Diagnostico de huancabamba sie

73
Diagnóstico Socio cultural y Lingüístico del ámbito de Intervención – UGEL Huancabamba USUARIO EXCLUSIVO6

Transcript of Diagnostico de huancabamba sie

Page 1: Diagnostico de huancabamba sie

Diagnóstico Socio cultural y Lingüístico del ámbito de Intervención – UGEL Huancabamba

USUARIO EXCLUSIVO6

Page 2: Diagnostico de huancabamba sie

Diagnóstico Socio cultural y Lingüístico del ámbito de Intervención – UGEL Huancabamba

ÍNDICE

PRESENTACION

FINALIDAD DEL ESTUDIO

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

ANETECEDENTES

ANALSIS DE LA POLITICAS EDUCATIVAS (LEYES)

METODOLOGIA DEL DIAGNÓSTICO

Trabajo de campo Trabajo de gabinete

CAPITULO I

I. ASPECTOS GENERALES RESEÑA HISTORICA 1.1. PERFIL GEOGRAFICO

1.1.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA 1.1.2. LIMITES 1.1.3. EXTENSION 1.1.4. POBLACION Y VIVIENDA 1.1.5. ORGANIZACIÓN POLITICA 1.1.6. VIAS E ACCESO (CUADRO) 1.1.7. DIVISION POLITICA 1.1.8. RELIEVE 1.1.9. CLIMA 1.1.10. HIDROGRAFIA 1.1.11. FLORA Y FAUNA 1.1.12. MAPAS/CROQUIS POR REDES.

II. ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 2.1. ACTIVIDADES ECONOMICAS 2.2. NIVELES DE POBREZA

III. ASPECTO SOCIAL 3.1. SOCIO CULTURAL 3.1.1. PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL. 3.1.2. SALUD Y NUTRICION

3.1.3. FESTIVIDADES

3.1.4. CREENCIAS Y SUPERSTICIONES

3.1.5. VESTIMENTA TIPICA

3.1.6. PLATOS TIPICOS

3.1.7. LUGARES TURISTICOS

3.1.8. JUEGOS TRADICIONALES

3.1.9. LITERATURA POPULAR (Cuentos, mitos, leyendas, cumananAs)

Page 3: Diagnostico de huancabamba sie

3.1.10. CALENDARIO COMUNAL

3.2. SOCIO LINGÜÍSTICO 3.2.1. VOCABULARIO DEL CONTEXTO 3.3. SOCIO EDUCATIVO (MATRIZ)

IV. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE INTERVENCION EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO. V. BIBLIOGRAFIA

LINCOGRAFIA

Page 4: Diagnostico de huancabamba sie

Diagnóstico Socio cultural y Lingüístico del ámbito de Intervención – UGEL Huancabamba

PRESENTACION

Con el fin de acortar brechas de calidad entre la educación urbana y rural, el estado peruano a través del Ministerio de Educación y otras organizaciones no gubernamentales, en los últimos años han venido implementando proyectos y programas educativos; sin embargo estos esfuerzos no han sido del todo positivos, porque tanto los gobiernos de turno y las ONG ligadas al tema educativo no continuaron trabajando bajo los lineamientos de los logros obtenidos o simplemente no pasó de ser una política de gobierno además no se consideró en éstas propuestas de atención educativa el tipo de escuela, tomando en cuenta que el mayor número de las Instituciones Educativas en el Perú son del tipo Unidocente y Multigrado, con realidades muy particulares y únicas en la educación peruana.

Actualmente asistimos a uno de los más grandes esfuerzos por mejorar la calidad de la educación en las áreas rurales de nuestro país. El MED a través de sus diversas políticas está implementando la generalización del Programa Estratégico, hoy Educativo, de Logros de Aprendizaje a nivel de todo nuestro país, prioritariamente en las zonas de extrema pobreza, vulnerabilidad y de resultados censales muy bajos. Por otra parte otro de los programas que persigue tal fin es el Programa Nacional de Redes Educativas Rurales, desde un enfoque de la “Escuela que queremos”. Dichos programas persiguen que todos los estudiantes del país obtengan mejorares aprendizajes considerando la diversidad lingüística y cultural de las áreas rurales de nuestro país, asumiéndolas como riqueza y potencialidad de desarrollo.

Una de las estrategias de formación continua es aplicar el Acompañamiento Pedagógico desde un enfoque reflexivo-crítico. También es necesario conocer sobre el génesis del trabajo en Redes Educativas. Desde el año 1999 hasta el 2002 a nivel nacional se organizaron un aproximado de 800 redes educativas rurales, promovidas por el MED e implementadas por la OCDER actualmente DIGEIBIR. Se concibió como estrategia para crear condiciones para la implementación del Programa de Educación en Áreas Rurales (PEAR). Dentro de este programa se impulsó la creación de Redes Educativas en un distrito de cada región. En cada RED se congregaba entre 10 y 12 II.EE. de inicial , primaria y secundaria teniendo en cuenta un enfoque territorial (geografía, aspectos productivos y culturales). Las II.EE. fueron atendidas con capacitación, validación de una propuesta de trabajo multigrado, fortalecimiento de CONEIs, construcción de programas curriculares diversificados y en algunos casos mejoraron la infraestructura educativa. Actualmente muchas de ellas siguen funcionando y otras han perdido el sentido de trabajo en RED.

Por otra parte, debemos saber que a nivel de la región las experiencias sobre trabajo en RED han sido muy fructíferas y el MED través de la DREP y las diversas UGELs han seguido fortaleciendo, reestructurando y siguieron organizando a las diferentes escuelas que no estaban organizadas en REDES educativas. En Huancabamba estas estructuras organizacionales empezaron su trabajo aproximadamente hace 6 años y otras quedaron en el olvido.

En Huancabamba el inicio de las redes Educativas se inician en el 2003, dadas dentro de un proyecto de una ONG. A nivel de provincia se formaron un promedio 11 Redes de las cuales hasta la actualidad cobran vida institucional l la Red de Sóndor y Tuluce (Sóndor), La red de Niño Dios, y Tierra del Dios Jaguar en Sondorillo y La Red “La Montaña”, “Paramos Fronterizos”, “Huarinjas “y “Santa Clara” en el Carmen de la Frontera y el resto en Huancabamba. Desde sus inicios empezaron con espíritu de trabajo colaborativo, pero por falta de apoyo por parte de los entes superiores cayeron en la desorganización y dejaron de funcionar. Actualmente han retomado su trabajo.

El presente diagnostico recoge todas las necesidades y problemática de la realidad educativa , socio cultural y lingüística de las Instituciones Educativas que perteneces al ámbito del distrito de El Carmen de la Frontera, ubicado en la provincia de Huancabamba , región Piura. La información registrada ha sido tomada parte de referencias bibliográficas, páginas de internet, diagnósticos situacionales de otros proyectos educativos y de la aplicación de instrumentos de recojo de información en cada uno de los caseríos focalizados dentro del programa Educativo Logros de Aprendizaje. Por otra parte se investigó sobre otros aspectos relevantes que sirvieron de datos para complementar nuestro diagnóstico. Ha sido necesario recoger información real y relevante con el propósito de llevar a cabo un eficiente y eficaz diagnóstico dentro del campo de acción del distrito.

FINALIDAD DEL ESTUDIO

Orientar a las instituciones Educativas del ámbito de intervención de manera pertinente para que gestione sus procesos y recursos dentro de las políticas educativas priorizadas para la toma de decisiones, en función a la mejora permanente

Page 5: Diagnostico de huancabamba sie

del proceso de aprendizaje-enseñanza, de logro de los aprendizajes fundamentales de los estudiantes y la escuela que queremos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar el diagnóstico participativo del contexto socio educativo, cultural y lingüístico de la zona del ámbito de intervención del Programa Educativo Logros de Aprendizaje, para la planificación pertinente de las acciones de implementación del Acompañamiento Pedagógico por la mejora de los aprendizajes en los niños y niñas de la UGEL Huancabamba Región Piura.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Identificar la situación actual de la gestión educativa (administrativo, institucional y pedagógico) de las II.EE del ámbito de intervención del PELA, para mejorar la planificación pertinente de las acciones de implementación del Acompañamiento Pedagógico para la mejora de los aprendizajes.

Identificar las II.EE. Del ámbito de intervención del PELA, que cuentan con una planificación estratégica participativa y pertinente, para orientar la construcción concertada y democrática en el marco de la implementación del modelo de gestión.

Conocer los factores que facilitan y dificultan la convivencia intercultural en la II.EE. del ámbito de intervención del PELA para realizar las acciones de asesoría y acompañamiento pertinente.

Identificar el uso de estrategias pedagógicas, materiales y tiempo que aseguren o dificultan la consecución de los aprendizajes fundamentales de los estudiantes en las áreas curriculares, para fortalecer el desempeño docente.

Conocer las formas de registro, procesamiento y tratamiento de la evaluación de los logros de aprendizaje en las II.EE. del ámbito de intervención del PELA, para fortalecer las capacidades de los docentes orientado a la rendición de cuentas.

Determinar las relaciones de cooperación de la familia y la comunidad como soporte al proceso enseñanza-aprendizaje, para fortalecer las capacidades de los docentes en la incorporación de los actores educativos.

Conocer si los docentes identifican las características de los niños y niñas y brindan una atención diferenciada asegurando el logro de los aprendizajes fundamentales para fortalecer las capacidades de los docentes orientados a que todos puedan aprender y nadie se quede atrás.

Identificar el manejo de los fascículos de las rutas de aprendizaje en la planificación, ejecución y evaluación de los procesos pedagógicos para fortalecer su desempeño docente.

ANTECEDENTES

Es importante conocer los logros y dificultades que nos han dejado los diversos proyectos y programas educativos dados a nivel nacional y regional. Desde finales de los años 90 se inició el Plan Nacional de Capacitación Docente (PLANCAD), seguidamente se llevó a cabo UDENA, Programa de Educación en Áreas Rurales (PEAR), PROMED, PRONAFCAD y por último el Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al Culminar el III Ciclo de la EBR (PELA), estos desarrollados por el MED y algunos ejecutados por diversas ONG como MIRHAS PERU, VISSAD, entre otras.

A partir del 2007, se publica la ley 28727; que fue el punto de partida, incorporando 07 artículos en el Capítulo IV de dicha ley: Ley del Presupuesto del Sector Público. La misma que promueve instrumentos tales como: la programación presupuestaria estratégica, metas físicas, indicadores de resultados y el desarrollo de pruebas piloto de evaluación.

Se prioriza actividades a favor de la infancia:

a) Control de asistencia de profesores y alumnos.

b) Atención educativa prioritaria a niños y niñas de 5 a 7 años.

c) Formación matemática y comprensión de lectura al final del primer ciclo de primaria.

d) Supervisión, Monitoreo, Asesoría Pedagógica y Capacitación a Docentes.

e) Atención a infraestructura escolar en condiciones de riesgo.

Page 6: Diagnostico de huancabamba sie

En el año 2008, se implementa una nueva propuesta la de Acompañar y apoyar al docente de los primeros ciclos de la EBR. Aquí se implementa la Propuesta Pedagógica Estratégica, en el marco del Programa Estratégico, como instrumento del Presupuesto por Resultados (PpR), que es un proceso en el que se relacionan los resultados con los productos. Nuestro problema identificado: “Bajo nivel de logro en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico Matemático en alumnos de 2do grado de Instituciones Educativas Públicas del Nivel Primario METAS DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”. En el marco del PELA se establecieron metas a alcanzar hacia el año 2011, en cada uno de los resultados priorizados:

En lo que concierne al Desempeño suficiente en Comprensión lectora de los alumnos que concluyen el III Ciclo de la EBR se aprecia lo siguiente:

Que en el 2008 se plantea una meta de 17 % y en lo que respecta a Desempeño suficiente en Matemática de los alumnos que concluyen el III Ciclo de la EBR se plantea una meta de 8%

En el 2009 según LEY 29289 se continúa con el proceso de implementación del PpR, mediante artículos orientados a la implementación del Programa Presupuestario Estratégico, el seguimiento de productos y resultados a través de indicadores de desempeño, y las evaluaciones independientes.

En lo que respecta al Desempeño suficiente en Comprensión lectora de los alumnos que concluyen el III Ciclo de la EBR se aprecia lo siguiente:

Que en el 2009 se plantea una meta de 19 % y en lo que respecta a Desempeño suficiente en Matemática de los alumnos que concluyen el III Ciclo de la EBR se plantea una meta de 11%

En el 2010 según LEY 29465 en el marco de la progresiva implementación de la PPE del PpR, el art. 13º, se establece para el Ministerio de Educación conducir el diseño de los Proyectos Estratégicos:

Logros de Aprendizaje en Educación Primaria ,y Logros de Aprendizaje en Educación Básica Alternativa.

En las Disposiciones Finales se establece incorporar modificaciones a determinados artículos de la Ley 28411, Ley General de del Sistema Nacional de Presupuesto Público: 79º, 80º, 81º, 83º y 84º relacionados al Presupuesto por Resultados (PpR).

En cuanto al Desempeño suficiente en Comprensión lectora de los alumnos que concluyen el III Ciclo de la EBR se aprecia lo siguiente:

Que en el 2010 se planteó una meta de 24 % y en lo que respecta a Desempeño suficiente en Matemática de los alumnos que concluyen el III Ciclo de la EBR se planteó una meta de 17%

El Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de la Educación Básica Regular, se ha implementado hasta el 2011.

El MEF en el primer semestre del año 2011 inició el proceso de reforma presupuestal emitiendo la directiva de formulación presupuestal 2012 donde se planteó pasar de los programas estratégicos a los programas presupuestales con enfoques por resultados. El programa presupuestal es un instrumento del presupuesto por resultados y es la unidad básica de programación de las acciones de las entidades públicas. Las acciones integradas y articuladas deben prever productos mediante bienes y servicios y lograr un resultado específico en la población contribuyendo al logro de un resultado final asociado a un objetivo de política pública.

En cuanto al Desempeño suficiente en Comprensión lectora de los alumnos que concluyen el III Ciclo de la EBR se aprecia lo siguiente:

Que en el 2011 se plantea una meta de 35 % y en lo que respecta a Desempeño suficiente en Matemática de los alumnos que concluyen el III Ciclo de la EBR se plantea una meta de 30%

Page 7: Diagnostico de huancabamba sie

En el periodo lectivo 2012 el PELA como programa presupuestal de educación con enfoque por resultados atiende a Instituciones Educativas del II AL VII ciclo de la EBR es decir, iniciando en el segundo ciclo de educación inicial y ampliando su alcance a todos los ciclos comprendidos en el nivel primaria y secundaria para garantizar la continuidad y un mayor impacto en la intervención así como la articulación de los niveles de la EBR. Por esta razón, cambia su denominación a PROGRAMA DE EDUCACIÓN LOGROS DE APRENDIZAJE (PELA), de instituciones públicas de la EBR, que en adelante serán denominados como programas. Por cada nivel educativo se desarrollará un programa.

Programa de Educación Logros de aprendizaje para el II ciclo de educación inicial (3 a 5 años). Programa de Educación Logros de aprendizaje para el III ciclo de educación primaria l (1° a 6°grado). Programa de Educación Logros de aprendizaje para el IVI ciclo de educación secundaria (1° a 5°grado).

En el primer trimestre de 2012 se iniciará la reformulación de los tres programas que se articulen al plan estratégico que se articulen al Plan Estratégico a Mediano Plazo de educación -2012 – 2016 y a los proyectos educativos regionales. Este proceso será desarrollado con participación de los gobiernos regionales.

En el trabajo pedagógico se pondrá énfasis en el desarrollo de capacidades lógico matemáticas y de comunicación; así como en el desarrollo de acciones para el desarrollo de las capacidades técnico productivas y de ciudadanía que permitan en el 2013 una formación integral de los estudiantes de la EBR.

Respecto a la focalización de las I.E. que reciben acompañamiento pedagógico en los programas de inicial y de primaria éstas serán las mismas que fueron seleccionadas en el 2012, salvo casos evaluados por la Dirección Regional que justifiquen un cambio.

Para el año 2013 se revisará la focalización como parte del rediseño de estos programas considerando principalmente criterios de bajos logros educativos, pobreza y ruralidad

Se reforzará el sistema de seguimiento de las diferentes acciones de los Programas a través del Sistema Integrado de Gestión y Monitoreo del Acompañamiento – SIGMA – y se realizarán evaluaciones para medir el cumplimiento de los diferentes productos y actividades.

Se desarrollará, en acuerdo con los gobiernos regionales, un plan de asistencia técnica pedagógica articulado desde las diferentes Direcciones del Ministerio de Educación.

ANALSIS DE LA POLITICAS EDUCATIVAS

POLITICAS EDUCATIVAS PRIORIZADAS PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

Según el Proyecto educativo Nacional, todos los estudiantes desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. Por lo tanto prioriza cuatro políticas educativas:

P1: Todos y todas logran aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemáticas, ciudadanía y capacidades científicas y técnicas productivas.

P2: Niños y niñas menores de 5 años acceden a servicio educativo de calidad. P3: Niños y niñas en áreas rurales logran aprendizajes superando las brechas existentes. P4: Niños y niñas quechua, aymara y amazónicos aprenden en su propia lengua y en castellano, desde su

cultura superando las brechas existente POLITICAS EDUCATIVAS PRIORIZADAS El PROGRAMA DE EDUCACIÓN LOGROS DE APRENDIZAJE (PELA)

El PROGRAMA DE EDUCACIÓN LOGROS DE APRENDIZAJE (PELA) se orienta sólo a tres políticas priorizadas:

P1: Todos y todas logran aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemáticas, ciudadanía y capacidades científicas y técnicas productivas

P3: Niños y niñas en áreas rurales logran aprendizajes superando las brechas existentes.

Page 8: Diagnostico de huancabamba sie

P4: Niños y niñas quechua, aymara y amazónicos aprenden en su propia lengua y en castellano, desde su cultura superando las brechas existente

POLITICAS EDUCATIVAS PRIORIZADAS REGIÒN PIURA

Según la Región Piura se han priorizado las siguientes políticas educativas:

EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA Los y las jóvenes acceden a una formación profesional técnico productiva y superior tecnológica de calidad con equidad acorde con los requerimientos de los sectores productivos y de servicios

APRENDIZAJES DE CALIDAD CON EQUIDAD Todos y todas las estudiantes logran aprendizajes de calidad con énfasis en comunicación, matemáticas, ciudadanía y capacidades científicas y técnicas productivas, con enfoque de equidad, intercultural y ambiental

GESTIÓN DESCENTRALIZADA Instancias descentralizadas de gestión educativa con capacidades para la gestión y administración de los recursos de manera ética y transparente, con enfoque de resultados.

ATENCIÓN A LA INFANCIA Atención integral con calidad y equidad para niños y niñas menores de 6 años. EDUCACIÓN RURAL Poblaciones de zonas rurales y de frontera acceden a una Educación Básica con calidad

y equidad. DESEMPEÑO DOCENTE Los y las docentes de la región, reciben adecuada formación en servicio con

enfoque inclusivo para garantizar aprendizajes de calidad METODOLOGIA DEL DIAGNÓSTICO

Trabajo de campo Trabajo de gabinete

CAPITULO I

VI. ASPECTOS GENERALES

Page 9: Diagnostico de huancabamba sie

RESEÑA HISTORICA.

La provincia de Huancabamba, se ubica al oeste en el extremo oriental del departamento, aproximadamente a 219 kilómetros de la Ciudad de Piura. Huancabamba, proviene de la palabra aymara, ”Huancapampa” “Llanura de Piedras grandes”. Huanca, que significa “Piedra”, y Bamba o Pampa,“Llanura”. Es llamada también “La ciudad que camina” o “Resbalabamba”, debido a una falla geológica que agrieta el suelo y origina el deslizamiento del terreno hacia la margen sur del río, comprende una superficie de 447.25 Kilómetros

cuadrados. Fue creada el 14 de Enero de 1865, la cual está conformada por 8 distritos: Huancabamba, Huarmaca, Sòndor, Canchaque, Sondor, Lalaquiz, El Faique. La provincia cuenta con una población aproximada según el censo de población y vivienda de 1993 con 191,786 habitantes. Etimología Se dice que Huancabamba es una palabra aymara, que significa: “Llanura de Piedras grandes”. Huanca, que significa Piedra, y Bamba o Pampa, que significa Llanura.

Huancabamba, antes del Incanato Los vestigios arqueológicos encontrados en la zona por el Arqueólogo italiano Dr. Mario Polia, como el Cementerio Pre–Inca de Maraypampa, el Templo de los Jaguares en Mitupampa; nos indican de la existencia de un pueblo Pre–Inca, y por no haber estudios adecuados al respecto no se puede determinar aspectos claros de este pueblo. Los cronistas españoles, opinaban que las tribus huancabambinas eran tribus salvajes, guerreras, se creían que eran antropófagas y muy pobladas, hablaban diferentes dialectos y tenían diversos dioses.

Huancabamba, en el Incanato

El Imperio de los Incas o Tahuantinsuyo, se dividió en cuatro regiones llamadas, Chinchaysuyo, Antisuyo, Contisuyo y Collasuyo. El término Suyo, significa rumbo o dirección, con referencia a los cuatro puntos cardinales y tomando como centro el Cuzco. Huancabamba se encontraba en la región del Chinchay–Suyu o país de los Chincas, situado al norte del Imperio de los Incas.

La conquista por parte de los ejércitos del Inca Túpac Yupanqui, se dio aproximadamente en el año 1480, esta

conquista trajo consigo el progreso de estos pueblos, luego de civilizar a sus pobladores, les enseñaron a labrar sus tierras, sacar acequias para regar sus campos, construyeron templos al Dios Sol, logrando ser uno de los mejores que hubo en el Imperio de los Incas. Del carácter de los pobladores en el Incanato, se dice que era bravo pues, preferían morir libres a vivir avasallados, demostrando coraje y amor a la libertad. En esta época, la lengua que hablaban era la lengua del Imperio, el quechua. Los colonizadores incaicos, fundaron Caxas y Huancabamba (Huancapampa), que eran atravesados por el Camino Imperial de los Incas, que iba de Quito a Cajamarca y continuaba después al Cuzco.

Huancabamba, en el Virreinato En Octubre de 1532, los conquistadores españoles tuvieron su primer encuentro con los caxas y

huancapampas. Francisco Pizarro cuando estaba tras

Page 10: Diagnostico de huancabamba sie

Atahualpa se enteró de la existencia de estas dos ciudades andinas, Caxas y Huancabamba, enviando al Capitán don Hernando de Soto con la finalidad de pacificar estos pueblos y los conquistase para el servicio de Su Majestad. Huancabamba, durante la época del Virreinato español, formaba parte como partido de la Provincia y Corregimiento de Piura.

El Partido Huancabamba, comprendía los ámbitos de la Parroquia de Huarmaca y los anexos de Sondorillo, Chalaco y santo Domingo. Las actividades económicas principales de esta época fueron la agricultura, ganadería, la minería era escasa,

pero se dedicaron al comercio. La lengua y religión incaica fueron desapareciendo, atribuidas en gran parte a la presencia de los españoles es esta zona, volviéndose hablantes del castellano y practicantes del catolicismo.

Huancabamba, en la República Huancabamba se unió fervorosamente al movimiento emancipador de 1821, se dice que los huancabambinos participaron con resignada rebeldía en la dominación extranjera. Cuatro años después de la independencia del Perú, el 21 de junio de 1825, Huancabamba mediante un decreto, se acoge al título del Distrito, formando parte de la Gobernación y Provincia Litoral de Piura. El 11 de enero de 1828, durante el gobierno del Presidente José de la Mar se eleva a Huancabamba a la categoría de Villa, por Ley N° 5898, del Congreso Constituyente. Posteriormente, el 30 de marzo de 1861 el Mariscal Ramón Castilla eleva a Piura a la categoría de Departamento con tres Provincias; Piura, Paita y Ayabaca, cuya capital fue Huancabamba, dejando así de ser Distrito para otorgársele el título de ciudad, mediante Ley N° 1861, gracias al fiel reconocimiento que prestó Piura durante la guerra para la independencia. Después de cuatro años, Huancabamba fue formada como provincia, según la Ley de Creación el 14 de enero de 1865. Después de 125 años en los que han pasado diferentes gobiernos tanto como autoridades ediles. Huancabamba pasa a formar parte de la Región Piura.

