Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

25
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACACIÒN UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÒMULO GALLEGOS” AREA DE INGENIERIA EN SISTEMA UNIDAD CURRICULAR: LENGUAJE Y COMUNICACION LENGUAJE Y COMUNICACION Estudiante: Reyes Fernando C.I 24.238.952 1er Semestre. Sección: “5”

Transcript of Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

Page 1: Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACACIÒN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÒMULO GALLEGOS”AREA DE INGENIERIA EN SISTEMA

UNIDAD CURRICULAR: LENGUAJE Y COMUNICACION

LENGUAJE Y COMUNICACION

Estudiante:

Reyes Fernando C.I 24.238.952

1er Semestre. Sección: “5”

San Juan de los Morros; Febrero, 2012

Page 2: Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

Bosquejos para Exposiciones Orales y escritas

Orales

1. Utilidad y necesidad de la exposición

La palabra hablada permite transmitir realidades intelectivas. La

comunicación se realiza fundamentalmente en forma oral, porque el aprendizaje es

mucho más simple que el de la expresión escrita y porque ofrece ventajas de

apoyatura mímica, gesticulación y especialmente la entonación que proporciona

infinidad de tonos y matices para poder exteriorizar los sentimientos y las actitudes.

La expresión oral debe ser serena y precisa para poder participar en las

deliberaciones colectivas. Debe existir una coordinación entre la ordenación mental

de las ideas y el simultáneo ejercicio de su expresión oral. No sólo hay que saber con

claridad mental lo que se quiere decir, sino que es preciso saber expresarlo con

palabras adecuadas que aporten las razones, y puedan ser aceptadas por todos.

2. Dificultades en las exposiciones orales

El hecho de que los demás estén en silencio y sólo un individuo tenga que

expresarse, aunque sea durante una corta intervención, provoca una serie de tensiones

emocionales que dificultan la naturalidad de la exposición. Hay que superar el

nerviosismo y la timidez desde el primer momento. Los demás están interesados en

conocer las ideas que el expositor va a decir, no tienen interés en buscar defectos ni

errores.

Es importante conseguir la seguridad en sí mismo. Si el hablante se siente con

confianza y seguridad podrá expresarse con naturalidad. Un error se rectifica sobre la

marcha de la exposición, con sencillez y naturalidad ya que es humano y hasta el más

Page 3: Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

experto profesional de la palabra se equivoca. La mejor forma de exponer una idea es

explicar con sencillez lo que se quiere decir. No hay que impresionar con frases raras

y originales. Conviene expresar las cosas con frases cortas, claras y sencillas. Las

ideas se expresan con claridad si están claras en la mente. Estando seguros de lo que

se quiere decir, se dirá bien. Y si se está convencido de la certeza de lo que se va a

decir, se dirá de tal forma que contagiará a los oyentes. La naturalidad implica un uso

ordenado de la mímica y de la entonación. Un tono de voz sereno y agradable atraerá

la simpatía y el interés del auditorio hacia la persona y hacia lo que dice.

3. Consejos para participar en exposiciones orales

·Las opiniones se expresan cuando hay seguridad en lo que se quiere decir

· Se ejercita la exposición pausada y la dicción clara.

·Se aprende a escuchar otras opiniones y a dejar hablar a los demás.

·Si se conocen bien las otras opiniones, se podrá intervenir con acierto.

·Se respetan otras opiniones y se evitan posturas extremistas.

·Evitar la autosuficiencia y el desprecio por las opiniones ajenas.

·No se repiten ideas y se piensa bien lo que se va a decir.

·Se evitan cuestiones ajenas al tema propuesto.

·Se debe sintetizar el pensamiento para expresarse con concisión.

4. Valor didáctico de las prácticas de exposición oral

Podemos dar el nombre de exposición oral, dentro del ambiente escolar, a la

presentación de un tema literario o científico, de forma hablada de parte del alumno

con el fin de adquirir soltura y facilidad para hablar en público. La finalidad que debe

pretender el disertador en su exposición oral es convencer a sus oyentes de la

veracidad de las opiniones e ideas que presenta en su disertación.

Page 4: Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

Se debe disuadir por medio de la palabra. El estudiante al realizar su

exposición ante los demás, aprende a cuidar su dicción la pronunciación correcta de

las palabras. La correcta y fluida expresión oral tiene tanta importancia como la

expresión escrita en la que tanto se esmera el alumno. La exposición oral debe

realizarse con gran cuidado y a la vez naturalidad, en la postura ante el público, en los

gestos y en el movimiento del cuerpo y de las manos.

Aunque la exposición puede estar preparada en sus ideas principales, en el

propio acto de la exposición hay que improvisar la forma y por lo tanto se ejercita en

la expresión lógica, hilada y coherente. Poco a poco se va perdiendo el temor, la

vergüenza y el nerviosismo, si estas prácticas son frecuentes. Estas prácticas sirven

también para aprender a investigar con profundidad temas determinados, y a

confeccionar guiones y resúmenes que sirvan de guía a la exposición.

