BREVIS de EGADE Business School, nº2

4
CALIDAD INSTITUCIONAL Y DESEMPEÑO ECONÓMICO DE MÉXICO E l comercio exterior tiene un papel pre- ponderante en la economía de México. De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio, la suma de exportacio- nes e importaciones en 2014 fue de 63.1% del PIB (una avance considerable desde el 50% registrado hace una década), alcanzando el 14 o lugar entre los países más exportadores del mundo, y el 15 o por importaciones. ¿Qué factores afectan a la estructura del comercio exterior mexicano? La literatura económica tradicional indica que el comercio exterior está directamente relacionado con el diferencial de ventajas comparativas de los países, entre otros factores eco- nómicos. Otra visión refiere a la calidad de las instituciones como factor que influye en el tipo y nivel de intercambio comercial de bienes y servicios, y en los flujos de inversión directa. Cada país tiene su propio entorno institu- cional, conformado por prácticas formales, como las leyes, y prácticas informales, como las costumbres y prácticas no amparadas por la ley. Ambas establecen reglas e incen- tivos para definir el proceder de los actores económicos y sociales: las formales – como las operaciones de comercio exterior, la inversión extranjera y la propiedad industrial e intelectual-, y las informales, como la corrup- ción y el corporativismo; y son generalmente aceptadas por la sociedad en su conjunto. Las “buenas” instituciones deberían estar diseñadas para definir las reglas y su cumplimiento (enforcement), así como los Año I, Núm. 2 | 19 de octubre, 2015 BREVIS Reporte de Economía y Negocios en América Latina Dr. Juan Antonio Enciso González Director del Master in International Business EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey [email protected] incentivos necesarios para favorecer un mercado con mayor seguridad y menor riesgo, es decir, para promover un intercambio con menores costos de transacción. Sin embargo, en realidad coexisten instituciones que hacen más eficiente el funcionamien- to del mercado – favoreciendo un mayor dinamismo, una mayor competencia y una menor regulación – con mecanismos que permiten la perduración de prácticas ineficientes y crean incenti- vos perversos como puede ser la corrupción. En las últimas décadas, han surgido iniciativas para medir la cali- dad de las instituciones. Uno de los retos es cuantificar y comparar las instituciones, sobre todo cuando refieren a conceptos abs- tractos: ¿cómo medir el grado de protección de los derechos de propiedad, la efectividad del marco legal y regulatorio, el respeto a la ley o el combate a la corrupción? Otro reto reside en establecer una relación de causalidad entre ele- mentos institucionales y variables como el crecimiento económico, la distribución del ingreso y el comer- cio exterior. Diversos estudios han tratado de demostrar la hipótesis de que una mayor afinidad entre los niveles de calidad institucional de los países favorece una mayor cercanía y, por tanto, mayores niveles de intercambio. México sería un caso para analizar, ya que, de acuerdo con los índices de gobernanza, sus indicadores son poco similares a los de sus principales socios comerciales, EEUU y la UE, y a pesar de ello el comercio con estos socios se ha intensifi- cado. Otro caso es China, país con el cual México tiene afinidad en calidad institucional y cuyas importaciones se han incrementado. La calidad institucional se ve reflejada en las avenencias de la vida diaria, en el tiempo y dinero dedicado a enfrentar la ineficiencia de los mercados. Comparar la evolución institucional y sus efectos en la economía y el comercio es capital para promover un cambio institucional. ¿De dónde vendrá el cambio: de la sociedad, del gobierno o de los mercados mismos? BREVIS 1 A pesar de que los indicadores de gobernanza de México y sus dos principales socios comerciales, EEUU y la UE, son poco similares, el comercio con estos países se ha intensificado”.

description

Calidad institucional y desempeño económico de México

Transcript of BREVIS de EGADE Business School, nº2

Page 1: BREVIS de EGADE Business School, nº2

CALIDAD INSTITUCIONAL Y DESEMPEÑO ECONÓMICO DE MÉXICO

El comercio exterior tiene un papel pre-ponderante en la economía de México. De acuerdo con la Organización

Mundial del Comercio, la suma de ex por tacio-nes e importaciones en 2014 fue de 63.1% del PIB (una avance considerable desde el 50% registrado hace una década), alcanzando el 14o lugar entre los países más exportadores del mundo, y el 15o por importaciones.