1.2. PERFIL GEOGRAFICO 1.2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Cada uno de los ocho distritos de la provincia se encuentran ubicados en las coordenadas geográficas descritas en el cuadro 2, donde se puede apreciar además el área de extensión que ocupa cada uno de ellos y el porcentaje en relación con el área provincial. Como se puede observar, el distrito de Huarmaca ocupa el 44.94% de la extensión de toda la provincia. La provincia de Huancabamba se encuentra en la zona nor andina. Como se sabe, los Andes del norte son menos altos que los del centro y los del sur, en especial la Cordillera de Huancabamba. En esta región las cumbres andinas alcanzan una altura media de 3,000 msnm, y al sur de la provincia se localiza el punto más bajo de todos los Andes: el abra de Porculla, que, con sus 2,144 msnm, constituye el punto más bajo de los Andes sudamericanos y permite alcanzar la selva de Jaén, en el departamento de Cajamarca, en apenas unas horas. En esta zona andina perteneciente a la provincia de Huancabamba se encuentran: Montañas andinas compuestas por la Cordillera Occidental (Pariacaca) y la Cordillera Central

Page 11: Diagnostico de huancabamba sie

(Gutiligum), valles en forma de ‘V’, más o menos planos, y en cuyas laderas tienen pendientes muy suaves

1.2.2. LIMITES La provincia de Huancabamba se encuentra ubicada al este de la Región Piura. Limita por el norte con la provincia de Ayabaca y con la República del Ecuador, por el oeste con la Región Cajamarca, por el este con la provincia de Morropón y por el sur con la Región Lambayeque.

1.2.3. EXTENSION. La provincia de Huancabamba es de 4 246.14 km2.Mientras que el distrito de El Carmen de la Frontera 670.24km2, Sondorillo 226.09km2 y Sóndor 347.38km2. La provincia se encuentra en la sierra del departamento de Piura a 214km de la capital del departamento.

1.2.4. POBLACION Y VIVIENDA

DISTRITO DE EL CARMEN DE LA FRONTERA

CUADRO N° 1

POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD

DEPARTAMENTO DE PIURA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DISTRITO EL CARMEN DE LA FRONTERA

GRUPOS DE EDAD TOTAL %

MENORES DE 1 AÑO 401

DE 1 A 4 AÑOS 1205

DE 5 A 9 AÑOS 1557

DE 10 A 14 AÑOS 1835

DE 15 A 19 AÑOS 1281

DE 20 A 24 AÑOS 957

DE 25 A 29 AÑOS 876

DE 30 A 34 AÑOS 707

DE 35 A 39 AÑOS 694

DE 40 A 44 AÑOS 631

DE 45 A 49 AÑOS 562

DE 50 A 54 AÑOS 476

DE 55 A 59 AÑOS 357

DE 60 A 64 AÑOS 329

DE 65 Y MÁS AÑOS 805

98 Y MÁS AÑOS 8

TOTAL 12681

CUADRO N° 1: POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y EDADES SIMPLES DEL

DEPARTAMENTO DE PIURA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DISTRITO EL CARMEN DE LA FRONTERA

Page 12: Diagnostico de huancabamba sie

FUENTE: CUADRO N° 2 POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD, DEPARTAMENTO DE PIURA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DISTRITO EL CARMEN DE LA FRONTERA

CUADRO N° 3

VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DISTRITO EL CARMEN DE LA

FRONTERA

TIPO DE VIVIENDA ÁREA

URBANA RURAL TOTAL

CASA INDEPENDIENTE 144 3124 3268

CHOZA O CABAÑA 82 82

LOCAL NO DESTINADA PARA HABITACIÓN HUMANA

DESOCUPADA 3 200 203

TOTAL 147 3406 3553 FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

FUENTE:

CUADRO N° 3 VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DISTRITO EL CARMEN DE LA FRONTERA

0

500

1000

1500

2000

GRÁFICO N° 1GRUPO DE EDAD

0

1000

2000

3000

4000

CASA INDEPENDIENTECHOZA O CABAÑALOCAL NO DESTINADA PARA HABITACIÓN HUMANADESOCUPADA

GRÁFICO N° 2TIPO DE VIVIENDA

Page 13: Diagnostico de huancabamba sie

DISTRITO DE SONDOR

CUADRO N° 1

POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD DEPARTAMENTO DE PIURA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DISTRITO DE SÓNDOR

GRUPOS DE EDAD TOTAL %

MENORES DE 1 AÑO 209

DE 1 A 4 AÑOS 895

DE 5 A 9 AÑOS 1218

DE 10 A 14 AÑOS 1276

DE 15 A 19 AÑOS 756

DE 20 A 24 AÑOS 548

DE 25 A 29 AÑOS 561

DE 30 A 34 AÑOS 461

DE 35 A 39 AÑOS 437

DE 40 A 44 AÑOS 376

DE 45 A 49 AÑOS 351

DE 50 A 54 AÑOS 326

DE 55 A 59 AÑOS 234

DE 60 A 64 AÑOS 228

DE 65 Y MÁS AÑOS 523

98 Y MÁS AÑOS 5

TOTAL 8404

CUADRO N° 1: POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y EDADES SIMPLES DEL DEPARTAMENTO DE PIURA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DISTRITO DE SÓNDOR

FUENTE: CUADRO N° 2 POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD,

DEPARTAMENTO DE PIURA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DISTRITO DE SÓNDOR

CUADRO N° 2 VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL DEL

0200400600800

100012001400

MEN

OR

ES D

E 1

OD

E 1

A 4

OS

DE

5 A

9 A

ÑO

S

DE

10

A 1

4 A

ÑO

S

DE

15

A 1

9 A

ÑO

S

DE

20

A 2

4 A

ÑO

S

DE

25

A 2

9 A

ÑO

S

DE

30

A 3

4 A

ÑO

S

DE

35

A 3

9 A

ÑO

S

DE

40

A 4

4 A

ÑO

S

DE

45

A 4

9 A

ÑO

S

DE

50

A 5

4 A

ÑO

S

DE

55

A 5

9 A

ÑO

S

DE

60

A 6

4 A

ÑO

S

DE

65

Y M

ÁS

OS

98

Y M

ÁS

OS

TOTAL

Page 14: Diagnostico de huancabamba sie

DEPARTAMENTO DE PIURA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DISTRITO DE SÓNDOR

TIPO DE VIVIENDA ÁREA

URBANA RURAL TOTAL

CASA INDEPENDIENTE 301 1854 2155

CHOZA O CABAÑA - 75 75

LOCAL NO DESTINADA PARA HABITACIÓN HUMANA 1 - 1

OTRO TIPO - 1 1

TOTAL 302 1930 2232

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

FUENTE: CUADRO N° 3 VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DISTRITO DE SÓNDOR

DISTRITO DE SONDORILLO

CUADRO N° 1

POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD DEPARTAMENTO DE PIURA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DISTRITO DE SONDORILLO

GRUPOS DE EDAD TOTAL %

MENORES DE 1 AÑO 248

DE 1 A 4 AÑOS 1109

DE 5 A 9 AÑOS 1339

DE 10 A 14 AÑOS 1572

DE 15 A 19 AÑOS 1078

DE 20 A 24 AÑOS 793

DE 25 A 29 AÑOS 616

DE 30 A 34 AÑOS 652

DE 35 A 39 AÑOS 548

0

500

1000

1500

2000

2500

CASAINDEPENDIENTE

CHOZA OCABAÑA

LOCAL NODESTINADA PARA

HABITACIÓNHUMANA

OTRO TIPO

GRÁFICO N° 2TIPO DE VIVIENDA

Page 15: Diagnostico de huancabamba sie

DE 40 A 44 AÑOS 522

DE 45 A 49 AÑOS 470

DE 50 A 54 AÑOS 384

DE 55 A 59 AÑOS 278

DE 60 A 64 AÑOS 310

DE 65 Y MÁS AÑOS 594

98 Y MÁS AÑOS 5

TOTAL 10518

CUADRO N° 1: POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y EDADES SIMPLES DEL DEPARTAMENTO DE PIURA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DISTRITO DE SONDORILLO

FUENTE: CUADRO N° 2 POBLACIÓN TOTAL POR GRUPOS DE EDAD,

DEPARTAMENTO DE PIURA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DISTRITO DE SONDORILLO

CUADRO N° 2 VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL DEL

DEPARTAMENTO DE PIURA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DISTRITO DE SONDORILLO

TIPO DE VIVIENDA ÁREA

URBANA RURAL TOTAL

CASA INDEPENDIENTE 82 2409 2491

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

GRÁFICO N° 1GRUPOS DE EDAD

Page 16: Diagnostico de huancabamba sie

CHOZA O CABAÑA 1 269 270

LOCAL NO DESTINADA PARA HABITACIÓN HUMANA 1 3 4

DESOCUPADA 4 144 118

TOTAL 88 2795 2884

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

FUENTE: CUADRO N° 3 VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL DEL

DEPARTAMENTO DE PIURA, PROVINCIA DE HUANCABAMBA, DISTRITO DE SONDORILLO

1.2.5. ORGANIZACIÓN POLITICA

INSTITUCIONES REPRESENTATIVAS DE LA PROVINCIA DE HUANCABAMBA: La Provincia de Huancabamba cuenta con cuatro Distritos: - Distrito de Huancabamba -Carmen de la Frontera -Sondor -Sondorillo El Distrito de HUANCABAMBAesta representado por su AlcaldeWilson Ramiro IbañezIbañez, del Movimiento Regional Obras + Obras (O + O). Regidores: Joaquín ChinchayJulca (Agro Si), Eladio Zeña Carrasco (Agro Si), Vicente Moreno Ortiz (Agro Si), Percy Cruz Quiroz (Agro Si), Deysi Chinguel Santos (Agro Si), Huber Martín Bobadilla Guerrero (Agro Si), Neptalí Silva Facundo (Agro Si), Natividad Ausberto Romero Frías (Fuerza Regional), Luis Alfredo Dávila Sarmiento (Alianza para el Progreso), Ananias Velásquez Torres (Somos Perú), Richard Alfredo Tripul Peña (Frente Amplio Campesino Urbano) El Distrito de SONDORestá representado políticamente por el alcalde Percy Marino Peña Ocaña, del Movimiento Independiente Fuerza Regional (FR). Sus regidores: Rubén David ZenderZender (FR), Rosa Isabel Sánchez Dioses (FR), Agner Zurita Jaramillo (FR), Rodolfo Alberca Herrera (FR), Santos Chiroque Panta (Agro Si) El Distrito CARMEN DE LA FRONTERAesta representado por su Alcalde Ismael Huayama Neira y sus regidores: Juan Pedro Altamirano Melendres, Elmer Chasquero García, Flor Gasdali Silva Chuquiyaqui, Bagner Caminan Alberca, Williams Melendres García. El Distrito de SONDORILLOesta representado por su alcalde Julio Armando García Velásquez. Y sus regidores: Santos Felipe Sembrera Tocto, Olinda Silva García, Alex Velásquez Peña.

0500

1000150020002500

CASAINDEPENDIENTE

CHOZA O CABAÑA LOCAL NODESTINADA PARA

HABITACIÓNHUMANA

DESOCUPADA

GRÁFICO N° 2TIPO DE VIVIENDA

Page 17: Diagnostico de huancabamba sie

GOBERNACION POLITICA (Nombres por averiguar) -Gobernador del distrito de Huancabamba: -Gobernador del Distrito de Sondor: -Gobernador del Distrito de Carmen de la Frontera: -Gobernador del Distrito de Sondorillo: Cada Distrito cuenta con sus Tenientes gobernadores de cada caserío:

CASERÍO NOMBRES Y APELLIDOS DEL TENIENTE GOBERNADOR.

JUZGADO DE PAZ

DISTRITO NOMBRES Y APELLIDOS DEL JUEZ DE PAZ.

HUANCABAMBA

SONDOR

CARMEN DE LA FRONTERA

SONDORILLO

JUECES DE PAZ DE CADA CASERÍO: DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN POLÍTICA EN EL DISTRITO. Participación en presupuestos participativos, sesiones de consejo.

Page 18: Diagnostico de huancabamba sie

Diagnóstico Socio cultural y Lingüístico del ámbito de Intervención – UGEL Huancabamba

1.2.6. VIAS E ACCESO (CUADRO)

DISTRITO DE SONDORILLO

Nº orden

IE/NIVEL LUGAR DISTRITO

DISTANCIAS COSTO TIEMPO MEDIO DE TRANSP

DIST UGEL

PIURA DIST UGEL PIURA DIST UGEL

PIURA DIST UGEL

PIURA

01 929 LACCHAN BAJO

SONDORILLO

18 30 249 4.00 12.00 37.00 50 min 1hra 40 min

8 hras 40 min

Auto Auto Bus

02 930 SICLAMACHE

SONDORILLO

12 24 243 2.00 10.00 35.00 35 min 1hra 25 min

8hras 25 min

Auto Auto Bus

03

14541 INICIAL-PRIMARIA

VILELAPAMPA

SONDORILLO

14 26 245 2.00 10.00 35.00 45 min 1hra 45 min

8hras 45 min

Auto Auto Bus

04 877 MITUPAMPA

SONDORILLO

33 45 264 4.00 12.00 37.00 1hra 30 min

1hra 30 min

8hras 30 min

Auto Auto Bus

05 879 NUEVO PORVENIR

SONDORILLO

20 32 251 5.00 10.00 35.00 1hra 40 min

1hra 8hras Auto Auto Bus

06 881 EL LANCHE

SONDORILLO

36 48 267 5.00 12.00 37.00 1hra 30min

1hra 30 min

8horas Auto Auto Bus

07

15337 INICIAL-PRIMARIA

CUSMILAN

SONDORILLO

44 56 275 6.00 12.00 37.00 1hra 40 min

1hra 30 min

8hras Auto Auto Bus

08

20417 INICIAL-PRIMARIA

SICUR SANTA ROSA

SONDORILLO

31 43 262 4.00 12.00 37.00 1hra 30 min

1hra 30 min

8hras 10min

Auto Auto Bus

09

20485 INICIAL-PRIMARIA

LAGUNA AMARILLA

SONDORILLO

48 60 279 6.00 16.00 41.00 2hras 30 min

2hras 8horas Auto Auto Bus

Page 19: Diagnostico de huancabamba sie

10 14889 CASCAPAMPA

SONDORILLO

23 35 254 8.00 16.00 41.00 2hras 45min

1hra 30min

7horas Auto Auto Bus

11 14533 INGANO GRANDE

SONDORILLO

44 54 273 12.00 20.00 25.00 3hras 2hras 15 min

8horas 15 min

Auto Auto Bus

12 20066 RODRIGUEZ DE MEDOZA

SONDORILLO

56 68 287 14.00 22.00 47.00 3hras 15min

2hras 30mni

8horas Auto Auto Bus

13 14542 TIERRA NEGRA

SONDORILLO

22 34 253 6.00 14.00 39.00 1hra 20min

2horas

9horas Auto Auto Bus

14 20071 LA LIMA SONDORILLO

26 38 257 8.00 16.00 41.00 1hra 30min

2hras 15min

9horas 15min

Auto Auto Bus

15 20484 NUEVO BOLOGNESI

SONDORILLO

28 40 259 12.00 20.00 45.00 2 hras 40min

2hras 10min

9horas 10min

Auto Auto Bus

16 15200 LANCHALES

SONDORILLO

61 73 292 32.00 40.00 65.00 3horas 10min

3horas 10min

10horas 10min

Auto Auto Bus

17 LACCHAN ALTO

SONDORILLO

16 28 247 4.00 12.00 37.00 50 min 1hra 40 min

8 hras 40 min

Auto Auto Bus

18 LACCHAN BAJO

SONDORILLO

18 30 249 4.00 12.00 37.00 50 min 1hra 40 min

8 hras 40 min

Auto Auto Bus

19

LUIS ANTONIO PAREDES MACEDA

EL LANCHE

SONDORILLO

36 48 277 4.00 12.00 37.00 1hra 30min

1hra 30 min

8horas Auto Auto Bus

20 RUMI CORRAL

SONDORILLO

20 32 251 3.00 12.00 37.00 30 min 1hra 30 min

8 hras 45 min

Auto Auto Bus

21 CEDROS SONDORILL 111 123 342 140.0 150.00 175.00 4 horas 5 12 Auto Auto Bus

Page 20: Diagnostico de huancabamba sie

O 0 30 min horas horas

22 SICLAMACHE

SONDORILLO

14 26 245 2.00 8.00 33.00 35 min 1hra 25 min

8hras 25 min

Auto Auto Bus

23 14535 LA SOCCHA

SONDORILLO

12 24 243 2.00 8.00 33.00 20 min 1 hora

8horas Auto Auto Bus

24 14540 INGANO CHICO

SONDORILLO

26 38 257 10.00 35.00 1hra 50min

1 hora 20 min

7horas 30min

Auto Auto Bus

25 20185 NUEVO PORVENIR

SONDORILLO

20 32 251 10.00 35.00 1hra 30 min

1hra 30 min

8hras 30 min

Auto Auto Bus

26 15367 MITUPAMPA

SONDORILLO

33 45 264 12.00 37.00 1hra 40 min

1hra 8hras Auto Auto Bus

27 14963 LIMON SONDORILLO

22g 34 253 12.00 37.00 2horas 1hora 30

8horas Auto Auto Bus

Page 21: Diagnostico de huancabamba sie

DISTRITO DE EL CARMEN DE LA FRONTERA

Nº orden

IE LUGAR DISTRITO DISTANCIAS COSTO TIEMPO MEDIO DE TRANSP

DIST

UGEL PIURA DIST UGEL PIURA DIST UGEL PIURA DIST UGEL PIURA

1

14462

YUMBE

EL CARMEN DE LA FRONTERA

10 KM

16 KM

239 KM 6.00 10.00 50.00 30 min. 30 min. 8:30 horas

auto auto bus

2 14425

HUAMBANACA

EL CARMEN DE LA FRONTERA

11 KM

17 KM

241 KM 7.00 10.00 50.00 35: min 40 min 8:40 horas

auto auto bus

3 20044

SAPUN BAJO

EL CARMEN DE LA FRONTERA

12 KM

18 KM

273 KM 8.00 10.00 50.00 35min. 45 min. 8:45 horas

auto auto bus

4 14467

SAPUN ALTO

EL CARMEN DE LA FRONTERA

15 KM

21 KM

240 KM

10.00 12.00 52.00 40 min 1 hora 9:00 horas

auto auto bus

5 14458

SAN ANTONIO

EL CARMEN DE LA FRONTERA

16 KM

22 KM

241 KM

12.00 14.00 54.00 1:00 min.

1:15 min.

9:15 horas

auto auto bus

6 14465

SALALA EL CARMEN DE LA

18 KM

24 KM

243 KM 14.00 16.00 56.00

1:10 min.

1:30 min.

9:30 horas

auto auto bus

Page 22: Diagnostico de huancabamba sie

FRONTERA

7 14473

HUARHUAR

EL CARMEN DE LA FRONTERA

20 KM

26 KM

245 KM

18.00 20.00 70.00 1: 50 hora

1:50 min

9:50 horas

auto auto bus

8 20056

PUNTA DEL RIO

EL CARMEN DE LA FRONTERA

21 KM

27 KM

246 KM 30.00 50.00 100.00 3:00 horas

3:00 horas

11:00 horas

auto auto bus

9 14453

EL PORVENIR

EL CARMEN DE LA FRONTERA

32 KM

59 KM

278 KM 20.00 30.00 70.00 4:00 horas

4:00 horas

12:00 horas

auto auto bus

10 15147

HUAQUILLAS SIERRA

EL CARMEN DE LA FRONTERA

43 KM

70 KM

289 KM 30.00 40.00 80.00 4:30 horas

4:30 min.

12:30 horas

auto auto bus

11 JUAN PABLO II

TAMBILLO EL CARMEN DE LA FRONTERA

51 KM

78 KM

297 KM 40.00 50.00 90.00 5:00 horas

5:20 min

13:20 horas

auto auto bus

12 20030

ALAN GARCIA

EL CARMEN DE LA FRONTERA

49 KM

76 KM

295 KM 40.00 50.00 90.00 4:50 horas

5:00 min

13:00 horas

auto auto bus

13 14971

LA COIPA EL CARMEN DE LA FRONTERA

56 KM

83 KM

302 KM 50.00 60.00 100.00 6:00 horas

6:00 min

14:00 horas

auto auto bus

14 1446 TALANEO EL 37 64 283 KM 30.00 40.00 80.00 4:10 5:00 13:00 auto auto bus

Page 23: Diagnostico de huancabamba sie

0 CARMEN DE LA FRONTERA

KM KM horas min horas

15 14469

SICCE QUISTERIOS

EL CARMEN DE LA FRONTERA

42 KM

69 KM

288 KM 30.00 40.00 80:00 5:00 horas

5:00 min

13:00 horas

auto auto bus

16 15302

CHULUCANAS ALTO

EL CARMEN DE LA FRONTERA

45 KM

72 KM

291 KM 40.00 50.00 90.00 5:00 horas

5:00 horas

13:00 horas

auto auto bus

17 14456

CHULUCANAS BAJO

EL CARMEN DE LA FRONTERA

46 KM

73 KM

292 KM 50.00 60.00 100.00 5:00 horas

5:00 horas

13:00 horas

auto auto bus

18 20230

CAXAS BAÑOS DEL INCA

EL CARMEN DE LA FRONTERA

51 KM

78 KM

297 KM 50.00 60.00 100.00 5:30 horas

5:30 horas

13:30 horas

auto auto bus

19 14560

CAJAS ALUMBRE

EL CARMEN DE LA FRONTERA

4 KM

22 KM

241 KM 6.00 12.00 52.00 30 minutos

30 minutos

8:30 horas

auto auto bus

20 14463

PULUN EL CARMEN DE LA FRONTERA

5 KM

47 KM

266 KM 10.00 15.00 55.00 1:00 hora

1:00 hora

9:00 horas

auto auto bus

21 20412

PINGULA EL CARMEN DE LA FRONTER

2 KM

44 KM

263 KM 8.00 14.00 54.00 1:30 hora

1:30 hora

9:30 horas

auto auto bus

Page 24: Diagnostico de huancabamba sie

DISTRITO DE SONDOR

A

Page 25: Diagnostico de huancabamba sie

Diagnóstico Socio cultural y Lingüístico del ámbito de Intervención – UGEL Huancabamba

1.2.7. DIVISION POLITICA

A) DISTRITO DE SONDORILLO. El Distrito de Sondorillo, está ubicado a 15 km. al sur de la provincia de Huancabamba, en la margen derecha del rio Huancabamba, Departamento de Piura. Forma parte de la cuenca del rio del mismo nombre.

En su parte más alta tenemos al caserío de Cascapampa a 3800 m.s.n.m., en su parte más baja está el caserío de Mandorcillo a 1050 m.s.n.m. La Capital del distrito de Sondorillo se encuentra a 1,888 m.s.n.m.

Área

Cuenta con una Superficie Territorial de 226.09km2., dicha superficie corresponde al 5,32% de la superficie total de la provincia de Huancabamba, departamento de Piura.

Caseríos

Son 36 caseríos que conforman el distrito de Sondorillo:

•Sondorillo Parte Alta: Huaylas, Nuevo Porvenir, Limón, Cascapampa, Laguna Amarilla, Ingano Grande, Rodríguez de Mendoza, Ulpamache, Mitupampa, El Lanche, Cusmilan, Sicur Santa Rosa, Tierra Negra, La Lima, Uchupata, Nuevo Bolognesi.

•Sondorillo Parte Frontera: Lanchales, Cruz De Motupe, San Miguel de Cuse, Cuse (Sede), Mandorcillo, San Miguel Del Temple, Loma Grande, Cedros, Ovejerías, Bellavista.

Sondorillo Parte Baja: Siclamache, La Soccha, Vilelapampa, Virgen del Carmen, Lacchan, La Lacte, Las Pampas.

