Boletin_Pobreza y Niñez_a Diciembre de _2014
-
Author
cippes-cordoba -
Category
Documents
-
view
38 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Boletin_Pobreza y Niñez_a Diciembre de _2014
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
1
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
2
Sntesis
Este informe presenta las estimaciones de pobreza e indigencia en nios y adolescentes de 0 a 17
aos que ha realizado el CIPPES para el segundo semestre de 2014 (diciembre de 2014). Esta
valoracin se basa en el enfoque del ingreso (o mtodo indirecto) consistente en calcular el
ingreso mnimo, o lnea de pobreza que identifica a aquellos hogares donde no se satisfacen las
necesidades bsicas de consumo (Canasta Bsica Total) por no contar con ingresos suficientes
para superar dicha lnea. De la misma manera se procede con la lnea de indigencia, la cual indica
la Canasta Bsica de Alimentos que una familia necesita para poder satisfacer su requerimiento
calrico diario durante un mes.
El objetivo concreto de los informes de pobreza que elabora el CIPPES es obtener un indicador
que sea comparable con los que el INDEC efectuaba desde la dcada del 90 hasta el ao 2013,
utilizando los datos las Canastas Bsicas Alimentarias que elaboran CIPPES e Isepci siguiendo la
misma metodologa utilizada por INDEC. Las canastas alimentarias son valuadas por CIPPES e
Isepci gracias a los relevamientos de precios que efecta la Organizacin Barrios de Pie en
barrios humildes de 8 provincias argentinas en los negocios donde los vecinos realizan
normalmente sus compras diarias. Mes a mes, 400 voluntarios recolectan ms de 28.000 precios
en ms de 1.200 comercios de las provincias de Crdoba, Buenos Aires, Corrientes, Mendoza,
Chaco, Salta y Tucumn. Una vez valorada la Canasta Bsica Alimentaria, se expande dicha Canasta
por la inversa del coeficiente de Engel1 para poder obtener la Canasta Bsica Total. Luego se toman
datos del ingreso total de los hogares relevados por la EPH (INDEC) para poder contrastarlos con
el valor de las Canastas Bsicas Alimentarias y las Canastas Bsicas Totales, y de esa manera
estimar la cantidad de personas en condicin de indigencia y de pobreza2.
Las estimaciones de la tasa de pobreza en base al IBP indican que a diciembre de 2014 el 44,04%,
es decir, 44 de cada 100 nios y adolescentes de hasta 17 aos vive en condiciones de pobreza en
Argentina, lo que representa 5,68 millones de personas en ese grupo de edad. Adems, el 10,8%
de nios y adolescentes viven en la indigencia a fines de 2014, es decir, 1,39 millones de
1 El coeficiente de Engel indica la proporcin que significan los gastos alimentarios dentro de los gastos totales de
los hogares que se encuentran ubicados entre el 21 y el 40% ms pobre de la poblacin encuestada. Para estimar el coeficiente de Engel, se utilizan las Encuestas de Ingresos y Gastos de los Hogares que se realizan en todos los pases cada 5 o 10 aos para obtener las cestas de consumo que sirven como base de clculo de los ndices de precios al consumidor. Como no existen medidas exactas ni consensos de que tipos de bienes se deberan incluir en el resto de bienes necesarios, adems de los alimentos, es que se utiliza la inversa del coeficiente de Engel para expandir la CBA hasta obtener la CBT. 2 Para ms detalles, consultar el anexo metodolgico al final del documento.
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
3
personas en ese rango de edad. Estos datos implican que de los 12,9 millones de nios y
adolescentes que viven en Argentina, casi 6 millones viven en condiciones de pobreza.
Entre diciembre de 2014 y diciembre de 2013 la tasa de pobreza sobre nios y adolescentes de
Argentina aument levemente del 43,96% (o 5,6 millones de personas) al 44,04% (o 5,68
millones de personas). Esto se traduce en aproximadamente 74 mil nios y adolescentes ms en
condiciones de pobreza en relacin al mismo perodo del ao anterior. La tasa de indigencia se
increment levemente del 10,75% (o 1,37 millones de personas) al 10,80% (o 1,39 millones de
personas), significando esto que existen aproximadamente 20 mil nios y adolescentes ms en
condiciones de pobreza extrema a fines de 2014, con respecto al mismo perodo del ao anterior.
La tasa de pobreza del 44,04 % en nios y adolescentes es ostensiblemente mayor que la de la
poblacin en general, ya que el 29,29% de los habitantes sin lmites de edad vive bajo
condiciones de pobreza a fines de 2014.
Si la comparacin se realiza contra la medicin a junio de 2014, la tasa de pobreza pas del
46,26% (o 5,96 millones de personas) al 44,04% (o 5,68 millones de personas) a diciembre de
2014 para el grupo de referencia en estudio, es decir, 285 mil personas menos que tienen entre
0 y 17 aos. Estos datos indican que la incidencia de las condiciones de pobreza en el grupo de
referencia (nios y adolescentes de 0 a 17 aos), se redujo respecto de junio de 2014 y se
mantuvo prcticamente en los niveles de diciembre de 2013.
Una trayectoria similar muestra la tasa de indigencia en nios y adolescentes. Con respecto a
junio de 2014, el indicador cay de 11,92% (o 1,53 millones de personas) a 10,80% (o 1,39
millones de personas) a fines del ao 2014, significando esto una reduccin de aproximadamente
22 mil personas de 0 a 17 aos que viven en condiciones de pobreza extrema en relacin a la
medicin de junio de 2014.
Por otro lado, a diciembre de 2014, el 42,44% de los nios de hasta 12 aos vive en la pobreza y el
10,84% en la indigencia. En Argentina a fines de 2014, 3,91 millones nios de hasta 12 aos de
edad viven en condiciones de pobreza y ms de 998 mil en condiciones de indigencia. De los 9,21
millones de nios de hasta 12 aos ms de 3,91 millones pertenecen a un hogar que no cuenta con
los recursos necesarios para comprar una canasta bsica de bienes y servicios que satisfagan sus
necesidades mnimas.
