Breve Historia sobre la Avicultura en el Perú (2)

6
Breve Historia sobre la Avicultura en el Perú El desarrollo de la avicultura en nuestro país es el resultado de un proceso marcado por tres etapas diferenciadas: A. Etapa doméstica Se remonta a épocas muy antiguas hasta el año 1925 aproximadamente. Características: Crianza para consumo, no existía una especialización, la alimentación era a base de residuos de cocina, granos de maiz, otros granos y la incubación era natural. B. Etapa de transición o Semi industrial Durante esta etapa se desarrollaron los siguientes eventos: 1930. Aparecen las primeras granjas conducidas por personas de condición modesta. Se inicia una especialización en la crianza de aves (pollos y gallinas). 1938: Primera granja oficial en La Molina (Dirección de ganaderia-Ministerio de Fomento y Obras Públicas). Crianza de razas puras mejoradas: Leghorn, Rhode Island rojas, catalanas y Plymouth Rock blancas y barreadas, New Hampshire.

Transcript of Breve Historia sobre la Avicultura en el Perú (2)

Page 1: Breve Historia sobre la Avicultura en el Perú (2)

Breve Historia sobre la Avicultura en el Perú

El desarrollo de la avicultura en nuestro país es el resultado de un proceso marcado por

tres etapas diferenciadas:

A. Etapa doméstica

Se remonta a épocas muy antiguas hasta el año 1925 aproximadamente.

Características: Crianza para consumo, no existía una especialización, la

alimentación era a base de residuos de cocina, granos de maiz, otros granos y

la incubación era natural.

B. Etapa de transición o Semi industrial

Durante esta etapa se desarrollaron los siguientes eventos:

1930. Aparecen las primeras granjas conducidas por personas de condición

modesta.

Se inicia una especialización en la crianza de aves (pollos y gallinas).

1938: Primera granja oficial en La Molina (Dirección de ganaderia-Ministerio

de Fomento y Obras Públicas).

Crianza de razas puras mejoradas: Leghorn, Rhode Island rojas, catalanas y

Plymouth Rock blancas y barreadas, New Hampshire.

Importación de pavos y pollos(reproductores de la Molina).

Importación de aves mejoradas de EEUU, Argentina y España por avicultores.

Uso de pequeñas incubadoras de fabricación nacional (Fajardo, Walter, etc.) y

posteriormente Importación de las primeras incubadoras de 5 000 huevos de

las marcas Petessime y Robbins (EEUU).

1943: Campaña nacional de avicultura (canje de pollos mejorados 2 x 1) en

diferentes ciudades a nivel nacional.

Se realizan cruces de de razas para mejorar producción de pollos de carne.

El inadecuado manejo del material genético de gallinas ponedoras originó

degeneración de la misma.

Los pollos de carne de 12 semanas de edad lograban 1.200 y 1.300 kg.

Se inicia el funcionamiento de las primeras fábricas de alimento para aves.

Las granjas realizan diferentes operaciones: Reproducción, incubación y

preparación del alimento.

Page 2: Breve Historia sobre la Avicultura en el Perú (2)

Los corrales constaban de dormidero y parque de tierra.

Enfermedades: Colera, Pullorosa y la enfermedad respiratoria “el moquillo”

causaron estrago entre los avicultores.

El departamento de avicultura promueve las visitas de sanitarios a las

diferentes granjas para su evaluación continua.

Se estableció el reglamento de venta de pollos BB teniendo en cuenta el

aspecto sanitario.

Existía una frecuencia de ingreso y salida del negocio de aves.

C. Etapa Industrial

Durante esta etapa moderna se han ido desarrollando los siguientes eventos:

Se inicia esta etapa con la crianza intensiva de líneas genéticas especializadas

en producción de carne y huevo, en la década del 50.

Uso de principios de nutrición con base científica para la formulación de

raciones.

Se importan incubadoras de mayor capacidad de huevos.

Importación de pollitos(as) BB para carne y para postura (alto costo de

producción).

Importación de pollos BB (padres)

Importación de abuelos.

Como consecuencia del sistema de crianza de híbridos en base a padres o

abuelos importados, se derivó la clasificación de las granjas en tres categorías:

Criadores de abuelos, criadores de padres, criadores de pollos(as) comerciales.

Inversión en terreno, construcciones, equipos y personal especializado.

En la década del 60 se importan varias líneas genéticas como Arbor Acress,

Hubbard, Pilch, Lohman y Shaver.

Se impulsa la avicultura peruana cuando la oferta de carne vacuna disminuye.

El gobierno militar aplica política de incentivos hacia la avicultura.

Se logra incrementos progresivos en la producción avícola: 21 000 TM (1960),

51 000 TM (1969), 76 000 (1972), 143 000 (1977).

1976-1977. Primera crisis en la avicultura por temor a la estatización de las

granjas durante la reforma agraria.

1980-1983. Segunda crisis en la avicultura causada por la reducción en el

ingreso de la población, inestabilidad económica y recesión a nivel nacional

Page 3: Breve Historia sobre la Avicultura en el Perú (2)

1986-1987: Se incrementa la inversión en instalaciones y aves, pero no logra

cubrir la demanda del mercado. Por lo tanto se importa carne de pollo y

gallinas de 19`221 000 TM.

1988. La oferta del pollo y huevos era considerablemente mayor que la

demanda, por lo que los industriales deciden vender la carne de pollo por

debajo del precio oficial fijado.

En el mismo año se produce la tercera crisis avícola. Se suspenden los

subsidios a los granos y oleaginosas importadas.

La inflación alcanzó 200 % anual, se redujo el poder adquisitivo de la

población.

Las empresas de broilers se redujeron en un 40 %.

La mayoría de pequeños productores independientes se retiran. Las empresas

integradas se mantienen tratando de ubicarse al nivel de la demanda y

buscando siempre la eficiencia en la producción para reducir sus costos.

1989. Disminuye la producción en 37 % comparado con el año anterior.

Desde el 2002 al 2005, el Perú importa productos avícolas y aves de 6 países y

exporta a 22 países (SIGSA, 2005). Estas primeras exportaciones de carne de

pollo se rigen a las exigencias zoosanitarias y de calidad existentes en países

como Japón, Chile, Alemania (1400 kg). Además se ha exportado huevos,

pollos bb y huevos incubables.

El consumo per cápita del pollo se incrementó desde la decada del 90 hasta el

2008 de 10 kilos a 29 kilos

Page 4: Breve Historia sobre la Avicultura en el Perú (2)