1.2.8. RELIEVE 1.2.9. CLIMA 1.2.10. HIDROGRAFIA

Los ríos de la región forman cuencas menores que a su vez forman parte de las grandes cuencas hidrográficas de Pacífico (ríos Chira y Piura) y del Amazonas (río Huancabamba). El río Chira está formado por la confluencia de los ríos Catamayo y Macará; en su recorrido por el departamento de Piura, cerca de la ciudad de Sullana se ha construido la represa de Poechos, para irrigar aproximadamente 100,000 Hás. de tierras de cultivo en el Bajo Chira y el Bajo Piura; el río Quiroz, su principal afluente, ha sido canalizado hasta el reservorio de San Lorenzo para irrigar aproximadamente 25,000 Hás. en el valle del río Piura. El río Chira desemboca en el mar al norte del puerto de Paita, formando un delta que en otras épocas tuvo vegetación de Manglares. El río Piura nace de confluencia de los ríos Canchaque y Bigote; su cauce estacionario, registrándose mayor volumen en época de lluvias, en que llega a desembocar en el mar en la bahía de Sechura después de atravesar los desiertos costeros formando oasis. El único río en la región que forma parte de la cuenca del Amazonas es el río Huancabamba, que se origina en la laguna de Shimbe, y que recorre el sur-este del departamento de Piura hasta llegar al departamento de Cajamarca, donde se une con el río Chotano para formar el Chamaya que finalmente desemboca en el Marañón. El caudal es estacionario debido al problema de deforestación en su cuenca superior. El río Huancabamba. Paisaje del valle del río Huancabamba

Page 26: Diagnostico de huancabamba sie

Nace en la laguna de Shimbe en la provincia de Huancabamba, cerca al lugar donde también nace el río Quiroz. Recorre la provincia de su nombre, de norte a sur, recibiendo por la margen izquierda al aporte de numerosas quebradas, como Shumaya, Las Juntas, Mandor, Tallín, en el departamento de Piura. Estando ya en Cajamarca se une al Chotano, para formar el Chamaya que es tributario del río Marañón, el cual es el río que da origen al Amazonas. La laguna de Shimbe es una de las más importantes del grupo de las Huaringas, famosa por sus brujos que practican la magia blanca. El Huancabamba es base para el gigantesco proyecto de irrigación de las Pampas de Olmos, que se viene gestando desde tiempos del Presidente Legía con los estudios que hizo el Ingeniero Carlos Sutton. En el proyecto se ganarían 111.000 Ha. de nuevas y muy buenas tierras para la agricultura, y se aseguraría el riego en Lambayeque, de otra cantidad igual. En su trayecto se producirían dos caídas de agua de 444 y 215 metros frente al pueblo de Olmos con las que se podría generar una potencia instalada de 520.000 kilowatios tras de pasar las aguas por un túnel trasandino de 20 Km de longitud. Con la electricidad generada se podría impulsar la industrialización de los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y Cajamarca. Los volúmenes de aguas derivables para la obra de Olmos son los siguientes ríos: Tabaconas 284 millones m3 Huancabamba 803 “ Chotano 296 “

Como se puede apreciar, el mayor volumen lo aporta el río Huancabamba, comprometiendo los recursos hídricos que sustentan la economía del Alto y Medio del valle de Huancabamba, donde está ubicada también la ciudad de Huancabamba capital de la provincia. Los agricultores del Alto Piura, que sigue padeciendo frecuentes sequías, declaran que el primer derecho sobre las aguas del Huancabamba, cuando menos en su curso Alto y Medio, corresponda al departamento de Piura y específicamente a los pueblos de Huancabamba y del Alto Piura. Se reclama por lo tanto un uso compartido y justo de las aguas del Huancabamba, en forma tal que parte de los recursos hídricos pasen al Alto Piura, para asegurar una agricultura que existe desde hace siglos, y se posibilite además la generación de recursos energéticos para la región. Se han hecho ya estudios de Pre-factibilidad de la derivación de las aguas del Huancabamba y para aprovechar las que provienen de los años de abundancia, se construirán varios embalse. Las poblaciones de los valles del Huancabamba y del Alto Piura se han organizado para defender sus derechos y se han dado una serie de dispositivos legales que llevan a suponer que tales derechos serán respetados pero lo que ahora se busca es la financiación de la obra. Chulucanenses y piuranos se unieron en la dura lucha para lograr la derivación de las aguas del Huancabamba, y fue así como el 4 de Diciembre de 1997, el Presidente Fujimori, emitió las Resolución Suprema 623-97 PCM creando el Comité Especial de Privatización del Alto Piura o CEPRI cuyo primer Presidente fue el Ing. Francisco HilbcEguiguren.

1.2.11. FLORA Y FAUNA

LA FLORA EN HUANCABAMBA La provincia de Huancabamba, por sus diferentes pisos ecológicos, es la más favorecida del departamento de Piura. En ella encontramos una gran diversidad de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, y una variedad de fauna.

Page 27: Diagnostico de huancabamba sie

Respecto de la flora, debemos señalar que especialmente la zona norte está cubierta por un bosque húmedo de montaña (Bh-mo), con abundantes y variadas yerbas medicinales, plantas maderables que se emplean en la construcción de casas y muebles, como el cedro, el álamo, el capulí de montaña, la chonta y otras. Además, existen áreas deforestadas empleadas para el cultivo de café, cítricos, papaya, palta, lúcuma, plátano en distintas variedades y otros. También, gran variedad de plantas que pueden ser utilizadas en la industria, como tintoreras (para fijar el color a muy apreciada industrialmente, y plantas que pueden ser empleadas en la preparación de drogas de uso medicinal. En la parte alta del páramo encontramos el ichu, el quiñahuiro y la huaminga (véanse el cuadro 17 y los mapas 9 y 10). FAUNA EN HUANCABAMBA En la provincia de Huancabamba la fauna es variada. Se puede considerar básicamente la cría, dentro del ganado mayor, del vacuno y el caballar; y, dentro del ganado menor, el ovino, caprino y porcino; además de abundantes aves de corral, así como cuyes. Dentro de las zonas más despobladas de la provincia se encuentran también animales y aves silvestres para la caza, así como fieras y aves de rapiña. Hay asimismo animales de caza, como venados, ante, ardilla, conejo de monte, majaz, sajino, vizcacha, yamanguje y otros. Estos animales son comestibles y sus carnes son muy apreciadas por los residentes de las zonas altoandinas.Entre las fieras, puma, tigrillo, añaz, cachul, chucurillo,erizo, guaigua, oso hormiguero, oso pardo, oso negro fortino, zorro ovejero y zorro pacticho. Aves de caza: gran variedad de palomas (blancas o de Castilla, parda o playera, pugo toro, torcaza, tórtola, zaparsa), perdiz y pavas de monte. Aves de rapiña y otras: cóndor, cuervo, gallinazo, angapila, buitre, halcón, halconcillo, huacaca grande y pequeña, trapichero, etcétera. Aves de campo: “Martín Pescador”, garzas blancas y de colores, diferentes clases de patos en los ríos y lagunas, cangan, carpintero, colibrí, cucarachero, culebrero, cumán, chaveloas, choquemos, chilalo u ollero, golondrina, gorrión, zorzal, jilguero,loros, urracas, etcétera. Aves nocturnas: lechuza, linguin, huacabo, gallina de muerto o shulshul, búho, etcétera.

ESPECIES

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO

Especies maderables 1. Aliso 2. Arrayán o lanche 3. Añalque 4. Molle 5. Ceibo 6. Cedro (extinción) 7. Chachacomo 8. Chamelico (extinción) 9. Charán 10. Chuspo. (extinción) 11. Chonta 12. Faique 13. Flor de agua 14. Higuerón 15. Huarapo 16. Guayacán. (extinción) 17. Nogal 18. Pagualque 19. Roble 20. Palo cenizo. (extinción) 21. Hualtaco negro 22. Puchuquero 23. Sauce 24. Palo colorado. (extinción) 25. Guayaquil

Alnusjournulensis Eugenia myrobalana Coccolobaruiziana Schismus molle Ceiba trischistrandra Cederla Escalloniamirticolloides Chlorophoratinctoria Caesalpiniapai-pai Escalloniasp. Acacia macracantha Ficus sp. Terminaliavalverdea Tabebuia guayacán Junglansneotropica Nectandrasp. Loxopterigiumhuasango Ocoteacernura Salíxhumboltiana Bambusa guadua Caricapubescens Annonachirimola Inga feullei Annonamuricata Passifloraligularis Citrus aurantifolia

Page 28: Diagnostico de huancabamba sie

26. Plantas frutales 27. Chicope 28. Chirimoyo 29. Guaba 30. Guanábana 31. Granadilla 32. Lima 33. Lúcuma 34. Plátano 35. Pomarrosa 36. Tumbo 37. Cerezo (frutales silvestres) 38. Sirimbache (frutales silvestres) 39. Guayabilla (frutales silvestres) 40. Lanche (frutales silvestres) 41. Mollaca (frutales silvestres) 42. Mora (frutales silvestres) Plantas medicinales 43. Achupalla 44. Anís 45. Verbena 46. Cola de caballo 47. Chin-chín 48. Chivato 49. Canchalagua 50. Lanche 51. Llanten 52. Molle 53. Nogal 54. Palo de santo 55. Pasallo 56. Tara o guarango 57. San pedro 58. Matico 59. Culén 60. Poleo amarillo. 61. Pasmo 62. Méjico 63. Psicol. 64. Pájaro bobo 65. Chilca 66. Salvereal Industriales 67. Caña de azúcar 68. Cabuya 69. Achiote 70. Café 71. Méjico Pastos y forraje 72. Alfalfillas 73. Amor seco 74. Cordoncillo

Lúcuma abovata Musa par Passifloracuadrangularis . Mircyantheschopoloides Schismus molle Juglansneotropica Bombaxgraveolens Bombaxdiscolor Caesalpiniatintoria Trichocerusspachanol Saccharumoficcinalis Fourcroya andina BixaOreyana Coffeaarabiga Agave americana

Page 29: Diagnostico de huancabamba sie

75. Chil-chil 76. Charan 77. Escalería 78. Escoba de castilla 79. Estrellita 80. Gramalote 81. Grama 82. Maicillo 83. Nudillo 84. Plumilla, 85. Paja chilena 86. Paja castilla 87. Pasto elefante 88. Ichu 89. Zuro Otras especies 90. Jacinto 91. Flor del sol 92. Jazmín 93. Mastuerzo 94. Malva olorosa 95. Nardo 96. Rosales 97. Retamas 98. Violetas

Page 30: Diagnostico de huancabamba sie

Diagnóstico Socio cultural y Lingüístico del ámbito de Intervención – UGEL Huancabamba

1.2.12. MAPAS/CROQUIS POR REDES MAPEO REDES EDUCATIVAS DE LAS II.EE FOCALIZADAS DENTRO DEL PELA 2014 – DISTRITO DE SONDORILLO – HUANCABAMBA

CASCAPAMPA

TAMBILLO

LAGUNA AMARILLA NUEVO PORVENIR

INGANO CHICO EL PORVENIR

INGANO GRANDE INGANO CHICO

CHULUCANAS ALTO

LANCHE MITUPAMPA

RODRIGUEZ DE MENDOZA SICUR SICLAMACHE LIMON

HUANCABAMBA

CUSMILAN LA SOCCHA RUMI CORRAL

LACCHAN TIERRA NEGRA RUMICORRAL HUANCABAMBA

PULUN

REDES EDUCATIVAS LA LIMA

TIERRA DEL DIOS JAGUAR.

NIÑO DIOS CEDRO LANCHALES NUEVO BOLOGNESI

MAPEO DE LAS II.EE FOCALIZADAS DENTRO DEL PELA 2014 – DISTRITO EL CARMEN DE LA FRONTERA – HUANCABAMBA

Page 31: Diagnostico de huancabamba sie

LA COIPA(1)

TAMBILLO

(TAMBILLO

HUAQUILLAS SIERRA EL PORVENIR

ALAN GARCIA TALANEOEO EL PORVENIR

SICCE QUISTERIOS TALANEO

CHULUCANAS ALTO

CAXAS DEL INCA CHULUCANAS BAJO

- PUNTA DEL RIO

SAN ANTONIO

HUAMBANACA SAPUN ALTO SALALA HUAR HUAR PUTAGA

YUMBE SAPUN BAJO PULUN

REDES EDUCATIVAS I

LAS HUARINGAS SAPALACHE

SANTA CLARA CAJAS ALUMBRE PINGULA

LOS PARAMOS FORNTERIZOS CAJAS CANCHAQUE

LUCHO SHAPAYA

HUANCABAMBA

A

L

T

O

Page 32: Diagnostico de huancabamba sie

Diagnóstico Socio cultural y Lingüístico del ámbito de Intervención – UGEL Huancabamba

DISTRITO DE SONDOR

Page 33: Diagnostico de huancabamba sie

Diagnóstico Socio cultural y Lingüístico del ámbito de Intervención – UGEL Huancabamba

VII. ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO 2.1. ACTIVIDADES ECONOMICAS

Las actividades económicas que la población de Huancabamba se dedica esta diferenciada por la altitud y zona. En el caso del distrito de El Carmen de la Frontera las actividades económicas que priman son la agricultura y la ganadería y en menor escala el comercio y la textilería. Los campesinos se dedican a la siembra del maíz, trigo, papa, frejol, alverja, y en algunas partes las ocas y ollucos, y verduras.

La gente en casi la totalidad cuenta con un animal vacuno y la leche es en parte vendida a la Empresa “Los Pinos” que se encarga de elaborar queso para exportar a otros países y el resto de producto lácteo la hacer queso para auto consumo y a veces para la venta. Las mujeres se dedican a la elaboración de pochos y otras prendas de uso doméstico y en algunos casos las venden.

Proyectos y programas que se ejecutan en el caserío:

distrito.

ruchas) a cargo del Ministerio de Pesquería.

Igualmente la población del distrito de Sóndor se dedica mayoritariamente a la agricultura. Entre los cultivos principales hay que destacar el café, maíz, papa, trigo, oca, olluco, yuca, granadilla, naranja, chirimoya, tumbo, lúcuma, manzana, limón agrio, lima.

Otros cultivos de significativa importancia lo constituye la caña de azúcar. La producción agrícola es básicamente de autoconsumo familiar y muy poco se destina a la comercialización.

Las actividades semi industriales está centrada a los pequeños y medianos productores dedicados a la transformación de productos agropecuarios se dedican a la producción de quesos, harinas, café, caña de azúcar con la producción del cañazo , miel de Méjico, chancaca, etc caracterizándose por el uso de tecnologías tradicionales y semi mecanizadas, pese a las potencialidades productivas de la zona, las actividades económicas presentan bajos niveles de productividad, debido a la poca calificación de la mano de obra, infraestructura, usa de tecnología insipiente, altos índices de extrema pobreza entre otros que dificultan la explotación de dichas potencialidades para un progreso económico de la zona.

Algunas mujeres de la zona se dedican a la fabricación de ponchos, jergas, bolsicos y mantas. Es importante resaltar que la gran mayoría de las familias recibe apoyo económico del programa “JUNTOS” con un aporte de 200 soles el cual reciben cada dos meses.

2.2. NIVELES DE POBREZA En el mapa se puede apreciar que el distrito de Sondorillo es el que presenta mayor pobreza en la provincia de Huancabamba, por lo que se lo cataloga en el rubro de pobreza extrema. Esto se traduce en la carencia para adquirir la canasta básica de consumo de productos alimenticios y no alimenticios. La pobreza de este distrito lo diferencia de Canchaque, San Miguel del Faique, Sóndor, Lalaquiz y El Carmen de la Frontera, presentados como muy pobres, y de Huancabamba, clasificado como pobre.

MAPA DE POBREZA POR DISTRITO DE LA PROVINCIA DE HUANCABAMBA

Page 34: Diagnostico de huancabamba sie

UBIGEO

DISTRITO

POBLACIÓN 2005

INDICE DE CARENCIAS 1

QUINTIL DEL INDICE DE CARENCIAS 2

% DE POBLACIÓN SIN:

TASA(% DE ANALFABETISMO N EN MUJERES

% DE NIÑOS 0-12 AÑOS

TASA(%) DE DESNUTRICIÓN 1999

AGUA

DESAGUE/LETRINA

ELECTRICIDAD

200301

HUANCABAMBA

29,432

0,8369

1 74 57 78 29 32 53

200302

CANCHAQUE

9,242 0,6568

1 35 37 81 26 30 49

200303

EL CARMEN DE LA FRONTERA

12,693

0,9357

1 73 68 96 35 34 60

200304

HUARMACA

38,209

0,9609

1 51 87 92 40 36 66

200305

LALAQUIZ

5,300 0,8942

1 48 70 95 45 29 57

200306

SAN MIGUEL DE EL FAIQUE

9,430 0,8170

1 47 42 91 34 32 52

200307

SÓNDOR

8,486 0,9025

1 63 66 78 34 37 53

200308

SONDORILLO

10,664

0,9591

1 76 45 95 51 34 67

1 Es un valor entre 0 y 1. Este índice es obtenido mediante el análisis factorial por el método de las componentes principales. 2 Quintiles ponderados por la población, donde 1= más pobre y 5 = menos pobre. Fuente: INEI: Censo de Población y Vivienda 2005. Elaboración: Secretaría Técnica PIEP-Huancabamba.

VIII. ASPECTO SOCIAL 3.1. SOCIO CULTURAL

3.1.1. PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIAL

En el distrito EL CARMEN DE LA FRONTERA, por la pobreza extrema, el estado peruano ha impulsado diferentes PROGRAMAS DE AYUDA SOCIAL especialmente el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social con los siguientes programas:

MINISTERIO PROGRAMA

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

MINISTERIO DE EDCUCACIÓN

MINISTERIO DE AGRUCULTURA

JUNTOS X

Page 35: Diagnostico de huancabamba sie

3.1.2. SALUD Y NUTRICION

En la actualidad no se tiene mucha información virtual vía internet sobre salud y nutrición del Carmen de la frontera, POR NO SER DE ENTERA COMPETENCIA DEL ACOMPAÑANTE PEDAGÓGICO, y por estar lejos de la zona en mención no se ha podido recolectar datos de salud y nutrición, lo cual se podrá realizar el día que me apersone a Sapalache.

En Piura hay 46 mil 505 niños menores de cinco años que sufren de desnutrición crónica, lo que representa el 20,9 por ciento del total de niños de esa edad en esta región. El promedio nacional de desnutrición crónica infantil es 19,5 por ciento.

De las ocho provincias de Piura, la que tiene el mayor índice de desnutrición crónica infantil es Huancabamba, con 59,7 por ciento, que son 9,132 niños. Además de Huancabamba, la provincia de Ayabaca también tiene un nivel de desnutrición crónica infantil superior al 50 por ciento, con el 53,4 por ciento, lo que significa que en esta provincia hay 9,957 niños con desnutrición.

En la provincia de Morropón la desnutrición crónica infantil es de 26,9 por ciento, que son 4,231 niños, y en la provincia de Piura es 20,6 por ciento (15,415 niños). Piura es la provincia de esta región que concentra la mayor cantidad de niños con desnutrición crónica.

A nivel distrital, Sondorillo, en Huancabamba, es el que tiene el mayor índice de niños con desnutrición crónica infantil de toda la región, con el 73,3 por ciento, que son 1,005 niños. Otros nueve distritos de la región tienen un índice de desnutrición crónica infantil superior al 50 por ciento, todos ellos ubicados en las cuatro provincias de esta región en la que se lleva a cabo la movilización por la primera infancia: cinco distritos en la provincia de Ayabaca, dos en Huancabamba, uno en Morropón y uno en la provincia de Piura.

Entre los 37 distritos de estas cuatro provincias, es el distrito de Piura el que tiene el menor índice de desnutrición crónica infantil: 8,8 por ciento (2,305 niños). Este distrito es el segundo de toda la región con menor índice de desnutrición infantil, después del distrito de La Brea, en Talara (7,5% y 85 niños).

El distrito de la región que tiene la mayor cantidad de niños con desnutrición crónica es Tambo Grande, en la provincia de Piura, con 3,755 niños, el 30,3 por ciento.

PENSIÓN 65 X

FONCODES X

CUNA MÁS X

QALI WARMA X

PELA X

BECA 18 X

MARCA PERÚ X

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA X

AGRO RURAL X

Page 36: Diagnostico de huancabamba sie

3.1.3. FESTIVIDADES

LA FIESTA DE LA VIRGEN DEL CARMEN La festividad de mayor atracción en el Carmen de la Frontera es la Festividad de la Virgen del Carmen, que está matizada de costumbres y tradiciones. El distrito El Carmen de la Frontera, tiene como patrona a la “Santísima Virgen del Carmen” y se le rinde homenaje el 31 de Julio de cada año, con la tradicional carrera de caballos, con sus jinetes integrados por hombres y mujeres, que se inició el 31 de Julio de l966, festividad que dura siete días, donde hombres y mujeres voluntariamente aceptan los cargos de “alcaldes de Juego”, “Sindico”, “alférez”, para invitar a los asistentes a la festividad, la tradicional “tanda” (aguardiente o cañazo, extraído de la caña de azúcar de la zona), la exquisita “conserva” (elaborada a base de calabaza madura –conocida en la zona como “zambumba”-), camote, yuca, pituca (sango), dulce de caña, entre otros productos de la región, “el estofado”, “el mondonguito”, “la chicha de jora”, el “altar de frutas”, la “piñada” y el “zapallo con leche”, que caracterizan al distrito por su gastronomía. El 31 de Julio de l966, se inicia la primera festividad, con la donación de dos imágenes de la Virgen del Carmen, una donada por el Sr. Salomón ALBERCA GUERRERO (traída desde España) y la otra donada por la Profesora. María Genara ADRIANZEN TORRES (traída desde Lima), pero por decisión de la comunidad, se quedó como patrona, la imagen donada por el ciudadano Salomón ALBERCA GUERRERO y la otra imagen permanece a la fecha en la Capilla de Santa Rosa. En el día 30 de Julio, se celebra la Misa, con Bautizos y Matrimonios y luego la sagrada imagen de la Virgen del Carmen, es llevada en andas por los fieles, devotos y una gran multitud de personas, que recorren las diversas calles de Sapalache, acompañada de la tradicional danza de los Diablicos de Huancabamba. Otras Festividades del distrito - Santa Rosa de Lima, en el caserío de Santa Rosa, el 30 de Agosto. - San Francisco de Asís, en el caserío de Pulún, 04 de Octubre. - Santísima Cruz de Tambillo, en el caserío de Tambillo, 03 de Mayo. - Niño Jesús, en el caserío de Cajas Canchaque, 06 de Enero. CORPUS CHRISTI (en latín, "Cuerpo de Cristo") o Solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo, antes llamada Corpus Domini ("Cuerpo del Señor"), es una fiesta de la Iglesia católica destinada a celebrar la Eucaristía. Su principal finalidad es proclamar y aumentar la fe de los católicos en la presencia real de Jesucristo en el Santísimo Sacramento. La celebración se lleva a cabo el jueves posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad, que a su vez tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés (es decir, el Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Resurrección). Específicamente, el Corpus Christi es el jueves que sigue al noveno domingo después de la primera luna llena de primavera del hemisferio norte. En algunos países esta fiesta ha sido trasladada al domingo siguiente para adaptarse al calendario laboral. ASUNCIÓN DE MARÍA O ASUNCIÓN DE LA VIRGEN Es la creencia, de acuerdo a la tradición y teología de la Iglesia ortodoxa y de la Iglesia católica, de que el cuerpo y alma de la Virgen María, la madre de Jesucristo, fueron llevados al Paraíso después de terminar sus días en la tierra. No debe confundirse con la Ascensión, que hace referencia al propio Jesucristo. Este traslado es llamado AssumptioBeatæMariæVirginis (Asunción de la Bienaventurada Virgen María) por los católicos romanos, cuya doctrina fue definida como dogma de fe (verdad de la que no puede dudarse) por el papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950. La Iglesia católica celebra esta fiesta en honor de María en Oriente desde el siglo VI y en Roma desde el siglo VII. La festividad se celebra el 15 de agosto. FESTIVIDAD DE “SAN JUAN BAUTISTA" PATRONO DEL PUEBLO. La Fiesta de San Juan Bautista es una celebración que se lleva a cabo en el distrito de Sondorillo, se trata de una celebración cuyo día central es el 24 de junio, aunque los eventos por la fiesta pueden durar poco más de una semana e iniciar según el programa de la región.

Page 37: Diagnostico de huancabamba sie

La Fiesta de San Juan Bautista, es una festividad en la que participan todos los pobladores cajamarquinos. El evento es gestionado por los municipios de la región y en conmemoración a la procesión del Santo, se realizan previa y posteriormente diferentes actividades, muchas de ellas concursos y rituales típicos de este periodo. Entre los concursos que usualmente se programan para este acontecimiento se encuentran: Concursos de bandas típicas de la región, asimismo se encuentran también recientemente competencias de motocross, populares certámenes de carreras campesinas, también competencias de caballos de pasos y el reinado campesino. Existen también competencias del ámbito deportivo del más tradicional, como son encuentros de fútbol y vóley tanto de hombres como de mujeres. Se encuentra presente a la vez competencias de canciones populares campesinas. No es de extrañar entre las actividades programas diferentes ferias ya sean artesanales, donde se exhiben los trabajos manuales de los pobladores, en conjunto con ferias gastronómicas donde se puede disfrutar de los exquisitos platillos típicos de Cajamarca, tales como las deliciosas humitas, el tradicional cuy con papa, el popular verde de papa en conjunto con dulces inolvidables como el manjar blanco y las conservas de higos. FESTIVIDAD DE LA “VIRGEN DE LA ASUNCIÓN” (AGOSTO) El mes de Agosto trae la alegría a los pobladores de poder celebrar una de las fiestas religiosas más importantes para el distrito de Sondorillo (Huancabamba) como es la Virgen de la asunción. Dando inicio a los festejos de dicha fiesta patronal el pasado 09 de agosto se realizó el izamiento del pabellón nacional por parte de las organizaciones sociales de base del mencionado distrito. Aquí hicieron una reflexión sobre dicha festividad: La Asunción en cuerpo y alma al cielo de la virgen María. Para este evento de trascendental importancia se hicieron presentes los comités de rondas campesinas de Yangua y todas sus bases. Asimismo participaron las bases de las rondas campesinas de Tuluce al igual que la Central Distrital de sóndor con sus respectivas bases. A ello se unieron diversas instituciones correspondientes a programas sociales. Cabe resaltar que los ronderos desfilaron con mucho entusiasmo. Pues cada organización se identificaba con un cartel donde se indicaba su procedencia, y durante el desfile hacían arengas como ¡viva la justicia de los pobres!, ¡las Rondas Campesinas son democráticas y pacificas! ¡Viva nuestro medio ambiente: Casa de todos!, ¡Viva nuestra patrona la virgen de la Asunción! Entre otras. FESTIVIDAD DEL “SEÑOR CAUTIVO”(12 DE OCTUBRE) En la ciudad de Ayabaca, a ocho horas de Piura y a 2,815 msnm, se rinde culto al Señor Cautivo, al milagroso señor vestido de morado. Según la tradición, en el año 1751, un sacerdote español, García Guerrero, mandó tallar una imagen de Jesús a unos escultores. Estos pusieron como condición que no se le interrumpiese su trabajo y que se le alcanzase los alimentos una sola vez al día. Al principio se respetó lo que ellos pedían, pero luego, en un momento dado, los vecinos del pueblo se acercaron a la casa, tocaron la puereta; al no contestar, entraron, hallándose con la sorpresa de que la comida estaba intacta y que ne la habitación había un Jesucristo. Al no hallar a los escultores, los pobladores adjudicaron la obra a los ángeles. La iglesia que alberga al Señor Cautivo se inauguró en 1904. La festividad religiosa se inicia el 10 de octubre y culmina el 18 del mismo mes, siendo el 13 el día más importante, pues en éste el Cristo recorre en procesión las calles de la ciudad. No sólo llegan peregrinos de todo el país, sino también del Ecuador. FESTIVIDAD DE LA “VIRGEN DEL CARMEN” (JUNIO) La Virgen del Carmen sale en procesión desde la iglesia San Pedro e inicia su recorrido por diversas calles de la ciudad. Vestida de marrón con una capa color crema lleva en el brazo izquierdo un niño que casi siempre viste de blanco, mientras que en el brazo derecho cuelga un escapulario y en la parte posterior lleva un árbol de naranjo. La imagen de la virgen mide un metro y 27 centímetros de altura, y se ubica en el lado derecho del altar durante el año, sin embargo los días de fiesta se coloca en el centro para permitir el acercamiento con los feligreses.

