escritos dirigidos aeste sector que permiten ir avanzando hacia la calidad en la accin socialy la consecucin de los mximos beneficios para la sociedad y las perso-nas. La bsqueda de resultados en la prctica no debe verse sometidapor condicionantes externos, como la posible rigidez en la formulacin ylas expectativas de los financiadores, el logro de una imagen o el cum-plimiento de mandatos de otros ajenos a la realidad social; en todomomento deben primar las prcticas y acciones que permitan lograr losobjetivos fundamentales de la organizacin, manteniendo siempre laperspectiva de intervencin social transformadora de las organizaciones.

    12 Buenas prcticas y voluntariado

    2. IBID., p. 90.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 12

  • 13Presentacin

    Objetivos del libroEn la presentacin de este material de trabajo se plantean los siguientesobjetivos:

    1. Comprender las claves de realizacin de buenas prcticas en elmbito del voluntariado.

    2. Facilitar el aprendizaje mutuo mediante la presentacin de dife-rentes experiencias.

    3. Motivar a las EAV para que se orienten en la realizacin selectivade buenas prcticas.

    4. Desarrollar una cultura de la calidad en el seno de las organiza-ciones.

    5. Fortalecer el sentimiento de pertenencia y de cohesin en el espa-cio de la solidaridad compartida.

    Qu parmetros?A lo largo de la presente Gua queremos fijar nuestra atencin en variospuntos clave que constituyen la mirada con la que nos acercamos a estarealidad.

    > Una buena prctica es una buena experiencia, pertenece almundo de lo que estamos probando, haciendo o reflexionando apartir de lo que ya realizamos.

    > Una buena prctica alimenta aspiraciones de mejora, cambio ytransformacin y demuestra que la realidad es modificable.

    > Una buena prctica es un indicador de calidad de la EAV. La ges-tin de la calidad pasa por la consecucin de buenas prcticas.

    > Una buena prctica dice mucho de la buena forma tica de unaorganizacin. Tras una buena prctica hay un entramado tico quefomenta la autonoma, el bien hacer y la justicia social.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 13

  • 14 Buenas prcticas y voluntariado

    Siguiendo un planteamiento eminentemente participativo, la elaboracinde esta Gua de Buenas Prcticas se inicia con la constitucin de ungrupo de trabajo mixto conformado por tcnicos de EAV y de la adminis-tracin regional. Desde este equipo se elabora el documentoConvocatoria de Buenas Prcticas de Voluntariado en la Comunidad deMadrid, incluyendo la definicin, criterios y mbitos de actuacin de lasBuenas Prcticas que iban a marcar las bases de dicha convocatoria.La Directora General de Voluntariado y Promocin Social present estedocumento en el mes de septiembre de 2008 en la Casa del Voluntariado,convocando a todas las EAV de la Comunidad de Madrid e invitndolas aparticipar. Se recibieron 29 experiencias escritas de buenas prcticas apartir de las cuales se inici la elaboracin del documento final, entresa-cando lo ms sustancial de cada una de ellas para fundamentar cada unode los apartados que conforman esta Gua.

    De esta manera la dialctica teora-prctica queda mejor resuelta y conello se aporta otro enfoque en la presentacin escrita de buenas prcti-cas desde el mundo del voluntariado.

    En cualquier caso, el trabajo compartido en la elaboracin de este mate-rial a lo largo de todos estos meses ha supuesto un proceso de aprendi-zaje colectivo enormemente satisfactorio y enriquecedor. Adentrarse enel terreno de las buenas prcticas es comprender que nadie posee rece-tas mgicas y que todos aprendemos de todos, en la certeza de que laexperiencia compartida es un caldo de cultivo de ideas que merece lapena. El trabajo conjunto permite llegar mucho ms lejos que la actitudindividualista. Poco a poco se va confirmando que las claves para unanueva ciudadana ttulo que lleva el Plan Regional de Voluntariadopasan por tejer redes de informacin y de ayuda mutua entre las propiasEAV, consiguiendo con ello un mejor servicio a la sociedad madrilea.

    La pretensin de estas pginas radica en la voluntad de hacer compren-sible y asequible el desarrollo e incorporacin de buenas prcticas delvoluntariado en las EAV. Lo ms importante, ms all de incluir estatemtica en escuelas, foros y jornadas, es que cada cual pueda descubriry encontrar en este material recursos personales y organizativos capa-

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 14

  • 15Presentacin

    ces de suscitar la necesidad de crear buenas prcticas en el campo de laaccin voluntaria organizada.

    La redaccin de estas pginas no est pensada como simple lectura, sinocomo manual de trabajo tanto individual como en grupo. La obra estdividida en dos grandes bloques. Tras un primer captulo introductorio decarcter contextual, se desarrollan los contenidos que explican lo que seentiende por buenas prcticas, y se muestran los criterios, mbitos ypautas de evaluacin de las mismas. Son captulos dedicados al saberhacer, que tratan de salir al paso de las urgencias de las organizacionesy que constituyen las claves operativas para reconocer o poner en mar-cha una buena prctica. En el segundo bloque se tocan temas de fondoal hilo de las buenas prcticas: los procesos de creatividad y el progresosocial, el fortalecimiento institucional y el no menos importante fortale-cimiento tico a la luz, todo ello, de la puesta en marcha de las buenasprcticas en el voluntariado. Son captulos dedicados a la creacin de unpensamiento en accin tan necesario como hasta ahora escaso.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 15

  • MAPA DE SITUACIN:

    Buenas Prcticas. Eplogo

    DEFINICIN BUENAS PRCTICAS,PROCESO CREATIVOY PROGRESO SOCIAL

    BUENAS PRCTICASY FORTALECIMIENTO

    INSTITUCIONAL:

    ORGANIZACINQUE EDUCA

    BUENAS PRCTICASY FORTALECIMIENTO

    TICO:

    BENEFICENCIAAUTONOMAJUSTICIA

    CRITERIOS

    EVALUACIN

    PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE

    TransicinCultura de la calidad

    MBITOS:

    ACCINFORMACIN

    PARTICIPACINGESTIN

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 16

  • PRIMERA PARTE

    CLAVES OPERATIVAS

    Qu es?

    EN QUEMBITOS?

    CONQU

    CRITERIOS?

    CMOSE

    EVALA?

    BUENASPRCTICAS

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 17

  • 18 Buenas prcticas y voluntariado

    A la altura del ao 2009 existen dos variables bsicas que nos acercande modo renovado a la realidad del voluntariado, en el cual se han deenmarcar las buenas prcticas que deseamos. Por un lado, en un con-texto de cambio global a todos los niveles, el micromundo del volunta-riado igualmente se ve asistido por un proceso de cambio o de transi-cin que afecta a su modo de hacer, de organizarse, de formarse y deintegrarse en la sociedad. En paralelo, el voluntariado y las Entidadesde Accin Voluntaria viven bajo la influencia de la cultura de la calidadque en buena parte est configurando el quehacer de las propias orga-nizaciones. Brevemente nos detenemos en cada uno de estos dosaspectos, que acontecen de modo complementario.

    Tiempo de transicinCuando se formul el diagnstico de la realidad del voluntariado previoal Plan Regional se habl de que el voluntariado en nuestra Comunidadviva un momento de transicin. Y este momento se hace especialmenterelevante cuando abordamos la temtica de las buenas prcticas. Aveces nos visita la sensacin de que existen ciertas novedades, aconteci-mientos o realidades que aparecen ante nosotros cuando tienen que apa-recer y no antes, ni tampoco despus. Algo as pasa con el tratamientode las buenas prcticas en este mbito.

    Los momentos de transicin son enormemente complejos y difciles,pero al tiempo se convierten en reto de superacin y oportunidad decrecimiento si se acierta a profundizar en las races sin encapsularse ya ensanchar la mirada hacia delante sin dispersarse.

    Si haces lo que has hecho siempre,no llegars ms lejos de lo que

    siempre has hecho.