¿Qué factores afectan a la estructura del comercio exterior mexicano? La literatura económica tradicional indica que el comercio exterior está directamente relacionado con el diferencial de ventajas comparativas de los países, entre otros factores eco-nómicos. Otra visión refiere a la calidad de las instituciones como factor que influye en el tipo y nivel de intercambio comercial de bienes y servicios, y en los flujos de inversión directa.

Cada país tiene su propio entorno institu-cional, conformado por prácticas formales, como las leyes, y prácticas informales, como las costumbres y prácticas no amparadas por la ley. Ambas establecen reglas e incen-tivos para definir el proceder de los actores económicos y sociales: las formales – como las operaciones de comercio exterior, la inversión extranjera y la propiedad industrial e intelectual-, y las informales, como la corrup-ción y el corporativismo; y son generalmente aceptadas por la sociedad en su conjunto.

Las “buenas” instituciones deberían estar diseñadas para definir las reglas y su cumplimiento (enforcement), así como los

Año I, Núm. 2 | 19 de octubre, 2015

BREVISReporte de Economía y Negocios en América Latina

Dr. Juan Antonio Enciso GonzálezDirector del Master in International Business EGADE Business School del Tecnológico de [email protected]

incentivos necesarios para favorecer un mercado con mayor seguridad y menor riesgo, es decir, para promover un intercambio con menores costos de transacción. Sin embargo, en realidad coexisten instituciones que hacen más eficiente el funcionamien-to del mercado – favoreciendo un mayor dinamismo, una mayor competencia y una menor regulación – con mecanismos que permiten la perduración de prácticas ineficientes y crean incenti-vos perversos como puede ser la corrupción.

En las últimas décadas, han surgido iniciativas para medir la cali-dad de las instituciones. Uno de los retos es cuantificar y comparar las instituciones, sobre todo cuando refieren a conceptos abs-tractos: ¿cómo medir el grado de protección de los derechos de propiedad, la efectividad del marco legal y regulatorio, el respeto a

la ley o el combate a la corrupción? Otro reto reside en establecer una relación de causalidad entre ele-mentos institucionales y variables como el crecimiento económico, la distribución del ingreso y el comer-cio exterior.

Diversos estudios han tratado de demostrar la hipótesis de que una mayor afinidad entre los niveles de calidad institucional de los países favorece una mayor cercanía y, por tanto, mayores niveles de intercambio. México sería un caso para analizar, ya que, de acuerdo con los índices de gobernanza, sus indicadores son poco similares a los de sus principales socios comerciales, EEUU y la UE, y a pesar de ello el comercio con estos socios se ha intensifi-cado. Otro caso es China, país con el cual México tiene afinidad en calidad institucional y cuyas importaciones se han incrementado.

La calidad institucional se ve reflejada en las avenencias de la vida diaria, en el tiempo y dinero dedicado a enfrentar la ineficiencia de los mercados. Comparar la evolución institucional y sus efectos en la economía y el comercio es capital para promover un cambio institucional. ¿De dónde vendrá el cambio: de la sociedad, del gobierno o de los mercados mismos? ❚

BREVIS

1

A pesar de que los indicadores de gobernanza de México y sus dos principales socios comerciales, EEUU y la UE, son poco similares, el comercio con estos países se ha intensificado”.