Page 38: Diagnostico de huancabamba sie

La procesión dura cuatro días y el recorrido se realiza por los diversos barrios por más de 60 horas, retornando a la iglesia San Pedro el día 19 de julio, al promediar las tres de la mañana. El primer día la imagen es cargada por personas ilustres de la provincia y aquellos que llegaron desde lejos para la festividad. El segundo día, la Virgen del Carmen sale en hombros de los integrantes de la única hermandad que la tiene a su cargo, quienes luego permiten la participación del público en general. Los recorridos se inician a las 8 horas y culminan a las 3 de la mañana del día siguiente. Durante las noches, la imagen pernocta en los barrios El Alto, La Paloma y El Altillo, cuyas calles son adornadas por los feligreses con globos y otros artículos. FESTIVIDAD MÁS RESALTANTE, EL NACIMIENTO DE NUESTRO DIVINO NIÑO JESÚS.(27 DE DICIEMBRE) El distrito de Carmen de la Frontera, provincia piurana de Huancabamba, considerada cuna del curanderismo peruano, será escenario del I Congreso Regional de Medicina Ancestral y Esotérica, en la que se abordará entre otros temas, la importancia de esta tradicional práctica curativa en la zona norte del país. El encuentro se desarrollará el lunes 29 y el martes 30 de julio, conforme lo anunció el legislador piurano LeonidasHuayama Neira, quien informó que esa es una de las actividades orientadas a promover el turismo en la provincia de Huancabamba, ciudad reconocida por la práctica de medicina tradicional y actividades místicas y esotéricas que la han hecho merecedora del título de ‘Capital del curanderismo en el Perú’.

3.1.4. CREENCIAS Y SUPERSTICIONES

3.1.5. VESTIMENTA TIPICA

VESTIMENTA TÍPICA DE SONDORILLO

Sondorillo es un pueblo andino netamente costumbrista, nuestra raza se conserva con mayor pureza, tal es el caso que, aún se usa la indumentaria de origen tallan. Las mujeres usan anaco que consiste en un paño negro, confeccionado con lana de oveja, blusa confeccionada con tela de fantasía con llamativos colores, media manta, cushma o faja, pañuelo, sombrero, chaquiras y ojotas

El Anaco y su descripción

Anaco o Capuz.- Túnica de dos piezas color negro tejido o telar, con lana de oveja y teñido con barro negro, nogal y tara; en la parte de atrás es plisado, el proceso dura un mes; el lateral es cosidos hilos de colores llamado cumbay. Rebozo.- Es una capa tejida o telar de aproximadamente 2 metros de lana de oveja o hilo de merino puede ser de diferentes colores sirve para carga a su niño recién nacido o cargar leña. Cushma.- Es la faja que sirve para ceñirse en la cintura, es tejida a telar; es diferentes colores. Pañuelo.- Mayormente es de color rojo o rosado, que se utiliza en la cabeza como pañoleta para protegerse del sol. Cintas.- Se utilizan en la espalda. Los colores llamativos son usadas por las solteras y los colores menos fuertes significa el respeto a la campesina comprometida. Las Chaquiras.- Son utilizadas en forma de collares para adornar el cuello de quien las luce. Hojotas.- Son hechas de cuero de res con tiras tejidas en cabuya. Piendientes o Aretes.- Llamados por los campesinos zarcillos, confeccionados en plata de nueve decimos. Blusa.- Confeccionada en tela de fantasía de colores llamativos,

Page 39: Diagnostico de huancabamba sie

utilizada por las solteras y los colores oscuros por las señoras comprometidas, con adornos de grecas y arandelas, el modelo es holgado.

Sombrero.- Tejido en Paja de toquilla

3.1.6. PLATOS TIPICOS

En este distrito se prepara de muchas formas la trucha, procedente de la piscigranja de Pulún o de la laguna Shimbe: cebiches, fritas y encebollada, en “sudados”, y complementados con choclo criollo, mote, cancha, yuca, o a “pedido del cliente, que se saborean todo el año.

El cuy (cobaya); las aves de corral como gallinas criollas, patos, pavos; y el chancho, preparados en diversos platillos, especialmente con trigo o mote pelado, son las comidas típicas que se aderezan para las fiestas de onomástico, de amistad, de las ocasiones jubilares; y que por lo general se complementan con los sabrosos tamales de choclo acompañados del queso fresco o seco, o con los tamales rellenos de carne.

El dulce de sambumba, con pan especial y queso sapalacheño, se ha convertido en un símbolo del convite popular, especialmente en las costumbristas fiestas religiosas y carreras de caballos con motivo de paseo de la bandera nacional.

Las alcaparras son encurtidos con vinagre, cebolla y ají, que se preparan de este fruto del maguey que es a su vez el tronco de la planta de méjico, siendo muy apreciadas para aderezar los caldos y las sopas preferentemente el sancochado de chancho o los caldos de gallina criolla recomendados para contrarrestar los efectos de la resaca.

1. ROMPOPE

Este trago tradicional es elaborado a base de huevos criollos, azúcar y aguardiente de caña. La preparación comienza separando las claras y las yemas de los huevos, que tienen que ser criollos para darle más consistencia y sabor a la bebida. Luego se comienzan a batir las yemas con el azúcar, precisándonos que en promedio es una

cucharada de azúcar por yema. Aparte, se baten las claras hasta que lleguen a estar a punto de nieve. El punto exacto de preparación es cuando se introduce un tenedor en medio de las claras batidas y este no se cae. Luego la mezcla de yemas con azúcar es complementada con aguardiente de caña y finalmente se agregan las claras batidas, a las cuales algunas personas optan por adherirles especies o colorantes para darles más sabor o color. El resultado de esta preparación es la espumante bebida llamada rompope, que se emplea siempre para los brindis que dan comienzo a la celebración de un evento. Si bien es una bebida de antaño, en la provincia de Huancabamba no se sabe a ciencia cierta desde cuando data el consumo de este trago. Lo que sí es seguro es que es una bebida emblemática, a la cual incluso algunas personas le atribuyen efectos afrodisiacos y dicen que los ayudan a concebir mellizos. Tras ingerir uno o máximo dos vasos de rompope, suelen expresar los huancabambinos la frase “hay que bajar el huevo”, eso en alusión a que se debe tomar una copa de aguardiente de caña pura para que el huevo crudo de la preparación se termine de cocinar en el estómago y no caiga pesado; aunque manifiesta que el añadir la copa de aguardiente, al final es más un complemento que acompaña a la tradición del espumoso rompope. Y es de resaltar que cuando la bebida se prepara en grandes cantidades para ofrecerse en una fiesta o actividad, todos los asistentes participan en su elaboración

Page 40: Diagnostico de huancabamba sie

2. LAS HUMITAS Las humitas es un alimento tradicional de la provincia de Huancabamba. Consiste básicamente en una pasta o masa de maíz levemente aliñada, envuelta y finalmente cocida o tostada en las propias hojas de una mazorca de maíz. Ha de tenerse en cuenta que la palabra humita es utilizada no solo para designar a la masa envuelta en hojas de mazorca de maíz sino también sólo a la masa del mismo alimento, hervida y que por lo general se usa para rellenar empanadas.

La humita en olla se prepara rallando (con un rallador) los granos del choclo hasta obtener una crema pastosa; aunque algunos prefieren desgranar los choclos y triturarlos con alguna máquina moderna. La diferencia entre estas dos maneras de hacer crema el choclo, es que de la primera manera queda una crema sin las "pieles" de cada grano del choclo (por lo cual es una crema más suave), y de la segunda, las pieles quedan en la crema pastosa (y por esto, la crema del choclo es menos suave). Luego se le agrega una "fritura" de cebolla, que también puede incluir ají, y se lo sazona con sal, pimienta y comino. Luego se pone un poco de esa "pasta" dentro de un paquetito que se forma con 2 pangas de choclo limpias, generalmente predispuestas en forma de cruz. Una vez cerrado y atado (casi siempre con tiras de la misma panga del choclo) el "paquetito", se cuece en agua salada hirviendo durante aproximadamente una hora. Se agrega al relleno trozos de queso cremoso o mantecoso, aunque algunos le ponen queso de cabra. A la humita jamás se le pone carne de ningún tipo. Como el choclo es de un sabor dulce se ofrecen dos variedades de humitas: dulces y saladas, que serían con y sin sal agregada respectivamente. También se acostumbra a adicionar azúcar a las humitas "dulces"

3. CALDO DE GALLINA

Para preparar el caldo de gallina empezamos por poner una olla al fuego con agua. Cuando el agua esté hirviendo, añadimos la gallina y dejamos cocer durante 30 minutos. Pasado ese tiempo, añadimos las papas peladas y el apio picado. Cortamos la cebolla por la mitad y la agregamos también y lo dejamos cocer todo otros 30 minutos. Mientras, en una olla aparte, cocemos los dos huevos, los enfriamos y los pelamos. Los reservamos ya que luego los picaremos sobre el caldo de gallina. Para finalizar con la receta, añadimos al caldo de gallina los fideos, un poco de aceite de oliva, salpimentamos y dejamos cocinar durante otros 20 minutos. A la hora de

servir, picamos los huevos cocidos y los repartimos sobre el caldo de gallina en los platos una vez servido.

4. MOTE CON CHANCHO

Sacrificar un chancho es un acontecimiento casi festivo dentro de la familia, acto al cual concurren los amigos. El mote es infaltable y la mejor manera de acompañarlo es con chancho frito, sin embargo con chicharrones calientes hacen la combinación perfecta. Se acostumbra beber una copa de aguardiente de primera para que esta delicia no haga daño. Este plato consiste en maíz amarillo pelado y sancochado hasta que reviente el grano y carne de chancho, rellenas y chicharrones fritos, se sirve caliente,

Page 41: Diagnostico de huancabamba sie

pero también puede consumirse frío en “fiambre” razón por la cual lo llaman un potaje de campaña

5. EL CUY CHACTADO El cuy chactado es un plato típico de la cocina huancabambina. Se trata de un cuy frito en abundante aceite bajo una piedra que hace las veces de tapa. Se suele acompañar con papas hervidas, maíz, etc. Es un plato fuertemente condimentado y tiene como una de sus características distintivas el hecho de que el animal es presentado entero en el plato.

6. TORTILLA CON QUESO Es un pan de harina de maíz pre cocida, de forma circular y semi aplanada sin levadura cocido en el sartén muy popular y tradicional en Huancabamba, sobre todo en las zonas rurales. Lleva sal y puede ser humedecida la harina con huevo batido. La tortilla se consume usualmente con una rebanada de queso fresco en su interior. También conocidas como cachangas son muy ricas como una peruanísima forma de paliar el hambre y echar mano de lo que se tiene disponible, se puede sintetizar nuestra descripción, en esta tortilla de harina de trigo, cebada o maíz que sola o acompañada con un rico trozo de queso Sapalacheño cuenta historias familiares, invade lonches y desayunos y reemplaza al pan nuestro de cada día.

7. SOPA DE TRIGO

El trigo ha sido considerado en muchos países un alimento básico debido a sus múltiples nutrientes y propiedades y la extraordinaria calidad de su harina. Esta sopa típico plato de nuestras serranías es el deleite de todos los que la saborean. De nutrición ni hablemos ya que el trigo es uno de los mejores cereales y los producimos en nuestros valles interandinos. Este plato sumamente delicioso y nutritivo, muy apropiado para reponer las energías perdidas en la faena del campo, su preparación es sencilla y económica.

8. BREVA CON QUESO

La breva es el fruto de la primera de las dos cosechas (junio a julio) que produce la higuera. Resulta muy apreciada al ser de mayor tamaño que el higo, pero no es tan dulce como él. Tiene forma de pera y presenta diferentes coloraciones, dependiendo de las variedades.Las brevas o higos son propios para hacer un delicioso dulce el cual se acompaña con queso o con leche.

9. ALFEÑIQUE

Alfeñique, especie de caramelo con base en azúcar pura de la caña preparada en pasta alargada y retorcida a la que pueden sumarse otros componentes; es una confitura folclórica desde tiempos coloniales en gran parte de la provincia de Huancabamba.

Page 42: Diagnostico de huancabamba sie

Son conocidos los alfeñiques de Sóndor que tienen como ingredientes: una chancaca, una taza de agua potable, una cucharada de anís en grano y el jugo de un limón; para prepararlos se procede a trozar la chancaca y ponerla en una olla con agua y dejar que hierva hasta que se forme una "miel". Luego colarla a través de un paño limpio y verter en otra olla para que siga hirviendo hasta que se forme una melcocha (miel a punto de bola). Agregar el anís y luego el jugo de limón. Vaciar la melcocha en una fuente engrasada y dejar que entibie, entonces estirar la masa con las manos repetidas veces (es decir amasando), hasta que finalmente cortar en pedacitos y moldear al gusto

10. SAMBUMBA CON LECHE

Sambumba fruta exótica del Perú ubicada en Huancabamba la cual del fruto se prepara un excelente "dulce de Sambumba" tiene Forma: esférica, achatada, ovalada o alargada en forma de botella. Su pulpa generalmente es de color amarillo. El "Dulce de Sambumba" consiste en pelar la fruta separando la cascara ciertamente muy dura y utilizar la parte carnosa o pulpa sacando en la medida de los posible las semillas de color negro a pardo oscuro, esta pulpa se echaba en ollas muy grandes de arcilla y se cocinaba con leña, se agregaba mucha chancaca o dulce de caña, claro hay que mover la masa constantemente con una cuchara grande madera hasta el cocimiento total hasta que se forme una mazamorra, el aroma de su conocimiento es percibido a muchas distancia, luego se enfría esta mazamorra llamado el "dulce Sambumba" que se sirve con queso blanco fresco o quesillos y también se mezcla con leche cocida, vaya usted a saborear este exquisito postre, que delicia, se puede comer todos los días y nunca empalaga

3.1.7. LUGARES TURÍSTICOS

LUGARES TURISTICOS DEL DISTRITO DE SONDOR. El Distrito de Sóndor cuenta con un gran potencial turístico dentro del ámbito de la provincia de Huancabamba. La existencia de bosques, restos arqueológicos, su variada flora y fauna, montañas, valles y planicies, ofrecen muchas posibilidades para hacer turismo ecológico, medicinal, arqueológico, de aventura. Asimismo posee un rico folklore que se manifiesta en la celebración de las festividades de carácter religioso-comercial, ceremonias esotéricas, mitos y leyendas que forman parte de la cultura popular. No podemos dejar de lado la artesanía, expresada en la elaboración de diversas prendas y artículos utilitarios y decorativos, caracterizados por su extraordinaria belleza natural. Debido a la alta presencia de curanderos y de espacios cargados de energía mística, en Sondor (especialmente sus cataratas), el distrito se presenta como una interesante alternativa turística, no solamente para el turismo ecológico y vivencial, sino también mágico y místico, donde será posible acudir a la consulta de importantes chamanes de la zona, quienes orientarán, a los creyentes, en las respuestas a sus problemas y la curación de sus males, ya sea, mediante prácticas rituales o a través de sus conocimientos en la medicina natural.

• Plaza de armas • Santuario el mirador´´Pashirca´´ • Cerro La Viuda • Las Piramides de los Infiernillos.

La Catarata del Citán: En Sóndor el agua se desliza por las montañas formando torrentes y estrepitosas cascadas que se han convertido en el deleite y admiración para muchos visitantes. La catarata del Citán es una de ellas, cuyas cristalinas aguas se precipitan desde una altura de 45 metros. La perseverante y milenaria caída de agua ha cincelado la piedra, habiendo formado una especia de cañón con declive vertical. Esta cascada nos ofrece un especial panorama lleno de portento natural, la suave brisa producida por la caída de agua invade el espacio cercano; por las tardes se aprecia la descomposición de la luz solar en un vistoso arco iris. En los alrededores, un bosque nos da las posibilidades de poder acampar o disfrutar de un día al aire libre. En esta fronda se encuentra algunas especies nativas de árboles como cedro, higuerón, chuque, pashul, lanche, Izmir, palo del

Page 43: Diagnostico de huancabamba sie

espanto, chivato, suro, llantén, santo tomé, achupallas, salvaje, orquídeas y otras más. A un costado de la Catarata, de las entrañas de la roca aflora una sustancia mineral con las características del alumbre. Su visita será una gran oportunidad para encontrarse con la basta naturaleza que nos invita meditar y reflexionar cuan grande es Dios Creador. Una caminata de 45 minutos desde la localidad de Sóndor nos conduce hasta este hermoso lugar. El Cerro Mirador del Pashirca. A espaldas de la ciudad de Sóndor se levanta altivo el cerro de Pashirca. Las fértiles tierras de sus faldas en ambos lados son utilizadas para la agricultura, en ellas se siembran maíz, frijol, trigo, cebada y sambumbas aprovechando la época lluviosa que se presenta durante los meses de enero a abril. Desde la cúspide se puede apreciar el vistoso panorama del valle de Huancabamba formado por el río del mismo nombre. El panorama se aprecia en un área de 360 grados. Aquí se respira un aire fresco, puro y perfumado de vegetación; la vistosidad del ameno paisaje nos hará olvidarnos del tiempo. Una caminata de aproximadamente 40 minutos nos conlleva hasta este plácido escenario de contemplación.

Catarata del Huascaray:

Es otra hermosa cascada que se encuentra en el trayecto de la carretera a la Cruz Chiquita, las aguas son más frías, razón por la que concurren algunos curanderos llevando sus pacientes para aplicarles curativos baños de agua fría. De aquí en adelante podremos apreciar los Bosques del Huacaray, zonas de amortiguamiento del Santuario Nacional Tabaconas-Namballe. En algunas épocas del año se presentan los páramos y a veces de llena de neblina. Estos bosques se caracterizan por las diversas especies de flora y fauna. Al llegar al punto denominado Cruz Chiquita apreciaremos el Abra del Huascaray, que nos abre las puertas de comunicación con territorio del Departamento de Cajamarca. Las Lagunas de la Viuda: Sóndor también es poseedor de algunas lagunas medicinales, entre ellas figuran las Lagunas de la Viuda, las mismas que se encuentras ubicadas en dirección nor-este a 3900 m.s.n.m. E camino es un poco difícil y escarpado, parte del recorrido se hace en vehículo para luego trasladarse a pie o en acémila. En el trayecto de la cordillera se encuentra una diversidad de plantas medicinales que son utilizadas por los curanderos para el tratamiento de las enfermedades de los pacientes. El Valle de los Infiernillos: Es una extensión de aproximadamente 2 kilómetros cuadrados de estériles tierras de color rojizas. El efecto erosivo del viento y la lluvia, han modelado en las montañas gigantescos farallones y caprichosas escarpaduras, dignas de admiración, las mimas que a pesa de paso de los años aún permanecen intactas. En los alrededores usted encontrará una gran variedad de cactus exóticos. Este lugar se encuentra 45 minutos en auto aleado de la ciudad. La Caída del Diablo Es otra espectacular catarata, cuyas aguas caen precipitadamente en dos tiempos. Su caudal es casi permanente y su altura supera los 140 metros de altura. Se encuentra ubicada en el caserío de Churipampa. La Playa de los Enamorados: A su paso por territorio del Distrito de Sóndor, el Río Huancabamba discurre tranquilo y apacible. Sus riveras cubiertas de vegetación nos brindan la oportunidad de disfrutar de un refrescante paseo. La referida Playa se encuentra a inmediaciones del puente peatonal que comunica con el Distrito de Sondorillo, empleando un tiempo de 40 minutos aproximadamente LUGARES TURÍSTICOS EN EL DISTRITO DE SONDORILLO

Por la belleza natural de su paisaje serrano, Sondorillo cautiva a propios y extraños, invitándolos a agradables caminatas, paseos por las campiñas, montañas, cascadas, disfrutando del aire puro, agua fresca, campos verdes, que se tornan en un lugar propicio para el ecoturismo y la práctica de los deportes de aventura, como ciclismo de

Page 44: Diagnostico de huancabamba sie

montaña, treking, parapente, escalada en roca. Entre nuestros lugares turisticos tenemos: Iglesia Matriz San Juan Bautista. Data del siglo XIX, afectada por el terremoto de 1,912, fue reconstruida entre los años 1,925 y 1,927. Su altar mayor constituye una reliquia colonial, es una joya tallada en madera. Distancia: Se encuentra ubicada en la calle 05 de Mayo en el mismo centro de la ciudad. Santuario del Niño Dios de Sondorillo

Obra ejecutada en Diciembre de 1984 por el Concejo Distrital de Sondorillo siendo alcalde el Sr. AdanJimenez Ocaña en colaboración con el "Comite Pro Santuario" y el "Comite de Ayuda Permanente de Sondorillo" residentes en Chiclayo. Distancia: Se encuentra ubicada en la calle Santuario S/N en el mismo centro de la ciudad.

Gruta de la Virgen de Lourdes La Virgen de Lourdes apareció ante una niña de 14 años llamada

Bernadette (Bernadita) el 11 de febrero de 1858, en la villa francesa de Lourdes, a orilla del río Gave, manifestando de manera directa y cercana su profundo amor hacia nosotros. La Gruta en Honor a Nuestra Madre se erige en el cerro La Gruta, desde donde nos bendice con su gloriosa presencia. Distancia: Se encuentra ubicada en el cerro La Gruta a pocos metros del centro de la ciudad.

CerroSaquir

Registrado por el sacerdote y escritor huancabambino Justino Ramírez Adrianzen (1906 - 1986) como Saquirayuc. Está ubicado en la zona alta de nuestro distrito desde aqui se visualiza a Sondorillo y todo su panorama. Distancia: Se encuentra ubicada a 1 hora de distancia desde el mismo centro del distrito de Sondorillo. "Imponente Saquir, celoso guardián del distrito de Sondorillo"

Ruinas del Dios Jaguar – Mitupampa

El Templo de los Jaguares - Mitupampa, el templo de los jaguares, como lo denominó el investigador italiano Mario PolíaMeconi, se ubica en el caserío del mismo nombre, en el distrito de Sondorillo, provincia de Huancabamba. En él puede apreciarse estructuras arquitectónicas tanto de la época lítica, pertenecientes al período Formativo, que datan de unos dos mil años antes de Cristo (Siglo I y I a.C.)En el Templo del Pumatola, se hallaron en 1989 y 1990 las figuras grabadas de dos pumas: macho y hembra que simbolizaban la dualidad que significaba para los nativos el día y la noche, el agua y el fuego, la tierra y el cielo. Centro ceremonial donde se sacrificaban y con toda seguridad, por lo menos en ciertas

ocasiones, víctimas humanas para pedirles a los dioses, abundante agua (lluvia) y buenas cosechas. Construida a base de arcilla roja, color sangre. Color que constituye un elemento cultural que no ha sido puesto al azar como tampoco el color blanco de las paredes. Para los indígenas estos dos colores daban un mensaje a la gente que allí acudía: un código de comunicación entre la autoridad religiosa y el pueblo. El hallazgo de

Page 45: Diagnostico de huancabamba sie

tres peldaños que servían de entrada al Templo de los jaguares de Mitupampa, la cabeza de un felino, un puku (o alfilres) con el cual hacían finísimos tejidos y un pedazo de cerámica, descubiertos por el investigador Mario Polía, confirma que el templo de los Jaguares es único en su género y pertenece a la etapa del Formativo.

