Boletín octubre 2015 Ingeniería Comercial

12
Octubre 2015 Roberto Fantuzzi en MBA USM: “Se acabó el individualismo” Las habilidades blandas en la educación formal Ministro Máximo Pacheco visitó Ingeniería Comercial y enfatizó la necesidad de darle legitimidad social a las políticas energéticas El emprendimiento como actitud de vida Todas las fotografías de este boletín pertenecen a Universidad Técnica Federico Santa María /IngenieriaComercialUSM @icomercialUSM [email protected]

description

Ingeniería Comercial USM

Transcript of Boletín octubre 2015 Ingeniería Comercial

Page 1: Boletín octubre 2015 Ingeniería Comercial

Octubre 2015

Roberto Fantuzzi en MBA USM:

“Se acabó el individualismo”

Las habilidades blandas en la

educación formal

Ministro Máximo Pacheco visitó

Ingeniería Comercial y enfatizó la

necesidad de darle legitimidad social

a las políticas energéticas

El emprendimiento como actitud de vida

Toda

s las

foto

graf

ías d

e es

te b

olet

ín p

erte

nece

n a

Univ

ersid

ad Té

cnic

a Fe

deric

o Sa

nta

Mar

ía

/IngenieriaComercialUSM @[email protected]

Page 2: Boletín octubre 2015 Ingeniería Comercial

Desde hace más de una década, escán-

dalos de corrupción han salpicado a

directivos y ejecutivos de empresas.

La vinculación de estos mismos con las acti-

vidades de gobiernos de turno ha sido cada

vez más cuestionada por otros actores de la

sociedad. Casos como Enron y Lehman and Bro-

thers son ya emblemáticos en la historia empre-

sarial. Pero el temor surge cuando podemos

cada vez más fácilmente citar ejemplos locales.

Caso Chispas, La Polar, Inverlink, los pollos, las

farmacias, Penta, Caval, Soquimich, … nos llevan

a plantearnos ¿Qué ha fallado?

Por supuesto, la responsabilidad principal ha

sido de los profesionales. El relativismo moral

imperante ha llevado a la convicción de que el

bien y el mal y lo justo y lo injusto son relativos. Y,

por eso, muchos profesionales han considerado

que su meta era enriquecerse a cualquier costo

El resultado está a la vista.

Nuestras universidades optaron temprana-

mente por inclinarse a seguir el modelo de las

escuelas de negocios del mundo anglosajón.

Escuelas donde se busca en exceso la competi-

tividad, lo que fomenta la avaricia, el lucro a toda

costa y la falta de ética en los negocios, factores

que han sido artífices de las crisis que estamos

hoy padeciendo. La filosofía neoliberal que ha

imperado en muchas de nuestras escuelas de

negocio ha sido la de tener éxito profesional a

cualquier precio, con una metodología de ense-

ñanza perversa que fomenta la competitividad

entre los alumnos por sobre otros valores.

Estas crisis han demostrado que un com-

portamiento irregular de directivos de sectores

tales como el financiero y el retail, formados

precisamente en dichas escuelas de negocios,

ha llevado a las dificultades que hoy en día están

viviendo muchas familias en nuestro país. El

olvido de los valores y la ética nos ha llevado a

este drama.

Las escuelas de negocio tenemos que hacer

de manera urgente una autocrítica, porque se ha

formado a gente que no ha actuado con ética. Lo

que se debe hacer es precisamente lo contrario

a la lógica hipercompetitiva: fomentar el espíritu

de equipo y los valores morales. No fomentar la

competitividad entre alumnos sino que el espí-

ritu de compañerismo y sentido colectivo y social

son algunas de las constantes en las debemos

insistir.

El mercado espera que nuestros alumnos se

formen en capacidad técnica, habilidades direc-

tivas y de gestión. Esto muchas de las escuelas

de negocios en Chile somos capaces de hacerlo

y somos reconocidas y nuestros profesionales

valorados a nivel latinoamericano e incluso mun-

dial por ello. Pero no esperan necesariamente

que enseñemos y cultivemos junto con nuestros

alumnos valores morales, el sacrificio generoso,

honestidad, comprensión y compromiso con

la sociedad. Y eso que no esperan, es precisa-

mente lo que como naciente Departamento de

Ingeniería Comercial de la USM debemos hacer.

Una razón para ello está en un requerimiento

fundamental del resto de nuestra sociedad. La

formación de ingenieros comerciales solo enfo-

cados en obtener conocimientos y habilidades

para desempañarse en empresas buscando la

maximización de las utilidades para sus dueños

a como de lugar no es lo que la sociedad espera

de nosotros. Sino que por el contrario, ingenieros

íntegros capaces de comprender el impacto de

sus decisiones en la sociedad y medio ambiente,

con un foco en la sustentabilidad y capaces de

desempeñarse no solo en la empresa sino que

en organizaciones de diversa índole, tales como

organizaciones sociales, no gubernamentales,

sin fines de lucro, en las políticas publicas, y

por supuesto con la capacidad de emprender y

generar valor compartido, son la demanda de la

sociedad del futuro.