Al estimar la tasa de pobreza para el Aglomerado del Gran Buenos Aires para el ao 2014, la
misma resulta en el 42,8% de los nios y adolescentes de la regin. Esto la ubica muy por encima
de la tasa de pobreza del perodo 1991-1995 (26%) y ms cerca de los valores promedio de
pobreza para 1996-2000 (39%). Estos resultados muestran que la situacin de pobreza e indigencia
para los nios y adolescentes ha empeorado respecto a la decada de los 90.
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
4
Que casi la mitad de los nios y adolescentes estn en condiciones de pobreza, significa que existe
un riesgo que la pobreza estructural se acreciente en el futuro inmediato. Esto implica el riesgo
de caer en el fenmeno denominado trampa de pobreza en que dicha condicin se perpeta de
una generacin a otra. La reduccin de la incidencia de la pobreza es el principal desafo
pendiente de resolver que tiene el pas.
Las polticas aplicadas en el rea, en particular la Asignacin Universal por Hijo (AUH) son
condiciones necesarias pero no suficientes, lo que exige aplicar polticas sociales de fondo. Un
primer paso para solucionarlo es aceptarlo y visibilizarlo en las estadsticas pblicas. El tema debe
incorporarse a la agenda pblica y analizarse soluciones eficientes y de largo plazo, tal cual lo
exige una poltica de estado. En particular, el diseo polticas educativas y de salud eficientes,
funcin que est primordialmente asignada a los gobiernos provinciales, conjuntamente con una
buena coordinacin con el Estado Nacional no solo en estas dimensiones. La primordial e
indelegable funcin del nivel nacional de gobierno de mantener la estabilidad macroeconmica3,
permitirn obtener avances significativos a mediano y largo plazo en materia de reduccin de la
incidencia de los niveles actuales de pobreza.
La situacin en las provincias
En Buenos Aires a diciembre de 2014 de los 4,91 millones de nios y adolescentes que tienen
entre 0 y 17 aos, el 43,93% (2,16 millones de personas) est en condiciones de pobreza y el
12,38 % (608 mil personas) en condiciones de pobreza extrema o indigencia. En diciembre de 2013
la pobreza en el mencionado grupo de edad era del 43,99% (2,13 millones de personas) y la
indigencia afectaba al 11,02% (534 mil personas). Es decir, que a diciembre de 2014 con respecto
a diciembre de 2013 existen 30 mil personas menos y 74 mil personas ms de entre 0 y 17 aos
que viven en condiciones de pobreza e indigencia respectivamente. A junio de 2014, la tasa de
pobreza era del 48,11% (o 2,36 millones de personas) y la de indigencia del 12,87% (o 633 mil
personas), es decir, 205 mil y 24 mil personas ms que a fines de 2014, respectivamente.
En Crdoba en diciembre de 2014 el 47,97 % del total de la poblacin en ese rango de edad (1
milln de nios y adolescentes) vive en situacin de pobreza y el 12,16% en situacin de
indigencia. Esto representa a 482 mil y a 122 mil nios y adolescentes de 0 a 17 aos,
respectivamente. En diciembre de 2013 la tasa de pobreza era del 42,39% (o 422 mil personas) y
3 El enfoque llamado de primera generacin de las Finanzas Pblicas, seala al nivel nacional de
gobierno como el encargado de proveer estabilidad macroeconmica y la distribucin del ingreso, si bien, la realidad indica que en Argentina el gasto que promueve la distribucin del ingreso es efectuado tambin por los gobiernos provinciales y municipales.
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
5
la de indigencia 15,38% (153 mil personas), es decir, 60 mil personas ms y 31 mil personas
menos que el mismo perodo del ao anterior, respectivamente. En junio de 2014 la tasa de
pobreza era de 50,9% (o 511 mil personas) y la tasa de indigencia de 13,74% (o 138 mil indigentes),
es decir que con respecto a junio de 2014 existen 29 mil y 15 mil nios y adolescentes cordobeses
que han logrado salir de la indigencia a diciembre de 2014.
La provincia de Chaco exhibe a diciembre de 2014 un porcentaje de pobreza de 72,55% (291 mil
personas) y de indigencia de 19,3% (77 mil personas) en nios y adolescentes, mientras que a
diciembre de 2013 dichos indicadores se ubicaban en 62,16% y 28,1%, respectivamente. Se estima
que entre 2014 y 2013 para el mes de diciembre, en Chaco 43 mil personas de 0 a 17 aos
ingresaron en condicin de pobreza y 34 mil lograron salir de la indigencia. En junio de 2014 la tasa
de pobreza y la tasa de indigencia eran de 61,93% y 16,31%.
La provincia de Salta muestra ndices de pobreza e indigencia en nios y adolescentes de 0 a 17
aos a diciembre de 2014 de 57,36% (277 mil personas) y 15,08% (72 mil personas),
respectivamente. Un ao atrs, la pobreza y la indigencia mostraban tasas de 61,87% y 15,46%,
implicando esto 18 mil personas menos en condicin de pobreza y una cantidad de personas
indigentes similar a un ao atrs. A junio de 2014, las tasas de pobreza e indigencia se ubicaron en
esta provincia en 56,5% y 14,63%.
La provincia de Corrientes a diciembre de 2014 exhibe una tasa de pobreza en personas de 0 a 17
aos de 61,82% (225 mil personas) y de indigencia de 17,71% (64 mil personas), significando esto
contra diciembre de 2013, un aumento en la tasa de pobreza y una disminucin en la tasa de
indigencia, momento en el cual se ubicaban en 57,7% y 20,5% respectivamente. En un ao, en la
provincia de Corrientes, existen 16 mil personas ms en condicin de pobreza y otras 10 mil que
pudieron salir de la pobreza extrema. En junio de 2014, las tasas de pobreza e indigencia eran de
50,03% y 13,84%, respectivamente.
