BR-HUANCABAMBA

download BR-HUANCABAMBA

of 158

Transcript of BR-HUANCABAMBA

La formulacin y publicacin del presente Plan de Infraestructura Econmica Provincial (PIEP) de Huancabamba ha contado con la contribucin tcnica y financiera del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado (PROVAS DESCENTRALIZADO) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Julio de 2007 Municipalidad Provincial de HuancabambaMPVH Calle General Medina 110, Huancabamba Telf.: 073-473056 www. Cartula: Secretara Tcnica: Grupo de Trabajo PIEP Apoyo: Equipo Consultor Cartografa: Base de datos relacional del IGN, INEI, INRENA, MTC. Marzo de 2007 Fotografas: Archivos de la Secretara Tcnica del PIEP y Municipalidad Provincial de Huancabamba.

Directorio provincialGESTIN LOCAL 2007-2010

Seor Valentn Quevedo Peralta Alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancabamba Seor Mrtires Lizana Santos Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huarmaca Seor Ismael Huayama Neira Alcalde de la Municipalidad Distrital de El Carmen de la Frontera Seor Fidel Ramrez Vidarte Alcalde de la Municipalidad Distrital de Canchaque Seor Manuel Garca Correa Alcalde de la Municipalidad Distrital de Lalaquiz Seor Leoncio Humana Jimnez Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Miguel del Faique Seor Segundo Contreras More Alcalde de la Municipalidad Distrital de Sndor Seor Pedro Ludea Ocaa Alcalde de la Municipalidad Distrital de Sondorillo

SECRETARA TCNICA

Ingeniero Orlando Gallardo Sandoval Ingeniero Luis Armando Gmez Peltroche Seor Manuel Felipe Sena Bobadilla

Coordinador PIEP Gerente General IVP Huancabamba Jefe de la Direccin de Planeamiento y Presupuesto Gerente de Desarrollo, Infraestructura y Transporte Alcalde de la Municipalidad Distrital de El Carmen de la Frontera Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Miguel del Faique Representante del Comit de Coordinacin Local (CCL)

Ingeniero Jos Edilberto Bastamente Medina

Seor Ismael Huayama Neira

Seor Leoncio Gumersindo Huamn Jimnez

Seora Josefa Adrianzn Maureola

ContenidoRELACIN DE CUADROS RELACIN DE MATRICES RELACIN DE GRFICOS RELACIN DE MAPAS GLOSARIO DE ABREVIATURAS PRESENTACIN 1. MARCO DE REFERENCIA 1.1. Marco de desarrollo de la provincia 1.2. Enfoque metodolgico 7 7 8 8 9 11 13 15 15

2.

DIAGNSTICO 2.1. Descripcin general de la provincia 2.1.1. Datos generales 2.1.2. Caractersticas fisiogrficas 2.1.3. Problemtica ambiental 2.2. Aspectos demogrficos y sociales 2.2.1. Poblacin 2.2.2. Pobreza 2.2.3. Servicios sociales 2.3. Aspectos econmicos y productivos 2.3.1. Dinmica econmica provincial 2.3.2. Sector primario 2.3.3. Sector secundario 2.3.4. Sector terciario

17 19 19 19 27 28 28 28 36 36 36 41 43 44

3.

CARACTERIZACIN TERRITORIAL 3.1. Identificacin de sistemas territoriales 3.1.1. Ciudades y centros poblados 3.1.2. Zonificacin econmica del territorio 3.1.3. Zonificacin ecolgica 3.1.4. Infraestructura econmica existente 3.2. Potencialidades del territorio provincial 3.2.1. Identificacin de potencialidades 3.2.2. Jerarqua de las potencialidades provinciales 3.2.3. Identificacin de las restricciones al pleno aprovechamiento de las potencialidades 3.2.4. Identificacin de los requerimientos de infraestructura econmica 3.3. Identificacin de ejes y nodos de desarrollo en el territorio

45 47 47 49 61 66 93 93 94 98 107 107

4.

FORMULACIN ESTRATGICA 4.1. Visin del Plan de Infraestructura Econmica 4.2. Objetivo general y objetivos especficos 4.2.1. Objetivo general 4.2.2. Objetivos especficos 4.3 Metas del PIEP 4.4. Lineamientos estratgicos

113 115 115 115 116 116 116

5.

PROGRAMACIN 5.1. Criterios para priorizar los proyectos de inversin pblica 5.2. Programa de Inversiones 5.3. Anlisis del financiamiento

119 121 121 129

6.

IMPLEMENTACIN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIN 6.1. Marco institucional, actores y responsabilidades 6.2. Mecanismos de seguimiento y evaluacin

131 133 135

ANEXOS Anexo 1: Anlisis de recursos y potencialidades a escala distrital Anexo 2: Programa de inversiones jerarquizadas de infraestructura econmica (pequea envergadura)

137 139 154

RELACIN DE CUADROS Cuadro 1: Cuadro 2: Cuadro 3: Cuadro 4: Cuadro 5: Cuadro 6: Cuadro 7: Cuadro 8: Cuadro 9: Cuadro 10: Cuadro 11: Cuadro 12: Cuadro 13: Cuadro 14: Cuadro 15: Cuadro 16: Cuadro 17: Cuadro 18: Cuadro 19: Cuadro 20: Cuadro 21: Cuadro 22: Cuadro 23: Cuadro 24: Cuadro 25: Cuadro 26: Cuadro 27: Cuadro 28: Cuadro 29: Cuadro 30: Cuadro 31: Cuadro 32: Cuadro 33: Cuadro 34: Creacin y categoras de las capitales de distrito Ubicacin geogrfica y extensin superficial de los distritos Poblacin por provincia del departamento Poblacin por distritos segn sexo y grupo etario Pobreza en la provincia de Huancabamba Niveles educativos por distrito Establecimientos de salud disponibles para poblacin atendida por distrito Superficie sembrada por campaas agrcolas y distritos Superficie total sembrada por distrito y cultivos principales, campaa 2005-2006 Produccin pecuaria por distrito Centros poblados jerarquizados Principales cultivos transitorios y permanentes Superficie agrcola bajo riego y secano Superficie no agrcola, pastos, montes y bosques Poblacin pecuaria por distrito Zonificacin de recursos considerando el coeficiente de localizacin Flora natural de la provincia de Huancabamba Distancia entre las principales vas del departamento de Piura Red vial nacional georreferenciada Red vial departamental georreferenciada Red vial vecinal georreferenciada Carencia de cobertura de servicios bsicos PEA del departamento de Piura PEA de la provincia de Huancabamba Jerarquizacin de potencialidades a escala provincial Potencialidades ponderadas en la provincia Identificacin de restricciones al pleno aprovechamiento de las potencialidades Potencialidades jerarquizadas en la provincia de Huancabamba Ejes de desarrollo en la provincia de Huancabamba Fiestas por distrito Proyectos priorizados de gran envergadura Proyectos priorizados de mediana envergadura Resumen de proyectos priorizados intersectorialmente y por distrito Resumen de inversiones priorizadas intersectorialmente

RELACIN DE MATRICES Matriz 1: Matriz 2: Resumen de pasivos ambientales por distrito Zonificacin por recursos-coeficiente de localizacin

7

Provincia de HUANCABAMBA

RELACIN DE GRFICOS Grafico 1: Grafico 2: Grfico 3: Grfico 4: Pirmide poblacional por grupo etario Distribucin poblacional por grupo etario ndice de desarrollo humano en la provincia rea sembrada por cultivo permanente, campaa 2005-2006

RELACIN DE MAPAS Mapa 1: Mapa 2: Mapa 3: Mapa 4: Mapa 5: Mapa 6: Mapa 7: Mapa 8: Mapa 9: Mapa 10: Mapa 11: Mapa 12: Mapa 13: Mapa 14: Mapa 15: Mapa 16: Mapa 17: Mapa 18: Mapa 19: Mapa poltico Base Geomorfolgico Problemas ambientales Pobreza Instituciones educativas y de salud Establecimientos de salud Capacidad de uso mayor Flora y fauna Zonas de vida Infraestrutura vial Diagrama vial Potencialidades de la provncia Turismo Potencialidades jerarquizadas Proyectos de gran envergadura Proyectos de mediana envergadura Ejes y nodos de desarrollo Proyectos de pequea envergadura

Glosario de abreviaturasCoeficiente de Localizacin Consejo de Coordinacin Local Consejo Nacional de Descentralizacin Censo de Poblacin y Vivienda Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social Fondo de Compensacin Municipal ndice de Desarrollo Humano Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero Instituto Nacional de Estadstica e Informtica Instituto Nacional de Investigacin y Extensin Agrcola Instituto Nacional de Recursos Naturales Instituto Vial Provincial Ministerio de Agricultura Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Ministerio de Economa y Finanzas Ministerio de Agricultura Ministerio de Energa y Minas Municipalidad Provincial de Huancabamba Ministerio de Transportes y Comunicaciones Oficina de Informacin Agraria Organismo No Gubernamental Organismo Supervisor de la Inversin en Energa Poblacin Econmicamente Activa Proyecto Especial de Titulacin de Tierras y Catastro Rural Plan de Infraestructura Econmica Provincial Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrogrficas y Conservacin de Suelos PRONASAR Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural PROVAS NACIONAL Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Nacional del MTC PROVAS DEPARTAMENTAL Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Departamental del MTC PROVAS RURAL Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural del MTC PROVAS DESCENTRALIZADO Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado del MTC RED SALUD Red de Salud-Huancabamba SNIP Sistema Nacional de Inversin Pblica UGEL Unidad de Gestin Educativa Local CL CCL CND CPV FONCODES FONCOMN IDH INACC INEI INIEA INRENA IVP MA MIMDES MEF MINAG MINEM MPH MTC OIA ONG OSINERG PEA PETT PIEP PNUD PRONAMACHCS

PresentacinEl Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural (PROVAS DESCENTRALIZADO), la Oficina de Proyectos de Comunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Proyecto Subsectorial de Irrigacin (PSI) y el Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservacin de Suelos (PRONAMACHCS), del Ministerio de Agricultura, la Direccin Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energa y Minas, el de Programa Nacional de Saneamiento Rural (PRONASAR) del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento y el Fondo Nacional de Cooperacin y Desarrollo Social (FONCODES), del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, han acordado desarrollar una estrategia de intervencin conjunta en el mbito territorial de la provincia de Huancabamba para la formulacin del Plan de Infraestructura Econmica Provincial (PIEP). El proceso tcnico de formulacin de los PIEP y la convocatoria a las autoridades locales y organizaciones sociales se realiz bajo el liderazgo de la Municipalidad Provincial de Huancabamba. El Plan de Infraestructura Econmica Provincial (PIEP) es un instrumento de gestin de la Municipalidad que contribuye al desarrollo sostenible de la provincia, con un enfoque territorial por medio de acciones coordinadas de carcter multisectorial. A partir de la identificacin de las potencialidades a escala provincial y debidamente jerarquizadas y ligadas a los ejes de desarrollo, se establecen las prioridades de la infraestructura econmica. Es decir, la infraestructura vista y tratada como una demanda derivada que se desprende de las potencialidades, dinmica econmica y productiva. Estas son confrontadas con la disponibilidad u oferta existente de infraestructura por medio de inventarios sectoriales y anlisis del estado de su situacin en el territorio provincial, referidos principalmente a riego, vialidad, comunicaciones, electrificacin y saneamiento. El balance oferta-demanda de la infraestructura econmica sectorial permiti la formulacin estratgica referida a objetivos y metas y, luego, a la programacin de inversiones de los proyectos de inversin, atendiendo los requerimientos de infraestructura econmica identificados. La inversin en infraestructura en el sector rural es altamente rentable: es ms eficiente invertir en bienes pblicos rurales que en grupos especficos de productores. En este contexto, el PIEP es un instrumento de gestin que orienta la intervencin pblica liderada por la Municipalidad de Huancabamba para hacer converger en forma articulada proyectos sectoriales de infraestructura econmica, cuyo propsito es orientar las inversiones para impulsar el crecimiento, reducir costos de produccin y mejorar la productividad, reducir los costos de transaccin, facilitando la integracin de actividades11

Provincia de HUANCABAMBA

y espacios a los mercados y ejes de desarrollo, mejorar el acceso a los servicios y elevar la calidad de vida de la poblacin. Esperamos alcanzar los objetivos plasmados en el Plan que permitir a la provincia de Huancabamba desarrollar su economa reduciendo la pobreza y extrema pobreza asentadas en el mbito rural de la provincia.

