PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

156
if REPÚBLICA DEL PERU MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIÓN PROYECTO HUANCABAMBA (CHANTACO-HUARICANCHI) Estudio Definitivo 1971 DIRECCIÓN EJECUTIVA LINEA GLOBAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGACIONES CONTRATO DE PRÉSTAMO 277 - SF/PE - B. I. D.

Transcript of PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

Page 1: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

if

REPÚBLICA DEL PERU

MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIÓN

PROYECTO

HUANCABAMBA (CHANTACO-HUARICANCHI)

Estudio Definitivo

1971

D I R E C C I Ó N E J E C U T I V A

LINEA GLOBAL DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS IRRIGACIONES

CONTRATO DE PRÉSTAMO 277 - SF/PE - B. I. D.

Page 2: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-.•^' \

/ / / > •

,^. « Eia.lüIECA ^

(IIIQB8

Page 3: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe
Page 4: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

Í N D I C E

C A P I T U L O I

INTRODUCCIÓN Pág.

A . - OBJETO DEL ESTUDIO 1'

B . - . S Í N T E S I S DEL ESTUDIO 1

C A P I T U L O I I

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA

A.- LOCALIZACION GEOGRÁFICA Y POLÍTICA 5

B.- CLIMA "" 5 1,- Descripción General 5 2.- Descripción de los Elementos Meteorológicos 6

C - VEGETACIÓN 9

C A P I T U L O III

SUELOS

A.- DESCRIPCIÓN GENERAL 11

B.- DESCRIPCIÓN AGROLOGICA 12 C - CLASIFICACIÓN' DE LOS SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO 25 D.- ESTADO ACTUAL DE CONSbRVACION DE SUELOS 30 E^- ANÁLISIS DE LOS COSTOS UNITARIOS DE LA HABILITACIÓN

"~~DE LOS SUELOS PARA EL RIEGO 31 F.- DESCRIPCIÓN PARTICULAR DE LAS LABORES QUE SE EFECTUA­

RAN 31 C A P I T U L O IV

AGUA

A.- FUENTES DE AGUA 33> B.- DESCRIPCIÓN DE LA-CUENCA DEL RÍO CHANTACO 33

Page 5: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

Pág,

UTILIZACIÓN ACTUAL DEL RECURSO AGUA 3k

C A P I T U L O V

RECPRS05 HUMANOS -

POBLACIÓN 1+7 INMIGRACIONES Y EMIGRACIONES 51 GENERACIÓN DE OCUPACIÓN POR EL PROYECTO 52 COMPETENCIA DE LA MANO DE OBRA'CON LA FUERZA MOTRIZ

QUE CONTEMPLA EL PROYECTO 33

C A P I T U L O VI

CONDICIONES SOCIALES Y AGRARIAS

TENENCIA DE LA TIERRA 3k ASPECTOS SOCIALES 36 ESTRUCTURA AGRARIA FUTURA 62 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 63

C A P I T U L O VII

COWDICIONES AGRO-ECONOMICAS

USO ACTUAL DEL SUELO 68 USO FUTURO. DEL SUELO 82

C A P I T U L O VIII

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA GENERAL 90 INFRAESTRUCTURA A NIVEL DE LOS PREDIOS 9k

Page 6: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

C A P I T U L O IX Pág,

PLANEAMIENTO Y MANEJO DE UN PRgPIO TIPO

GENERALIDADES 95

C A P I T U L O X

CREPITO AGRARIO

CRÉDITO A MEDIANO PLAZO 105

CRÉDITO AGRÍCOLA A CüATÜ PLAZO 112

C A P I T U L O ' XI

SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN

ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 115

EXTENSION AGRÍCOLA 115

COMERCIALIZACIÓN 116

C A P I T U L O XII

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

ASPECTOS GENERALES llS

ASPECTOS TÉCNICOS llá

1,- Aspeétos de Ingeniería Civil llS 2,- Descripción y Características de las Obras

de Ingeniería Civil 119

ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO 121

1,- Antecedentes Generales 121 2.- Descripción General del Proyecto 122 SOLUCIONES TÉCNICAS; CRITERIOS DE DISEÑO, ESTUDIOS, INVESTIGACIONES,- 123 1.- Objetivos del Proyecto 123 2,- Investigaciones, estudios y criterios adoptados 124 COSTOS DE LAS OBRAS 129 1,- Generalidades 129 2.- Costo Total de las Obras 130 3*- Presupuesto para las Obras de Construcción del

Proyecto Huancabamba (Chantaco-Huaricanchi). 131

Page 7: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

C A P I T U L O XIII

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN

o o o o "

Pág.

A . - COSTOS y BENEFICIOS NETOS TOTALES 136

C A P I T U L O XIY

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1 4 6

Page 8: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

A.- OBJETO DEL ESTUDIO.-

El presente estudio ha sido realizado con la finalidad de determinar la factibilidad técnica y ecouómi ca del Proyecto de Irrigación de Chantaco y Huaricanchi, des tinado al mejoramiento de riego de una extensión de 1,276 — Has, situadas en las localidades del mismo nombre de la pro­vincia de Huancabamba, departamento de Piura',

La ejecución del estudio se llevó a cabo -en virtud del Contrato N° 21-67 suscrito, con fecha 7 de Ju­lio de 1967, entre el Fondo Nacional de Desarrollo Económico y el Ingo LIZANDRO MERCADO AVALOS. El presente informe se re fiere a los estudios agrológicos y socio-agroeconómicas del~ proyecto. Los estudios hidrológicos y de ingeniería civil — del mismo se encuentran en un informe aparte, elaborado y — presentado por la Dirección de Irrigación del ex-Ministerio de Fomento y Obras Públicas.

B.- SÍNTESIS DEL ESTUDIO.-

El área agrícola del proyecto se encuentra situada en la región de la Sierra Norte del país, sobre la -margen izquierda del río Chantaco, tributario por la misma -margen del río Huancabamba y perteneciente a la cuenca del Océano Atlántico. Está comprendida entre las cotas 1,900 y -2,250 mts, de altura sobre el nivel del mar.

La zona estudiada se encuentra en los dis­tritos de Huancabamba y Sondor, entre las poblaciones de los mismos nombres, las cuales están unidas entre sí por una.ca­rretera de segundo orden, que las comunica con la Carretera Panamericana Norte en el Km. 960, punto situado a 70 Km. al Sur de la ciudad de Piura.

El clima de la región es sub-húmedo y cali do mesotérmico, con promedios anuales de temperatura y preci pitación de 19.8*'C y 313 mm., respectivamente, según los re­gistros del-período 1951-1966 proporcionados por la estación meteorológica de Huancabamba, ubicada a 5 Km. al Norte de — las tierras agrícolas del proyecto. Los promedios mensuales

Page 9: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-.2-

de temperatura son prácticamente uniformes a través de todo -el año, aunque las oscilaciones mensuales son relativamente -amplias, pero dentro de los límites que permiten el desarrollo de la vegetación sub-tropical, sin peligro de heladas ni de -granizadas. El régimen de precipitaciones es irregular, presoí tando un período de 3 meses, de Enero a Marzo, en el que Hue ve el 63 % del total anual, otro período seco de 4 meses, de Julio a Octubre en el que precipita el 5 % del total y perio­dos semisecoa de Abril a Junio y de Noviembre a Diciembre, en el que llueve el 32. % de dicho total.

Los suelos de la zona del proyecto compren­den una extensión total de 1,654 Has,, cuya pendiente promedio es del orden del 12 %, variando entre el 3 y el 43 %. En gen_e ral, los suelos son de buena calidad y presentan las siguien­tes características principales: apreciable contenido de mat_e ria orgánica, textura arcillosa, color pardo o pardo oscuro, estructura granular fina, reacción neutra y buena cantidad de calcio y potasio. Los estudios agrológicos han determinado — que existen 1^65 Has,, o el 82,4 % del área estudiada, aptas para cultivos~Tñtensívos y permanentes y que sólo 289 Has, o el 17*6% del área total son apropiadas para vegetación perma nente, como bosques. El reconocimiento de campo ha revelado ^ que, en la zona, no se lleva a cabo actualmente ninguna prác­tica de conservación de suelos, por lo que es recomendable la implantación de un programa de acción en este sentido.

En la actualidad, las tierras del proyecto disponen de un deficiente riego que, durante los estudios, cu brían unas 300 Has, El resto de las tierras se cultiva al se­cano. Las fuentes de agua utilizadas para el riego son el río Chantaco y el manantial de Simbia, Los sistemas de captación y conducción de estas aguas son de construcción rústica y muy pequeña parte de los mismos podrá ser utilizado en el proyec- . to. Los métodos de riego que se emplean son completamente ru- ,. dimentarios, consistiendo mayormente en saturar los suelos m¿ diante inundación y no utilizándose ni surcos ni melgas, Est"e V procedimiento, carente de toda técnica, ocasiona considerables í pérdidas de agua y está originando problemas de drenaje, '

Los aforos del río Chantaco, realizados du-^ rante este estudio, confirman las mediciones efectuadas en — / años anteriores, revelando la existencia de una disponibili— "; dad ligeramente superior a un metro cúbico por segundo. Este / volumen de agua asegura el suministro de riego a toda el área \ del proyecto, cuya máxima demanda de acuerdo a la cédula de -

Page 10: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-3-

cultivos propuesta, será de sólo 700 It/seg, Por esta razón, el proyecto contempla la utilización de los recursos del río Chantaco mediante una bocatoma, ya construida, y un canal de derivación de 9 Km, de longitud, habiéndose construido ya la plataforma de los 6 primeros kilómetros.

Mediante la realización de una encuesta al 20 % de intensidad, se ha determinado que en el área del pro yecto existe una población de 2,6¿h8 habitantes y que la famT lia tipo consta de 7 miembros. Ésta población es sumamente -joven, ya que el 60 % es menor de edad, el 16 % está por de­bajo de la edad escolar y sólo el 3 % sobrepasa los 60 años. de edad. Casi el 90 % de esta población vive en el medio ru­ral y, por lo tanto, depende de las actividades agrícolas.

Las tierras del proyecto están repartidas entre 2.0k propietarios y /fl arrendatarios, quienes conducen aproximadamente el 89 % y el 11 % de la superficie de la zo­na, respectivamente. El 73 % del total de conductores culti­va el 23 % de la extensión total en lotes menores de 6 Has. de extensión, pero las propiedades más grandes apenas alcan­zan las 30 Has,, de donde se deduce que las acciones de refbr ma agraria se tornan bastante difíciles.

En la zona estudiada, uno de los principa­les problemas es el de la sub-ocupación, ya que se estima — que un Gl % de la capacidad de trabajo familiar queda ociosa durante el año.

Teniendo en cuenta las condiciones de los suelos, los factores- geográficos y socio-económicos y, funda mentalmente, la elevación pareja de los niveles actuales d¥ vida, se ha propuesto que la futura estructura agraria de la zona esté basada en promedios tipo denominados A, B y C, de 6, 8 y 3.0 Has,, respectivamente, y que corresponden en el — mismo orden a las clases II, III y IV de capacidad de uso de los suelos. De acuerdo a ello, existirían 48 predios tipo A, 81 lotes tipo B y 34 predios tipo C,

El uso del suelo será modificado esencial­mente, habiéndose programado a base de frutales, específica­mente paltos y de pastos cultivados (alfalfa). La nueva cédu la de cultivos será la siguiente: 210 Has. (143 %) de fruta­les; 705 Has. ik^,0 %) de alfalfa; I64 íías, (11,1 %) de maíz? Ik3 Has, (9,9 %) de papa; 83 Has, (5.6 %) de leguminosas y -164 Has, (11.1 %) de trigo. En la época de máxima producción, el proyecto tendrá una producción bruta anual equivalente a SI 23'979,900.00 con una utilidad neta de S/H'931,200.00. En

Page 11: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

la actualidad, el v^lor bruto de la producción anual ha sido estimado en U 4'816,460«00 con una utilidad neta de soles oro 2'974»730.00. La comparación de las cifras anteriormente seña ladas permite apreciar claramente el notable incremento de --las utilidades netas que se obtendrá con el proyecto.

Haciendo un adecuado uso del crédito tanto para financiar la construcción del proyecto y de las demás — obras de infraestructura, como los gastos iniciales y de ins­talación de ciertos cultivos, se ha determinado un Índice be­neficio-costo de 2.1á, bastante elevado si se considera la na turaleza esencialmente social del proyecto, por lo cual resul ta altamente recomendable su inmediata ejecución, ""

Page 12: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-5-

CAPITÜLO II

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA

A.- LOCALIZACION GEOGRÁFICA Y POLÍTICA,-

La zona que comprende las -tierras agrícolas que se beneficiarían con el proyecto se en­cuentra situada en la región de la Sierra Norte del país, so­bre las laderas de la margen izquierda del río Huancabamba y entre las cotas 2,250 y lj900 m.s.n.m.

El valle del río Huancabam­ba corresponde a los denominados valles longitudinales de la Sierra, discurriendo con dirección predominante de Norte a -Sur entre las Cordilleras Occidental y Oriental de los Andes. Hidrográficamente, el río Huancabamba pertenece a la cuenca del Atlántico y es uno de los formadores, con el río Chotano, del río Chamaya, tributario del Marañón.

El área del proyecto está -situada en la margen izquierda del riachuelo Chantaco, el que desemboca en el río Huancabamba a unos 5 Kms, aguas abajo de la población de este último nombre.

Geográficamente, el centro de gravedad del proyecto puede ser ubicado en la.intersección de las coordenadas correspondientes a los 5°17' de Latitud — Sur y 79025» de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich, en contrándose el área del mismo enmarcada entre el cauce de la quebrada de Chantaco, la margen izquierda del río Huancabamba y las laderas occidentales del cerro La Viuda,

Políticamente, las tierras de cultivo pertenecen a los distritos de Huancabamba y Sondoi; provincia de Huancabamba, departamento de Piura,

B.- CLIMA,-

1,- Descripción General,-

La zona del proyecto corresponde a la formación vegetal Bosque Seco Tropical, de acuerdo al Ma­pa Ecológico del Perú elaborado por el Dr, JOSEPH A, TQSSI Jr,, caracterizada por un clima sub-húmedo y cálido meso-térmico, con promedios anuales de precipitación y tempera tura de 313 mm. y IS.S^C, respectivamente.

Page 13: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-6-

Según dicho autor, la duración de la época lluviosa y el total de la precipitación tienden a variar -en forma algo cíclica, registrándose períodos de años se­cos, durante los cuales el monto de la lluvia se recibe -solamente en los meses típicos de verano, es decir, entre Diciembre y Abril, y otros períodos de años húmedos, en -los cuales se recibe también lluvias efectivas de primav^ ra y otoño o desde Setiembre a Mayo, El promedio es de — unos 6 a 7 meses de lluvia, entre Octubre y Abril, con un máximo ligero entre Octubre y Noviembre y un fuerte entre Febrero y Marzo. Los meses de Junio, Julio y Agosto casi nunca reciben lluvias reales. Como las lluvias son más in ciertas en primavera, hay siempre peligro para las cose--chas sembradas en estos meses.

?.,- Descripción de los Elementos Meteorológicos.-

El estudio de los elementos meteorológicos que predominan en la zona estudiada ha sido llevado a ca­bo mediante la información registrada en la estación m e — teorológica de fluancabamba, ubicada a sólo 5 Kms, del área agrícola del Proyecto.

En el Cuadro No. 1, se indica la informadfia en referencia, debidamente procesada, que corresponde al período comprendido entre los años 1951 y 1966 aunque de­be señalarse que los datos de los 2 últimos años (1965 y 1966) son sumamente incompletos. Además, desde que la Di­rección General de Meteorología no recibe información úl­timamente, se supone que la estación meteorológica de — Huancabamba há dejado de funcionar.

Los «lementos meteoroldgicos registrados son la temperatura, la humedad relativa, la precipitación, la evaporación y las horas de sol. Los datos respectivos han sido procesados para obtener sus promedios mensuales y a-nuales, de manera de permitir su fácil análisis.

Para la temperatura, se han obtenido los — promedios mensuales máximos extremos (PMME), los promedios mensuales (PM) y los promedios mensuales mínimos extremos (pmme). La temperatura promedio anual es de 19.8®G y los promedios mensuales presentan una excepcional uniformidad, ya que su variación es de apenas 0.9°C, entre 19.4°C co­rrespondiente a los meses de Marzo y Abril, y 20.3°C c o ­rrespondiente a los meses de Setiembre y Diciembre. En -

Page 14: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-7-

cambio, la oscilación mensual de la temperatura es relatl. vamente amplia y casi uniforme durante todo el año, varían do de 8.9°C en Abril a 12.3°G en Setiembre. La mayor tem­peratura registrada es de 26,5°C y la menor, de 13.9°C!. -En resumen, estos registros están indicando que la tempe­ratura de la zona estudiada es templada, con t-endencia a cálida y con oscilaciones relativamente amplias pero dentar) de límites que permiten el desarrollo de la vegetación de tipo sub-tropical, sin peligro de heladas ni granizadas, que puedan perjudicar los cultivos.

La humedad relativa es baja, con un prome— dio anual de 63.9 % y también bastante uniforme durante -todo el año, pues varía de un mínimo de 60 % en Julio, — Agosto, Setiembre y Noviembre a un máximo de 70% en Abril, coincidiendo prácticamente con la distribución anual de las lluvias y evidenciando,' en general, un clima relativa mente seco.

Los registros de la precipitación indican -una distribución irregular de las lluvias durante el año, mostrando un período húmedo bien marcado de '3 meses de — Enero a Marzo, en el que llueve el 63 % del total anual, un perlado seco de k meses, de Julio a Octubre, intermedio o semi-seco de 5 meses, de Abril a Junio y de Noviembre a Diciembre, en el que llueve el J>2. % de dicho total.

El promedio anual de los 16 años registra— es de 312.8 mm., bastante bajo para la región en que está ubicado el proyecto. . í

Se observa que no existe una visible corre­lación entre los valores de la precipitación y la tempera tura, de donde se deduce que las lluvias no son de origen convectivo o local, sino consecuencia del fenómeno conti­nental de las precipitaciones, es decir, producidas por -condensación de las nubes cargadas de vapor de agua arras tradas por los vientos alisios del Sur-Este que atravie— san la región de la Selva y trasponen la Cordillera de loe Andes.

La evaporación y las horas de sol son dos -eJsnentos meteorológicos que muestran correlación directa entre sí e inversa con respecto a los valores de la preci pitación, lo que resulta ser un fenómeno lógico, ya que -cuando se producen las lluvias los rayos solares no lle­gan hasta el suelo, reduciéndose el índice de evaporación.

Page 15: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

CUADHO No. 1 -8-INFOBMACION METEOBOLOGICA PROCESADA

ESTACIÓN HÜANCABAMBA

(Período de Registros 195I-I966)

Departamento : Piura Provincia "í Huancabamba Distrito : Huancabamba

Long. Lat. S. Altid,

700 22» 05*> 14* 1,952 msnm.

Elementos Meteorológicos

Temperatura PMME

Temperatura PH

Temperatura pmme

Humedad Relativa PM

Precipitación TPM

Evaporación TPM

HoraR de Sol TPM

E

24.8

20.0

15.2

68

65.5 29.6

127

F

¿k.3 19.5 15.2

.69 63.5

28,3 107

M

2Zf.2

19.4

14.7

69 68.0

28.9

115

A

23.9

19.4 15.0

70

29.5 28.2

107

H

24.7

19.6

14.5

65 12.6

30.4

139

J

25.4 19.6

13.9 62 17.6

31.6

126

J

23.3 19.8

14.0

60 4.0 31.2

137

A

23.3 20.1

14.6

60

1.8

31.7

152

S

26,5

20.3 14.2

60

6.6 30.2

134

0

26.0

19.9

13.9 61 2.0

29.7

125

N

25.8

20.2

14.7 60

15.9

30.4

141

D

26.0

20.3

14.6

63 25.8

30.6

132

Promedia Anual

25.2

19.8

14.5

63.9 312.8

360.8

1,542.0

PMME PM pmme TPM

Promedio mensual máiximo extremo Promedio mensual Promedio mensual mínimo extremo Total promedio mensual

Page 16: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-9-

ocurriendo lo contrario en las épocas de poca o nula pre­cipitación. Por otra parte, tanto los valores mensuales -de la evaporación como los de las horas de sol presentan una cierta uniformidad durante éL año, debido probablemen­te a la reducida cantidad de precipitación que se observa en esta zona, dando lugar a una variación no muy pronun— dada en dichos elementos meteorológicos.

El total anual de la evaporación es de 3608 mm., cifra aparentemente bastsmte reducida, pues equivale aproximadamente a sólo 1 mm. diario. El total anual délas horas de sol es de 1,542, valor que también se estima re­lativamente bajo.

C - VEGETACIÓN.-

En las tierras no dedicadas a la agricultu­ra, la vegetación dominante es del tipo arbustivo, encontrán-dpse árboles y arbustos de escaso valor en cuanto a la produ£ ción de madera. Estas especies se indican en el Cuadro No. 2,

CUADRO No.2

ESPECIES VEGETALES DOMINANTES

NOMBRE VULGAR

Falque

íosquero

Chirimoya

Chamana

Cactus

Kikuyo

FAMILIA

Leguminosas

Euforbiáceas

Anonaceae

Sapindaceae

Cactaceae

NOMBRE TÉCNICO

Acacia macrocantha H.B.K,

Crotón Ferrugineus H.B.K.

Anona chirimolia Mili.

Dodoneaea viscosa L.

Opuntia sp. Cereus sp.

Pennisetum clandestinun

La única especie maderable es el falque, u-tilizada en la zona para la extracción de leña, la que se em plea como combustible y para la calefacción.

Page 17: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-10-

Como ya se indicó, esta vegetación se encu^ tra únicamente en las tierras no dedicadas a la agricultura y" su densidad, en general, es rala, encontrándose también en IDS cercos y al pié de algunos caminos de herradura.

El Kikuyo es una hierba que frecuentemente invade los campos de cultivo, obligando a continuos deshier— bos para eliminarla. En zonas no aptas para los cultivos, se la utiliza como pasto natural, siendo muy bajo su rendimiento económico.

La Chirimoya crece en forma silvestre, aun­que sus frutos se utilizan como parte de la dieta familiar y no para la venta.

El cactus se encuentra en las cumbres o la­deras de cerros de escasa altura, en tierras de alta pedrego-sidad y donde sólo reciben agua proveniente de las lluvias.

De todas las especies enumeradas, la única que se debe conservar es el "falque" por su valor como fuente de madera para leña y cercos, manteniéndosele en terrenos no aptos para la agricultura.

Se considera muy importante la iniciación, a corto plazo, de una campaña de reforestación con especies de mayor valor maderable, como el eucalipto, dada la necesi— dad de madera para leña, cercos y construcción de viviendas.

Page 18: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-11-

CAPITULO III

SUELOS

A.- DESCRIPCIÓN GENERAL.-

Los suelos de la zona del proyecto compren­den una extensión total de 1,65^ Has,, cuya pendiente varía -de 3 % a If5 %, pudiéndose decir que, en promedio, es de 12 %. Este factor es el que principalmente, actúa como limitante en la Clasificación de los suelos. El color de los suelos gene— raímente es de pardo a pardo oscuro, lo que indica presencia de buena cantidad de materia orgánica. La textura es aróillo-sa y, por lo tanto, pesada, característica que se debe tener muy en cuenta en la aplicación de los riegos y así evitar pro blemas de drenaje, como los que actualmente se presentan en -parte de las tierras estudiadas. La estructura de preferencia es granular y fina y la reacción es generalmente neutra, va— riando muy poco sobre todo en los horizontes inferiores, Po— seen buena cantidad de calcio y potasio, siendo el fósforo, -dentro de los elementos mayores, el que se encuentra en áás -baja proporción, junto con el nitrógeno.

Los cultivos principales que actualmente se cultivan son: maíz, trigo, plátano, café, yuca, camote, caña de azúcar, arverja, papa, pastos cultivados (alfalfa y grama­lote) y pastos naturales, representado;s principalmente por el "Kikuyo".

Las clases de suelos encontrados durante el estudio, según la clasificación de acuerdo a su capacidad de -uso son la II, III, IV, VI y VII, estando el 82.¿f % de las — tierras estudiadas dentro de las tres primeras claBes mencio­nadas, lo que indica que gran parte del proyecto posee tierras aparentes para el cultivo intensivo bajo riego.

La altura sobre el nivel del mar varía des­de los 1,900 hasta 2,250 mts, siendo por lo tanto un valle a-brigado de la Sierra Norte y de condiciones muy aparentes pa­ra la vida agrícola.

A pesar de la baja precipitación pluvial, -se encuentra monte alto y bajo natural, lo que indica también la buena fertilidad potencial de los suelos.

Page 19: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-12-

B.- DESCRIPCIÓN AGROLOGICA,-

El estudio de los suelos se ha realizado a una escala de 1:^,000, pero para efectos de la presentación, teniendo en cuenta la objetividad, el Mapa Agrológico se ha -compilado a una escala de 1:10,000,

Se han excavado 28 calicatas y se han exteaí do 88 muestras. El estudio de campo consistió en las siguien­tes determinaciones;

- Determinación del número y espesor de los horizontes - Color del suelo,para el cual se ha utilizado la tabla de C2 lores de Munsell,

- Textura - Estructura - Consistencia - Pendiente - Condiciones de drenaje - Elevación sobre d. nivel del mar - Presencia de carbonatos libres por medio del ácido clorhüti co

- Presencia de piedra o grava superficial e interna - Grado de susceptibilidad a la erosión por el agua - Presencia de hards panes y su naturaleza

El estudio físico-químico de las muestras -extraídas consistió en realizar las siguientes determinacio­nes:

- Textura - Ph - Porcentaje de Nitrógeno total - Porcentaje de materia orgánica - Porcentaje de carbonato de calcio - Kilogramos por hectárea de fósforo, potasio y calcio - Presencia de sales.

Para los fines de la descrij)ción agrológica de los suelos estudiados, se ha realizado, teniendo en cuenta las determinaciones anteriormente mencionadas, la Clasifica­ción de los Suelos en unidades taxanómicas, para lo cual se -ha escogido,«como unidad taxonómica, la Serie de suelos, que se define como un grupo de suelos que presentan característi­cas esenciales muy similares. Los resultados de esta Clasifi­cación se muestran en el Cuadro No.3,«

Page 20: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-13-

CÜADRO No.5

EXTENSION Y PORCENTAJE DE LAS SERIES DE SUELOS

Serie de Suelos

Chite

Quebradas

Buitre

Pucutay

Chantaco

Huaricanchi

La Cruz

Cashacoto

Palta

Maraypampa

T O T A L E S

Extensión (Ha.)

43 90 156 160 250

165 122

198 IkS 369

1,654

Porcentaje

Z.7 3^^ 9.4 9.7

1 2 . if

10.0

7.3 11.9 8.8

zz,l>

100.0 ^

La ubicación de las series expuestas se pr_e senta en el Mapa de series de Suelos,

A continuación, se describe las caracterís­ticas físico-químicas y morfológicas más saltantes de cada s_e rie.

Serie Chite.-

La serie Chite comprende suelos de origen -in situ; tienen pendiente muy fuerte, siendo su promedio de 40 %; presentan Z3 % de pedregosidad superficial; el material parental es cimentado y calcáreo; su drenaje superficial es calificado de rápido d/ebido a su fuerte pendiente, siendo me­diano su drenaje interno, por presentar horizontes cimentados presentan riesgos severos a la erosión por medio del riego.

En su morfología física, presenta un hori­zonte A. de regular espesor, de textura franca arcillosa y de

Page 21: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-IZf-

tonalidades pardas claras, que descansa sobre un horizonte B o de subsuelo de maypr espesor que el anterior, de textura pe sada y estructura blocosa. Los colores que presenta este hori zonte son claros debido a la presencia de carbonato calcáreo. Debajo de estos dos horizontes que conforman el Solum, se en­cuentra el horizonte C o material parental de naturaleza cal­cárea.

Dentro de sus propiedades químicas, los sue los de esta Serie presentan una reacción aue se puede califi­car de moderadamente alcalina y que se mantiene constante a fra vés del perfil. El contenido de materia orgánica se encuentra pobremente expresado en el horizonte superficial, bajando con siderablemente en los horizontes inferiores. Las cantidades -de Nitrógeno total varían de acuerdo al contenido de materia orgánica. El fósforo y el potasio se encuentran en cantidades buenas, teniendo una buena capacidad de cambio.

Estos suelos se encuentran cubiertos princi principalmente de pastos naturales y monte bajo, siendo muy baja la capacidad productiva de esta serie.

A continuación, se expone un perfil repre­sentativo de la Serie Chite,

Horizonte Prof./cm,

A 0*28 Pardo claro (7.5 IR 6 A ) en seco; fran-' CO arcilloso; granular grande y débil;

suelta. El pH es 8.0 y 1.376% el cont¿ nido de materia orgánica. El límite del horizonte es difuso,

Bi 28^58 . Gris claro (2.5 Y 7/2) en seco; arcillo so; bloques sub-angulares mediamos y mo derada; friable. El pH es 8.3 y 0.12 ^T el contenido de materia orgánica. El lí mite del horizonte es claro,

B2 58-73 Pardo pálido claro (10 YR 8/3) en seco; franco arenoso-arcilloso; bloques angu­lares grandes, débilmente desarrollado; duro. El pH es 7.1 y 0.189 % ©1 contení do de materia orgánica. El límite del -horizonte es claro.