Page 2: BREVIS de EGADE Business School, nº2

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) coinciden en que la caída en la actividad eco-nómica en la región será de 0.3% durante 2015. En el primer semestre del año, la inversión extranjera direc-ta (IED) disminuyó un 21%, según la CEPAL. Entre los factores que ex-plican estas caídas se encuentra la esperada recesión, el descenso en los precios de las materias primas y la desaceleración de China.

Las ventas mayoristas y minoristas en México registraron buenos resultados durante el mes de julio, con un aumento anualizado de 8.1% y 4.9%, respectivamente. A pesar del repunte de 5.3% en el volumen exportado, hasta agosto el valor de las exportaciones de PEMEX cayó un 47%. Por otro lado, aún no se observa una transmisión de la de-preciación del tipo de cambio a los precios: la inflación anualizada sigue registrando mínimos históricos, con una tasa de 2.52% en septiembre.

En Brasil, se continúa complican- do el panorama macroeconómico. La agencia Fitch redujo la califica-

Evolución macroeconómica en América Latina

Desaceleración en la actividad económica de Chile

ción de la deuda brasileña a BBB-, el límite inferior de grado de inver-sión. La tasa de desempleo sigue aumentando y alcanzó en agosto el 7.6%, acumulando 8 meses consecutivos de incrementos. La producción industrial cayó a una tasa anualizada de 9% en el mismo mes, mientras que el índice de acti-vidad económica registró una caída de 4.47% en el mismo período.

En Chile, las exportaciones a septiembre cayeron 18.8% en su medición interanual. El Banco Central subió la tasa de interés de referencia de 3% a 3.25%, la primera alza desde junio de 2011. La inflación interanual en septiembre fue de 4.6%, en línea con lo proyectado para este año por el Banco Central. Con el fin de generar espacio en la política fiscal para afrontar la desaceleración económica y los desastres naturales, el gobierno chileno propuso un aumento de 4.4% en el presupuesto para 2016.

En Perú, la tasa de inflación inte-ranual disminuyó en septiembre a 3.90% del 4.04% registrado en agosto. El Banco Central espera

que la inflación termine el año entre 1 y 3%, por lo que mantiene la tasa de referencia sin cambio en 3.50%.

El FMI estima para Argentina un crecimiento de 0.4% para 2015, y de 0.7% para el 2016. La CEPAL ha reportado que, durante los primeros seis meses del año, la IED aumentó 463% con respecto al mismo perío-do del año anterior.

En Colombia, el Banco de la República aumentó la tasa de inte-rés de referencia en 25 puntos base para dejarla en 4.75%. Se espera que así disminuya la presión sobre el tipo de cambio y la inflación, que en septiembre se ubicó en 5.35%, por encima de la meta de 3% que tiene como rango de tolerancia +/- 1%.

En Uruguay, la disminución de 19.8% en las exportaciones y la caí-da de 5.7% en la importaciones en agosto contribuyeron a aumentar el superávit comercial hasta $134mdd. El déficit fiscal alcanzó una cifra acu-mulada en agosto de $51.6mmdp, que representa el 3.6% del PIB, un aumento considerable comparado con el 2.3% registrado en 2013. ❚

La actividad económica en Chile se ha desace-lerado, según el Índice Mensual de Actividad Económica. Mientras que el promedio de cre- cimiento entre 2011 y 2013 fue de 5.2%, desde 2014 ha disminuido a 2%, en línea con el pronóstico del Banco Mundial para este año, que es de 2.2%. Las principales causas del menor crecimiento son la disminución en el precio de materias primas y la desaceleración de China.

A pesar de la desaceleración, Chile encabeza la región en el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, y es uno de los países con mayor crecimiento esperado para este año en América Latina. ❚

Índice Mensual de Actividad Económica: IMACECTasa de crecimiento interanual, serie desestacionalizada

enero 2010 - agosto 2015

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

Feb-10 Ago-10 Feb-11 Ago-11 Feb-12 Ago-12 Feb-13 Ago-13 Ago-14Feb-14 Ago-15Feb-15

Fuente: Banco Central de Chile - última observación: 31 de agosto, 2015

BREVIS

2

BREVIS

Page 3: BREVIS de EGADE Business School, nº2

Tasa de interés y tasa de inflaciónenero 2013 - septiembre 2015

BREVIS

3

La inflación en Brasil se ha desacelerado ligeramente durante los dos últimos meses, registrando durante el mes de septiembre una tasa anualizada de 9.49%, mientras que en julio registró 9.56%, la más alta en la última década y por encima del rango de inflación objetivo 3 - 6%.