La provincia de Mendoza presenta a diciembre de 2014 una tasa de pobreza en personas de 0 a
17 aos de 42,47% (239 mil personas) y una tasa de pobreza extrema de 8,15% (45 mil personas),
indicando dichas tasas a diciembre del ao anterior valores de 39,19% y de 6,4%. En el transcurso
de un ao, existen en la provincia de Mendoza 20 mil personas ms en condiciones de pobreza y 10
mil personas ms que no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias mnimas para el
mencionado grupo de edad. A junio de 2014, la pobreza e indigencia en nios y adolescentes de
hasta 17 aos alcanzaron tasas de 53,52% y de 14,19%.
La provincia de Tucumn presenta a fines de 2014 una tasa de pobreza en nios y adolescentes
de 0 a 17 aos del 48,05% (244 mil personas) y una tasa de indigencia de 8,29% (42 mil personas),
mientras que, un ao atrs, la tasa de pobreza era de 49,38% y la de indigencia 12,77%. En un ao,
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
6
en Tucumn se estima que existen 4 mil personas menos en condicin de pobreza y casi 22 mil
personas menos que no satisfacen sus necesidades alimentarias mnimas para el grupo de edad en
estudio. A junio de 2014, la tasa de pobreza en esta jurisdiccin era de 50,81% y la de indigencia de
8,48%.
Entre los distritos con mayor aumento de la tasa de pobreza en nios y adolescentes de 0 a 17
aos, entre diciembre de 2014 y diciembre de 2013 se encuentran Chaco (10,39 puntos
porcentuales o 43 mil personas ms) alcanzando el 72,55% de la poblacin de referencia. Crdoba
mostr tambin una fuerte expansin de la tasa de pobreza para el mismo perodo, desde 42,39%
en diciembre de 2013 al 47,97% en diciembre de 2014(5,58 puntos porcentuales o 59 mil personas
ms). En dos provincias, Salta y Tucumn, de todas las que relevan el ndice barrial de precios, se
registr una baja en los indicadores de pobreza. En Salta, pasando del 61,87% a diciembre de 2013
al 57,36% en diciembre de 2014 y en Tucumn, desde el 49,38% en diciembre de 2013 al 48,05% en
diciembre de 2014.
La tasa de indigencia tiene un comportamiento similar a la tasa de pobreza en el grupo de edad
de 0 a 17 aos para el ltimo perodo en anlisis, que va de diciembre de 2014 a diciembre de
2013, mostrando una cada en cuatro distritos, Crdoba, Tucumn, Chaco y Corrientes. Con
respecto a las provincias que mostraron incrementos en la tasa de pobreza extrema, Mendoza (1,74
puntos porcentuales o 10 mil personas ms) y Buenos Aires (1,36 puntos porcentuales o 74 mil
personas ms) alcanzaron a diciembre de 2014 una tasa de indigencia de 8,15% y 12,38%,
respectivamente.
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
7
Pobreza en Nios y Adolescentes de Argentina a diciembre de 2014 Utilizando la metodologa INDEC y el Indice Barrial de Precios (que releva ms de 28
mil precios y 1.229 comercios por mes) valoran las Canastas Bsicas Alimentarias para
siete provincias (Crdoba, Buenos Aires, Corrientes, Mendoza, Chaco, Salta y
Tucumn) y de esta manera se obtiene la lnea de indigencia, es decir, el nivel mnimo
de ingresos que necesita una familia para poder satisfacer sus necesidades
alimentarias mnimas. Adicionalmente se utiliza el valor de la inversa del coeficiente de
Engel para poder expandir la Canasta Bsica Alimentaria (CBA)4 hasta llegar a la
Canasta Bsica Total (CBT), de modo tal que se alcanza el valor mnimo a travs del
cual se considera que una familia que tiene ingresos iguales o superiores a sta, no
est en condicin de pobreza. Luego se toman los datos de ingreso total de los hogares
de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC) para poder contrastarlos con el
valor de las CBA y CBT y de esa manera estimar la cantidad de personas en condicin
de indigencia y de pobreza por aglomerado.
El objetivo concreto de los informes de pobreza que elabora el CIPPES es obtener un
indicador que sea comparable con los que el INDEC efectuaba desde la dcada del 90
hasta el ao 2013, utilizando los datos las Canastas Bsicas Alimentarias que elaboran
CIPPES e Isepci siguiendo la misma metodologa utilizada por INDEC. Las canastas
alimentarias son valuadas gracias a los relevamientos de precios que efecta la
organizacin Barrios de Pie en barrios humildes de 8 provincias argentinas en los
negocios donde los vecinos realizan normalmente sus compras diarias.
Al segundo semestre de 2014, la pobreza en Argentina afecta al 44,04 % de los nios y
adolescentes de 0 a 17 aos, lo que equivale a 5,68 millones de personas
perteneciente a ese tramo de edad. En base a datos del ndice Barrial de Precios (IBP)
a diciembre de 2014 y de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del cuarto
4 Al final del artculo se adjuntan las canastas bsicas alimentarias y totales para una familia tipo y se
describe ms en detalle en un anexo la metodologa de clculo utilizada en este informe.
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
8
trimestre de 2014, 44 de cada 100 nios y adolescentes vive actualmente bajo
condiciones de pobreza.
En relacin a la incidencia de la pobreza sobre la poblacin total (todas las edades) de
Argentina, que asciende a 29,29% a diciembre de 2014, la tasa de pobreza en nios y
adolescentes es un 50% mayor o de 14,75 puntos porcentuales ms. Este dato
demuestra que la pobreza e indigencia afecta mayormente a los nios y adolescentes
por encima de los adultos.