Page 22: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-15-

Horizonte Prof,/cm.

C 73-98 Pardo muy pálido (10 YR l/'5) en seco;ar cilloso; blocosa angular grande, débil­mente desarrollado; duro. El pH es 7.1 y 0,258 % el contenido de materia orgá­nica.

Serie Quebrada,-

La Serie Quebradas comprende principalmente las tierras de fuerte pendiente ubicadas en la zona de la bo­catoma del proyecto y en todas las laderas o quebradas de ma­yor pendiente.

La pendiente en esta Serie es de ifO % en — promedio, con una pedregosidad superficial de 30 % también — promedio. El material parental, por lo general, es cascajoso o compuesto por cantos rodados. El drenaje superficial se pue de calificar de rápido, siendo su drenaje interno igualmente rápido. Presenta severos riesgos a la erosión.

En cuanto a su morfología, se puede decir -que presenta un horizonte A delgado, de distintas tonalidades y texturas, que descansa sobre un horizonte B de igual espe­sor que el anterior, en el cual la presencia, de grava en alto porcentaje es su característica principal.

Sus propiedades químicas presentan una gran variedad, ya que estos suelos están dispersos por todo el pro yecto, no pudiéndose dar una característica general debido a que el grupo de estos suelos ha sido principalmente por su — condición de ladera.

Estos suelos se encuentran cubiertos en su totalidad por pastos naturales y monte alto y bajo.

Se considera preferible no exponer un perfil representativo de esta Serie por lo anteriormente mencionado.

Serie Buitre.-

La Serie Buitre está formada por suelos de naturaleza in eitu, cuya pendiente varía de 30 a 5 %, presen­tando un bajo porcentaje de pedregosidad, Al drenaje superfi­cial se le califica de medio y al interno de muy lento, debi

Page 23: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-16-

do a la presencia de capas poco permeables dentro de su perfñ. Presenta un grado de erosión moderada.

En su morfología física, presenta un hori­zonte A de buen espesor, de tonalidad pardo oscura, de textu­ra arcillosa y estructura generalmente granular; este horizon te descansa sobre eL horizonte B, de menor espesor que el ant¿ rior, de tonedidades pardo oscura a pardo gris muy oscura, --presentando manchas de color verdoso o ferruginoso, indicado­ras de su mal drenaje interno. También en este horizonte se -nota un proceso moderado de gleyzación, que es consecuencia -de la falta de aireación por exceso de agua. El horizonte C, por lo general, es gravoso y poco calcáreo, de tonalidades -grises oscuras y estructura granular.

Dentro de sus propiedades químicas, los su_e los de esta Serle presentan una reacción a la que se califica de neutra y que aumenta con la profundidad hasta moderadamen­te alcalina. El contenido de materia orgánica está regularmen te expresado en IOP horizontes superiores, bajando considera­blemente con la profundidad. Las cantidades de nitrógeno va— rían de acuerdo a la materia orgánica. El fósforo se encuen— tra en un buen nivel y el potasio y el calcio, en un nivel al to.

En las perforaciones realizadas en estos — suelos se encontró agua, por lo general, al metro de profundi dad.

Estos suelos están cubiertos con pastos cul_ tivados y naturales.

A continuación, se presenta un perfil repr£ sentativo de la Serie Buitre:

Horizonte Prof./cm.

A 0w20 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo; ar cilloso; granular fino moderado; fria­ble. El pH es 6,7 y 3.78 % el conteni­do de materia orgánica. El límite del horizonte es difuso,

B 20-50 Pardo gris oscuro (10 YR 3/2) en húme­do; arcilloso; granular fino moderado; duro. El pH es 7,0 y l,^k % el contení do de materia orgánica. El límite del horizonte es difuso.

Page 24: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-17-

Horizonte Prof,/cm.

C 50-120 Pardo oscuro (l'Ó YR 3/3) en húmedo; ar­cilloso, granular medio moderado; fria­ble. El pH es 7.5 y 0.6 % el contenido de materia orgánica.

Serie Pucutay.-

La Serie Pucutay está conformada por los — suelos de mejof calidad de la zona estudiada. Son suelos de -origen in situ, con una pendiente de 7 %. La pedregosidad su­perficial es de 3 %; el drenaje superficial se la califica de medio, siendo su drenaje interno rápido; no presenta riesgos a daños por erosión.

En su morfología física, presenta un hori— zonte A de.buen espesor, de tonalidades pardo oscuras, de tex tura franco-areno-arcillosa y estructura blocosa sub-angular, que descansa sobre el horizonte B de ¿fO a 50 cm. de pr^-fundi-dad,lo que hace que el solum posea una profundidad de 1 m,,apro^ madamente. Las tonalidades de este horizonte son pardas a par do amarillentas, generalmente. La textura es tranca y la es—• tructura, granular. El horizonte C se profundiza hasta 130 cm.; es de tonalidades pardo olivas y de textura franco-areno-arci llosa.

Dentro de sus propiedades químicas, los su^ los de esta serie son neutros a suavemente alcalinos, caractje rística que se mantiene casi constante a través de todo el po" fil. El contenido de materia orgánica es medio en los horizon tes superiores, pero se mantiene casi constante a través de t_o do el perfil o, por lo menos, en el Solum. Las cantidades de nitrógeno varían de acuerdo a la materia orgánica, encontrán­dose el fósforo y eL potasio en buenas cantidades. Su capacidai de cambio es buena y el contenido de calcio alcanza un nivel medio. Estos suelos se encuentran cultivados principalmente -con maíz o papa,

, A continuación, se expone un perfil repi*e--sentativo de la Serie Pucutay:

Horizonte Prof./cm.

A 0.33 Pardo oscuro (7.3 YR 3/2) en húmedo; ar cilloso; granular medio, débilmente de_

Page 25: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-18-

Horizonte Prof,/cm»

B 3J>-^7

87-120

sarrollado; friable. El pH es 6.7 y — 2L,23 % el contenido de materia orgáni­ca. El límite del horizonte es difuso.

Pardo amarillento oscuro (10 YR k/k) -en húmedo; franco, granular grande, d_é bilmente desarrollado; friable. El pH es 6.7 y 0,86 % el contenido de materia orgánica. El límite del horizonte es -difuso

Pardooscuro (10 YR 3/3) en húmedo;fran co-areno-arcilloso; granular medio, d¥ bilmente desarrollado; friable. El pH es 7»8 y 1,31 % el contenido de materia orgánica.

Serie Chantaco,-

Los suelos de la Serie Chantaco son de ori­gen in situ, con una pendiente promedio de 6 % y una pedrego-sidad superficial de 4 %» Al drenaje superficial se le califi ca de medio y al drenaje interno igualmente de medio. No pre­senta riesgos por erosión.

En su morfología física, presenta un hori— zonte A de regular espesor, de tonalidades pardo oscuras, de textura franco-areno-arcillosa a arcillosa, que descansa sobre un horizonte B de mayor espesor que el anterior, de tonalida­des pardas y textura por lo general arcillosa. El horizonte C, o material parental, está formado por grava y suelos de tona­lidades pardo oscuras.

Dentro de sus propiedades au-fmicas, los su£ los de esta Serie son neutros en los niveles superiores, in— creméntándose moderadamente en los inferiores. El contenido de materia orgánica se encuentra bien expresado en los niveles -superiores, decreciendo moderadamente en los inferiores. Las cantidades de nitrógeno varían de acuerdo a la materia orgáni ca. El fósforo y el potasio se encuentran en niveles medios. Estos suelos poseen una buena capacidad productiva por 'su prcí fundidad y por su regular contenido de materia orgánica, ""

Los suelos de esta Serie se encuentran cu­biertos con cultivosi de maíz, principalmente.

Page 26: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-19-

A contiiLuación, se presenta un perfil carac_ terlstico de la Serie Chantaco;

Horizonte Prof«/cm,

A 0-15 Pardo rojizo oscuro (5 YE 3 A ) , en humé-do, arcilloso; granular fibroso grande, débilmente desarrollado; firme. El pH es 6.4 y '?^7k % el contenido de materia or­gánica. El limite del horizonte es difu­so.

B 15-45 Pardo (10 YR 4/3) en húmedo; arcilloso; blocosa angular medio moderada; firme. -El pH es 6.5 y 2*06 % el contenido de ma teria orgánica. El límite del horizonte" es claro*

C 45-70 Amarillo pálido {Z,^ Y 7/4) en húmedo; -arcilloso; blocosa angular grande', mode­rada; friable. El pH es 6,65 y 0.45 % el contenido de materia orgánica.

Serie Huaricanchi.-

Los suelos de esta Serie son de origen in -situ. Poseen una pendiente promedio de 10 %, con una pedrego-sidad superficial de 4 %. Al drenaje superficial se le califi ca de medio y al interno de lento, debido a la presencia de -Hards panes que impiden el buen drenaje, siendo éste el factor limitante de estos suelos, conjuntamente con la pendiente.Prje senta riesgos moderados por erosión, ""

En su morfología física, presentan un hori­zonte A de regular espesor, de tonalidades pardas a pardo os­curas, la textura franco-afeno-arcillosa y estructura granular fibrosa, que descansa sobré un horizonte B de igual espesor -que el anterior, franco arcilloso y de tonalidades pardo oli­vas, por 2D general, y estructura granular. El horizonte C, o material parental, es de tonalidad pardo amarillenta clara, -con un alto porcentaje de grava.

Dentro de sus propiedades químicas, los su£ los de esta Serie son medianamente ácidos a través de todo el perfil. El contenido de materia orgánica está bien expresado en el horizonte superior, decreciendo considerablemente en los niveles inferiores. Las cantidades de nitrógeno varían igual­mente que la materia orgánica. El fósforo se encuentra en un

Page 27: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-20-

nivel medio, estando el potasio en un nivel alto, siendo de tos macro-elementos el mejor expresado. Su capacidad de cambio es buena. En algunas zonas, existe cierto contenido de sales.

Estos suelos, en su mayor parte, se encuen­tran cubiertos con pastos naturales.

A continuación, se presenta un perfil repr_e sentativo de la Serie Huaricanchi:

Horizonte Prof./cm.

A 0*20

B 20-50

50-100

Pardo (10 YR 5/3) en húmedo; franco-are no-arcilloso; granular fibrosa medio,d¥ bilmente desarrollado; friable. El pH -es 5.3 y 0.S6 % el contenido de materia orgánica. El límite del horizonte es di fuso.

Pardo olivo claro {2.'^ Y 5/4) en húmedo; franco arcilloso; blocosa angular media, moderada; dura. El pH es 5.85 y O.51 % el contenido de materia orgánica. El lí mite del horizonte es claro.

Pardo amarillento claro (10 YR G/k) en húmedo; arcilloso; columnar grande, dé­bil; muy duro. El pH es 3*73 y O.6I % éL contenido de materia orgánica.

Serie La Cruz.-

Los suelos de esta Serie son de origen in -situ. Presentan una pendiente de 10 % en promedio y pedregosi dad superficial casi nula. Al drenaje superficial se le cali­fica de medio, lo mismo que el interno. Presenta riesgos mod£ rados a la erosión por el riego.

En su morfología física, presenta un hori— zonte A de regular espesor, de tonalidad pardo amarillenta y textura franco-areno-arcilíosa, que descansa sobre un horizon te B de mayor espesor y color pardo oscuro. El horizonte C es de color pardo gris y con un 12 % de grava.

Dentro de sus propiedades químicas, los su£ los de esta Serie son medianamente ácidos,característica que

Page 28: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-21-

se mantiene casi constante a través del perfil. El contenido de materia orgánica es medio, decreciendo {JOCO con la profun­didad. Las cantidades de nitrógeno total varían igualmente — que la materia orgánica. El fósforo se encuentra en un nivel medio, siendo el potasio el macro-elemento mejor expresado, -Su capacidad productiva es media. Estos suelos, en su mayor -parte, se encuentran cubiertos con pastos naturales y maíz,

A continuación, se expone un perfil repre— sentativo de la Serie La Cruz:

Horizonte Prof,/cm,

A 0-20

B 20-50

50-100

Serie Cashacoto.-

/

Pardo amarillento oscuro (10 YR k/k-) en húmedo, franco-areno-arcilloso; granular fibrosa media, moderada; friable. El pH es 5.6 y 3.78 % el contenido de materia orgánica. El límite del horizonte es di­fuso.

Pardo oscuro (7'3 YR k/h) en húmedojfra^ CO arcilloso, blocosa sub-angular fina," moderada y también fibrosa; friable. El pH es ^,7 y 1,29 % el contenido de mate­ria orgánica. El límite del horizonte es difuso.

Pardo gris oscuro (10 YR, 1+/2.) en húmedo; arcilloso; blocosa sub-angular fina, mo­derada; dura. El pH es 6 y 0,85 % el con tenido de materia orgánica.

Los suelos de esta Serie se encuentran ubi­cados en la parte central de la zona a irrigarse y son de ori gen in situ. Presentan una pendiente promedio de 8 %, siendo"" su pedregosidad superficial casi nula, Al drenaje supeí'ficial se le califica de medio; siendo lento su drenaje interno, Pr^ senta riesgos moderados a la erosión por acción del agua. ""

En su morfología física, presenta un hori­zonte A de espesor delgado, pardo oscuro, textura franco-are-no-arcillosa y estructura granular, que descansa sobre un ho­rizonte B, igualmente delgado, de tonalidades pardas a pardo grises. El horizonte C, o material parental, se profundiza —

Page 29: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

zz

bastante y no presenta grava. Es de tonalidades claras o gri­ses con moteaduras, lo que indica el mal drenaje de estos su£ los.

Dentro de sus propiedades químicas, presen­tan una reaccifin neutra, que se incrementa con la profundidad a suavemente alcalino. El contenido de materia orgánica, por lo general, es bajo a través de todo el perfil. Las cantidades de nitrógeno varían de acuerdo a la materia orgánica. El fós­foro y el potasio se encuentran en un nivel adecuado. En los niveles inferiores, acusan un porcentaje de carbonato de cal­cio regular. Estos suelos se encuentran cubiertos, en su msgor parte, con maíz y pastos cultivados,como alfalfa.

A continuación, se expone un perfil repre— sentativo de la Serie Cashacoto:

Horizonte Prof,/cm,

A 0-23 Pardo oscuro (10 YR '5/'5) en húmedo; arci­lloso; granular fibroso media, débilmente desarrollado; friable. El pH es 7.15 y -1.03 % el contenido de materia orgánica. El límite del horizonte es difuso.

B 23-55 Pardo (10 YR 3/'5>) en húmedo; franco-areno -arcilloso; blocosa angular fina, modera­da; ligeramente dura. El pH es 7 y 0.44 % el contenido de materia orgánica. El lími te del horizonte es claro.

C 55-97 Pardo gris {Z,^ Y ^/Z) en húmedo; arcillo so; granular media, moderada; friable. El pH es 7»8 y 0,12 % el contenido de mate— ria orgánica.

Serie Palta,-

Los suelos de esta Serie son de origen alu­vial de río, lo que se justifica por su cercanía al río Huan-cabamba. Presentan una pendiente promedio de 7 %> siendo su pedregosidad superficial de 10 %, El drenaje superficial es -medio, lo mismo que su drenaje interno. Presenta riegos mode­rados a la erosión. Esta Serie, junto a la de Pucutay, son — los mejores suelos del proyecto.

Page 30: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-23-

En su morfología física, presenta un hori­zonte A de regular eBpesor, de tonalidades pardas a pardas os curas, de textura franco-areno-arcilloso y estructura granular, generalmente, que descansa sobre el horizonte. B de igual espe sor que el anterior, y de tonalidades pardas a pardo grises."" El horizonte C es de tipo aluvial, por lo que presentan gran cantidad de cantos rodados. Estos suelos son Jóvenes e inmadu ros, pero presentan buenas características de fertilidad pot^ cial, a lo que va acompañado su excelente drenaje natural, °~

Dentro de las propiedades químicas, presen­tan una reacción neutra que desciende, conforme se profundiza, a ligeramente ácido. El contenido de materia orgánica es buen? en los írorizontes superiores y se mantiene casi constante a -través de todo el perfil. El contenido de fósforo es bueno y el potasio se encuentra a un nivel medio en los horizontes su periores, incrementándose a alto en los inferiores, siendo el macro-elemento mejor expresado. El contenido de nitrógeno total varía conforme a la materia orgánica. Estos suelos se -encuentran cubiertos de maíz y pastos cultivados, como el gra malote,

A continuación, se expone un perfil repre— sentativo de la Serie Palta:

Horizonte Prof./cm.

A 0-28 Pardo oscuro (7.5 YR ^/2) en húmedo;fraii co-areno-arcilloso; blocosa subangular -media, moderada; friable. El pH es 1 .J) y 3.61 % el contenido de materia orgánica. El límite del horizonte es claro.

B 28-4f6 Pardo (7,5 YR 5/2) en húmedo; franco-are no-arcilloso; granular media, moderada; friable. El pH es 7.3-y 1.2 % el contení do de materia orgánica. El límite del ho rizonte es difuso,

C If6-110 Pardo oscuro (10 YR 5/^) en húmedo; arci lioso; laminar grande, media; ligeramen­te duro. El pH es 6.8 y Z,(^^ % el conté-

*• nido de materia orgánica.

Page 31: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-2Z f -

Serie Maraypauapa,-

Los suelos de esta serle son los que ocupan la mayor extensión de la zona estudiada. Son de origen aluvóal y coluvlal, lo que se Justifica por su cercanía al río Huanca bamba. Su pendiente varía de 20 a 5 % y su pedregosidad super ficial promedio es de 8 %» Al drenaje superficial se le cali­fica de medio, lo mismo que al interno. Presenta riesgos mod¿ rados a la erosión, ~

En su morfología física, presentan un hori­zonte A delgado, de tonalidades pardo oscuros, de textura ar­cillosa y estructura granular, que descansa sobre el horizon­te B, de mayor espesor que el anterior, de tonalidades pardo claras, textura arcillosa y estructura granular. El horizonte C presenta gran porcentaje de cantos rodados y grava, siendo de tonalidades claras.

Dentro de sus propiedades químicas, los su£ los de esta Serie poseen una reacción ligeramente acida, que"" se incrementa, con la profundidad, a neutra. El contenido de materia orgánica es bueno en los horizontes superiores, decr¿ ciendo considerablemente con la profundidad. Las cantidades ~ de nitrógeno total varían conforme la materia orgánica. El — contenido d- fósforo es medio, estando el potasio en un nivel alto y siendo el macro-elemento mejor expresado. Estos suelos se encuentran cubiertos de maíz, cafS y gramalote.

A continuación, se expone un perfil repre— sentativo de la Serie Maraypampa:

Horizonte Prof./cm.

A 0-12 Pardo oscuro (10 YR 3/3) en húmedo;arci­lio-arenoso, granular fibrosa, fina, débíL mente desfeirrollada; fj?iable. El pH es 7? y 3«7 % el contenido de materia orgánica. El límite del horizonte es claro,

A2 12-38 Gris pardo claro (2.5 Y 6/2) en húmedo; arcilloso, blocoso angular muy fina, mo­derada; friable. El pH es 5,8 y 0.7 % el contenido de materia orgánica. El límite del horizonte es claro.

Page 32: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-25-

Horizonte Prof./cm.

B 38-58 Pardo grie oscuro (2.5 Y 6/2) en húmedo; arcillo-airenoso; blocosa angular grande, moderada; ligeramente dura. El pH es 5,8 y 0,24 % el contenido de materia orgáni­ca. El límite del horizonte es difuso,

C 58-120 Gris pardo claro (2.5 Y ^/2) en húmedo; arcilloso; granular fina moderada; fria­ble. El pH es 6,2 y 0.24 % el contenido de materia orgánica,

NOTA; Al final del presente Capítulo, se presenta los resulta dos de los análisis físico-químicos y mecánicos de todas las muestras de suelos extraídas,

C - CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE ÜSO,-

Esta clasificación se refiere a la aptitud natural de los suelos para producir constantemente bajo trata miento continuo y específico. Tiene como fin mostrar sus uso^, problemas o limitaciones y prácticas de manejo adecuadas.

Se ha escogido esta clasificación y no la -de aptitud para el riego por considerar que, para este caso, la clasificación propuesta es más explícita y muestra con ma­yor claridad los prpblemas de los suelos y sus usos, aplica— bles por supuesto al' riego.

La clasificación elegida se divide en tres categorías:

1,- Tierras arables, aptas para cultivos temporales (intensi­vos) y permanentes. Se sub-divide en cuatro clases de ca­pacidad de uso I a IV, que aumentan progresivamente sus -limitaciones, necesidades y prácticas de manejo,

2.- Tierras no arables, aptas 6Ólo para cultivos permanentes. Dentro de esta categoría estarían los suelos no aptos pa­ra el riego. Se sub-divide en tres clases de capacidad de uso: V a VII, que aumentan progresivamente sus limitacio­nes.

3.- Tierras no aptas para fines agropecuarios ni forestales. Consta de una sola clase de capacidad de uso, la VIII,que

Page 33: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-26-

presenta muchas limitaciones severas.

Las clases de capacidad II al VII pueden, a su vez, sub-dividirse en cuatro sub-clases que dependen délos principales factores limitantes que son:

- Rieisgos por erosión: se expresa con la letra "e". - Condiciones de suelo: se expresa con la letra "s". - Condiciones de drenaje o humedad: expresada con la letra —

- Condiciones de clima: expresada con la letra "c".

La clase I es considerada la óptima y, por lo tanto, carece prácticamente de limitaciones y de sub-divi-siones.

En el presente estudio, se han obtenido las siguientes clases de capacidad de uso:

Tierras Arables. Aptas para Cultivos Temporales (intensivos) y Permanentes. ' ^ ^ ^^ ^ ^

Clase II.-

Los suelos de esta clase son los mejores de la zona estudiada, no habiéndose encontrado condiciones para la Clase I, debido principalmente al factor suelo, representa do en este caso por la pendiente y falta de materia orgánica, principalmente.

Esta clase comprende tierras aptas para cu¿ tivos. limpios, usando prácticas simples de conservación de -suelos. Incluye tierras de menor pendiente que el resto del -proyecto y son de buena profundidad, de textura más ligera que la arcillosa, que es la que predomina en la zona, no sujetas a erosión, bien drenados y de buena fertilidad natural.

Dentro de esta clase, se ha encontrado la -sub-clase II s, por condición suelo, debido a la deficiencia en materia orgánica y a su textura ligeramente pesada. Esta -sub-clase comprende 306 Has., lo que representa e^ 18.5 % del área total, estando representada parlas series Pucutay y Pal­ta.

Loa problemas de esta sub-clase se reduci— rían a su deficiencia de materia orgánica, principalmente en

Page 34: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-^1-

los niveles inferiores que conforman el Solum, además de su -textura ligeramente pesada y relativa pendiente.

Las prácticas de control serían: la incorp_o ración de materia orgánica mediante compost o estiércol, así"" como de abonos verdes; la aplicación de fertilizantes quími­cos y orgánicos de nitrógeno, fósforo y potasio, en cantida­des dependiendes del cultivo a realizarse; por ultimo,se reco_ mendarla realizar una nivelación en lo posible para facilitar la labor del riego y evitar peligros de erosión.

Los cultivos adaptables serían; papa, maíz, frutales y trigo.

Clase III,^

Los suelos de esta clase comprenden tierras apropiadas para cultivos limpios continuos, siempre que se — usen prácticas intensivas de conservación de suelos. Esta cía se, así como la anteriormente expuesta, presenta problemas — por la condición suelo en mayor grado que la clase anterior, a lo que habría que agregarse loe peligros de Bvosltn modera­dos debido a su mayor pendiente en determinadas zonas. Posee buen drenaje y una relativa fertilidad natural.

Dentro de esta clase, se ha encontrado la -sub-clase Ills, por condición suelo, que está representada — por las Series Chantaco, La Cruz y Maraypampa, abarcando una extensión de 696 Has,, lo que representa el h,Z % del área to­tal.

Los problemas de manejo serían la deficien­cia de materia orgánica,la textura pesada, lo que dificulta— ría la ejecución de las labores culturales, la pedre^osidad -en ciertas zonas y la pendiente inapropiada para las labores de riego en zonas j>articulares.

Las prácticas de control serían: la incorp£ ración masiva de materia orgánica, para cnibrir esta deficien­cia y mejorar su textura, en forma de estiércol, compost y abo nos verdes; la inclusión de una leguminosa en la rotación de"" los cultivos; la aplicación de fertilizantes químicos y orgá­nicos de nitrógreno, fósforo y potasio, en cantidades depen— dientes del cultivo a realizarse y, para las zonas de excesi­va pendiente, realizar trabajos de nivelación para efectuar -cultivos en :^as.

Page 35: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-as-

Loe cultivos adaptables serían leguminosas, alfalfa, frutales, maíz y trigo.

Clase IV.-

Esta clase comprende tierras apropiadas pa­ra cultivos limpios ocasionales, si se usan prácticas intensi vas de conservación de suelos, las limitaciones más saltantes están relacionadas con su mal drenaje y con su condición sue­lo, identificada por la deficiencia de materia orgánica y por la poca profundidad del Solum. El mal drenaje es debido, en algunos casos, a la presencia de Hards panes de tipo calcáreo en los niveles superficiales y, en otros, al nivel freático -muy alto; a ésto, habría que agregar su baja fertilidad natu­ral.

Dentro de esta clase, se ha reconocido la -sub-clase IV w, por condición humedad o drenaje, que está re­presentada por las series Huaricanchi y Caschacoto, abarcando una extensión de 363 Has., lo que representa el 21.9 % del — área total.

Los problemas de manejo estarían constituí-dos por el mal drenaje, debido al nivel freático alto y a la presencia de Haids panes; la pendiejite excesiva en ciertas zo ñas; la deficiencia de materia orgánica y nitrógeno; la textu ra pesada y la presencia, en algunos casos, de cierto contení do de sales.

Las prácticas de control serían: la constru£ ción de drenes en las zonas donde el nivel freático esté ele-^ vado; la ruptura de los hards panes, mediante arados killifer, para luego ser lavados, ya que su naturaleza es calcárea; la incorporación masiva de materia orgánica en forma de compost, estiércol y abonos verdes; la inclusión, dentro de la ro.ta— ción de cultivos, de una leguminosa; la aplicación de fertili^ zantes químicos y orgánicos de nitrógeno, fósforo y potasio, en cantidades dependientes del cultivo a realizarse; efectuar los riegos en forma moderada para no sobre-saturar el suelo -de agua y así crear problemas de drenaje debido a su textura pesada y, para las zonas de excesiva pendiente, efectuar tra­bajos de nivelación para realizar cultivos en fajas. La pre— sencia de sales sería solucionada con lavado de los suelos en pequeña escala.

Page 36: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-29-

Los cultivos adaptables serian alfalfa, le­guminosas, frutales, maíz y trigo.

Tierras No Arables. Aptas S6lo Para Cultivos Permanentes.

Clase fvf-

Esta clase comprende tierras no aptas para cultivos limpios, pero si para vegetación permanente, como — bosque, con ciertas limitaciones, teniendo que usar prácticas moderadas de conservación de suelos.

Dentro de esta clase, se ha reconocido la -sub-clase VI "w", por la condición humedad o mal drenaje.

Esta sub-clase está representada por la Se­rie Buitre, que abarca una extensión de 156 Has,, que repre— senta el 9»4 % del área total clasificada.

Los problemas de menejo radicarían princi--pálmente en el mal drenaje,debido a un alto nivel freático y a la presencia de capas impermeables a través del perfil del suelo. Además, tiene como un factor fuertemente limitante su pendiente sumamente pronunciada, que la hace inadecuada para cultivos intensivos bajo riego.

Las prácticas de control para esta sub-cla­se serían muy costosas, por lo que se recomienda la siembra -únicamente de forestales como el eucalipto.

Clase VII.-

Esta clase comprende tierras aptas para ve­getación permanente, como bosques, con fuertes limitaciones y mediante el uso de prácticas intensivas de conservación.

Esta clase está representada por las Series Chite y Quebradas, que abarcan una extensión de 133 Has., lo que representa el 8,2 % del área total clasificada.

En esta ¿Lase, se recomienda el sembrío de fo­restales en las zonas donde esto fuera posible.

Page 37: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-30-

CUADRO No.4

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÜN Sü CAPACIDAD DE USO ~~

Clases de Suelos (

Clase II

Clase III

Clase IV

Clase VI

Clase VII

T O T A L E S :

Has.