    Annimo

    1. Mapa de situacin paralas buenas prcticas

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 18

  • 1. Mapa de situacin para las buenas prcticas 19

    La presente transicin podra describirse desde estas cuatro miradas:

    De la promocin y justificacina la consolidacin y sostenibilidaddel voluntariadoDurante aos se ha vivido en el permanente quehacer de encontrarun espacio claro y definido para el voluntariado en el mundo delTercer Sector y demostrar la pertinencia de este espacio en com-plementariedad con el de las personas contratadas, o el valor desentido que aportaba el mundo del voluntariado en un mbito comoel de la solidaridad organizada, ms all de las expresiones indivi-duales de altruismo espontneo. Simultneamente esta bsquedade una definicin y conceptualizacin precisa iba de la mano de unproceso de institucionalizacin del voluntariado en el que, ademsde los factores cualitativos tradicionales, se empezaban a tener encuenta otros factores de ndole cuantitativa, que podan afectar alestilo de convocatoria y formacin del voluntariado.

    Afortunadamente, el giro institucional que se ha producido en elvoluntariado tiene que ver ms con su consolidacin y sostenibili-dad, y eso despierta la preocupacin sobre su sostenibilidad orga-nizativa, econmico-financiera y social. La sostenibilidad se juegaen el campo del cuidado de las personas, ya sean voluntarias o con-tratadas, en el campo de la creacin de redes efectivas de trabajocompartido con otros, en el campo de ensayo de nuevas formas dehacer y de construir que sean fieles a la misin de las EAV y renue-ven el acervo prctico de las mismas.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 19

  • 20 Buenas prcticas y voluntariado

    De la defensa de las identidades particularesa la creacin de una identidad cosmopolitaEn el pasado inmediato era moneda comn la defensa acrrima dela identidad de cada organizacin, como si el trabajo mancomuna-do entre organizaciones o la realizacin de materiales y documen-tos en comn fuera en detrimento de la identidad particular de cadacual. Con el tiempo vamos comprobando que es un signo de lostiempos de la globalizacin el intercambio y la creacin de instru-mentos comunes de trabajo, plataformas y redes que colaborandesde el descubrimiento de que contamos con una identidad com-partida. El cdigo tico de organizaciones de voluntariado en laesfera de la accin social o el cdigo de conducta de las ONGDE, enel mundo de la cooperacin, son dos ejemplos concretos de crea-cin de una identidad en comn valiosa que asimismo fortalece lasidentidades particulares de cada organizacin por cuanto constitu-yen, en el fondo, plataformas de apoyo a la misin y valores de cadaentidad.

    Sin duda nos encontramos ante el reto de construccin progresivade una identidad propia y de un discurso colectivo que se percibecomo un elemento clave para optimizar las relaciones del tercersector con la ciudadana y con los otros agentes sociales relevan-tes3. En este sentido, las buenas prcticas lo son tambin cuandose comunican, se comparten y no quedan guardadas en el cajn delas cosas que se esconden en secreto para que nadie se entere. Alcontrario, el tesoro de las buenas prcticas ofrece un escenariocompartido donde todos aprendemos de todos, donde juntos vamosconstruyendo un discurso prctico relevante y que incide en la rea-lidad. En el seno de la sociedad del conocimiento igualmente es unsigno de normalizacin y de estar a la altura de este tiempo quevivimos.

    3. OBSERVATORIO DEL TERCER SECTOR, Los retos del tercer sector, Coleccin DebatesOTS, 2008, p.12.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 20

  • 1. Mapa de situacin para las buenas prcticas 21

    De la cultura de la pura bondada hacer el bien mejorDecir voluntariado es nombrar la respuesta de la accin, y enmuchas ocasiones la necesaria respuesta ante la urgencia que nopermite esperar. De esa forma, el voluntariado ha tenido difcilesequilibrios, haciendo, s, pero sin hacerlo del todo bien. Ha habidoun tiempo donde lo prioritario ha consistido en hacer, en medir alvoluntariado por su grado de apego a la tarea concreta: que elenfermo est acompaado, que en la casa de acogida no se produz-can huecos en la atencin, que se ponga la mesa con la propagan-da, carteles y camisetas de la asociacin, etc.. En otras ocasionesha primado el hacer referido a un tipo de formacin igualmente muyapegada a la tarea y donde la preocupacin se centraba en que laspersonas voluntarias acudieran a la sesin formativa.

    Hay un hacer anclado en la pura bondad, propia de la gente genero-sa; un hacerms voluntarista que efectivo; y en ocasiones ms des-medido que adecuado. Por eso, se ha ido produciendo una transi-cin hacia un modelo de voluntariado con el que se busca no tantohacer muchas cosas, sino que las que se hagan, se hagan bien, o almenos mejor que ayer. Hacer el bien mejor supone conocer demodo cierto a nuestro voluntariado, sus capacidades, sus limitacio-nes, y conocer bien el campo de juego en el que realizamos nuestraaccin: barrio, hospital, centro educativo, colectivo de atencin,legislacin vigente. Supone, en fin, pasar de hacer el bien por losdems de manera individual a realizar juntos una accin colectivasignificativa.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 21

  • 22 Buenas prcticas y voluntariado

    De las tentativas a las buenas prcticasTodos los seres humanos somos conscientes de que aprendemosmediante la tcnica del ensayo/error. Y en el voluntariado, ms an.Para llegar a la buena prctica, posiblemente hay que realizarantes muchos otros ensayos, muchas experiencias que terminan elresultados no deseados, pero que nos acercan poco a poco a luga-res ciertos. Son las tentativas controladas, segn feliz expresin deSebastin Mora, aquellas que no parten de lanzarse al vaco sinms sino que se han realizado con algn tipo de red, bajo algn tipode previsin por si acaso no se obtienen los objetivos esperados.Desde este punto de vista las tentativas siempre y cuando estncontroladas de algn modo pueden ser una cantera acreditada debuenas prcticas.

    Al menos, con las tentativas vamos afinando y depurando estilos,tiempos y modos de hacer que se adecuen mejor a los objetivos ymisin de nuestra organizacin. Aunque a esta altura de la refle-xin an no se tenga una idea clara de lo que puede ser una buenaprctica, sin duda el aprendizaje sobre la experiencia, incluso laexperiencia de fracaso, constituye una referencia de paso obligadoque no siempre ha de tener connotaciones negativas. Con ser dolo-roso, el fracaso en la accin voluntaria, como en todos los camposde la vida, puede impulsar un cambio en la manera de proceder,puede despertar otras formas de tratar a la gente, puede generaruna nueva mirada, ms amable sobre uno mismo y sobre losdems.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 22

  • 1. Mapa de situacin para las buenas prcticas 23

    Cultura de la calidadEs natural que las EAV pretendan mejorar la calidad de sus acciones, desu formacin, de su organizacin, de todo lo que, en suma, hace a lasentidades ms crebles a los ojos de la sociedad a la que pretende servir.Durante los ltimos aos se ha desarrollado en las EAV una especie decarrera hacia la calidad, que no siempre se ha entendido adecuadamen-te. A la calidad se llega por convencimiento, ensayo y error y capacidadde mejora, y no por factores de carcter externo. La implantacin desistemas de calidad como si de amueblar una oficina se tratase resulta,a la postre, una mala prctica a la hora de gestionar este bien y esteespacio de mejora colectivo. Ciertamente en muchas organizaciones yase estn implantando los modelos de gestin de calidad ampliamenteconocidos: RED ONG CON CALIDAD (ROCC), ISO 9000, EFQM, etc.Nuestra intencin no es abundar en esta direccin, ya exhaustivamentetratada desde estos modelos de gestin de calidad. Ms bien queremosahondar en la posibilidad de que cada organizacin se dote con autono-ma, creatividad y conviccin, de mapas de mejora de su calidad a travsde la realizacin de buenas prcticas.

    El concepto de calidad aplicado a las EAV proviene del mbito empresa-rial e industrial. En efecto, la esfera industrial puso su acento en uncomienzo en el control de calidad, cuyo punto de mira est en la inspec-cin del producto acabado y pone su fuerza en los protocolos de estan-darizacin. En un universo estable y uniforme el modelo de calidad al usoha tratado de fijar su atencin en que los mismos productos se realicende la misma forma.

    En una realidad cambiante y repleta de incertidumbre como la actual,hablamos ms bien de gestin de calidad, que atiende al conjunto delproceso de trabajo. En sntesis ofrecemos a continuacin la diferenciaentre ambos modelos.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 23

  • 24 Buenas prcticas y voluntariado

    De una manera sencilla se puede afirmar que la idea de calidad remitea hacer bien las cosas, que en este caso es el bienestar de las personascon las que el voluntariado trabaja. Este hacer bien no se improvisa nisurge de manera espontnea sino que se va implementando en el volun-tariado de una organizacin en la medida en que sta asume cuatro prin-cipios de actuacin bsicos, que son los principios de la gestin de cali-dad4:

    4. Adaptamos los principios expuestos en Qu se entiende por calidad? Una definicin tilpara las ONL, en www.agorasocial.com.