Una segunda razón se anida en el corazón

de la vocación fundacional de nuestra univer-

sidad. La Universidad Federico Santa María ha

sido y seguirá siendo una luz distinta y pode-

rosa dentro del concierto de las universidades.

El altruismo de nuestro fundador nunca debe

estar ausente de la memoria de todo sansano.

No solo el legado de una universidad sino que la

concepción y realización de un proyecto como lo

es dotar a nuestro país un sistema educacional

que va desde la Escuela Primaria, pasando por la

Escuela de Artes y Oficios hasta llegar al Colegio

de Ingenieros, para poder levantar al proletario

de Chile y poner al alcance del desvalido meri-

torio la posibilidad de llegar al más alto grado del

saber humano, debe ser el faro que ilumine el

camino y de inspiración a todo sansano.

El desafío es llegar a decir el día de mañana

que logramos no sólo formar ingenieros comer-

ciales de excelencia sino que fueron nuestros

ingenieros los que lideraron los cambios de

paradigmas en los negocios y la economía en

nuestro país, impactando nuestra sociedad de

tal manera que no solo permita llevarla al tan

ansiado club de los países desarrollados sino que

se logre además una sociedad más equitativa,

democrática, justa y feliz. Liderar esta real revo-

lución dentro de nuestra sociedad debe ser por lo

tanto nuestra responsabilidad.

EDITORIAL

Departamento de Ingeniería Comercial en Valparaíso

Boletín 01

Esta publicación está a cargo del Área de Comunicaciones y Vínculos del Departamento de Ingeniería Comercial USM, compuesta por: - Jorge Cea. Jefe de Carrera, Valparaíso. - Jorge Brito. Ingeniero de Proyectos. - Paula Figari. Periodista, Valparaíso. - José Bezanilla. Periodista, Santiago

[email protected] Facebook: /IngenieriaComercialUSM

Twitter: @icomercialUSM

Page 3: Boletín octubre 2015 Ingeniería Comercial

Oct

ubre

20

15

| D

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía C

omer

cial

US

M

03

Ministro Máximo Pacheco visitó Ingeniería Comercial USM

En una conferencia titulada “Desafíos energéticos para el desarrollo

sostenible”, se presentó en la Universidad Santa María el actual

Ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien expuso ante estu-

diantes y autoridades de la Institución sobre los desafíos de la agenda

energética nacional, en función a la meta de un desarrollo sustentable en

la industria.

La actividad fue organizada por el Centro de Alumnos de Ingeniería

Civil Química, en conjunto con el Departamento de Ingeniería Química y

Ambiental y el Departamento de Ingeniería Comercial de la USM, realizán-

dose con una gran concurrencia de parte de la comunidad universitaria, la

cual tuvo la oportunidad de plantear sus propias inquietudes al secretario

de Estado.

Presidió el evento el Rector de la USM, Darcy Fuenzalida, quien se

refirió a la necesidad de diversificar el sistema energético presente en el

país, generando nuevas fuentes de energía que se desarrollen de manera

segura, limpia, con menores costos y mayor competitividad.

“La generación de energías renovables no convencionales (ERNC) con-

tinúa siendo una tarea pendiente y en donde el desarrollar hidroelectri-

Autoridad enfatizó la necesidad de darle

legitimidad social a las políticas energéticas.

cidad con más de 100 minihidros y generar energía geotérmica, aparecen

como los principales desafíos. Por lo tanto, sólo si se desarrollan políticas

adecuadas en este aspecto, posiblemente se podría cumplir con una de las

metas propuestas para el 2025: vale decir, que el 20% de la matriz energé-

tica nacional provenga de fuentes limpias”, manifestó la máxima autoridad

del Plantel.

Asimismo, el Rector de la Casa de Estudios también afirmó que la USM,

a través de sus diversas Unidades Académicas, se ha hecho parte de ins-

tancias de diálogo entre el Estado y la sociedad, proponiendo desde su

quehacer las más diversas iniciativas que buscan potenciar el desarrollo

energético del país.

Esto, partiendo desde proyectos que “analizan el impacto de las ener-

gías renovables no convencionales –como los recursos eólico y solar– en el

sistema eléctrico nacional, hasta aquellos que buscan descubrir sus nuevas

potencialidades o generar equipamientos para su efectiva generación; ini-

ciativas que además no solo son desarrolladas por académicos e investiga-

dores, sino que también por nuestros alumnos”, dijo el Rector.

Page 4: Boletín octubre 2015 Ingeniería Comercial

Oct

ubre

20

15

| D

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía C

omer

cial

US

M

04

Políticas para

LA CIUDADANÍA

Para el Ministro de Energía, en tanto, el mayor desafío al que se enfrentan

su cartera y el país, es ser capaces de diseñar una política energética con

legitimidad social. “Nuestra decisión fue promover un modelo de gestión

abierto, participativo e inclusivo, con objetivos y metas muy claras y con el

propósito de impedir que la energía siga siendo un factor que contribuya a

la desigualdad en nuestra sociedad”, afirmó Máximo Pacheco.