Distancia: Desde Sondorillo a las Ruinas del Dios jaguar- Mitupampa existe una distancia de 14 Km. * Recuerda: Este importante lugar turistico se encuentra a 2,700 m.s.n.m

Peroles de Cascapampa

La caída natural del agua, a través del tiempo ha logrado dar forma de perol a la roca. En tiempos del Incanato este hermoso lugar fue utilizado por el Inca, como un lugar para bañarse. La quebrada de Cascapampaesta ubicado a 3,800 msnm. cubierta por un extenso bosque de pinos y quinajüiros. En

este lugar se han sembrado 2 millones de pinos y se ha construido un mirador turístico con la finalidad de que el visitante pueda disfrutar de la naturaleza y observar los hermosos paisajes que existen en este lugar. Distancia: Desde Sondorillo a los Peroles de Cascapampa existe una distancia de 20 Km. * Recuerda: Este importante lugar turístico se encuentra a 3,800 m.s.n.m. Ruinas de Ovejerias

Las Ruinas de ovejerías, Centro Ceremonial que tenía conexión, con las

Ruinas los Jaguares de Mitupampa. Distancia: Desde Sondorillo a las Ruinas de Ovejerías existe una distancia de 32 Km. * Recuerda: Este importante lugar turístico se encuentra a 2,550 m.s.n.m.

LUGARES TURISTICOS DEL DISTRITO DE EL CAREMEN DE LA FRONTERA.

La belleza excepcional del paisaje natural y cultural de Carmen de la Frontera lo convierten en el distrito huancabambino más frecuentado por los turistas que visitan nuestra provincia. Cuenta con sitios naturales, el curanderismo y las hierbas medicinales, lugares de interés arqueológico, realizaciones científico tecnológicas, un variado folklore con manifestaciones religiosas, comidas y bebidas típicas, las alegres cumananas y la amable hospitalidad de sus habitantes.

Necesario es que todos estos recursos sean organizados y coordinados con los visitantes a través de una Oficina de Turismo de la Municipalidad Distrital, y que los escolares los sientan parte suya no sólo visitándolos y vivenciándolos sino también cuidándolos, difundiéndolos y mejorándolos porque forman parte de su identidad cultural legada por los antepasados, y parte también del terruño donde han nacido.

LAS LAGUNAS HUARINGAS Situadas en el Distrito de Carmen de la Frontera, en la cadena central de los Andes Huancabambinos, sierra de Huamaní, que se eleva hasta los 4100 m.s.n.m., región Suni o Jalca, encima de los 3000 metros se encuentran esparcidas las LAGUNAS DE LAS HUARINGAS O HUARINJAS, de modesta extensión y profundidad, carentes de vegetación de tallo alto; en cuyas orillas predominan los pastos naturales como el ichu, la chilihua y otras gramas, así como especies totorales y arbustos como el vilco y el quinahuiro, y hierbas medicinales conocidas por los curanderos y hierbateros.

Page 46: Diagnostico de huancabamba sie

Desde el punto de vista curanderil, de la cual todo el grupo acoge el nombre, es la NEGRA o HUARINGA (Laguna del Inca). La más extensa y profunda, donde nace el río Huancabamba, se denomina SHIMBE o SIVIRICUCHE (Lago de Turquesa). Un grupo de ellas, de rara belleza, son las PALANGANAS (orgullosas). Otras, son las ARREBIATADAS (inquietas), la de LOS PATOS, la del ORO, la de la PLATA, la del REY INCA, la de la PRINCESA. Hay otras menores, pero no se ha podido precisar su número exacto. Sus aguas son transparentes y muy frías, sin llegar a la congelación. La fauna, siendo muy escasa, es propia de la zona jalca de tipo lacustre. En las Huaringas se practica la Medicina Tradicional o Curanderismo desde tiempos inmemoriales. Consideradas potentísimas desde el punto de vista mágico, en ellas se realizan los baños rituales para “descargar los males en el agua y asumir el poder terapéutica de ésta”.

Los caseríos más cercanos a ellas en donde conseguir los servicios de los curanderos, así como acémilas con sus guías, son San Antonio, Salalá, La Ramada, Chulucanas Alto y Bajo, El Porvenir, Huarguar, entre otros.

Se accede por trocha carrozable hacia los caseríos aledaños desde Huancabamba en 2 ó 2 y media horas de recorrido; luego se emplea acémila o practicando caminata en una o dos horas. El tiempo apropiado es de abril a diciembre (época no lluviosa).

Turismo de salud, de investigación, caminata de resistencia, cabalgata, filmaciones.

EL CURANDERISMO Es la ciencia popular de curar que se encuentra influenciada por creencias ancestrales, ritos paganos y religiosos, así como de un profundo conocimiento de las hierbas medicinales y sicotrópicas y del carácter y personalidad de los pacientes cuya fe los hace acudir en pos de la ayuda del curandero para encontrar alivio a sus dolencias y esperanza de una vida mejor. Es el Antropólogo italiano Mario PolíaMeconi, quien ha estudiado a lo largo de casi veinte años este arte tradicional en las provincias de Ayabaca y Huancabamba, el que de una manera minuciosa ha plasmado estos conocimientos en sus obras “Las Lagunas de los Encantos” y “Cuando Dios lo permite”, de las cuales extracto lo esencial para los siguientes aspectos:

Las Enfermedades: El curanderismo de esta parte de la sierra divide las enfermedades en dos grupos: 1. Enfermedades producidas por causas sobrenaturales (encantos, vientos, espíritus), que pueden actuar autónomamente o evocadas por maleros. 2. Enfermedades cuyo origen no pertenece al mundo mítico o indígena sino al cristiano, llamadas también enfermedades de Dios.

Lo que define a una enfermedad como perteneciente a la categoría de aquellas que Dios envía al hombre es, sobre todo, el hecho de que la diagnosis hecha por el curandero por medio de la “vista” propiciada por el San Pedro (Huachuma) no haga la revelación de algún agente mágico.

De su parte, el curandero, fuera del campo mágico, no puede y no quiere actuar puesto que es consciente que se trata de un campo que no es de su competencia, en el cual los especialistas son los “doctores blancos” (no de piel sino de cultura).

Las enfermedades que tratan los curanderos, principalmente, son: - Shucadura o pérdida de la “sombra” (la razón). - Tapiadura, producida por un encanto o duende. - Daño, producido por un malero, ya sea por aire o boca. - Susto, o mal de espanto, que puede producirse, por ejemplo, por caída a un río, de un caballo, accidentes, ataques, sentimientos de rabia sin desahogo, violentas decepciones.

El Curandero o “Maestro”: Es un conocedor del universo mítico ancestral. Es el depositario carismático de los conocimientos tradicionales sobre fisioterapia. Ejerce la magia positiva, a diferencia del “malero” o brujo que ejerce la magia negativa.

Page 47: Diagnostico de huancabamba sie

Mientras el “herbolario” o “yerbatero” recoge las hierbas por que conoce por tradición sus virtudes, el Curandero usa parcialmente los datos de fisioterapia popular por cuanto él recoge las hierbas encontrándose en un estado de conciencia propiciado por los alucinógenos rituales y las elige según les son mostradas por el espíritu mismo del alucinógeno o según ellas mismas se muestran (las “ve en sueño”, en trance), por su propia virtud.

El Curandero afirma que mediante el poder de los alucinógenos se encuentra en grado de proyectar su propia alma con el fin de seguir la diagnosis y la investigación mágica (rastreo). Por esta capacidad al curandero se le llama “adivino” y es consultado sobre cuestiones concernientes al pasado y al futuro. El curandero está en capacidad de curar enfermedades producidas por causas sobrenaturales (del grupo 1). Es característica fundamental el hecho que para ser tal (curandero), la capacidad de curar por lo que le indica el San Pedro, le ha sido revelada en un sueño (el “sueño iniciático”), en el que se le revela ese don.

El curandero no cura por obtener dinero sino por hacer el bien; no se comercializa, no se hace propaganda advenediza.

Ritos mágicos terapéuticos: Las prácticas rituales de la Medicina Tradicional actúan favorablemente, a través de la psique, en el estado de salud. Es este un hecho comprobado y comprobable que pertenece al campo de la “eficacia relativa” o cultural, la misma que, para poder actuar correctamente, requiere, por parte del paciente, la plena aceptación de los métodos y presupuestos culturales de la Medicina Tradicional.

Los ritos de la Medicina Tradicional se reducen a dos clases principales: 1.- Prácticas médicas para la sustracción del “contagio”: - Succiones (“chupadas”); - Frotaciones con objetos (“limpiadas” o “limpias”); - Frotaciones con cuyes (“sobada de cuy” o “caypada”); - Liberación de los lazos mágicos (“desenredos”); - Asunción de tabaco moro o del inga a través de las narices (“singada”); - Alejamiento de los males (“despacho” o “botada”); - Suministración de sustancia eméticas como las huamingas (“purgas”); - Baños en las lagunas sagradas (“descontagio”).

2.- Prácticas médicas para la adición de una influencia inmaterial positiva o negativa: - Ritos de evocación de entidades benéficas o maléficas (“citación”, “recordación”); - Ceremonias para la buena salud y suerte (“florecimiento”); - Uso de talismanes (“seguros”).

La “Mesa” o “mesada”: Es la suma de casi todos los rituales, en la cual están comprendidos la diagnosis mediante los alucinógenos y el uso de los poderes mágicos de los objetos y los lugares. Comienza al caer la noche y se prolonga hasta el amanecer.

Elemento principal en la “mesa” es el cactus columnar de superficie lisa, y que contiene mezcalina, llamado San Pedro o Huachuma. Es seleccionado y preparado por el curandero con los ritos adecuados. Es usado por sus cualidades psicótropas.

LAS HIERBAS Y PLANTAS MEDICINALES

Nombre curanderil popular de plantas y hierbas usadas en la zona de las Huaringas: Achupalla del oso, Aguacolla, ají, ajo, aragaya, arirumba amarilla, cabello del bosque, cacho de venado, cahuina, cedrón, chuquiragua, cimora señorita, cola de caballo, congona, congona grande, corona de Cristo, culantrillo, culén, flor de gallinazo, garagara, gigantón, grama dulce, hierba de la estrella, hierba del soldado, hierba del susto, hórmano amarillo, huachuma (san Pedro), huamanripa, huaminga, huancoya, huando, huaymehuayme, huishco, lancillo, lima, limón agrio, limón dulce, llantén, maique, matico, membrillo, mishacolambo, misha curandera, misha del inga, misha galga, misha león, misha oso, misha rastrera, misha toro, misha toro

Page 48: Diagnostico de huancabamba sie

curandera, paico, pájaro bobo, palo del espanto, palo del susto, poleo del inca, poleo verde, romerillo, san Juan, san Juan amarillo, san Juan negro, sangurache negro, simorilla, suburón, tabaco, tabaco cimarrón, tabaco moro o del inga, tilo, timorilla, toronjil, trencilla de la señorita, tululuche, yerba buena, yerba Luisa.

CASCADAS DE CHORRO BLANCO. Ascendiendo por la carretera del poblado de Sapalache, que es capital del distrito Carmen de la Frontera, hacia el abra de Chinguelas en ruta al Carmen, se encuentran dos cascadas, la mayor de las cuales tiene una caída (catarata) de unos 50 metros, y que se pueden observar desde el puente de la misma quebrada chorro blanco. Están, aproximadamente, a unos 2500 m.s.n.m., en zona de bosque nubloso. Es necesario caminar por estrecho sendero en medio de la densa vegetación para llegar a su base, durante unos veinte o treinta minutos. Son de aguas cristalinas y frías, las que al trepidar en su choque con las rocas dan la impresión de un potente chorro blanquecino, de ahí su nombre. Se pueden divisar desde varios kilómetros de distancia. Desde Sapalache se puede ir en carro, o a pié practicando caminata. Hay una distancia de cuatro kilómetros por carretera.

BAÑO DEL INCA

Se encuentra en la quebrada del Inca, afluente del río Quiroz, entre los caseríos de Chulucanas Bajo y Quinua. Es una enorme roca de aproximadamente cuatro metros de altura, en cuyo interior se ha tallado una concavidad esferoidal, parecida a la parte interna de un huevo, que tiene unos dos metros y medio de diámetro, y una especie de sofá tallado en la parte baja donde podían sentarse hasta cuatro personas recibiendo un chorro de agua que penetraba por una oquedad en la parte superior de la piedra, conectada a una canaleta que tomaba el líquido de una compuerta situada unos doce metros más arriba y que actualmente se encuentra deteriorada. Al contemplar esta maravilla surgen dos preguntas que se complementan: ¿Es un fenómeno de la naturaleza?, cosa rara. ¿Es una obra del hombre?, sencillamente maravillosa!

Excursiones, caminata de resistencia, estudios arqueológicos, filmaciones.

RUINAS DE CAXAS. A unos 500 metros del “Baño del Inca”, en la margen derecha, hay las ruinas de Chulucanas Bajo, y corresponderían al pueblo incaico de Caxas, que en octubre de 1532 encontró la avanzada de Soto (ver lectura 1: “Las Vírgenes de Caxas”); y que en 1802 el sabio alemán Alejandro Von Humboldt visitó, describiéndolas así: “Las ruinas del antiguo pueblo de Chulucanas son notables a causa de la extrema regularidad de las calles y del alineamiento de los edificios... en el páramo de Chulucanas, entre los pueblos indios de Chulucanas y Huancabamba, el gran Camino del Inca, una de las obras más gigantescas que los hombres hayan ejecutado, está todavía bastante bien conservado entre Chulucanas, Huamaní y Sagique... Las casas construidas en porfiro se distribuyen en ocho barrios formados por las calles que se cruzan en ángulo recto. Cada barrio encierra doce pequeñas habitaciones, de tal forma que hay noventa y seis en la parte del pueblo de la cual ofrecemos el plano...”

La EtnohistoriadoraAnne Marie Hocquenhem visitó estas ruinas en 1988 y constató que “las piedras labradas que pudo ver Humboldt han sido todas removidas por los campesinos que las utilizaron para construir sus propias casas; se ven en las bases de los horcones que sustentan los techos, en las bases de las paredes, como bancos o piedras para el fogón de la cocina. Estos campesinos cuentan que había una torre pero un gringo la desbarató buscando oro...”

El Arqueólogo César Astuhuamán Gonzáles ha recibido autorización del Instituto Nacional de Cultura (INC) para investigar estas ruinas a partir del 2005.

La carretera que conduce al Baño del Inca y a la ciudadela de Caxas, desde Huancabamba llega hasta la Escuela de Quinua (tres horas aproximadamente), y de ahí se desvía a la derecha unos dos kilómetros más.

PISCIGRANJA DE TRUCHAS DE PULÚN.

Page 49: Diagnostico de huancabamba sie

En el distrito de Carmen de la Frontera, a unos 5 kilómetros del pueblo de Sapalache, se encuentra el caserío de Pulún, en el cual en un terreno de dos hectáreas rodeado de arboleda y pastizales se encuentra el criadero de truchas cuya carne abastece a la población de la zona, y sus alevines se trasladan a nuevos criaderos, de la región principalmente. Aparte de degustar los platos que se preparan con las truchas (frituras, cebiches, y otros), y de observar el proceso de crianza, se admira la belleza de la campiña de la zona de Sapalache.

Apropiado para excursiones, paseos familiares, caminata suave, bicicleta de montaña, fotografía, filmaciones. Desde Sapalache por la trocha carrozable se accede en 10 minutos. Caminando en 25 minutos. A Continuación, la descripción de las manifestaciones folklóricas, que son las creencias y costumbres que caracterizan al poblador carmen fronterizo:

LA VIRGEN DEL CARMEN. Es La patrona de Huancabamba, y de los distritos de Carmen de la Frontera y Lalaquiz. En este distrito fronterizo, que lleva el nombre en honor de la Virgen del Carmen, la festividad se celebra el 29 de julio, ocasionando una feria comercial y turística, con actividades religiosas, cívicas y culturales

. La historia no determina el momento en que empezó el culto a la Virgen María en las soledades del Monte Carmelo (montaña de Israel, por encima de Haifa, considerada la cuna de la Orden Carmelita) , pero la tradición lo hace aparecer a principios del siglo I. Según tradición carmelita, el día de Pentecostés, ciertos piadosos varones que habían seguido el modo de vida de los profetas Elías y Eliseo, abrazaron la fe cristiana siendo ellos los primeros que levantaron un templo a la Virgen María en la cumbre del monte Carmelo, en el lugar mismo donde Elías viera la nube que figuraba la fecundidad de la madre de Dios, interpretando esa visión de la nube como un símbolo de la Virgen María Inmaculada.

Por la invasión de los sarracenos, los Carmelitas se vieron obligados a abandonar el Monte Carmelo. Estos religiosos se llamaron Hermanos de Santa María del Monte Carmelo y pasaron a Europa en el siglo XIII, con los Cruzados, cuando el rey San Luis De Francia pidió a los ermitaños que se trasladen a su país, y haciéndolo así se extendieron por Italia, España, Inglaterra, y otras naciones, aprobando su regla el Papa Inocencio IV en 1245, bajo el generalato de San Simón Stock. El 16 de julio de 1251, la Virgen María se apareció a ese su fervoroso servidor y le entregó el hábito que había de ser su signo distintivo, el mismo que para uso de los laicos es el Escapulario Carmelita.

Este culto se ha arraigado muy especialmente en las ciudades de Huancabamba, Sapalache y Tunal. A la procesión se le ha agregado la Danza de los Diablicos, que se ejecuta en honor a la madre de nuestro señor Jesucristo.

LOS DIABLICOS Son una comparsa de 15 o más integrantes que acompañan con su danza a la patrona de la provincia en su recorrido por los barrios del pueblo. La conforman el Angel caracterizado por un niño con vestimenta blanca y capa celeste, representando el Bien; el Capataz que representa el Mal, con máscara que caracteriza a Lucifer, vestimenta con capa rojinegra, y danza bastón en mano amenazando al Angel y retrocediendo ante el puñal blandido por éste; los Diablicos con máscaras de chancho coronadas con plumas de pavo real y colgándoles cintas multicolores a manera de cabellos, cascabeles metálicos sujetos a las rodillas que aumentan su sonido al ritmo de la danza que ejecutan en doble hilera frente a la Virgen del Carmen; el Burrofá vestido de forma sencilla llevando máscara de asno de la que cuelga un chicote de cabuya en la parte posterior con el que abre campo entre la multitud de curiosos para que la danza se ejecute más armónicamente. La música que acompaña a los danzantes es ejecutada brillante y peculiarmente por los efectos del clarinete, el pistón y el redoblante.

SAN PEDRITO CHICUATERO El padre Miguel Justino Ramírez Adrianzén, en sus “ACUARELAS HUANCABAMBINAS”, refiriéndose a las dos imágenes de San Pedro que hay en el Templo de la Capital Provincial, nos dice lo siguiente: “En la Iglesia

Page 50: Diagnostico de huancabamba sie

matriz de Huancabamba se veneran dos imágenes del Apóstol San Pedro. La una es de madera, más grande y más hermosa, en postura sentada, a la cual se conoce como el Patrón de la ciudad de Huancabamba.

La otra es más pequeña, de cartón piedra, está de pie y la peana (base) afirman ser de piedra. Refiere la leyenda que esta imagen perteneció al desaparecido y encantado PUEBLO DE CHICUATE, por lo cual la llaman San Pedrito Chicuatero. Los indígenas tiénenla como el Patrón de las Comunidades Huancabambinas, y tienen puesta en ella gran fe pues la consideran más milagrosa”

Esta última, es la imagen que los campesino —luego del permiso accedido por el Párroco recomendándoles que no le echen ají a los ojos, ni la azoten—, pasean y veneran en las campiñas cuando la sequía se prolonga demasiado en la región, en la muy arraigada creencia que el Santo traerá las esperadas lluvias que revivirán sus sementeras, y con ello el milagro del ansiado alimento.

3.1.8. JUEGOS TRADICIONALES

1.- PIEDRA PAPEL Y TIJERA

Se colocan en corro los participantes y dicen: "Piedra, papel o tijera. Uno, dos, tres" Y sacan cada uno lo quiera. La piedra gana a la tijera, la tijera al papel y el papel a la piedra.

2.- LOS ENCANTADOS Uno o una "se la quedaba", y así como en otros juegos se echaba a suertes, en este lo más corriente era aquello de "el último que llegue se la queda": todos salíamos corriendo y quien llegase el último a la puerta de la escuela, la de abajo o a la puerta del huerto del pórtico era quien se la quedaba. El juego consistía en que el que cuando el que se la quedaba tocaba a alguien este debía quedarse parado, "encantado" hasta que otro jugador lo volviese a tocar y lo desencantase. El que se la quedaba tenía que atender a dos frentes: por una parte tenía que seguir encantando a los demás y por otra, tenía que cuidar de que no le desencantasen a nadie. Labor difícil. El juego terminaba cuando todos los jugadores estaban encantados, pero eso no ocurría nunca.

3.- CANICAS Se hacía un hoyo en el suelo y se lanzaban las canicas con el dedo corazón desde un lugar acordado intentando meterlas en el agujero. El que lo conseguía se quedaba con las canicas de los demás. Se jugaba durante todo el año.

4.- EL TROMPO Se trata de una peonza de madera maciza con una punta de hierro en el estremo más delgado, que es por donde gira en el suelo. Nosotros sustituíamos la punta que traían los trompos por puntas de las que se usaban para poner las herraduras a los caballos, que eran más grandes y producían más "pupa" a los trompos de los otros jugadores.

Para poder hacerlas bailar se necesitaba un cordel de entre 50 y 75 cm de largo, deshilachado por un extremo y con una chapa de refresco, una peseta atravesada o dos reales de agujero (en nuestros tiempos) y anudada por el otro lado a fin de poder sujetar bien el cordel a la hora de hacer girar al trompo. También puede valer un lazo para poder meter el dedo corazón y sujetar la cuerda. Para hacer bailar el trompo, se sujetaba el cordel por su parte deshilachada con la mano que queda libre al dar el tirón brusco del cordel. Con la otra mano se va liando el cordel, empezando por la punta del trompo (o "pico") y subiendo hacia la parte más ancha del mismo (o "coronilla"), hasta que se termina de liar el cordel. Luego se sujeta el cordel metiendo la chapa por detrás del dedo índice y corazón para sujetarlo bien. El trompo se sujeta por el "pico" con el dedo pulgar y por la "coronilla" con los dedos índice y corazón. Luego se lanza con fuerza contra el suelo, con el "pico" hacia arriba y se tira fuertemente, con un tirón brusco de la cuerda, para así darle mucha fuerza al giro del trompo.

5.- ESCONDITE

Page 51: Diagnostico de huancabamba sie

Se echa a suertes quien se la queda. Pueden jugar muchos niños, pero tendremos cuidado de no alargar mucho el juego, porque puede resultar aburrido para los que se cogen primeros o se salvan primeros. Una forma de acortarlo es dar un tiempo para que la mano termine, por ejemplo diez minutos. Si al cabo de la misma no están todos cogidos o salvados, se la queda el primero que fue cogido. Si antes de que terminen los diez minutos algun jugador salva a todos sus compañeros, el juego vuelve a comenzar y se la queda el mismo jugador que la llevaba.

"El que la lleva" se coloca sobre un lugar determinado, que se llama casa (banco, árbol, esquina, piedra, farola, papelera, etc), con los ojos tapados y contará hasta 50 (el número a contar dependerá de la edad de los jugadores; también se puede hacer recitando el abecedario). Mientras este jugador cuenta, el resto de los jugadores correrán, por separado, a esconderse lo mejor que puedan y sepan, para que el que la lleva no los vea.

6.- CARRERA DE PAREJAS Se forman tantas parejas como se puedan entre los jugadores. Una vez formadas las parejas, se atan con un cordel, a la altura del tobillo, el pie izquierdo de un jugador con el pie derecho de la pareja.

Se trata de una carrera a una distancia marcada. Tendremos una linea de salida y una linea de llegada.

Algún jugador se quedará sin jugar (se turnarán en este puesto), para poder dar la salida y controlar la llegada. A la señal de salida, las parejas correrán desde la linea de salida hasta la linea de llegada. Para avanzar deberán ponerse de acuerdo para avanzar juntas las dos piernas atadas y poder así avanzar. Este juego es muy divertido y se juega en muchas fiestas populares, pero para poder ganar... tendremos que tener "buen ritmo".

7.- LA GALLINA CIEGA Para este juego hace falta un grupo de niños, mínimo cuatro, y un pañuelo. A continuación, de entre el grupo elegimos a un niño que se tendrá que tapar los ojos con el pañuelo y finalmente le darán vueltas cantando la siguiente canción: "Gallinita ciega que se te ha perdido una aguja y un...

8.- SALTAR A LA COMBA Saltar a la comba, o salto con cuerda, es una actividad practicada como juego infantil y como ejercicio físico, El uso de las cuerdas para saltar ha sido tradicionalmente uno de los juegos favoritos de los niños. El salto a la comba habitualmente consiste en que uno o más participantes...