    CONTROL DE CALIDADMirada fotogrfica

    Importa el resultado final:cuntos parados contrabajo, cuntos nuevosvoluntarios

    Planteamiento correctivo:(incidir en la parte de lacadena del montaje que falla):Mirada interna.

    Especializacin y trabajoindividualizado.Sectorizacin por colectivos.

    Buenas prcticas:referentes a mayorproductividad.

    GESTION DE CALIDADMirada cinematogrfica

    Importa asegurarla calidad a lo largodel proceso:indicadores cualitativos,de crecimiento

    Planteamiento preventivo:Mirada al entorno.

    Visin global y culturade equipo.Incidir en lo territorial.

    Buenas prcticas:referentes a cualquierinnovacin en cualquierparte del proceso.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 24

  • 1. Mapa de situacin para las buenas prcticas 25

    > La gestin de la calidad se gua por la visin estratgica que rela-ciona el corto plazo con el largo plazo, flexibiliza los procedimien-tos y tiene como referencia bsica la misin de la organizacin ylos objetivos estratgicos que se han dado para este tiempo y estelugar. La calidad no debe ser coyuntural sino que afecta a la iden-tidad misma de la organizacin solidaria.

    > La gestin de la calidad se basa en hechos, apoyada en indicado-res asociados a los objetivos de la organizacin y sistemas de eva-luacin que permitan determinar el grado de adecuacin de laorganizacin a esos objetivos. La calidad no es fruto de un pensa-miento abstracto sino que acontece en la experiencia cotidiana delas EAV.

    > La gestin de la calidad se asienta en un tipo de organizacin quefunciona como un todo. Para ello es imprescindible el trabajo enequipo, la cultura de la participacin, la delegacin y la creacinde foros adecuados para la valoracin de los proyectos de trabajo.La calidad no es fruto de la genialidad de un lder o de una perso-na experta, sino ms bien la creacin mancomunada de realidadesvaliosas.

    > La gestin de la calidad se basa en la mejora continua, apunta alxito a largo plazo y pretende satisfacer las necesidades identifi-cadas tanto de las personas que actan en la organizacin, seanvoluntarias o contratadas, como de las personas destinatarias dela accin voluntaria. La calidad no es fruto de un golpe de fortunasino que la encontramos en una trayectoria de trabajo.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 25

  • 26 Buenas prcticas y voluntariado

    Por otra parte, no debe olvidarse que la calidad tiene su precio, o lo quees lo mismo, la calidad cuesta, como cuesta la solidaridad. Es un bienescaso y caro. Coincidimos con Pau Vidal y Ana Villa cuando expresanque los costes de la calidad, en general, son difciles de incorporar a lospresupuestos de los proyectos porque se componen de una mezcla com-pleja, de algunos costes explcitos y otros implcitos. Los explcitos: elasesoramiento externo, la formacin, las horas de dedicacin de las per-sonas del equipo, el desarrollo de las TIC para mejorar el funcionamien-to, etc. Los implcitos son ms difciles de visualizar: la comunicacininterna, la influencia de la trayectoria de la organizacin, la implicacinde los rganos de gobierno y la direccin de la entidad en los procesos demejora, etc. Es importante que los costes vinculados a la calidad puedanser identificados y se visualicen5.

    Si resumimos este primer apartado introductorio podemos llegar aestas tres afirmaciones:

    5. VILLA, A. y VIDAL, P., La calidad cuesta esfuerzo y dinero, en www.tercersector.org.es

    > Las buenas prcticas aparecen en el contexto de consolidacindel voluntariado organizado.

    > Las buenas prcticas surgen de la cultura de la calidad.

    > Las buenas prcticas y la gestin de la calidad tienen sentido sison interiorizadas y asumidas cordialmente por las EAV.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 26

  • 272. Definicin de buenas prcticas

    Durante estos ltimos aos se han formulado diversas definiciones so-bre el concepto de buenas prcticas. Afortunadamente nos ayuda elhecho de no partir de cero. A continuacin se muestran algunas de lasdefiniciones que ms se ajustan a los objetivos de este manual. La lti-ma de ellas es la que aparece en el Plan Regional de Voluntariado de laComunidad de Madrid.

    Al fin y al cabo somos lo que hacemos

    para cambiar lo que somos.

    E. Galeano

    2. definicin debuenas prcticas

    Algunas definiciones

    Una forma de hacer que ha probado su efectividad en una situacin y puedeser aplicable en otra. Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Pazde Naciones Unidas.

    Una accin que introduce una nueva manera de hacer las cosas, que rompecon los hbitos y las referencias del pasado y que destaca por los buenosresultados obtenidos. Sus caractersticas son: innovacin, adecuacin almomento, obtencin de buenos resultados y capacidad de trasladar laexperiencia a otras realidades. Accin Territorial por el Empleo -ACTE-, 2003.

    Accin o conjunto de acciones que, fruto de la identificacin de una necesi-dad, son sistemticas, eficaces y eficientes, sostenibles, flexibles, y estnpensadas y realizadas por los miembros de una organizacin con el apoyode sus rganos de direccin y que, adems de satisfacer las necesidades yexpectativas de sus clientes, suponen una mejora evidente de los estnda-res del servicio, siempre de acuerdo con los criterios ticos y tcnicos de laorganizacin y alineados con su misin, su visin y sus valores. Federacin deOrganizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual FEAPS-, 2007.

    Aquella actuacin sistemtica que es coherente con unos determinados cri-terios ticos y tcnicos establecidos y que pueden servir como referente paraotras actuaciones. Plan Regional de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, 2006.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 27

  • 28 Buenas prcticas y voluntariado

    Propuesta de definicinDesde el dilogo con buena parte de las entidades de voluntariado de laComunidad de Madrid se propone la siguiente definicin, que puede ser-virnos como punto de partida.

    Desarrollemos esta definicin en sus puntos fundamentales.

    Entendemos por BUENA PRCTICA una accin colectiva y organizadacon el voluntariado que, desde la perspectiva de proceso de calidad,establece una nueva forma de responder a las necesidades detecta-das en cada caso. La buena prctica es coherente con unos determi-nados criterios ticos y tcnicos establecidos y ha de servir de refe-rencia para otras actuaciones en la misma o en otras organizaciones.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 28

  • 2. Definicin de buenas prcticas 29

    Una accin colectiva y organizadaLa buena prctica es el resultado de la suma activa de un sujetomltiple formado por personas voluntarias, tcnicos, directivos ydestinatarios de la accin. En todo caso, y al tratarse de buenasprcticas en el voluntariado, nos referimos preferentemente alsujeto voluntariado, pero tomado desde la perspectiva de la accincolectiva y organizada. La buena prctica en el voluntariado no serefiere al reconocimiento personal de la labor de cada personavoluntaria, ni mucho menos se encuentra en la perspectiva de pre-mios al voluntariado tomados de manera individual.

    De hecho, hemos de superar una cierta mentalidad individualista yextraorganizativa que existe en muchas personas que se acercan alvoluntariado desde una propaganda recibida, que sabemos tienemucha fuerza y puede desvirtuar y desactivar en ocasiones laaccin voluntaria organizada.

    La buena prctica toma a la organizacin como un todo y pone enevidencia el nivel de competencia de la propia organizacin. Si seentiende por competencia la capacidad de responder a demandascomplejas a travs de una combinacin adecuada de habilidadessociales, prcticas, conocimientos y actitudes, la buena prcticanos da cuenta de un saber hacer integrador de la organizacin muyrelevante y, de una manera especial, de su voluntariado.