Frente a la urgencia de acabar con la llamada “parálisis del sector ener-

gético” en la cual se ha sumido el país, el ministro Pacheco declaró que

recurrir a soluciones netamente desde la experticia técnica “tiene poco

futuro, si no son complementadas con las dudas e inquietudes de una ciu-

dadanía que ya no se conforma con escuchar las consignas de turno, y que

hoy tiene que involucrarse de manera directa en las soluciones sociales

económicas”.

El titular de Energía recordó que hace 30 años, la matriz energética

de Chile correspondía en un 80% a fuentes renovables, principalmente a

hidroeléctricas. Hoy, en cambio, más del 60% de la matriz corresponde a lo

generado por centrales termoeléctricas.

“Chile tuvo una vocación por las ER desde sus orígenes y en algún minuto

del tiempo perdimos ese rumbo”, manifestó el ministro Pacheco. “Estamos

tratando de recuperar nuestra visión renovable, dándole un nuevo impulso

a la hidroelectricidad y a las ERNC, principalmente a la energía solar, eólica,

biomasa, geotermia y minihidros. Esperamos que con el esfuerzo de polí-

ticas públicas y la creación de reglas del juego claras, podamos rápidamente

acercarnos a un país donde la matriz energética sea un 60% renovable”, dijo.

Finalmente, dando término a su exposición, el Ministro de Energía hizo

un llamado a los estudiantes de la USM a involucrarse en temas energé-

ticos, un campo en el cual él ve numerosas oportunidades, pues la energía

corresponde a uno de los temas prioritarios en la agenda estratégica de

mediano y largo plazo de los gobernantes a nivel mundial.

“Ustedes como alumnos tienen la obligación de ser buenos técnicos,

pero no tecnócratas. Si algo he aprendido con los años es que los profe-

sionales que sobresalen consiguen ese salto leyendo adecuada y oportu-

namente los cambios que van ocurriendo en la sociedad y en su entorno

social, porque la vida tiene muchos más nudos que la pura ecuación téc-

nica”, concluyó Pacheco.

Ministro Máximo Pacheco en conferencia “Desafíos energéticos para el desarrollo sostenible”

Alumnos participan de la conferencia “Desafíos

energéticos para el desarrollo sostenible”

Page 5: Boletín octubre 2015 Ingeniería Comercial

Oct

ubre

20

15

| D

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía C

omer

cial

US

M

05

Las habilidades blandas deberían entrenarse durante toda la educación formalUna buena formación técnica o profesional no es lo único que hoy buscan las empresas. Saber adaptarse, trabajar en equipo, ser proactivo o tener una comunicación eficaz, pueden hacer la diferencia cuando se compite por un puesto.

Nota de Lorena Guzmán, El Mercurio.

Cuando recién se entra al mercado

laboral no se tiene experiencia como

para diferenciarse de la competencia.

Las capacidades técnicas pueden ayudar, pero

cada vez más están aumentando su protago-

nismo las llamadas habilidades blandas, esas

que si se tienen pueden definir el camino profe-

sional entre el éxito y el fracaso.

Por ello la revista Forbes actualizó su lista de

momento de elegir personal. Por eso los espe-

cialistas coinciden en que mientras antes se

comience el entrenamiento de ellas, mejor.

Blandas pero difícilesA pesar de que el adjetivo “blandas” podría

poner a este conjunto de habilidades en un

segundo plano, su aprendizaje puede ser

incluso más arduo que las capacidades técnicas

o duras, coinciden los expertos. Esto, no solo

las habilidades más demandadas por el mercado

hoy, entre las que se encuentran el trabajo en

equipo, la capacidad de resolución de problemas,

una comunicación eficaz; la capacidad de orga-

nización, planificación y priorización; el análisis

y procesamiento de información y el análisis de

datos cuantitativos, entre otras.

Si bien muchas de ellas no parecen ser

demasiado nuevas, todas son fundamentales al

Nota Diario El Mercurio Participación profesor Jorge Cea

POLÍTICAS PÚBLICAS

Page 6: Boletín octubre 2015 Ingeniería Comercial

Oct

ubre

20

15

| D

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía C

omer

cial

US

M

06

porque en muchos sentidos pueden resultar ambiguas, sino también

porque su desarrollo depende de las características de personalidad de

cada persona.

Parte de la función de estas habilidades, explica Natalia Salas -directora

de Pedagogía Media de la Universidad Diego Portales-, es lograr aprender

a relacionarse, organizacionalmente hablando, en cada nuevo trabajo. “Lo

que se busca hoy es la flexibilidad y la capacidad de reconocimiento de los

aspectos clave que nos permitirán acercamos a un espacio de trabajo y

poder sumergirnos en esa cultura laboral específica”, dice.