Escrita

1. Fases de elaboración

Elección de un tema que nos interese.

Reflexión acerca de nuestra experiencia personal en acontecimientos relacionados

con este tema y repaso de los conocimientos que poseemos.

Búsqueda y tratamiento de información que ayude a completar lo que sabemos.

Elaboración de un guión-esquema sobre. Los aspectos que queremos tratar; las

razones que podemos argüir; los ejemplos que representan; las conclusiones que se

extraen.

Redacción de la exposición a partir del material obtenido.

2. Partes de la exposición

Page 5: Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

Cualquier exposición debe estructurarse de la siguiente manera:

·Introducción: Presentación del tema que se va a tratar o declaración de intenciones.

· Desarrollo: Profundización de ideas, presentación de pruebas y razones, muestra de

ejemplos…; es decir, presentación de todo lo que puede ayudar a apoyar y ampliar la

idea central. 

·Conclusión: breve resumen de lo dicho o derivación de consecuencias. 

Coherencia del contenido:

· Seguir un orden lógico, por ejemplo: primero las causas y después las

consecuencias; primero la idea principal y luego las secundarias…

· Centrarse en el tema de la exposición, evitar irse por las ramas.

· Aportar razones y ejemplos de lo que se afirma.

· Concentrar cada idea en un párrafo distinto.

· Mostrar que la conclusión se sigue de lo dicho.

3. Normas del redactado

· Riqueza y precisión en el vocabulario, es decir, evitar la ambigüedad y la repetición.

Page 6: Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

· Claridad en la expresión.

· Brevedad y corrección sintáctica de las oraciones.

· Conexión de ideas y frases mediante nexos (conjunciones, locuciones o adverbios)

· Belleza y originalidad del redactado.

· Amenidad e inteligibilidad del discurso. 

Texto

Es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como

un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable.

1. Tipos de Texto

·Texto Expositivo El texto expositivo o informativo es aquel que informa sobre un hecho, explicando objetivamente los acontecimientos. Siempre debe estar presente la coherencia y la cohesión, es decir, el texto debe mostrarse con lógica y consecuencia con lo planteado, recordando la correcta relación entre las palabras.

·Texto argumentativo El texto argumentativo se usa para expresar una opinión sobre un tema o acontecimiento. La función del Texto Argumentativo es convencer al receptor de la idea planteada.

· Texto Periodístico Estos tipos de textos tienen la función de informar objetivamente (noticia, reportaje, entrevista), o subjetivamente (articulo, editorial), según sea el caso. La mayoría de estos sub-géneros se presenta en revistas, diarios, etc.

· Texto Literario Son aquellos textos que expresan sentimientos, ya sea como elemento fundamental o secundario. Predomina la función poética

Page 7: Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

· Texto Publicitario Es un medio de patrocinio a un evento, producto, recital, etc., cuya función es convencer al receptor, mediante un slogan, de ir al evento, o comprar el producto, según sea. Existen otros medios de publicidad visuales, como lo son la radio y televisión, pero todos cumplen con la misma función.

Estructura del Texto Oral y Escrito

La Introducción: El autor plantea aquí la situación que va a desarrollar y

realiza la presentación de los personajes y su entorno. Es probablemente, la parte

fundamental del texto narrativo, pues de ella depende el que la obra sea o no capaz de

captar la atención del lector.

Desarrollo: En toda narración se plantea siempre un conflicto, un momento

cumbre en el que todas las líneas planteadas en la introducción convergen sobre un

hecho fundamental que marca todo el relato. A ese punto central se le denomina

Nudo.

Conclusión: Es el momento en que el conflicto planteado como nudo de la

narración llega a su conclusión. Si la Introducción capta la atención del lector, y el

nudo consolida la narración, el desenlace puede ser el punto en que un relato triunfe o

fracase en la mente del lector.

Como Construir Trabajos Escritos

1. Debemos tener en cuenta es que el lector se debe impresionar con la

claridad de las ideas y con una apariencia igualmente clara. 

2. En cualquier trabajo escrito existe el aspecto intelectual y el aspecto formal.

Comenzaremos con el más importante: 

Page 8: Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

·Aspecto Intelectual: Los elementos de una buena comunicación escrita son: 

- Tener algo que decir. 

- Tener el tema delimitado. 

- En un principio las ideas pueden estar difusas, sueltas y sin conexión. En este caso,

necesitas un mayor tiempo de preparación, para precisar qué es lo que quieres decir. 

- Debes recoger todos los datos y detalles que complementen la idea central, pero sin

desvirtuar ésta. 

- Se deben ordenar las ideas y los datos; hay que estructurar lo que se va a decir. 