La Secretara Tcnica

12

PIEP

Plan de Infraestructura Econmica Provincial

captulo

1

Marco referencial

Foto de la pgina anterior: Xxxxxx.

1.1. MARCO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA Para el desarrollo del presente PIEP se cont con documentos elaborados en el departamento de Piura, provincia y distritos de Huancabamba. Plan Estratgico de Desarrollo Departamental de Piura a 2013 Instrumento gua para la planificacin del desarrollo del departamento. Roles econmicos futuros: Produccin agrcola en la variedad de pisos ecolgicos. Zona de cra y mejoramiento de ganado vacuno. Destino turstico. Produccin minera polimetlica. Estructura para Huancabamba: Zona de productos agrcolas. Productor de ganado vacuno. Rol turstico. Zonas de montes y bosques.

actividades econmicas que tienen ventajas respecto del resto de provincias, ciudades y pueblos vecinos.

Ejes de desarrollo Eje 1: Condiciones de vida y desarrollo humano. Eje 2: Desarrollo econmico-productivo y comercial. Eje 3: Desarrollo institucional, fortalecimiento organizacional y participacin ciudadana. Eje 4: Turismo.

1.2. ENFOQUE METODOLGICOEl enfoque metodolgico de las potencialidades ha guiado la formulacin del PIEP, segn el siguiente diagrama del proceso:

DIAGNSTICO

MARCO TERICO + TCNICAS DE ANLISIS + INFORMACIN

ZONIFICACIN DEL TERRITORIO IDENTIFICACIN DE POTENCIALIDADES JERARQUIZACIN DE POTENCIALIDADES IDENTIFICACIN DE RESTRICCIONES

DEMANDA DE INFRAESTRUCTURA

BALANCE OFERTA - DEMANDA DE REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA

FODA por dimensin del desarrollo: Capacidades humanas. Desarrollo econmico. Desarrollo institucional. Plan Estratgico de Desarrollo de la Provincia de Huancabamba a 2012 El Plan sistematiza la visin, misin, diagnstico general de la provincia, ejes de desarrollo, objetivos, acciones, cronogramas y responsabilidades.INVENTARIOS DE INFRAESTRUCTURA SECTORIAL OFERTA DE INFRAESTRUCTURA

Potencialidades: Son los recursos no utilizados o inadecuadamente utilizados (uso no ptimo). Por tanto, el aprovechamiento de los recursos no utilizados, o el mejor uso de los recursos inadecuadamente utilizados, puede permitir generar un producto o riqueza adicional. Se miden en magnitudes y unidades heterogneas. En trminos formales: P = RD RU Donde: P = Potencialidades 15

Rol de la provincia de HuancabambaEl rol de la provincia de Huancabamba es de productor agropecuario y turstico, y estas son las principales

Provincia de HUANCABAMBA

RD = Recursos disponibles RU = Recursos utilizados RU es igual a 0 cuando existen recursos con ningn nivel de utilizacin. RU es mayor que 0 pero menor que el ptimo cuando existen recursos mal utilizados. La caracterizacin territorial del PIEP establece principalmente las potencialidades con que cuenta un territorio. Para el propsito de identificar y jerarquizar las potencialidades territoriales el PIEP realiza, en trminos ms amplios, un ejercicio de caracterizacin territorial, cuyos productos fundamentales, relacionados con la demanda de infraestructura, son: La zonificacin econmica o identificacin de zonas diferenciadas segn recursos localizados y actividades productivas. Los niveles y modalidades de articulacin tanto al interior del territorio como al exterior de las zonas econmicas y productivas. Los niveles de accesibilidad o conectividad entre las zonas econmicas y los ejes urbanos y de servicios identificados en el territorio provincial. La identificacin de los principales nodos y ejes de desarrollo existentes en el territorio de la provincia y su conexin con los nodos y ejes de desarrollo del mbito regional y nacional. En cambio, la oferta de infraestructura econmica se establece a partir de la realizacin de inventarios y los anlisis del estado de situacin de la infraestructura existente en el territorio provincial en cuanto a los sectores agropecuario, vialidad, comunicaciones, electricidad y saneamiento. En el caso de vialidad, con el Inventario Vial Georeferenciado (IVG). Las potencialidades agregadas y jerarquizadas a escala provincial, junto con el balance de la oferta y demanda del PIEP, permiten identificar los requerimientos de infraestructura econmica en el territorio provincial. Estos requerimientos se correlacionan con los pares territorio-potencialidad, levantando las restricciones para poner en valor las potencialidades existentes. Procedimiento de localizacin: Son los recursos con los que cuenta un territorio y son evaluados con el clculo del coeficiente de localizacin (CL), que sirven para la agregacin de potencialidades: 16

Para recursos suelos agrcolas, pastos y forestales: CL PROV = (RAP/RAD) x (EGD/EGP) Para otros recursos: CL PROV /DEPART = (RAP/RAD) x (PEAD/PEAP) Donde: RAP = Magnitud del recurso A en la provincia RAD = Magnitud del recurso A en el departamento EGP = Extensin geogrfica de la provincia EGD = Extensin geogrfica del departamento CL PROV/ DEPART = Coeficiente de localizacin del recurso A en la provincia/departamento PEAP = PEA de la provincia PEAD = PEA del departamento. Procedimiento cartogrfico: Se representan espacialmente las actividades econmicas correspondientes a cada distrito que integra la provincia; luego se pondera y se zonifica el uso del suelo por cada unidad identificada, y se grafica en el mapa correspondiente. El mapa provincial de potencialidades ponderadas se superpone con el correspondiente mapa de zonificacin del recurso, para analizar la convergencia o divergencia de la dotacin de recursos con las potencialidades, as como la relacin entre el nodo del recurso y el nodo de potencialidades de ese mismo recurso. Igualmente, la identificacin de ideas de proyectos de infraestructura econmica a escala provincial se hace tomando como referencia las potencialidades agregadas y jerarquizadas, que generan el programa de inversiones priorizado. Los talleres se desarrollan de manera participativa en la identificacin de los recursos, la estimacin de las potencialidades del territorio y la identificacin de ideas de proyectos, liderados por el Alcalde Provincial, y basados en consensos de carcter abierto. Asimismo, se llevan a cabo reuniones quincenales de la Secretara Tcnica con fines de coordinacin y revisin de los avances del programa de trabajo establecido. El documento final es validado por las autoridades locales, provinciales y distritales en sus respectivos mbitos, y a partir de ella se planea la fase posplan, que integra la interaccin de los Gobiernos Locales, Regionales e instituciones de orden nacional ligados al PIEP.

PIEP

Plan de Infraestructura Econmica Provincial

captulo

2

Diagnstico

Foto de la pgina anterior: Las Huaringas.

2.1. DESCRIPCIN GENERAL DE LA

2.1.2. CaraCterstiCas fisiogrfiCasRelieve

PROVINCIA 2.1.1. Datos generalesLa provincia de Huancabamba se encuentra ubicada al este de la Regin Piura. Limita por el norte con la provincia de Ayabaca y con la Repblica del Ecuador, por el oeste con la Regin Cajamarca, por el este con la provincia de Morropn y por el sur con la Regin Lambayeque. La provincia de Huancabamba se encuentra en la zona norandina. Como se sabe, loa Andes del norte son menos altos que los del centro y los del sur, en especial la Cordillera de Huancabamba. En esta regin las cumbres andinas alcanzan una altura media de 3,000 msnm, y al sur de la provincia se localiza el punto ms bajo de todos los Andes: el abra de Porculla, que, con sus 2,144 msnm, constituye el punto ms bajo de los Andes sudamericanos y permite alcanzar la selva de Jan, en el departamento de Cajamarca, en apenas unas horas (vase el mapa 3). En esta zona andina perteneciente a la provincia de Huancabamba se encuentran: Montaas andinas compuestas por la Cordillera Occidental (Pariacaca) y la Cordillera Central (Gutiligum). Valles en forma de V, ms o menos planos, y en cuyas laderas tienen pendientes muy sua-

Ubicacin geogrfica Cada uno de los ocho distritos de la provincia se encuentran ubicados en las coordenadas geogrficas descritas en el cuadro 2, donde se puede apreciar adems el rea de extensin que ocupa cada uno de ellos y el porcentaje en relacin con el rea provincial. Como se puede observar, el distrito de Huarmaca ocupa el 44.94% de la extensin de toda la provincia (vanse el cuadro 2 y los mapas 1 y 2).

Cuadro 1 CREACIN Y CATEGORAS DE LAS CAPITALES DE DISTRITODistrito Fecha de creacin Ley Jerarqua

Huancabamba El Carmen de la Frontera Lalaquiz Canchaque Sndor Sondorillo San Miguel del Faique Huarmaca

14/1/1865 4/12/1964 30/12/1983 5/9/1904 2/1/1857 27/3/1938 4/12/1964 8/10/1840

S/N 15248 23760 S/N S/N 8066 15415 S/N

Ciudad Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo Pueblo

Fuente: Elaborado por la Secretara Tcnica del PIEP-Huancabamba.

1

Provincia de HUANCABAMBA

ves. El ro Huancabamba lo recorre de norte a sur. Suelo aluvial, conformado por arcilla y arena, los elementos ms importantes y ms frtiles. Suelo arcilloso: En las laderas del ro Huancabamba se encuentra suelo arcilloso de color rojo. Suelo rocoso: En las laderas de la gran pendiente los suelos son rocosos con pequeos bosques de rboles y arbustos.

Caractersticas ecolgicas El territorio de la provincia de Huancabamba es el ms favorecido del departamento de Piura, especialmente la zona norte, que est cubierta por un bosque hmedo de montaa (bH-Mo) compuesto por plantas apreciadas por la calidad de su madera, que se emplea en la construccin de casas y muebles; entre ellas, cedro, lamo, capul de montaa, chonta y otros. Adems, existen reas deforestadas empleadas para el cultivo de caf, ctricos y otros. Gran parte de la superficie de la zona centro y sureste de la provincia se encuentra cubierta

Pastos naturales del distrito de El Carmen de la Frontera

de matorrales, denominados subhmedo (Msh) y hmedo (Mh), formados bsicamente por la vegetacin arbrea y arbustiva. Hay tambin una zona angosta denominada pajonal (Pj). La parte suroeste est cubierta de bosques, denominados secos (bS-Mo) por los expertos debido a que soportan un rgimen de humedad extremo, marcado por una breve estacin lluviosa y una larga temporada de sequa (que se prolonga hasta por nueve meses cada ao).