306

696

363

136

133

1,634

Porcentajes -

18.3 42.0

21.9 9.4 8.2

100.0

De los estudios anteriormente mencionados, se desprende que de una superficie geográfica de 1,634 Has., existen 1,363 Has. agrícolímente disponibles y 289 Has. no -disponibles. No se encontró área por incorporar de la no agrí. cola,

D.- ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE SUELOS.-

En general, el estado actual de conserva— ción de suelos es deficiente, debido a que no se sigue ningu na práctica adecuada para este fin. Principalmente, en las -zonas donde alcanza para regar el agua actualmente disponi— ble, se efectúa una forma de riego muy rústica, ya que no se siguen las prácticas más esenciales. Casi totos los cultivos se riegan en melgas de grandes dimensiones y ésta desusada -práctica trae consigo el deperdicio del agua y la sobre-satu ración de los suelos en forma permanente, creando problemas de drenaje y la gleyzación.de los niveles inferiores. Tampo­co se lleva a cabOj en la actualidad, ninguna práctica para el control de la erosión en las zonas de mayor pendiente, lo que causa la pérdida de gran parte del horizonte superficial. A ésto, habría que agregar la falta completa de incorporación de materia orgánica en alguna forma, lo que facilita la pau­latina disminución de la fertilidad natural de los suelos.

Page 38: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-31-

E.- MALISIS DE LOS COSTOS ÜNITABIOS DE LA HABILITACIÓN DE LOS B^ELÓá-pÁSA Ét RÍEáÓ.-

Teniendo en consideración las clases de tij| rras que se han ubicado en el presente estudio de suelos, las prácticas necesarias pau*a la habilitación de estos suelos pa ra el riego serian: despedrado, nivelación, canales de riegos y de^ue, mejoramiento de suelos y construcción de drenes.

A continuación, se exponen los costos por hectárea de las prácticas mencionadas, en las diversas clases de suelos.

CUADRO No.3

COSTOS DE HABILITACIÓN DE LOS SUELOS PARA EL RIEGO (Soles por HectáreaT

Clases da T i e r r a s

I I I I I

IV

Des]^-drado

110,00 440.00 660.00

N i v e l a ­ción

880.00 1,650.00 2 ,420.00

Canales de Riego y Desagüe

330.00 550.00 770.00

Mejoramien t o de l o s

Suelos

330.00 770.00

1,320.00

Drenaje T o t a l e s

1,650.00 3 ,410.00

1,100.00 6,270.0C

F.- DESCRIPCIÓN PARTICULAR DE LAS LABORES QUE SE EFECTUARAN.-

1.- Despedrado.-

Esta labor se realizarla a mano, ya que la presencia de pedregosidad es relativamente baja en la zo­na estudiada. Se preveé el uso de estas piedras para la -construcción de cercos en donde sea posible.

2.- Nivelación.-

Esta práctica es la principal para el desa­rrollo de las tierras, debido a la alta pendiente promedio de la zona estudiada, que se incrementa considerablemente en las clases III y IV, La realización de esta labor con

»

Page 39: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

''^^-

sistlrla en la formación de terrazas, adecuadas para el ci¿. tivo en melgas, cuando el cultivo a- instalarse es la al-~ faifa, y la nivelación, en la medida de lo posible, sin •> afectar básicamente el perfil del suelo, en los cultivos que serleua regados mediante surcos.

Canales de Riego y Desagüe.-

Esta práctica comprende la construcción de las acequias regadoras en las distintas parcelas, para lo cual se podría aprovechar, en parte, los canales existen­tes mediante su mejoramiento, además, se construirían los desagües respectivos dentro de cada lote.

Mejoramiento de los Suelos.-

Esta labor consistiría básicamente en la in corporación de materia orgánica mediante compost, estiéiraL o abonos verdes. Asimismo, se hace necesario la inclusión de una leguminosa dentro de la rotación de los cultivos. En Xas partes, donde se indica la presencia de sales, se realizaría un lavado de las mismas.

Drenaje.-»

Esta práctica se realizaría únicamente en üa Clase IV de Suelo, que es la que presenta problemas de es te tipo. Consistiría básicamente en la ruptura de la capa impermeable, que es de naturaleza calcárea, mediante ara­duras profundas, para luego realizar su lavado. Para este efecto, se hace necesario la construcción de drenes, los cuales se construirían a tajo abierto.

Page 40: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-'1)'5'

CAPITULO IV

AGUA

A.- FUENTES DE AGUA,-

En la actualidad, las tierras que se benefi ciarán con el proyecto disponen de riego, aunque en forma com pletamente deficiente, con recursos de agua provenientes de -dos fuentes: la quebrada dü Chantaco y el puquio o manantial de Simbia.

El proyecto de mejoramiento de riego contem pía solamente la utilización de las descargas jsiaturales del -río Chantaco, estimándose que sus recursos hldricos son sufi­cientes para satisfacer las demandas de las áreas de cultivo y los estudios hidrológicos han sido realizados para demostrar esta posilDilidad.

Las aguas que provienen del manantial de -Simbia, situado en la parte alta de las tierras, discurren,en su mayor parte, por la quebrada denominada Colorada, existien do también una cantidad no precisada de pequeños manantiales, cuyo origen se supone sea filtraciones del anterior. La que— brada Colorada se encuentra algo más al Sur del río Chantaco y corre paralelamente a éste, desaguando también en el río Huancabamba, aguas abajo de la desembocadura del anterior. El total de estas aguas se utiliza para el riego de una extensión varias veces su|)erior a la regada con las aguas del río Chan­taco, No habiéndose considerado en el proyecto el uso de esta fuente de agua, es posible admitir su futuro aprovechamiento para la ampliación de las áreas de riego hacia la zona vecina a la población de Sondor o como, un recurso complementario en el caso de una eventual escasez o disminución estacional de las aguas del río Chantaco.

B.- DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA DEL RIO CHANTACO.-

La cuenca útil del río Chantaco cubre una -extensión de 28 Km2. y tiene forma romboidal, con su diagonal mayor orientada de Sur a Norte.

El límite superior de la cuenca, Situado a-proximadamente a una altura de 3,200 m.s.n.m., está constitu­ido por la divisoria que lo separa de la cuenca del río Taba-conas, afluente del Chinchipe, de la cuenca amazónica. El lí­mite inferior está dado por la cota de la estructura de cap—

Page 41: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-3k'

tacifin a 2,248 m.s.n.m., actualmente construida.

Las laderas que conforman esta cuenca se en­cuentran cubiertas por vegetación de tipo arbustivo y presen­tan un inclinación promedio de 35%»

Las aguas meteóricas que recibe esta área -drenan de dos cauces principales, que corresponden a los ria­chuelos Arachuco y Chorro Blanco, los cuales se unen para for­mar el río Chantaco poco antes de la bocatoma del proyecto, -Puede admitirse que las áreas de las sub-cuencas respectivas son sensiblemente iguales.

Los estudios hidrológicos realizados por la Dirección de Irrigación del Ministerio de Fomento y Obras Pú­blicas han llegado a estimar que el coeficiente de escorrentfe-" debe ser de 0,65 y que el rendimiento de la cuenca alcanzará Ips 640,000 metros cúbicos por kilómetro cuadrado al año,

C - UTILIZACIÓN ACTUAL DEL RECURSO AGÜA.-

1,- Obras de Rie^o y Drena.ie,-

Como se señaló anteriormente, en la actuali­dad las tierras del proyecto están utilizando, para su — riego parcial, las aguas del río Chantaco y de la quebra­da Colorada, por donde desagua el manantial o puquio de -Simbia.

Las primeras son captadas y conducidas por el canal llamado La Torre, que domina un sector de algo -más de 250 Ha., aunque sólo suministra riego efectivo a -unas 100 Ha. situadas en los lugares denominados Chantaco y Pucutay.

Las aguas del puquio de Simbia sois captadas en la quebrada Colorada conducidas por una serié de peque­ños canales para dar riego efectivo a aproximadamente 200 Ha, ubicadas en los sectores llamados Huaricanphi, Casha-coto, Maraypampay parte de Pucutay. Estas áreas se encuen­tran al Sur de las anteriores y a continuación de éstas,

. a captación del canal La Torre se verifica mediante una toma completamente rústica, ubicada en un — remanso del río Chantaco, en la cota 2,112.00, o sea a un nivel inferior en 136 m, que el correspondiente al lugar

Page 42: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-35-

de captación del proyecto. La referida toma consiste sim­plemente de una zanja transversal al cauce del río, pre— cariamente defendida por piedras de regular tamaño que -desempeñan el papel de barraje para desviar las aguas ha­cia el canal, no existiendo compuerta ni ningún otro me— dio de regular el volumen captado, salvo la mayor o menor elevación del seudo-barraje antes mencionado.

El canal La Torre, similarmente a todos los de la zona, está construido en tierra, sin revestimiento y es de seccióíi transversal trapezoidal, cuyas dimensio— nes promedio son las siguientes: O.ífO m, de ancho en el -fondo; 1.00 m, de ancho en la parte superior y 0,^0 de — profundidad. En la época en qpe se realizo este estudio, es­te canal'- conducía un 'gasto de aproximadamente 90 Lts./seg, estimándose que su capacidad máxima de conducción sería -de unos 110 Ito seg,

Las acequias de riego que parten de éste ca­nal tienen las siguientes dimensiones promedio: O.50 m. -de ancho en el fondo, 0,80 m. de ancho superficial y 0.35 m. de profundidad.

Las aguas que tienen su origen en el puquio de Simbia son captadas en la quebrada Colorada en la mis­ma forma rudimentaria que la descrita para el río Chanta-co, careciendo por completo de compuertas y de cualquier estructura de tipo estable. Estas aguas son conducidas por 3 canales que pudieran denominarse principales, de los cuales nacen numerosas acequias pequeñas para su distri— bución en los diferentes fundos.

Los canales principales en referencia están construidos también en tierra, sin revestimiento, de sec­ción transversal trapezoidal y dominan diferentes secto— res del área del proyecto. A continuación, se indica sus dimensiones promedio y los gastos que conducían en el mo­mento de realizarse el presente estudio. El canal que dá riego a la parte baja de Cashacoto tiene un ancho en el -fondo de 0,56 m., un ancho superficial de 0.76 m. y una -profundidad de 0.1? m., conduciendo un gasto de 77 It/seg, El que domina el sector de Maraypampa tiene 1,12 m. de -ancho superficial y 0,14 m» de profundidad. Llevaba un -gasto de 99 It/seg, Finalmente, el canal que se dirige al sector de Pucutay tiene 0./f3 m, de ancho en el fondo, (i60 m. de ancho superficial y Ó.14 m. de profundidad. El gas­to que conducía era de 32 It/seg,, siendo esta zona (Pu— cutay) la que experimenta la mayor falta de agua.

Page 43: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-36-

De acuerdo a lo anterior, el gasto total captado por estos 3 canales de la quebrada Colorada era -de 208 It/seg», volumen que probablemente podría llegar a los 250 It/seg,, si se agrega las captaciones de otros pe­queños canales que nacen también en la misma quebrada.

Por otra parte, debe señalarse que las es— timaciones de la capacidad máxima de conducción del sis­tema de canales antes descrito llevan a suponer que la -máxima captación de las aguas del puquio de fíimbia podría ser del orden de los 300 litros por segundo.

No existe en toda la zona estudiada, ningu­na obra de drenaje, las que por otro lado, son necesarias en las actuales circunstsincias, ya que las aguas de riego, a pesar de ser insuficientes para cubrir las demandas de las tierras de cultivo, están originando problemas de ane­gamientos en las partes bajas de las áreas regadas. Por e-11o, se considera que cuando todos los lotes dispongan de dotaciones de agua suficientes para su riego con la cons­trucción de las obras contempladas en el proyecto, deberá implantarse un adecuado sistema de drenaje tanto para evi­tar el erapantamiento de las tierras bajas como para con— trolar la erosión que puedan originar los eventuales ex— cesos de agua y que puede ser considerable dada la reía— tivamente fuerte pendiente promedio de las áreas cultiva­bles.

En la actualidad, se ha construido la boca­toma del proyecto, (faltándole sólo las compuertas) y 6 -Kms.de la plataforma del canal de derivación.

2.- Calidad de las Aguas.-

Con el objeto de determinar la calidad de -las aguas que utilizará el proyecto, se tomaron dos mues­tras del río Chantaco, Una de ellas se extrajo de la zona donde está ubicada la bocatoma y la otra, en el puente de la carretera que conduce a la población de Huancabamba.

Las dos muestras fueron analizadas por el -Departamento de Química de la Universidad Agraria y los -resultados del análisis, que se muestran en el Cuadro N° 6, señalan que se trata de un agua excelente, apta para -usos domésticos, riego y usos industriales.

Page 44: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-l}!-'

CÜADRO No.f;

ANÁLISIS DE LAS AGUAS DEL HIO CHMTACQ

Elementos

pH

Conduct. Eléctrica

Ca, 44- + Mg U

Cl

Muestra 1

6.8

0,05 mmhos/cm«

0.25 m.eq,/Lts,

Trazas

Muestra 2

6.95'

0,08 mmhos/cE

0,30 m.eq/Lts

Trazas

3.- Forma Actual de Riego; Tasas de Rie^o.-

En general, el riego de las áreas cultivatfes en la zona del proyepto se efectúa en forma completamente deficiente, pudiendo decirse sin exageración que, con muy escasas excepciones, no se emplea ninguna técnica de a;^-cación del agua al suelo, lo que se traduce en cuantiosas pérdidas de dicho elemento.

La práctiua más común de riego consiste en abrir las acequias en diferentes puntos, de tal manera -que el agua discurra libremente sobre los terrenos culti­vados saturándolos por inundación. La mayor parte del á— rea regada carece de surcos y aún de melgas que permitan un relativo manejo del agua. Como resultado de este méto­do, caracterizado por la ausencia de regadoras, la disti-buciíón del agua sobre el terreno es completamente irregu­lar. Las cabecera del fundo recibmun exceso de agua y, -en cambio, las partes bajas tienen un riego deficiente y, a veces, nulo.

Solamente los cultivos de yuca, camote, pa­pa y fruteQ.es, que ocupan una pequeña área del proyecto, se riegan mediante surcos. Por el contrario, los sembríos de maíz, arveja, trigo y pastos, a los que se dedica una porción importante del área, carecen de surcos para su -riego. Las grandes desventajas e inconvenientes de este -rudimentario sistema de riego se aprecian más claramente en las áreas sembradas con pastos cultivados (gramalote).

Page 45: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

^38-

en donde el avance del agua se hace considerablemente di­ficultoso, con el consiguiente resultado de la aplicación de un excesivo volumen d . ¿sta, o, lo que es lo mismo, de un lastimoso desperdicio de este recurso*

A las elevadas pérdidas de agua originadas por el sistema de riego utilizado, debe añadirse el hecho de que la mayor parte de los suelos del proyecto son de -textura pesada y, consecuentemente, el exceso de agua a — pilcada ha creado problemas de drenaje reduciendo notable­mente la productividad de los cultivos.. Aún más, se ha sor contrado zonas en donde estas condiciones han llegado a -causar la gleyzacidn de los suelos, afectando seriamente

7 su potencial de fertilidad, f

Las circunstancias anotadas y la carencia -absoluta de sitemas de medicidn, asi como de datos sobre la cantidad de agua aplicada en los riegos, hacen prácti­camente imposible determinar las - tasas de riego actualmai-te empleadas en el área estudiada. Sin duda alguna, éstas deben tener valores sumamente elevados dadas las caracte­rísticas del método de riego prevaleciente en la zona.

Con el objeto de presentar alguna cifra de carácter estrictamente referencial que proporcione cierta idea sobre el valor de las tasas de riego empleadas en la zona estudiada, se hizo la estimación siguiente. En la é-poca en que se realizó el presente estudio (Julio-Agosto), se determinó que el área aproximada que se encuentra bajo riego era de unas 280 a 320 ha. y que el volumen conjunto de agua utilizado del rio Chantaco y de la Quebrada Colo­rada era aproximadamente de 300 It/seg. Consecuentemente, la tasa de riego correspondiente serla de 1 It/seg/Ha., -bastante elevada, si se considera que para los meses in— dicados las futuras tasas de riego serán considerablemen­te menores, como se señala a continuación.

Las futuras tasas mensuales de riego se in­dican en el Cuadro No.7» que se desprenden de los resul— tados del "Plan de riegos para un año agrícola", sub-ln— dice 7 del presente capitulo con los cuadros Nos. 9 y 10.

Page 46: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-39-

CÜADRO No,7

TASAS MENSUALES DE RIEGO FUTURAS

Mes

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Lt./Seg./Ha.

0,1^78- ^ '*'

0.386

0,353 /'"

0.161

0.306

0.417

Mes

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Lt./Seg./Ha.

0.if79

0.572

0./+67

0.433

0.327

0.558

k»- Derechos de Agua de los Redantes.-

Todos los propietarios y arrendatarios que conducen lotes en el área del proyecto tienen derechos -sobre las aguas disponibles para el riego. Tales derechos son sensiblemente proporcionales a las áreas de los fun­dos y el reparto de las aguas se efectúa de acuerdo a e — líos.

Esta repartición es realizada por los lla­mados "alcaldes regadores", nombrados por el Sub-prefecto del lugar para hacerse cargo de dicha labor.

No existiendo estructuras ni elementos de -medición, la administración del agua ^e efectúa en forma rústica, asignando a cada lote.riegos de 12 ó 24 horas de duración cada 30 Ó 40 días, según los derechos correspon­dientes-.

En razón de las primitivas técnicas de rie­go en uso, por lo general las dotaciones de agua que reci ben los agricultores alcanzan sólo para proporcionar rie­go a una extensión equivalente a la quinta parte del área de los lotes.

Page 47: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-¿+0-

Es evidente que una de las principales pre­ocupaciones de la entidad que se encargue del proyecto será la de tecnificar debidamente la administración de -las aguas, a fin de implantar un eficiente uso de los r_e cursos hídricos. Para ello, deberá contemplarse la cons— trucción de tomas y medidores adecuadamente distribuidos en el sistema de conducción de las aguas,

3'- Aforos del río Chantaco.-

Durante el período de ejecución de los estu dios de campo, que comprendió desde el 22 de Julio has ta el 10 de Agosto del presente año de 196?, se efectua­ron mediciones del caudal del río Chantaco en la zona de ubicación de la bocatoma del proyecto.

Estos aforos se realizaron por el método de vadeo y utilizando un correntómetro tipo Price de deste­llos luminosos, debidamente calibrado por el Laboratorio Nacional del Hidráulica.

Las mediciones se efectuaron 3 veces por día y se promediarion los gastos obtenidos.

Día

Julio 25

Julio 25

Julio 2.6

Julio 30

Agosto 3

Agosto 6

Agosto 8

Los resultados fueron los siguientes:

Gastos en metros cúbicos por segundo

1.276

1.134

1.2¿f5

1.198

1.216

1.118

1.188

Estos aforos confirman los realizados en a-ños anteriores e indicados en el estudio hidrológico ll_e vado a cabo por la Dirección de Irrigación y, en segundo^ lugar, demuestran que las disponibilidades de agua del n o

Page 48: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-41-

Chantaco son suficientes para suplir las demandas del pro­yecto, cuyo requerimiento máximo será de 0.703 in3. por -segundo, como se señala más adelante (Ver Cuadro N» lOj.

6.- Mejoramiento de la Eficiencia de Riego; Costos y Resulta­dos.-

De lo expuesto anteriormente, resulta de -imprescindible necesidad utilizar todos los medios posi­bles para mejorar el actual sistema de riego y elevar la eficiencia de riego a un nivel que esté de acuerdo con el monto de las inversiones que representan la construcción de las obras contempladas. Este objetivo será uno de los principales del proyecto, ya que será decisivo para el é-xito del programa de desarrollo que se propone para la zo na estudiada.

Se considera que actualmente la eficiencia de riego no es superior al ZQP/o y que debe ser incrementa­do a un mínimo de 45% ó 50%, especialmente si se pretende emplear sólo los recursos del rio Ghantaco para el riego de las tierras del proyecto, tal como éste ha sido conce­bido y propuesto. De lo contrario, una eficiencia menor -implicarla la utilización adicional de las aguas prove —--ilentesdel manantial de Simbia, alternativa que complicatía y encarecerla notablemente las obras proyectadas.

El mejoramiento de la eficiencia de riego -se conseguirá mediante un adecuado sistema de canales- la­terales, sub-laterales y drenes, complementado con ei ne­cesario equipamiento de tomas y medidores y la implanta-— ción generalizada del riego por medio de surcos y r&.el^aBy asi como el empleo de la mano de obra indispensable que -asegure un buen manejo del agua dentro de cada lote.

El costo que reijresenta el incremento de la eficiencia de riego ha sido considerado en las diferentes partidas presupuestadas dentro de los costos de las obras de ingeniería civil y de las correspondientes a los cuM-vos, pudiendo sintetizarse de la siguiente manera:

(1).- Costos de instalación,-

- Sistema de canales laterales, sub-laterales y drenes, estimado a ra­zón de S/5,234.00/Ha., para 1,276 Ha. % 4'126,800.00

Page 49: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-Z^2-

- Obras de arte Si. 938j660,00 - Construcción de surcos y melgas " 1*333.900»00

S/ 6'399,360.00

Estos costos de instalación para un plazo -de duración de las obras de ^0 años y a un interés del 10% anual, representa un costo anual de:

S/ 6if5,439.00

(2).- Costos anuales;

- Mantenimiento y operación de ca­nal madre y laterales 3/ 100,000.00

- Mantenimiento y operación de dis­tribución y drenes " 160,000.00

- Mano de obra de regadores esti­mada en 30,762. jornales de 5/35«00 c/u " 1'076.670.00

Costo total al año Si. 1'982,109.00

Costo por Hectárea al año " 1,553.37

Los resultados del mejoramiento de la efi— ciencia de riego han sido ya señalados en los anteriores sub-indices, siendo los principales los siguientes:

a.- Permitir efectuar el riego de toda el área del proyec to con los recursos del río Chantaco únicamente, que­dando enteramente disponibles los de la Quebrada CCSD-rada para una futura ampliación del proyecto hacia las tierras del distrito de Sondor.

b.- Suministrar las necesarias dotaciones de agua a todos los cultivos durante todo el año, con la consiguiente elevación de la producción.

c - Eliminar los problemas de anegamiento en las áreas ac tualmente mal drenadas y que reciben excesos de agua" por mala distribución del riego, lo que redundará en incremento de la productividad en dichas áreas y en la detención del proceso de gleyzación de los suelos que hoy se observa.

Page 50: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-^3-

d.=- Suprimir el peligro de la erosión de los suelos poí -el escurrimiento de las aguas superficiales que ac­tualmente no son eficientemente controladas ni debida mente manejadas.

?.- Plan de Riegos para un Año Agrícola.-

En el estudio hidrológico del proyecto «efec­tuado por la Dirección de Irrigación del Ex-Ministerio de Fomento y Obras Públicas, se incluye la determinación de agua de los cultivos de la zona mediante la aplicación déL método propuesto por Blanney y Criddle. Para ello, se ha empleado los registros de temperatura proporcionados por la estación meteorológica de Huancabamba, y los registros de precipitación de la estación pluviométrica de Shumaya, ambas situadas aproximadamente a 5 Kilómetros de la zona del Proyecto, y se asume una eficiencia de riego de ¿f5%»

Los resultados obtenidos en esta forma figu ran en el cuaciiD No. 8, en el cual se muestran los valores mensuales de los requerimientos de agua de riego medidos en milímetros de altura, después de descontar a los" valo­res del uso consuntivo para los diferentes cultivos espe­cificados, las precipitaciones pluviométricas también en milímetros.

La determinación de las demandas de agua del proyecto se ha realizado en base a la cédula de cultivos del mismo, la cual, a su vez, ha sido elaborada de acuer­do a la distribución y rotación de cultivos de los dife­rentes predios tipo que se proponen en el Capítulo X. Es­ta cédula de cultivos se muestra en el Cuadro No. 9•

Page 51: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

^l^l^-

CUADRO No .8

SEQUERIMIENTOS MENSUALES DE AGUA DE LOS CULTIVOS EN MILÍMETROS

MESES

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

MAÍZ

122.0

106.0

98.0

42.¿f

80.5

123.0

lífl.O

156.0

126.0

118.0

92.5

151.0 .

ALFALFA

138.0

119.0

lli+.O

58.Zf

96.5

138.0

157.0

172.0

1/+0.5

13¿+.0

108.0

168.0 .'

TRIGO

88

86

65

10

k9

92

109.

121f

94

84

59

117

.0

.0

.5

4

.0

.0

.0

.5

.0

.2

.0

.0 :

PAPAS

88.0

7^.^

65.5

10.4

49.0

92.0

109.0

124.5

94.0

84.2

59.0

117.0

VARIOS

105.0

90.5

81.5

26.1

64.5

107.0

126.0

141.0

110.0

107.0

73^3

134.0

Fuente: Estudio hidrológico realizado por la Dirección de Irriga­ción del EX"Mlnisterio de Fomento y Obras Públicas.

Page 52: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-if5-

CUADRO No. 9

CÉDULA DE CULTIVOS DEL PROYECTO (Area cié hectáreas)

Cultivos

Frutales

Alfalfa

Legumin.

Papa

Maíz

Trigo

TOTALES

E

210

83

l6/f

81

1275

F

210

705

83

16¿f

1162

M

210

705

113

32

1143

A

210

705

83

81

81

-5^

119 Z

M

210

705

83

81

81

83

1243

J

210

705

L13

85

mi

J

210

705

113

83

1111

A

210

705

113

164

12;^!

S

210

703

145

51

132

1243

0

210

705

145

83

132

1194

N

210

705

64

83

81

1143

D

210

705

32

164

81

1L92

La utilización de los Cuaciros Nos. 8 y 9 dá, como resultado las demandas totales de agua de riego para ca da mes del año, que tendrá que ser sur inistrada mediante el uso -de los recursos del río, Chantaco.

El Cuadro No. 10 muestra tales requerimien­tos mensuales en masas y gastos, evidenciando que la máxima deman da será de 0.730 m3/6eg., correspondiente áL mes de Agosto.

Page 53: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-.if6-

CUADRO No.lO

DEMANDAS DE AGUA DE RIEGO DEL PROYECTO HÜANCABAMBA

M E S E S

ENERO

FEBRERO ,

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

D E - M A

miles m3

1,580.00

1,278.00

1,175.00

535.00

1,01/f.OO

1,378.00

1,585.00

1,893.00

1,546.00

l,¿f33.00

1,082.00

1,845.00

N D A S

m3/seg.

0.610

0.493

0.453

0.206

0.391

0.532

0.611

0.730

0.596

0.553

0.417

0.712

Page 54: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-47-

CAPITULO V

RECÜBSQS HUMANOS

A.- POBLACIÓN.-

1.- Poblaclfin Total. Rural y Urbana.- _ „,

De acuerdo a la información contenida en la publicación titulada "Datos Distritales con Fines de Desa rroUo" ,que utilizó como fuente los trabajos realizados"" por la Dirección Nacional de Estadística y Censos del Insti­tuto Nacional de Planificación, la población total de los distritos de Huancabamba y Sondor, en I96I, fué de 2^,735 y 4,'293 habitantes, respectivamente, cuya clasificación -en población urbana y rural se indica en el Cuadro No. 11. En el mipmo Cuadro se incluye la población estimada para 1970, considerando un crecimiento anual a una tasa de 2.5P

CUADRO No.11

POBLACIÓN TOTAL. RURAL Y URBANA

Distritos

Huancabamba

Sondor

1 Año 1961 (Censada) Total

23,733

4,293

Rural

22,540

3,832

Urbana

3,215

461

Año 1970 (Estimada; Total

32,161

5,361

Rural

28,146

4,785

Urbana

4,015

576

Elaborado por la GomiBi6n Ejecutiva Inter-miniterial de Cooperación Popular y J.a Agencia para el D_e sarrollo Internacional (AID) -Marzo I964.

Como se puede observar en el re-ferido Cua­dro, en los dos distritos en los cuales se ubica la zona en estudio, algo más de 10 % de la población reside en el sector urbano y el resto, casi el 90 %, "wive en el área -rural. Este hecho parece demostrar claramente que la zona estudiada se eaiclientra situada en una región cuyos habitEm tes desenvuelven su vida normal en el campo.

Page 55: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-48-

No existe información disponible acerca de la población que vive en el área del proyecto. Por este -motivo, para determinar sus características demográficas, fué necesario realizar una encuesta al 20 % de intensidad entre los propietarios y arrendatarios registrados. Dicha encuesta se organizó en base a la estratificación de los fundos de acuerdo a su tamaño.

El Cuadro No.12 muestra la indicada estrati ficación de los lotes de acuerdo al catastro respectivo,"" el número total de los conductores de los mismos y las — cantidades parciales y total de los conductores encuesta-dos.

CUADRO No.12

ORGANIZACIÓN DE LA ENCUESTA POBLÁCIONAL

Estratificación de lotes en Has.

Menos de 1,0

Más de 1.0 a 3.0

Más de 3.0 a 6.0

Más de 6.0 a 10,0

tós de 10.0 a 20.0

Más de 20.0 a 30.0

Más de 30.0

T O T A L

Cantidad total de Conductores

52

88

k3

28

17

7

12

^k7

Conductores encuestados

10

18

8

6

3

2

3

50

El promedio de personas registradas por en­cuesta fué de 11.55 el que aplicado al total de conducto­res resulta en una población total de 2f832. habitantes, -para el área ocupada por el proyecto.