- La conversación hablada puede estar llena de saltos de un tema a otro, pero la

escrita no. 

- Posteriormente debes hacer una primera redacción, ayudándote de un esquema

simplificado de lo que quieres decir. 

·Aspecto Formal: En un informe se distinguen las siguientes partes, referidas

por el orden en que aparecen: 

- Carátula. 

- Portada. 

- Índice. 

- Introducción. 

- Cuerpo principal. 

- Conclusiones. 

- Bibliografía. 

·Caratula:

- El trabajo debe ser presentado en una carpeta, o bien usando dos cartulinas: una

como carátula y otra como contra carátula. 

- Este material externo, además de proteger el trabajo, debe tener alguna alusión al

contenido; pero no necesariamente tiene 

que ser escrita: puede ser algún dibujo, o collage, o cualquier otra idea creativa. 

Page 9: Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

- Usa tu imaginación para hacer algo artístico y atractivo, pues la carátula es como el

traje de tu trabajo. 

·Portada:

- Nombre del Colegio, Subsector y curso. 

- El título del trabajo, que debe dar una indicación clara del tema con el menor

número posible de palabras. 

- El nombre del Docente. 

- El nombre del alumno/a o equipo que realizó el trabajo. 

- El lugar y la fecha de elaboración (sin día, sólo mes y año). 

·Índice: 

- Es una lista de los contenidos del trabajo realizado. Es secuencial y se señalan las

páginas para orientar al lector. 

- Debe aparecer tras la portada y no al final del informe, como a veces se hace en otro

tipo de documentos. 

- En el índice se consignan los capítulos y secciones del trabajo. 

- Es la mejor expresión de la estructura de un informe. 

·Introducción: 

- La introducción es la “puerta de entrada” de tu trabajo. Una buena introducción

sirve de presentación para que el lector obtenga una visión general del escrito. 

- Su misión es dar cuenta, en unas pocas palabras, del contenido de la investigación. 

- Por ello, se debe redactar en último lugar, una vez que ya sepamos cuál es el

contenido del cuerpo principal del informe. 

- Su importancia reside en el hecho de que a través de ella el lector recibe una primera

impresión, no sólo del asunto y objetivos del informe, sino también de la relevancia e

interés que éste tiene. 

Page 10: Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

·Desarrollo del Cuerpo Principal: 

- Todo desarrollo debe obedecer a un plan previamente trazado. 

- Este plan te ayudará a establecer la secuencia lógica de los párrafos y que todo el

conjunto tenga coherencia y armonía.

- Es la parte del trabajo que primero se debe redactar, ya que las otras partes

(introducción, conclusiones, portada) dependen lógicamente de él. 

·Conclusión: 

La conclusión debe ser proporcional a la extensión del trabajo y guarda una relación

directa con la introducción. En ella se considera: 

- Las ideas principales que resumen lo que averiguaste. 

- También se puede escribir una opinión personal respecto a lo aprendido. 

- Logros obtenidos, metas alcanzadas, dificultades superadas o no, cumplimiento total

o parcial de la idea inicial. 

- Agradecimientos por la oportunidad de aprender con este trabajo. 

·Bibliografia: 

- Todo trabajo de investigación debe indicar las fuentes de su información. 

- Es el listado del conjunto de enciclopedias, revistas, libros, diarios, páginas web,

etc. consultados durante la investigación. 

- No se numeran y debe estar ordenado alfabéticamente. 

Técnicas para Preparar y Presentar Exposiciones

Para muchos, la exposición oral es un momento de nerviosismo, ya que nos

sentimos expuestos y tememos que todas nuestras fallas salgan a la luz. A diferencia

de un examen escrito, no hay forma de borrar y corregir lo dicho. ¿Qué podemos

tener en cuenta, entonces, para afrontar este momento de la mejor manera posible?

·Prepararse para el auditorio

Page 11: Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

No es lo mismo si la exposición es en clase, frente a nuestros compañeros, que si es

una instancia de evaluación final frente a una mesa examinadora –en ocasiones

compuesta por profesores desconocidos-. Si de lo que se trata es de transmitir un tema

nuevo a los compañeros, es importante ser claro, no dar por leída la bibliografía que

se ha preparado sino exponer los puntos principales, prepararse para reformular las

ideas si no han quedado claras.

En cambio, frente a los profesores conviene dar algo más que un resumen de

lectura, agregar ideas propias que demuestren que uno no sólo ha leído sobre el tema,

sino que lo ha comprendido, meditado y discutido. Y prepararse para responder

preguntas que relacionen lo expuesto con algún otro punto del programa.