Que el 44,04 % de los nios y adolescentes viva en situacin pobreza refleja que ste
es un fenmeno estructural que est lejos de resolverse en el tiempo si no se toman
las medidas necesarias, y puede prolongarse en el futuro a travs del proceso conocido
como trampa de la pobreza. Si sus condiciones de vida no mejoran sustancialmente en
los prximos aos, los nios y adolescentes que hoy viven en familias con ingresos que
no superan el umbral de la pobreza tendrn menos posibilidades y oportunidades en
el futuro para desarrollar su vida como adultos, insertarse sin dificultades en el
mercado laboral y formar su propia familia en un entorno saludable.
A continuacin, el cuadro N1 muestra la incidencia de la pobreza en habitantes
(personas cuyos ingresos familiares no cubren el valor de la canasta bsica total) y en
tasas de pobreza (proporcin respecto a la poblacin total segn las edades de
referencia).5
Cuadro N1 Incidencia de la pobreza en nios y adolescentes (N y A) y en poblacin total segn ndice Barrial de Precios (IBP). Diciembre de 2014
Argentina
Grupo de referencia N personas en condicin
de pobreza Tasa de pobreza
N y A (0-17 aos) 5,681,783 44.04%
Poblacin total 12,289,746 29.29%
Fuente: ndice Barrial de Precios (Cippes) y Encuesta Permanente de Hogares (INDEC).
5 Ver resumen metodolgico en el anexo al final del informe.
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
9
Medida entre diciembre de 2013 y diciembre de 2014, la tasa de pobreza en nios y
adolescentes (0-17 aos) se increment en 0,09 puntos porcentuales, ya que a
diciembre de 2014 afectaba al 44,04 %, mientras en diciembre de 2013 incida sobre el
43,96% de las personas que pertenecan a ese grupo de edad. Esto se traduce en ms
de 74 mil nios y adolescentes que ingresaron en la condicin de pobreza en el
cuarto trimestre de 2014 con respecto al mismo perodo del ao anterior. (Cuadro N
2).
Cuadro N2 Incidencia de la pobreza en nios y adolescentes (0-17 aos) segn ndice Barrial de Precios (IBP). Junio 2012 a Diciembre de 2014
Argentina
Perodo N personas en condicin
de pobreza Tasa de pobreza
jun-12 5,257,874 41.68%
dic-12 4,983,413 39.51%
jun-13 5,110,511 40.06%
dic-13 5,607,287 43.96%
jun-14 5,967,458 46.26%
dic-14 5,681,783 44.04%
diferencia (dic 2014- dic 2013) 74,495 0.09%
En el grfico N 1 se muestra la evolucin de las tasas de pobreza entre el cuarto
trimestre de 2014 y el mismo perodo de 2013, para nios y adolescentes y para la
poblacin de todas las edades.
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
10
Fuente: ndice Barrial de Precios (Cippes) y Encuesta Permanente de Hogares (INDEC).
En la figura se evidencia que la tasa de pobreza para la poblacin en general (todas las
edades) prcticamente se ha mantenido durante el primer semestre de 2014 con
respecto al mismo perodo del ao anterior.
En la franja etaria de nios y adolescentes sucede algo similar que en la poblacin
total.
A nivel agregado, sin distincin socioeconmica la proporcin de nios y adolescentes
resulta menor que para el grupo que vive en condiciones de pobreza. Entre la
poblacin que vive bajo condiciones de pobreza, los nios y adolescentes de 0 a 17
aos representan el 46,23%, mientras que para la poblacin total, la participacin de
nios y adolescentes se reduce al 30,74%. Es decir, las familias de menores ingresos,
tienen mayores tasas de dependencia de nios que el promedio de la poblacin, lo que
reduce las posibilidades de acceder a servicios bsicos como educacin, salud, una
adecuada nutricin y paralelamente experimentan una menor probabilidad de
acumular ahorros o de acceso al crdito para poder enfrentar reducciones inesperadas
de ingresos por desempleo o enfermedad del jefe de hogar. Estos factores son
determinantes sobre la productividad de largo plazo de estos nios y las consecuentes
43,96% 44,04%
29,46% 29,29%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Dic. 2013 Dic. 2014
Grfico n 1. Tasas de pobreza en nios y adolescentes en Argentina
Nios y Adolescentes Poblacin Total
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
11
dificultades de insercin en el mercado del trabajo para las futuras generaciones de
este segmento de la poblacin. (Cuadro N3).
Cuadro N3 Participacin de nios y adolescentes (0-17 aos) en poblacin total. Diciembre de 2014
Argentina
Poblacin segn condiciones de vida
Grupo de referencia Total de personas
Poblacin en condiciones de pobreza
N y A (0-17 aos) 5,681,783
Todas las edades 12,289,746
Participacin de N y A 46.23%
Poblacin total (cualquier condicin)
N y A (0-17 aos) 12,900,490
Todas las edades 41,960,500
Participacin de N y A 30.74% Fuente: Encuesta Permanente de Hogares (INDEC) y Censo Nacional de Poblacin (2010). Las estimaciones estn actualizadas a 2014 en base a la tasa de crecimiento anual promedio entre los censos 2001 y 2010.
Pobreza en Nios y Adolescentes por provincia durante el segundo semestre de 2014
En las provincias, la incidencia de la pobreza sobre nios y adolescentes tiene una alta
heterogeneidad, si bien en todos los casos el fenmeno afecta a los ms jvenes en
mayor medida que a la poblacin total.
En la mayor provincia del pas, Buenos Aires, la pobreza a diciembre de 2014 afecta al
43,93 % de los nios y adolescentes, es decir a ms de 2,16 millones de bonaerenses
entre 0 y 17 aos.
En Crdoba, por su parte, la pobreza afecta a ms de 482 mil nios y adolescentes
menores a 18 aos, lo que representa el 47,97% de la poblacin provincial en ese
rango de edad a fines de 2014.