Page 56: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-kS-

Es necesario hacer notar que no siempre co­rrespondió a una familia por encuestado sino que, en algu nos casos, especialmente en fundos de mayor extensión, se encontró en vigencia el sistema patriarcal, es decir, que el grupo familiar incluía a las familias de los hijos ma­yores. Estos casos se presentaron casi únicamente en los propietarios de fundos con extensiones mayores de 10 Has.

Enlos 50 conductores encuestados, se registró un total de 73 familias, con un promedio de 7»k miembros por familia, con una desviación standard de 2, Es decir, que este estudio reveló que la familia tipo puede consid_e rarse compuesta de 7 miembros y que el 95 % de las fami­lias constan de 3 a 11 miembros.

Clasificación por Sexo, por Edades y por Actividad.-

La encuesta realizada permitió determinar -que el 5I % de la población, es decir lyk33 habitantes, -pertenece al sexo masculino y el 49 % restante o sea 1^97 habitantes, al sexo femenino.

El Cuadro No.13 muestra la clasificación — por edades de la población de Chantaco.y Huaricanchi,

Según dicho Cuadro, el 4Q % de la población se encuentra entre los 21 y 60 años de edad; el ¡+1 % entie los 21 y 8 años y el 16 % tiene menos de 7 años. Estas ci fras indican que la población de esta zona, similarmente a lo que sucede en el resto del país, es sumamente joven, pues casi el 60 % es menor de edad y el 16 % recién está alcanzando la edad escolar. Por el contrario, s5lo un 3 % sobrepasa los 60 años,

GÜADSO No,13

CLASIFICACIÓN POR EDADES DE LA POBLACIÓN EN • CHANTACO Y HUASIGANCHI

(año 1970) ~

Edad en Años Menos de 7 De 8 a IZf De 15 a 21 De ZZ a 30

No,Habitantes -

457 599 570 513

Porcentaje 16 21 20 18

V A N 2,139 73

Page 57: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

^50»

Edad en Años

V I E N E N

De 31 a ZfO De ifl a 50 De 51 a 60 aás de 60

No.Habi tan tes

2,139

31k 200 114 85

T O T A L 2,852

Porcentaje

73

11 7

3

100

Si se observa el Cuadro No,13, se encontra­rá que el ¿fO % de la població es menor de 15 años 6 mayor de 60 años. Según ésto, sólo el 60 % se encuentra en edad aparente para el trabajo. Si de este 60 % (1711 Habitan-— tes) el 51 % corresponden a los hombres (873 Habitantes) y el if9 % C838 Habitantes) a las mujeres, resulta que so­lo el 30.6%de la población está formada por hombres en — edad de trabajo.

CUADRO JTo.lif

CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE CHAHTACQ Y HUA-"" RICANGEI DE ACUERDO A SU ACTIVIDAD

~^2^ •

Dcupación

Parcela propia

Estudiante

Jornalero

Comercio

ar tesanía

Porcentaje

kO

26

3

7

™ _,,„ i „ . , : , „ , „ . . .

Población

1 ,U1

741

85

200

85

V A N: 79 2,252

Page 58: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-51-

}cupacifin

V I E N E N !

Otros

Ninguna

TOTAL;

Porcentaje

79

5

16

100

Población

2,252

Z,^32

Si se clasifica la población por activida-— des, se verá que el 16% no realiza actividad alguna (matDs de 7 años); el lfO% (l.l^l personas) trabaja en su parcela; un Z€>% estudia y el resto, 18% realissa diversas activida­des. Entre las actividades que se realizan fuera de la -parcela, se encuentra el comercio (,7%), que consiste pin-cipalmente en el tráfico de mercaderías a la Selva* La -artesanía y la agricultura (jornalero) ocupan el 5% cada una. Una parte de aquellos que declararon trabajar en la parcela realizan, además, trabajo de jornaleros, artesaía y otros. Esto es muy acentuado en los pequeños propieta— rios y arrendatarios. En las grandes propiedades, no se -encuentra estas actividades pero se ejecutan otras rela­cionadas con la labor administrativa y cultural de la pro vincia, Eo¿as actividades se incluyen en el rubro Otros -(5%).

Si se relacionan los Cuadros Nos. 13 y 1A-» se verá que el 58% de pobladores que realizan alguna acti vidad económica co'íncide con el 6056 comprendido entre los 15 y 60 años de edad y que el 26% que estudia es ligera­mente superior al 21 por ciento comprendido entre los 7 y 15 años de edad.

B.- INMIGHACIONES Y EMIGRACIONES.-

Considerando como 100% el total de la pobla ción en la zona en estudio, de acuerdo a las encuestas un 15% corresponde a emigrados y sólo el 1% a inmigrados, siendo el saldo neto de emigración de 14% (399 personas). La emigración se ha realizado a las zonas de la Selva, a,la Costa y a la Zo na urbana de la provincia de Huancabamba, Los motivos princi­pales de emigración han sido trabajo, mati'imonio, y estudio.

Page 59: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-52-

El trabajo (7%) es la causa principal de emigración en los pe queños propietarios; por el contrario, es el estudio ik%) la" causa principal de la emigración en los grandes propietarios. El matrimonio (if%) es causa de emigración tanto en los gran­des como en los pequeños propietarios y corresponde principal mente a las mujeres". La inmigración se debió casi exclusiva--mente a razones matrimoniales.

Este porcentaje de emigración no refleja loe desplazamientos parciales o por temporadas que se realizan ha cia la Selva u otras fuentes de trabajo manual y comercio. Ca si una mitad de los hijos mayores de edad, que visen con sus -padres en la parcela, se desplazan por temporadas hacia la -Selva a trabajar como jornaleros o llevando mercaderías.

C - GENERACIÓN DE OCUPACIÓN POR EL PROYECTO.-

La ocupación que generará el proyecto se puede dividir en tres clases: ocupación durante la ejecución de las obras infraestructuralee^ octípación de los beneficia­rios directos del proyecto y ocupsttión de los" beneficiarios -indirectos del proyecto,

/ Durante la ejecución de las obras infraes--

tructurales del proyecto, se ocupará mano de obra local, espe cialmente peones y maestros de albañilerla. Estas actividades, al ser mejor rentadas que el trabajo de jornalero agrícola, e levarán momentáneamente el nivel económico de la zona.

El proyecto generará también beneficiarios indirectos, que son los que desempeñarán las labores adminis­trativas y de mantenimiento de las obras que contempla el es­tudio. Además, el aumento de pro-ducciólb y del nivel de vida -de los beneficiarios incrementará el comercio en la región, -generando la ocupación y especializaciones propias de esta ac tividad. , + ., ;

En relación a los beneficiarios directos, -se eliminará la sub-o^upación, pue%to que el mejor uso del suelo estará planeado para dar trabajo a la fiamilia tipo. Den tro de las familias beneficiadas, se originarán especializa-clones relacionadas con el trabajo agrícola; así, se formarán administradores agrícolas, gañanes, regadores, etc. Sin emba.?-go, no habrá especialización propiamente dicha, sino que ios diferentes integrantes de la familia desempeñarán las áiversas actividades que son propias 4el trabajo agrícola.

Page 60: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-53-

La aeiscencia técnica que recibirán los be­neficiarios deberá estar a cargo de las entidades estatales -encargados de tal función, como la Dirección de Promoción A — gropecuaria y la Dirección de Reforma Agrauria y Asentamiento Rural, y la labor que desempeñen será similar a la realizada en otras zonas.

El proyecto dará ocupacióu a profesionales y técnicos como ingenieros agrónomos, peritos, sanitarios, etc.

D.- COMPETENCIA DE LA MANO DE OBRA CON LA FUERZA MOTRIZ QUE GON-T^EMPLA EL pROnó^Ó,- '

En la zona rural en estudio, ee muy escasa la mano de obra apta para el manejo de alguna maquinaria, aún si ésta es agrícola. Esto podrá originar problemas en el ini­cio de las obras civiles que requieran del uso de maquinaria, aunque el nivel cultural medio permitirá un rápido aprendiza­je de su manejo.

En relación al aspecto agrícola, el proyec­to no contempla en su inicio el uso de maquinaria agrícola -relacionada con las labores de campo, prefiriéndose el empleo de animales de trabajo. En una etapa posterior, al elevarse -el nivel cultural y económico de la zona, se podría implantar el uso de esta maquinaria a través de la organización coope— rativa. La preferencia de los animales de trabajo sobre la -maquinaria se debe a que el tamaño de la propiedad agrícola -no justificaría la compra individual de maquinaria y-a que no existe actualmente una formación cooperativa»

La única maquinaria que contempla el proyec to es aquella relacionada con las industrias caseras, es de--cir, con la fabricación de queso, mantequilla, etc., cuyo em­pleo no requiere de conocimientos especiales. En general, se puede decir que no habrá problemas en el uso de la maquinaria y que no se originará desplazamiento de mano de obra por este concepto.

Page 61: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-54-

CAPITULO VI

CONDICIONES SOCIALES Y AGRARIAS

A.- TENENCIA DE LA TIERRA.»

Existen dos tipos de teneóia: propiedad y -arrendamiento. El número de propietarios es de 206 y represai-ta el 83% del total de conductores. El número de arrendatarios es de 41 y representa el 17% del mismo total, EÍ hectáreaJe -conducido por propietarios asciende a 1,405.206 Ha. y repre— senta el 89% de la superficie de la zona en estudio. El resto es conducido por arrendatarios.

Los propietarios tienen escrituras públicas de propiedad y la han adquirido por compra o por herencia. Los arrendatarios pagan el alquiler de las tierras eií dinero, flutuando el pago por hectárea alrededor de los S/220.00 por -año.

Haciendo referencia solamente a lo; propie­tarios en el cuado No.3^se puede observar que 151 propieda—' des es decir el 73% del^total de las mismas, no sobrepasa a -las 6 Has, Si como se indicará posteriormente, en la extensión de 8 Ha, correspondiente a una familia tipo, la producción -alcanza únicamente a cubrir los gastos mínimos de la familia, se podrá comprender el bajo nivel de vida que soportan estos propietarios.

Basándose en el hecho de que el 73% de los propietarios poseen sólo el 19% de extensión total, y que 9% de loe mismos tienen el 45% de las tierras, podrán afirmarse que la propiedad está mal repartida y que se requeriría una -re-distribución. Pero ésto no es tan evidente cuando se obser

j va que el tsuaano de la propiedad de los "grandes propietaiiDs" escasamente alcanzan las ^0 Has., que es el límite de afecta— ción considerado, para la zona, por la Oficina Nacional de Reforma Agraria.

En cuanto a la distribución del agua, ésta se hace por turnos aproximados de 12 horas/mes. No existe -control alguno en cusinto a su uso eficiente, ni sobre el gas­to verdadero otorgado mensualmente a cada hectárea.

En relación a las leyes existentes referen­tes a la tenencia de la tierra, se debe destacar el Decreto -Ley No.17716 de Reforma Agraria y su reglamentación, por la -

Page 62: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

CUADRO No. 13 -33

DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA DE ACUERDO AL TIPO DE TENENCIA Y AL TAMAÑO ' ' ™ ' " I • » I • • • ^ I I • • • ! I • II» • • • • ! • W ^ 11 ^ . l l l •! 1 • • • t — ^ — — • I I • • ! • M • .

Tamaño (Ha.)

'leños de 1

De 1.001 a 3*000

De 3.001 a 6.000

De 6.001 a IC.OOO

De 10.001 a 20.000

De 20.001 a 30. 000

Más de 30.000

T O T A L E S

! Propietari os Cantidad

h9

66

'' i 36 '

2¿f

13

)6

' . 12 <c-

206

Supe, riele 'Ya.

27.895

118.661

136.481

199,709

182.9kk

133.330

364^166

1,403.206'-

Arrendatarios Cantidad

3

7

4

4 -¡

41

Superficie

0.925

44.635

29.970

25.599

^3,625

2C.075

176.829

Total 1 Cantidad

52

88

43

28

i7

7

12

247

Superficie

28.820

163.296

186.451

225.308

238.569

175.425

564.166

3, 582. 035

Page 63: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-56-

cual se rige la Dirección General de Reforma Agraria y Asenta miento Sural.

De este Decreto Ley, debe tenerse en cuenta los siguientes artículos:

En el Título III, de las Limitaciones de la Propiedad Rural, el artículo 17° establece que serán afectados en la totalidad de su extensión los predios o la parte de ellos explotados por feudatarios, pequeños arrendatarios, sub-arirendatarios y otros agricultores no propietarios, que conduzcan extensiones que no excedan al triple de la unidad agrícola familiar deter minada para cada zona.

En el Título VIII, del Minfundio, se establece en el artículo 102°, que con el objeto de constituir Unidades Agrícolas de -superficie adecuada que permitan elevar el nivel de vida de -los Campesinos en las áreas de minifundio, la Dirección Gene­ral de Reforma Agraria y Asentamiento Rural realizará accioaes de Concentración Parcelaria y Reordenamiento Rural. Siendo u-na de las acciones señaladas en este artículo en su inciso c). aumentar la extensión de las pequeñas parcelas cuya explota— ción resulte antieconómica y dar a las nuevas parcelas acceso a las vías de comunicación,

B.- ASPECTOS SOCIALES.- • ''

^ La relación hombre-tierrra en la zona es de 1,80 es decir que a cada persona le correspondería 0.555 Has,' y a cada familia 6.405. Pero esta situación es solo teórica -debido a la distribución de la tierra. En aquellas familias -que conducen extensiones mayores de 6 Has., la relación hom— bre-tierra es de 0,if6, es decir que a cada persona le corres­ponde 2,14 Has. En aquellas familias que conducen extensiones menores de 3 Has., la relación hombre-tierra es de 8.41? es -decir, que a cada persona le corresponde 0,119 Has,

La fuerza total de trabajo, incluyendo sólo hombres, es de 30,6% de la población total, es decir, 838 per­sonas. Si la tierra estuviese igualmente distribuida corres— pendería 1,89 Has, de tierra por persona activa de trabajo (hombres).

La fuerza total de trabajo, incluyendo sólo hombres entre 15 y 60 años, pero excluidos los que estudian, -alcanza al 27.6% de la Población, es decir 787 trabajadores.

Page 64: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

^57-

La clasificación de la población de acuerdo a su ocupación se indica en el Cuadro No.lif.

En relación a la ocupación, se puede decir que no existe desocupación, pues toda la población activa desempeña alguna actividad. El problema que existe es de sub ocupación, ya que en la mayoría de los casos los trabajadora emplean sólo parte de su capacidad, por no existir suficien­tes fuentes de trabajo.

Esta situación se origina debido a que, en la mayoría de los casos, la fuerza de trabajo de la familia no logra ser ocupada totalmente por las labores agrícolas, -quedando ociosa cuando éstas se han concluido.

Con el fin de dar una idea del grado de sib-' ocupación, puede establecerse la comparación entre la fuerza de trabajo de una familia tipo de 7 miembros y las necesida— des actuales de mano de obra en los diferentes tipos de par-— celas. Si se considera 6 días útiles de trabajo por semana, -20 feriados y 20 días de imposibilidad de trabajo agrícola pr motivos climáticos, resultan 270 días útiles de trabajo por -año y por persona. Si la familia tipo está compuesta por 7 -miembros, su capacidad de trabajo será la indicada por el Cua dro No,16.

CUADRO No,16

CAPACIDAD DE TRABAJO DE UNA FAMILIA TIPO DE 7 MIEMBROS,

Miembro

Padre Madre (0,5 js, por día) Hijo mayor de 15 años Hija mayor de 15 años (0.5 js, por día) Hijo entre 7 y 15 años (vacaciones) Hija entre 7 y 15 años (vacaciones) Hijo menor de 7 años

TOTAL

Capacidad de trabajo.

270 js/año 135 " 270 " 135 " 35 " 3"^ "

880 js/ap.o

Page 65: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-58-

Conociendo que el 95% de las familias están constituidas por- -3- a 11 miembros por familia, resulta que la capacidad de trabajo de una familia podría fluctuar entre 500 a 1,260 jornales por año, siendo el promedio de 880 js/año.

Para conocer el grado de ocupación que tie­ne una familia tipo en la actualidad, se va a establecer, los requerimientos de mano de obra de un predio tipo de 8 Has. El predio promedio imaginario que se podría considerar como tipo para la zona, tendría los siguientes cultivos y las siguieites extensiones por cultivo.

CÜADKO No.17

CULTIVOS. EXTENSIONES POR CULTIVOS! MANO

DE OBBA EMPLEADA EN UN PREDIO TIPO DE SHas.

Cultivo

miz

Trigo

Plátano y café

Camote y yuca

Caña

Papa

Arveja

Pas to n a t u r a l

Pas to c u l t i v a d o

TOTAL

Extensión

3.700 Ha.

0.500 "

O.ifOO "

0.300 "

0.100 "

0.100 "

0.200 "

0.700 "

2.000 "

8.000 Ha.

J o r n a l e s

lif¿^ JB.

12f "

17 '• '•

21 "

8 "

8 "

5 "

8 "

70 »•

295 j s .

De la comparación entre la capacidad ae tra bajo de una familia promedio y las necesidades de mano de obia en una parcela promedio de 8 Has., resulta que 585 jornales -

Page 66: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-59-

permanecen ociosos durante el año, lo que representa el 57% -del total disponible.

Esta sub-ocupación se incrementa conforme -disminuye la extensión de la parcela conducida y a medida que aumenta el número de miembros en la familia y disminuye en los casos contrarios. De acuerdo a estas condiciones, se nece sitaría una extensión de 2¿f Has. para dar plena ocupación a to da una familia tipo. Esto demuestra el uso ineficiente que -actualmente se hace de la tierra, de tal forma que existe un sistema de cultivo extensivo en el minifundio.

Es claro que las necesidades de mano de ótica. por la parcela no es uniforme durante todo el año, sino que -se concentra especialmente en la siembra y cosecha, existien­do en éstas épocas casi plena ocupación y completa desocupa­ción en otras. Esto trae consigo que, en algunas épocas del -año, parte de la familia emigre a otras zonas para dedicarse al comercio o se empleen como jornaleros en otros predios agrí colas locales o foráneos. Sin embargo, estas posibilidades o" fuentes adicionales de trabajo son muy reducidas y no cons­tituyen una solución al fuerte problema de la desocupación -existente.

En base a estos mismos predios y familias -promedio, puede establecerse el balance económico de la fajii-lia, esto es, la comparación entre los ingresos y los gastos. Este estudio se complica por la presencia del autoconsumo, que se calculará restando al valor de la producción vendible el -valor de la producción vendida.

Para la determinación de los ingresos y los gastos, se ha confeccionado el Cuadro No.18.

Page 67: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-60-

CÜADRO Ho. 18

CULTIVOS, EXTENSIONES POR CULTIVO. GASTOS TOTALES.

GASTOS TOTALES MENOS MANO DE OBRA. VALOR DE LA

PRODUCCIÓN VENDIBLE Y VALOR DE LA VENDIDA.

Cultivos

>laíz

Trigo

Frutales

Tuberosas

Caña

Papa

Arveja

Pasto Natural

Pasto Cultivado

TOTALES;

Ext en sióñ

Has,

3.700

0.500

O.ZfOO

0.300

0.100

0.100

0.200

0.700

2.000

8.000

Gastos • SI.

4,995.00

658.00

552.00

684.00

886.00

485.00

278.00

175.00

2^230*00

10,943.00

3astos tota­les, menos -aano de obra

5/

1,388.00

308.00

102.00

144.00

694.00

¿83.00

143.00

18.00

480.00

3,560.00

Valor Produc. Vendible

s/.

13,326i00

1,680.00

800.00

810.00

2,250.00

1,600.00

500.00

430.00

7,344-00

28,735.00

Valor Produc, Vendida

S/.

1,800.00

^ •

600.00

^ •

2,250.00

1,320.00

-.-

430.00

6,200.00

12,600,00

,. * El autoconsumo, es decir, aquella parte de " la producción de la parcela que es consumida por la familia, se calcula restando al valor de la producción vendible el va-Iqr de la producción vendida. En este caso, es igual a:

1.^ $¿10^,938.00, que viene a ser el valor del autoconsumo en una -I ". parcela promedio conducida por una familia promedio. Este au­

toconsumo representa, muy cercanamente el 30 por ciento del -valor de la producción total de la parcela.

Los ingresos y gastos familiares se calculan en el cuadro No.19.

Page 68: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-61-

CUADRO No.19

INGRESOS Y GASTOS DE UNA FAMILIA PROMEDIO CONDUCTORA.

DE UNA PARCELA PROMEDIO.

Ingreso o Gasto Valor en soles

Valor de la producción vendible (Cuadro No.19) 28,735.00

Gastos totales menos mano de obra (Cuadro No.19) 3i560.00

Ingreso o retribución a la tierra

caiaital y traba.lo de l a familia 25,175.00

Autoconsumo 16,135.00

Alimentos comprados 3,600,00

Instrucción 400.00

Vestuario 1 ,800.00

Mejoras del hogar 750.00

Diversos 1,800.00

Gastos familiares totales 27,4'85.00 >

Como se podrá observar en el referido Cua— dro, los ingresos y gastos familiares, en el actual nivel de vida, prácticamente se igualan. Cuando las parcelas son' meno­res o las familias mayores que las consideradas en el ejemplo, el nivel de vida baja y, en el caso contrario, aumenta.

Por otro lado, si se compara los ingresos y los gastos en dinero, se verá que éstos también se igualan. Es decir, que la familia compra bienes del exterior en la medida en que dispone de dinero en efectivo.

En 1961, según la publicación "Datos Distrl tales con Fines de Desarrollo", existían en los distritos de'" Huancabamba y Sondor 72. escuelas, 124 maestros y 3,897 estu­diantes, siendo de 31 la relación de alumnos por maestro.

Page 69: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

=•62=

En la zona de estudio existen en la actuali­dad 689 estudiantes que representan el 26 por ciento' de la -población. De acuerdo al nivel cultural, la población de la -zona del proyecto se puede clasificar de la siguiente manera:

CUADRO No.20

CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE CHAHTACO Y HUÁRICMCHI

DE ACUERDO A SU NIVEL EDUCACIONAL

NIVEL EDUCACIONAL

Analfabeto

Lee y escribe

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria incompleta

Secundaria completa

Superior

No alcanza edad escolar

T O T A L

Porcentaje

13

3

k8

9

6

¿

5

16

100

Total

371

86

1,369

256

171

57

86

k%

2,852

La retribución al trabajo de jornalero es -del orden de los 10 soles por jornal, m^s la alimentación. La ley establece que el jornal mínimo para la zona en estudio es de S/26.50.

C - ESTRUCTURA AGRARIA FUTURA.->

!•- Tamaño de los Predios,-

La estructura agraria futura que se propone en este estudio ha sido deliniead^teniendo en cuenta los s i ­guientes factores: la actual' tenencia y usufructo de la tiaiaj las condiciones de suelo clasificadas en diferentes clases de capacidad de uso; las condiciones climatéricas predominantes

Page 70: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

=63"

y su ubicación geográfica; la elevación del standard de vida actual de la familia agrícola; la distribución y rotación de los cultivos propuestos para elevar la producción agrícola -actual y las disposiciones y reglamentos contenidos en el De­creto Ley de Reforma Agraria No. 17716.

Es necesario señalar que, con el objeto de esbozar la estructura agraria futura recomendada, se han rea­lizado consultas con los técnicos de la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, los cuales han propor­cionado ciertas pautas generales para solucionar el problema del minifundio que afecta parte de la zona del proyecto.

La estructur.. agraria básica consiste en -la formación de lotes familiares de 6, 8 y 10 Has., corre^xn-dientes a las clases II, III y IV de capacidad de uso de los suelos, respectivamente. Estos tamaños de lotes, según los a-nálisis de producción, costos, distribución y rotación de cul tivos, parecen ser los apropiados para conseguir el máximo di sarroílo económico de la zona en estudio.

La aplicación de está estructura se facili­ta en los propietarios de extensiones mayores de 6 Has, los -que representan el 76% del área total, no perjudicando a los propietarios de fundos mayores de 10 Has., que actuarían fue­ra de la estructura fijada, ya que la ley contempla la unidad familiar señalada como una extensión mínima, pudiendo por lo tanto ser sobrepasada. Además el Decreto Ley 17716 en la re^a mentación respectiva en su artículo k'^^ 8eña].a que los propie­tarios de predios agrícolas de las Regiones de la Sierra y Ce ja de Selva, conducidos directamente podrán conservar como i-nafectable una superficie de tierras de cultivo bajo riego que no exceda del límite que señalan para las iiferentes provin­cias, siendo en el caso de Huancabamba de cincuenta hectáreas.

Teniendo en cuenta esta disposición, se pro pone esta estructura, recomendando que el agricultor propieta rio de una extensión mayor que la básica, siga la cédula de -cultivos propuesta para cada clase de suelo.

En los agricultores poseedores de lotes me­nores de 6 Has,, se impondría una redistribución parcelaria ó una reducción de sus actividades agrícolas ganaderas de acuer do al hectáreaje,

2,- Tipo de Tenencia.-

Page 71: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-6i+-

La tenencia de la tierra recomendable para la zona es la de propiedad particular a cargo de los pe-— queños agricultores. Esto se justifica plenamente ya que, para el logro de los beneficios deseados, es necesaria la buena administración del lote, las mejoras de carácter -permanente dentro del desarrollo de fundos, la siembra de cultivos permanentes y el mayor deseo del propietario de trabajar en algo suyo que será heredado por sus hijos.

Teniendo en cuenta la tenencia de tierra -propuesta lineas arriba, los actuales arrendatarios deja­rían de serlo y podríaiji acogerse al Reglamento de tierras para la Reforma Agraria del Decreto Ley No, 17716 en su -artículo 19" que indica la afectación de las áreas ocupa­das por pequeños arrendatarios, sub-arrendatarios, yana­conas, etc. que ocupen extensiones que no excedan al tri­ple de la unidad agrícola familiar.

Por lo tanto, los arrendatarios actuales -podrán ser dueños de las parcelas que actualmente condu— cen, !

Si consideramos minifundio a las parcelas -que no superan las 3 Has,, los propietarios ó exarrenda—• tarios convertidos en propietarios que conducirían estas parcelas llegarían a 1^0 con una extensión de 192.116 Has,

Visto desde el punto de vista social, no -puede ignorarse las lifO familias que quedarían dentro de la estructura agraria minifundizada estarían condenadas a un nivel de vida muy inferior al resto de los propietarios de la irrigación, a pesar de que los pequeños lotes que -actualmente poseen tendrán dotación de agua de riego per­manente. La única solución posible para este grupo de fa­milias sería proporcionarles tierra en alguna zona de co­lonización a cargo de la Dirección General de Reforma A — graria y Asentamiento Rural, a cambio de la compra de las tierras que actualmente poseen y hacer una redistribución para mejorar la tenencia de un grupo de ellos.

El organismo nacional encargado de efectuar esta labor de redistribución parcelaria, sería la Direc­ción antes mencionada, que es la única institución que po­see los instrumentos legales para hacerlo.

3,- Costos de Redistribución,-

Page 72: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-65-

Los costos de la redistribución del área de minifundio no se incluye en el análisis económico del pro­yecto, por estar condicionada a la reubicación de los ac­tuales minifundistas. Como dato complementario, se podría acotar que el valor de las tierras en la zona fluctúa en­tre S/.5»000 a 9,000 la Ha., cifras deducidas de las conpras y ventas recientemente efectuadas.

Debe anotarse también que para los fines de establecer la estructura agraria futura, se ha considera­do el área neta que poseen tanto arrendatarios como pro— pietarios, la que no coincide con el área total del Pro— yecto, por haberse incluido en ésta las áreas dedicadas a caseríos, canales y carretera.

D.- BENEFICIABIOS DEL PBOYECTO.-

1.- Descripción de los Beneficiarios y su selección.-

Son beneficiarios del proyecto todos los ac­tuales propietarios de parcelas en la zona. La medida en que cada propietario se beneficie con el proyecto depende de la extensión de su propiedad. Así el beneficio estará en proporción al tamaño del predio.

Se debe distinguir dos clases de beneficia­rios: aquellos que tienen extensiones quo varían desde la unidad agrícola familiar (6, 8 y 10 Has.j hasta el límite de afectación (50 Has.) y aque3.1os que poseen fundos meno­res de 6 Has. El primer grupo no se beneficiará con la ad judicación de nuevas tierras| en cambio, el segundo grupo sí podría beneficiarse con adjudicaciones complementarias de nuevas tierras.

Las tierras que se utilizarán para las adju dicaciones complementarias a los pequeños propietarios -provendrán de las ventas voluntarias de los actuales pro­pietarios. Por lo tanto, estas adjudicaciones sólo se pro­ducirán en la medida que ocurran dichas ventas; pero, da­da la escasez en que éstas ocurrirán, se hace indispensa­ble realizar una selección de los beneficiarios.

La selección de los beneficiarios de adjudi caciones complementarias de tierra, se hará de acuerdo a las partes señaladas en el Decreto Ley de Reforma Agraria en el Título VI, De las Adjudicaciones, Dichas normas se encuentran en los artículos 8^°, 86° y 89°»

Page 73: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

~(,^~

2.- Derechos sobre la tierra v el agua.-

Los beneficiarios del proyecto, es decir, -todos los actuales propietarios, tienen sobre la tierra y el agua los derechos que señala la legislación peruana -sobre la propiedad privada. No ocurre situación especial que motive una explicación de dichos derechos.