Si se comparan profesionales recién salidos de distintas instituciones,

probablemente no habrá muchas diferencias en lo que a capacidades

técnicas se refiere, dice Jorge Cea, jefe de carrera de Ingeniería Comer-

cial de la Universidad Federico Santa María. “Por eso quienes contratan

están buscando la distinción, en otras cosas. Haber participado en causas

sociales, en el gobierno estudiantil o haber competido en algún deporte

pueden ser pruebas de que la persona aprendió habilidades blandas, tales

como trabajar en equipo o manejar la frustración“, dice.

Esta maleabilidad no es menor, agrega Héctor Madrid -académico de

la Escuela de Administración de la Universidad Católica y PhD en Psico-

logía Laboral-organizacional-, si se considera que en el contexto nacional

estamos caminando hacia una sociedad donde la generación de las ideas

viene del trabajo colaborativo entre las personas.

Esa capacidad de conversar y empatizar con las ideas del otro para lograr

llegar a un resultado común es algo que debería ir formándose en la etapa

escolar, dice Jorge Cea. “El poder minimizar la idea propia frente a otra

para lograr avanzar va a la par de poder expresarse de manera correcta“,

explica. Algo que en la sala de clases debe ser fundamental.

Lo mismo pasa con el concepto de generar una actitud emprendedora,

el que va más allá de crear una empresa; es más bien una forma de mirar la

vida. “Esta permite ir creando cosas nuevas, las que a su vez se combinan

con los conocimientos de otros para terminar generando las grandes ideas”,

dice.

El problema, continúa Cea, es que en Chile estamos muy atrasados

en este aspecto. “Varios informes nos dicen que los temas de innovación,

creatividad, emprendimiento y trabajo en equipo están muy débiles en el

colegio, mientras que en la universidad se tocan casi únicamente en las

escuelas de negocios“, dice.

Natalia Salas concuerda con que estas habilidades deberían entrenarse

desde el colegio y continuar en la educación superior, pero es más optimista

en su evaluación. “Las universidades ya las están comenzando a incorporar

dentro de su currículum. Incluso son parte de las competencias de egreso

que se debieran lograr”, dice.

Blandas pero difícilesDado que el mercado va cambiando tanto la educación en todos sus

niveles debe ir adaptándose, advierte Lucas Canevar, director de DNA

Human Capital, consultora headhunter . “Las técnicas de educación tienen

que evolucionar y el uso de la lógica y el raciocinio deben tender a la colabo-

ración”, explica.

La forma de corregir para enseñar también tendrá que modificarse,

agrega Felipe Lagos, director de Adecco Professional. “Pensando en las

habilidades de comunicación, cuando presentas un trabajo, hoy la corrección

solo se concentra en la parte técnica, pero nadie revisa la forma de expre-

sarse, tanto en lo oral como en lo escrito”, dice. Otro aspecto que debería

cambiar, continúa, va hacia potenciar el manejo de la frustración por parte del

alumno cuando se le dice que algo está incorrecto. Otra clave para aprender

a trabajar en equipo. Y nuevamente esto tiene que partir desde el colegio.

Ahora bien, el entrenamiento de las habilidades blandas durante la etapa

escolar y universitaria también debe inculcar el mejorar estas habilidades

como una forma de vida profesional. El debate de cuándo y cómo entre-

narlas aún sigue en desarrollo, dice Héctor Madrid. “Para que haya aprendi-

zaje es necesario tener la oportunidad de utilizar ese conocimiento de forma

casi inmediata, de otro modo la transferencia de conocimiento es casi nula”,

advierte. Por ello, las habilidades blandas se deben actualizar toda la vida.

“Para que haya aprendizaje es necesario tener la oportunidad de utilizar ese conocimiento de forma casi inmediata, de otro modo la transferencia de conocimiento es casi nula”

Page 7: Boletín octubre 2015 Ingeniería Comercial

Oct

ubre

20

15

| D

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía C

omer

cial

US

M

07

Misión sustentabilidad: 100%. Andrés Villegas, estudiante de

quinto año de Ingeniería Comercial USM, en conjunto Carla

Valenzuela, Alberto Chávez y Mariana Villegas, quieren cam-

biar el concepto del mercado laboral en Chile, ser sustentables y contribuir

con el medio. ¿Cómo pretenden hacerlo? Dando empleo solamente a gente

de tercera edad, con una organización pronta a transformar en Empresa B y

rellenando los envases no retornables a sus clientes que requieren más de

su producto, sin utilizar bolsas de por medio.

La excusa para lograr todo lo anterior: El Café del Campo. “Me di cuenta

que este es el café 100% chileno, que nadie lo conoce. Hay un problema

y una oportunidad a la vez”, reconoce. Para relatar el nacimiento de su

emprendimiento, a Andrés le gusta explicar la historia y así entregar un

mejor contexto de lo que hoy lidera: “Por clima, en Chile no existe el árbol de

café. Los agricultores igual lo consumían, pero era este. El de trigo, cuando

lo cosechaban, siempre guardaban un poco para tostarlo y consumirlo”.

El Café del Campo tiene seis variedades. Al ser un café hecho en base a

trigo no tiene cafeína, pero en la última innovación se agregó un café con

guaraná, fruto que sí contiene cafeína y que, por lo tanto, permite mantener

el formato artesanal en el proceso productivo.