9.- JUEGO DE LA TEJA Juego de la teja: se dibujan ocho cuadros en el suelo que son estos 1, 2, y 3, estos van verticales, el 4, y el 5, van encima y son horizontales, el 6 va por encima del 4, y el 5. El 7,y el 8, van encima del 6.

Se juega con un trozo de teja, se empieza por el 1, se pone la teja y se da un salto a la pata coja hasta el 2, y el 3; en el 4, y el 5, se pone un pie en cada uno; en el 6 de nuevo, tendremos que ir a la pata coja. En el 7 y el 8, se ponen los pies igual que en el 4, y el 5. Se da la vuelta y se siguen los 8, cuadros hasta el cuadro 1, que es donde esta la teja, se le da con el pie y se saca fuera, teniendo cuidando para que no pisar la raya con el pie o con la teja , ya que, si se pisa se pierde el juego y le toca jugar a otro. Si no pierde se tira la teja al 2, se siguen los mismos pasos que hicimos cuando tiramos al 1, y se sigue hasta terminar los 8 cuadros.

2.7. LITERATURA POPULAR (CUENTOS, LEYENDAS, MITOS, CUMANANAS, ETC.) Huancabamba tiene una literatura importante desde lo arqueológico, lo sociológico y lo histórico. Ese pedazo de tierra serrana que se llama Huancabamba también ha realizado su aporte hacia la literatura nacional con gran fascinación imaginativa, probatoria de su vieja raigambre y de su identidad campesina maravillosa. Huancabamba, la tierra que se mueve, ha caminado con éxito por los predios literarios y entre los grandes precursores de la literatura huancabambina que han recogido la expresión de nuestro pueblo y la han hecho obra tenemos: Pedro Elera Molina, gran poeta que sucumbió con su perniciosa ceguera en Lima, pero que nos dejó dos poemas fascinantes, dignos de antologías: “A una estrella” y “Huancabamba” El padre Justino Miguel Ramírez, Huancabamba (1907-1986). Sacerdote y escritor. Es el abanderado del costumbrismo literario piurano, despertó desde sus inicios literarios un inusitado interés por antropológico y el

Page 52: Diagnostico de huancabamba sie

folklore de Huancabamba. Publicó obras como la novela “La atrapadora. Los Alcaldes de Juego de Sondorillo” (Lima, 1958); “Cuentos de Don Miguel“(Lima, 1963); “Huancabamba, su Historia, su Geografía, su Folklore (Lima, 1966), que es la monografía de la provincia; y “Acuarelas Huancabambinas, Vol. II (Piura, 1970), donde reúne escenas literarias de “Danzas, Fiestas y Brujerías”. Su aporte literario reúne: amor al terruño, veneración a su padre y religiosidad cristiana. Edmundo Cornejo Ubillús, escritor, y periodista huancabambino. Publicó “Paisana” (Lima,1961): ocho cuentos de estirpe costumbrista; la revista “Rumitana” (1958-1961) para divulgar el folklore y los valores del pueblo de Huancabamba; y la selección y prólogo de una singular antología “Páginas literarias de J.C. Mariátegui” (Lima, 1985). Cabe poner de relieve que los mitos y leyendas también los consideramos pues proporcionan una explicación mítica de la histórica la cual aún sobrevive gracias a la tradición oral y a la producción literaria de los autores, líneas arriba mencionados. Entre los mitos y leyendas más resaltantes tenemos: La Chununa, Leyenda de Chicuate, La Ciudad Encantada de Huancabamba, El niño encantado, la leyenda del cerro de la viuda, La viuda Encantada, entre otras. Así mismo consideramos dentro de la literatura popular a las conocidas “Cumananas” composiciones cortas de cuatro Versos con las que expresan romance, querencia, advertencia, Comparación, orgullo, chisme, anhelo. Huancabamba, viene desde la noche de la historia, es “cultura viva” de la región Piura, queda aún, hurgar en su pasado; queda aún, soñar con su futuro, y en eso nosotros desde nuestra función como acompañantes podemos promover que desde las aulas se revalore la literatura popular. Referente a las cumananas Miguel Justino Ramírez menciona “ni mucho ni poco están ajustadas a las reglas poéticas, Metro, rima, acento, consonancia; pero éstas se notan al ser entonadas o Cantadas. Es posible que este género tenga su origen desde los tiempos de La Colonia. También se las conoce como décimas, cantadas, tonadas, Negradas, lisuras, y arrieras”. Actualmente, son muy populares entre los ingeniosos campesinos de toda La Provincia que las manifiestan como composiciones cortas de cuatro Versos con las que expresan romance, querencia, advertencia, Comparación, orgullo, chisme, anhelo. La cumana es una expresión cultural, a la usanza de los antiguos juglares o trovadores que siguen existiendo en las diversas regiones de nuestro país y América. En sus versos y manera de cantar derrochan ironía, ingenio y picardía. En la monografía citada por Ricardo La Torre anota que se trata “de composiciones cortas de cuatro versos con las que expresan romance, querencia, advertencia, comparación, orgullo, chisme, anhelo”. Cuando las entonan los cantantes repiten, por lo general, dos veces el primer verso de la cuarteta e indistintamente los otros, matizados, a veces, con expresiones de lamento (Ayayay) y en algunos casos una frase de remate (quebrando la voz) que enfatiza el sentido de la composición. Disfrutemos en conjunto de este arte popular:

CUMANAS DE ANTIGUA TRADICION Chinita de Sondorillo (bis) Chinita de anaco soy (bis)

Soy una china valiente (bis) Trabajando te he de mantener

Venderé mi anaco pa’ mantenerte (Florentina Labán Santos)

“El pueblo de Sondor

Tiene pampas y laderas, Las muchachas divertidas

Y las viejas noveleras”.

Page 53: Diagnostico de huancabamba sie

“Tengan cuidado señores Que un rico se condenó Por una corta limosna

Que al mismo Dios le negó”. “Ahí te mando a mi cholito

En todito el aguacero, Como la paja está cara

Te lo mando sin sombrero

Quisiera subir al cielo (bis) Donde cruzan los aviones

Los aviones pa’ contarte pues negrito (bis)

Cómo son mis intenciones Intenciones ayayay

LEYENDA: EL ENCANTAMIENTO DEL PUEBLO SAN JUAN DE CHICUATE”: “Se nos cuenta que en el siglo pasado vivían en el caserío de Cajas dos ‘Sordo - Mudos’ que continuamente traían apreciables cantidades de oro que enriquecieron a muchos vecinos de Huancabamba, y que este oro, según los sordomudos ‘contaban’ lo traían del sitio en donde estaba encantado el antiguo y riquísimo pueblo de Chicuate, allí existía una gran laguna cuyas vertientes arrastraban pepitas de oro. La codicia y la envidia movieron a muchos a seguir ocultamente a los sordomudos para descubrir tan extraordinario venero, pero en vano porque sólo consiguieron ir tras ellos hasta las puertas de Mógica, formadas por dos peñas que casi se juntan en forma de arco; desde allí empezaba la senda que conducía a la aurífera laguna y lugar en donde estaba encantado el pueblo de Chicuate. Estos Sordomudos divulgaron la leyenda más conocida de la desaparición del pueblo de Chicuate, pues ellos, diz que la recibieron de sus abuelos, quienes habían conocido a una anciana pastora que afirmaba ser una de las afortunadas que habían escapado de quedar encantadas, por haber estado pastando sus ganados por las campiñas en el momento que se produjo el encantamiento del pueblo de Chicuate. Esta pastora había contado que Chicuate fue un pueblo muy grande, muy adelantado, muy primoroso. En el Templo, en los edificios públicos y en las casas esplendía el oro que abundaba por doquiera: Vasos, vajillas, artefactos, eran de oro; los chicuateros vivían en la opulencia; pero llegaron los años que precedieron al encantamiento, y raras cosas se vieron: los domingos amanecían montones de tierra en el Templo, en los edificios, en las casas; y cuánto más se barría, más tierra volvíase a amontonar. Los chicuateros presintieron un castigo del cielo, y acudieron al glorioso patrón Apóstol San Pedro, pidiéndole su valimiento ante el Maestro Divino. Su venerada imagen comenzó a recorrer los campos en procesión de rogativas y postrábanse ante ella en los velorios que le dedicaban en las casas, pero era ya tarde; decretado estaba el encantamiento del pueblo de Chicuate. Un viernes, a media noche, oyéronse ruidos profundos bajo tierra, corrieron vientos tempestuosos, escucháronse lúgubres tañidos de campanas, y luego un terremoto tragóse el pueblo y vomitó en su lugar una laguna inmensa. Desde entonces los viernes, los viernes en horas de media noche, óyense repiques de campanas, vense emerger del fondo de la laguna toros bravos que tienen los cuernos revestidos de achupayas; Cuando algún mortal quiere acercarse por esos aledaños, todo desaparece envuelto en espesas neblinas”. LEYENDA. “LAS LAGUNAS HUARINGAS DE LOS ALTOS HUAMANÌ” Con gratitud y reconocimiento a mi digno amigo señor Domingo Seminario Urrutia. En los altos de Huamaní, parte de la cordillera occidental de los Andes desde donde comienza el Nudo de Loja, en amenísimo lugar, en bellísimos paisaje, el Divino Artífice ha colocado las encantadoras LAGUNAS HUARINGAS, que supersticiosas gentes las han convertido en santuario de brujería y centro turístico que atrae caravanas brujescas en busca de la cajita de Pandora que cure toda clase de males, talismán que dé toda clase de suerte, de ventura y de amor.

Page 54: Diagnostico de huancabamba sie

Las lagunas Huaringas o Huarinjas se encuentran de 7 u 8 leguas al norte de la Ciudad de Huancabamba y a 3 957 metros sobre el nivel del mar. Huaringa es palabra aimara: HUARI, que significa líquido espeso y también dios de la fuerza, luego HUAR – INGA parece significar el agua o laguna del Inca, o también el dios de la fuerza del Inca. Las Lagunas Huaringas o Huarinjas son numerosas, a cada una se la conoce con varios nombres, dados por los brujos que viven en aquella región; las más importantes y las más conocidas son la de EL SIHIMBE, cuyo nombre en un antiguo manuscrito que se conserva en el Archivo Parroquial es el de SIVIRICUCHA; esta laguna es la más grande, tiene una legua de largo y forma de semicírculo, es profunda, está a 3 818 metros sobre el nivel del mar y de ella nace el río Huancabamba. La LAGUNA Huaringa o LAGUNA NEGRA, da su nombre a todas las lagunas y es considerada como la LAGUNA SAGRADA por excelencia porque tiene todas las virtudes, es la preferida de los brujos para sus operaciones, está en la parte más elevada de la cordillera a los 3957 metros sobre el nivel del mar; de las vertientes de esta laguna, de las ARREBIATADAS, de EL POZO CLARO y de la de LOS PATOS, nace el río Quiroz, la CONDOR HUAC. La de PEÑA BLANCA, LA COLORADA. La de LA PAMPA DE EL CORCOVADO, LAS ARREBIATAS, llamadas así cinco lagunas colocadas en hilera y que una a la otra vierten sus aguas. La de LOS LUCEROS o PALANGANAS GRANDES, llamadas así por ser dos y por lo irisado de sus aguas. La de LOS RELÀMPAGOS. La de LOS LINDEROS DE SAPALACHE. La de LAS BARBACOAS, llamadas también de LOS AMARILLOS por el color amarillento que presentan sus aguas. La de EL TORO, las PALANGANAS o LAGUNAS DEL REY Inga, son cuatro pequeñas lagunas colocadas casi en la cruz y en las cuales refiere a la tradición se bañaba únicamente el Inga, sus aguas son algo cenegosas y los brujos atribúyenles especial virtù para bañar a las mujeres. La de LOS PATOS y la de POZO CLARO. Las lagunas Huaringas se han hecho célebres por las propiedades medicinales que se atribuye a sus aguas, si bien hasta la fecha no se ha hecho un análisis científico de las mismas; junto a ellas viven herbolarios a quienes se conoce con el nombre de BRUJOS, MÈDICOS, ADIVINOS, ENTENDIDOS, CIRUJANOS, ARTESANOS, MAESTROS, SINONES, y tienen gran conocimiento de la eficacia curativa de las yerbas medicinales que crecen en aquella cordillera. A los BRUJOS DE HUAMANÌ acuden en consulta con el fin de perfeccionarse, brujos de otras partes de la República, vienen en peregrinación espiritual y a bañarse en las HUARINGAS para componerse o para recibir el gentil CHONTAZO que les ha de comunicar el espíritu Inga, o para rehabilitarse y poder seguir trabajando, cuando están con daño o ya no sirven porque se dejaron de sorprender haciendo un Siento o Mesa. Se cuentan hechos maravillosos obrados por ellos que dejan estupefactos a los sencillos o ignorantes. A veces, realizan, en verdad, extraordinarias curaciones, merced al profundo conocimiento que tienen de las yervas, embelesan a los enfermos con ensalmos y supercherías y bañándolos además en la laguna de su predilección, o los caipan con el cuy negro o con una rana, àbrenlos luego para examinar la víscera contagiada y así conocer la enfermedades del paciente. El descubrimiento de ciertas ocultas, la previsión de otras afirman obtenerlas ya sea rifando o siguiendo en las cartas del naipe la suerte o lo que se desee saber, ya sea citando al NEGRO, o las sobras, a los espíritus mediante la CHUNGANA o con la piedra MUNDO, o con otro ARTE. Las CONTRAS de las enfermedades o daños a la buena suerte diz alcánzalos a ver en las narcosis que experimentan al SHINGAR ciertas pócimas de vegetales, especialmente la HUACHUMA, llamada también SAMPEDRO O SIMORA. Después de esta divagación geográfico – medicinal y a manera de prologuillo de las SAGRADAS LAGUNAS (iii), vamos al cuento enhebrado por la mente chola, de cómo diz los adivinos, descubrieron las LAGUNAS HUARINGAS DE LOS ALTOS DE HUAMANÌ. ¡Soledad infinita de la jalca inconmensurable! Cielo puro, límpido espejo de la creación… las almas se miran en ti y qué pequeñitas se ven. Luz diáfana, armonía de claros, sobras, escorzos… imágenes, ideas, claridades, reflejos de terna luz. Sol resplandeciente, que inundas de vida y alegría al orbe… Sol infinito que vivificas lo creado… alegría, juventud, amor. Luna bella, circundada de estrellas y rielando en el azul del cielo… símbolo bíblico de la Madre Inmaculada… pureza, soledad, ensueño, arrobamiento. Frío, calor, temperatura inconstante… volubilidades del vivir, pasiones que enardecen o se enfrían. Paramillos ululantes del viento corredor vibrante en las ramas de los arbustos y en los pajales… quejas de dolor, elegías de la muerte. Caminos y sendas inacabables que se tienden por pampas y cerros y se encuentran en la cruz… vacaciones a seguir, caminos por do pasan errantes los hombres cargando la cruz de cada día. Horizonte indefinido, recortado por las cumbres de las montañas… desde donde la lejanía de la humanidad escucha una voz que dice: aún más allá. Cerros negros que dormitan en el horizonte… viudas desoladas que sobre las ruinas de los imperios y naciones lloran el paso de los siglos.

Page 55: Diagnostico de huancabamba sie

Cendales de bruma que cubren los alcores… mantos virginales que arrebujan a las almas puras. Neblinas cenicientas que amortajan despojos y espectros… crespones de lutos colocados sobre las tumbas de los cadáveres. Rayos zigzagueantes que hieren y carbonizan sin piedad y se hunden en las cumbres… ingratitudes, puñales que se hunden en los corazones. Celajes que bañan con similor los peñachos de los cerros al despuntar el alba y de sombras al declinar el día… Ilusiones que nacen por la mañana, esperanzas que mueren por la tarde. Horrida e impenetrable obscuridad… imagen del error y del pecado. Aguaceros tempestuosos que forman torrentes bramadores y se precipitan en devastadores zànoras… Pasiones que abaten los corazones. Aguaceros constantes que se recogen en arroyos tranquilos y discurren por las praderas… gracia de Dios que se comunica dulcemente a las almas. Arbustos y pajales que tejen de primor las pampas… Obras buenas que engalanan las almas. Batracios croantes que llaman los páramos… negocios fascinantes que llaman la fortuna. Coleópteros que chirrían en escondidos huecos calentando sus cuerpecitos con sus èlitros… envidia que chirría muriendo de frío. Raposas que aúllan hambrientas en sus guaridas… enemigos de la salvación que rugen en torno de las almas para devorarlas. Alígeros pájaros solitarios que el aire cruzan y dicen sus canciones en sus alegres trinos… almas que entonan salmos y cánticos de alabanza en la soledad del mundo. Cóndores majestuosos que se enseñorean de las alturas… almas que remontan a los arcanos infinitos de santidad de la sabiduría. ¡Oh soledad infinita de la jalca inconmensurable, que elocuentes que son tus lecciones! En estos ALTOS de la cordillera que cruza HUANCABAMBA, en esta jalca solitaria, al comenzar la cuesta y al voltear de la asomada apoyada en un peñascal, pareciendo un hongo su techo de paja, cubierto de musgo y al socaire y con sus aleros que casi tocan el suelo, hay una choza humilde, pobre; el humo que se escapa por entre las rendijas de las quinchas, la delatan y dicen que es el último tambo, el último asilo que se brinda al desconocido viajero, con un refugio y abrigo a las inclemencias de la jalca. Vivir allí solos, alejados del humano trato, como alimañas en su guaridas ¡sacrificio y resignación admirables! Como si en el silencio de la jalca corazones humanos lucharan por desembarazarse de terribles tragedias, o quisieran endulzar los acíbares de la vida, o buscaran el recogimiento y misticismo cenobita de los anacoretas. El autóctono del ande huancabambino huye del consorcio del blanco y amalgama su existir con la tierra, llevando vida patriarcal, totémica, telúrica con sus chacras, con sus crías de animales, con las quimeras de los escorzos, con la alegría de los caminos, con el amor vernacular de su cara compaña y de los hijos de su corazón. El cholo parece no aspirar a más, allí ha nacido, allí vive descansará olvidado y desconocido, identificado con la naturaleza; allí donde termina el horizonte termina el mundo para él; la tierra, que hoya y trabaja en su cuna y tumba, su único tesoro, le da todo, no quiere más, y al desaparecer, la tierra se lo come todo… todo lo que tiene… todo lo que ha producido… y vuelve al polvo él y con él los frutos de la tierra, si, la tierra en verdad se los come… Como la blanca detenida neblina cubría las cordilleras, así las canas de los años cubrían las cabezas de los ancianos que en tan alejado retiro y humilde choza vivían; el intenso frío entumecía ya sus nervios y relajabalos para el trabajo de su chacra que era su madre y su todo; el rayo había apagado el brillo de sus pupilas y ya no alcanzaban a mirar; el trueno había debilitado y apagado su voz y apenas podían entenderse porque sus oídos estaban ya tardos; solo el calor del sol mañanero y la lumbre del fogón animaban sus cuerpos; solo el amor y solicitud del único fruto de sus entrañas les alcanzaba por alquitara el sustento, consolaba su espíritu y sostenía su vejez. Y este cholito que Dios les había dado, era el único alivio de su invalidez y lacería, el único consuelo de sus noches tristes y de sus días no muy alegres, el único que avituallaba las míseras despensas y zurrones, el único corazón en el cual recostarían su cabeza agonizante y sus piadosas manos, cerrarían sus ojos. El oficio de este hijo era cazador, y a la caza dedicaba los días que le dejaban libres las faenas agrícolas.

Page 56: Diagnostico de huancabamba sie

Al clarear de los días RASTROXO, que así se llamaba este buen hijo, echaba sobre sus hombres la aljaba llena de flechas; sobre el pecho terciaba el arco y recibiendo la bendición de sus ancianos padres, salía al campo en busca de caza. Su pulso firme y certero no permitía que se perdiera una sola flecha, regresando siempre con abundantes piezas. Los mayorcitos esperaban a Rastroxo con el fogón encendido, listos los aliños, mondadas las papas y la olla parada con agua hervida para desplumar y aderezar las aves traídas por el hijo; frugal comida arrancaba de sus labios un gracias Dios Taitito que nos has dado de comer sin merecerlo y un Señor te lo pague para el hijo. Cuando los zurrones habían pegado buena baja, la sal faltaba en la cocina o los vestidos ya no admitían un parche más, Rastroxo bajaba al pueblo para apatronarse con el blanco, y así poder surtirse para adquirir aquellos menesteres. El cholo trabaja solo en sus chacras y sólo sale a buscar fuera trabajo remunerado cuando ve consumirse el fruto recogido en sus trojes o tiene que adquirir nuevos vestidos o necesita para pasar sus fiestas, contentándose con que le alcance el realito para estas cosas aunque en el hogar llene una vida de privación, de incomodidad y de miseria. Es abnegado y generoso cuando trabaja para sus hermanos de raza, pero es muy rogado, mentiroso y reacio cuando lo solicita el blanco, porque le considera un entrometido en las tierras que, según ellas, les han sido quitadas, pues son patrimonio que les han dejado los señores Incas. Rastroxo de nuevo volvía a echar de menos a sus padres y a su chacra realizando las faenas de siembra, desyerbo, riego, cercos y cosechas, pa’ tener que comer pal’ año. Y así un día y otro día… Y así pasaban los meses y los años los vivientes de la humilde chocita de la jalca solitaria. Cierto día… Día tristón, día sombrío, día de viento y páramo, día de neblina cerrada, espesa y baja, día en que la jalca infunde pavor en el alma y pena en el corazón, porque parece una oquedad de tumba y rumores quejidos de muerte, día en que el fuego del hogar no calienta porque la leña está mojada y no arde, día en que hasta las avecillas buscan sus escondites en los árboles de las quebradas y las fieras sus guaridas, día en que no hay nada que meter en el puchero, salió Rastroxo a buscar el alimento de cadadía. Sentía en su alma esa tristeza y desamparo de la jalca, el desaliento de no encontrar quizás nada que pudiera llevar a sus ancianos padres que como él padecían hambre y tiritaban de frío. La tupida neblina no dejaba distinguir las sendas e hizo que Rastroxo, a pesar de ser vaqueano, se extraviara en los enmarañados senderos, pero sintióse como aguijoneado por una fuerza superior y anda que anda, sube que sube, llegó cerca de la cumbre del cerro y entumecido por el frío, tumbado sobre la húmeda paja, quedó vencido por el sueño. Y soñaba… Y soñaba plácidamente. Soñaba que se encontraba en el centro de grandes ruinas de una ciudad incaica. ¿Qué ciudad destruida sería aquella que veía él en sueños?... Silentes y devastadores habían pasado los siglos por ella dejando sus ingratas huellas. Voraces incendios habían dejado cenizas. Movimientos telúricos habían formado hacinamientos de barro y piedras.Las casas estaban caídas, los monumentos deshechos, las callejuelas desiertas salpicadas de púrpura. La guadaña de la destrucción relampagueaba sobre aquellas ruinas, libro descompaginado en donde estaban taraceadas las obras de los hombres y de las civilizaciones que allí vivieron. Puertas por las cuales se entra en el pasado. Relicario lleno de historia. Ruinas de una gran ciudad ¡qué solas estaban!... ¡Mudas… Tristes… Cubiertas en la pátina de los siglos!... Rastroxo no las había visto nunca. Estaba perplejo y en verdad, no sabía si soñaba o estaba encantado. Y tenía miedo. Porque las ruinas incaicas para el cholo son sagradas e intangibles; temen acercarse a ellas como si fuera una caja de Pandora; temen que al profanarlas, el espíritu del inca los atraiga o gane y queden encantados o contaminados con alguna desgracia. ¡Y qué difícil es convencerlos de que no los empuñará ni el aire, ni el espíritu gentil!