En cuantp a los derechos futuros con que -contarán los beneficiarios, se analizarán los de la tierna y el agua separadamente.

En relación a la tierra, puede dividirse a los beneficiarios en dos grupos: los que poseen extensio­nes mayores que la unidad agrícola familiar y los que tie­nen menos. Los primeros, de acuerdo a la ley, permanecaán con los mismos derechos con que cuentan en la actualidad. De los segundos, los que reciban por selección nuevas ad­judicaciones de tierras, tendrán sobre éstas los derechos y obligaciones que señala el Decreto Ley de Reforma Agra­ria en el Título VI De las Adjudicaciones.

En relación al agua, los beneficiarios reci birán una cuota que será delimitada para cada predio de -acuerdo a las disposiciones del Decreto Ley No, 17752 "I^ General de Aguas" en su reglamentación, en lo que se re— fiere al Título III, De los usos de las Aguas, capítulo -III, Del uso para Agricultura en el que se especifica que las Administraciones de Aguas fijarán los volúmenes de a-cuerdo a las disponibilidades, planes de cultivo, estudia agrológicos, actitud agrícola, producción, costos de cul­tivo, en coordinación con las demás autoriades y funció— narios de la Zona Agraria correspondiente.

Los beneficiarios deberán formar una comuni dad de regantes que intervendrá como nexo ante la Adminis tración de Aguas de la jurisdicción.

Las exigencias físicas y económicas a que -tendrán derecho los beneficiarios son el Centro Cívico con sus servicios: policiía, educación, agencia de extensión, etc., adjudicaciones de nuevas tierras, incremento de la cuota de agua, préstamos para la mejora de la vivienda -(hasta 20 años de plazo), préstamos para el desarrollo de la parcela, incremento de los ingresos, etc.

Son beneficiarios indireatos del proyecto -

Page 74: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-67-

los asalariados agrícolas que sean ocupados con el incre­mento de trabajo que originará el más eficiente uso de -los recursos. El incremento de producción y el uso de los insumos originará un mayor intercambio comercial con los consiguientes beneficios económicos para la provincia.

Page 75: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-68-

CAPITÜLO VII

CONDICIONES AGRO-ECOMOMICAS

A.- USO ACTUAL DEL SUELO.-

1,- Dlstrlbuci6n por Cultivos,-

La zona del presente Proyecto, que abarca -parte de los Distritos de Huai^cabamba y Sondor, ambos de la Provincia de Huancabamba, Departament*^ de Pitira, tiene una extensión de 165^ Has., de las cuales actualmente se consideran irrigadas 100 Has., por medio de un canal que nace del Río Chantaco, canal construido de una forma rús­tica y 200 Has, con aguas provenientes de un manantial u-bicado en las alturas de la zona del proyecto, que toma -el nombre de Simbia, y que discurren por la quebrada deno minada Colorada. Estas tierras se encuentran distribuidas en pequeños lotes y mayormente son dedicadas al cultivo -de yuca, maíz, camote, plátano, café, caña de azúcar y -papa, constituyendo estos lotes pequeños huertos familia­res. Además, irrigan en lo posible pastos cultivados, cois tituldos principalmente por gramalote y, en pequeña exteñ sión, por alfalfa.

La situación actual agrícola y ganadera es­tá definida en el Cuadro No.21.

CUADRO No.21

DISTRIBUCIÓN DEL USO ACTUAL DEL SUELO

Uso 0 Cultivos

Area inaprovechable

Area dedicada acaminos, casas, ca­

nales, caseríos y carreteras.

Tierras en descanso

Maíz asociado con fréjol

V A N :

Porcentaje

9.0

6.7

^.z

38.1

57.0

Hectáreas

l¿f8

110

33

630

9¿fl

Page 76: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-69-

Uso 0 Cultivo

V I E N E N :

Pastos cultivados (gramalote y al­

falfa)

Pastos naturales

Trigo

Frutales (Plátano y café)

Tuberosas menores (yuca y camote)

Arveja

Gaña de azúcar

Papa

Totales,-

Porcentaje

57.0

20.0

7.0

5.0

¿f.O

3.0

2.0

1.0

1.0

100.0

Hectáreas

9¿fl

331

116

83

66

50

33

17

17

l,65if

2.- Descripción general de los cultivos.-

a.- Cultivo del Maíz.-

El cultivo.del maíz es el que predomina en la zona, cuyos pobladores lo siembran y cultivan gene raímente para consumo humano en forma de "cancha". Rr lo general, es un cultivo que está asociado a distin­tas variedades de fréjol, que son sembradas en muy pequeña escala y sólo para su autoconsumo. Comunmente, el maíz no es regado por la falta de agua, siendo lo­grado casi exclusivamente por medio de la precipita—• ción pluvial. Por esta razón, no acostumbran su culti vo en surcos, sino en parcelas de media heptárea, por lo general, que se puede considerar como una melga de grandes dimensiones. Sólo realizan un cultivo de des­hierbe, no efectuando el cultivo de aporque, tampoco lo abonan ni aplican pesticidas.

El análisis de los costos por hectárea es -el siguiente:

Page 77: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-70-

Labores de cultivo

Preparación del terreno

Siembra

Riegos (ocasionales)

Semilla

Cultivos

Cosecha

Desgrane

Gastos indirectos (1)

Cantidad

Zf yuntas

2 yuntas y 2 jrs.

3 Jornales

30 Kgs.

10 jornales

15 jornales

3 jornales

T O T A L :

Soles/Ha.

160.00

130.00

73*00

105.00

230.00

375.00

75.00

180.00

1,350.00

(1) Incluye intereses del capital, leyes sociales, transporte, y otros gastos del mantenimiento de los fundos.

Los rendimientos del cultivo del maíz son varia— bles, habiéndose hallado un promedio de 1,200 Kgs, por Ha, El precio también es variable, habiéndose estimado, para los efectos de este análisis, en -S/3.00 el Kg,

b.- Pastos cultivados,-

Los pastos cultivados en la zona son el gra malote y la alfalfa, en pequeña escala. El gramalote7 por lo general, tiene de 10 a 20 años de sembrado, ya que una vez que haya desarrollado bien, se conserva -en buenas condiciones durante muchos años, .requirien­do cuidado solamente para que no se enmonte, por lo -que anualmente realizan operaciones de desmonte. El -cultivo de pastos es regado durante la época de sequía en la medida que les alcanza el agua. La alfalfa, co­mo se ha indicado líneas arriba, se siembra en poca -extensión, principalmente por la falta de agua de re­gadío. No abonan ni aplican pesticidas.

Para facilitar el análisis de los cultivos

Page 78: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-71-

actuales, se ha considerado en conjunto a estos dos -pastos cultivados y hallado un promedio de sus costos de mantenimiento. Se ha incluido en estos costos el -manejo del ganado, ya que la producción bruta de este cultivo ha sido expresado en carne, leche y queso.

El análisis de los costos por hectárea es -el siguiente:

Labores de Cultivo,

Riegos

Cultivos

Gastos diferidos de ins­

talación

Manejo del ganado (1)

Gastos indirectos

(1) Comprende el manejo de dos animales vacunos, que se ha estimado son alimentados por una Ha. de pas­tos cultivados.

También se deja constancia que, dentro de estos -pastos, se cría 6 mantienen en pequeña escala, ga­nado e4uino, que es usado exclusivamente para uso particular de la familia agrícola.

Los rendimientos de este cultivo, expresado en -carne, leche y queso se basan en un promedio esti­mado de producción de 3 litros de leche al día por animal vacuno, considerando todo el hato, de la -cual parte se vende como leche y parte como queso, siendo los precios de 3.00 el litro de leche y S/. 15.00 el Kilo de queso. Respecto a la carne, para los efectos de este análisis, se ha considerado -una saca anual de una cabeza por cada 15 vacunos de capital, que es vendido a un precio de S/.13.G0 el Kilo de animal vivo, .

Cantidad

13 jornales

12 jornales

8 jornales

T O T A L :

Soles/Ha,

375.00

300,00

120.00

200.00

120.00

1,115.00

Page 79: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-1Z~

c- Pasto natural.-

Este pasto no debería ser considerado como cultivo, pero ha sido incluido en este anális por tratarse del pasto denominado "Kikuyo" que, sin -ser sembrado en la zona, se presenta como pasto -natural que crece espontáneamente. Además los agri­cultores de la zona acostumbran a regar este pas­to en la medida que les alcance la dotación de a~ gua que reciben.

El análisis de los costos por hectárea sería el siguiente:

Labores de cultivo Cantidad Soles

Riegos 8 jornales 200.00

Manejo de ganado (1) 1 jornal 25.00

Gastos indirectos 23.00

T O T A L ; 250.00

(1) Comprende el manejo de una cabeza de ganado -vacuno por cada 5 Has. su rendimiento se ha --expresado en carne, con una saca de 0.66 de -animal mantenido en crianza. Este cultivo no se abona.

d.- Frutales."

Dentro de este cultivo, se ha incluido el -plátano, como verdadero frutal y además el café, para facilitar el presente análisis. Además, se -encuentra en la zona algunas especies de cítricos, como limón y lima, que se cultivan en muy poca ex tensión y solamente como una distracción del agri cultor.

Estos cultivos son los que preferentemente reciben el agua de regadío que se le proporciona a cada agricultor. La Producción de plátano es u=-tilizada para el autoconsumo, siendo muy poce el producto que se vende.

Para facilitar el análisis, se han estimado costos de -nrodnrrión -nrnmpdios para los dos culti

Page 80: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-1^-

vos en mención. Dentro de las labores culturales, se puede decir que solamente practican labores de culti­vo para deshierbe. No abonan ni aplican pesticidas.

El análisis de los costos por hectárea es -el siguiente:

Labores de cultivo

Riegos

Cultivos

Cosecha

Gastos indirectos

Gastos diferidos de insta­

lación (1)

Cantidad

10 jornales

25 jornales

10 jornales

Soles

250.00

625.00

250.00

180,00

T O T A L ; 1,380.00

(1) Se ha incluido este rubro por tratarse del cultiw del plátano que es renovado cada 6 ú 8 años.

Los rendimientos del plátano se han estimado te--niendo en cuenta que por hectárea se tiene una densidad de 150 plantas ó matas, de las cuales se obtiene un rendimiento de cien cientos al año. En el café, el rendimiento es de 2 quintales por Ha. Los precios para el plátano y el café son S/20.00 el ciento y S/¿f60,00 el quintal respectivamente.

e.- Trigo.-

El cultivo de trigo es preferentemente rea­lizado en la parte más alta de la zona del proyecto. Las variedades sembradas son la de Florence por Auro­ra y la Candeal. El trigo es logrado casi exclusiva­mente con la precipitación pluvial. Se siembra al vo­leo y en melgas de grandes dimensiones. Las labores -culturales se reducen al deshierbe a mano y a la pre­paración y siembra del terreno. El cultivo de trigo -es generalmente atacado por la Boya Amarilla, que ba­ja grandemente la producción, no habiéndose introduci do a la zona variedades resistentes a esta enfermedad, No abonan ni aplican pesticidas.

Page 81: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-7k'

El análisis de los costos por Ha, es el si­guiente:

Labores de cultivo

Preparación del terreno

Siembra

Riegos (ocasional)

Deshierbes

Semilla

Cosecha

Gastos indirectos

Cantidad

if yuntas

2 yuntas y 1

1 jornal

5 jornales

100 kilos

15 jornales

T 0 T A I

jornal

í' 1

Soles

160.00

105.00

25.00

125.00

300.00

375.00

225.00

,315.00

La cosecha se realiza de la manera tradicional usada desde hace muchos años en nuestra Sierra, 6 sea por -medio de la trilla con bestias en la era y luego la -ventea para separar el grano de la paja.

Los rendimientos del cultivo de trigo son variables, habiéndose hallado un promedio de 1,200 Kgs. por Ha., siendo el precio de S/2.80 el Kg.

f.- Tuberosas menores,-

Dentro de estos cultivos, se ha incluido la yuca y el camote, que por lo general se siembran en -pequeños lotes y regados principalmente con aguas su­perficiales. Estos dos cultivos se siembran en surcos, siendo uno de los pocos que usan el riego por infil­tración (surcos). Para los efectos de este análisis, se han considerado conjuntamente, habiéndose estimado costos promedios de producción, así como rendimientos y precios promedios para los dos cultivos. El periodo vegetativo de la yuca es de 12 meses y el del camote, de 5 meses, practicándose solamente labores de cultivo para deshierbe, además de la preparación y siembra -del terreno. No abonan ni aplican pesticidas.

Page 82: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-75-

guíente:

Labores de cultivo

Preparación del terreno

Siembra

Blegos

Cultivos

Cosecha

Gastos Indirectos

El análisis de los costos por Ha. es el si-

Cantldad

8 yuntas

i+ yuntas y 10 jrs,

20 jornales

20 jornales

10 jornales

T O T A L :

Soles

320.00

1+10.00

500.00

500.00

250.00

500.00

2,280.00

Principalmente estos dos cultivos son utilizados para su autoconsumo, habiéndose estimado un rendimiento promedio para los dos cultivos de 5,000 kgs. por Ha., siendo su respectivo precio promedio de S/0.90 el Kg.

g.- Arveja.-

El cultivo de la arveja es preferentemente sembrado en las partes altas de la zona del proyecto. Las variedades sembradas son la blanca y la verde co­mún, utilizándose el producto en seco, no así la arve ja verde 6 inmadura, que se usa como verdura. Las la­bores culturales se reducen a la siembra y preparad.&i del terreno, no recibiendo este cultivo ningún riego con agua superficial. No abonan ni aplican pesticidas,

El análisis de los costos por hectárea es -el siguiente:

Labores de cultivo

Preparación del terreno

Siembra

Semilla

Cantidad Soles

Zf yuntas 160,00

2 yuntas y 1 jrn, 105.00

80 kilos 400.00

V A N : 665.00

Page 83: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-76-

Labores de cultivo Cantidad Soles

V I E N E N : 665.00

Cosecha 20 jornales 500,00

Gastos indirectos 223.00

T O T A L : 1,390.00

La siembra de este cultivo es realizada al voleo y en melgas de grandes dimensiones. La cosecha se realiza mediante la trilla por medio de animales y la ventea para la separación del producto de la paja. El rendimiento promedio estimado por Ha. es de 500 Kgs, siendo su precio promedio de venta de S 5,00 el Kg,

Papa,-

Este cultivo, a pesar de ser grandemente -renditivo dentro de la producción actual de la zona, no es sembrado en mayor extensión debido a la falta -de aguas superficiales y a la poca pluviosidad de la zona. Además, desde que el precio del producto sube -considerablemente, respecto a los otros meses, de Oc­tubre a Enero, las siembras deberían efectuarse de A-bril a Mayo, meses en que las lluvias son casi nulas.

Este cultivo es sembrado en surcos, reali— zando labores culturales de cultivo y aporque, además de las de siembra y preparación del terreno. No abo— nan ni aplican pesticidas.

El producto de la cosecha es casi todo para la venta al mercado, habiéndose estimado un rendináai-to promedio de 8,000 Kgs. por Ha, siendo el precio -promedio de S/2,00 por Kg.

El análisis de los costos por hectárea sería el siguiente:

Labores de cultivo Cantidad Soles

Preparación del terreno 8 yuntas 320.00

V A N :

Page 84: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-77-

Labores de

Siembra

Semilla

Riegos

Cultivos

Cosecha

cultivo

Gastos indirectos

Cantidad

V I E N E N :

Zf yuntas y 4 jrs.

1,000 Kg.

10 jornales

25 jornales

30 jornales •

T O T A L :

Soles

320.00

260.00

2,200.00

250.00

625.00

750.00

450.00

k»83^,oo

i.- Caña de azflcar*-

Este cultivo es reeilizado en pequeña escala dentro de la zona del proyecto en estudio. Su período vegetativo es de 24 meses, siendo utilizada la caña -para la elaboración de aguardiente, la misma que se -realiza mediante un trapiche de estructura rústica, -cuya fuerza de tracción es suministrada por bueyes. La elaboración de chancaca no se practica en razón de que todos los sembradores de caña tienen permiso para la fabricación solamente de aguardiente.

Este cultivo se realiza en surcos y es rega do en su totalidad, durante los meses de estiaje, por medio de aguas superficiales. Se practican las labores culturales de cultivo para deshierbo, además de la -preparación y siembra del terreno. La cosecha es rea­lizada paulatinamente, para así poder alimentar dia­riamente al trapiche, teniendo una producción constan te durante el año. No abonan ni aplican pesticidas.

El análisis de los costos por hectárea es -el siguiente:

Labores de cultivo Cantidad Soles

Preparación del terreno 8 yuntas 320.00

V A N :

Page 85: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-78-

Labores de

Siembra

Riegos

Cultivos

Cosecha

Elaboración

te (1)

cultivo

de

1

aguardien-

Gastos indirectos (2)

Cantidad

V I E N E N :

k yuntas y 6 Jrs.

9 jornales

20 jornales

30 jornales

T O T A L :

Soles

320.00

310.00

225.00

500.00

730.00

3,300.00

^,2^0.00

8,835.00

(1) En este rubro está incluida toda la mano de obra requerida para la elaboración del aguardiente, así como los insumos necesarios para este fin.

(2) Representados, en este caso, además de los intere ses y beneficios sociales, por los fuertes impues tos que gravan la elaboración y venta del aguar--diente.

El rendimiento de este cultivo se ha expre­sado en la producción de aguardiente, que alcanza las cifras de 1,300 Its. por Ha. de caña, siendo su precjo de S/13.00 el litro.

De este análisis, se puede concluir que to­dos los cultivos son realizados por medio de prácticas agrícolas arcaicas, propias de nuestra Sierra, siendo por lo tanto sus rendimientos bajos, A ésto se puede agregar la falta de agua de regadío y el mal uso de -ella, tal como se detalla en otro Capítulo de este estudio.

El Cuadro No.22 muestra los valores brutos y las utilidades netas totales de la producción actual de la zona estudiada.

Page 86: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-79-

CUADRO No.22

RENDIMIENTO VALOR BRUTO Y UTILIEAD NETA

DE LA PRODUCCIÓN ACTUAL

UP' Cultivos

Maíz

Frutales

Tuberosas menores

Trigo

Arveja

Caña

Pastos cul­tivados

Pastos na­turales

Papa

Has.

630

66

50

83

33

17

331

116

17

TOTALES: 1,343

Rendimiento total

756,OOOKgs.

150,000Kgs.

99,600Kgs.

l6,500Kgs.

25,500Lts.

136,OOOKgs.

Valor bruto de la prod.

^2*268,000.00

132,000.00

' 135,000.00

/ 278,880.00

82,500.00

382,500.00

1»215,760.00

49,820.00

272,000.00

4'8l6,460.00,

Costo total

850,500.00

91,080.00

114,000.00

109,145.00

45,870.00

150,535.00

369,065.00

29,000.00

82,535.00

1*841,730.00

( —

Utilidad neta

1'417,500

40,920

21,000

169,735

36,630

231,965

846,695

20,820

189,465

2»974,730

Del cuadro No.22 se desprende que la produc ción bruta actual asciende a la suma de S?4'816,460.00 y que la utilidad neta total es de S/2«974,730.00 que repartida en las 1,343 hectáreas resulta en una ntili dad promedio por Ha, de S/.2,215.00 al año.

3.- Cuantificación de la Fuerza de Tracción en la Agricultura

La preparación del terreno y la siembra de los fundos actuales es realizada exclusivamente mediante arados de palo con rejas de fierro, salvo raras excepcio-

Page 87: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-so­

nes en donde el arado es de fierro. En ambos casos la üao-ci6n es animal, utilizándose bueyes para este propósito.

Para cuantificar la tracción animal necesa­ria para hacer producir las 1,343 Has, cultivadas que ac­tualmente existen, se ha preparado el Cuadro No.23 para -un año agrícola.

CUADRO No.23

TRACCIÓN ANIMAL UTILIZADA EN LA AGRICULTURA.

Cultivos

Maíz

Trigo

Arveja

Caña de Azúcar

Tuberosas menores

Papa

Frutales

rOTALEñ:

Hectáreas

630

83

33

17

50

17

66

Yuntas por Ha.

6

6

6

62 (1)

12

12

1

Yuntas totales

3,780

498

198

1,054

600

204

66

6,400

(1) Incluye la tracción animal necesaria para el funciona miento del trapiche.

4.- Fuentes de financiamiento Agrícola. Almacenamiento de Pro ductos y Comercialización»-

Los actuales agricultores de la zona traba­jan exclusivamente con capitales propios, no recibiendo -ninguna ayuda de parte de algún Banco estatal, comercial ó de intermediarios para financiar los costos de la pro— ducción actual estimada.

Page 88: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-81-

Eespecto al almacenamiento de sus productos, se puede decir que verdaderamente el agricultor no almace na productos, para luego obtener un mejor precio, sino que sencillamente guarda los productos agrícolas que va a con sumir durante el año, él y su familia. El almacenamiento" de estos productos es realizado en su vivienda de una ma­nera completamente rústica, es decir, sin tener en cuenta la técnica necesaria que se emplea en los silos de almace namiento.

La comercialización de los productos se rea liza tanto en la chacra como en el mercado, existiendo -preferencia por la venta de sue productos en los mercados de Huancabamba a intermediarios que los mercadean tanto -en Huancabamba como en Piura ó Chlclayo. No existen pro— blemas en el mercadeo de los productos actualmente produ­cidos en la zona del proyecto, ya que todos son de fácil salida.

5.- Industrias Agrícolas,-

En cuanto a las indiístrlas agrícolas actua­les, solamente existe una pequeña industria casera a par­tir de la leche, que consiste en la elaboración de queso en una forma muy rústica. Este producto es vendido a los mismos agricultores de la zona y una pequeña cantidad es llevada para su venta en los mercados de Huancabamba, don de se consume totalmente.

6.- Asistencia Técnica é Investigación.-

Respecto a la situación actual de la asis— tencia técnica y la investigación, poco se puede decir, -ya que a pesar de existir en Huancabamba una agencia de -la Dirección de Promoción Agropecuaria, los técnicos a su cargo no alcanzan a atender todas las necesidades de ayu­da técnica de la zona a su cargo. Años atrás los técnicos establecieron un programa de mejoramiento de cultivo del maíz que resultó beneficioso, pero desde esa época toda -la zona por irrigar no recibe ayuda técnica, siendo de de­sear que la asitencia antes recibida se repita y conserve para todas las campañas agrícolas.

En conclusión, no existe ningún programa de asistencia técnica ni de investigación en la zona estudia da.

Page 89: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-82-

B.- USO FUTURO DEL SUELO.-

1.- Probable Distribución de Cultivos.-

El uso actual del suelo va a ser modificado esencialmente, debido a las nuevas condiciones técnicas que se implantarán con la construcción de las obras civi­les.

En general, se puede decir que los cultivos programados para el uso futuro del suelo serían los siguíen tes: frutales, específicamente el palto, pastos cultiva--^ dos (alfalfa) y cultivos de panUevar, que comprenderían el maíz, papa, leguminosas y trigo. El área dedicada a los frutales ocuparía 210 Has,/año, lo que representa el l/f.3% del área total neta irrigable; "la alfalfa, 705 Has./año; que representa el 48.0%; el maíz, 164 Has./año, que repre senta el 11.1%; la papa. Ik3 Has./año, que representa eT 9,9%; las leguminosas, 83 Has,/año, que representa el ^Jo% y el trigo, 164 Has,/año que representa el 11,1% del área total neta irrigable.

Esta programación de cultivos se ha basado, principalmente, en la calidad de los suelos, condiciones climatéricas, disponibilidad de agua de regadío y la ele­vación del standard de vida actual de las familias agríco las.

De las áreas y porcentaje anteriormente se­ñalados, se'desprende que la mayor extensión corresponde­rá á. cultivo de pastos cultivados, que sería la materia -prima para establecer en la zona del proyecto una ganade­ría lechera en base de animales finos, para la producción principalmente de cuajada, la que sería fácilmente vendida en los mercados de Piura, Chiclayo y Lima, lugares en don de tiene gran demanda, ya que el consumo de leche fresca en la zona es reducido. Además de la producción lechera, se tendría producción de carne, proveniente de los anima­les machos de saca y de las hembras económicamente impro­ductivas para la producción de leche.

Se ha introducido en la zona el cultivo de frutales, debido a su gran rendimiento económico, aunque .imitándolo por los altos costos de establecimiento y man tenimiento hasta la época de producción, que se estima se ría al quinto año de transplantados. Este cultivo también

Page 90: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-83-

está limitado por el alto requerimiento de msoio de obra -en el tiempo de cosecha, lo que originaría grandes probl_e mas a la familia agrícola por no disponer de ella en la -medida de las necesidades.

Como es lógico de suponer, se ha mantenido en cierto grado los cultivos tradicionales de la zona,com prendidos en la denominación de panHevar, por constituir la base de la alimentación de las familias campesinas,

2.- Costos de Producción»-

A continuación, se exponen los análisis de los costos de producción futuros por hectárea/año y por -cultivo:

a) Frutales.-

En lo que se refiere a este tipo de cultivo, se ha programado el palto, dejando constancia que los costos que se aeñalan a continuación se refieren a los años en que dicho frutal ha entrado a su plena produc­ción.

RÜBBOS SOLES

Cultivos

Riegos

Aplicación de pesticidas

Aplicación de abonos

Poda

Pesticidas

Abonos

Cosecha

Gastos indirectos (1)

T O T A L :

20 Jornales

24- Jornales

20 Jornales

10 Jornales

10 Jornales

80-100-80 de N-P-K

ZfO Jornales

700 8/fO

700 350 350 600

3,600

l,¿fOO

600

9,140

(1) Comprende leyes sociales, intereses, cánOn de agua, -impuestos, etc.

Page 91: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-84-

b) Trigo.-

RUBROS SOLES

Preparación del terreno (1)

Siembra (1)

Semilla

Riegos

Deshierbos

Aplicación abono

Abono

Cosecha

Gastos Indirectos

T O T A L :

80 Kilos

6 Jornales

8 Jornales

6 Jornales

40-40-40-de lí-P-K

20 Jornales

380

190

2if0

210

280

210

1,440 700

300

3,950

(1) Se ha considerado que se efectuará a máquina,

c) Alfalfa.-

Para este cultivo se han analizado los cos­tos de instalación, los cuales se han dividido entre tres y se ha añadido a los costos de mantenimiento.

Costos de Instalación.

RUBROS SOLES

Preparación del terreno

Siembra

Semilla

Riegos

Deshierbos

Aplicación pesticidas

Aplxcaclón abonos

10 Jornales

30 Kilos

40 Jornales

10 Jornales

10 Jornales

5 Jornales

V A N :

960

350

1,200

1,400

350

350

17? 4,785

Page 92: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-85-

Pesticidas

Abonos

Gastos Indirectos

T O T A L :

V I E N E N ;

20-80-30 de N-P-K

{

4,785 360

1,560

485

7,190 '

Costos de Mantenimiento,

EÜBROS

Riegos

Deshierbos

Aplicación pesticidas

Aplicación abono

Pesticidas

Abonos

Manejo de ganado (1)

Gastos Indirectos

Gastos de Instalación 7L903

T O T A L :

30 Jornales

15 Jornales

15 Jornales

8 Jornales

20-100-40 de N-P-K

SOLES

1,050

525 3Z3 280 480

1,920

1,200

360 2,400

8,740

(1) Incluye la mano de obra para el cuidado de 5 animales y el costo de los productos necesarios y de la elabo­ración de cuajada.

d) Leguminosas.-

RUBROS SOLES

Preparación del

Siembra

Semilla

Riegos

terreno

V

Tractor más 10 Jornales

40 Kilos

6 Jornales

V A N :

384 566 400 210

1,560 .

Page 93: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

=86»

Cultivos

Aplicación pesticidas

Aplicación abonos

Pesticidas

Abonos

Cosecha

Gastos Indirectos

T O T A L :

V I E N E N :

16 Jornales

Ip Jornales

10 Jornales

30»30-30 de N~P-K

30 Jornales

1,560

560 350 350 600

1,080

1,050

360

5,910

e) Maíz.-

RUBROS SOLES

Preparación del terreno

Siembra (1)

Semilla

Riegos

Cultivos

Aplicación abonos

Aplicación pesticidas

Pesticidas

Abonos

Cosecha

Gastos Indirectos

T O T A L :

Z"^ Kilos 8 Jornales

16 Jornales

10 Jornales

10 Jornales

80»¿f0»30 de N-P-K

Z3 Jornales

380

l}-53

250 280 560 350 350 600

1,800

. 875 lf20

6,200

(1) Se ha considerado que se efectuarla a máquina.