Las provincias de Chaco y Corrientes presentan tasas de pobreza en nios y
adolescentes de 72,55% y 61,82% respectivamente, representando 291 mil y 225 mil
personas del grupo de edad citado en dichas provincias respectivamente.(Cuadro N 4)
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
12
Cuadro N4 Incidencia de la pobreza en nios y adolescentes (N y A) y en poblacin total segn ndice Barrial de Precios (IBP). Diciembre 2014
Provincias con estimacin del IBP
Grupo de referencia
Perodo N personas en
condicin de pobreza Tasa de pobreza
Chaco
N y A (0-17 aos) 291,806 72.55%
Poblacin total 564,147 51.84%
Salta
N y A (0-17 aos) 277,045 57.36%
Poblacin total 565,816 44.21%
Tucumn
N y A (0-17 aos) 244,905 48.05%
Poblacin total 521,187 34.75%
Crdoba
N y A (0-17 aos) 482,254 47.97%
Poblacin total 1,087,189 31.77%
Buenos Aires
N y A (0-17 aos) 2,160,464 43.93%
Poblacin total 4,866,562 29.50%
Corrientes
N y A (0-17 aos) 225,307 61.82%
Poblacin total 489,173 47.90%
Mendoza
N y A (0-17 aos) 239,463 42.47%
Poblacin total 559,811 30.85%
Resto de las provincias
(*)
N y A (0-17 aos) 1,985,845 39.57%
Poblacin total 4,125,035 25.22% Fuente: ndice Barrial de Precios (Cippes) y Encuesta Permanente de Hogares (INDEC). (*) Los datos para Resto de las provincias en las que no se estima actualmente el IBP se calcularon usando una canasta bsica promedio ponderada de las provincias que ya cuentan con la estimacin del IBP, salvo Corrientes para mantener la consistencia con el informe de pobreza ya publicado en mayo de 2014
En Salta, el 57,36 % de la poblacin joven se encuentra viviendo con ingresos
familiares por debajo del umbral de la pobreza, lo que representa a ms de 277 nios y
adolescentes de dicha jurisdiccin.
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
13
Por otro lado, Tucumn mostr una tasa de pobreza a fines de 2014 de 48,05% en la
franja de edad de 0 a 17 aos, lo que representa casi 245 mil personas de esa franja
etaria en condicin de pobreza.
Por ltimo, Mendoza experiment una tasa de pobreza en nios y adolescentes del
42,47%, lo que significa que en dicha jurisdiccin existen ms de 239 mil nios y
jvenes de hasta 17 aos viviendo por debajo del umbral de pobreza.
En el cuadro N 5 se muestra la participacin de la poblacin en edades 0-17 aos,
tanto para la poblacin que vive en condiciones de pobreza como para el total de los
habitantes sin distincin socioeconmica. Los resultados de este cuadro van de la
mano de las tasas de pobreza por provincia del cuadro anterior, ya que aquellas
provincias donde la participacin de nios y adolescentes entre la poblacin bajo
condiciones de pobreza es mayor son a su vez las provincias que muestran las mayores
tasas de pobreza en nios y adolescentes.
Cuadro N5 Participacin de nios y adolescentes (0-17 aos) en poblacin total.Diciembre de 2014
Provincias con estimacin del IBP
Provincia Grupo de referencia Participacin de NyA en
poblacin total
Tucumn
En condiciones de pobreza 46.99%
Poblacin total 33.99%
Chaco
En condiciones de pobreza 51.73%
Poblacin total 36.96%
Salta
En condiciones de pobreza 48.96%
Poblacin total 37.74%
Resto de las provincias (*)
En condiciones de pobreza 48.14%
Poblacin total 30.68%
Mendoza En condiciones de pobreza 42.78%
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
14
Poblacin total 31.07%
Corrientes
En condiciones de pobreza 46.06%
Poblacin total 35.68%
Buenos Aires
En condiciones de pobreza 44.39%
Poblacin total 29.81%
Crdoba
En condiciones de pobreza 44.36%
Poblacin total 29.37% Fuente: Censo Nacional de Poblacin (2010). Las estimaciones estn actualizadas a diciembre de 2014 en base a la tasa de crecimiento anual promedio entre los censos 2001 y 2010.
Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina durante el segundo semestre de 2014
En Argentina 1,39 millones de nios y adolescentes de 0 a 17 aos vive bajo
condiciones de indigencia a diciembre de 2014, es decir la suma de los ingresos de sus
familias no alcanzan a cubrir las necesidades nutricionales bsicas de todos sus
integrantes. Esto representa el 10,8 % del total de nios en ese rango de edad. Esta
tasa es un 65% mayor que el valor de la correspondiente tasa de indigencia medida
sobre la poblacin en todas las edades para el mismo perodo, del 6,54% sobre el total
de habitantes. (Cuadro N6).
Cuadro N6 Incidencia de la indigencia en nios y adolescentes (N y A) y en poblacin total segn ndice Barrial de Precios (IBP). Diciembre de 2014
Argentina
Grupo de referencia N personas en condicin
de indigencia Tasa de indigencia
N y A (0-17 aos) 1,393,845 10.80%
Poblacin total 2,743,673 6.54%
Fuente: ndice Barrial de Precios (Cippes) y Encuesta Permanente de Hogares (INDEC).
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
15
Por su parte, en los ltimos doce meses, la tasa de indigencia sobre nios y
adolescentes se increment 0,06 puntos porcentuales, lo que implica que ingresaron
en la indigencia casi 22 mil nios y adolescentes en Argentina entre diciembre de 2013
y diciembre de 2014. (Cuadro N 7).
Cuadro N7 Incidencia de la indigencia en nios y adolescentes (0-17 aos) segn ndice Barrial de Precios (IBP). Junio de 2012 a Diciembre de 2014
Argentina
Perodo N personas en condicin de
indigencia Tasa de indigencia
jun-12 1,407,165 11.16%
dic-12 1,267,562 10.05%
jun-13 1,190,053 9.33%
dic-13 1,371,181 10.75%
jun-14 1,537,491 11.92%
dic-14 1,393,845 10.80%
diferencia (dic 2014- dic 2013) 22,663 0.06%
Fuente: ndice Barrial de Precios (Cippes) y Encuesta Permanente de Hogares (INDEC).