Cuadro 2 UBICACIN GEOGRFICA Y EXTENSIN DE LOS DISTRITOS (PORCENTAJES/REA TOTAL)Coordenadas Distrito Latitud Longitud

km2

Porcentaje

Huancabamba El Carmen de la Frontera Lalaquiz Canchaque Sndor Sondorillo San Miguel del Faique Huarmaca

05 1412 05 0945 05 1236 05 0224 05 0843 05 2009 05 2325 05 0354 Total

79 2654 79 2557 79 4036 79 3614 79 2421 79 2536 79 3610 79 3121

447.25 670.24 138.95 306.41 347.38 226.09 201.60 1,908.22 4,246.14

10.53 15.79 3.27 7.22 8.18 5.32 4.75 44.94 100.00

Fuente: Plan Vial Provincial de Huancabamba. Elaboracin: Secretara Tcnica PIEP-Huancabamba.

20

Plan de Infraestructura Econmica Provincial

PIEP

2.1.3. ProblemtiCa ambientalMatriz 1 RESUMEN DE PASIVOS AMBIENTALES POR DISTRITODistrito Huancabamba Canchaque San Miguel del Faique Huarmaca Pasivos ambientales Contaminacin del ro Huancabamba por aguas servidas. Deforestacin. Escasa capacitacin a agricultores, quienes usan y abusan de los abonos qumicos incrementando el deterioro del medio ambiente y causando dao a las especies tanto vegetales como animales. Falta de tratamiento de los desechos slidos, que se depositan en lugares inapropiados. Falta de inters por la produccin ecolgica: uso de abonos orgnicos. Ausencia de letrinas y saneamiento ambiental en todos los caseros, lo que conduce a que la poblacin adquiera enfermedades diarreicas. Quema de especies silvestres en los cerros por la errnea idea de que atraer la lluvia en poca de sequa. Deforestacin, tala indiscriminada de los recursos forestales (vase el mapa 5). Uso de productos de origen qumico en la actividad agrcola. Falta de tratamiento de los desechos slidos, que se depositan en lugares inapropiados. Inexistencia de presentacin oportuna de un estudio de impacto ambiental para determinar si la explotacin de la mina es compatible con el uso del suelo y la conservacin del medio ambiente. Ausencia de letrinas y de saneamiento ambiental en todos los caseros, lo que conduce a que la poblacin adquiera enfermedades diarreicas. Inexistencia de presentacin oportuna de un estudio de impacto ambiental para determinar si la instalacin de un mineroducto es compatible con el uso del suelo y la conservacin del medio ambiente. Falta de inters por la produccin ecolgica: uso de abonos orgnicos. Uso indiscriminado de los recursos forestales. Falta de infraestructura de saneamiento. Ausencia de letrinas y saneamiento ambiental en todos los caseros, lo que provoca que la poblacin adquiera enfermedades diarreicas. Una mayor difusin del Cdigo del Medio Ambiente permitira que se conozcan las leyes que contemplan su cuidado. Falta de inters por la produccin ecolgica: uso de abonos orgnicos. No se ha reforestado el rea explotada por la actividad minera, que por los relaves ha contaminado el cauce del ro que cruza la localidad de Canchaque (vase el mapa 5). Una mayor difusin del Cdigo del Medio Ambiente permitira que se conozcan las leyes que contemplan su cuidado. Falta de inters por la produccin ecolgica: uso de abonos orgnicos. Ausencia de letrinas y saneamiento ambiental en todos los caseros, lo que conduce a que la poblacin adquiera enfermedades diarreicas. Quema de especies silvestres en los cerros por la errnea idea de que atraer la lluvia en poca de sequa. Una mayor difusin del Cdigo del Medio Ambiente permitira que se conozcan las leyes que contemplan su cuidado. Falta de inters por la produccin ecolgica: uso de abonos orgnicos. Quema de especies silvestres en los cerros por la errnea idea de que atraer la lluvia en poca de sequa. Ausencia de letrinas y saneamiento ambiental en todos los caseros, lo que provoca que la poblacin adquiera enfermedades diarreicas. Una mayor difusin del Cdigo del Medio Ambiente permitira que se conozcan las leyes que contemplan su cuidado. Falta de inters por la produccin ecolgica: uso de abonos orgnicos. Ausencia de letrinas y saneamiento ambiental en todos los caseros, lo que conduce a que la poblacin adquiera enfermedades diarreicas. La tala indiscriminada de rboles y arbustos es lo que est contribuyendo a la contaminacin ambiental. Ausencia de letrinas y saneamiento ambiental en todos los caseros, lo que conduce a que la poblacin adquiera fcilmente enfermedades diarreicas y parasitarias. Charlas sobre cuidado y manejo del medio ambiente, para disponer al poblador a hacer un uso racional de los recursos naturales. Quema de especies silvestres en los cerros por la errnea idea de que atraer la lluvia en poca de sequa.

El Carmen de la Frontera

Lalaquiz

Sndor

Sondorillo

27

Provincia de HUANCABAMBA

2.2. ASPECTOS DEMOGRFICOS Y SOCIALES 2.2.1. PoblaCinEl Censo de Poblacin y Vivienda de 2005 indica que el departamento de Piura, con sus ocho provincias, es el segundo ms grande en poblacin de todo el pas, con 1630,772 habitantes, de los cuales el 50.3% son varones (contrariamente a lo reportado en el censo del ao 1993, en el que el mayor porcentaje estaba compuesto por el gnero femenino). Sus habitantes estn asentados sobre todo en la provincia de Piura, cuya poblacin bordea el 33.39% del total departamental, mientras que Sechura es la que menos poblacin tiene, pues

solo representa el 3.57% de la poblacin departamental. En los cuadros 3 y 4 y en los grficos 1 y 2 se muestra la distribucin demogrfica por provincias.

2.2.2. PobrezaPobreza por distrito: En el cuadro 5 y en el mapa 5 se puede apreciar que el distrito de Sondorillo es el que presenta mayor pobreza en la provincia de Huancabamba, por lo que se lo cataloga en el rubro de pobreza extrema. Esto se traduce en la carencia para adquirir la canasta bsica de consumo de productos alimenticios y no alimenticios. La pobreza de este distrito lo diferencia de Can-

Cuadro 3 POBLACIN POR PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTOPoblacin Categora Provincia Casos Total

Piura

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre

319,680 322,748 71,030 67,215 62,366 61,090 83,826 79,355 53,473 51,678 139,132 138,862 61,238 60,924 29,508 28,647 820,253 810,519

642,428

Ayabaca

138,245

Huancabamba

123,456

Morropn Paita

Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

163,181

105,151

Sullana

277,994

Talara Sechura

122,162

58,155

Resumen

Hombre Mujer

1630,772

Fuente: INEI: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2005. Elaboracin: Secretara Tcnica PIEPHuancabamba.

2

Plan de Infraestructura Econmica Provincial

PIEP

Cuadro 4 POBLACIN POR DISTRITO SEGN SEXO Y GRUPO ETARIO (CADA CINCO AOS, CONSIDERANDO LA TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL)Categoras Huancabamba Canchaque Carmen de la Frontera Huarmaca Lalaquiz San Miguel del Faique Sndor Sondorillo

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 Total

3,045 3,897 4,034 2,992 2,362 1,961 1,849 1,752 1,516 1,240 1,076 849 875 634 521 399 243 113 42 32 2,432

830 1,131 1,350 966 634 552 516 544 502 455 410 325 309 250 183 131 78 54 13 9 ,242

1,450 1,732 1,852 1,235 1,021 808 704 691 664 580 448 353 346 271 201 143 113 47 19 15 12,63

4,573 5,495 5,933 4,024 3,048 2,328 2,163 2,003 1,611 1,586 1,385 999 974 661 546 455 253 112 44 16 3,20

448 633 738 594 416 267 263 316 300 272 226 188 200 130 126 64 70 25 15 9 5,300

1,044 1,183 1,338 1,064 775 545 453 552 491 404 374 282 274 203 184 113 92 36 11 12 ,430

1,041 1,296 1,252 858 651 517 434 451 380 348 317 215 242 160 126 88 61 28 12 9 ,46

1,135 1,426 1,685 1,175 863 675 562 580 561 463 375 285 314 199 138 111 62 27 17 11 10,664

Fuente: INEI: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2005. Elaboracin: Secretara Tcnica PIEPHuancabamba.

chaque, San Miguel del Faique, Sndor, Lalaquiz y El Carmen de la Frontera, presentados como muy pobres, y de Huancabamba, clasificado como pobre.

ndice de Desarrollo Humano (PNUD) Las carencias en cuanto a infraestructura educativa en la provincia y el bajo nivel educativo que presentan las instituciones superiores, tecnolgi-

cas y pedaggicas aportan para que el ndice de desarrollo humano sea minsculo en comparacin con la mayora de provincias del departamento. Se requiere crear condiciones para el desarrollo del potencial humano. Aqu la tarea se concentra en el fortalecimiento de la actuacin de las universidades, escuelas tcnicas y superiores para que fortalezcan el acceso a la cultura, a la consolidacin de valores, fomenten el deporte y estimulen hacia una organizada participacin ciudadana. Es necesario, por tanto, sugerir modificaciones

31

Provincia de HUANCABAMBA

Grfico 1 PIRMIDE POBLACIONAL POR GRUPO ETARIO DE LA PROVINCIA

95 + 90 - 94 85 - 89 80 -84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 Grupos quinquenales 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 8.00 7.48 6.97 5.52 6.00 4.00 2.00 5.53 4.04

0.04 0.06 0.07 0.17 0.39 0.62 0.81 1.03 1.48 1.42 1.82 2.11 2.41 2.72 2.77 3.11 0.07 0.19 0.40 0.60 0.83 1.00 1.38 1.41 1.91 2.22 2.47 2.86 2.85 3.08 3.87 4.92 7.24 6.63 5.47 0.00 Porcentaje 2.00 4.00 6.00 8.00

Fuente: INEI: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2005. Elaboracin: Secretara Tcnica PIEP-Huancabamba.

Grfico 2 DISTRIBUCIN PORCENTUAL DE LA POBLACIN POR DISTRITO9%

7% 8%

24%

4% 10%

7%

31%Huancabamba El Carmen de la Frontera Lalaquiz SndorFuente: INEI: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2005.

Canchaque Huarmaca San Miguel del Faique Sondorillo

32

Plan de Infraestructura Econmica Provincial

PIEP

curriculares que favorezcan y estimulen un mayor acceso a la cultura y a los valores; promover la participacin de la poblacin en las diversas actividades sociales, culturales y deportivas orientadas a la formacin integral de la persona; disponer las acciones pertinentes para implementar las infraestructuras necesarias para la prctica de diferentes disciplinas deportivas y el esparcimiento en general; y promover la multiplicacin de organismos de participacin de la sociedad civil, con el objeto de asegurar el empoderamiento de responsabilidades y compromisos hacia el desarrollo de la provincia.

Taller distrital realizado en El Carmen de la Frontera.

Cuadro 5 MAPA DE POBREZA POR DISTRITO DE LA PROVINCIA DE HUANCABAMBAUbigeo Distrito Poblacin 2005 29,432 9,242 de la 12,693 38,209 5,300 9,430 8,486 10,664 ndice de carencias1 0.8369 0.6568 0.9357 0.9609 0.8942 0.8170 0.9025 0.9591 Quintil del ndice de carencias2 1 1 1 1 1 1 1 1 % de la poblacin sin: agua 74 35 73 51 48 47 63 76 desag./ letrin. 57 37 68 87 70 42 66 45 electricidad 78 81 96 92 95 91 78 95 Tasa (%) de analfabetismo N en mujeres 29 26 35 40 45 34 34 51 % nios de 0-12 aos 32 30 34 36 29 32 37 34 Tasa (%) de desnutricin 1 53 49 60 66 57 52 53 67

200301 200302 200303 2b00304 200305 200306 200307 200308

Huancabamba Canchaque El Carmen Frontera Huarmaca Lalaquiz San Miguel de El Faique Sndor Sondorillo

1 Es un valor entre 0 y 1. Este ndice es obtenido mediante el anlisis factorial por el mtodo de las componentes principales. 2 Quintiles ponderados por la poblacin, donde 1= ms pobre y 5 = menos pobre. Fuente: INEI: Censo de Poblacin y Vivienda 2005. Elaboracin: Secretara Tcnica PIEP-Huancabamba.