    Desde la perspectiva de proceso de calidadLa buena prctica se inscribe en la lgica de la gestin de calidadde la organizacin de voluntariado. Y se entiende la calidad en tr-minos de proceso, donde lo importante no es el resultado sino cadauno de los pasos de los distintos procesos que se articulan en laorganizacin en cualquiera de los mbitos donde se encuentra elvoluntariado.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 29

  • 30 Buenas prcticas y voluntariado

    Los procesos de calidad se encuentran estrechamente ligados a lasrelaciones que se tejen en ese camino que vamos haciendo. La rela-cin constituye un criterio sumamente relevante cuando hablamosde calidad, de tal modo que podemos afirmar que entendemos lacalidad desde los procesos relacionales que establecemos directa-mente entre las personas de la organizacin y con los destinatariosde la accin voluntaria y las relaciones indirectas que surgen delentramado de gestin que se mueve dentro de la organizacin.

    En resumen, cabra afirmar que ms que resultados finales lasbuenas prcticas buscan relaciones que se establezcan de mane-ra fructfera. Un buen proceso es un primer fruto en el campo delvoluntariado. Es ms, para mejorar los resultados, es mejor actuarsobre los procesos que los generan.

    Nueva forma de responder a las necesidadesEmpecemos por la segunda parte de la frase. Es preciso identificar lasnecesidades del voluntariado, de la organizacin, del lugar en el quese trabaja, de las personas con las que se acta. Hacer buenos diag-nsticos es una tarea pendiente e imprescindible en el voluntariado.Sabemos calibrar las nuevas necesidades formativas de las perso-nas voluntarias?, detectamos las necesidades del voluntariado entrminos de participacin activa en la vida de la organizacin?, iden-tificamos las necesidades hondas de las personas con las que colabo-ramos en los pisos de acogida, en el centro de alfabetizacin, en elhospital, en la calle, en el aula de cultura o de promocin de la mujer?

    De estemodo podemos concluir definiendo PROCESO como lasecuencia de actividades que van aadiendo valor a lo largode una accin colectiva a partir de las aportaciones individua-les o compartidas de las personas implicadas y afectadas.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 30

  • 2. Definicin de buenas prcticas 31

    Y a las necesidades se responde con capacidad de innovacin y crea-tividad. La buena prctica se distingue por su capacidad de deciralgo nuevo, como ms tarde resaltaremos.

    Coherente con unos criterios ticosy tcnicosNo todo vale; ni se trata de conseguir buenas prcticas a cualquierprecio; la buena prctica no puede ser una medalla ganada si es acosta de pasar por alto algunos de los valores con los que la orga-nizacin dice identificarse. La dignidad de cada persona, la respon-sabilidad y la justicia social se encuentran en la base de una buenaprctica, y nunca al margen. Las entidades de voluntariado de laComunidad de Madrid tienen en el Cdigo tico de organizaciones devoluntariado de la PVE (Plataforma del Voluntariado de Espaa), ypor tanto de FEVOCAM (Federacin de Entidades de Voluntariado dela Comunidad de Madrid), un referente tico que puede servir degua eficaz para este recorrido. Igualmente, la buena prctica debeir asociada al cumplimiento de los requisitos que la legislacinvigente solicita en el mbito del voluntariado.

    Por otra parte, los criterios tcnicos que se van incorporando en laprctica de la accin voluntaria y de nuestras entidades, han de serpuntos de paso obligado para valorar la consistencia de una buenaprctica. Las referencias documentadas que supongan aportes deinformacin y de evaluacin han de estar presentes en las buenasprcticas, como veremos ms adelante.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 31

  • 32 Buenas prcticas y voluntariado

    Ha de servir de referenciaEn ocasiones las actuaciones de las organizaciones no se apoyan enunos referentes claros y en el mbito de la solidaridad se dan movi-mientos poco coordinados y en direcciones dispares. Es importanteque cada buena prctica puesta en marcha por las organizacionespueda ser transmitida a otras y reproducida, con el fin de crear unmarco de referentes que sirva de modelo de actuacin a otras enti-dades.

    En el siguiente esquema proporcionamos una definicin ms visualde buena prctica.

    Es una accin innovadora.

    Para responder de modoeducativo a una necesidaddetectada colectivamente.

    A travs de un procesocreativo de calidad.

    Con el mximo nmerode agentes.

    En la organizacin o en elterritorio donde se desarrollala accin voluntaria.

    QU?

    PARA QU?

    DE QU MANERA?

    CON QUIN?

    DNDE?

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 32

  • 3. Criterios para las buenas prcticas 33

    Para que una buena prctica sea realmente reconocible ha de perma-necer expuesta a una serie de criterios objetivos y tangibles, sabiendoque la tangibilidad en el terreno del voluntariado se verifica en unosresultados que se domicilian en el mbito de los bienes relacionalesconseguidos y de los procesos sostenibles logrados.

    Qu es un criterioSe entiende que un criterio es, ante todo, una marca de identidad; esaquello que conduce a comprobar si algo es verdadero o no; criterio escriterio de verdad. Dando un paso ms en la reflexin se encuentra queun criterio es una condicin o una regla que permite realizar una elec-cin, un discernimiento, en este caso, saber si nos encontramos o noante una buena prctica. Por tanto, la implicacin inmediata es que sobreun criterio se puede basar una decisin o un juicio de valor. El campo dejuego del criterio es el de la certidumbre; se necesita acampar en elsuelo firme de la certeza para asegurarse de que eso que hacemos esuna buena prctica, y ello confirma en el buen camino.

    En la literatura especializada suelen enumerarse una alta cantidad decriterios para verificar las buenas prcticas. En el caso de la magnficaobra Buenas prcticas en la gestin del voluntariado, elaborada por elObservatorio del Tercer Sector, se apuntan hasta diecisis criterios dis-tintos. Teniendo en cuenta que cada criterio ha de ser en s mismo eva-luable, se entiende que hemos de facilitar el reconocimiento de las bue-nas prcticas a travs de una cantidad de criterios menor, sin perder porello el rigor de la propuesta.

    Un pjaro no canta porque tenga una respuesta,

    canta porque tiene una cancin.

    Proverbio chino

    3. CRITERIOS PARALAS buenas prcticas

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 33

  • 34 Buenas prcticas y voluntariado

    Nuestros criteriosA continuacin presentamos los siguientes criterios, entendiendo quecada uno de ellos ha de estar sujeto a una serie de indicadores de eva-luacin, que se presentan en el captulo 5.

    InnovacinLa buena prctica trata de dar respuestas creativas ante los cam-bios en el entorno, tanto en procedimientos y soluciones, como enproblemticas o retos a los se intenta responder. Hay que tener encuenta que la innovacin se desarrolla en un mbito marcado por elgradual ajuste de la organizacin a las posibilidades reales. Labuena prctica ha de calzar de modo ajustado, aunque flexible, a lanecesidad que se pretende responder de forma innovadora, y debemostrar en todo su desarrollo y recursos puestos en marcha que setrata de una prctica posible y adecuada para esa organizacin.

    Efectividad e incidenciaSe busca la produccin de un impacto social tangible, positivo yduradero. Se trata de prcticas que hayan logrado algn grado detransformacin en los sujetos que las realizan, en la propia organi-zacin o en el entorno: barrio, pueblo, territorio. Son los efectosbuscados de la buena prctica, incluso tambin los efectos impre-vistos positivos que hay que incorpora al proceso global.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 34

  • 3. Criterios para las buenas prcticas 35

    Participacin y transversalidadLa buena prctica ha de implicar al mximo nmero de agentes dela organizacin u organizaciones (departamentos, reas, progra-mas, instituciones) en el diseo, implementacin y/o evaluacin dela prctica. El grado ptimo de participacin coincidir con unaprctica transversal, que engloba al conjunto de la entidad.

    AplicableDeben ser experiencias que puedan servir de referencia y aprendi-zaje a la propia entidad o a otras en el futuro. Para ello, deben dis-poner de documentos de seguimiento de la prctica (memorias,informes de seguimiento, etc.) en todas sus fases (diseo, imple-mentacin y evaluacin).

    Relacin con toda la organizacinAdems de transversal, la buena prctica tiende a transformar a lamisma organizacin en sus formas de hacer, de pensar, de valo-rar. Una buena prctica da que pensar a toda la organizacin y stase debe intuir. De buenas prcticas han de salir nuevas considera-ciones sobre nuestras claves de actuacin, nuevas valoraciones,nuevos impulsos para orientar otras reas o centros de inters denuestra organizacin y de la accin voluntaria.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 35

  • 36 Buenas prcticas y voluntariado

    Adems de criterios, disposicinTodos estos criterios se sustentan en unos sujetos con nombres y apelli-dos, en personas contratadas y voluntarias que ponen lo mejor de s mis-mas para sacar adelante estas acciones. Expresado de otra manera, loscriterios sealados no son automticos ni impersonales. Su implanta-cin depende en buena parte de la disposicin de las personas que seencuentren comprometidas en este empeo, de su conviccin personal,de la complicidad creada entre ellas, de la actitud con que se afronte estaobra.