En el grfico N 2 se muestra la evolucin de las tasas de indigencia en Argentina desde
diciembre de 2013 hasta diciembre de 2014 tanto para el grupo de nios y
adolescentes como para la poblacin de todas las edades. Como sugiere el grfico n 2
las tasas de indigencia se han mantenido prcticamente en los mismos niveles entre
diciembre de 2014 y diciembre de 2013 tanto para la poblacin en general como en la
franja etaria de 0 a 17 aos.
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
16
Fuente: ndice Barrial de Precios (Cippes) y Encuesta Permanente de Hogares (INDEC). Indigencia en Nios y Adolescentes por provincia durante el segundo semestre de 2014 Entre las provincias, las condiciones de indigencia en nios y adolescentes a diciembre
de 2014 difieren significativamente, en un rango que va de del 8,15 % en Mendoza al
19,3 % en Chaco. En todos los casos, por las razones ya mencionadas sobre
participacin de los nios y adolescentes en poblaciones en condiciones de carencia,
las tasas de indigencia superan en mayor o menor medida las correspondientes tasas
aplicadas sobre la poblacin sin lmite de edad.
En la provincia de Buenos Aires, la indigencia a fines de 2014 afecta al 12,38 % (608 mil
personas) de la poblacin de 0 a 17 aos residente en la provincia, superando la tasa
de indigencia para la poblacin en general en un 67%.
Crdoba registra 12,16 % (122 mil personas) de indigencia entre los nios y
adolescentes de la provincia, es decir, 1,36 puntos porcentuales ms que la media
nacional. Ms de 12 de cada 100 nios y adolescentes de Crdoba no pueden cubrir
10,75% 10,80%
6,85% 6,54%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
Dic. 2013 Dic. 2014
Grfico n 2. Tasas de indigencia en nios y adolescentes en Argentina
Nios y Adolescentes Poblacin Total
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
17
sus necesidades nutricionales ms bsicas, dada la insuficiencia de los ingresos totales
familiares en relacin al costo de una canasta bsica de alimentos a diciembre de 2014.
Chaco muestra un 19,30% de indigencia entre la poblacin ms joven a diciembre de
2014, mientras en Salta el 15,08% de los nios y adolescentes vive en condiciones de
indigencia. En Corrientes a fines de 2014, el 17,71 % de los nios y adolescentes de 0 a
17 aos vivan en condiciones de pobreza extrema, lo que representa ms de 64.000
personas de esa franja de edad en tal condicin. En Tucumn la tasa de indigencia era
de 8,29% para el mismo perodo citado antes, representando este indicador ms de
42.000 jvenes y nios en pobreza extrema.
Cuadro N8 Incidencia de la indigencia en nios y adolescentes (N y A) y en poblacin total segn ndice Barrial de Precios (IBP). Diciembre de 2014
Provincias con estimacin del IBP
Provincia Perodo N personas en condicin
de indigencia Tasa de indigencia
Buenos Aires N y A (0-17 aos) 608,652 12.38%
Poblacin total 1,218,810 7.39%
Crdoba N y A (0-17 aos) 122,244 12.16%
Poblacin total 227,846 6.66%
Chaco N y A (0-17 aos) 77,628 19.30%
Poblacin total 146,704 13.48%
Mendoza N y A (0-17 aos) 45,936 8.15%
Poblacin total 104,970 5.78%
Salta N y A (0-17 aos) 72,829 15.08%
Poblacin total 127,338 9.95%
Tucumn N y A (0-17 aos) 42,242 8.29%
Poblacin total 79,774 5.32%
Corrientes N y A (0-17 aos) 64,564 17.71%
Poblacin total 126,790 12.41%
Resto de las provincias (*)
N y A (0-17 aos) 424,314 8.45%
Poblacin total 838,230 5.12% Fuente: ndice Barrial de Precios (Cippes) y Encuesta Permanente de Hogares (INDEC). (*) Los datos para
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
18
Resto de las provincias en las que no se estima actualmente el IBP se calcularon usando una canasta bsica promedio ponderada de las provincias que ya cuentan con la estimacin del IBP.
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes en la ltima dcada Se presentan aqu los resultados de incidencia de la pobreza y la indigencia para un
segmento poblacional ms reducido que el de nios y adolescentes: el grupo de nios
nacidos en los ltimos 12 aos, desde 2003 hasta el ltimo da de 2014. El anlisis de
las condiciones de vida de este grupo de nios de 0 a 12 aos residentes en el pas a
diciembre de 2014 permite asociarlo a las condiciones econmicas vigentes
actualmente, luego de una dcada de crecimiento econmico y recuperacin posterior
al fin del Plan de Convertibilidad.
En este sentido, en Argentina de fines de 2014, existen 3,9 millones de nios de hasta
12 aos que viven en la pobreza, es decir, un 42,44 % del total de nios en ese rango
de edad.
Esta tasa es 1,6 puntos porcentuales respecto a la tasa de pobreza para nios y
adolescentes de 0 a 17 aos, del 44,04 % para el mismo perodo en el pas. (Cuadro N
9).
Cuadro N 9 Incidencia de la pobreza en nios nacidos (0-12 aos) y en nios y adolescentes (0-17 aos) segn ndice Barrial de Precios (IBP). Diciembre 2014
Argentina
Grupo de referencia N personas en condicin
de pobreza Tasa de pobreza
Nios (0-12 aos) 3,909,612 42.44%
Nios y adolescentes (0-17 aos) 5,681,783 44.04%
Fuente: ndice Barrial de Precios (Cippes) y Encuesta Permanente de Hogares (INDEC).
Paralelamente, la tasa de indigencia entre nios nacidos desde 2003 en Argentina
asciende a fines de 2014 al 10,84%, y si se considera la tasa de indigencia para el total
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
19
de nios y adolescentes con edades 0-17 aos, la misma es muy similar a esta ltima,
alcanzando el 10,80% de la poblacin en ese rango de edad. (Cuadro N 10).