Actualmente, el emprendimiento de estos jóvenes se está abriendo al

mercado de los alimentos gourmet y completamente orgánico. “No pre-

tendo industrializarlo, quiero que siga teniendo la característica de arte-

sanal y quiero encontrarme con esa gente que lo sepa valorar así”, dice

Andrés. Por eso, el mercado orgánico es ideal según dice Andrés, “porque

es ahí donde la gente se anima a probar cosas nuevas. Por eso yo no veo

como competencia a Nescafé u otras marcas tradicionales, porque noso-

tros hacemos otro producto. Es muy diferente lo que hacemos, estamos

rescatando las raíces del campo chileno”.

¿Cómo se logra? El desafío está en transmitir el capital cultural y la rica

historia del café del campo chileno. “Éste se transmite vía oral, entre las

familias, por la tradición. No se encuentra en un libro de recetas”, recalca el

joven emprendedor, por lo que “es muy importante para esto, que la gente

que trabaje el café, sean personas de tercera edad, porque ellos tienen ese

capital, son capaces de trabajar con amor y entusiasmo para transmitirlo

y además generamos empleo en un sector que no es bien valorado por

el mercado laboral. Para nosotros, es todo lo contrario, a ellos los necesi-

tamos”, setencia.

Web: www.elcafedelcampo.cl

Facebook: /elcafedelcampo

Instagram: @elcafedelcampo

El emprendimiento de un Comercial USM que pretende cambiar el mercado laboral

EMPRENDIMIENTO

El café del campo

Page 8: Boletín octubre 2015 Ingeniería Comercial

Oct

ubre

20

15

| D

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía C

omer

cial

US

M

08

Tras una visita a la “Fábrica de la felicidad”, como la llaman en

Coca Cola, un grupo de estudiantes de Ingeniería Comercial

USM interactuó en una charla liderada por Rodrigo Marticorena,

Gerente de Recursos Humanos de Coa Cola Andina. Allí, el también San-

sano, habló sobre la actualidad de la compañía, los desafíos que asoman

y cómo se mantiene en alto una compañía que, según sus palabras, se ha

mostrado golpeada por la actualidad económica del país.

¿Cómo se logra mantenerse en el tope para seguir siendo la “marca preferida”?

Es un desafío no menor. Tenemos un ambiente súper competitivo y a

nuestro principal competidor, CCU, pisándonos los talones. Pero creemos

que la marca es potente y la industria muy entretenida y también tenemos

un equipo humano que va a ser capaz de lograr esos objetivos que nos

planteamos.

¿Por qué cifras macro del país impactan en Coca Cola?

Eso pasa porque no somos ajenos al tipo de cambio. Tenemos una serie

de insumos, como el principal nuestro, el azúcar, que se transan en dólares,

como también los envases de plástico. En términos de inflación hacemos

una estimación de cuánto van a subir los sueldos en base a la definición del

IPC y cuando es más alto, claramente te quedas corto en el presupuesto.

También influye el crecimiento país. Tú puedes hacer muchas cosas, pero si

el crecimiento no te acompaña, a la larga la estimación de consumo va a ser

baja y, por ende, impacta en la primera línea de resultados.

¿Cómo se recupera el Ebitda estancado?

Nos pusimos una meta de recuperar 34 millones de dólares en nuestro

Ebitda. Y eso lo estamos trabajando en tres pilares: Cadena de valor. Ahí

estamos revisando cada uno de los macro procesos para ver si hay posibi-

lidades de aumentar la eficiencia o de cambiar los procesos. Por ejemplo,

en logística, hay un proyecto para evaluar si es posible bajar un ayudante

por camión y como tenemos 400 camiones en Santiago y alrededor de

200 en regiones, significa inmediatamente bajar de manera importante

por la mano de obra. Estamos viendo el tema de los reponedores en los

supermercados. Ahora tenemos un esquema que obliga a tener mil repo-

nedores y vamos a ver si lo podemos hacer de forma distinta para seguir

bajando. El segundo pilar es de back office, donde estamos viendo por un

lado todos los procesos de recursos humanos en las áreas de apoyo para

Gerente de RRHH Coca Cola Andina: “Queremos traer a los mejores”

ver cómo se puede hacer lo mismo, pero con menos gente. Por otro lado

también vemos los costos fijos donde nos estamos metiendo en detalle, al

igual que con las licitaciones. Estamos relicitando todo y ahí tenemos una

oportunidad. El tercer eje se llama filiales y ahí estamos viendo cómo hacer

que las filiales de las cuales somos codueños, funcionen de manera más

eficiente.

En ese ánimo de recuperación económica, han apostado por proponer un trabajo colaborativo en el interior de la empresa

Estamos apostando a cambiar la manera de pensar. Para eso, estamos

generando diez mesas de trabajo en las áreas claves de la compañía,

logística, comercial, proyectos, entre otros. La idea es que sea de carácter

transversal, porque eso trae aparejado mejoras en los procesos que son

transversales. Eso tiene una serie de impactos en el Ebitda. Cuánto, no lo

sabemos, pero esperamos cerrar un círculo positivo.