PROVINCIA DE HUANCABAMBA: INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2005

Grfico 3 NDICE DE DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA226.82

123.36 74.26 74.50 74.34

67.14

0.5129

Alfabetismo (%)

Elaboracin: Secretara Tcnica PIEP-Huancabamba.

Ingreso per cpita (S/.)

Logro educativo (%)

Esperanza de vida al nacer

Poblacin (Miles hab.)

Escolaridad (%)

IDH

35

Provincia de HUANCABAMBA

2.2.3. serviCios soCialesEn el cuadro 6 se observa que el distrito con mayor cantidad de centros educativos es Huarmaca, y los de menor cantidad, Lalaquiz y Sndor. En el cuadro 7 se puede observar que existe deficiencia de centros de salud en la provincia, ya que solamente cuentan con este tipo de atencin los distritos de Huancabamba, San Miguel del Faique y Huarmaca. El distrito de Huarmaca presenta el mayor nmero de puestos de salud, por tener mayor cantidad de centro poblados, ya que su extensin geogrfica es del orden del 44.94% del total de la provincia (vase el mapa 7).

2.3. ASPECTOS ECONMICOS Y PRODUCTIVOS

2.3.1. DinmiCa eConmiCa ProvinCialEn la provincia de Huancabamba, las actividades productivas predominantes son las agropecuarias, el turismo y la minera, que derivan en otras actividades de servicios a escala de pequeas empresas. La provincia presenta excelentes condiciones para mejorar las actividades agropecuarias, la agroindustria orientada al consumo interno y la exportacin. El aparato productivo se caracteriza por mostrar un escaso valor agregado y bajos niveles de compe-

Cuadro 6 CENTROS EDUCATIVOS EN LA PROVINCIA DE HUANCABAMBADistrito I P S IP PS IPS PK IPSL IPSK IPSKLE Total distrito

Canchaque Carmen de la Frontera Huancabamba Huarmaca Lalaquiz San Miguel del Faique Sndor Sondorillo Total provincia

1 1 0 1 0 0 1 0 4

22 19 37 102 16 17 16 21 250

0 0 0 1 0 0 0 1 2

10 4 8 16 3 5 5 2 53

0 2 1 5 1 0 1 2 12

4 3 4 10 5 4 2 1 33

0 0 0 1 0 0 0 0 1

1 0 0 0 0 1 0 0 2

1 0 0 0 0 1 0 0 2

0 0 1 0 0 0 0 0 1

39 29 51 136 25 28 25 27 360

I = Inicial; P = Primaria; S = Secundaria; K = Superior; L = Ocupacional; E = Especial. Fuente: Unidad de Gestin Educativa Local Huancabamba. Elaboracin: Secretara Tcnica PIEPHuancabamba.

Cuadro 7 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA PROVINCIA DE HUANCABAMBADistrito Hospital Centro de salud Puesto de salud Total distrito

Canchaque Carmen de la Frontera Huancabamba Huarmaca Lalaquiz San Miguel del Faique Sndor Sondorillo Total provincia

0 0 1 0 0 0 0 0 1

0 0 0 1 0 1 1 0 3

6 8 5 18 4 7 3 4 55

6 8 6 19 4 8 4 4 5

Fuente: Unidad de Gestin Educativa Local de Huancabamba. Elaboracin: Secretaria Tcnica PIEPHuancabamba.

36

mapa 06

Plan de Infraestructura Econmica Provincial

PIEP

titividad de la produccin, con una pobre inversin en las actividades de transformacin; no existe una adecuada poltica de produccin para los mercados externos.

Actividad comercial Los comerciantes son identificados como el sector de mayor poder econmico, junto con los profesionales, de acuerdo con las caractersticas del comercio local. La actividad comercial en el distrito de Huancabamba est constituida principalmente por tiendas que se dedican a la venta de diferentes productos, abarrotes, licores, restaurantes, alojamiento y otros.

2.3.2. seCtor PrimarioLa actividad agropecuaria en toda la provincia de Huancabamba es diversificada de acuerdo con las caractersticas de cada distrito, y se sustenta en su biodiversidad y en la produccin de productos orgnicos. La superficie sembrada en la provincia (vase el cuadro 8) y por campaa agrcola, la produccin agrcola, es diversificada y dispersa, y est representada en la zona altoandina por la papa, la oca, el trigo, el haba, el olluco, los cultivos transitorios de panllevar como frjol, maz amilceo y maz duro, y la ganadera de vacunos, ovinos, caprinos, porcinos y aves, adems de frutales como pltano, naranja, etctera. Minera La minera, como actividad de alta rentabilidad empresarial y recaudadora fiscal, constituye un rubro importante en la produccin nacional, ms aun si tomamos en cuenta que el Per est considerado como un pas con potencial y vocacin minera. La provincia de Huancabamba est en etapa primaria de investigacin y exploracin de recursos minerales. Existen dos lugares: uno en el distrito de Canchaque (Turmalina), centro minero que produca 400 toneladas por da de cobre y que se encuentra abandonado; y el segundo ubicado al norte del distrito de El Carmen de la Frontera, prximo al ro Blanco, frontera con el Ecuador y la provincia de Ayabaca, que en la actualidad se encuentra en pleno desarrollo de la fase de exploracin y estu-

dio; se tiene proyectado producir 1,257000,000 de toneladas de material (0.8 de Cu y Mo) en veinte aos de explotacin. Al respecto, actualmente se presenta un conflicto social. En Canchaque existen yacimientos de minerales no metlicos como calizas, yeso, arcilla, entre otros. La explotacin minera fue iniciada en 1961 por la compaa minera Turmalina. Desde esa fecha se han presentado una serie de problemas ambientales, como la contaminacin por metales en las aguas de las quebradas de Aguas Negras as como del ro Pusmalca, que se agrava por la existencia de elementos txicos como el arsnico y el cobre, cuya concentracin constituye veneno para la salud humana y afecta tambin la actividad agropecuaria, y reduce adems la fauna existente en las quebradas. Esta deficiencia es corroborada por el informe de DIGESA del 25 de julio de 1991, en el que indican la presencia de metales pesados en las muestras recogidas de la tasa de captacin del sistema de abastecimiento de agua potable a Canchaque Centro Comunal.Cuadro SUPERFICIE TOTAL SEMBRADA POR CAMPAA AGRCOLA Y DISTRITODistrito Hectreas totales sembradas (campaa 2006)

Huancabamba Canchaque El Carmen de la Frontera Huarmaca Lalaquiz San Miguel del Faique Sndor Sondorillo Total

5631 3750 2853 10386 1722 3834 3688 2899 34763

Elaboracin: Secretara Tcnica PIEP-Huancabamba.

Yunta utilizada para el arado en el distrito de El Carmen de la Frontera.

41

Provincia de HUANCABAMBA

42Datos estadsticos agencia agraria Huancabamba campaa 2005/2006 Total provincia El Carmen P 140 670 60 155 279 115 45 60 45 5 134 1,70 155 10 645 182 56 1,04 4,144 342 1,382 1,200 500 100 33 647 20 5 1,200 9 1,551 2.5 5,17 4,25 17.6 32 374 14 2,04 260 90 1,000 100 163 1,613 59 486 455 176 23 585 18 41 4 6 44 3 17 20 2 13 20 5 200 15.3 2,542 109 5 37 500 96 747 10 55 240 310 5 205 2,12 20.1 6 45 3 20 20 2 10 20 25 0.9 36 10 0.9 9 0.9 53 50 72 1 245 77 1 63 15 1 159 20 0.9 305 161 303 1.2 860 780 0.9 175 90 0.9 40 120 1 457 443 1 1 0.9 159 1.2 1,720 1,700 1.2 180 80 1 167 14 1 390 150 1 760 250 160 41 30 31 15 44 2,504 5 49 1.2 230 160 1.5 47 16 1.2 540 40 2.5 48 76 1.2 25 25 750 160 122 40 20 20 10 28 1,5 30.4 700 1 1,600 1,010 1 187 130 1 360 260 1 1,050 1,015 1 670 400 91 10 45 36 8 45 10 8 157 8 34 24 8 478 310 12 1 1.2 1.2 0.9 1.2 0.9 3 3 6 E R. P. P E R. P. P E R. P. P E R. P P E R. P P E R. P P 1,289 5,682 1,290 4,355 2,879 1,652 447 300 306 77 2,070 20,347 2,048 304 5,110 2,529 1,113 11,104 Huarmaca Lalaquiz S M. Faique Sndor Sondorillo E 1,083 5,055 439 3,816 2,370 869 273 240 247 56 860 15,30 2,048 304 5,110 2,529 1,113 11,104 22.03 R. P 9.625 1 1.6 1.1 1.025 1.025 0.9 2.75 2.75 6.25

Cuadro SUPERFICIE TOTAL SEMBRADA POR DISTRITO Y CULTIVOS PRINCIPALES (CAMPAA 2005-2006)

Huancabamba

Canchaque

Cultivos

P

E

R. P.

P

E

R. P.

Papa

848

603

15

20

9

8

Maz a.

1,610

1,310

1

205

230

1

Maz d.

40

33

1.5

300

40

2.5

Trigo

970

960

1.2

13

3

1

Frjol

658

391

1

160

83

1.3

Arveja

496

392

1.2

109

10

0.9

Haba

257

136

0.9

15

3

0.9

Oca

160

155

3

Olluco

180

163

3

Zanahor.

52

37

7

Otros

85

65

360

7

Total

5,356

4,245

34.

1,12

35

15.6

Pltano

10

300

Naranja

24

150

Caf

18

1,700

Caa

10

200

Otros

43

140

Total

105

2,40

Fuente: Agencia Agraria Huancabamba. P = Programado; E = Ejecutado; R. P. = Rendimiento promedio. Elaboracin: Secretara Tcnica PIEP-Huancabamba.

Plan de Infraestructura Econmica Provincial

PIEP

Cuadro 10 PRODUCCIN PECUARIA POR ESPECIE EN LA PROVINCIA (SACA/ESQUILA), 2006Poblacin pecuaria Huancabamba Huarmaca Canchaque El Carmen El Faique Lalaquiz Sndor Sondorillo

Vacunos Ovinos Caprinos Porcinos Aves

15,837 14,093 1,479 5,826 154,490

19,237 28,418 12,748 25,740 36,608

4,336 1,231 2,502 4,205 7,616

8,069 6,550 2,108 14,085

4,091 2,322 2,528 9,308 5,082

3,217 2,947 2,851 6,742 17,675

5,390 3,575 1,869 1,461 109,619

4,188 9,978 2,767 6,262 15,558

Fuente: Agencia Agraria Huancabamba. Elaboracin: Secretara Tcnica PIEP-Huancabamba.

2.3.3. seCtor seCunDarioLa actividad agroindustrial es incipiente y con escaso nivel tecnolgico; su produccin est destinada principalmente al autoconsumo y el mercado local. La actividad agroindustrial est representada por la transformacin de la caa en aguardiente y panela. Se encuentra localizada en las capitales de distrito y en anexos de mayor poblacin.

control de la higiene. La obtencin de panela exige un cuidado riguroso de la higiene para obtener un producto libre de impurezas. La panela granulada tiene un gran potencial exportable, a pesar de lo cual an no motiva a los agricultores por cuanto no han desarrollado una oferta que pueda cubrir la demanda externa. Esta limitacin se da por la prctica de una produccin de subsistencia que an caracteriza nuestra sierra peruana, a la cual Huancabamba no escapa.