Cuadro N 10 Incidencia de la indigencia en nios nacidos (0-12 aos) y en nios y adolescentes (0-17 aos) segn ndice Barrial de Precios (IBP). Diciembre 2014
Argentina
Grupo de referencia N personas en condicin
de indigencia Tasa de indigencia
Nios (0-12 aos) 998,575 10.84%
Nios y adolescentes (0-17 aos) 1,393,845 10.80%
Fuente: ndice Barrial de Precios (Cippes) y Encuesta Permanente de Hogares (INDEC).
Pobreza en nios y adolescentes en el ao 2014 respecto a la dcada de 1990
La caracterizacin de la pobreza en nios y adolescentes de menos de 18 aos en el
ao 2014 puede contextualizarse con datos de largo plazo y de esta manera, obtener
una visin ms completa de esta problemtica en los ltimos aos.
El ejercicio consiste en comparar la tasa de pobreza en nios y adolescentes durante
todo el ao 2014 (estimada en base al ndice Barrial de Precios y la Encuesta
Permanente de Hogares) y la tasa de pobreza durante el perodo 1991-2000 (estimada
por UNICEF en base a la EPH). La informacin disponible de la EPH durante los aos
1991-2000 permite el anlisis slo para el Aglomerado del Gran Buenos Aires, que
representa actualmente ms del 50% de la poblacin urbana del pas6.
(Ver anexo metodolgico al final del informe).
La evolucin de la tasa de pobreza en nios y adolescentes en el Gran Buenos Aires
para los aos bajo anlisis puede verse en el grfico N3. El mismo muestra un gran
crecimiento de las tasas de pobreza a partir de 1991. Dada su alta variabilidad (con
ms de 20 puntos porcentuales de diferencia entre 1991 y 2000) se tomaron las tasas
6 "Efectos de la crisis en Argentina. Las polticas del Estado y sus consecuencias para la infancia". Doc. de difusin UNICEF - CEPAL. Noviembre 2006. 1 Edicin. Vase en http://www.unicef.org/argentina/spanish/Efectos_Crisis_en_Argentina_-_Documento_de_Difusion.pdf
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
20
promedio para la primera y segunda mitad de la dcada. La tasa promedio para el
perodo 1991-1995 se ubica en torno al 26%, mientras para 1996-2000, asciende al
39%.
Al estimar la tasa de pobreza para el Aglomerado del Gran Buenos Aires para el ao
2014, la misma resulta en el 42,8% de los nios y adolescentes de la regin. Esto la
ubica muy por encima de la tasa de pobreza del perodo 1991-1995 (26%) y ms cerca
de los valores promedio de pobreza para 1996-2000 (39%).
Estos resultados muestran que la situacin de pobreza e indigencia para los nios y
adolescentes ha empeorado respecto a la decada de los 90. Esto significa que a pesar
de que la economia argentina se ha expandido respecto a la decada de los 90, las
polticas macroeconmicas y sociales no han sido suficientes. Debe ser una seal de
alerta para redoblar los esfuerzos en el diseo de polticas para reducir los niveles de
pobreza y posicionar este tema en la agenda pblica de los gobiernos, considerando
sta una poltica de estado.
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
21
Conclusiones finales
Los ndices de pobreza e indigencia estimados en Argentina sobre nios nacidos en la
ltima dcada (2003-2014) como sobre el total de nios y adolescentes de hasta 17
aos de vida muestran que las necesidades ms bsicas de gran parte de la poblacin
se profundizan al analizar los grupos de poblacin ms jvenes, lo que evidencia la
mayor vulnerabilidad de los nios y adolescentes en un contexto de pobreza.
Las tasas de pobreza en nios y adolescentes del Gran Buenos Aires durante el ao
2014 muestran que la incidencia de la pobreza es incluso superior a las tasas
promedio de la segunda mitad de los noventa (1996-2000). A ms de una dcada de
la crisis poltico-social de 2001/2002 y luego de una dcada de condiciones
macroeconmicas favorables, los valores actuales de este indicador reflejan que la
inequidad social se mantiene, ya que las condiciones de vida siguen siendo crticas en
gran parte de las poblaciones ms jvenes y vulnerables del pas.
Los ltimos datos publicados a diciembre de 2014 indican que la tasa de pobreza en
nios y adolescentes de 0 a 17 aos si bien se ha estabilizado respecto de un aos
atrs, se ubica en valores ms elevados que a mediados del ao 2012. Que casi la
mitad de los nios y adolescentes estn en condiciones de pobreza, significa que existe
un riesgo que la pobreza estructural se acreciente en el futuro inmediato. Esto implica
el riesgo de caer en el fenmeno denominado trampa de pobreza en que dicha
condicin se perpeta de una generacin a otra.
La reduccin de la incidencia de la pobreza es el principal desafo pendiente de
resolver que tiene el pas. Un primer paso para solucionarlo es aceptarlo y
visibilizarlo en las estadsticas pblicas. El tema debe incorporarse a la agenda
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
22
pblica y analizarse soluciones eficientes y de largo plazo, tal cual lo exige una
poltica de estado.
Las polticas aplicadas en el rea, en particular la Asignacin Universal por Hijo (AUH)
son condiciones necesarias pero no suficientes, lo que exige aplicar polticas sociales
de fondo. En particular, el diseo polticas educativas y de salud eficientes, funcin
que est primordialmente asignada a los gobiernos provinciales, conjuntamente con
una buena coordinacin con el Estado Nacional no solo en estas dimensiones. La
primordial e indelegable funcin del nivel nacional de gobierno de mantener la
estabilidad macroeconmica permitir obtener avances significativos a mediano y
largo plazo en materia de reduccin de la incidencia de los niveles actuales de
pobreza.