Características

nuevos trabajadores

Orientación al resultado. Que logren ellos demostrar que son

capaces de mostrar resultados sorprendentes. Trabajo colabo-

rativo, actitud y, obviamente, conocimiento. Nuestro lema es “los

mejores, en lo que mejor saben hacer”.

Importancia de actividades con universidades

Para traer a los mejores, tenemos que ser sus doctores. Para serlo,

debemos tener una buena infraestructura, una buena marca, estar

en una industria entretenida porque no es lo mismo trabajar en una

industria de consumo masivo, que hacerlo vendiendo cemento,

con todo el respeto a quienes hacen eso. Para traer a los mejores,

estamos haciendo estas conexiones con las mejores universidades.

ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Rodrigo Marticorena:

Page 9: Boletín octubre 2015 Ingeniería Comercial

Oct

ubre

20

15

| D

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía C

omer

cial

US

M

09

El Global Entrepreneurship Monitor GEM (2014), señala que “la

mayoría de los políticos y académicos coinciden en que el espí-

ritu emprendedor es fundamental para el desarrollo y el bien-

estar de la sociedad. Los emprendedores crean puestos de trabajo, con-

ducen y le dan forma a la innovación, acelerando los cambios estructurales

en la economía. Al introducir nuevas competencias, contribuyen indirecta-

mente a la productividad. El espíritu empresarial es pues, un catalizador del

crecimiento económico y la competitividad nacional”.

Sin embargo, este espíritu emprendedor debe ser sostenido por un eco-

sistema que promueva su aparición, desarrollo y permanencia dentro de la

Región. Ecosistema entendido como una serie de piezas que se engranan

para apoyar a nuestros emprendedores en el desarrollo de sus capaci-

dades, un ecosistema donde los individuos y las conexiones que los vinculan

generan interacción y realimentación en un círculo virtuoso de desarrollo.

En los últimos años, desde Corfo Regional nos hemos preocupado

precisamente de esto. Para ello han proliferado programas de desarrollo

y fomento del emprendimiento en toda la región. Las ya tradicionales

líneas de financiamiento se han modernizado, fortaleciendo y expan-

diendo el Capital Semilla y el Programa de Regional de Apoyo al Empren-

dimiento. Este año, dichos instrumentos han entregado –en nuestra

región- un total de $ 637.000.000, a los diversos proyectos que fueron

postulados a sus concursos.

No obstante, esto no es suficiente para la generación de un ecosistema

denso. Es por ello que hemos asumido el desafío de transformar nuestra

Región en una región más innovadora y creativa. La creación y apoyo a pla-

taformas que permitan fortalecer las capacidades de los emprendimientos

dinámicos junto con la creación y atracción de tecnologías emergentes son

claves. Las incubadoras, como 3iE y Chrisalys, han liderado tradicionalmente

estos desafíos en nuestra Región. Redes de mentores, coworks, fab-labs

proliferan en nuestras ciudades. Por parte nuestra, las líneas de coworking y

Hub-Globales van en dirección de fortalecer aún más este trabajo.

Nuestra propuesta es lograr un diseño co-creado a nivel regional, que con-

templa una agenda de acciones como crear políticas regionales, con foco en lo local

y especial atención en ScaleUp, es decir, en las empresas que han demostrado

poder crecer, pero que tienen frenada su expansión por condiciones locales.

El fomento de la cultura emprendedora muchas veces se relega a un

segundo plano. Sin embargo, desde nuestro trabajo, nos hemos dado cuenta

que es fundamental inculcar una valoración del “ser emprendedor” dentro

de nuestra sociedad, logrando que nuestros jóvenes vean en éste un pro-

yecto de vida factible. Es por ello que el desarrollo de seminarios y confe-

rencias, tales como los recientes MeetLatam, Hackaton y CongresoTIC han

sido indudablemente valiosas instancias para el fortalecimiento de redes, no

solo como espacio de encuentro entre empredendores y potenciales inver-

sionistas, sino también para conocimiento entre emprendedores que les

permiten compartir ideas, colaborar e incluso se transforman en proveedo-

res-clientes entre ellos, enriqueciendo la matriz productiva de la región.

La Región de Valparaíso como Ecosistema de EmprendimientoPor Fernando Vicencio/Director de Corfo región de Valparaíso

La actividad emprendedora se ha levantado

como factor de crecimiento y desarrollo econó-

mico en diversos países a lo largo de la historia.

Su característica de vincular distintos puntos del

sistema productivo dinamiza la matriz de insu-

mo-producto, ofreciendo productos y gene-

rando demanda que -además de promover el

crecimiento de la economía- la desarrolla de

manera sustentable.