Produccin de chancaca y miel Artesana La caa de azcar no se comercializa como fruta sino que es procesada en forma artesanal o como dulce conocido como chancaca (panela slida). En algunos caseros del distrito de Huarmaca, Lalaquiz, en las zonas de Caravel, Guayaquiles y Tunal, se transforma en miel para endulzar bebidas y se comercializa en latas o baldes. En los mercados externos hay gran demanda de productos hechos a mano, de buena calidad y de diseos innovadores, que respondan a las necesidades y gustos de los clientes. Respecto de los tejidos, las personas que se dedican a esta actividad usan lana de ovino. Como se sabe, esta artesana es propia de las zonas altoandinas o zonas ganaderas; el 90% de la produccin

Proceso productivo del aguardiente Del procesamiento de la caa de azcar se obtiene tambin el aguardiente o caazo, que se destina sobre todo a la venta e intercambio; la cosecha de la caa se realiza entre los meses de junio y diciembre. Una hectrea de caa rinde aproximadamente 50 latas de caazo, y para obtener una lata se necesitan 8 latas de guarapo.

Panela granulada El proceso de produccin de dulce, miel y panela granulada es parecido pero se diferencia en el 43

Provincia de HUANCABAMBA

es para el autoconsumo y el 10% para la venta en los mercados locales y regionales como en las ferias locales. La textilera como trabajo artesanal se encuentra en todos los anexos de la provincia, donde se producen artculos de una variedad de diseos individualizados empleando tintes de colores de diversos recursos vegetales.

embargo, los recursos y financiamiento con los que cuenta para invertir en esta importante actividad son escasos, de modo que es necesario potenciar la actividad turstica de una manera tcnica y planificada. En muchos casos, los centros arqueolgicos descubiertos no cuentan con la atencin que requieren y se encuentran en estado de abandono; adems, existen todava zonas no exploradas ni puestas en valor.

2.3.4. seCtor terCiarioEl sector Servicios es el principal generador de la riqueza. Los rubros de comercio, restaurantes y hoteles aportan gran porcentaje al PBI departamental, generando un impulso del turismo. La actividad turstica tiene importancia en la economa provincial, regional y nacional, ya que atrae a turistas de la regin, nacionales y extranjeros; sin embargo, las potencialidades de desarrollo del sector son todava gigantescas, y se requiere involucrar a la poblacin y garantizar la sostenibilidad de la actividad turstica en el largo plazo. Servicios de hoteles y restaurantes Estos servicios todava son incipientes; se est logrando una mejora por contar con las diferentes actividades culturales como las fiestas patronales. Algunos distritos tienen hospedajes y restaurantes que deben ser acondicionados para una buena recepcin de los visitantes.

Turismo Huancabamba es una provincia rica en recursos tursticos; entre ellos: 1. Baos del Inca en Huancabamba. 2. Las Ruinas de Huancacarpa Alto en Huancabamba. 3. Templo de los Jaguares en Sondorillo. 4. Cementerio Prenca en Maraipampa, Sndor. 5. Valle de los Infiernillos en Sndor. 6. Ciudadela de Huarmichina en Sndor. 7. Laguna de las Huaringas en Carmen de la Frontera. 8. Cascada de Citan en Sndor. Segn muchos analistas y el propio Gobierno Central, el turismo es una actividad con mucho futuro en el pas, que puede generar divisas y dar ocupacin a los pobladores. Dentro de este contexto, la provincia de Huancabamba debera tener un tratamiento preferente, por los recursos tursticos que encierra, como la Laguna de las Huaringas; sin

44

PIEP

Plan de Infraestructura Econmica Provincial

captulo

3

Caracterizacin territorial

Foto de la pgina anterior: Xxxxxx.

Plan de Infraestructura Econmica Provincial

PIEP

3.1. IDENTIFICACIN DE SISTEMAS TERRITORIALES 3.1.1. CiuDaDes y Centros PoblaDosLa provincia de Huancabamba, tal como puede notarse en el cuadro 11, cuenta con una ciudad, dos pueblos, 16 concejos menores, 323 caseros y 141 anexos. Los flujos de poblacin se dan principalmente a las capitales distritales, excepto el centro poblado Los Ranchos, que lo hace a la capital departamental por no existir una va en buen estado que les permita desplazarse hacia Canchaque. De la misma manera, la poblacin del centro poblado Limn de Porcuya, sede de la municipalidad delegada del mismo nombre, en el distrito de Huarmaca, se desplaza hacia la ciudad de Chiclayo para realizar sus transacciones comerciales. La provincia de Huancabamba y sus distritos evidencian una severa carencia de los servicios

bsicos principales, lo que afecta la calidad de vida de la poblacin. Los servicios de salud, educacin, agua y saneamiento y energa existentes en la zona son muy limitados, y no llegan a la gran mayora de habitantes; los que existen estn concentrados en la capital de cada distrito y en las localidades con significativa poblacin. Asimismo, las viviendas son muy precarias y hacinadas, signos evidentes de pobreza; no existen vas de comunicacin modernas que permitan sacar sus productos hacia los mercados tanto locales como regionales y nacionales. Pese a las limitaciones mencionadas, se pueden distinguir algunas orientaciones como la promesa de integracin vial y, por ende, econmica del territorio provincial con los mercados regionales por medio del asfaltado de la va nacional Buenos Aires-Canchaque, tendencia que necesita ser fortalecida tanto al interior de la provincia como en su vinculacin con la regin y el pas. Es decir, la

Cuadro 11 CENTROS POBLADOS JERARQUIZADOSDistrito Ciudad Villa Pueblo Concejo menor Caserio Anexo Otros Total

Huancabamba El Carmen de la Frontera Canchaque Huarmaca Lalaquiz San Miguel del Faique Sndor Sondorillo Total

1 0 0 0 0 0 0 0 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 1 1 0 0 0 0 2

1 2 2 2 1 3 1 4 16

65 3 35 124 24 28 20 24 323

6 31 10 78 2 3 5 6 141

7 3 3 0 7 3 7 2 32

80 39 51 205 34 37 33 36 515

Elaboracin: Secretara Tcnica PIEP-Huancabamba. Direccin General de Demarcacin Territorial (DGDT)-PCM.

47

Provincia de HUANCABAMBA

calidad de las vas de comunicacin debe mejorarse para que puedan estar operativas durante todo el ao. Otra tendencia nos indica que en la poblacin se estn produciendo mayores niveles de organizacin social. Sin embargo, el proceso ha carecido de mejores y ms eficientes niveles de organizacin empresarial en los productores, lo que limita las posibilidades de convertir sus ventajas comparativas en ventajas competitivas. Adems, se est ampliando la infraestructura existente; es decir, el capital fsico, cuyo crecimiento se haba estancado. A pesar de que existen potencialidades tursticas de tipo paisajstico, bioecolgico, cultural, de aventura y esotrico, en los ltimos tiempos el desarrollo distrital ha sido limitado por falta de objetivos y metas claras de las instituciones ligadas a tal actividad. No obstante estas condiciones desfavorables, el flujo turstico aument y Huancabamba consolid su prestigio en el mbito nacional y mundial, al punto que lleg a ser un referente en toda la regin bsicamente por el encanto que poseen las grandes y visitadas lagunas de Las Huaringas. Se cuenta con un aerdromo que no es utilizado, y tampoco se le da la promocin que requiere para poder convertirse en una va ptima de llegada y partida desde el distrito capital. Por escasa capacitacin a nuestros agricultores, estos han hecho uso y abuso de los abonos qumicos, lo que ha incrementado el deterioro del medio ambiente y causado dao a las especies tanto vegetales como animales. La legislacin peruana favoreci los denuncios mineros en el distrito para su posterior exploracin y explotacin. Se ha implementado el servicio de agua y desage sin prever la contaminacin del ro Huancabamba. A pesar de la implementacin de programas de alfabetizacin, no se han mejorado los ndices en esta materia. Otra institucin que est bien considerada por los pobladores de Huancabamba es PRONAMACHCS, que se dedica a la conservacin de suelos y forestacin, y que en los ltimos tiempos est diversificando sus actividades hacia la reforestacin con convenios interinstitucionales con las municipalidades, tanto provinciales como distritales. En efecto, manejar un presupuesto del Estado y orga4

nizar a grupos de campesinos ayuda a ser visible a este tipo de instituciones. Su trabajo se concentra concretamente en la microcuenca del ro Huancabamba. La diversidad de pisos ecolgicos y la enorme variedad de flora y fauna local hacen que el paisaje provincial sea de una impresionante belleza, mezclada de un variado folclor que se muestra en sus festividades y la medicina tradicional. Existen tambin complejos monumentales prehispnicos casi completamente desconocidos por el turismo, como la Ciudad de Caxas-Baos del Inca, los andenes de Jicate, el denominado Paredn de Huancacarpa y las andeneras de Huancacarpa. A estos recursos se une una compleja red vial incaica en regular estado de conservacin. La ciudad de Huancabamba no es solo la imagen del distrito, sino tambin una zona receptiva y de trnsito para el turismo hacia los distintos atractivos de los distritos aledaos, particularmente hacia el Complejo de Las Huaringas. En la provincia de Huancabamba se cuenta con tres niveles educativos, de los cuales el primario es el ms amplio y se encuentra en la mayora de centros poblados. La calidad del servicio es deficiente, porque no se dispone de presupuesto para pagar a docentes que son necesarios en centros educativos donde la poblacin escolar es numerosa, principalmente en los polidocentes en los niveles primario y secundario. Tampoco hay mobiliario e implementos, sobre todo en el rea rural de la provincia. En lo que respecta al proceso de enseanzaaprendizaje, este se dificulta por la falta de material educativo (plumones, papelotes, cartulinas, etctera), vital en el trabajo del docente con los nios; la escasez de bibliotecas en los centros educativos; y la escasa o nula participacin de los padres y madres de familia en el proceso de enseanza-aprendizaje de sus hijos. Otros factores que influyen son la lejana y la dispersin de las viviendas, que obligan a los alumnos a realizar largas caminatas e incluso a cruzar lugares peligrosos, as como una elevada desercin escolar. Las principales causas de la desercin escolar son la precaria situacin econmica por la que atraviesan los padres y madres de familia; los hijos hombres (nios y adolescentes), por el mismo estado de pobreza, tienen que trabajar para poder cubrir sus necesidades bsicas; los nios y nias cuyas expectativas no son cubiertas y cuyas necesidades

Plan de Infraestructura Econmica Provincial

PIEP

no son atendidas abandonan las aulas, y esto se da cuando los docentes tienen muchos alumnos. Tampoco se cuenta con una UGEL de carcter ejecutivo, pues es una institucin meramente de coordinacin, y los trmites de importancia tienen que hacerse en la ciudad de Chulucanas. Es necesario fortalecer las redes educativas y formular el Proyecto Educativo Local, pero con la participacin de toda la comunidad educativa (padres y madres de familia, alumnos, docentes, instituciones pblicas y privadas, la Iglesia, etctera). El problema educativo no solo es responsabilidad del sector educativo, sino de toda la comunidad huancabambina. Las principales prioridades de salud en el distrito de Huancabamba son la bartonelosis, la mortalidad materna, la mortalidad infantil, la desnutricin, las enfermedades diarreicas y parasitarias, las enfermedades respiratorias y las enfermedades de la piel y del tejido celular subcutneo. Existen deficiencias de profesionales de la salud, y esto incrementa la mortandad en la provincia.

y venta. La produccin es almacenada durante el ao para su consumo y venta al mercado local y al mercado de Chiclayo. Es un cultivo que es atacado por el gusano de tierra, el oidium y el polvillo (roya), y no le dan un control qumico.