Page 57: Diagnostico de huancabamba sie

Rastroxo, en su sueño, camina embelezado, y lentamente por las ruinas como si quisiera vaticinar sobre los escombros, citando los espíritus. Cada casa derruida, cada adobe, cada piedra rodados al azahar abrían para él un interrogante. Hubiera querido adivinar si aquellos cimientos de recintos habían sido en otros tiempos un templo, un palacio, un tambo, un hogar…Si cada huaca derrumbada había sido un monumento conmemorativo de una victoria o marcaba u hito de la historia, o era una fortaleza inexpugnable, o la tumba de un reyezuelo o de un poderoso. En las perdidas callejuelas les parecía escuchar el paso marcial de los guerreros, o el alegre corso de las danzas, o el ligero repiquetear del paso de los moradores… De pronto un destello hiere suavemente sus ojos, en el suelo ve brillar algo que le hace detener el paso, algo que mueve su curiosidad, despierta su codicia y agachándose ansioso recoge la piedrecilla semienterrada en la breña. ¡Era una chaquira incaica! ¿Acaso rodó de una mascaipacha inca? ¿Acaso fue una ofrenda a una celeste divinidad, o el pago de un tributo al imperio, o el precio de una mercancía? ¡Una chaquira! ¿Será una gota de rocío sobre una flor sagrada en las noches olvidadas, que se ha cuajado? ¿O una pepita de oro arrancada de las auríferas vetas de las montañas que al azahar ha sido arrastrada por el riachuelo? ¿O una lágrima de linda ñusta que se escapó de sus ojos negros y se ha cristalizado? ¿O una orquídea petrificada que adornó el peinado de un colla? ¡Chaquira! Dime, te lo ruego, ¿Quién fue tu dueña? ¿Qué hermoso cuello te llevó pendiente en el collar? ¿Qué turgente pecho te lució en áureo tupo? ¿Qué oreja embelleciste en precioso arete? ¿Qué rica vestidura te llevó esparciendo fulgores? ¿Fue una colla, una vestal, una ñusta, una pastora, tu feliz dueña? ¿Fuiste el tesoro de una chinita de la estancia? ¿Por qué te he encontrado hoy botada por las breñas?, empañada por el barro, hollada por los pies de los viajeros que visitan las ruinas. ¿Por qué, a mí ha hecho este presente la fortuna? ¿Serás, tú, la página que me hable de un hecho histórico, romántico, dramático? ¡Chaquira! ¿Serás sólo una? ¿O acaso eres la guía que lleve a descubrir un tesoro? ¿Por qué cuando vamos a conocer o visitar ruinas llevamos metida en el alma cierta esperanza ambiciosa de encontrarnos reliquias valiosas, huacos escondidos, pingües tesoros…? ¡Chaquira!, respóndeme, ¿quién fue tu dueño? La Chaquira brillaba a pesar del limo y rodaba sobre la mano de Rastroxo que la contemplaba embelesado y la requería que hablase, pero la Chaquira parecía decirle solamente: ¡Adivina, yo sólo sé que soy tuya! En estas consideraciones estaba Rastroxo en su sueño cuando de pronto siente que la Chaquira rodaba de su mano y desaparecía, sintiendo al mismo tiempo el alegre aleteo de una paloma que se columpiaba en las ramas de un espino que se erguía sobre las ruinas. De su fantasía se había borrado todo lo que había visto y contemplado, y despertándose su afición de cazador insensiblemente tesa el arco para arrojar la flecha, y…flecha y arco caen de sus manos al escuchar una voz que le decía: - ¡Joven cazador, no me hieras! No dispares tu flecha, ¡detente! Mira que esta paloma estuvo en tus manos en forma de Chaquira, soy una Ñusta encantada, tú serás mi librador, pues, tú has sido el escogido para romper los lazos que me tiene aprisionada el GRAN SINONES DE LAS PAMPAS DE HUAMANÍ, allí están las lagunas sagradas de LAS HUARINGAS, en ellas el que se baña recibe el espíritu del inca y la virtud de poderse transformar en lo que quiera. Vete, no te detengas; vete a descubrir estas Pampas y estas lagunas, báñate en ellas, shinga las hierbas que allí crecen y vencerás en cada laguna al Gran Sinones hasta que por fin le definas en la LAGUNA NEGRA, le sacarás el corazón y allí me encontrarás tal cual me ves ahora; citarás al espíritu del Inca, mi Señor, y volveré del encanto y viviré para ti. No temas, toma esta cinta morada a la que invocarás y pedirás cuanto necesitas, nada ni nadie puede contra ella ¡Vete, y, ay de ti, si no me desencantas! Rastroxo había quedado estupefacto, abatido, espantado, pero en esto vuelve en sí, despierta del sueño y sobre el pecho encuentra prendida la cinta morada que le había dado la aparecida Ñusta en forma de paloma.

Page 58: Diagnostico de huancabamba sie

El tiempo había cambiado, la neblina se había despejado y los tibios rayos del sol secaban sus humedecidos vestidos. Meditando, Rastroxo, regresa a su casa, no sin antes haber conseguido abundante aprovisionamiento de caza para llevar a sus padres que impacientes aguardaban su regreso. Inquieto y temeroso a momentos, y emocionado y alegre en otros, Rastroxo, pasó el resto del día rumiando en su espíritu el sueño que había tenido en la jalca. ¿Qué resolución debía tomar? El cholo con su estoicismo pasa la vida, sin inquietudes, sin dejarse abatir por las desgracias, ni la enfermedades, ni la muerte; ni exaltarse por la alegría, la salud, o la felicidad, es reticente, egoísta y poco comunicativo, especialmente con los suyos. La noche para el cholo huancabambino es el vuelco de cuanto tiene en su espíritu y animada vela de comunicación con los suyos. Cuando sale de sus aledaños y va de viaje, de paseo o a la fiesta, sostiene por las noches animadas charlas de cuanto sus ojos miraron y sus oídos escucharon de cuanto está fuera del horizonte de su vidacampesina. Ni el sueño cargar sus ojos, ni el cansancio los vence, animadamente pasan la noche describiendo y narrando con colorido de detalles las impresiones de su viaje, la alegría que tuvieron aquella noche que fueron a la diversión, o aquella vez bajaron al pueblo. Al segundo canto del gallo concilian el sueño y al brillar el lucero de la mañana ya están desayunándose y reconfortándose para el trabajo. Por eso, venida la noche, después que la viejecita había apagado los tizones grandes y enterrado en las cenizas numerosas brasas en las cuales entibiaría el frío de la noche y prendería el fuego de la madrugada, Rastroxo, quebrantando ya el primer sueño y entrada la noche con tono patético narró a sus padres minuciosos detalles todo lo que le habíaocurrido en la Jalca, la visión que había tenido, en encargo que había recibido de desencantar a la Ñusta y trató de convencer a sus padres para que le dejasen cumplir su destino”, no sea que le sobrevin iese alguna desgracia. El cholo es grandemente supersticioso, su espíritu tímido está embargado en cuanto se relaciona con la brujería. Tiene la creencia de que el espíritu de sus antiguos señores, los ingas, celebra cierta reencarnación con determinados animales, cerros, huacas, piedras o las que comunica cierto poder extraordinario que llena de favores a los que creen en ellos o los contagia de males o desgracias a los que se acercan a ellos o tocan irreverentemente. Para ellos el brujo es un señor respetado, un intermediario, un conocedor de cosas ocultas y que puede metamorfosearse en animal, especialmente cuando llega a viejo se convierte en LEÓN – GENTE. La superstición es un paso para la religión. La iglesia católica se ha adentrado en el alma del cholo haciéndolo conocer caritativamente su error lo ha ganado para Dios, le ha hecho comprender que, en los seres inanimados no hay poder sobrenatural alguno, que Dios únicamente es el Autor de la naturaleza y que la hoja del árbol no cae sin beneplácito suyo, que a su economía divina se debe a la admirable armonía de la creación y ganándole para el cielo le ha ganado para la civilización… se ha hecho su maestra y la Cruz que ha sido el guión que le ha enseñado el camino del cielo, ha sido el áureo nexo que la unido al mundo civilizado y la Cruz ha sido la primera piedra de la fundación de los pueblos. Ha sido la Iglesia la que ha culturizado al cholo, pero ha encontrado siempre en la ambición humana y en el destello del oro el formidable enemigo que ha tratado de mantener al indio en la abyección y en la ignorancia por convenir a sus mezquinos intereses, por eso al cholo detenido, con este rémora no ha sido aún incorporado del todo a la vida nacional, ¡y es el cholo el que forma la inmensa mayoría de las multitudes de nuestra patria! Ojalá que pronto sea una bella realidad la solución del problema indígena que con tanta razón preocupa a los estadistas de nuestra patria. Los ancianos padres de Rastroxo lloraron y suplicaron a su hijo que desistiera de tal empresa, que no debía ilusionarse por el sueño, pero luego se llenaban de turbación y temor que aconteciera alguna desgracia si se negaba; por otra parte tenían la prueba elocuente de la cinta morada que la Ñusta aparecida en forma de paloma había dado a su hijo durante el sueño de la jalca, y clamaron al cielo los socorriese. Rastroxo, convenció al fin a sus padres que debían dejarlo marchar y le dieron su bendición. Antes de partir llenó de provisiones los zurrones para que sus padres no padecieran hambre durante su ausencia y, al rayar de cierto día se despidió de ellos y se marchó en busca de las LAGUNAS DE LAS PAMPAS DE HUAMANÍ en las cuales se bañaba el Gran Sinones que tenía encantada la Ñusta. Caminado que había Rastroxo una jornada, llegó a una gran pampa, era ya de noche, sintiéndose fatigado y, pensando si aquella pampa sería la de Huamaní, se quedó dormido. Al amanecer despertóle el ruido horrísono de la tempestad que se desencadenaba no muy lejos del lugar en que había pernoctado.

Page 59: Diagnostico de huancabamba sie

- Seguramente, dijo para sí, que ya estoy pisando los términos de las pampas de Huamaní, el momento de vérmelas con el Gran Sinones ha llegado y tengo que perseguirle hasta su último reducto en la Laguna Negra; barrunto que por ahí debe haber alguna laguna, iré al preguntársele al Relámpago por si acaso ha citado a la mesa del Gran Sinones para hacer daño a algún mortal o dar muerte a los contarios que admiran a la bella Ñusta y han sufrido sus desdenes. Cogido de su cinta trasladóse hasta donde los relámpagos rasgaban las nubes y al caer dividían las peñas, y habiéndose encontrado con el padre de los relámpagos, le preguntó: - Padre de los relámpagos, dime te ruego, si en el zigzagueo deslumbrante con que brillas en esta cordillera has iluminado las Lagunas Huaringas y en ellas has visto bañar y endulzar la sombra de una encantada ñusta incaica, o has sido citado para hacer daño a los contrarios. El padre de los relámpagos contestó: - Mira, aquí esta la LAGUNA DE LOS RELÁMPAGOS, de ella sale una luz azulada cuando el Gran Sinones trabaja, síguela, no sea que este se transforme en luz y no te permita ver a la cautiva Ñusta que lleva consigo. Báñate en ella, bebe la hierba que crece en las orillas y cuando esta tempestad haya cesado y veas en el cielo aparecer el Arco Iris, ve y pregúntale, tal vez él vista con sus bellos colores a la Ñusta. Pero el Arco Iris, le contestó: - No las he visto, ni las he oído mentar, pero ve pregúntaselo al Lucero de la mañana que ilumina a los brujos al albear el día, él te dará razón de lo que buscas con tanto afán y peligro, pero mira allí donde mis extremos descansan, como si fueran las puntas de un compás, que mide su grandeza de orilla a orilla, está la LAGUNA DE LOS LUCEROS de irisadas aguas los luceros rielan en ella en las noches obscuras, al amanecer una luz purísima escapa de ella, báñate en sus aguas, bebe la yerba de los luceros y verás si en esa luz diamantina huye la sombra del gran adivino embelesador de la hermosa Ñusta que quieres desencantar. Rastroxo hizo una jornada hasta donde el Arco Iris descansaba en sus extremos y encontró la LAGUNA DE LOS LUCEROS de amarillentas aguas la Shulaló primero y bebió la hierba de los luceros y en la narcosis pudo distinguir la purísima luz que fue a perderse hasta donde el Lucero mañanero estaba; siguióla y llegó a la mansión de los luceros salpicada de refulgentes diamantes. Al rayar el día llegó el Lucero de la mañana a quien preguntó le diera razón de las pampas de Huamaní, de las Lagunas de Huaringas y del Gran Sinones que tenía aprisionada en el encanto a la hermosa Ñusta incaica. Anda y pregúntales a la Luna, añadió, ella que camina de noche e ilumina la tierra te dirá donde están. Allá en donde blanquea ese peñascal esta la LAGUNA DE LA PEÑA BLANCA, en ella, nocherniega comparsa riega en mi honor blancas florecitas e invoca a las almas pura e inocentes, luego una garza blanca levanta el vuelo, vete allá, no sea que en esa garza esté ajustada la Ñusta que quieres desencantar. Fue a descubrir la Laguna de la Peña Blanca, llegado a ella, esparció alhelíes blancos y maíz blanco, masticó la hierba de la luna se bañó en la laguna y cazo y mató a la Garza Blanca, pero al abrirle la molleja salió corriendo un zorro al que no pudo alcanzar. Rastroxocogióse de su cinta morada y se fue a ver a la Luna. Llegó a su palacio recamado de plata y cuidado por una viejecita de cabellos blancos, de mirar suave, cubierta con una manta de plata, acercóse a ella, le hizo profunda venia y le suplicó que le dijera en donde quedaban las Pampas de Huamaní y las Lagunas de Huaringas donde trabajaba un gran cirujano, pero ella le respondió: Yo soy la madre de la Luna, aguarda que a las cinco de la mañana llega mi hija y ella dará razón de lo que con tantas fatigas buscas. Como Rastroxo sintiese hambre pidió a la madre de la Luna que le diera de comer, pero esta le dijo: - Nuestros manjares no son para los hombres. Invocó entonces, Rastroxo a la Cinta morada y le pidió de comer, y sobre el mantel que puso en la mesa aparecieron variedad de manjares. Invitó a servirse a la madre de la Luna, pero esta no quiso probar bocado. A las cinco de la mañana llegó la Luna; la madre le presentó al joven cazador y le manifestó la finalidad de su visita, más la Luna dijo al cazador:

Page 60: Diagnostico de huancabamba sie

- En mis plenilunios y en las altas colinas iluminó las otomías de los maestros chonteros, he escuchado sus imprecaciones, sus gritos, sus silbos tétricos y he visto sus diferentes transformaciones y tienes que luchar para vencer al Gran Sinones que tiene encantada a la Ñusta. Anda y pregúntale al Sol que él camina de día, en esa pampa colorada que se distingue allí, hay una laguna, de ella sale un zorro, pues el muy astuto, en el vientre lleva escondido al Gran Sinones, el encantador de la Ñusta. Llegado Rastroxo a la pampa colorada encontró la LAGUNA DE LA PAMPA COLORADA, le pagó (2) primero y le pidió le comunicara el espíritu que escondía, y habiendo comido yerba del sol, alcanzó a ver que un zorro le cruzaba el sendero fue tras él y consiguió matarlo, al abrirle el vientre salió volando un cóndor que se remontó en las alturas. Tuvo que ir a verse con el Sol. En su palacio encontró a una anciana de rubia cabellera y cubierta con manto de oro, a quien saludó reverentemente y explicó el motivo de su vista. Aguarda a mi hijo el Sol, contestó, que llega a las seis de la tarde, él te dirá en donde están las pampas y las lagunas que buscas y el Gran Seguidor que tiene cautiva a la Ñusta. Y así sucedió, A la hora vespertina llegó el Sol y escuchando que hubo a Rastroxo, le dijo: - Ilumino las pampas del mundo, y he visto muchos cientos y son sinnúmero las transformaciones de los brujos. Ve y pregúntale al aguacero porque él llena continuamente a las lagunas. ¿Ves esa alta peña? Ahí hay una laguna de donde levanta su vuelo un Cóndor, come la yerba que come este animal y podrás matarlo, pues el Adivino que tú buscas se transforma en Cóndor. Rastroxo pidió de beber porque sentía mucha sed, mas el sol le dijo: - Mis bebidas no son para los hombres, anda y bebe en la laguna del Cóndor–Huac. DespidióseRastroxo del Sol y llegó a la Peña Huaca en donde estaba la LAGUNA DEL CONDOR HUAC, la refrescó con olores, bañándose en ella, comió luego la yerba del Cóndor y pudo ver a esta ave que desde la orilla alzaba el vuelo a las alturas, cogióse de la cinta morada y le siguió, lo alcanzó y lo mató, y al abrirle el pecho salió corriendo un venado. Rastroxo fuese entonces a verse con el aguacero y averiguarle si acaso en su continuo caer sobre la tierra había mojado las pampas de Huamaní y llenado las lagunas Huaringas. Si recuerdo, dijo el Aguacero, haber caído en las Pampas de Huamnaí y precisamente mañana a estas horas voy a llenar LA LAGUNA SHIMBE, de donde nace y se derrama espumoso el Río Huancabamba, que en sus crecientes, soberbio cubre los campos con sus raudales, veta allá y verás llegar a abrevarse un hermoso venado, al que perseguirás después de haberte bañado y compuesto tu suerte, come la yerba del venado. Ve luego a preguntarle al viento que él corre de día y de noche por la jalca solitaria debe haber conversado con el Sinones de las Pampas de Huamaní que en su corazón debe llevar cautiva a la Ñusta. Así lo hizo. Al día siguiente camina que camina, divisó a lo lejos el Aguacero que caía fuertemente sobre la Laguna Grande; al escampar, un hermoso venado llegó a beber en ella. Rastroxo amansó a la Laguna Shimbe, se bañó en ella, comió la yerba del venado, y corriendo tras el venado que había visto llegar al abrevadero lo alcanzó y lo mató, de la barriga salió un león que rugiendo por las montañas desapareció. Rastroxo fuese entonces a buscar al viento y se encontró con la Madre de los vientos bien arrebujada en grueso rebozo y le suplicó le dijera donde quedaban las pampas de Huamaní, las Lagunas Huaringas y el Gran Brujo que tenía cautiva a la Ñusta de las ruinas, pero ella no le supo dar razón, y así le contestó: - Espera que llegue mi hijo el viento que camina de día y de noche y con su empuje en todas direcciones descuaja de raíz a los árboles y corre alado por las praderas, cruza las cordilleras, se mete en las quiebras, cuevas, encañadas e invade los llanos, él debe haber sido citado de todos estos sitios por los adivinos y por lo tanto él te dirá en donde existen las lagunas y en donde los brujos hacen sus fintas. A la hora acostumbrada llegó zumbando el viento, la madre le dijo: - Cálmate, hijo, que aquí tienes un huésped que quiere saber de ti en dónde están las lagunas Huaringas de las pampas de Huamaní en las cuales trabaja el Gran Sinones. - Sí, conozco las pampas, dijo el viento errabundo, yo las barro todos los días, allí hay varias lagunas pero no secomo se llaman, en aquel cerro negro, a las doce de la noche de los días viernes suena una campana cuyos

Page 61: Diagnostico de huancabamba sie

sones llevo por doquier, y de la LAGUNA NEDGRA, que hay ahí al pie, sale un León con una flor de huachuma en la melena, ese es el Gran Sinones y siento que una fuerza invencible me aleja para que no descubra su secreto. Ve allá, báñate en ella y toma siete veces la vertú (virtud) de la Huachuma y la yerba misha–León y podrás vencer y matar al León–Gente, que deber ser el Gran Sinones que buscas. - Por siete días Rastroxo se bañó en la LAGUNA NEGRA y bebió las virtudes de la Huachuma y de la misha –león, y el viernes esperó que sonara la campana y apareciera el león con la flor de la huachuma en la melena. Esperaba contento, sí, porque presentía que ya se acercaba el fin de su misión, había descubierto ya las lagunas Huaringas de las Pampas de Huamaní, y de una en una había ido alejando al Gran Sinones hasta confinarlo en la Laguna Negra. A las doce de la noche en el cerro Negro se oyeron los sones de la campaña y de la Laguna Negra, o Huaringa, salía gallardamente un León con la flor blanca de la Huachuma en su melena. Rastroxo al verlo invocó la vertú del Inga, se ciñó la cinta morada e intrépido se arrojó sobre el León que mostrando su colmillo y desnudando sus zarpas se abalanzaba sobre él, pero Rastroxo arrebatándole la flor blanca de la huachuma y envolviéndolo con la cinta pudo vencer al León que, lanzando un bramido, le dijo: - Mátame a mí, pero no vayas a matar la blanca paloma que está cautiva en mi corazón, porque has de saber que yo soy el Gran Sinones que vienes persiguiendo y alejando de las sagradas lagunas Huaringas de estas Pampas de Huamaní que, por tener la vertú del Inca, son panacea para curar todos los males y dar todas las suertes, son una altar en donde ofrendan las almas beneficiadas o curadas por los brujos. Cuando hayas sacado mi corazón y de él la paloma, báñala primero en la Laguna Palanganas, invocarás al espíritu del inca y entonces pondrás en su pecho la cinta morada que ella te dio y con la cual has podido vencerme. Como otra Dalila, ella me ha entregado a ti y te ha descubierto el secreto con el que habías de vencerme. Me has vencido. Consuma tu triunfo y mátame. Rastroxo ahorcó al León con la cinta y sacándole el corazón lo abrió cuidadosamente libertando a la paloma que en el sueño de jalca vio columpiándose sobre el espino que se erguía en las ruinas incaicas. Hizo Rastroxo lo que se le había ordenado y habiendo bañado a la Paloma en las Lagunas Palanganas e invocando al espíritu del Inca, esta se transformó en hermosísima Ñusta. Y sobre la Pampas de Huamaní y las Lagunas Huaringas: El sol envió sus rayos de oro. Y la luna envío sus rayos de plata. Y los luceros enviaron sus rayos diamantinos. Y el Arco Iris sus matizados colores. Y el aguacero sus benéficas y multitudinarias gotas. Y el viento refrescó con sus suaves auras. Y allá donde comienza la cuesta y al voltear de la asomada, en la casa apoyada en un peñascal, reinó la alegría y el ángel de la felicidad batió sus azules alas; y las chacras que la circundaban hicieron germinar las simientes nuevas arrojadas en sus surcos, y las Lagunas Huaringas fueron conocidas y se entrega con ellas leyendas de maravillosas virtudes. LA LEYENDA DEL CERRO DE LA VIUDA Cuentan que en el distrito de Sóndor una mujer quedó viuda, y para que no le traiga ningún recuerdo la muerte de su esposo se fue a vivir a la profundidad de un cerro, donde tiene su casa blanca, reses blancas, y alrededor de su casa un hermoso y fragante jardín de rosas blancas, cercado con palos blancos. Le llaman EL CERRO DE LA VIUDA, y no deja que se acerque ninguna mujer. Dicen que en las lunas llenas, a las doce de la noche, baja del cerro a la ciudad de Sóndor y se pasea por todas las calles vestida de negro; con un tul negro cubre su cabeza , y después de recorrer todo el pueblo ingresa a la iglesia a rezar , volviendo al cerro antes que la aurora aparezca. En ese lugar, la viuda aproxima a los hombres al jardín y los encanta, siendo difícil escapar de ella. Cuentan que, cierto día, un hombre dueño de una cantidad de ganado fue a pastarlo, y al darse cuenta que le faltaba una vaca subía y subía hacia el cerro, adentrándose cada vez más. Sin darse cuenta estuvo frente a una manada de vacas, y creyendo que allí estaba la suya se acercó y quedo encantado. Aquel hombre permaneció por un lapso de treinta días dentro de la cueva; luego salió de allí loco, semi desnudo y muy flaco.

Page 62: Diagnostico de huancabamba sie

Los familiares habían perdido la esperanza de volver a verlo. Por más que lo buscaban no lograban hallarlo, hasta que un día un leñador encontró al hombre perdido y lo llevó amarrado al pueblo de Sóndor. Cuentan que haciendo "mesadas" con los brujos poco a poco se iba restableciendo, y un día menos esperado el hombre recobró la memoria y contó esta historia que he plasmado aquí. El Cerro de la Viuda, para los sondoreños, prohibe a los hombres acercarse a él porque puedes sufrir el encanto de la viuda. Amigos, que interesante la leyenda de este cerro que noche y día vigila a la ciudad de Sóndor, gracias a la información de mi amigo Don Moisés Gonzalo Córdova Guerrero, estamos gozando de esta deliciosa lectura. LA VIUDA ENCANTADA Era un tarde calurosa de agosto cuando caminaba con Virgilio por las laderas de Aliguay, observando a la distancia el majestuoso pico del cerro LA VIUDA, y entonces empezamos a recordar aquella historia que se trasmite de generación en generación, y que dice así: "Esteban y Presenta eran una pareja típica de nuestra serranía, con características propias del mestizaje jíbaro de pueblos preíncas y españoles, y que vivían en el caserío de Huaricanche. Muy formales en su relación y quehaceres, donde la mujer apoya en las labores de campo, en especial la ganadería, aparte de su obligación de ama de casa , y el hombre en los trabajos más rudos y labores agrícolas, nuestros personajes eran muy afortunados, y tenían un gran número de vacunos y ovinos; la vida les sonreía. Pero la fatalidad un día llegó: Esteban sintió agudos dolores en el estómago, y al poco tiempo falleció.Presenta, al verse sola empezó a extrañar los momentos felices compartidos. Ese día, como todas las mañanas salió a "mudar" su ganado. Chiz, chiz, chiz, chiz,... el chorro blanco iba llenando el deposito, la espuma subía y algunos pequeños insectos caían atrapados en ella. Fue cuando desde la cumbre escuchó la voz del marido; tantos eran los recuerdos, que desesperada abandonó su labor y corrió tras aquel sonido. Jadeaba en aquellas subidas, y bien avanzado el camino la neblina empezó a envolverla, y después aterida de frío y de cansancio se perdió y se encantó". Hoy los habitantes del lugar afirman haberla visto, vestida de negro, recorriendo los pastizales de la parte alta y perderse tras la neblina; aquel que la ve corre el riesgo de "tapiarse" (alocarse). Desde aquella lejana época, en memoria a esta leyenda, al cerro más alto que observamos hacia el sureste de la ciudad se le llama LA VIUDA. 2.8. CALENDARIO COMUNAL (Lo más resaltante de cada provincia-distrito).