EMPRENDIMIENTO

Page 10: Boletín octubre 2015 Ingeniería Comercial

Oct

ubre

20

15

| D

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía C

omer

cial

US

M

010

Con una exhaustiva presentación en

el Salón de Honor de la Casa Cen-

tral, el Tesorero General de Repú-

blica, Hernán Frigolett expuso los “Desafíos de

la Reforma Tributaria” a alumnos, profesores y

autoridades de la USM. El Vicerrector de Asuntos

Económicos y Administrativos, Jaime Perry, pre-

sentó al Funcionario en nombre de la Universidad

y valoró su experiencia como economista. Por su

parte, Lionel Valenzuela, Director del MBA de

Ingeniería Comercial, dio la bienvenida en nombre

del Departamento y enfatizó la importancia de

generar instancias de debate en torno a políticas

públicas desde nuestra Casa de Estudios.

“Equiparar la cancha es una tarea que todos

debemos emprender. Una de las formas para

conseguirlo, es a través de los tributos de carácter

progresivos. Por eso, es importantísima la reforma

que se está llevando a cabo, para ver los alcances

y detalles de un cambio grande a nivel nacional. En

este sentido, es un honor contar con la presencia

Las motivantes exposiciones que estos encuentros nos permiten escu-

char junto con la cada vez más frecuente aparición en los medios de exitosas

experiencias de emprendedores regionales y nacionales están permitiendo

derribar barreras clásicas de nuestra cultura, tales como el miedo al fracaso y

la reticencia y celo a compartir y discutir ideas por el miedo a la copia.

El fortalecimiento de cada uno de estos pilares ha permitido conformar

en nuestra región un ecosistema denso, reconocido como uno de los más

complejos, ricos y activos del país. Resultados exitosos tales como la crea-

ción y/o atracción de alrededor de 100 emprendimientos dinámicos al año

son la principal prueba de ello. Valparaíso es una región privilegiada res-

pecto a su gente. La complejidad del territorio y las constantes catástrofes

han obligado a su población a sobrevivir a través de un espíritu empren-

dedor nato. La complejidad del habitar los cerros, los ascensores, los tro-

lebuses, que permitían a Valparaíso tener energía y transporte limpio y

sostenible ya a principios del siglo XX, son sólo una prueba de ello. Si a eso

le sumamos el privilegio de contar con una población universitaria nume-

rosa, con universidades de primer nivel y diversas en sus quehaceres, que

atraen y forman a talentos jóvenes de todo el país, no podemos más que

confirmar que nos encontramos en un momento clave de nuestra historia

como Región.

Nuestra obligación ahora es generar las condiciones para no sólo atraer

sino retener todo este talento a través de un ecosistema potente. Es así

como, a pesar de que todavía quedan importantes desafíos, estamos

seguros de ir en el camino correcto hacia el objetivo fundamental: crear y

desarrollar emprendimientos que lleven a la Región de Valparaíso hacia un

definitivo desarrollo sostenible y de calidad.

de Hernán Frigolett”, dijo. A su vez, Jaime Perry

explicó que “es muy importante para nuestra

casa de estudios, brindar los espacios necesarios

para abrir uno de los debates más importantes

del último tiempo, en lo que a políticas públicas

se refiere”.

Una importante concurrencia tuvo la charla

organizada por el Departamento de Ingeniería

Comercial, en la cual el funcionario de Estado

explicó los principales aspectos de una de las

reformas ancla del actual Gobierno de la Presi-

denta Michelle Bachelet.

Dentro de los principales objetivos de la pro-

puesta del Ejecutivo, Frigolett resaltó el aumentar la

carga tributaria para financiar con ingresos perma-

nentes los gastos fijos de la reforma educacional,

de las políticas de protección social y enfrentar el

déficit estructural en las cuentas fiscales. Además,

recalcó la necesidad de avanzar en equidad tribu-

taria, mejorando la distribución del ingreso: “los

que ganan más aportarán más, y los tratamientos

del trabajo y el capital deben tener tratamientos

similares”, aseguró.

El economista profundizó en una descripción

de cómo introducir nuevos y más eficientes meca-

nismos de incentivos al ahorro e inversión, acla-

rando que el foco es “velar porque se pague lo que

corresponda de acuerdo a las leyes, avanzando en

medidas que disminuyan la evasión y la elusión”.

En la ponencia, el Tesorero explicó que la meta

de recaudación del conjunto de las medidas de la

reforma tributaria será de 3,02% del PIB, correspon-

diendo un 2,5% de dicha cifra a cambios a la estruc-

tura tributaria (1,46% corresponde a renta) y un

0,52% a medidas que reducen la evasión y elusión.

Al término de la exposición, profesores y

alumnos compartieron un espacio de discusión

en torno a un café, donde el Tesorero respondió

a dudas más profundas.

Hernan Frigolet

Tesorero general de la república explica la Reforma Tributaria en la USM

POLÍTICAS PÚBLICAS

Page 11: Boletín octubre 2015 Ingeniería Comercial

Oct

ubre

20

15

| D

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía C

omer

cial

US

M

011

Tuvo a la audiencia activa, participativa y atenta durante más de una

hora de charla. Roberto Fantuzzi, empresario líder de Asexma, habló

con estudiantes y graduados del MBA USM en la Sede Vitacura y

repartió experiencia por doquier, en un ambiente distendido y con una didác-

tica presentación.