Maz amilceo Se siembra bajo riego en algunos caseros de la parte baja y de secano en la parte alta. Como el trigo, se siembra en casi todas las zonas de la provincia, entre los meses de diciembre y enero, y se cosecha entre julio y agosto, con una produccin promedio de 500-1,000 kg/Ha. La variedad que se siembra en la zona es el maz amilceo. La seleccin de la semilla la realizan al momento de la cosecha, cuando se escogen las mejores mazorcas; otros agricultores compran semilla en el mercado local. El problema principal es el manejo tradicional del cultivo, por lo que es necesario brindar asistencia tcnica. Otro problema es la falta de liquidez de los agricultores para iniciar sus campaas agrcolas (compra de los insumos agrcolas). La produccin se destina al autoconsumo y al mercado local, y en algunos casos es vendida a los mercados de Chiclayo y Piura y en la capital de la provincia y el distrito. Las principales plagas y enfermedades son el gusano de tierra (Feltia sp.), el gusano cogollero (Spodoptera frujiperda) y el gusano caero (Diatraea saccharalis). En algunas zonas se presenta el carbn. El volumen de produccin promedio es de 5,247 toneladas (2002).

3.1.2. zonifiCaCin eConmiCa Del territorioLa principal actividad econmica de la provincia de Huancabamba es la agricultura, que es de autoconsumo; sin embargo, se pretende revertir esta situacin mediante capacitacin orientada a los agricultores; pero tambin se necesita que este trabajo est acompaado de capitales. Se tiene que superar el autoconsumo, logrando que lleguen capitales que puedan ser invertidos en agricultura y ganadera (vanse los cuadros 12, 13 y 14 y el mapa 8). Entre los principales cultivos de la provincia tenemos:

Trigo Es un cultivo de importancia econmica que genera ingresos a las familias. Se siembra en el 70% de las zonas de la provincia, sobre todo en la media y alta; es un cultivo de secano que se siembra desde los meses de febrero, marzo y abril. Las variedades que se siembran son la huancabamba, la negro, el andino, el gaviln y la ollantay. La cosecha se realiza entre los meses de julio y setiembre, y el destino de la produccin es para autoconsumo 4

Provincia de HUANCABAMBA

Maz amarillo duro Es un cultivo de importancia econmica para los productores de la parte baja de los distritos de la provincia de Huancabamba. Se siembra bajo riego y temporal, entre los meses de diciembre-enero, marzo-abril y agosto-setiembre, y se cosecha en febrero-marzo, junio-julio y setiembre-octubre, con una produccin promedio de 2,000 kg/Ha. La seleccin de la semilla la realizan al momento de la cosecha, cuando se escogen las mejores mazorcas. El manejo del cultivo es tradicional, por lo que es necesario brindar asistencia tcnica. Otro problema es la falta de liquidez de los agricultores para iniciar sus campaas agrcolas (compra de los insumos agrcolas). En algunos casos la produccin es vendida en los mercados de Chiclayo y Piura y en el mercado local. Las principales plagas y enfermedades son el gusano de tierra (Feltia sp.), el gusano cogollero (Spodoptera frujiperda), el gusano caero (Diatraea saccharalis); en algunas zonas se presenta el carbn.

Papa Constituye el cultivo principal para algunas zonas de la provincia como Loma Grande, Santa Teresa y Succhirca en Huarmaca, ya que genera ingresos para el sustento de las familias. Se realiza bajo dos sistemas de siembra: de riego y de secano. La variedad que ms se siembra es la canchan blanca. El rendimiento promedio es de 4,000-8,000 kg/Ha, y la produccin se destina al autoconsumo y una parte es vendida en la capital del distrito. Las plagas que se presentan son el gusano de tierra, la cigarrita, el gorgojo de los Andes y la polilla, y enfermedades como la chupadera, el hielo fungoso y la marchitez bacteriana. Las labores de la cosecha y poscosecha se realizan entre los meses de mayo y junio para el caso del cultivo de secano, y en los meses de setiembre, octubre y diciembre para la siembra bajo riego. La cosecha se hace an en forma tradicional.

Canchaque, San Miguel del Faique, Carmen de la Frontera, Lalaquiz y en las zonas de San Antonio de Succhirca, San Martn, La Loma y Laguna de Succhirca en Huarmaca, ya que genera ingresos para el sustento de las familias. Se encuentran asociados con frutales como naranja, pltano, granadilla, entre otros. La variedad predominante es el criollo, pero desde hace varios aos se han ido introduciendo otras como el caf caturra. El rendimiento promedio es de 230 kg/Ha. Una parte de la produccin es vendida para la exportacin a travs de CEPICAF, en la capital de la provincia y distritos y en el mercado de Chiclayo, a travs de intermediarios. La plaga de mayor importancia que afecta al fruto del cafeto es la broca (Hypothenemus hampei), que provoca un alto porcentaje de dao econmico al cultivo. Tambin se presentan enfermedades como la chupadera, la roya y el ojo de gallo, que ocasiona prdidas significativas en el cultivo. Las labores de cosecha y poscosecha se realizan entre los meses de junio y agosto, an en forma tradicional: se utilizan las mantas y al aire libre. Algunas familias pilan para su propio consumo el caf en los llamados morteros hechos de madera, en los cuales se introduce el caf seco para luego golpearlo con un madero pesado.

Arroz Se siembra en las zonas bajas de los distritos de Canchaque, San Miguel del Faique y Lalaquiz, y en Huarmaca, en las zona de Chignia, Savila, Trigal y en la zona de Jacapampa (en Zapotal), se siembra en pequea escala. Es el cultivo que

Caf Constituye el cultivo principal y de mayor importancia econmica para algunos distritos como 50

Plan de Infraestructura Econmica Provincial

PIEP

requiere de mayor participacin de la familia en las labores culturales. Las variedades que ms se siembran son la inti, la capirona, el moro y la radin. La fecha de siembra empieza en el mes de enero, y la cosecha entre junio y julio. El rendimiento promedio del cultivo es de 3,000 a 4,000 kg/Ha. Las principales plagas y enfermedades son: en almcigo se presenta el gusano cogollero (Spodoptera frujiperda) y el gusano caero (Diatraea Saccharalis); y en campo definitivo, la mosquilla. La produccin se comercializa en cscara en los mercados de Piura, Chiclayo y Huarmaca, que pagan bajos precios por el producto.

Frutales Los cultivos de naranja, pltano, mango, tuna y granadilla son de importancia en la economa de las familias, y son los distritos de Canchaque y San Miguel de El Faique los que mayor volumen de produccin reportan. La cosecha se realiza durante los meses de enero y abril. La comercializacin se ve afectada por la presencia de las lluvias que malogran las carreteras en esta poca, lo que impide trasladar el producto. El volumen de produccin promedio de naranja es de 1,207 tm. La produccin es comercializada en el mercado local y en Piura y Chiclayo a travs de intermediarios. Las principales plagas son los pulgones, la queresa y enfermedades como la gomosis. En pltano se reporta un volumen de produccin promedio de 4,689 tm, y son los distritos de Huarmaca, San Miguel del Faique y Canchaque los que lo producen en mayor cantidad. En tuna se reporta un volumen promedio de 224 tm, y se produce sobre todo en Sondorillo y Huarmaca. El mango alcanza un volumen promedio de 477 tm y el mayor volumen reportado es de San Miguel de El Faique y la parte baja de Canchaque; en menor cantidad, Lalaquiz y Huarmaca. La granadilla, que se encuentra en algunas zonas de la parte media, genera importantes ingresos a las familias campesinas durante los meses de enero a mayo; se la encuentra en forma rstica y aislada, sin manejo tcnico, a pesar de las condiciones climticas favorables para su desarrollo; su produccin es de 1,500 a 2,000 kg/Ha, y se la destina al mercado local y a los mercados de Piura y Chiclayo a travs de intermediarios. Se obtienen tambin otros frutales, como papaya, chirimoya, guaba, guayaba, palta, lima, maracuy, que se destinan al mercado local y regional y para autoconsumo.

Oca y olluco Son cultivos que se siembran generalmente en la zona alta de los distritos, bajo el sistema de secano, desde el mes de noviembre; la cosecha se realiza en el mes de julio, y el destino de la produccin es para autoconsumo y trueque. Se comercializa en los mercados de Chiclayo y Piura.

Arveja y haba Se siembran por lo general en casi toda la zona alta de la provincia, y los distritos que mayor volumen reportan son Huancabamba, Sndor, Sondorillo y Huarmaca. Son sembrados bajo el sistema de secano desde el mes de febrero, y la cosecha se realiza en el mes de agosto. La produccin se destina al autoconsumo y a la venta.

Ajo Se siembra en los distritos de Huancabamba y Sondorillo, y, en Huarmaca, en Santa Teresa y San Isidro. Genera ingresos econmicos a las familias, y suele sembrarse bajo el sistema de secano, aunque en algunas zonas se siembra bajo riego. Se lo siembra desde el mes de febrero y la cosecha se realiza en el mes de agosto. El distrito de Sondorillo es el que mayor volumen reporta, y el destino de la produccin es para autoconsumo y la venta en la capital de la provincia y del distrito y en los mercados de Piura y Chiclayo.

Caa de azcar Es un cultivo de importancia econmica en todos los distritos de la provincia de Huancabamba, y en algunas zonas de los distritos es un cultivo principal, ya que genera buena parte de los ingresos. Se reporta una produccin promedio de 17,509 tm, y los distritos con mayor volumen de produccin son Sndor y Huarmaca. Tambin es utilizada para la actividad industrial de prepara51

Provincia de HUANCABAMBA

Los distritos de Huarmaca, Huancabamba, Canchaque y Sndor son los que poseen mayores tierras para la actividad agrcola, pero no son los que ms la aprovechan. Son los distritos de San Miguel de El Faique, Lalaquiz, Sondorillo y El Carmen de la Frontera los que mayor porcentaje de tierras dedican al cultivo.

La ganadera en la provincia de Huancabamba En Huancabamba la ganadera se desarroll en forma limitada, pues, al igual que la agricultura, fue netamente tradicional. La ganadera depende especialmente de los pastos naturales como la paja, el gramalote y la alfalfilla. Uno de los rubros con los que cuenta la economa regional es la cra de ganado, especialmente vacuno, para la produccin de carne, leche y queso; tambin se cra el ganado ovino en las partes altas, donde hay razas mejoradas. La crianza del ganado porcino est pasando a integrar la economa regional de lo que fue para consumo propio. En los distritos de Huarmaca, Lalaquiz, Sondorillo, Canchaque y Sndor se est incrementando la produccin de ganado caprino, que, sumado a la de las aves, van a formar parte, tambin, de los productos que incrementan la economa de la zona.

cin de bebidas (aguardiente), para chancaca y otros derivados, que son vendidos localmente, en la capital del distrito y en los mercados de Piura, Chiclayo y Jan. Actualmente estn integrando la cadena productiva de caa de azcar para la produccin de panela granulada en el distrito de Lalaquiz y en Huarmaca, en la zona de Tolingas, Tunas y Succharana, con capacitacin de PIDECAF y asistencia tcnica de la Oficina Agraria de Huarmaca.

Principales cultivos transitorios y permanentes El cuadro 12 muestra los diferentes cultivos permanentes, semipermanentes y transitorios acompaados de la cantidad sembrada (tm), la cantidad cosechada (tm) y la produccin.