    Pues bien, la buena prctica slo puede asemejarse a la catedral en cons-truccin. No puede entenderse como un encargo con el que hay que cum-plir ni es un tortuoso camino de esfuerzo sin sentido. A veces no es cru-cial lo que se hace sino la forma con la que se hace. La actitud con la quese afronta la obra que tenemos por delante hace que se convierta en unproducto o en otro, sea una buena prctica o se convierta en otra cosabien distinta.

    LO QUE ESTAMOS CONSTRUYENDO

    Cuenta una vieja leyenda que hace mucho tiempo al pasar unperegrino por una ciudad vio a muchos obreros trabajando en unaobra. Picado por la curiosidad, se acerc a uno de ellos y le pre-gunt qu estaban haciendo: Aqu, deslomado, picando piedra,contest. Se acerc a un segundo obrero y le pregunto lo mismo:Estamos haciendo un encargo muy importante, pero no s ms,respondi. Por fin se acerc a un tercer trabajador y ante la pre-gunta por lo que estaban haciendo le respondi con orgullo:Estamos construyendo una catedral!.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 36

  • 4. mbitos donde situar las buenas prcticas 37

    En este caso se van a enmarcar las buenas prcticas en el voluntaria-do en cuatro mbitos complementarios que tienen que ver con los dis-tintos procesos en los que se ve envuelto este voluntariado. Se mues-tran en sntesis los cuatro mbitos y a continuacin se desarrollabrevemente cada uno de ellos.

    Slo el encuentro entre la modernizacin yla hospitalidad podr recrear un mundo y un

    hogar dignos del ser humano.

    J. Garca Roca

    4. MBITOS DONDE SITUARLAS buenas prcticas

    Orientada al empoderamientode los participantes.

    Orientada a las necesidades formativas.

    Orientada a la integracin y trabajo en red.

    Orientada a la flexibilidad y agilidad.

    ACCIN

    FORMACIN

    PARTICIPACIN

    GESTIN

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 37

  • 38 Buenas prcticas y voluntariado

    6. Puesto que la mayor parte de buenas prcticas recogidas se plasmarn a lo largo de loscuatro mbitos sealados, cada una de ellas aparece recuadrada y se resume en el ttu-lo que le da nombre. Los textos en muchos casos estn modificados y adaptados por exi-gencias formales del libro, tratando siempre de recoger la esencia de la prctica.

    Deteccin de necesidadesEn ocasiones una buena accin va precedida por una buena prcti-ca en la manera de detectar necesidades y conocer mejor la reali-dad con la que el voluntariado se enfrenta cada da. As lo han hechodesde dos asociaciones que trabajan en el mundo de las personasmayores6.

    Todo lo referido a la accin voluntaria, desde el punto de vista de laaccin personal de la persona voluntaria como de toda la organizacin,su repercusin, enfoque y resultados. El voluntariado tiene razn de seren tanto que es ante todo una buena prctica de accin. Y en esa prc-tica cuentan con un especial protagonismo tanto las personas volunta-rias como las destinatarias de la accin.

    Accin

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 38

  • 4. mbitos donde situar las buenas prcticas 39

    INVESTIGACIN PREVIA

    Para que el desarrollo de las actividades puestas en marchapor Amigos de los Mayores se haga con el mayor rigor posible,se plante la realizacin de un anlisis de la situacin en laque nos encontramos actualmente y que nos permita conocerla realidad en la que trabajamos. Para ello, se decidi realizardurante el ao 2008 un estudio bajo el ttulo "El voluntariadocomo instrumento para la promocin de la autonoma de laspersonas mayores solas".

    A raz de la realizacin de este estudio y valorando las conclu-siones que emanan de l, se han comenzado a incorporar unaserie de pautas que mejoran los protocolos de intervencinutilizados hasta ahora, tanto relativos a las personas mayorescomo a los voluntarios.

    Fundacin Amigos de los Mayores

    BUENAPR

    CTICA

    PLANIFICACIN DEL PROGRAMADE VOLUNTARIADO

    Nuestro programa de voluntariado responde a dos necesidadesbsicas detectadas tras un anlisis de la realidad, tanto en elmundo de los museos como en el de los mayores. En el primercaso constatamos que en la mayor parte de museos carecen depersonal especfico para ensear al pblico visitante la riquezade estos lugares. Por otra parte la generacin de la experienciaque representan las personas mayores, una vez que son conve-nientemente formados como voluntarios culturales, son desti-nados posteriormente al museo que cada uno elige librementede acuerdo con sus aspiraciones, motivaciones y conocimientos.

    Confederacin Espaola de Aulas de Tercera Edad (CEATE)

    BUENAPR

    CTICA

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 39

  • 40 Buenas prcticas y voluntariado

    Convocatoria al voluntariadoUna de las acciones clave tiene que ver con la convocatoria alvoluntariado por parte de las EAV. Desde la Coordinadora deVallecas se viene trabajando esta dimensin desde un proyecto desensibilizacin en los institutos de la zona.

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 40

  • 4. mbitos donde situar las buenas prcticas 41

    TIENES ALGO QUE HACER EN LOS PRXIMOSMIL AOS? PRUBALO

    Esta buena prctica la enmarcamos dentro del proyecto Tienesalgo que hacer los prximos mil aos? T vers, proyecto de sen-sibilizacin sobre el voluntariado.

    Esta tarea se concreta en el desarrollo de una serie de sesiones enaquellos centros que nos lo solicitan, abarcando los contenidosreferidos al voluntariado como forma de participacin social, desdeuna metodologa ldica y prxima a sus centros de inters. Ademsde esto invitamos a los chicos y chicas que estn especialmenteinteresados en probar lo que significa una actividad voluntaria, aque contacten con nosotros para poderlas llevar a cabo.

    De esta forma en diferentes aos hemos conseguimos convocar aun pequeo grupo de chicos y chicas para que definieran y desarro-llaran un taller concreto en el Da Infantil y Juvenil de Vallecas, acti-vidad organizada por la Coordinadora en la que participan menoresdel barrio.

    En esta convocatoria intentbamos reproducir los mismos pasosque da una persona interesada en llevar a cabo una accin volunta-ria. Es decir:

    ponerse en contacto con una entidad de accin voluntaria valorar potencialidades personales pasar por un proceso formativo desarrollar la accin

    La valoracin de estos chavales ha sido muy positiva (incluso algu-nos han repetido), se mostraban emocionados el da de la actividady manifestaban mucho inters en cursos de pre-monitores o demonitor de tiempo libre que les permitieran continuar con este tipode actividades desde otros espacios participativos.

    Coordinadora Infantil y Juvenil de Tiempo Libre de Vallecas

    BUENAPR

    CTICA

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 41

  • 42 Buenas prcticas y voluntariado

    En otras ocasiones esta convocatoria se realiza a partir del contac-to con otras organizaciones amigas. Es el caso de la siguiente EAVque convoca al voluntariado en una asociacin juvenil.

    INVITACIN A LA ACCIN VOLUNTARIA

    Se trabajar creando nuevos lazos con la AsociacinJuventudes Marianas Vicencianas (JMV) dando opciones a quea travs del voluntariado establecido en nuestra entidad pue-dan realizar una de sus motivaciones principales en el movi-miento: el servicio a los ms desfavorecidos.

    Desde nuestra entidad se realizar la sensibilizacin a travsde las personas voluntarias y de los responsables de volunta-riado en fechas donde dicho movimiento de jvenes(Juventudes Marianas Vicencianas) tenga sus reuniones decoordinacin, con la intencin de que luego sean sus propiosmiembros o coordinadores quienes informen en los grupos dejvenes sobre las diferentes actividades que se pueden ofertara las personas voluntarias de nuestra entidad.

    Asociacin Marillac

    BUENAPR

    CTICA

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 42

  • 4. mbitos donde situar las buenas prcticas 43

    Otras organizaciones que trabajan en el tiempo libre encuentranuna posibilidad de convocatoria al voluntariado a partir de los mis-mos chavales con los que trabajaban cuando stos eran menoresadolescentes. As se establece un plan de trabajo con estos futurosvoluntarios.