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
23
Anexo I - Resumen metodolgico
Pobreza e
indigencia
(Condiciones
de vida)
Las estimaciones se basan en la comparacin de los ingresos relevados
trimestralmente por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC y las
canastas bsicas estimadas en el ndice Barrial de Precios (IBP, Cippes) para el ltimo
mes de cada trimestre. Para calcular la incidencia de la indigencia se analiza la
proporcin de hogares con ingresos familiares menores el valor de la Canasta Bsica
Alimentaria (CBA) calculada a partir del IBP; para el caso de la pobreza, la proporcin
cuyo ingreso no supera la Canasta Bsica Total (CBT). Las estimaciones realizadas
sobre grupos poblacionales (por edad, regin, etc.) consideran la proporcin de
individuos con la caracterstica referida, que viven en condiciones de pobreza o
indigencia bajo el enfoque de los ingresos en relacin al a la poblacin de referencia
(nios y adolescentes 0-17 aos, nios 0-11 aos, etc.). Las estimaciones anuales
para el Gran Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y Partidos del Gran Buenos Aires)
en el ao 2013 se realizaron a partir de los resultados trimestrales para los cuatro
trimestres, promediando la poblacin total relevada por la EPH y la poblacin en
condiciones de pobreza/indigencia. A partir de estos resultados se estim la
proporcin de personas que representa este ltimo grupo respecto a la poblacin
total.
Las tasas promedio de pobreza para los perodos 1991-1995 y 1996-2000 son
promedios simples de las tasas anuales para los aos de referencia registradas en
base al documento de difusin UNICEF (2006).
Nios y
Adolescentes
en poblacin
de todas las
edades
La participacin de nios y adolescentes se contabiliz como la proporcin que
representan los individuos con las edades referidas en relacin al total de poblacin
sin lmites de edad. Las estimaciones se hicieron sobre los datos del Censo Nacional
de Poblacin y Vivienda (2010), y aproximando el crecimiento poblacional hasta
2014 en base a la tasa de crecimiento anual promedio del perodo 2001-2010, a nivel
de provincias y nivel nacional.
Nivel
provincial
Por cada aglomerado que cuenta con la estimacin del IBP, se extienden los
resultados de condiciones de vida segn la EPH a su respectiva provincia. Los datos
para Resto de las provincias en las que no se estima actualmente el IBP se calculan
-
Pobreza e Indigencia en Nios y Adolescentes de Argentina | Septiembre de 2015
24
en base a los ingresos que registra la EPH y las canastas (CBA y CBT) promedio
ponderadas de las provincias que ya cuentan con la estimacin del IBP. En todos los
casos se pondera la cobertura de la EPH sobre la poblacin total.
Nivel
nacional
Para el agregado a nivel nacional, se suma el total de personas segn condicin de
vida (pobres - indigentes) por provincias, tanto para aquellas provincias que cuentan
con IBP como para el resto de las provincias estimadas segn el apartado anterior.
CBA y CBT
segn el IBP
La Canasta Bsica Alimentaria (CBA) se estima en base al modelo de canasta
estimada por INDEC, que contiene 50 productos (alimentos y bebidas) y se define
como lnea de indigencia. Para obtener el valor de la Canasta Bsica Total (CBT) se
ampla la CBA con la inclusin de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta,
transporte, educacin, salud, etc.). Esta canasta se define como lnea de pobreza.
Anexo II - Canasta Bsica Alimentaria y Canasta Bsica Total relevadas por el I.B.P.
Anexo III-Cantidad de Comercios y Precios relevados por el I.B.P. en diciembre de
2014
Relevamientos Conurbano Mar del
Plata Crdoba Chaco Corrientes Tucumn Salta Total
N de Comercios 295 168 73 167 131 193 202 1.229
N de Precios 6.435 4.484 1.435 3.800 2.980 4.540 4.590 28.264
Provincia CBA CBT CBA CBT CBA CBT CBA CBT CBA CBT CBA CBT
Crdoba $ 1,516 $ 3,351 $ 1,642 $ 3,678 $ 1,819 $ 4,184 $ 2,233 $ 5,070 $ 2,605 $ 5,914 $ 3,003 $ 6,817
Ro Cuarto $ 1,516 $ 3,351 $ 1,642 $ 3,678 $ 1,717 $ 3,950 $ 2,282 $ 5,181 $ 2,838 $ 6,442 $ 3,003 $ 6,817
Buenos Aires $ 1,523 $ 3,366 $ 1,696 $ 3,798 $ 1,868 $ 4,297 $ 2,284 $ 5,184 $ 2,659 $ 6,036 $ 2,860 $ 6,492
Mar del Plata $ 1,387 $ 3,066 $ 1,555 $ 3,484 $ 1,748 $ 4,021 $ 2,061 $ 4,679 $ 2,431 $ 5,518 $ 2,765 $ 6,276
Mendoza $ 1,541 $ 3,406 $ 1,683 $ 3,769 $ 1,837 $ 4,224 $ 2,264 $ 5,140 $ 2,785 $ 6,321 $ 2,960 $ 6,719
Tucumn $ 1,445 $ 3,193 $ 1,598 $ 3,580 $ 1,809 $ 4,161 $ 2,177 $ 4,942 $ 2,642 $ 5,996 $ 2,815 $ 6,389
Salta $ 1,416 $ 3,130 $ 1,577 $ 3,533 $ 1,756 $ 4,038 $ 2,243 $ 5,093 $ 2,641 $ 5,994 $ 2,955 $ 6,707
Chaco $ 1,329 $ 2,938 $ 1,602 $ 3,588 $ 1,715 $ 3,945 $ 2,152 $ 4,885 $ 2,500 $ 5,676 $ 2,761 $ 6,267
Corrientes - - - - $ 1,604 $ 3,688 $ 2,079 $ 4,718 $ 2,331 $ 5,291 $ 2,653 $ 6,023
dic-14
* Un hogar de cuatro miembros, compuesto por un jefe varn de 35 aos, su esposa de 31 aos, un hijo de 5 aos y una hija de 8 aos.
jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14
Canasta Bsica Alimentaria y Canasta Bsica Total para un Hogar Tipo 2 (INDEC) *