·Medir el tiempo

Es muy frustrante haber preparado una exposición muy clara, con

introducción, hipótesis, desarrollo del tema y conclusiones, y que se nos interrumpa

cuando estamos por la mitad, ya sea porque terminó la hora de clase o porque el

docente considera que ya es suficiente. Mejor es corroborar previamente con cuánto

tiempo se cuenta para la exposición, y practicarla previamente en casa una o dos

veces.

·Agregar material visual

Si se cuenta con recursos como para preparar una presentación de diapositivas

con cuadros, flechas, tablas, etc. se agilizará mucho la exposición para el auditorio. Si

no se tienen ese tipo de materiales, entregar previamente a la exposición un juego de

fotocopias que condense las ideas principales, reproduzca cifras, citas de autores o

fotografías también es una forma de captar a tu público.

·Relajarse

Intenta hacer alguna técnica de relajación previa a la exposición, como inhalar y

exhalar repetidas veces conservando unos segundos el aire en tus pulmones, o

Page 12: Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

visualizar un lugar en el que te sientas tranquilo. Y en todo momento ten presente

esto: se están evaluando tus conocimientos, y no a ti como persona.

Lectura Como Proceso

El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:

·La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la

mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra

absorbe la fijación ocular durante unos 200-250 milisegundos y en apenas 30

milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico.

La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros

individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un

lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también

influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión,

que varía en relación a su conocimiento por parte del lector o no.

·La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que

la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la

vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a

ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser

fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las

transcripciones de discursos orales.

·La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización

introauditiva es generalmente inconsciente).

·La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los

elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de

comprensión.

Page 13: Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

Leer Para Que

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante

el cual el primero intenta satisfacer (obtener una información pertinente para) los

objetivos que guían su lectura. El significado del texto se construye por parte del

lector. Esto no quiere decir que el texto en si no tenga sentido o significado. Lo que

intento explicar es que el significado que un escrito tiene para el lector no es una

traducción o réplica del significado que el autor quiso imprimirle, sino una

construcción que implica al texto, a los conocimientos previos del lector que lo

aborda y a los objetivos con que se enfrenta a aquel. 

Tipos de lectura

1. Lectura mecánica

Se limita a identificar palabras prescindiendo del significado de las mismas.

Prácticamente no hay comprensión. 

2. Lectura literal

Comprensión superficial del contenido. 

3. Lectura oral

Se produce cuando leemos en voz alta. 

4. Lectura silenciosa

Se capta mentalmente el mensaje escrito sin pronunciar palabras. El lector puede

captar ideas principales. 

5. Lectura reflexiva

Máximo nivel de comprensión. Se vuelve una y otra vez sobre los contenidos,

tratando de interpretarlos. Es la más lenta. 

6. Lectura rápida

Sigue la técnica del “salteo” que consiste en leer a saltos fijándose en lo más

relevante. Es una lectura selectiva.

Page 14: Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

Comprensión Lectora

Es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender

las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con las ideas que ya tienen un

significado.

Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto. Sin importar

la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se impide, siempre de la misma forma,

jamás se da. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el

lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo

cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es

posible incluso que se comprenda mal, como casi siempre ocurre. Como habilidad

intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido

mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. La comprensión lectora es un

proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta es la diferencia

entre lectura y comprensión.

Nivel inferencial

Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más

ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo

leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del

nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy

poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción

por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración

de nuevos conocimientos en un todo.

Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:

inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector,

pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y

convincente;

Page 15: Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

inferir ideas principales, no incluidas explícitamente;

inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el

texto hubiera terminado de otras manera;

inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las

motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden

hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas,

palabras, caracterizaciones, acciones;

predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa,

deliberadamente o no;

interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de

un texto.

Nivel crítico

Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con

fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la

formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído.

Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad,

probabilidad. Los juicios pueden ser:

1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las

cosas que lo rodean.

2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras

fuentes de información.

3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes

partes, para asimilarlo.

4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del

sistema de valores del lector.

Page 16: Bosquejos Para Exposiciones Orales y Escritas

Nivel apreciativo

Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

1. Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla

en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.

2. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad

hacia los mismos, simpatía y empatía.

3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.

4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor

para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y

sentir.

Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los

valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que

requiere lectores más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos

superiores.

Nivel creador

Creamos a partir de la lectura. Incluye cualquier actividad que surja

relacionada con el texto: transformar un texto dramático en humorístico, agregar un

párrafo descriptivo, autobiografía o diario íntimo de un personaje, cambiar el final al

texto, reproducir el diálogo de los personajes y dramatizando hacerlos hablar con otro

personaje inventado, con personajes de otros cuentos conocidos, imaginar un

encuentro con el autor del relato, realizar planteos y debatir con él, cambiar el título

del cuento de acuerdo a las múltiples significaciones que un texto tiene, introducir un

conflicto que cambie abruptamente el final de la historia, realizar un dibujo, buscar

temas musicales que se relacionen con el relato, transformar el texto en una historieta,

etc.