Page 94: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-87-

f) Papa.-

RÜB5QS SOLES

Preparación del terreno

Siembra

Semilla

Biegos

Cultivos

A.plicaci6n pesticidas

Aplicación abonos

Pesticidas

Abonos

Cosecha

Gastos Indirectos

D O T A L :

8 Jornales

1,000 Kilos

10 Jornales

20 Jornales

15 Jornales

10 Jornales

80-80-80 de N-P-K

ifO Jornales

720 280

3,000

350 700

323 330

1,200

3,000

2,¿fOO

973

12,500

3.- Bendimientos yPreoios de los Cultivos Programados,-

Los rendimientos por hectárea y los precios de los cultivos programados figuran en el Cuadro No,24.

CIJADBO No.24

RENDIMIENTOS Y PRECIOS DE LOS CULTIVOS

Cultivos

Palto (1) Alfalfa (2)

Leguminosas Papa Maíz Trigo

Rendimiento

30,000 unidades/Ha. 90,000 kg,/Ha.

1,700 Kg./Ha, 15,000 " " 3,000 " " 2,200 " "

' Precio S/.

1,00/unidad 20.00/Kg,de cuajads 13,00/Kg.de animal

vivo 6.00/Kg. 2.00/Kg. 3.00/Kg, 2,80/Kg.

Page 95: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-88-

(1) Para estimar la producción en unidades por Ha, de es­te frutal, se ha previsto una densidad de la planta-— ción de 150 plantas por Ha. los que en pleno desarro­llo rendirían 200 frutos por planta, lo que significa 30,000 frutos por Ha.

(2) Se ha estimado un rendimiento de pasto verde de 9QP00 Kgs, lo que resulta en un rendimiento por corte de — 15,000 Kgs. siendo 6 el número de cortes por año. El número de animales por Ha. se ha estimado teniendo en cuenta que cada animal consume 50 Kgs, al día de pas­to verde, lo que significa 18000 Kgs. al año por ani mal, de donde resulta 5 animales por hectárea. Para -el estimado de la producción bruta de una hectárea de pasto, se ha tenido en cuenta que cada animal podría producir 10 Its, diarios de leche durante seis meses y teniendo tres vacas en producción por cada cinco ani. males habría un total de 15 litros diarios por Ha/año lo que reducido a cuajada resultan 1.5 Kgs, a S/ 20,00 el kilo, obteniendo un total en el año de S/ 10,800; a esta suma habría que agregarle la producción de carne que se ha estimado en S/ 3,250 por año por Ha,, hacien do un total por Ha, de producción bruta de S/ lA-,050 -/año,

i+..- Industrias Agrícolas Futuras,-

Respecto a las futuras indu»briae agrícolas, se podría decir que se crearía en la zona aa pequeña in­dustria de la elaboración de cuajada, pudienuo también in crementarse la industria casera del queso. Además de estas industrias íntimamente ligadas a la producción agropecua­ria de la zona, se incrementaría el ''comercio, debido a que la producción va a ser aumentada y, asimismo, el ingreso y el consumo de los pobladores. Se prevee T* iguialsiente,que para el futuro, se crearía dentro de la, zona el comercio de productos veterinarios y agrícolas, crbmo fertilizantes, insecticidas y fungicidas,

5.- Fuentes de Financiamiento del Proyecto,-

Las fuentes del financiamiento de este pro­yecto podrían ser el Banco Interamericano de Desarrollo,

Page 96: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-89-

el Estado Peruano y el Banco de Fomento Agropecuario del Perú, el que a la vez actuaría como administrador del •— préstamo extranjero. En la parte técnica, actuarían la I rección General de Promoción Agrppecuaria y la Dirección 'General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural con sus -representantes en la Zona Agraria I.

Page 97: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-90-

CAPITULO VIII

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA

A.- INFRAESTRUCTURA GENERAL,-

1.- Caminos.-

La zona del proyecto está atravesada por -una carretera de segundo orden, que comunica entre sí a las poblaciones de Huancabamba y Sondor. El Caserío de -Cashacoto es la localidad más cercana a los agricultores del proyecto por encontrarse en el centro de las tierras a irrigarse, a unos 5 Kms, de Huancabamba y 3 Kms. de -T Sondor. Huancabamba se comunica con la costa por medio -de una carretera también de segundo orden de lk9 Kms. de longitud y que empalma con el Km. 960 de la Carretera Pa namericana Norte, contados a partir de la Capital de la República. La ciudad de Piura se encuentra en el Km,1030 de la mencionada Carretera Panamericana 6 sea a 70 Kms. del desvío a Huancabamba, La Carretera Panamericana se -encuentra asfaltada.

j De lo expuesto, se desprende que los agri» cultores beneficiados con el proyacto disponen de una ca rretera inmediata de salida a Huancabamba y a la Costa," faltando úhicamente que se construyan trochas earrozatOjee 6 caminos vecinalee para establecer la comunicación con todos los lotes del proyecto. El programa d© caminos ve­cinales se plantearía una vez qu© se tracen los laterálfis del canal madre, por lo que solamente se ha hecho un es­timado de los mlBmoB con el objeto de determinar la reía ción beneficio-cíoeto. ""

2,- Centro Cívico y de Servicios.-

La localizacidn 6 ubicación del Centre Cí vico y de Servicios se ha previsto en el caserío de Gaám coto, el cual, como se ha indicado líneas arriba, se e n ­cuentra en el centro de gravedad de la zona a irrigarse. Además se ha comprobado la existencia de una extensión -suficiente para estos fines, por lo cual se puede aflnnar que se dispone de una área adecuada.

El Centro Cívico y de Servicios estaría -compuesto de las siguientes oficinas administrativas:

Page 98: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-91-

a) Agencia de la Dirección de Promoción Agropecuaria.-

Esta oficina estaría encargada de la exten­sión e investigación agropecuaria, que se impartiría -directam-ente a los beneficiarios del proyecto y que se jiE ga sumamente necesaria en este caso debido a la falta de técnica agropecuaria en los agricultores. Principal mente, la labor inicial de esta agencia sería la intr£ ducción de técnicas modernas para el mejoramiento del riego en su aplicación directa, por haberse constatado una ausencia completa de sistemas de riego, lo que trae como consecuencia primaria un desperdicio exagerado del recurso agua. Además de esta práctica, que es Indispen sable puntualizar, se debe desarrollar la conetrucción de un pequeño vivero para las plantas forestales y fru tales programados en la distribución y rotación de cul tivos, siguiendo con las actividades acostumbradas por los agentes de Promoción Agropecuaria.

Para este efecto, se ha previsto la construe ción de un local de 1^0 metros cuadrados, cuyo costo -se ha estimado en S/ 1,500,00 el metro cuadrado, lo que hace un total de S/ 225,000,00. Además, se le proveería de mobiliario y útiles de escritorio con un costo estl mado de S/. 85,000.00.

La administración de esta agencia correría a cargo de 2 ingenieros Agrónomos, 2 Técnicos agrope­cuarios y una oficinista. El siguiente presupuesto, en líneas generales, correspondería a un año de activida­des:

2 Ingenieros Agrónomos 2¿f0,000.00

2 Técnicos Agropecuarios 120,000.00

1 Oficinista 60,000,00

T O T A L : S/ ¿f20,000.00

Se hace presente que se ha previsto el esta blecimiento de esta oficina a pesar de existir una Agm cia de Promoción Agropecuaria en la provincia de Huan-cabamba, en razón de que esta es insuficiente par? atender toda la extensión en que deberá desarrollar ajs actividades.

Page 99: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-92-

b) Agencia de Administración de Aguas.-

Esta oficina estaría encargada de la opera­ción y mantenimiento de los canales conductores del — agua de regadío, con la finalidad de que ésta sea sumi nistrada siempre en el caudal necesario. Además debe -distribuir equitativamente los gastos de agua necesa­rios para cada parcela durante todo el año.

Para estos fines se ha previsto la constru£ ción de un local de 100 metros cuadrados, cuyo costo -ha estimado en S/. 1,500,00 el metro cuadrado de construe ción lo que hace un total de S/ 150,000.00

Además, se le proveería de mobiliario y úti les de escritorio, con un costo estimado de S/ 50,000.SU La administración de esta agencia correría a cargo de un Ingeniero, 2 aforadores y 2 Jornaleros permanentes, siendo el presupuesto anual de esta oficina, en líneas generales, el siguiente:

1 Ingeniero 120,000.00 2 Aforadores 84,000.00 2 Jornaleros 28.800.00

T O T A L : H 252,800.00

c) Centro Comunal«-

En el supuesto de que los beneficiarios del proyecto progresivamente deberán unirse en forma coope rativista, para facilitar primeramente el mercadeo de"" sus productos evitando a los intermediarios y para crear posteriormente una cooperativa de crédito, de consumo ó de insumos,''se ha previsto la construcción de un local de 100 metros cuadrados para estos fines, cuyo costo -de construcción sería de S/. 1,200,00 el metro cuadrado, lo que resulta en un costo total de S/ 120,000,00

Además se le proveería de mobiliario con un costo estimado de S/ 20,000.00.

Los gastos administrativos estarían repre­sentados por un oficinista con un presupuesto anual de S/ Zf8,000.00.

Page 100: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-93-

d) Puesto de Policía.-

También se ha previsto dotar a la zona por irrigarse de un Puesto de Policía, debido a la necesi­dad que se tiene de este servicio en toda comunidad or ganizada.

Para tal efecto se ha presupuestado la cons trucciÓn de un local de 100 metros cuadrados, cuyo eos to se ha estimado en S/. 1,200.00 el metro cuadrado, to­talizando una suma de Sfl.20,000.00, Además, se incluirá -en este servicio la compra de mobiliario con un costo de S/. 30,000,00.

La administración del servicio en referencda requerirá del siguiente personal:

1 Cabo B.G.C, Comandante de Puesto U 5^,000/año.

2 Guardias B.G.C. 96.000

T O T A L : S/. 150,000.00

3.- Educación,-

Para la atención de la educación de los hi­jos en edad escolar de los beneficiarios, s© ha programa­do la construccif'ón de dos locales escolares para impartir la instrucción primaria.

El costo de construcción d© cada escuela se estima en S/ 1,000.P0 el m§tro cuadrado. Teniendo c^da es­cuela un área construida de 200 metros cuadrados, el cos­to será de S/. 400,000.00.

La administración y enseñanza estará a car­go de dos profesores por cada escuela, cuyo presupuesto -total anual sería el siguiente:

k Profesores S/ 206,/+00.00

4.- Salud.-

Siendo necesaria- la preservación de la sa­lud de los beneficiarios del proyecto, se ha previsto el establecimiento de una posta médica con un área de 80 me tros cuadrados, cuyo costo de construcción se estima en -

Page 101: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-9/f-

S/. 1,200.00 el metro cuadrado. Por consiguiente, el costo total ascendería a la suma de S 96,000.00.

La administración de este servicio correría a cargo de un sanitario diplomado, cuyo presupuesto anual asciende a la suma de S/ 60,000.00.

B.~ INFRAESTRUCTURA A NIVEL DE LOS PBEDIOS.-

1." Nivelación."

Este punto ya ha sido tratado en el Capítu­lo referente a Suelos.

2.- Construcción de Acequias y Obras de Arte.-

De acuerdo a lo expuesto en lo referente a la habilitación de los suelos para ©1 riego, habría que -añadir que las acequias a nivel de los predios serían de forma trapezoidal y sin revestimiento, dependiendo sus di mensiones del área del predio y de los cultivos a regar."" Así también, el sistema de riego dependerá principalmente del cultivo adoptado, recomendándose el riego en melgas -para los pastos cultivados y en surcos a curvas de nivel para los frutales y cultivos anuales,

3.- Cortinas rompevientos.-

De acuerdo a las observaciones efectuadas y a las informaciones recibidas, se ha determinado que no -es Justificable realizar en la zona un programa de corti­nas de rompevientos, debido a que no existen vientos domi nantes. Habría que agregar que los cercos divisorios de -parcelas y potreros, que deberán ser preferentemente de -eucalipto, constituirán en sí una adecuada defensa contra los.vientos.

Page 102: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-95-

CAPITÜLO IX

PLANEAMIENTO Y MANEJO DE UN PREDIO TIPO

A.- GENESALIPAPES.-

Pe la estructura agraria futura propuesta -en anterior Capítulo, se deduce que los predios tipos a esta­blecerse en el proyecto son tres y que están íntimamente reía clones con las clases de suelo, pudiendo cLasificarse de la si guíente manera:

Predio A Correspondiente a la clase de suelo II y con una -extensión de 6 Has.

Predio B Correspondiente a la clase de suelo III y con una extensión de 8 Has.

Predio C Correspondiente a la clase de suelo IV y con una extensión de IQ Has.

En esta parte del estudio, debe señalarse -que para fijar la extensión de los predios tipos mencionados, se ha tenido en cuenta los gastos de vida del agricultor y su familia en el futuro, de tal manera de elevar^su standard de vida actual, mejorando asimismo su alimentación. Para este — propósito, se han estimado los siguientes gastos anuales de -vida para una familia cuyo promedio de componentes, según los análisis de las encuestas ya expuestas, es de siete personas:

Alimentación

Vestuario

Instrucción

Mejoras en el hogar

Piversos

T O T A L :

S/ 30,000.00 9,600.00

800.00 1,500.00 3.600.00

S/. 2f5,500.00/año.

Además, debe agregarse que, debido a las con diciones de los suelos de cada clase, que implican una distri bución y rotación de cultivos adecuada, las utilidades que se obtendrán en cada predio tipo son similares, lo que se ha con seguido con las diversas extensiones señaladas para cada uno de ellos.

Page 103: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-96.

En general, se puede establecer que la agri cultura programada se basa en los cultivos de frutales,dentro de los cuales se recomienda específicamente el palto,-y de pas tos cultivados (alfalfa), para dedicarlo a la producción de -leche y carne. Por otra parte, teniendo en cuenta que el mer­cado para el consumo de leche fresca en la zona es reducido, se ha previsto la industria de la fabricación de ci ajada para su venta en los mercados de Piura, Chiclayo y Lima, para su -definitiva transformación en queso. La producción de carne es taría provista por los animales machos de saca y las hembras" improductivas económicamente para la producción lechera. El -resto del área será dedicado a los cultivos de panUevar.

El planeamiento de los predios, que a conti nuación Be expone, considera la producción y utilidades netas que se obtendrán cuando se alcance el máximo desarrollo, lo -cual se ha estimado sucederá a los 7 años de terminadas de — construir las obras civiles del proyecto.

PLANEAMIENTO Y MANEJO DE LOS PREDIOS TIPO

1.- Planeamiento y Mane.lo del Predio Tiíao "A".-

Para este predio tipo, se ha propuesto la -siguiente cédula de rotación y distribución de cultivos:

C U L T I V O S

Permanente Semi-permanentes ( ro t ados cada 3 años) Anuales

T O T A L :

Has.

2 1 1

2/3

2/3

2/3

6

É F M A M J J A S O N I

F F F F F F F F F F F í

A A A A A A A A A A A A

A A A A A A A A A A A A

L L L L L X X P P P P r

P X T T T T T T X M M Í Í *

M M M X X P P P P P P X

Símbolos F: Frutales, específicamente palto,

A: Alfalfa

L: Leguminosas, comprendiendo fréjol y arveja, principalmente.

Page 104: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-97-

Símbolos P : Papa

T : Trigo

M : Maíz

X : Período de cosecha o de preparación de tie­rras.

Para el manejo de este predio tipo, se ha hecho una estimación de la mano de obra i equerida, en días -hombre/año, basada en el análisis de los costos de producción indicados en el Capítulo correspondiente a lap condiciones agroeconómicas futuras,

CALCULO DE LA MANO DE OBRA REQ.ÜERIDA

Para Instalación

Palto 66 X 2 Has. Alfalfa 75 X 2 Has.

Para mantenimiento

Palto 124 X 2 Has. Alfalfa 80 X 2 Has. Más instalación ^^/"b x 2 Has. Leguminosas 32 x 2/3 Has. Papa 103 X V 3 Has. Trigo 40 X 2/3 Has. Maíz 75 X 2 /3 Has.

T O T A L

días-hombre/año.

132 150

días-hombre/año.

2Zf8 160

50 "?"?

137 27

, ?o 727

A continuación se incluye el cuadro de va— lor bruto de la producción, los costos totales y la utilidad neta, en la época de máxima producción.

Page 105: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

ÍFÜTÜBOS INGRESOS ANUALES DEL PREDIO "A"l

C U L T I V O S

P a l t o

Al fa l f a (1)

Leguminosas

Papa

Trigo

Maíz

T O T A L E S

Has. año

2

2

2 /3

2 /3

7 V3

Rendimi e n t o / Ha.

30,000ün(Í/Ha.

90,000Kgs/Ha.

l ,700Kgs/Ha.

15,000 " "

2,/fOO " "

3,000 " "

Prec io /Ha.

- 1 . 0 0

'/- ____

6.00

' 2 .00

. 2.80

' 3 .00

Valor Bruto 5/

60,000

28,100

6,800

Zf0,000

if,if80

6,000

líf5,380

Costo Ha.-S^

9 , U 0

8,7/fO

5,910

12,500

3,950

6,200

Costo Tota l n

18,280

17, ¿+80

3,9¿fO

16,666

2,634

4,135

63,135

U t i l i d a d s/.

41,720

10,620

2,860

23,334

1,846

1,865

82,245

Page 106: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-99-

2.- Planeamiento y Manejo del Predio Tipo "B".-

Para este predio tipo, se ha propuesto la siguiente cédula de rotación y distribución de cultivos:

C U L T I V O S

Permanentes

Seflá-permanentes ( ro t ados cada 3 años)

Anuales

T O T A L

Has.

1

2 .5 ^*3 1

1

8

E

F

A A

T M

F

F A A

X M

M

F A A X M

A

F A A

P M

M

F

A A P M

J

F A A

P X

J

F A A

P X

A

F

A A P T

S

F A A P T

0 N D

F F F

A A A

A A A

X X M

T T T

Símbolos Iguales a los del predio tipo anterior Igualmente, para el manejo de este predio tipo se ha estimado la mano de obra, en días-hombre/año -necesaria para su buen funcionamiento.

CALCULO DE LA MANO DE OBRA REQ.UERIDA

días-hombre/año

66 373

días-hombre/año 12if ¿fOO 125 103

kO 1"?

Para I n s t a l a c i ó n P a l t o A l f a l f a

Para Mantenimiento P a l t o A l f a l f a Más i n s t a l a c i ó n Papa Trigo Maíz T O T A L

66 X 1 Ha. 13 y. 3 Has.

XZk x l Ha. 80 X 5 Has.

753 X 5 Has. 103 X 1 Ha.

ifO X 1 Ha. 75 X 1 Ha.

867

A continuación se expone el cuadro del Va— lor Bruto de la producción, los costos totales y la utilidad neta; en la época de la máxima producción.

Page 107: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

FUTUROS INGRESOS ANUALES DEL PREDIO "B"

C u l t i v o s

Pal to

Al fa l fa

Papa

Maíz

Trigo

T O T A L E S

H a s . / Año

1

1

1

1

9

Rendimiento /Ha.

30,000 Und./Ha.

90,000 Kgs. /Ha.

15,000 Kgs. /Ha.

3,000 Kgs./Ha.

2,if00 Kgs. /Ha.

= -

Prec io /Ha.

1.00

2.00

3.00

2.80

Valor Bruto SI.

30,000

70,250

30,000

9,000

6,720

lk3,970

Costo/Ha. SI.

9,l¿fO

8,7¿fO

12,500

6,200

3,930

mmy^

Costo Total s/

9,140

if3,700

12,300

6,200

3,930

73 , ¿f 90

U t i l i d a d Neta SI

20,860

26,350

17,500

2,800

2,770

70,¿f80

Page 108: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-101-

'3.- Planeamiento y

Para este predio tipo, se ha propuesto la • siguiente cédula de rotación y distribución de cultivos;

C U L T I V O S

Permanentes

Semi-permanentes

(rotados cada 3 años

anuales

p 0 T A L

Has.

1

3 3 1.5 1.5

lao

E

F A A L M

F

F A A L H

M

F

A A L X

A

F

A A L X

M

F A A L T

J

F A A L T

J

F

A

A X T

A

F A A X T

S

F A A M T

0

F A A M T

N

F A A M X

D

I A A M X

Símbolos : Igual a los de los predios tipo anteriores.

De la misma forma, para el manejo de este -predio tipo, se-ha hecho un cálculo de la mano de obra reque­rida, basado en elanálisis de los costos de producción indica dos en la parte correspondiente a las condiciones agroeconómi cas futuras.

CALCULO DE LOS JDIAS-HOMBRE/AlíO

Para Instalación

Pato

Alfalfa

Para Mantenimiento

Palto

Alfalfa

Más instalación

Leguminosas

66

73

IZk 80

75/3 82 V

x'l.O Ha. ¡

X 6.0 Has, i

X 1.0 Ha.

X 6.0 Has.

X 6.0 Has. ¡

X 1.5 Ha. !

A N :

Días-

»

t

Días-

-Hombre/Año

66 450

"Hombre/Año

12if

if80

150 12^ 877

Page 109: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-102-

Para Mantenimiento Días-Hombre/Año

V I E N E N : 877 Maíz 7^ X 1.5 Ha. : 112

Trigo ¿fO X 1.5 Ha. : 60

T O T A L : l ,0if9

A continuación, se expone el cuadro del Va­lor Bruto de la producción, los costos totales y la utilidad neta, en su máxima producción:

Page 110: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-103-

Se hace presente que para el cálculo de los Dlas-Hombre/Año se ha considerado que tanto la preparadái de la tierra como la siembra serían efectuados con maqui­narias, ya que todas las consideraciones anteriormente -analizadas han sido estimadas para la época en que la pro ducción haya alcanzado su máximo desarrollo.

De lo anteriormente expuesto, se desprende que para la administración del predio tipo, la familia — agrícola podría auto abastecerse en cuanto a los requeri­mientos de mano de obra, salvo en los períodos de cosecha ó siembra, en los que sí s,e necesitaría mano de obra forá nea, la cual no excedería, en ningún caso, del 25 % del -total de mano de obra requerida para el óptimo funciona— miento de la parcela* Esta consideración es consecuencia de lo expuesto en lo referente a la fuerza total de traba jo de familia agrícola promedio. ""

Loe aspectos referentes a las necesidades -totales de crédito y a la costeabilidad del fundo hasta áL año estabilizado de la producción, serán tratados en los Capítulos de Crédito Agrario y de Análisis financiero del Proyecto, respectivamente.

Page 111: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

FtmmOS INGRESOS MUILES DEL PREDIO "C"

C u -1 t i V o s

P a l t o

Al f a i f a

Leguminosas

M;?fz

Trigo

T O T A L E S

H a s . / Año

1

6

1.5

1.5

1.5

11 .5

Rendimi en te /Ha .

30,000 Und./Ha.

90,000 Kgs. /Ha.

1,700 Kgs . /Ea .

3 ,000 Kgs. /Ha.

2,í^00 Kgs. /Ha.

P r ec io

1.00

6.00

3.00

2 .80

Valor Bruto SI

30,000

8ít,300

15.300

13,500

10,080

153,180

Costo/Ha.

9 , U 0

8,7if0

5,910

6,200

3,950

_ . ,

Costo Total 5/.

9,lif0

32,kk0

8,865

9,300

5,925

85,670

Uti l idad! Neta SI.

20,860

31,860

6,435

4,200

4,155

67,510

e M O >

Page 112: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-105--

CAPITÜLO X

CREPITO AGRARIO

A.- CREPITO A MEDIANO PLAZO.-

Las necesidades de crédito a mediano plazo que tendrían los agricultores de la zona se reducen al esta- bleclmlento de los frutales y a la inversión necesaria para iniciar la formación de su ganadería lechera. Por este moti­vo, los aspectos del crédito agrario a mediano plazo han si­do divididos en los dos rubros anteriormente citados,

1.- Crédito para Establecimiento de los Frutales.-

Para este efecto, se ha tomado en conside­ración solamente los costos ocasionados por el primer sño de cultivo que se dedicaría a la instalación del frutal, desechando los costos de mantenimiento de esta plantación durante los tres años restantes, en los cuales la produjc ción es nula, ya que sólo se trataría de insumos relati­vos a los fertilizantes y pesticidas.

Para hallar el costo de establecimiento,se ha hecho el análisis de los costos por hectárea, que se expone a continuación:

R u b r o s S o l e e

Preparación del terreno

íuequeo y transplante

Plantas injertadas

Riegos

Cultivos

Aplicación pesticidas

Aplicación abonos

Pesticidas

abonos

bastos Indirectos

T O T A L :

10 Jornales

150 Plantas

2if Jornales

20 Jornales

6 6

70-70-60 de N-P-K

ZfOO.OO

350.00 3,000.00

8/fO.OO

700.00

210.00

210.00

360.OQ

N2,400.00

^500.00

8,970.00

Page 113: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

»106-.

Teniendo en cuenta este análisis, se tendría los siglilentes costos de inversión inicial para los dife­rentes predios tipos:

s/. 17,940.00 8,970.00 8,970.00

Predio tipo "A" S/. 8,970 x 2 Has. Predio tipo "B" 8,970 x 1 Ha. Predio tipo "C" 8,970 x 1 Ha.

El financiamiento de este crédito podría ser realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, ya -que se va a incluir dentro de los Costos Asociados del — Proyecto, quedando la administración del crédito a cargo del Banco de Fomento Agropecuario del Perú,

Teniendo en cuenta el periodo de maduración absoluta del frutal programado, se ha propuesto que este crédito sea otorgado a los agricultores con un período de gracia de cuatro años incluyendo el año de la inversión, período durante el cual sólo se cobrarían los intereses. La tasa anual de intereses usada para estos fines es del 7 % anual.

Se ha considerado que la amortización se e fectuaría en cuatro años, con la misma tasa de interés añ teriormente señalada. ""

Para el cálculo del crédito global del pro­yecto por este concepto, se han hecho los siguientes cálcu los: ""

Costos de Inversión Inicial.-

Predio tipo "A" 17,940 x 48 lotes S/ 861,120.00 Predio tipo "B" 8,970 x 81 lotes 726,570.00 Predio tipo "C" 8,970 x 3k lotes 304.980.00

1'892,670.00

Cuota de amortización

s/. 2'470,893 X 0.29523 : 732,434.00

Page 114: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-107-

2,- Crédito para la Inversión Inicial Ganadera.-

Como en la zona los actuales agricultores -no disponen de ganado vacuno lechero fino, se hace necesa­rio la concertación de este crédito para suplir la falta de este capital pecuario, indispensable para el logro del desarrollo programado.

Para hallar los costos de inversión inicial en cada predio tipo, es necesario establecer la programa­ción del desarrollo del hato ganadero, para llegar, a los 7 años de desarrollo, al limite máximo de unidades anima­les que puede soportar el pasto de cada predio, lo cual -está relacionado con lo anteriormente señalado de que ca da hectárea de alfalfa soporta 5 cabezas de ganado vacunó. Para este efecto se ha hecho el siguiente análisis.

Para el Predio Tipo "A" ^

Vacunos

Vacas

Ternero

Ternera

Vacas

Novillo

Vaquilla

Ternero

Vacas

Torete

Vaquillona

Novillo

V A N :

Animales No.

2 1 1

k

2 1 1 1

5

2

(1) 1 1

5

No. , Unidades Animales

2.0 O.Zf

o.it, 2.8.

2,0 0.8 0.8

0.4 if.O

2.0

0.9 0.9 0.8 ¿f.6

Page 115: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-108"

Años

¿+o.

5o.

6o.

Vacunos I"

V I'E N E N :

Ternero

Ternera

Vacas

Torete

Novillo

Vaquilla

Ternero

Ternera

Vacas

Torete ^

Vaquillona

Novillo

Vaquilla

Ternero

Terneras

Vacas

Torete

Vaquillona

Novillo

Vaquillas

Terneros

Ternera

Animales No.

5 1 1

7

3 (1) 1 1 1 1 8

3 (1) 1 1 1 1 2 10

k (1) 1 1 2 2 1 12

No. Unidades Animales

4.6

O.k

0.4 3.k

3.0

0.9 0.8 0.8 0.i+

0.4 e.3 3.0

0.9 0.9 0.8 0.8 0.4 0.4

7.¿ 4.0

0.9 0.9 0.8 1.6 0.8 0.4

9.4

Page 116: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-109-

Años

7o.

Vacunos

Vacas

Torete

Vaquillona

Novillos

Vaquilla

Terneros

Terneras

Animales No.

5 (1) 2 2 1 2 2

15

No. Unidades Animales

5.0

0.9 1.8 1.6 0.8

0.8 0.8 11.7

En el análisis expuesto, se ha tenido en cuenta un porcentaje de mortalidad del 10 % y de fertili­dad del 90 %, Los números encerrados en un paréntesis in dican la venta de toretes.

De la programación efectuada, se desprende que es suficiente disponer de dos vacas preñadas para ini ciar el desarrollo del hato ganadero en este predio tipo.

Para los predios Tipos "B" y "C"

Años

lo.

2o.

Vacunos

Vacas

Terneros

Terneras

Vacas

Vaquillas

Novillos

Terneros

Terneras

Animal es No.

4 2 2

8

k 2 2 2 1 11

No. Unidades Animales

4.0

0.8 0.8 5.6

4.0 1.6 1.6 0.8 0.i|

8.4

Page 117: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

- l io -

Años

3o.