“Los quiero provocar altiro. ¿Quién de ustedes ha leído la reforma

laboral? Los empresarios tenemos que saberla. Hay muchos quejándose

y ni la conocen”, partió diciendo Fantuzzi aclarando que “hay tres tér-

minos que no me gustan. Odio la palabra emprendimiento, porque se ha

manoseado como nunca. Hoy hasta Luksic es emprendedor. El empre-

sariado es mal mirado y los marketeros encontraron un concepto más

adecuado”.

Sobre esto, explicó que “tampoco me gusta innovación. También está

manoseado y se asocia a los ingenieros. Cuando la innovación también puede

estar en los trabajadores cuando a éstos se les da la oportunidad de pensar

dentro de sus organizaciones”, dijo y agregó que “lo mismo con el éxito.

Porque es relativo. Uno puede estar arriba o abajo. Lo único constante hoy es

el cambio. Si se hace todos los días lo mismo, alguien le va a ganar un espacio

en el mercado”.

Agradeciendo el momento, el director del MBA USM, Lionel Valenzuela,

dijo ante los presentes que “en épocas en que la economía pasa por una

etapa de vaivenes, el emprendimiento es una buena alternativa para asu-

mirla como forma de vida. Atreverse, asumir el desafío y encontrar un Estado

promotor de las buenas ideas es relevante. Es por ello que estamos muy

agradecidos de contar con su presencia y compartir con nuestros alumnos

esta innovadora exposición de cómo enfrentar el desafío de emprender”.

Para cerrar, Roberto Fantuzzi indicó que “hoy día se acabó el individua-

lismo. Hay que crear alianzas y redes. Las empresas no son los empresarios.

Las empresas son los empresarios, más trabajadores, más comunidad”, dijo y

agregó que los “empresarios ponen capital y el trabajador pone capital humano.

Cuando no hay entendimiento, la huelga es la expresión del fracaso mismo de la

negociación entre trabajadores y empresarios. Una de nuestras principales fallas

hoy es que no sabemos escuchar”, concluyó Fantuzzi.

Con aplausos, por supuesto.

Roberto Fantuzzi en MBA USM:

“Se acabó el individualismo”

EMPRENDIMIENTO

Page 12: Boletín octubre 2015 Ingeniería Comercial

Oct

ubre

20

15

| D

epar

tam

ento

de

Inge

nier

ía C

omer

cial

US

M

012

Dos alumnas y una profesora del Departamento de Ingeniería

Comercial fueron beneficiarias de la Beca Iberoamérica “Estu-

diantes de Pregrado” y “Jóvenes Profesores e Investigadores”

de Santander Universidades 2015, que otorga recursos para cursar pasan-

tías en planteles extranjeros.

Dominique Solano y Angélica Hernández son las estudiantes bene-

ficiadas con el programa, que contempla la entrega de 3000 euros de

libre disposición, los que según las alumnas “ayudan considerablemente

a financiar los costos de matrícula, desplazamiento, seguro de viaje,

manutención y alojamiento”.

“Este beneficio no es sólo para mí, es para toda mi familia que todos

los días se sacrifica para que yo pueda estudiar en esta universidad, por eso

hoy me acompañan en esta entrega”, agregó emocionada Dominique.

Angélica, por su parte, ya se encuentra en España comenzando sus estu-

dios en la Universidad de Santiago de Compostela, desde donde contó que

aunque llegó hace pocos días, tiene altas expectativas sobre la estadía. “Será

una excelente oportunidad para poner a prueba los conocimientos adqui-

ridos en la USM en una dimensión internacional”, afirmó.

Dominique, en tanto, viajará en los próximos días a cumplir el que asegura

es “el sueño de su vida, que en lo concreto, no sólo será una gran experiencia

de vida, sino que contribuirá a mejorar su desarrollo profesional”.

Beca para Jóvenes Profesores e Investigadores

Paulina Santander, profesora de Taller de Título 1, fue la tercera inte-

grante de nuestra comunidad ICOM en hacerse acreedora de la beca San-

tander, en su caso, para realizar una doble pasantía en temáticas de género

y emprendimiento en la Universidad Autónoma de Madrid, hacia donde

parte el próximo 3 de diciembre.

La profesora concentrará sus estudios en un periodo de 3 meses, en dos

centros: el Departamento de Organización de Empresas y el Instituto Uni-

versitario de Estudios de la Mujer.

Según explicó, entre los objetivos principales de su proyecto de inves-

tigación, está “desarrollar un proyecto de investigación en la línea de

emprendimiento y género a través de un trabajo conjunto entre ambos

equipos, capaz de generar publicaciones de alto impacto, como Scopus,

ISI y Scielo. Además, contribuir a iniciar nuevos proyectos de cooperación

internacional en esta y otras temáticas que posicionen al Departamento

de Ingeniería Comercial como referente para trabajos posteriores Ibe-

roamericanos”, puntualizó.

Santander entrega beca a alumnas y profesora de Ingeniería Comercial

Intercambio