    PRE-MONITORES DEL BARRIO

    Toda esta programacin tiene sentido si se contempla unseguimiento de los participantes, repartido entre los distintosmonitores con mayor experiencia y con una coordinacinentre los diferentes equipos en los que puedan participar losjvenes.

    Nuestra forma de intervenir ha sido dedicarles una horasemanal con el fin de trabajar con estas personas un tema,ajustndonos a unos contenidos siempre consensuados, yaque entendemos que hemos de tener un criterio flexible yabierto al cambio en funcin de las experiencias directas conellos y el dilogo que de ah surge. Siempre estn acompaa-das por una persona del equipo que es la encargada de dise-ar las sesiones y coordinarlas.

    Asociacin Educacin Cultura y Solidaridad

    BUENAPR

    CTICA

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 43

  • 44 Buenas prcticas y voluntariado

    Fiestas del barrioEn algunos lugares la accin voluntaria se vincula espordicamen-te a acontecimientos festivos del barrio o pueblo. Es el caso de estaasociacin de Canillejas, que aprovecha las fiestas del barrio pararealizar una accin de sensibilizacin.

    ANIMACIN EN LAS FIESTAS DEL BARRIO

    Durante cuatro das, a principios del mes de septiembre, cadaao y en el entorno de la caseta de nuestra asociacin, sedesarrollan actividades de animacin infantil y juvenil en elmarco de la celebracin de las fiestas del barrio de Canillejas.

    Unos quince das antes el voluntariado de la entidad se renepara repartir los turnos de barra y las actividades (los turnosde barra son de tres horas y en cada actividad hay como mni-mo cuatro educadores para llevarla a cabo).

    Durante los cuatro das de duracin de las fiestas las perso-nas voluntarias de la entidad se coordinan para cubrir todoslos turnos de barra, las actividades y estar siempre presentespara atender a nios, nias y familias que se acercan a pre-guntar (los que no conocen) y a saludar (los que ya nos cono-cen). Se organizan en turnos y se van dando el relevo paraatender todos los asuntos relacionados con la caseta, activida-des y espectculos. La presencia de la entidad en las fiestas ypor tanto la instalacin de la caseta es muy necesaria, ya quees la forma de tener una presencia continuada a lo largo detodos los das festivos, aprovechando la posibilidad de estar enla calle y acercarnos a los vecinos del barrio.

    Asociacin Cultural Talloc

    BUENAPR

    CTICA

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 44

  • 45

    La buena prctica referida a la formacin tiene en cuenta todo lo referi-do a los diferentes procesos formativos que se ponen en marcha en laorganizacin. Bien es sabido que en los ltimos aos se ha pasado deuna formacin estancada en cursos y reuniones formales a un plantea-miento en clave de proceso donde intervienen tanto aspectos formalescomo no formales, y en el que el espacio educativo se ha ensanchado yprofundizado. Hablar de formacin hoy es poner el foco de atencinespecialmente en la deteccin de las nuevas necesidades formativas delvoluntariado para saber responder con creatividad y fortaleza.

    Espacios formativos formalesUn ejemplo de buena prctica en el mbito de la educacin formalla recogemos en un taller formativo que realiza una organizacin decooperacin internacional.

    4. mbitos donde situar las buenas prcticas

    FORMACIN

    ACRCATE AL SUR

    El objetivo general del taller es identificar las claves desdedonde nos acercamos al anlisis de la realidad Norte-Sur yaportar una reflexin que facilite la transformacin de lasestructuras internacionales injustas.

    Ofrecemos un espacio de encuentro e intercambio dondepoder reflexionar y debatir sobre las diversas inquietudes quetenemos acerca de los pases del Sur y tambin plantear pro-puestas concretas de actuacin e implicacin y cauces para elcompromiso solidario.

    Es importante sealar la relevancia y riqueza del proceso derecopilacin, revisin de contenidos, actualizacin de dinmi-cas de trabajo y metodologas participativas del taller a travs

    ... >

    BUENAPR

    CTICA

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 45

  • Buenas prcticas y voluntariado46

    de las diversas experiencias formativas y conocimientos acu-mulados de los distintos actores (formadores, voluntarios/as,tcnicos/as) que han ido enriqueciendo el taller con sus apor-tes y que con la sistematizacin de esta gua didctica se hafacilitado que el taller se pueda llevar a cabo posteriormenteen otras ciudades.

    El taller pretende desarrollar una visin ancha y multidiscipli-nar, por eso est desarrollado por los distintos departamen-tos y personas de la Organizacin, a travs de sus conocimien-tos y experiencias en el contacto y trabajo con el Sur.

    Fundacin Entreculturas Fe y Alegria

    ... >

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 46

  • 4. mbitos donde situar las buenas prcticas 47

    Por su parte, una asociacin del barrio de San Blas reorganiza suscontenidos formativos en funcin de las nuevas necesidades quedetectan.

    PROYECTO DE FORMACIN DEL VOLUNTARIADO

    Hemos dividido los contenidos de la accin formativa generalpara la asociacin en seis grandes bloques, sumndole uno alfinal de evaluacin y puesta en marcha:

    Organizacin interna de la asociacin: identificacindel organigrama en que nos encontramos.

    Resolucin de conflictos: identificacin y tcnicasde resolucin.

    Educacin: marco en el que nos encontramos. Educacin para la salud desde la intervencin

    socioeducativa. Trabajo con las familias: deteccin de necesidades.

    Corresponsabilidad y lneas de actuacin. Desarrollo comunitario: metodologa y contextualizacin

    asociativa. Incorporacin a la planificacin. Abriendo caminos y evaluacin. Autoformacin. Revisin

    del discurso asociativo y elaboracin del discurso propio.

    Asociacin Tobogn de Luz

    BUENAPR

    CTICA

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 47

  • 48 Buenas prcticas y voluntariado

    Espacios formativos no formalesSi nos fijamos en otros aspectos formativos, propios de la educacinno formal, nos encontramos con este original ejemplo de interacciny encuentro en pisos de acogida con personas sin hogar.

    CLUB GASTRONMICO EN PISOS DE ACOGIDA

    El Club Gastronmico supone un espacio de encuentro creati-vo de relacin en torno al disfrute de la gastronoma, donde ungrupo de voluntarios y los usuarios del piso de acogida se re-nen un da a la semana para gozar de un ocio comn norma-lizado.

    El club gastronmico lleva dos aos en funcionamiento y estodo un xito; la unin a travs del estmago, la relacin a tra-vs de la gastronoma. El encuentro, una noche cada semana.

    El motivo, una pasin: la cocina. Un grupo de voluntarios y delas personas que se encuentran en los pisos comparten cenaen un ritual muy especial. Como en los viejos tiempos dondela sobremesa tiene la importancia de siempre, disfrutar conun grupo de personas de una comida bien hecha y de una con-versacin agradable. Una vez al mes tambin quedan en unrestaurante y all se crean los grupos que van a sorprender alos dems con un men de cena en el piso una noche a lasemana. As se ha creado un espacio de encuentro y ociodonde la comida, la cocina y la conversacin son los mximosprotagonistas.

    Fundacin Red de Apoyo a la Integracin Sociolaboral (RAIS)

    BUENAPR

    CTICA

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 48

  • 4. mbitos donde situar las buenas prcticas 49

    Encuentros del voluntariadoExisten otras prcticas, ms tradicionales y conocidas, que tienenque ver con la puesta enmarcha de mbitos de formacin permanen-te aprovechando especialmente los encuentros del voluntariado. Heaqu dos ejemplos complementarios que buscan elementos demayorintegracin del voluntariado en la organizacin mediante encuentrosformativos que respondera a la realidad de estas personas.

    ESPACIOS DE ENCUENTRO Y DEBATE

    Con el fin de fortalecer los vnculos con el voluntario, la orga-nizacin ha apostado en el ltimo ao por una nueva prcticaque busca proporcionar a los voluntarios espacios de encuen-tro y reflexin, para hacerles sentir parte principal de la ONG,con capacidad de decisin y movimiento dentro de la misma.Estos encuentros tienen lugar en la sede de la ONG, en la quecuentan con una amplia biblioteca y videoteca que utilizanpara informarse sobre temas de inters social y en estamisma sede se producen encuentros dos veces al mes, decarcter opcional, en el que los voluntarios acuden para com-partir la proyeccin de pelculas y documentales de interssocial, ambiental, etc. que propician posteriormente el debateentre los voluntarios y miembros de la ONG.