¿^o.

5o.

6o.

Vacunos

Vacas

Vaquillonas

Toretes

Novillos

Vaquillas

Terneros

Terneras

Vacas

Toretes

Vaquillonas

Novillos

Vaquillas

Terneras

Terneros

Vacas

Toretes

Vaquillona

Vaquillas

Novillos

Terneros

Terneras

Vacas

Vaquillonas

Toretes

V A N :

Animales No.

h 2

(2)

2

1

1

2

Ik

6 (2)

1

1

2

3 2

17

7 (1) 1

3 2

3 ^

20

8

3

(2)

13

No. Unidades Animales

4.0

1.8

1.8

1.6

0.8

O.Zf

0.8

11.2

6.0

1.8

0.9 0.8

1.6

1.2

0.8

13.1

7.0

0.9

0.9

2.¿t

1.6

1.2

1.2

15.2

8.0

2.7

1.8

12.5

Page 118: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-Ill-

Años

70.

Vacunos

V I E N E N :

Vaquillas

Novillos

Terneras

Terneros

Vacas

Toretes

Vaquillonas

Vaquillas

Novillos

Terneros

Terneras

Animales No.

13 3 3 3

- - ^

25

11

(3) 3 3 3

5

-J-33

No. Unidades Animales

12.5

2.^ 2.4 1.2 1.2

19.7

11.0

z,l 2.7 2./f

2.4 2.0 2.0 25.2

Iguamente en este aiálisis, como en el ante­rior, se ha tenido en cuenta un jiorcentaje de mortalidad del 10 % y de fertilidad del 90 %,

De la programación efectuada, se desprende que es suficiente disponer de cuatro vacas preñadas para iniciar el desarrollo de los hatos ganaderos de estos dos predios tipos.

La inversión inicial para este crédito por predio tipo sería la siguiente:

Predio tipo "A" 2 vacas x 5/ 12,000 : 24,000

Predio tipos "B" y "C" 4 vacas x S/. 12,000 : 48,000

El financiamiento de este crédito también -podría ser asumido por el Banco Interamericano de Desarr£ lio, ya que se va a incluir dentro de los Costos Asocia­dos del Proyecto, quedando la administración del mismo a cargo del Banco de Fomento Agropecuario del Perú.

Page 119: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-112-

Considerando un periodo de maduración pro--porcional a la producción pecuaria, se ha propuesto que -este crédito sea otorgado a los agricultores con tres aítos de gracia, incluyendo el año de la inversión inicial, du rante á. cual solo se les cobraría los intereses. La tasa de interés usada para estos fines es del 7 %.

No se han tomado en cuenta, en este crédito, los demás pequeños costos inherentes a la implantación de la industria lechera, ya que se estima que serían cubier­tos con la venta del ganado vacuno criollo que actualmen­te poseen casi todos los agricultores de la zona.

Para el cálculo global del crédito por este concepto, se han hecho las siguientes operaciones :

Costos de Inversión Inicial.

Predio t i p o "á" S/ 2/f,000 x ¿f8 l o t e s : S/ 1 '152,000 Pred io t i p o "B" S/. /f8,000 x 81 l o t e s : 5/ 3'888,.000 Pred io t i p o "C" - Si. ¿f8,000 x 3k l o t e s : $/ 1«632.000

SI. 6 '672 ,000

B.- CREPITO AGRÍCOLA A CORTO PLAZO,-

En razón de que, para la ejecución del nue­vo programa de rotación y distribución de cultivos, en el cual debe aplicarse métodos técnicos modernos, se tendrá que hacer frente a costos de producción mayores que los actuales, es po sible asumir que los agricultores no dispongan de los medios económicos indispensables para ello. Por esta razón, se ha pre visto un préstamo de avío agrícola, reembolsable al término -de la campaña agrícola.

El financiamiento de este crédito podría ser asumido por el Banco Interamericano de Desarrollo en forma — conjunta con el Banco de Fomento Agropecuario, siendo este úl timo el que se encargaría de su administración. La tasa de in teres anual prevista para este tipo de crédito sería del 8 ^

En el análisis de los gastos generales que se financiarían con este crédito, no se ha incluido los gas­tos indirectos,conservando los otros rubros ya señalados en el capítulo referente a las condiciones agroeconómicas futuras -

Page 120: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-113-

del proyecto.

Las variaciones en los gastos del monto glo bal del préstamo a corto plazo, estaría dado por los gastos -de instalación de la alfalfa, ya que este cultivo se ha progra mado en rotación cada tres años, ""

El análisis es como sigue;

CUADRO DE ANÁLISIS DE GASTOS PARA CREPITO A CORTO PLAZO

C U L T I V O S

Alfalfa (instalación) ííás. Monto en S/

Alfalfa (mantenimiento) Has, Monto en Si. Trigo Has. Monto en S/. Maíz iTás, Monto en Sj. Leguminosas Has. Monto en S/

Pa_pa Has. Monto en S/

PREDIO "A"

2.0 13,410

2.0 11,960

2,3 2,433

2.3 3,853

2.3 3,700

4.3 15,366

PREDIO "B"

5.0 33,32^

5.0 29,900

1.0 3,650

1.0 5,780

1.0 11,525

PREDIO

6.0 40,230

6.0 35,880

1.5 5,475

1.5 8,670

1.5 S,323

__

R E S JJ M E N

Demanda máxima de cré­dito (con instalación alfalfa)

Demanda normal de cré­dito (con mantenimien­to alfalfa)

PREDIO "A" SI.

38,762

37,312

PREDIO "B" s/.

54,480

50,855

PREDIO "C" Si.

62,700

58,350

Page 121: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

- l l Z f -

Para el programa global del crédito, se t drían las siguientes sumas de inversión:

Demanda Máxima de crédito»

Por los Predios "A" : S,'. 38,762 x ¿+8 lotes : Si. 1»860,576 Por los Predios "B" : S 54,^80 x 81 lotes : S/ Zf'¿tl2,880

Por los Predios "C" : S/ 62,700 x 3k lotes : S/. 2'131.800

S/ 8'405,256

Demanda Normal de crédito»

Si. 1'983.900

S/. 7'894,131

Page 122: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-115-

CAPITULO XI

SERVICIOS A LA PBODÜCCIOH

A.- ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.-

La producción total del proyecto estará or­ganizada en base a la producción individual de cada propieta­rio. Cada familia explotará particularmente su parcela, sin la intervención directa de ningún otro agricultor. Esta organiza ción es la más adecuada a la tradición de trabajo individual" que practican los actuales propietarios y arrendatarios de la zona.

Si bien el trabajo dentro de la parcela es particular, ésto no descarta, sino más bien obliga, a una or­ganización colectiva que facilite la adquisición de aquellos insumos que se requieren en el proceso de la producción agrí­cola y ganadera. De acuerdo a esta consideración se deberá fo mentar la creación de una cooperativa de consumo ó de produc­ción que se encargue de facilitar al agricultor aquellos produc tos o servicios que se requieran en la producción y que están previstos en el uso futuro del suelo.

La cooperativa en mención deberá estar for­mada por todos los futuros propietarios en libre adhesión, de acuerdo a la ley. El fomento y educación cooperativista esta­rá a cargo de la oficina Nacional de Desarrollo Cooperativo y las dependencias especializadas de la Dirección de Promoción Agropecuaria y la Dirección de Reforma Agraria y Asentamiento Rural.

Promoción Agropecuaria con su representación en Huancabamba deberá proporcionar equipo de maquinaria com­puesto de tractores y trilladoras, con sus accesorios respec­tivos. Este equipo es incrementará progresivamente de acuerdo al aumento de las necesidades y al conocimiento de ais ventajas por parte de los a^riculiores. La maquinaria prevista se a l ­quilará a los agricultores siguiendo el sistema que hasta la fecha ha usado Promoción Agropecuaria en todo el país,

B,- EXTENSION AGRÍCOLA,-

La extensión agrícola estará a cargo de Pro moción Agropecuaria que para el efecto deberá establecer una Agencia de Extensión en la zona. El Estado correrá con todos los gastos de administración y la construcción del local se -hará con dinero del préstamo otorgado. Los costos de este lo-

Page 123: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-116-

cal se CO.

indican en el acápite correspondiente al Centro Clvi-

La labor de extensión comprenderá la visita periódica a los predios con el fin de resolver los problemas técnicos que se le presenten a los conductores. Esta labor d_e be ser desempeñada por un Ingeniero agrónomo con los ayudantes que sean necesarios.

De acuerdo al plan futuro de u^o del suelo, la labor de extensión estará encaminada principalmente hacia la fruticultura y la ganadería, por lo cual el Estado deberá escoger el o los técnicos de acuerdo a estas necesidades. El plan de extensión comprenderá además, un» educadora familiar ó asistenta social, con el fin de ayudar a elevar el nivel de vida,

C - COMERCIALIZACIÓN.-

Parte de la producción que se obtenga con -el nuevo uso de la tierra será autcconsumida y el resto, coma; cializada. Los productos que serán autoconsumidos en parte son: leche, maíz, trigo y leguminosas. Los productos que serán ven didos casi en su totalidad son el palto, la cuajada y la car­ne.

La producción será vendida puesta en el cam po, correspondiendo al comprador el transporte hasta los cen­tros de consumo. Sin duda alguna, se puede indicar que los caí tros de consumo principales son: Lima, Chiclayo, Piura y Huan cabamba.

Los centros de consumo y los precios de ca­da productos son los siguientes:

Producción Centro de Cox?.sumo Lima, Chiclayo, Piura y Huan cabamba

± 'recio de Chacra

Palto

Cuajada

Carne (peso en Lima, Chiclayo, Piura y Huají

SI. 1.00/unidad

Lima, Piura, Chiclayo j Huan cabamba S/. 20.00/Kg.

vivo) Leche Maíz

cabamba S/ 13.00/Kg. Huancabamba Si. 3.00/Kg. Piura, Chiclayo, Huancabamba S/ 3.00/Kg.

Page 124: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-117-

Produccl6n Centro de Consumo Precio de Chacra

Papa Piura, Chiclayo, Huancabamba S/ 2.00/Kg.

Trigo Huancabamba S/. 2,80/Kg.

Leguminosas Piura, Chiclayo, Huancabamba S/. 6,00/Kg,

La producción será transportada a los cen­tros de consumo por carretera, correspondiendo esta operación al comprador pues é. producto será vendido en la chacra, Ningu no de los productos programados para la venta son sumamente -perecibles, de manera que no justifican ni motivan la implan­tación de un sistema especial de conservación.

Los mercados para la producción futura son Lima, Piura, Chiclayo y Huancabamba, En general, son poco exi, gentes en cuanto a calidad, se refiere, siendo Lima el que ma yor calidad exige. La capacidad de absorción de estos mercados es ilimitada, no existiendo por lo tanto peligro de que parte, de la producción no sea vendida.

Dado el escalonamiento de la mayorparte de la producción, no se estima necesario el almacenamiento para la obtención de precios que sean significativamente superiores a los existentes en la época de cosecha.

La comercialización cooperativista facilita ría esta operación y permitirla que el agricultor dedique su tiempo mayormente a la producción, que es la labor para la cuáL está más capacitado. El fomento y la organización de una coo­perativa de comercialización corresponden a la Oficina Nacio­nal de Desarrollo Cooperativo y a la Dirección de Comerciali­zación,

Esta Cooperativa serla la misma que la de -producción o consumo, la cual tendría esta doble función. La ventaja principal de una cooperativa de comercialización estrl ba en la eliminación de intermediarios, con el consiguiente ~ beneficio de los productores y consumidores.

Page 125: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-118-

CAPITULO XII

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

A.- ASPECTOS GENERALES.-

La fuente de abastecimiento del presente pro­yecto es el río Chantaco, afluente izquierdo del río Huanca-bamba, perteneciente a la cuenca del río Marañón de la Hoya Amazónica, La cuenca colectora del río Chantaco, tiene una -superficie de 28 Km2.

Las tierras servidas se encuentran al lado iz quierdo de los ríos Chantaco y Huancabamba, siendo su límite superior el canal de derivación. La altitud varía de 1,900 a 2,250 m.s.n.m, y su extensión alcanza a 1,365 Has. beneficia^ do a un total de 247 familias, actuales conductores de los -predios servidos.

Tal como ya se ha dicho, el clima, determina, un período de lluvias, que abarca de Diciembre a Abril, lap­so durante el cual el rio Chantaco está en avenidas, siendo su régimen fluvial torrentoso e irregular, acarreando aprecia ble cantidad de sólidos.

B.- ASPECTOS TÉCNICOS.-

1.- Aspectos de Ingeniería Civil.-

El trabajo de campo realizado comprende:

a) Red de triangulación trigonométrica, de 27 vértices como apoyo planimétrico para el levantamiento topográ fico a curvas de nivel y catastral" de las tierras. "~

b) Red de nivelación diferencial de I6 vértices, gon co tas compensadas y nivelación diferencial de 3 c'hico-tes, como apoyo altimétrico para el levantamiento t£ pográfico de las tierras.

c) Levantamiento topográfico a curvas de nivel, a la es cala 1:5,000 de las tierras a mejorar.

d) Levantamiento topográfico catastral, a la escala 1: 5,000 de las tierras.

Page 126: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-119-

e) Levantamiento topográfico a curvas de nivel a la esca­la de 1:'500 y 1:500 de la zona de la bocatoma y cruce de 3 quebradas por el canal.

f) Trazo de una línea de gradiente con estacado cada 20 -metros, pendientes variables y con una longitud de 10,000 mts., habiendo dejado BM. en cada Km. aproximada­mente .

Las estacas puestas en el terreno corresponden a la cotja de la berma del canal o sea la rasante, más el tirante, más el borde libre.

g) Se han tomado secciones transversales y anotado la cía se de material en cada estaca.

2.- Descripción y Características de las Obras de Ingeniería Civil.-

a) Bocatoma.-

Se ha proyectado construirla en el río Chanta-co y a unos 500 mts. aguas abajo de la confluencia de las quebradas de Arachuco y Chorro Blanco. Tendrá una capacidad de 1 m3/seg. con el fin de satisfacer la má­xima demanda mensual, en este caso la determinada por el método de Blanney y Criddle para el mes de Diciem­bre, colocándonos de este modo en el lado de la segurl, dad. Trabajará con la cota 224S m.s.n.m.; su excavación es en roca sólida y ha sido diseñada en forma transver sal al eje principal del barraje.

Este último tendrá un ancho de 5 mts. en la ba se y 5 mts. a lo largo de la corona, se ha diseñado en concreto simple de f'c s 140 Kg/cm2 con 40^ 4® piedra grande revestido con un enchape de piedra labrada de -0.50 mts. de espesor.

El nivel máximo del agua fijado corresponde a 2249.50 m. siendo la cota de coronación del barraje de 2249 mts.

El rebasadero se ha diseñado con muros latera­les y viga transversal correspondiendo al labio del ver; tedero la cota 224S.S9 m., su longitud es de 3.50 m, y la evacuación se realizará mediante en talud 1:1 que será revestido de piedra.

Page 127: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-120-

La viga transversal junto al rebasadero limita rá al paso del agua a 0,9 m3/seg., para lo cual deja -un orificio de 0.$0 x 1,00 m.

La compuerta será metálica de fabricación nació nal, tipo deslizante con su sistema de izaje que cons­ta de un eje con su volante, el cual irá montado en ün marco metálico que sobresale 1,00 m,, sobre losa de ma niobras.

Se encuentra totalmente construida con variacio nes de su diseño original y con compuerta de captación instalada.

b) Canal de Derivación,-

Este canal comienza en la cota 2,'247.965 m.s . n.m, y tiene una longitud total de 10 Kms. con sección trapezoidal y taludes 1/4:1; revestido de' concreto siai pie, de 0,10 m. de espesor y f'c s 140 Kg/cra2 en una -longitud de 9.1 Kms,

La capacidad máxima de diseño del canal es pa­ra 0.90 m3/seg,, reduciéndose ésta, conforme hace entre, ga en los puntos de toma,

c) Sistema de Distribución,-

Comprende la excavación de caja de canal en 7 laterales de distribución con una longitud acumulada -de 7 Kms., ubicadas entre los caseríos de Cashacoto y Maraypampa, que se complementarán con el sistema de dis tribución existentes . Serán revestidos en una longitud de 1.2 Kms., en los tramos donde las condiciones geol6_ gicas de la caja excavada sean desfavorables a la con­ducción del agua,

d) Obras de Arte.-

-Tomas de Distribución.- Se ha considerado la constru£ ción de 17 tomas de distribu­

ción, a lo largo del canal de Derivación,^en cuyo di­seño se ha incluido un medidor de gastos é instalación de compuertas metálicas.

Page 128: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-121-

-Pasarelas.- Se ha previsto la construcción de 6 pasa­relas de concreto armado en los cruces del

canal con los caminos de herradura existentes»

-Alcantarillas»- Se construirán & unidades de éstas o-bras, de acuerdo a los diseños tipos,

en los diversos cruces del canal con quebradas exis­tentes.

e) Obras de Arte en Laterales.-

Se ha previsto la construcción de 27 unidades de obras de arte diversas, como: tomas de sub-Jatera-les, pasarelas, canoas, etc.

C - ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO.-

1,- Antecedentes Generales.-

Obras de riego como la que se proyecta en el -presente estudio, han sido realizadas por el Estado, den­tro de su política de promoción de la producción agrope­cuaria, en la zona de la serranía del departamento de Piu ra, tales como el canal de Succhil, de una longitud de 11 Kms, y el canal de Nancho con una longitud de 9 Kms.

En 1957> el Ing. Manuel Escalante, del Departa mentó de Proyectos de la Dirección de Aguas é Irrigación del Ministerio de Fomento, realizó, estudios de reconoci­miento en el área del Valle de Huancabamba, cuyo resulta­do fue la recomendación de la ejecución de 5 pequeñas o-bras de riego, entre las que se encontraba la correspon­diente al presente proyecto, esto es, la construcción del canal de Chorro Blanco con longitud de 9 Kms,

En 195^> el Ing. Justiniano Cabrera de la mis­ma repartición estatal, continuó los anteriores estudios, procediendo a ejecutar un estacado del canal de derivación.

Durante los años 1964 y 1965> a la Comisión de Estudios No.2 a cargo del Ing. Hugo Moscoso V. del Depar­tamento de Estudios de Campo de la Sub-División de Proye£ tos de la Dirección de Irrigación del Ministerio de Fomen to, le fue encomendada la continuación de los estudios -hasta llevarlos a nivel de Preliminares.

Page 129: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-122-

, En 1967, el Fondo Nacional de Desarrollo Econó mico, contrata con una firma consultora nacional la ejecu ción de los Estudios de Agronomía y Agroeconomía relativa al presente proyecto. (Ing. Lizandro Mercado Avalos),

2,- Descripción General del Provecto,-

a) Descripción del ¿>istema sí el Provecto es parte de élr-

La obra de mejoramiento de riego de las tierras de Chantaco y Huaricanchi por medio del canal de deri­vación de Chorro Blanco, junto con los siguientes cua­tro proyectos; el Canal de ÍJañgali ó Shimbe, de 25 Kms., Canal de Cascas de 12 Kms.; Canal de Arachuco, de 7 Kma; Canal de Chula de & Kms., forman parte de las obras de mejoramiento de riego del distrito agrícola de Huanca-bamba.

Las cinco fuentes de abastecimientos correspon dientes a cada 'una de las pequeñas obras de mejoramien to, pertenecen a la cuenca del Río Huancabamba, el que será derivado hacia la costa, según el proyecto de iril gación de las Pampas de Olmos. Sin embargo, se conside, ra que dado el pequeño caudal aprovechado en tales o-bras de mejoramiento y que por otro lado las tierras -servidlas tienen su drenaje hacia el Río Huancabamba, -tales aprovechamientos no son conflictivos de modo si¿ nificativo con el Proyecto de Olmos, el que ya a su vez ha tomado en cuenta estos aprovechamientos. .

b) Descripción de las Obras ya construidas.-

Bajo este rubro cabe citar los cauces de "La -Torre" que riega 100 Has. con aguas del Río Chantaco y el canal derivado de la quebrada de Simbia que sirve -unas 400 Has.; ambas cauces en la obra de riego del pre senté proyecto quedarán integradas dentro del sistema de distribución.

Por otro lado, dentro de un plan de obras de e. jecución por etapas, el Fondo Nacional de Desarrollo -Económico, contrató la ejecución de las siguientes obras;

-Excavación del prisma triangular y del prisma trapezoi, dal del Canal de Derivación en una longitud de 10 Kms,

Page 130: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-123-

-Revestimiento del Canal de Derivación por tramos en -una longitud acumulada de 5*1 Kms,

-Construcción'de la estructura de captación de acuerdo al diseño existente, con excepción del barraje de de­rivación.

-Construcción de tres alcantarillas: dos canoas y una pasarela-acueducto.

c) Descripción de las Obras por construirse«-

La descripción correspondiente a este rubro es tá contenida en el desarrollo del título B,- Aspectos Técnicos, 2) Descricpión y Características de las Obras de Ingeniería Civil.

d) Resumen completo.-

Las obras de mejoramiento de las tierras de -Chantaco y Huaricanchi en resumen comprenden:

-Bocatoma, sobre el río Chantaco para derivar 1 m3/seg.

-El Canal de Derivación de 10 Kms., que se inicia en la costa a 2,247.965 m.s.n.m, con capacidades que varían de 0.900 m3/seg. a O.4OO m3/seg.

-Sistema de Distribución, se usará el actualmente exi¿ tente con ligeras remodelaciones y se adicionarán 7 Kms. distribuidos en 7 laterales.

-Obras de Arte: Complementación de 14 tomas de distri­bución, 3 tomas completas, dos canoas,

un acueducto-pasarela, 6-pasarelas y B alcantarillas en el canal de derivación y 27 obras diversas en los canales de distribución. t

D.- SOLUCIONES TÉCNICAS; CRITERIOS DE DISEÑO,ESTUDIOS.INVESTIGA­CIONES.-

1.- Ob.ietivos del Provecto.-

La agricultura del distrito agrícola de Ruanca bamba, está en un nivel restringido al de subsistencia, en razón de que esta actividad económica está sujeta al régi men de lluvias, es decir, se cultiva al secano, ya que el

Page 131: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-124-

nivel de la agricultura requiere de asistencia técnica a fin de megorar su producción • Por medio del presente proyec. to se dará a las tierras la seguridad del riego, basaao u.i el aprovechamiento de los escurriraientos de la quebrada -del río Chantaco, y sobre esa base se podrá realizar un?) labor de extensión agrícola en el área servida, todo lo cuáL ha de conducir al incremento de la productividad agroeconó mica, lo que está en armonía con una de las principales -metas nacionales.

2,- Investigaciones. Estudios v Criterios Adoptados.-

a) Estudios Hidrológicos y de Regulación»-

En la presente obra de riego no se contempla o bras de regulación de la cuenca; y los datos de aforo existentes son referenciales que corresponden a^^xa pe­ríodo limitado de observaciones. Esta información es­cueta se indica en Cap.IV AGUA, c) Utilización actual del recurso agua, 5) Aforos del río Chantaco.

b) Crecidas máximas y caudales.-

Ya se ha establecido en el Cap.IV Agua, c) Uti tilización actual del Recurso Agua, l) Obras de Riego y Drenaje que las máximas descargas probables en 25 a-ños son:

Según la fórmula de Mayer ... di s 36 m3/seg.

Según la fórmula de Fuller .. (¿a 55 m3/seg.

Según la fórmula de Iskowski.. Q s 59 m3/seg.

Y que tales descargas no significan problema -en cuanto se refiere a control de inimdaciones de los terrenos de cultivo. La bocatoma está diseñada para p^ der resistir una riada de tal magnitud.

c} Estudios Geológicos y de campo en general.-

-Geomorfología y Geología General.-

La ciudad de Huancabamba y las comunidades ale_ dañas como Cabeza, Chantaco y Huaricanchi, éstas últi mas áreas por irrigar, se encuentran enclavadas en el flanco oriental de la Cordillera Occidental de los An

Page 132: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-125-

des, parte Norte, en una área montañosa de topografía irregular, con taludes de suave a gran pendiente y cu ya altitud va desde 1,961 m.s.n.m. (Huancabamba) has­ta los 3,200 m.s.n.m,, donde han sido expuestos rocas marinas del Mesozoico: Jurásico y Triásico indivisos, las que se encuentran falladas y plegadas, yaciendo en discordancia sobre rocas metamorfoseadas del Paleozoi co, escombros de talud, terrazas de escombros que cu­bren a las rocas anteriores.

El río Huancabamba que corre de Norte a Sur es el principal factor de drenaje en la zona.

-Datos Geológicos del trazo del Canal de Chorro Blancor-

Canal Chorro Blanco.

En el lugar del trazo del canal se describen -las rocas y suelos existentes, desde la bocatoma has­ta su culminación en el Km. 10.

-Características Morfológicas. Petrográficas. Estructu­rales V de Estabilidad.-

Lugar de la Toma.

Morfológicamente la toma está ubicada en un lu gar encajonado de la Qda. del río Chorro Blanco, y en la margen izquierda.

La roca en ambas márgenes y sobre la que irán los apoyos es una cuarcita de grano fino, gris blan­quecina, en estratos potentes, durfe y resistente a los esfuerzos y a la alteración del intemperismo, erosión, etc., con algo de oxidación algunas diaclasas vertica les y siendo un poco alteradas en el flanco izquierdo, pero este factor no es de mayor importancia. El lecho del río es de la misma naturaleza, estando cubierto -por detritus acarreados por la corriente.

Lugar del Trazo.

En este acápite se describen las característi­cas geológicas de la faja del trazo desde la bocatoma hasta su finalización en el Km. 10 en forma muy aproxi. raada; por tramos y en orden creciente de Kilometraje.

Page 133: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-126-

Morfológicamente el canal irá a media ladera atravesando zonas de media a fuerte pendiente y también de escasa pendiente.

Tramo: Km. 0/000 al Km. 0/300

Cuarcita blanca grisácea y arenisca cuarcífe-ra, de grano fino, duras, en estratos delgados.

Tramo; Km. 0/300 al Km. 1/04D

El trazo atraviesa los siguientes tipos de ro ca: en primer lugar lutita gris oscura pizarroza, de estratificación fina, con estratos esporádicos de are. ñisca, hasta finalizar el tramo en pórfido alterado.

Tramo; Km. 1/040 al Km. 1/22^

Las rocas aparecen en el orden siguiente:

-Zona de alteración de lutita gris pizarrosa metamor-fizada, lustrosa.

1

-Zona de alteración de cuarcita blanca y gris azulada formada por elementos angulosos

Tramo: Km. 1/223 al Km. 1/640

Cuarcita blanca, de grano fino, con buzamiento y diaclasas transversales al eje del trazo.

Tramo; Km. 1/640 al Km. 1/722

Zona de alteración de cuarcita blanca, forma­da por fragmentos del tamaño de gravilla a grava grue. sa y cantos.

Tramo: Km. 1/722 al Km. 2/000

Zona de alteración con elementos de cuarcita, matriz limo-arcillosa»

Tramo: Km. 2/000 al Km. 2/600

Los suelos y rocas por atravesar aparecen en el orden siguiente;

Page 134: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

"127-

-Lutita gris blanquisca.

-Escombros de talud: estando los fragmentos de arenis con matriz de grano fino a limo.

-Lutitas grises azuladas cuando no eatán alteradas, -beiggs amarillentas a beiggs oscuras por intemperis-mo, lustrosas, oxidadas y fracturadas, plegadas y ccrn primidas, situadas debajo de las areniscas, de grafio fino, color gris, blanquecino.

Tramo: Km. 2, 600 al Km. 2/650

Zona alterada de las lutitas anteriores.

Tramo: Km. 2/650 al Km. 2/700

Escombros con matriz limo-arcillosa.

Tramo: Km. 2/700 al Km. 3/500

Escombros de talud. En este tramo hay zonas -que se deben estudiar con más detalle, sobre todo en­tre el Km. 3/540 al Km. 3/460, pues podrían ocasionar asentamiento.

Tramo: Km. 3/500 al Km. 3/520

Brecha volcánica alterada.

Tramo: Km. 3/520 al Km. 3/g20

Zona de escombros de talud, con matriz limo-arcillosa. Se presentan filtraciones a una cota supe­rior al trazo entre el Km. 3/540 al más o menos Km. -3/660.

Tramo: Km. 3/^20-al Km. 4/320

Pórfido rojo alterado.

Tramo: Km. 4/320 al Km. 4/5^0

Zona de alteración de rocas arcillosas y te­rrazas cuarcíticas de escombros de talud.

Page 135: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-128-

Tramo: Km. 4/5^0 al Km. 5^082

Suelo de cultivo, proveniente de la alteracián de pórfido rojo.

Tramo; Km. 5/Qg2 al Km. 5/765

Pórfidos alterados y la presencia a escasos -metros de conglomeraciones, hl túnel proyectado entre el Km, 5/OS2 al Km.^5A4S de 66 m., probablemente atr ; vesará la zona de pórfidos alterados.

Tramo; Km. 5/765 al Km. 10.000

En este tramo irá el canal sobre terrazas de escombros d,e talud, con elementos cuarcíticos de ma­triz limo-arcillosos.