Superficie agrcola bajo riego y en secano Del total de la extensin de la provincia de Huancabamba, solo el 51.1% est destinada para la actividad agropecuaria, y, de este total, apenas el 23.6% es apto para los cultivos; el resto se emplea en la actividad ganadera; es decir, de cada 10 km2 de superficie, menos de 2 km2 estn habilitadas para el cultivo. La agricultura se desarrolla principalmente en secano (56.5%) y mediante pequeos sistemas de riego en tierras prximas a los tributarios de la cuenca del ro Huancabamba (43.5%). 52

Pastos naturales para ganado en el distrito de El Carmen de la Frontera.

Plan de Infraestructura Econmica Provincial

PIEP

Cuadro 12 PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS Y PERMANENTESCultivos S Ha C Ha P tm

Cultivos permanentes Chirimoya Limonero Lcuma Mango Naranjo Palto Cacao Caf Cultivos semipermanentes Maracuy Granadilla Papayo Pltano Tuna (fruta) Caa de azcar Alfalfa Gramalote Pasto elefante Cultivos de trnsito Cereales Arroz Cebada grano Maz amarillo Maz amilceo Trigo Hortalizas Ajo Menestras Arveja grano Frijol g/s sierra Haba Tubrculos y races Camote Oca Olluco Papa Yuca Industrial Soya TotalFuente: Agencias agrarias. Elaboracin: Secretara Tcnica PIEP-Huancabamba.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

337 96 14 850 1,356 461 65 1,742 140 305 31 6,867 430 18,081 1,883 47,977 22,922

248 325 412 4,945 3,826 3 1,058 2,303 321 113 264 235 999 206 34 15,22

213 210 347 4,406 3,428 3 1,058 1,660 307 132 216 230 1,011 223 29 13,473

1,673 181 1,213 4,406 3,517 3 1,006 1,511 288 428 636 686 13,298 1,017 52 133,472

53

Provincia de HUANCABAMBA

Cuadro 13 SUPERFICIE AGRCOLA POR DISTRITO DE LA PROVINCIA DE HUANCABAMBASuperficie total para la actividad agrcola Distrito N. (Ha) Superficie total 217,43 % Total 5,446 En secano 33,041 56.5% Bajo riego 25,405 43.5% Agrcola 26. Superficie agrcola Porcentaje de la superficie total

Huancabamba Canchaque El Carmen de la Frontera Huarmaca Lalaquiz San Miguel del Faique Sndor SondorilloFuente: INEI: CENAGRO 1994.

33,662 29,419 10,191 85,454 8,652 8,379 29,685 12,050

15.5 13.5 4.7 39.3 4.0 3.9 13.6 5.5

9,382 6,065 3,450 20,126 4,082 6,326 3,633 5,381

6,480 4,790 1,039 7,689 2,536 5,237 1,480 3,791

2,902 1,276 2,412 12,437 1,545 1,089 2,153 1,590

27.9 20.6 33.9 23.6 47.2 75.5 12.2 44.7

Cuadro 14 SUPERFICIE NO AGRCOLA POR DISTRITO DE LA PROVINCIA DE HUANCABAMBASuperficie no agrcola Distrito Total Total Superficie total 15,046 126,50 Pastos naturales Manejados 12,11 7.7% No manejados 114,32 71.% Montes y bosques 23,343 14.7% Otra clase de tierras ,3 5.6% Participacin porcentual en la superficie total no agrcola 73.1

Huancabamba Canchaque El Carmen de la Frontera Huarmaca Lalaquiz San Miguel del Faique Sndor Sondorillo

24,280 23,353 6,741 65,328 4,570 2,053 26,052 6,669

20,007 13,800 3,903 57,307 2,051 1,506 23,824 6,669

3,670 985 2,433 732 1,461 836 1,209 855

16,337 12,815 1,470 56,574 590 659 22,615 3,268

2,552 7,159 2,283 5,124 2,393 499 1,685 1,648

1,720 2,395 555 2,897 126 49 542 699

72.1 79.4 66.1 99.8 52.8 24.5 87.8 55.3

Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huancabamba. Elaboracin: Secretara Tcnica PIEP-Huancabamba.

54

Cuadro 15 POBLACIN PECUARIA POR DISTRITO-PROVINCIA DE HUANCABAMBAGanado Aves Porcino Caprino Ovino

Distrito Poblacin (unid.) Saca (unid.) Carne (tm) Poblacin (unid.) Saca (unid.) Carne (tm) Poblacin (unid.) Saca (unid.) Carne (tm) Fibra (tm) Poblacin (unid.) Saca (unid.)

Vacuno

Poblacin (unid.)

Saca (unid.)

Carne (tm)

Leche (tm)

Carne Huevos (tm) (tm)

Huancabamba

14,701

2,208

376

1,588

5,516

435

15

1,449

434

5

12,891

1,934

25

6

117,960

141,549

252

265

El Carmen de la Frontera 1,997 599 24 5,991 900 12 1

7,941

1,126

191

809

8,939

10,731

19

21

Canchaque

4,026

602

103

348

2,355

708

28

4,123

1,234

14

1,126

169

2

1

5,801

6,957

13

13

Huarmaca

17,858

2,694

457

1,528

12,090

3,628

146

25,200

7,558

88

26,142

3,921

50

13

27,878

36,391

58

63

San Miguel del Faique 2,394 720 28 9,124 2,738 34 2,124

3,797

573

98

329

317

4

1

3,870

4,646

12

9

Sndor

5,000

765

129

539

1,788

540

21

1,431

430

6

3,270

489

6

2

83,477

100,172

179

149

Sondorillo

3,888

581

101

336

2,620

788

30

6,187

1,856

22

9,128

1,368

19

4

12,610

15,128

26

27

Lalaquiz

2,986

450

76

258

2,699

808

32

6,606

1,992

23

2,696

402

5

1

13,459

16,153

28

28

Total

60,17

,

1,531

5,735

31,45

,226

324

54,120

16,242

12

63,36

,500

123

2

273,4

331,727

57

575Plan de Infraestructura Econmica Provincial

Fuente: Agencia Agraria Huancabamba. Elaboracin: Secretara Tcnica PIEP-Huancabamba.

PIEP

57

Provincia de HUANCABAMBA

Grfico 4 REAS BAJO RIEGO Y EN SECANO POR DISTRITO, CAMPAA 2005-2006

20,000 18,000 16,000 14,000 12,000 10,000 8,000 6,000 4,000 2,000 0aque ba cabam Canch

Bajo riego En secano 12,437

2,902 1,276 6,480 7,689 4,790 2,,412 1039ntera aca

1,089 1,590 1,545 2,536Lalaqu iz ique

5,237

2,153 1,480Sndo r

3,791

Huarm

Huan

e la Fro

El Car men d

Iglesia matriz del distrito de Sndor.

San M

iguel

del Fa

Proyecto ro Blanco.

Zonas de minera Henrys Hill, el yacimiento principal del proyecto Ro Blanco, es un prfido de cobre y molibdeno que contiene 1,257000,000 toneladas de mineral con 0.8% de cobre equivalente. La produccin de mineral ser de 25 millones de toneladas por ao, durante veinte aos. Produccin de 220 mil toneladas de cobre concentrado por ao, transportado mediante mineroducto al puerto de Bayvar.

Si bien es cierto que el proyecto Ro Blanco de la minera Majaz es el ms importante, existen otros petitorios realizados al Ministerio de Energa y Minas.

Zonas de pesquera En Huancabamba en los ltimos tiempos se ha promovido la actividad pesquera y se han instalado piscigranjas en diferentes lugares; sin embargo,

5

Sondo

rillo

Plan de Infraestructura Econmica Provincial

PIEP

algunas de ellas han colapsado, como por ejemplo la que se encontraba ubicada en la comunidad de Quispampa, en la margen derecha del ro Huancabamba. Actualmente existe un centro experimental en el casero de Puln, jurisdiccin del distrito El Carmen de la Frontera, que funciona con ayuda del Ministerio de la Produccin por medio de la Direccin Regional de la Produccin.

Zonas de turismo El turismo destaca como la actividad capaz de generar efectos multiplicadores de empleo, recursos econmicos y produccin, tanto directa como indirectamente y de manera descentralizada. El Per, gracias a la variedad de atractivos tursticos disponibles en diferentes partes del pas, sustenta una potencialidad que merece atencin y cuidado. La provincia de Huancabamba cuenta con muchas potencialidades tursticas que se encuentran en estado de conservacin de malo a regular y que vale la pena rescatar. En cuanto a posibilidades tursticas, su potencial est asociado al turismo de aventura, esotrico, histrico, paisajista, religioso, folclrico y medicinal. Especficamente en este ltimo caso, la medicina tradicional est muy arraigada en toda esta regin, y permite la atraccin de viajeros. Las lagunas de Las Huaringas, famosas por su gran poder medicinal, ubicadas sobre los 3,957 msnm, son muy frecuentadas por visitantes de diferentes partes del Per y el extranjero en busca de salud. Uno de los atractivos ms notables que posee la provincia de Huancabamba son los curanderos o chamanes, que ofrecen sus servicios como cono-

cedores del poder curativo de las plantas. Estos complementan sus curaciones con baos rituales en las fras aguas de Las Huaringas: se dice que el bao en sus fras aguas absorbe las enfermedades del cuerpo y del alma. El florecimiento es tambin un complemento. La labor de los curanderos consiste en dotar al cuerpo y el alma de energas positivas. Una ceremonia consta de dos pasos: primero el bao en las lagunas, y ms tarde la ceremonia nocturna (mesada); se utilizan yerbas, perfumes y el tradicional San Pedro, poderoso alucingeno. Las lagunas de Las Huaringas son: la Shimbe o Blanca, La Negra, Las Palanganas, Las Arrabiatadas, Las Siete Estrellas, El Toro, El Pato, El Quinde, El Gallo, La Viuda del Rey, La Colorada, El Carmen (Bao), El Bao del Inca y El Bao de Santa Clara. Al respecto, la provincia de Huancabamba aspira a convertirse en uno de los centros ms importantes de la medicina tradicional de Latinoamrica. De igual manera, pretende configurarse como un centro de turismo importante tanto para el ecoturismo como para la prctica de los deportes de aventura (ciclismo de montaa, parapente, escalada en roca, canotaje y trekking). Especficamente, a 45 minutos de la ciudad capital se encuentra la catarata del

Georreferenciacin de Las Huaringas.

Huancabamba, Citn.

5

Provincia de HUANCABAMBA

Citn, en el distrito de Sndor, con una cascada de 45 m de altura que muestra la cada torrentosa de aguas provenientes de la cordillera. Adems, en la provincia de Huancabamba existen lugares tursticos de importancia y dignos de ser visitados.

Produccin artesanal En Huancabamba la produccin artesanal es de autoconsumo; se confeccionan algunos tejidos como ponchos, mantas, jergas y alforjas que sirven para las sechas. En cuanto a utensilios, en el distrito de Sondorillo se producen ollas a base de arcilla, que se comercializan en la parte altoandina a travs del sistema de trueque con menestras y granos.