    Asimismo se organizan debates en los que se invita a expertosen diversas reas relacionadas con el voluntariado y los dife-rentes colectivos a los que atienden los voluntarios.

    Cooperacin Internacional ONG

    BUENAPR

    CTICA

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 49

  • 50 Buenas prcticas y voluntariado

    ENCUENTRO ANUAL DEL VOLUNTARIADO

    El encuentro anual de voluntariado de la entidad es un espa-cio nico para la reflexin, el debate, el intercambio de expe-riencias y la convivencia de personas voluntarias de las ochodelegaciones-sedes de la organizacin. Es un momento esen-cial para compartir inquietudes, motivaciones, propuestas;participar en definitiva.

    Desde el principio responde a una demanda de los mismosvoluntarios de la organizacin de encontrar espacios, tiemposy momentos para formarse, encontrarse, motivarse, comuni-carse, intercambiar opiniones, participar en los ritmos de laentidad.

    Nace del concepto de voluntariado que defendemos en laorganizacin, una forma de ejercer una ciudadana crtica, res-ponsable y transformadora.

    Aparece como un magnfico recurso que completa el Plan deFormacin del Voluntariado de la organizacin entendidocomo un itinerario y recorrido.

    Igualmente resulta una experiencia enriquecedora en sumismo proceso de creacin y preparacin, por lo que suponede ejercicio de observacin y escucha de las ocupaciones ypreocupaciones de una entidad en la que el voluntariado formaparte de ella plenamente, desde sus fundadores, y es sea deidentidad. Igualmente contribuye a que el voluntariado se pre-pare constantemente ante las nuevas situaciones existentesque el voluntariado debe abordar desde la clave de una ciuda-dana crtica y transformadora.

    Comisin Espaola de Ayuda al Refugiado (CEAR)

    BUENAPR

    CTICA

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 50

  • Motivacin del voluntariadoLa formacin ha de atender de manera especial la conexin entrepersona voluntaria-accin voluntaria y organizacin de voluntaria-do. Las personas candidatas, en muchas ocasiones, no son las quenos gustara sino las que sencillamente son, y por eso resulta espe-cialmente importante dotarse de instrumentos de motivacin parael voluntariado en el seno de nuestros procesos formativos. Veamosun ejemplo.

    4. mbitos donde situar las buenas prcticas 51

    ELIJO SER VOLUNTARIO

    Cuando un voluntario/a llega a una organizacin, la mayorade las veces no tiene del todo claras las motivaciones que lellevan a colaborar. Esta confusin puede ser perjudicial, noslo para la entidad, si no tambin para la persona voluntaria,ms an si se trata de colaborar en organizaciones sociales,generalmente en tareas de contacto directo con personas quenecesitan ayuda y madurez en la relacin.

    Desde la premisa: "Tienes todo el derecho del mundo a tener lamotivacin que quieras para ser voluntario/a, pero la obligacinde saber cul es", intentamos, a travs de un Taller Formativoy de Conocimiento Personal, que la persona voluntaria descu-bra qu le motiva a ofrecer su compromiso, y en el caso de lle-var un tiempo, por qu permanece, y si esta accin se est con-virtiendo, o no, en un proceso de crecimiento personal.

    Proyecto Hombre Madrid

    BUENAPR

    CTICA

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 51

  • 52 Buenas prcticas y voluntariado

    PARTICIPACIN

    El voluntariado es una forma de participacin ciudadana. Y una de lasasignaturas pendientes en el mundo del voluntariado es la participacinefectiva, real y tangible de este sector en la marcha de las organizaciones.Por tanto al hablar de buenas prcticas en el mbito de la participacinse hace referencia a los distintos modos de participacin e integracinde los diferentes actores implicados en la accin voluntaria, as como ala participacin de las organizaciones con otros actores, ya sean las admi-nistraciones pblicas, la empresa u otras organizaciones.

    Participacin en las organizacionesEn las entidades madrileas se ensayan diferentes modos de hacerefectiva esta participacin del voluntariado. Aqu recogemos variosejemplos. En primer lugar la participacin del voluntariado en lamarcha de un proyecto de accin concreto.

    INTEGRACIN DEL VOLUNTARIADOEN EL PROYECTO

    El modo de comprender actualmente la participacin de losvoluntarios en el proyecto de accin es el resultado de un pro-ceso organizativo de reflexin y puesta en prctica progresivade acciones para integrar completamente a los voluntarios enel equipo de trabajo. Formar parte del equipo de trabajo sig-nifica participar plenamente en los aspectos formales e infor-males de la vida del proyecto, es decir, formar parte del equi-po que disea, planifica y programa las actuaciones a la vezque disfrutar de todo aquello que conlleva el desarrollo delproyecto: formacin interna y externa, participacin en reu-niones, evaluaciones y asambleas, momentos informales del

    BUENAPR

    CTICA

    ... >

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 52

  • 4. mbitos donde situar las buenas prcticas 53

    trabajo en la organizacin cenas de Navidad, comidas de eva-luacin, etc.-.

    Durante este ltimo ao, desde el proyecto hemos intensifica-do y concretado este proceso haciendo especial hincapi enfavorecer la integracin de los voluntarios en el equipo y en lavida del centro. Los esfuerzos han estado enfocados hacia doslneas de trabajo principales:

    La mejora de la comunicacin con un doble objetivo. Porun lado, reforzar las relaciones interpersonales median-te la acogida y el apoyo social y, por otro lado, adecuarlos canales de informacin para hacerla llegar al volun-tariado.

    El fomento de la participacin efectiva de los voluntariosen espacios de trabajo organizativos.

    A nivel estructural tambin se han introducido cambios y ajus-tes para mejorar esta integracin del voluntario. Entre estasacciones est la de proponer a los voluntarios su participacinen todas las acciones del Plan de Formacin y CapacitacinAnual del equipo educativo, dndoles acceso no slo a la for-macin anual para voluntarios y alumnos de prcticas de uni-versidades que habitualmente realizamos en el proyecto, sinoa los cursos, mesas redondas, seminarios y encuentros for-mativos a los que acuden los educadores de la organizacin.

    Las Naves. Centro de Formacin y Atencin Socioeducativa

    ... >

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 53

  • 54 Buenas prcticas y voluntariado

    En otras ocasiones esta participacin-integracin se busca a travsde espacios de ocio compartido.

    OCIO VOLUNTARIO

    Consiste en una actividad de ocio que sirve de punto deencuentro al voluntariado. Es una cita mensual de conoci-miento y esparcimiento que integra a los voluntarios entre s yque les acerca tambin al resto de componentes de laAsociacin.

    Nos pareci importante que las actividades de ocio no fueranexclusivas y nicamente para las personas voluntarias.Aprovechando que paralelamente existe un programa de ociopara familias y enfermos, pensamos que las personas volun-tarias estuvieran invitadas a participar en l. De esta manerael voluntariado podra participar como apoyo a la actividad opara disfrutar y compartir dicho espacio de ocio.

    Por lo tanto este tiempo de ocio a veces est programado conla participacin nicamente de los voluntarios, o junto con elpersonal remunerado, o con los familiares y personas enfer-mas, o con todos a la vez. Todo ello con el objetivo, comohemos indicado, de conseguir una mejor integracin en laasociacin.

    Asociacin de Familiares de Enfermos de Alzheimery otras Enfermedades NeurodegenerativasAsociadas a la Edad de Alcal de Henares

    BUENAPR

    CTICA

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 54

  • 4. mbitos donde situar las buenas prcticas 55

    En otros casos, la participacin pasa por la integracin de ciertoscolectivos de atencin en el voluntariado de la organizacin. As ocu-rre con alguna entidad que trabaja en el mbito de la inmigracin.

    INTEGRACIN DE PERSONAS INMIGRANTES

    En el tiempo que llevamos trabajando con personas inmigran-tes en el Centro de Insercin Sociolaboral nos dimos cuentade la necesidad de que los propios beneficiarios formaranparte de la entidad. Se trataba no slo de formar para elempleo, sino de que se involucraran en el proceso de mejorade la realidad. Los usuarios ban pasando por el centro, se lesrealizaba un acompaamiento en su formacin y situacinsocial; pero una vez acabado el proceso se perda la comuni-cacin.