Materiales de CQnstrucción.

La principal fuente para arena y gravas es el río Chantaco, sin embargo, es posible conseguir grava y además piedra en la faja del canal, proveniente de la alteración de las cuarcitas blancas.

-Conclusiones y Recomendaciones.-

1, La toma está ubicada en un lugar adecuado por sus condiciones geológicas y morfológicas. Las rocas -cuarcíticas presentes son duras, resistentes a la erosión y esfuerzos,

2, En general la faja del trazo presenta buenas condi, clones geológicas, con excepción de algunos tramo¥ de escombros de talud,

3. Buscar una fuente más cercana de materiales de con^ trucción pues el río Chantaco está a • 10 Kms,, y no hay vías de acceso, salvo caminos "Se herradura,

4. Será necesario probablemente en una cota superior a la plataforma hacer drenes entre el Km. 3/540 y el Km. 3/660, pues existen filtraciones que podrían ocasionar asentamientos y deslizamientos.

Page 136: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-129-

d) Fundaciones. Inyecciones y Drena.ie.-

En la elaboración del presente estudio no se ha considerado necesario realizar ninguna obra especial significativa por concepto de fundaciones, inyecciones y drenaje,

e) Sedimentación de Embalses.-

No existiendo embalses, este item no tiene lu gar a presentarse en el presente proyecto,

f) Otras Investigaciones y Estudios,-

Por la reducida magnitud del presente proyec­to se ha considerado que es innecesario ampliar el es­tudio a otros tópicos no puntualizados específicamente en el desarrollo del esquema,

g) Alternativas principales consideradas,-

Por tratarse de una pequeña obra de mejoramien to de riego, con áreas definidas y una fuente única de abastecimiento, se ha considerado el proyecto que se -presenta es evidentemente el más indicado y respecto al cual se han realizado anteriormente estudios a niv^l de reconocimiento y preliminares, los que han dado -como -resultado el proyecto tal como se presenta en éste pro yecto,

E,- COSTOS DE LAS OBRAS.-

1.- Generalidades.-

Los costos de construcción de las obras se -muestran en el Prjesupuesto, al final de este capítulo.

Para calcular los costos de las obras de inge niería se han utilizado los precios unitarios actualiza­dos. Dada la naturaleza de este proyecto, en lo relativo a tenencia de tierra, no se ha considerado suma alguna en el presupuesto para expropiaciones.

Se estima que el período de construcción se­ría de ocho meses. El siguiente cuadro es una síntesis de los costos totales de construcción diseminado por parti­das principales.

Page 137: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-130-

2 , - Costo Total de l a s Obras»-

Part idas

1.00

2 .00

3.00

4 .00

5.00

>

Bocatoma

Canal de Der ivac ión

Obras de Arte

Sistema de D i s t r i b u c i ó n

Obra de Arte en L a t e r a l e s

T O T A L :

Ut i l idad del C o n t r a t i s t a 105^

TOTAL GENERAL :

Costo en So le s

S 159 ,4^2 .00

5 ' 6 1 7 , 2 6 7 . 0 0

470 ,070 .00

367 ,400 .00

172 .960 .00

6 ' 7 6 7 , 1 7 9 . 0 0

673 ,717 ,90

S/ 7 ' 4 6 5 , a 9 6 . 9 0

Page 138: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-131-

3.- PRESUPUESTO PARA LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO HUAN-CABAMBA (CHANTACO-HUARICANCHTJT^

ESPECIFICACIONES Und. Cant. P.Unit. Parcial T O T A L

1. BOCATOMA»- 159.432

1.0.1 Excav.en roca dura con agua m3 45 144 6,4^0

1.0.2 Desvío de las aguas p. Iniciación de trabajos (EstimadoJ 4,000

1.0.3 Concreto de 140Kg/cm2. c. 40S^p.g.p.cimentación y muros de derivación frontal y encauzamien-to de barraje m3 52 1,145 59,540

1.0.4 Conc.de 140Kg/cm2 cjl O p.g.p.alma de barraje m3 32 1,145 36,640

1,0.5 Conc.simple de 140Kg/ cm2 p.losa de maniobras y viga m3 4 1,^50 7,400

1,0.6 Enchape de piedra labra da para barraje(0.50 m.esp.} ra3

1.0.7 Una compuerta de fabri­cación nac.de O.SOxLOOm.lhd.

1.0.á Revest.del piso del ca­nal c.conc.de 140Kg/cm2 y c, 0.20m, de esp. en el tramo inicial m2

1.0,9 Exc.rebosadero (Est.) m3 1.10 Conc.simple de f'csl40

Kg/cm2 c,40 % p.g. m3

1.11 Gone.simple de f'cal40 Kg/cm2 p, viga m3

1.12 Enchape de piedra labra da p. rebosadero m2

33 580

1 15,000

S 143 22 144

3 1,145

0.50 1,850

15 174

19,140

15,000

1,144 3,168

3,435

925

2,610

Page 139: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

^132-

ESPECIFICACIOfJLÜ Und.

2. CANAL Dü DERIVACIÓN

2,0,1 Excav, en roca duró oris ma. m3

2,0,2 Excav. roca dura plata­forma m3

Acomodo de banquetas -incl. compactación. m3

Cant.

á

19

P.Unit.

las

144

34

Parcial T O T A L

5'617,267

1,4S0

2,592

646 2.0.3 Albañ. de piedra de 0,30

m. esp. c, concreto def'cr 140 Kg/cm2 revest, de muros del canal de em­palme . m2

2.0.4 Albañ. de piedra de 0.20 m. de esp. c. conc. de f'css 140 Kg/cm2 p, piso canal emp, m2

2.0.5 Excav, en tierra plataf. m3

2.0.6 Excav. en tierra caja

2.0.7 Excav, en conglom, plataf. m3

2,0,8 Excav. en conglom. caja m3

2,0,9 Excav, roca desc,plataf. m3

2.10 Excav, roca desc. caja m3

2.11 Excav,roca dura,platal m3

2.12 Excav,roca dura, caja. ra3

2.13 Acomodo banquetas,incL compact, m3

2.14 Conc. simple de f'csl40 Kg/cm2 de 10 cms. esp, para revest, de secc, -tipos I-II-III (cong, acum, 4,170). m2

2.15 Excav, de túnel en roca (Km. 5/0^2 a 5/14^). m3

17

7 12^000

5,900

1,100

610 9,900

3,500

1,200

110

3,000

174 2,95S

143 1,001

3á 6,000

38 224,200

59 64,900

59 35,990

84 831,600

84 294,000

144 172,800

185 20,350

34 102,000

24,000

150

130 3'120,000

740 111,000

Page 140: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

- 1 3 3 -

ESPECIFICACIONES Und. Cant. RUnit, Parcial T O T A L

2.16 Gonc.de f ' c s 140Kg/cra2 de 0.2$ m. e sp . p a r a r e v e s t i m i e n t o de t ú n e l . m3 95 1,S50 175>750

3 . OBRAS BE ARTE.- 2^70.070

Gondu./o Cubierto Km.2y 650

3 . 0 . 1 Cone, s imple de f ' c s l 4 0 Kg/cm2 con 30^ de p i e ­d r a s p. pa redes c. enco-fradQ. m3 4 1,270 5,000

3 . 0 . 2 Cone, s imple de f ' c»140 Kg/cm2 de 0.20 m. de esp. p . p i s o . m2 7 240 l ,6áO

Conducto Cubie r to 3 . 0 . 3 Cone, simple de f e « 1 4 0

Kg/cm2 c. enpofrado. m3 42 1,^50 77,700 3 . 0 . 4 F i e r r o de f''s=1400Kg/6n?

de 3/S de fi p . r e fue r zo cone, armado i n c l . dobla do y c o l o e . Kg3 924 18 16,632

3 . 0 . 5 Gone, simple de f ' e s l 4 0 Kg/cm2 por dos p a r a p e ­t o s e n t . y s a l i d . c . encof. m3 1 1,850 1,850

3 . 0 . 6 F i e r r o de f's=1400Kg/cn]? de 3 /8 de ^ p . r e f u e r z o cone, arm. i n c l . dob, y -c o l o e . ' Kg. 22 18 396

3 . 0 . 7 Enrocado de p r o t e c c i ó n de 0.50 m. de e s p e s o r . m3 106 135 14,310

3 . 0 , 8 Gone, simple de f ' c«140 Kg/cm2 c, 3 0 ^ para muros de Qontencióp e, encof, m3 20 1,270 25,400

Page 141: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

- 1 3 4 -

ESPECIFICACIONES Unci, Cant. P.Unit, Parc ia l T O T A L

Conducto Cubierto Km. B/910 trans, de entr# Y salid.

3.0.9 Cone» simple de f»c=140 Kg/cm2 c. 30% g. p.pare­des con encof. m3 4 1,270 5iOéO

3.10 Cone, simple de f'CíBl40 Kg/cm2 de 0.20 m.de esp, p. el piso. m2 5 24O 1,200

Conducto Cubierto

3.11 Cone, simple de f'csHO Kg/cm2 p. cond. cub. eon encof. m3 35 1,^50 64,750

3.1:? Fierro f's-1400 Kg/cm2 de 3/S de ^ p.ref. de -cone, arm.inel. dobl. y colocado. m3 665 IB 12,625

3.13 Gone.simple de f'c«140 Kg/cm2 p. 2 parapetos a la entr. y salid, m3 1 1,^50 1,^50

3.14 F i e r r o f 'Ssl400Kg/cm2 de 3/B de /6 p . r e f . cone, arm. i n e l . dob. y e o l o c . Kg. 25 IS 45O

A l c a n t a r i l l a Km. a /630

3.15

3 .16

3 .17

3 . 1 s

Excav. en roca dése, y -eiment. de muro y l o z a m3 Conc, s imple de f ' c«140 Kg/em2 c. 4 0 ^ p . g . eiment. de muros y uña frontales. m3

Cone, s imple c, 40% p.mu r o . m3 Alb, de p i ed ra de 20m.de

92

22

20

a4

1,145

1,145

7,72g

25,190

22,900

diam. a s e n t . en cone, de f ' c - 1 4 0 Kg/em2 de 10 cm. de e s p . m2 25 143 3,575

Page 142: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-135-

ra3

Kg.

m2 m2

4 225

92

44

1, 50 IB

67 40

7,400 4,050

6,164 1,760

ESPLGIFIG ACIONES Und. Cant. P. Unit, Parcial T O T A L

3.19 Pisos de pied, labrada p. 5 caras de 0.30 de esp. asent. c. cono, delOaruesp. m2 10 560 5,800

3.20 Gone, simple de f '0 .140 Kg/cm2 íys2800 Kg/cin2 p. losa de tapa sup, de -a l c a n t a r i l l a .

3.21 Fierro es t ruc t .g rado I 3.22 Enroc.pied.acom.de 0,5

m.de diára.para entrada y s a l i d a .

3.23 Enlucido de muros. 3.24 Juntas imperriieables de

tope plástico. mj.. 5 300 1,500

Tuberías de Concreto

3.25 Tuberías de conc.p. de­sagüe de las quebradas del Km.0/765, 3/450, 3/700, 4/560 colocadas por c/u de las quebra­das y debajo de la ra­sante del canal. (Los tubos de concreto de 16" de diámt tendrían 6 cms, de espesor de pa redes) en el precio u-nitario se incluye exc costos, tubería, coloc. etc. m.1. 32 500 16,000

3.26 Tomas de Riego (15 Unid) Const, con conc ciclópeo 1:3:5 c. 40% de piedra y comp.de metal (estimado) Uhd. 15 6,000 90,000

Page 143: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-136 -

ESPEGIFIC ACIONES Und. Cant. RUnit . Parc ia l T O T A L - •

3.27 Cons t ru idos l o s muros c. cone, s imple de f ' c s 140 Kg/cia2 c.40% de -p i e d r a c. encof., y l a l o s a de cone. arm. 1:2:4 e. 60 Kg, de f i e r r o p . m3 de l o s a ( i -s t imadoí . Und. 7 7,000 49,000

4 . SISTEMA Dh DISTRIBUQIDN 367.400

4.0.1 Excav. en tierra

4.0.2 Exeav. en roca suelta

4.0.3 Excav. en roca fija

4.0.4 Revestimiento de cone, de fe =140 Kg/cm2 de 0.10 m. esp. e.eneof. m3 30 1,300 39,000

5 . OBRAS DE ARTE UTERALES 172,960

m3 m3

m3

7,000 400

200

3S 266,000 $4 36,600

144 2g,aoo

5.0 .1 5.0.2

5.0.3

Excav. en t i e r r a Conc.de f'c=140 Kg/cm2 c. encof. Fierro de f's=1400 Kg/ cm2 inc l . doblad, yeoloc.

m3

m3

Kg.

120

ÚO

SOO

3S 4,560

1,350 14^,000

IB 14,400

5.0.4 Enrocado acumulado p. p.de 0.30 m. de arista mínima. m3 30 200 6,000

Page 144: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

- 1 3 7 -

R E S U M E N

P a r t i d a

1. BOCATOMA Sj. 159,482.00 2. CANAL DE DERIVACIÓN 5'617,267.00 3. OBRAS DE ARTE 470,070.00 4. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN 367,400.00 5. OBRAS DE ARTE LATERALES 172,960.00

T O T A L : £ 6»7á7,179.00

UTILIDAD DEL CÜNTRATISTA 1 0 % : 673 .717 .90

T O T A L G E N E R A L : Si 7^465,S96.90

Page 145: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-13Ó"

CAPITULO XIII

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN

A.- COSTOS Y BENEFICIOS NETOS TOTALES.-

Teniendo en cuenta la producción "bruta, los costos totales y las utilidades netas de los diferentes pre— dios tipo anteriormente mencionados, se ha confeccionado un -cuadro analítico de los costos y beneficios futuros de toda él área neta irrigable. Se deja constancia que para la determina ción del número de predios tipo por cada clase de suelo, se -tuvo en consideración el área ocupada por los caminos, cacas, acequias y otros, que abarcan una extensión total de 89 Has.

A continuación se muestra el cuadro mencio­nado.

Page 146: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-139-

COSTOS Y BENEFICIOS DEL ABEA NETA ;ÍR5IGABLE FUTURA

C u l t i v o s

Palto

Alfalfa

Leguminosas

Papa

Maíz

Trigo

T O T A L E S

Has. Año

210

705

83

145

164

164

1,472

Itendimi ento ' Total

6'300,00 Unid,

63,450 Tons.

141.1 Tons.

2,175 Tons.

492 Tons.

393.6 Tons.

Precio

s/

1.00 Unid.

6.00 Kg.

2.00 Kg.

3.00 Kg.

2.80 Kg.

Valor Bruto Sf. 1,000

6,300.0

9,905.2

846.6

4,350.0

1,476.0

1,102.1

23', 979.9

Costo Total S/ 1,000

1,919.4

6,161.7

490.5

1,812.5

1,016.8

647.8

12;048.7

Utilidad Neta S/. 1,000

4,380.6

3,743.5

356.1

459.2

454.3

ll',931.2

Page 147: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-140-

Se ha determinado la relación beneficio-eos to con el objeto de mostrar un índice adecuado de la factibi-lidad económica del proyecto.

Primeramente se desarrollarán los costos aso ciados totales, los mismos que se indican a continuación:

Costos asociados totales.-

1.- Desarrollo de fundos.-

Los datos de los costos necesarios para el .desarrollo de fundos han sido extraídos de los costos de habilitación de los suelos para el riego.

Clases de Capacidad de uso de los suelos Has, Costo Asociado

sj.

I I I I I

IV

T O T A L E S

288 6if8 340

1,276

475,200 2»209,680 2»131,800

4 '816 ,680

2,- Centro Cívico,-

a) Agencia Promoción Agropecuaria

b) Agencia Administración de Aguas

c) Centro Comunal

d) Puesto Policía

e) Escuelas (2)

f) Posta Médica

T O T A L :

S/. 310. ,000

200,000

140,000

150,000

400,000

96.000

SI. 1'296,000

Page 148: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

»U1-

3.- Costos de Inversión Inicial de Frutales y Ganadería.-

a) Frutales S/ l«í^92,670.00 ' b) Ganadería 6*672,QÜQ.ÜQ

T O T A L I S/ á'^64,670.00

4 . - Costos de C o n s t r u c c i ó n . -

- Bocatoma

- Carjial de Der ivac ión

- Obras de Arte

\ - Sis tema de D i s t r i b u c i ó n

- Obras de Arte L a t e r a l e s

T O T A L ;

B . - RELACIÓN BENEFICIO-GOSTO.-

P a r t i d a

1 , - Costos de I n v e r s i ó n , -Costos de Const rucción U t i l i d a d y g a s t o s g e n é r a l e s 10% T O T A L :

2 . - Costos Asociados.-" D e s a r r o l l o de fundos

Centro Cívico Costos de I n v e r s i ó n i n i c i a l de f r u t a l e s y g a n a d e r í a T O T A L :

3 . - Costos A n u a l e s . -

Mantenimiento de caminos Adminis t rac ión d e l Centro Cívico Mantenimiento de canal madre y l a t e r a l e s

V A N :

5/ 159 ,432 .00

5'617,267.00 470,070.00 367,400.00 172,960.00

Sj. 6'7S9,179.00

Costos si. r

s/

s/

6'7S7,179.00 67S,717.90

7'465,696.90

4'ai6,6ao.oo 1'296,000.00

a'564,670.00 S/ 14'677,350.00

s/

s/

60,000.00 1'117,200.00

100,OOQ..OO 1*277,200.00

Page 149: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

- 1 4 2 -

P a r t i d a s Costos S/-

V I E N E N : S/. 1«277,200.00

Amortización de la inversión inicial S/. 7'465, 896. X) X 0.10086 (50 años -al 10 /o de interés) 753 .010.00

T O T A L : S/ 2'Ü3Ü.210.00

4.- Gastos asociados anuales pagados por los agricultores,-

Mantenimiento y operación de canales de drenaje y distribución S/ 160,000.00 Amortización de costo asociado S/ 14'677,350.00 X 0.10086 (50 años -al 10 % de interés) 1*480.358.00

T O T A L : S/. 1»640,358.00

5.- Beneficio primario de los propietarios.-

Rendimiento neto actual S/. 2*974,730.00 Rendimiento neto futuro 11'931.200.00 Incremento S/. 8'956,470.00 Retraso en el logro de los benefi­cios ' (2»885,700.00) Menos costos asociados anuales (1*640.358.00) "

Beneficio Anual 5/ 4'430,412.00

6.- Relación Beneficio-Cogto.-

Beneficio Anual S/ 4*430,412.00 Costos Anual 2*030,210.00 Relación 2.10:1,00

Para la determinación de la relación bene­ficio-costo anteriormente indicada, se han incluido todos los costos correspondientes a la realización del proyectó en sus diversas etapas, habiéndose considerado un periodo de vida útil de 50 años para las obras de ingeniería civil en él comprendí das, como es usual en estos casos.

, ' • &

Page 150: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-143-

Dentro de los costos anuales, se han incluí do también los gastos de administración del Centro Cívico,los que serían asumidos por el Estado y no por los beneficiarios del proyecto, cumpliendo su labor de promotor social que le -corresponde en toda comunidad.

Para el cálculo del monto que corresponde -por concepto de retraso en el logro de los beneficios, se ha considerado en el caso de los frutales un período de madura­ción absoluta de 5 años y un año de producción al 50 %, y en -el caso de los otros productos de la parcela, un período de -maduración progresiva de 7 años, partiendo como base del mon­to de la producción actual, hasta llegar á. monto previsto en el cuadro "Costos y Beneficios del Area Neta Irrigable Futura'.' Para estos efectos se ha aplicado una tasa de interés anual -del 10 %.

En base a todo lo anterior, se ha elaborado el Cuadro adjunto, en el cual se muestra el Pronóstico de In­gresos y Egresos que tendrán los beneficios del proyecto, du rante el desarrollo de este, bajo dertas premisas y que son -las siguientes:

a) El reembolso del Préstamo de Construcción y Amortiza— ción de Costos Asociados a largo plazo, se harán en un período de 20 años, a un interés del 7 %, siendo los -primeros 3 años de gracia, durante los cuales no se ha rá ninguna amortización, y los intereses de cada año -se sumarán al principal SÍTI capitalizarse sino después del período de gracia, a partir del cual el pago será del capital más los intereses de los saldos deudores.

b) La amortización del préstamo a mediano plazo para fru­tales y ganadería a un interés del 7 % se hará con un período de gracia de 4 y 3 años respectivamente en los cuales los agricultores pagarán los intereses, pasado este período amortizarán la deuda en 4 años pagando in tereses sobre los saldos deudores.

c) En la producción neta sin frutales se ha considerado -un período de 7 años para llegar al óptimo de produc­ción, partiendo sobre la producción neta actual.

d) En la producción neta de frutales, se considera un p^ ríodo de maduración absoluta de 5 años, en los cualts no hay ingresos y en el 6°año un 30 % de la produccidn posible, llegando al 7o. año y siguientes a una produ£ ción sostenida.

Page 151: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

e) La retribución de la mano de obra familiar por el tra­bajo de los cultivos, se va incrementando hasta llegar a un óptimo al séptimo año,

f) Los gastos de vida igualmente van incrementándose so— bre los gastos que actualmente tienen, mejorando para­lelamente su nivel de vida como mejora la producción -de la irrigación, siendo el 7o. año en el cual llegan a cantidades iguales a los calculados en el estudio.

El cuadro del Pronóstico de Ingresos y Eigre sos muestra un aumento paulatino de las ganancias, que disminuyen al ko, y 5o. año al incidir las amortizacio nes de frutales y ganadera, y en el 6o. al agregarse -las amortizaciones del préstamo de construcción y de costos asociados a largo plazo, volviendo a su ritmo -ascendente del 7o. año para adelante, haciendo favora­ble la marcha del Proyecto.

Page 152: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-145-PRONOSTICO'DE IN

(En Miles

COSTOS ANUALES

Reembolso préstamo de cons t rucc ión Amortiz, cos tos a s o c i a dos a l a r g o p lazo Amortiz. f r u t a l e s Amortiz. ganader ía Manten.caminos y cana l e s COSTOS TOTALES

INGRESOS ANUALES

Prod. Neta s i n f r u t a l e s Prod.Neta f r u t a l e s Re t r ibuc ión Mano de -Obra f a m i l i a r Gastos de v ida

INGRESOS NETOS TOTALES

. GAM/iíCIAS 0 (PERDIDAS) 1 . — 1

Año 1"

132.5 467.0

320.0

919.5 ! / i

3 ,628 .4

2 ,914 .3 (4 ,899 .4)

1,643.3

723.8

2^

132.5 467'."'O

320,0

919.5

4 , 2 8 2 , 1

3 ,206 .0 (5,318.8)

2 ,169.3

1,249.8

3 0

132.5 467.0

320.0

919.5

4 ,935 .8

3 ,496.5^ (5,738.2)

2 ,694 .1

1,774.6

4*

132.5 2 ,135 .0

320.0

2 ,587.5

5 ,589.5

3 , 7 8 8 . 1 (6 ,157.6)

3 ,220 .0

623.5

S*»

605.6 2 ,018 .3

320.0

2 ,943 .9

6 ,243.2

4 ,079 .8 (6 ,577 .0)

3 ,746 .0

802 .1

6*»

1,248.7

1,127.7 572.5

1,901.5

320.0

5 ,170.4

6 ,896 .9 1,291.9

4 ,371 .5 (6,996.4)

6 ,462.3

507.7

7 0

1,209.5

1,089.2 539.4

1,784.7

320.0

4 ,942 .8

7 ,550 .6 4 , 2 3 3 . 9

4 ,b62 .ü (7,416.5)

9 ,176.7

4 ,372 .4

1,166,7

1,050.7 506.3

320.0

3 ,043 .7

7 ,550 .6

4 ,662 .0 (7 ,416 .5)

9 ,176.7

5 ,405 .7

Page 153: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

GR£.SÜS Y £GRI:.SOS de bolesJ

90

1,124.0

1,012.2

320.0 2 ,456 .2

7 ,550 .6 4 ,330 .6

4 ,662 .0 (7,416.5)

9 ,176.7

6 ,720.5

10°

1,031.2

973.7

320.0

2 ,374 .9

7 ,550 .6 4 ,330 .6

4 ,662 .0 (7,416.5)

9 ,176.7

6 ,301 .3

11*»

1,033.4

935.2

320.0

2 ,293 .6

7 ,550 .6 4 ,330 .6

4 ,662 .0 (7,416.5)

9 ,176.7

6 ,333 .1

12°

995.7

396.7

320.0

2 ,212 .4

7 ,550 .6 4 ,330 .6

4 ,662 .0 (7,416.5)

9 ,176.7

5 ,964.3

130

952.9

353.2

320.0

2 ,131 .1

7 ,550 .6 4 ,330 .6

4 ,662 .0 (7,416.5)

9 ,176.7

7 ,045 .6

14°

910.2

319.7

320.0

2 ,049 .9

7 ,550 .6 4 ,330 .6

4 ,662 .0 (7,416.5)

9 ,176.7

7 ,126 .3

15*»

367.4

731.2

320.0 1,963.6

7,550.6 4,330.6

4,662.0 (7,416.5)

9,176.7

7,203.1

I 6 0

324.6

742.6

320.0 1,337.2

7,550.6 4,330.6

4,662.0 t7,4l6.5)

9,176.7'

7,239.5

1 7 0

731.9

' 704.1

320.0 1,306.0

13°

739.1

665.6

320.0 1,724.7

7,550.6 7,550.6 4,330.6 4,330.6

4,662.0 4,662.0 (7,416.5)(7,416.5)

^,1-76.7

7,370.7

9,176.7

7,452.0

190

696.4

627.1

320.0 1,643.5

7,550.6 4,330.6

4,662.0 (7,416.5)

9,176.7

7,533.2

20°

653.6

533.6

320.0 1,562.2

/20°

320.0 320.0

7,550.6 7,550.6 4,330.6 4,330.6

4,662.0 4,662.0 (7,416.5)(7,416.5)

9,176.7

7,614.5

9,176.7

3,356.7

Page 154: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

I

-146-

CAPITÜLO XIV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- Debido a la actual situación social y económica de los — agricultores de la zona, se hace imperativo la inmediata realización del proyecto, con el consiguiente desarrollo agrícola, para elevar el bajo nivel de vida que hoy sopor ta, mediante el aumento de la producción, ""

2.- Se recomienda la pronta ejecución de los estudios defini­tivos, especialmente Ips referentes al trazo y diseño de laterales y sublaterales,

3.- Del estudio hidrológico efectuado, se deduce que los re— cursos del río Chantaco son eruficientes para regar las -áreas consignadas como irrigables, quedando las aguas del manantial Simbia como sobrantes, que se deben aprovechar, mediante su canalización, para regar tierras fuera de la zona del proyecto.

¿f.- En vista del mal uso actual del recurso agua, se ha progra mado una labor de extensión agrícola, en la cual tendría"" especial importancia la enseñanza del uso de técnicas ad_e cuadas para el mejoramiento de la eficiencia del riego, ""

5.- Del estudio de suelos, se coacluye que existen tierras de buena fertilidad natural que ocupan, dentro de la Clasifi caclón según su capacidad de uso, las Clases II, III y iV y que, por lo tanto, justifican la realización del mejora miento del riego base principal de este proyecto, ""

6,- Igualmente, del mismo estudio se concluye que para el buen manejo y conservación de los suelos, serían necesarias — realizar las prácticas del mejoramiento basadas principal mente en la incorporación de materia orgánica, construe— ción de canales de riego y desagüe, prácticas de despedra do y nivelación y construcción de drenes, donde sea conv_e niente. La intensidad de estas prácticas dependerá de la~" Clase de suelo,

7.- La estructura agraria futura tendrá en cuenta la estructu ra agraria actual y el Decreto Ley de Reforma Agraria, La tenencia futura será la de propietario, por lo cual los -actuales arrendatarios pasarán a ser propietarios. Corno Ha tierra aún quedará mal distribuida, se ha propuesto tres parcelas tipo de 6, 8 y 10 Has,; según la clase de suelo.

Page 155: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

-147-

cuyo reajuste quedaría a cargo de la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural, que actuaría de acu^ do con los agricultores de la Zona.

Teniendo en cuenta el mejoramiento del riego, se ha cambia do esencialmente la distribución y rotación de los culti­vos que actualmente se siguen. Con esta nueva distribución de los cultivos se ha procurado dar mayor importancia a -la industria lechera, que utilizaría como materia prima los pastos cultivados (alfalfa). Asimismo se ha incorpora do en ésta el cultivo de frutales, iespecialmente el pal­to, por su gran valor renditivo. Los cultivos de autocon-sumo se mantendrían como actualmente.

Del análisis de la relación beneficio-costo, se desprende que el proyecto es económicantónte factible, por lo que se recomienda realizar los trámites encaminados a conseguir los fondos necesarios para su ejecución inmediata.

Page 156: PROYECTO HUANCABAMBA - repositorio.ana.gob.pe

INVENTARIO DE BIENES CULTURALES

; iMft^R 12524 ' 20ÜS