Flujos de comercializacin La ciudad de Piura, capital del departamento, es el centro del consumo y distribucin de los principales productos agrcolas y pecuarios de la provincia de Huancabamba. Tambin se abastece de productos de primera necesidad, ropa, vestidos, insumos para la actividad agrcola, entre otros. Desde aqu se proyecta el ingreso hacia otros mercados provinciales como el de Paita, Sullana, Sechura y Talara. Si bien es cierto que existen caminos que permiten una mayor integracin entre las capitales de los distritos con la ciudad de Huancabamba, esto

no sucede en el caso del flujo comercial de los productos agrcolas y pecuarios de los distritos con la provincia. As, distritos como Canchaque, Lalaquiz y San Miguel de El Faique tienen un comercio directo con Piura y, a travs de este, con el resto de localidades del departamento, y a veces con otras regiones. Una distancia mayor a los 70 km y un acceso a la carretera que conduce a Piura son los factores que impulsan esta dinmica de mercado. El distrito de Huarmaca tiene un comercio ms directo con Chiclayo, Jan y San Ignacio. A diferencia de estos cuatro distritos, los de Sndor, Sondorillo y Carmen de la Frontera s tienen a la ciudad de Huancabamba como un centro de integracin de sus productos agrcolas. La relativa cercana a la capital de la provincia (menos de 25 km) y su integracin vial hace que el comercio se realice previo paso por la ciudad de Huancabamba.

Cuadro 16 ZONIFICACIN POR RECURSOS CONSIDERANDO EL COEFICIENTE DE LOCALIZACINCoeficiente de localizacin prov./dpto. Jerarqua del recurso Nodo (distrital) segn mapa de potencialidades

Recurso

Potencialidades jerarquizadas

Turismo Pastos naturales Agrcola Ganadera Montes y bosques

3.934 2.137 2.022 1.841 1.040

Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta

El Carmen Huarmaca Huarmaca Huarmaca Canchaque

El Carmen-Turismo Huarmaca-Pastos Huarmaca-Agrcola Huarmaca-Ganadera Canchaque-Montes

Elaboracin: Secretara Tcnica PIEP-Huancabamba.

60

Plan de Infraestructura Econmica Provincial

PIEP

3.1.3. zonifiCaCin eColgiCaEl territorio de la provincia de Huancabamba es el ms favorecido del departamento de Piura, segn el sistema de clasificacin de zonas de vida del doctor Leslie R. Holdridge, que han sido delimitadas en funcin de parmetros climticos mayores (precipitacin y temperatura) relacionados con la vegetacin natural. Son 11 las zonas de vida que revisten la mayor importancia ecolgica y econmica para la provincia, y cubren el 97% de su territorio; predominan, con 54%, el bosque seco montano bajo tropical, el monte espinoso premontano tropical y el bosque seco premontano tropical. Asimismo, existen zonas de vida que cubren un menor porcentaje respecto del rea total provincial: bosque pluvial montano tropical y matorral desrtico premontano tropical transicional a matorral desrtico tropical (vase el mapa 10).

Vulnerabilidad de los recursos naturales El recurso suelo es el ms vulnerable en el territorio de la provincia de Huancabamba, segn el modelo de vulnerabilidad del INRENA. Contiene diversas condiciones naturales, como estabilidad geolgica, tipos de cobertura, grado de inclinacin del terreno (pendiente), condiciones climticas y el factor antrpico uso de tierra. La estabilidad geolgica es alterada por procesos morfodinmicos activos (erosin en surcos, crcavas, deslizamientos). Son tierras con relieves fuertemente inclinados de 15% a 70%, climas variados (subhmedos o sper hmedos). Las tierras son usadas para la agricultura de subsistencia y temporal, sin prcticas conservacionistas; el sobrepastoreo altera la estabilidad del rea, hacindolas vulnerables, principalmente por efecto de las lluvias que ocasionan erosin hdrica.

En esta regin las cumbres andinas alcanzan una altura media de 3,000 msnm; ms aun: al sur de la provincia se localiza el punto ms bajo de todos los Andes, el abra de Porculla, que, con 2,144 msnm, tambin constituye el punto ms bajo de Sudamrica y permite alcanzar la ceja de selva de Jan, en el departamento de Cajamarca, en apenas unas horas. Pero tambin podemos encontrar elevaciones con pendientes muy fuertes, a veces mayores de 70%, conformadas por cerros y laderas, como la Meseta de Las Lagunas y el rea de los pramos andinos dominados por una cordillera fragmentada que culmina al norte de la Laguna Shimbe, a 3,942 m, y al sur de la Laguna Negra, a 3,960 m de altitud. En Canchaque encontramos elevaciones que llegan a los 3,483 msnm (Cerro Minas), 3,200 msnm (Canchamanchay), 3,000 msnm (Cruz Blanca), 2,699 msnm (Cerro Coyona), 1,957 msnm (Chonta), 2,371 msnm (Chorro Blanco), entre otras. En esta zona andina perteneciente a la provincia de Huancabamba se encuentran: a) Montaas andinas compuestas por la Cordillera Occidental (Pariacaca) y la Cordillera Central (Gutiligum). b) Valles que tienen forma de V, ms o menos planos, y en cuyas laderas presentan pendientes muy suaves. El ro Huancabamba lo recorre de norte a sur.

Recurso suelo

RelieveLa provincia de Huancabamba se encuentra dentro de la zona andina, que comienza desde los 200 m de altitud. A diferencia de los del centro y sur del pas, los Andes del Norte, y en especial la Cordillera de Huancabamba, son ms bajos que el promedio.

TexturaEl territorio de la provincia de Huancabamba presenta suelos de cordillera mezclados de origen vol61

Provincia de HUANCABAMBA

cnico y morrnico aptos para el desarrollo de la actividad agropecuaria;, suelos vertisoles aptos para los cultivos de secano;, suelos aluviales, conformados por arcilla y arena, que son los ms importantes y frtiles, dedicados a la agricultura: son suelos ricos en materia orgnica (suelos franco-arcillo-arenosos); as como suelos rocosos y/o pedregosos, que se ubican en la ribera de los ros y sus afluentes y quebradas con pequeos bosques de rboles y arbustos. Los suelos arcillosos estn constituidos por arcillas que van de una coloracin blanca, ricos en caliza, a roja, que son los suelos cidos ricos en fierro. Estos suelos son pobres en materia orgnica, por lo general no se cultivan y constituyen suelos superficiales; reposan sobre rocas muchas veces expuestas, diferencindose en suelos calizos en las partes altas y arcillosos en la parte central.

unirse al Bigote, cambia su denominacin por el ro Piura.

Bosque El departamento de Piura est cubierto sobre todo por bosques secos, distribuidos desde la planicie costera hasta las vertientes del macizo occidental andino. En estos bosques, existentes tambin en la provincia de Huancabamba, se practica la actividad forestal de carcter extractivo-selectivo, que est produciendo su virtual empobrecimiento debido a la prdida de especies valiosas de complicada regeneracin natural, y a cambio de la cual se estn instalando especies indeseables (malezas). Asimismo, est ocasionando la eliminacin parcial de la cobertura boscosa. La provincia de Huancabamba se sita entre la cadena occidental de los Andes y el ramal del Santuario de Tabaconas; es la ms hmeda y accidentada del departamento de Piura. Sus montaas, caractersticas del pramo de altura, estn cubiertas por densos bosques y montes, y les corresponde un rea aproximada de 23,544 Ha y un rea de pastos naturales (manejados y no manejados) de 128,520 Ha. En la provincia existen ocho formaciones de vegetacin con aptitud forestal. Seis de estas formaciones, descritas en forma breve, cubren aproximadamente el 95% del territorio provincial. La formacin matorral seco y bosque seco ralo de montaa representan menor rea del territorio provincial.

Recurso hdrico Las nacientes del ro Huancabamba se localizan en las elevaciones cercanas a los 4,000 msnm. Esta zona es identificada como el Pramo Andino, que sirve de marco a un conjunto de lagunas conocidas como Las Huaringas (Shimbe y Negra). En la provincia de Huancabamba, la Cordillera de los Andes constituye, en su recorrido de norte a sur, el rea geogrfica que origina los ros ms importantes del norte del pas. En el recorrido de norte a sur de la Cordillera de los Andes, en la provincia de Huancabamba, constituye el Divortium Aquaruim que divide a los ros de la cuenca del Pacfico: Chira, Piura, Quiroz y Olmos, por la vertiente occidental, y de la cuenca del Atlntico: ros Huancabamba, Canchis y Blanco, por la vertiente oriental, que forma parte de la cuenca del ro Chamaya; y, por el nororiente, el ro Canchis, que es parte de la cuenca del ro Chinchipe (en Cajamarca), afluentes del ro Mantaro. Los ros principales de la provincia, adems del Huancabamba, son: Pata, Pusmalca, Challpa, Limn, Tocto, Palo Blanco y Chulucanas (nacientes). El nacimiento de la cuenca del ro Chira se encuentra en las alturas de los Andes que limitan la provincia de Ayabaca con el distrito del Carmen de la Frontera de la provincia de Huancabamba. La cuenca del ro Piura tiene sus nacientes al sur de la provincia de Huancabamba, cerca del pueblo de Huarmaca y en el cerro Paratn (2,680 m); luego toma el nombre de ro Canchaque, que, al 62

Formaciones vegetales segn el mapa forestal de la provincia: De zonas ridas y semiridas: - Bosque seco ralo de montaa. - Matorral seco. - Bosque seco de montaa. - Bosque seco de valles interandinos. De zonas subhmedas: - Matorral subhmedo. De zonas hmedas pluviales: - Bosques hmedos de montaa. Formas de vida especiales: - Matorral hmedo. - Pajonal.

Plan de Infraestructura Econmica Provincial

PIEP

Descripcin de las formaciones vegetalesBosque seco de montaa (Bs-sm) Ubicado en el macizo occidental andino, aproximadamente entre los 500 msnm y los 1,000 msnm, cubre aproximadamente el 19.05% del rea provincial. All podemos encontrar especies como el pasallo, el ceibo, el hualtaco, el palo santo, el zapote, el guarapo, el faique, el palo verde, entre otras especies herbceas y arbustivas. La zona est cubierta de bosques, denominados secos (Bs-mo) por los expertos debido a que soportan un rgimen de humedad extremo, marcado por una breve estacin lluviosa y una larga temporada de sequa (que se prolonga hasta por nueve meses al ao).

Matorral hmedo (MH) Se localiza en las porciones altas de las cordilleras Occidental y Oriental, desde aproximadamente los 2,500 msnm y 3,000 msnm. Ocupa una superficie de 15.9% del rea provincial, y podemos encontrar especies como el chachacomo, la cucharilla, el laurel, el suro, entre otras.

Pajonal (Pj) Se localiza entre los 3,100 msnm y los 3,700 msnm. Ocupa una superficie de 9.75% del rea provincial. La vegetacin est conformada predominantemente por herbceos.

Flora Bosque hmedo de montaa (Bh-dm) Forma parte del macizo oriental andino entre los 1,500 msnm y los 3,200 msnm, ubicado en la parte superior y la margen izquierda del ro Huancabamba. Ocupa una superficie aproximada de 9.87% del rea provincial. Se caracteriza por presentar una densa y exuberante vegetacin, tpica de los bosques lluviosos tropicales. Las condiciones favorecen las actividades agrcolas y pecuarias, y la vegetacin est siendo reemplazada por los cultivos de secano. Podemos encontrar especies compuestas por plantas apreciadas por la calidad de su madera, que se emplean en la construccin de casas y de muebles, como el cedro, el lamo, el capul de montaa, el chonta y otros. La provincia de Huancabamba, por sus diferentes pisos ecolgicos, es la ms favorecida del departamento de Piura. En ella encontramos una gran diversidad de especies arbreas, arbustivas y herbceas, y una variedad de fauna. Respecto de la flora, debemos sealar que especialmente la zona norte est cubierta por un bosque hmedo de montaa (Bh-mo), con abundantes y variadas yerbas medicinales, plantas maderables que se emplean en la construccin de casas y muebles, como el cedro, el lamo, el capul de montaa, la chonta y otras. Adems, existen reas deforestadas empleadas para el cultivo de caf, ctricos, papaya, palta, lcuma, pltano en distintas variedades y otros. Tamb