El Banco Central de Brasil ha aumentado la tasa de interés de referencia, Selic, en diez ocasiones desde 2014, situándose actualmente en 14.25%, lo cual contribuye a profundizar la recesión. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la actividad económica podría caer 3% este año. ❚

¿Cuál es el desempeño de América Latina en gobernanza?

Brasil: Ligera desaceleración en la inflación

50

100

150

200

250

50

100

150

200

Estabilidad política y ausencia de violencia

Efectividad gubernamental

Calidad regulatoria

Estado de derecho

Control de corrupción

Voz y rendición de cuentas

La gobernanza nos habla de la capacidad institucional de un país para esta-blecer reglas y hacerlas cumplir en los diferentes ámbitos de la vida de un país: económico, político y social; lo que delimita los incentivos de los agentes eco-nómicos. Según el Banco Mundial, la gobernanza consiste “en las tradiciones e instituciones a través de las cuales se ejerce la autoridad en un país”.

Este organismo elabora desde 1996 el Índice de Gobernanza Global a partir de diferentes indicadores que determinan la posición relativa de 215 países en las seis dimensiones medidas. El gráfico radial muestra la posición relativa de cinco países de América Latina – cuanto más se acercan al centro, mejor es su desempeño–.

De manera comparativa, se presenta la posición ob-tenida por cada país en 2008 y 2014, para analizar así su evolución en cada dimensión. Como puede observarse, la mejor posición relativa en la región la ocupan Chile y Costa Rica: el primero sobresale por sus buenos resultados en calidad regulatoria y control de corrupción, ocupando las posiciones 16 y 21, respectivamente; y el segundo se destaca particularmente por sus avances (se acerca al centro de la figura) en los diferentes aspectos. Por su parte, Venezuela ocupa la peor posición de la región en estado de derecho y en corrupción –lugar 199 en ambas- con pérdida de posición (se aleja del centro) para casi todos los rubros.

Sin duda, los países de la región deben trabajar para fortalecer su calidad institucional. Los resultados de las reformas implementa-das seguramente rendirán mayores frutos si se realizan en un ambiente de certeza institucional. ❚

2008 2014Brasil2008 2014Chile2008 2014Costa Rica2008 2014México2008 2014Venezuela

Fuente: Elaboración propia con datos de Worldwide Governance Indicators del Banco Mundial.

Fuente: Bloomberg – Último dato: 29 de septiembre de 2015

5%

7%

9%

11%

13%

15%

Dic-13 Jul-14Jul-13Ene-13 Dic-14 Jun-15

Tasa de interés Tasa de inflación

14.25%

9.49%

Ranking de países latinoamericanosEl Índice de Gobernanza Global califica a 215 países

Page 4: BREVIS de EGADE Business School, nº2

BREVIS | EGADE Business School

Comité editorial: Dra. Sonia Monárrez, Dr. Jorge Velarde | Coedición: Santiago Velázquez

Contacto: Dra. Sonia Monárrez | Tel. 52 (81) 8625 6155 | e-mail: [email protected]

Suscríbete aquí

Derechos Reservados © EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.Se prohibe la reproducción total o parcial de este documento por cualquier medio sin previo y expreso consentimiento

por escrito de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, a cualquier persona y actividad que sean ajenas al mismo. Las opiniones expresadas en este documento son exclusiva responsabilidad de los autores, y no reflejan necesariamente

los puntos de vista de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.