    Para evitar esa situacin, en un primer momento se realiza-ban salidas y encuentros los fines de semana en los que serealizaban actividades de animacin con el objetivo de que laspersonas interactuaran con el resto de compaeros y trabaja-dores del centro. Como consecuencia se sentan ms libres yprotagonistas para poder opinar. Se les daba la oportunidad deproponer nuevas actividades a realizar y opinin sobre las quese estaban realizando. Una vez que las personas terminabansu formacin o la relacin de ayuda se les propona pasar aser voluntarios.

    Agencia Adventista para el Desarrolloy Recursos Asistenciales (ADRA)

    BUENAPR

    CTICA

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 55

  • 56 Buenas prcticas y voluntariado

    AsambleasHay otras formas de integrar al voluntariado y hermanarlo igual-mente con otros miembros de la organizacin. Veamos un ejemplo.

    ASAMBLEA DE VOLUNTARIADO

    En esta asamblea participan todas las personas voluntariasdel programa, los tcnicos y la responsable de voluntariado yformacin. En funcin de la temtica a abordar pueden parti-cipar otros miembros de la organizacin o personas externas.

    La Asamblea de Voluntariado se rene una vez por trimestre.

    Su funcin tiene carcter formativo, informativo y de evaluacin:

    a) formativo: pueden abordarse temas que suscitan intersen el voluntariado para la mejora de su actividad.Tambin se promueve el intercambio de experiencias ymetodologas.

    b) informativo: se comunican aspectos generales de laorganizacin de cara al nuevo trimestre, novedades,

    c) de evaluacin: de las necesidades y demandas del volun-tariado en materia de formacin, recursos materiales,coordinacin externa. Se aprovecha para debatir aspec-tos importantes del programa que en la Asamblea deCoordinadores se han valorado como importantes.

    Solidarios para el Desarrollo

    BUENAPR

    CTICA

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 56

  • 4. mbitos donde situar las buenas prcticas 57

    La modernizacin de las entidades de voluntariado se encuentra inmer-sa en un proceso de transformacin rpido que cuenta con nuevos y mseficaces mtodos de gestin. Vinculado a la cultura de la calidad, lasorganizaciones de voluntariado van adaptando da a da las intuicionesque cobran mayor eficacia y arraigo en los valores y misin de las enti-dades, de manera que la gestin sea un instrumento flexible y gil alservicio de los valores que pusieron en marcha a cada organizacin, yno una trampa burocrtica.

    En el campo de las buenas prcticas hay que detenerse en este momen-to en todo lo referido a las mltiples y diversas formas de organizar elciclo de la vida del voluntariado, desde que son convocados hasta que, ensu caso, se desvinculan de la entidad. En todo ese proceso la entidad hade poner a disposicin del voluntariado procesos, personas, instrumen-tos, procedimientos y tareas progresivas y adecuadas.

    Ubicacin del voluntariadoen los planes estratgicosEn este campo una buena prctica es la que emana de un planestratgico donde se acierta a colocar al voluntariado como unapieza importante del puzzle de la organizacin.

    Gestin

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 57

  • 58 Buenas prcticas y voluntariado

    PLAN ESTRATGICO DE LA EAV

    El Plan Estratgico vigente de la organizacin incorpora alvoluntariado como parte de su VISIN organizacional. Integrael compromiso social en general y, concretamente, el ejercicioactivo de la CORRESPONSABILIDAD SOCIAL por medio delfomento de cauces de participacin individual y colectiva en susprogramas de atencin familiar. La diversidad de necesidadesexige un voluntariado eficiente para lograr, internamente, elCUIDADO A LAS PERSONAS para un trabajo en equipo y cohe-sionado (incluyendo la interrelacin entre equipo remuneradoy no remunerado) y, externamente, un resultado de APOYOpara las familias usuarias y resto de grupos de inters.

    Objetivo General del Plan de Voluntariado:

    Contribuir a consolidar la presencia estable y duradera de laspersonas voluntarias en la organizacin, para apoyar el cum-plimiento de su misin.

    Objetivos especficos del Plan de Voluntariado:

    1. Definir la funcin de las personas voluntarias en la orga-nizacin.

    2. Orientar la gestin del voluntariado hacia el cumplimien-to de la misin de la organizacin, satisfaciendo al mismotiempo las expectativas de las personas voluntarias.

    3. Proporcionar al personal remunerado de la organizacinlos criterios, orientaciones y procedimientos ms ade-cuados para una correcta gestin del voluntariado.

    4. Lograr una integracin adecuada de las personas volun-tarias dentro del equipo humano de la organizacin.

    Fundacin Menios

    BUENAPR

    CTICA

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 58

  • 4. mbitos donde situar las buenas prcticas 59

    Manual de gestinUna buena prctica, dentro del terreno ms procedimental, es larealizacin de unmanual completo de gestin del voluntariado. Estees el caso que a continuacin se relata.

    DOCUMENTO INTERNO DE GESTIN

    El objetivo de este documento interno es definir y normalizarlas tareas de gestin del voluntariado, de manera que cuales-quiera que sean las personas que en cada momento se encar-guen de llevarlas a cabo, las realicen de forma regularizada yaplicando siempre el mismo sistema de actuacin.

    Este documento resulta especialmente importante en unaorganizacin en la que determinadas funciones estn enco-mendadas a personal voluntario, para que a pesar de su natu-raleza y rotacin, sea posible que todas las tareas de gestinse realicen de forma regularizada, y aplicando siempre elmismo sistema de actuacin. Esta fue la causa de la creacindel procedimiento interno para la gestin de voluntariado.

    Nuestro documento se compone de dos cuerpos diferencia-dos: Descripcin de Actividades y Registros y Anexos.

    Ambas partes deben estar permanentemente actualizadas.Cuando se produce algn cambio que afecta, bien a laDescripcin de Actividades o a los Anexos, la persona respon-sable del rea de Gestin de Voluntariado se asegura de supuntual actualizacin.

    Mdicos del Mundo

    BUENAPR

    CTICA

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 59

  • 60 Buenas prcticas y voluntariado

    Instrumentos de informacin y comunicacinSin duda, las nuevas tecnologas de la comunicacin estn jugandoun papel clave en la modernizacin de la gestin de las EAV. A con-tinuacin se muestra un ejemplo que describe una va para facilitarla comunicacin entre el voluntariado de una organizacin.

    CARTA MENSUAL

    Ante la necesidad de una buena comunicacin con todos losvoluntarios de la delegacin (unos 400), con la dificultad de loshorarios y circunstancias personales y adems la amplitudgeogrfica que incluye no slo Madrid capital sino tambin elnorte de la Comunidad de Madrid, vimos necesario implemen-tar un nuevo modelo de comunicacin interna. Con esta prc-tica buscamos la proximidad.

    El problema de la comunicacin resida en que se haca portelfono y se pudo comprobar que no resultaba eficaz por lacantidad de llamadas que haba que hacer, la repeticin dedichas llamadas hasta encontrar a los voluntarios en sus casas,con lo que la caresta del telfono ba en aumento. Y adems nose consegua la comunicacin con todos y los recados dejados ylos mensajes en el contestador podan llegar al voluntario, o no.Por todo ello hemos adoptado el sistema de una carta mensualdonde reseamos las incidencias producidas durante el mestranscurrido desde la carta anterior y el programa y convocato-rias que pueda haber para el mes siguiente. Existe una base dedatos de los voluntarios con sus direcciones y de ah sacamoslas etiquetas para enviar las cartas.

    La ventaja es que llega a todos y en el momento que ellos cosi-deren oportuno y tambin que pueden conservar las cartas ytener a mano un archivo domstico de la organizacin.

    Manos Unidas

    BUENAPR

    CTICA

    GUIA BUENAS PRA?CTICAS.qxp:Guia EAV 2/6/09 08:01 Pgina 60

  • 4. mbitos donde situar las buenas prcticas 61

    Figura del responsable del voluntariadoEl papel de la persona responsable del voluntariado ha adquiridouna importancia creciente. Se ha ido entendiendo en las EAV que elvoluntariado no camina solo