Fiestas: Son fiestas que convocan a los huancabambinos: el día de Año Nuevo (1 de enero), el día de la Creación política de la Provincia (14 de enero), la Semana Santa (desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección), el día del trabajo (1 de mayo), el Día del Campesino (24 de junio), el día de

FECHA FESTIVIDAD DISTRITO

14 de enero Corpus christi Huancabamba

3 de mayo Fiesta de las cruces Huancabamba

24 de Junio San Juan Bautista Canchaque

26 de Junio San Juan Bautista Sondorillo

29 de Junio San Pedro Huancabamba

16 de Julio Virgen del Carmen Huancabamba

29 de Julio Virgen del Carmen Carmen de la Front.

15 de Agosto Virgen de la Asunción Sóndor

18 de Agosto Virgen de la Asunción Sondorillo

14 de Setiembre Señor de la Exaltación Huarmaca

14 de Setiembre Virgen del Carmen Lalaquiz

29 de Setiembre San Miguel Arcángel San Miguel d Faique

Page 63: Diagnostico de huancabamba sie

la Virgen del Carmen ( 16 de julio), el Día de la Independencia (28 de julio), el día de Todos los Santos (1 de noviembre), y el día de Navidad (25 de diciembre). Las fiestas distritales honran, también, a los santos patrones del lugar, al aniversario de creación política del distrito, o algún otro acontecimiento o tradición importante

I. ASPECTO SOCIOLINGÜÍSTICO. 1.1. VOCABULARIO DEL CONTEXTO (frases y palabras)

Durante el mes de febrero de 2013 el equipo de acompañantes pedagógicos conjuntamente con FORMADORES DE ACOMPAÑATES, diseñaron diferentes instrumentos de recojo de información para conformar un punto de partida que definía un PEFIL SOCIO LINGÜÍSTICO de la zona de intervención de cada uno de los acompañantes pedagógicos. Aunque el ejercicio de la labor de acompañamiento destacada en el área geográfica de cada uno de los 20 acompañantes pedagógicos es casi parecida, resulta en la realidad tener diversos tipos de costumbres en un área muy reducida como lo es el Carmen de la Frontera en comparación a la variación de los modismos que tiene sus particularidades. Las formas de hablar que identifica a los hablantes de una región en particular, es su rasgo diferenciador con respecto a los hablantes de las demás regiones. Dentro de una lengua hay características comunes en la entonación que la identifican con respecto a las demás lenguas. A su vez dentro de una lengua como el castellano hay diferencias en la entonación de unas regiones a otras, así como del habla rústica al habla urbana, y en los diversos niveles socioculturales del habla de un lugar, como de los distintos tipos de discurso que un mismo hablante sabe realizar. Prejuicios lingüísticos confunden nuestra percepción de la realidad y nos hacen pensar que un hablar es mejor que otro, cuando simplemente es distinto y nos resulta extraño. Ese hablar mal castellano se convertía en su propio modo de hablar y, en definitiva, en otro dialecto cuyas diferencias probablemente irán aminorando conforme la sociedad se haga más democrática y más homogénea, sin dejar de tener sus marcas características que no son mejores ni más peruanas que las demás. Los mitos las leyendas, creencias y el mundo circundante de los alumnos y sus comunidades permite observar de hecho la cosmovisión que tienen la mayoría de los pobladores del Carmen de la Frontera acerca del trato y su relación con el mundo que le ofrece bondades y dificultades para desarrollarse como seres humanos. Parece mentira, que las características del terreno y la forma como consiguen su alimento diariamente determina en un buen porcentaje la forma de hablar, al observarse que pese a que saben la forma correcta de hablar de ciertas palabras, deciden hablarlas de otra manera porque el hablar bien no les representa una ayuda a la producción agrícola que la mayoría realiza. Así pues se ha logrado observar que los emigrantes de este distrito a lugares costeros de todo el Perú, cuando regresan al distrito, su peculiar forma de hablar casi ha desaparecido, debido a que NECESITAN hablar como personas propias de la costa para no ser marginados, para poder realizar con normalidad las actividades económicas que representan el sustento de su familia. La pronunciación del castellano en Piura se caracteriza por una serie de rasgos, que se pueden percibir con más nitidez en el habla popular de las calles de las ciudades de Piura y con mayor intensidad todavía en el extenso campo de los valles del Piura y el Chira. En la serranía de Huancabamba y Ayabaca se dan rasgos propios del español andino con algunas diferencias que procuraremos señalar aunque éste sea sólo un panorama general. Las formas de hablar que tiene cada lugar o grupo social tienen su forma muy peculiar y si nos centramos más a nuestra zona rural tanto de la costa como de la sierra podemos encontrar muchas particularidades y modismos de hablar. Yo me centraré en la forma de habla del poblador de la sierra piurana, por historia conocemos, que en el norte del Perú se desarrollaron muchas culturas locales y regionales, las cuales influenciaron de manera notable en el ande piurano, las cuales aportaron en muchos aspectos y entre uno de

Page 64: Diagnostico de huancabamba sie

ellos, fue la lengua oriunda de cada grupo cultural; citaremos por ejemplo en la costa norte, el Sec o Tallan, el Yunga, y el quignan, el muchik, y la lengua Guayacunda, muchos de ellos llegaron a influenciar en nuestra región, prueba de ello es que aún persisten en los topónimos o nombres de algunos lugares y apellidos oriundos; los cuales con el transcurrir el tiempo, se mezclaron predominando el idioma occidental. Hasta hace muchas décadas atrás la gente más antigua conservaba de manera tímida algunos términos y formas de hablar de las lenguas nativas. Por ejemplo en el ande piurano podemos notar que existe una singularidad especial en la forma de hablar del poblador, incluso aun manejan en su vocabulario rustico alguna palabras de origen quechua o“inga” como le llamaban los españoles por que no podían pronunciar el idioma del Inca, los mismos que han sido castellanizados, es decir, que no se hablan ni se escriben en su lengua original. Es necesario mencionar que los pobladores de cada uno de los caseríos del ámbito del distrito de El Carmen de la Frontera, tienen sus diferencias dentro de sus modos y formas de hablar, así como términos y expresiones propias del lugar. En el caso de la zona de la Montaña o Ceja de Selva, se puede resaltar que el habla de los lugares que se encuentran en las márgenes derecha e izquierda del río Samaniego y lo que se encuentran cerca de los límites fronterizos con Ecuador y Cajamarca tiene un lenguaje con rasgos del habla del poblador costeño, esto debido a que su gente temporalmente emigra a trabajar a otros lugares de la costa, parte de Cajamarca y Ecuador. Hay que hacer mención que casi todos los pobladores, especialmente los de avanzada edad, han emigrado de la zona de Caxas, Sapalache, y otros caseríos han emigrado, muchos años atrás, a la zona de la montaña y junto con ellos han llevado sus términos y propias formas de hablar. Los niños y niñas manejas un vocabulario poco fluido con términos que adquieren de su entorno familiar y comunal, el mismo que limita una adecuada expresión y producción en la escuela. Entonces podemos deducir que el perfil sicolingüístico de los habitantes del distrito del Carmen de la Frontera, sugiere infinidad de modismos, palabras creadas por ellos mismos, falsos patronímicos y cultura de ancestros. Lo cierto es que la entonación de un habla regional viene marcada por un ritmo y una velocidad, y un conjunto de combinaciones tonales más o menos fijas. Todas son musicales, todas tienen ritmo, todas "cantan", porque todos cantamos al hablar. En castellano parece que la velocidad normal de la voz articula entre 8 y 12 fonemas al segundo. En general, cada ocho o diez sílabas busca una pausa, obligada naturalmente por la necesidad de tomar el aire necesario y de interpretar mentalmente la frase escuchada o la que se va a pronunciar seguidamente: Aunque se puede afirmar que no existe diferencias lingüísticas entre los estándares delos niveles de lenguaje de la población, es decir el nivel Económico generalmente de los ciudadanos no contribuye a la aplicación de la forma peculiar de hablar del poblador del Carmen de la Frontera. El “canto” de las palabras que tiene el poblador intrínsecamente ligado al sonsonete que ha adquirido en sus infantiles momentos de arrullo genera así mismo el apego a la música tipo Sanjuanera que mucho ha calado en esta localidad. Así pues aunque el poblador migre a otros lugares adquiera estudios superiores que le conlleven a mejorar su estatus académico, nunca olvidan el “canto” delas palabras. Alguien que habrá visitado todos los rincones más alejados de nuestro país, se habrá podido dar cuenta sobre la diversidad de dialectos y formas distintas de hablar. A pesar de que en todos los pueblos se habla el español, se podrá notar alguna diferencia muy especial. Estas maneras distintas de hablar ha sido influenciado por los rezagos de alguna lengua extinta que épocas antiguas las personas hablaron y que en el momento de a influencia española, perdió importancia; por lo consiguiente, en el proceso de adquisición del idioma extranjero, desapareció. En nuestro país se habla el español, el quechua, y muchos dialectos en comunidades indígenas de la selva, así como algunas del ande peruano. El quechua, ha sobrevivido ante tantos obstáculos, incluso ha influenciado sobre el español y viceversa, aportando algunos términos que han enriquecido el Diccionario de la Real Academia de la Lengua española. Se ha identificado desde este estudio fáctico y de instrumentos con ítems validados, que el perfil sicolingüístico de los habitantes del Carmen de la Frontera palabras muy usadas venidas de la deformación de antiguas lenguas, arcaísmos y otros barbarismos degenerados del idioma castellano. Así tenemos:

N° TERMINOS HABLADOS EN LA ZONA

SIGNIFICADO

Page 65: Diagnostico de huancabamba sie

Tanda Expresión que denota castigo. También se llama cuando sirven copas de licor después de brindar una comida en una fiesta religiosa.

Tuipas Piedras que sirven de asiento para colocar las ollas.

COSHA; Nido de aves, y en general, lugar en donde duermen los animales.

TRANCA Puerta de cercos o potreros generalmente cerrada por los palos superpuestos, o puertas rústicas.

PUSHCO Dícese de las bebidas que tienen mal olor o olor agrio.

RAKA Denominación que le dan a la parte intima de la mujer.

MUDAR Trasladar de un lugar a otro a los animales.

APARTAR Retirar al ternero de la mamá.

ASINA término para preguntar “ Esta bien

SHULAY Rosillo de la mañana

Page 66: Diagnostico de huancabamba sie

Diagnóstico Socio cultural y Lingüístico del ámbito de Intervención – UGEL Huancabamba

II. ASPECTO SOCIOEDUCATIVO.

2.1. CUADROS ESTADISTICOS DE DOCENTES/METAS DE ATENCION

CUADRO ESTADÍSTICO DOCENTES Y NIÑOS POR UGEL NIVEL INICIAL

DISTRITO

CANTIDAD DE DOCENTES

TOTAL

CANTIDAD DE DOCENTES NOMBRADOS

TOTAL

CANTIDAD DE DOCENTES CONTRATADOS POR UGEL

TOTAL

CANTIDAD DE DOCENTES CONTRATADOS POR LA MUNICIPALIDAD

TOTAL

CANTIDAD DE ESTUDIANTES

TOTAL

H M H M H M H M H M

SONDOR 0 9 9 0 7 7 0 2 2 0 0 0 76 85 161

SONDORILLO

0 9 9 0 3 3 0 6 6 0 0 0 113 107 220

EL CARMEN DE LA FRONTERA

0 8 8 0 6 6 0 2 2 0

0 0 113 117

230

TOTAL 0 26

26 0 16 16 0 10 10 0 0 0 302 309 611

NIVEL PRIMARIO

DISTRITO

CANTIDAD DE DOCENTES T

OT

AL

CANTIDAD DE DOCENTES NOMBRADOS T

OT

AL

CANTIDAD DE DOCENTES CONTRATADOS POR UGEL

T

OT

AL

CANTIDAD DE DOCENTES CONTRATADOS POR LA MUNICIPALIDAD

TO

TA

L

CANTIDAD DE ESTUDIANTES

TO

TA

L

H M H M H M

H M H M

SONDOR 29 22 51 21 17 38 6 3 9 1 3 4 566 497 1063

SONDORILLO 6 12 6 8 0 4 0 0 182 189 371

EL CARMEN DE LA FRONTERA

25 28 53 18 21 39 4 5 9 3 2 5 589 632 1221

TOTAL

2.2. ANALISIS DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS(Normas relacionadas con el programa)

Page 67: Diagnostico de huancabamba sie

Diagnóstico Socio cultural y Lingüístico del ámbito de Intervención – UGEL Huancabamba

2.3. ANALISIS SOCIO EDUCATIVO (MATRIZ Del DIAGNOSTICO)

MATRIZA DE CONSISTENCIAVARIABLES

ANÁLISIS TRATAMIENTO PEDAGÓGICO INDICADORES METAS/CUANTITATIVO

MEDIOS DE VERIFICACION

Gestión educativa (Liderazgo pedagógico, autonomía, autoevaluación)

Un 94% de los directores no acompañan y monitorean a sus docentes.

El 77% de directores no tienen autonomía para tomar decisiones frente a los actores educativos ya que carecen de información funcional y eficiente

El 77% de los directores no

logran conseguir una gestión participativa donde se involucren a los diversos actores educativos.

Orientar a los directores en la promoción de estrategias funcionales de participación en el marco del buen desempeño del Directivo.

Reflexionar críticamente con los directores sobre las metas que se proponen alcanzar en base a logros de aprendizajes y la calidad de gestión que se imparte en la I.E.

Promover las jornadas de

reflexión con todos los actores educativo.

El 27% directores focalizados al finalizar el año aplican adecuadamente las estrategias de acompañamiento y monitoreo. % de directores lideran los procesos de evaluación centrada en la gestión para la mejora de los aprendizajes.

% de directores lideran los procesos de evaluación de la gestión de la institución educativa y de la rendición de cuentas, en el marco de la mejora continua y el logro de aprendizajes.

Fichas de acompañamiento y monitoreo.

Ficha de visita de aula y verificación de compromisos.

Actas de reuniones con los actores educativos.

Planificación (documentos de gestión).

Los docentes en un 88% no participan en la elaboración de documentos de gestión (PEI, PAT, RI, PCIE).

Promover el funcionamiento de los CIAs y reuniones de red para revisar los documentos de gestión.

% escuelas cuentan con sus documentos de gestión adecuados a su contexto.

Instrumentos de gestión. Actas de reunión.

Convivencia intercultural (clima escolar)

El 60% los docentes de las instituciones educativas focalizadas promueven un ambiente

inclusivo, acogedor y colaborativo en el aula y en otros espacios de

Promover el desarrollo de estrategias para un buen clima escolar dentro y fuera del aula.

% de docentes aplican estrategias para mejorar la convivencia escolar.

% de docentes manifiestan buen trato en palabras, actitudes, gestos y posturas

Page 68: Diagnostico de huancabamba sie

interacción. La mayoría de estudiantes

no presentan actitudes solidarias, de respeto, demostrándolo a través del saludo a sus compañeros, docentes y demás personas de su caserío

En un 30% los docentes

promueven la autodisciplina del grupo, acordando con los estudiantes normas claras orientadas a la práctica de deberes y derechos.

Promover en los docentes la

aplicación de asambleas de aula, para la resolución de conflictos.

corporales en su interacción con los niños y niñas.

% de docentes evalúan en

forma permanente las normas de convivencia, propuestas y consensuadas por los estudiantes.

Normas de convivencia del aula.

Reglamento interno.

Procesos pedagógicos (indagación, trabajo colaborativo, atención a la diversidad, estrategias multigrado)

Un 40% de docentes propicia oportunidades en las que todos los estudiantes pueden trabajar juntos productivamente.

El 40% de docentes planifican y ejecutan estrategias para el desarrollo de los procesos pedagógicos.

El 10% de docentes no aplican estrategias de indagación ni promueven los saberes científicos.

El 100% de docentes no han hecho un diagnóstico inicial de sus estudiantes para ver el ritmo y estilo de aprendizaje, no han elaborado una

Orientar a los docentes en estrategias que promuevan espacios de interacción entre estudiantes

Desarrollo de Micro Talleres. Planificación y ejecución de

sesiones de aprendizaje de manera conjunta.

Elaboración de un diagnóstico inicial de los estudiantes aplicando instrumentos de recojo de información.

Aplicación de estrategias para atender a estudiantes con NNEE.

Capacitación a docentes que tienen estudiantes con NNEE en coordinación con la I.E. especial “Niño Jesús” de

% de docentes promueven que los estudiantes trabajen juntos compartiendo actividades.

% de docentes diseñan y ejecutan estrategias pertinentes para desarrollar los procesos pedagógicos.

% de docentes promueve la indagación para generar aprendizajes significativos.

% de docentes aplica estrategias para promover el trabajo colaborativo en sus estudiantes.

% de docentes cuenta con un

Sesión de aprendizaje Microtalleres

.

Page 69: Diagnostico de huancabamba sie

caracterización de sus estudiantes.

El 25% de docentes acompañados planifican y aplican estrategias de atención simultánea y diferenciada.

Ninguno de los docentes han realizado adaptaciones curriculares para atender a los niños con NEE.

La totalidad de docentes no utilizan estrategias de enseñanza y aprendizaje para atender a los niños y niñas con necesidades Educativas especiales, solo les dejan ejercicios de aprestamiento, dibujos, en otros casos los aíslan y no los atienden de manera personalizada.

Huancabamba.

Realizar micro talleres, reuniones de inter aprendizaje, asesorías personalizadas y planificación y desarrollo de sesiones compartidas relacionados a las adaptaciones curriculares.

diagnóstico inicial de sus estudiantes.

% de docentes planifica

estrategias diferenciadas para cada grado, ciclo o ritmo de aprendizaje.

% de docentes realiza adaptaciones curriculares en su planificación.

% de docentes aplica

estrategias diferenciadas para niños con NNEE.

% de docentes aplica estrategias de evaluación diferenciadas para los niños con NNEE y ritmos de aprendizaje diferente.

Escuela y comunidad (relación con los otros actores para el logro de aprendizajes)

El 8 % de docentes han presentado dificultades en las relaciones interpersonales con los padres de familia.

El % de docentes no involucran a los padres de familia en el desarrollo de proyectos institucionales.

Promover en las escuelas las jornadas de reflexión entre docentes y padres de familia para establecer concensos y compromisos para mejorar el clima institucional.

Promover y asesorar en la formulación y ejecución de proyectos educativos donde se involucre la participación de los padres de familia.

% Docentes y padres de familia demuestran buenas relaciones interpersonales.

% de padres de familia

participan en la ejecución de diversos proyectos desarrollados en la escuela.

Análisis de Evaluación de logros de aprendizaje (censal, otros)

Con respecto al área de comunicación y matemática los resultados del año 2011 y 2012, el mayor porcentaje se

Asesorar a los y las docentes en la elaboración, aplicación, análisis y sistematización de los resultados de los

% docentes cuentan y aplican instrumentos de evaluación pertinentes a los aprendizajes, de acuerdo a la

Registros de evaluación. Sesiones de aprendizaje. Pistas de Micro taller. Sesiones compartidas.

Page 70: Diagnostico de huancabamba sie

ha mantenido en el nivel 1 y debajo del nivel respectivamente.

El total de docentes no realiza seguimiento a los resultados de las evaluaciones de sus estudiantes.

Directores y docentes no

difunden los resultados de las diversas evaluaciones aplicadas a los estudiantes.

instrumentos de evaluación basados en el enfoque por competencias

Realizar con los docentes el

seguimiento a los resultados de las evaluaciones para analizarlos y establecer metas

Asesorar a los docentes en la aplicación de los planes de apoyo a los niños con mayores dificultades.

Impulsa en las I.E. la difusión de los resultados de las evaluaciones.

diversidad del aula y al contexto sociocultural.

% de docentes que sistematizan la información recogida y toma decisiones pertinentes para mejorar resultados.

% de docentes realiza seguimiento a la aplicación de instrumentos y estrategias de evaluación de los estudiantes.

% de docentes diseña y

aplica planes de apoyo a los niños con mayores dificultades.

% de docentes difunde de manera oportuna los resultados sobre la evaluación censal de estudiantes.

Uso efectivo del tiempo (escuela, aula)

El 80% de los docentes y no dosifican adecuadamente el tiempo para desarrollar las actividades dentro del aula.

El 80% de los docentes no cumplen con las horas efectivas calendarizadas por la mala práctica pedagógica y la falta de monitoreo en las aulas.

Orientar a los docentes en el cumplimiento de las actividades planificadas dentro del tiempo previsto.

Monitorear el cumplimiento de las horas efectivas en el aula e implementar las propuestas para recuperar los tiempos de trabajo no cumplidos.

% de docentes que cumplen con las actividades planificadas en el tiempo previsto.

% de escuelas que cumplen las horas efectivas dentro de lo normado.

Registro de asistencia de la I.E

Sesión/actividad de aprendizaje.

Plan anual de trabajo(calendarización) .

Uso adecuado de rutas El 50 % de los docentes hace Analizar y reflexionar de % de docentes hacen uso Unidades Didácticas.

Page 71: Diagnostico de huancabamba sie

uso de las rutas de aprendizaje para planificar las Unidades Didácticas.

manera conjunta con los docentes en el uso de las rutas de aprendizaje.

adecuado de las rutas de aprendizaje en la planificación curricular.

% de docentes que aplican estrategias propuestas en las rutas de aprendizaje.

Diario de sesiones/actividades.

Ficha de visita de aula.

Uso de materiales

El 80% de maestros planifican y hacen uso del material educativo del MED en el desarrollo de las Sesiones y/o actividades.

Planificar y desarrollar sesiones compartidas donde se evidencie el uso de material.

Coordinar con el CRA para el desarrollo de los talleres de interaprendizaje entre AP para compartir estrategias en el uso y elaboración de materiales educativos

% de docentes utiliza el material educativo para facilitar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

% de aulas cuentan con material educativo no estructurado elaborado con los PPFF, el mismo que es utilizado por los estudiantes.

Planificación: Unidades didácticas y sesiones/actividades de aprendizaje.

Inventario de aula de materiales.

Exposiciones de materiales en ferias y días de logro

Desempeño docente (competencias priorizadas en el marco del buen desempeño docente).

El 80% de docentes desconocen el Marco del Buen Desempeño Docente y Directivo.

Trabajar el análisis de los dominios, competencias y desempeño a través de micro talleres.

% de docentes conocen y manejan el marco del buen desempeño docente y directivo.

Cuaderno de campo y fichas de monitoreo.

Carpeta pedagógica. Diario de sesiones.

Características de los estudiantes.

% de docentes no cuentan

con un diagnóstico real de las características y necesidades de sus estudiantes.

%Docentes presentan

dificultades para la aplicación estrategias de atención simultánea y diferenciada en aulas multigrados y unidocentes.

Elaborar de manera

conjunta con el docente el diagnóstico sobre las características y necesidades de sus estudiantes.

Programar a través de Microtalleres y sesiones compartidas el desarrollo de unidades didácticas que cuenten con estrategias simultáneas y diferenciadas acorde a las necesidades

% de docentes que cuentan

con el diagnóstico de sus estudiantes.

% de docentes aplican estrategias simultáneas y diferenciadas acorde a las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.

Fichas diagnósticas

.

Sesiones y/o actividades de aprendizaje.

Pruebas de desempeño Unidades didácticas

Page 72: Diagnostico de huancabamba sie

% de escuelas cuentan con estudiantes en extraedad.

% de docentes no fomentan en sus aulas la interrelación entre niños y niñas ni el respeto a la equidad de género.

de aprendizaje de los estudiantes.

Promover e implementar los círculos de interaprendizaje para fortalecer estrategias de atención simultánea y diferenciada en el desarrollo de las unidades didácticas.

Orientar a los directores y docentes sobre el tratamiento de la extraedad en las I.E.

A través de Microtalleres los docentes aplican estrategias basado en el enfoque de equidad de género entre sus estudiantes.

% de directores y docentes manejan estrategias para el tratamiento de estudiantes con extraedad en las aulas.

% de docentes manejan el enfoque de equidad de género y lo aplican en su práctica educativa.

V.

Page 73: Diagnostico de huancabamba sie

- LINEAMIENTOS DE INTERVENCION EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO.(Consideraciones generales para la intervención mensual a partir del diagnóstico).

1-

2

VI.-BIBLIOGRAFIA Monografía de Huancabamba – Miguel Justino Ramírez Huancabamba “Monografía Actualizada” - 2006 – Ricardo La Torre Alvarado. Datos Besicos para conocer El Carmen de la Frontera- 2010 – Ricardo La Torre Alvarado.MDECF. Acuarelas Huancabambina – Miguel Justino Ramírez- 1963. Plan de Infraestructura Económica provincial de Huancabamba-PROVIAS MTC--Julio 2007. Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI – Censo de Población y Vivienda – 2007.

LINCOGRAFIA

http://terraignea.blogspot.com/2010/12/justino-miguel-ramirez-y-la-literatura.html. http://www.bnp.gob.pe/estructura/csbp/sinfantil/leyendas_peruanas.htm

OTRAS FUENTES