BOLETIN N° 25_abr_2003

8

Click here to load reader

description

• Nuevas Contrataciones • MGO en Terreno • Jóvenes Investigadores a USA Ex compañeros de curso y hoy competidores en la arena laboral, estos dos Ingenieros Civiles Industriales egresados de nuestras aulas hablan de los días de gloria que viven y vive la televisión. Así, se pronuncian sin problema sobre el rating, la batalla por la audiencia, los “reality-shows” y la guerra en la TV. N˚25 - Abril 2003 Sistemas de Información e Incentivos en Educación. (continúa en página 2)

Transcript of BOLETIN N° 25_abr_2003

Page 1: BOLETIN N° 25_abr_2003

1

www.dii.uchile.cl

Departamento de Ingeniería IndustrialN˚25 - Abril 2003

noticias.diiAlejandra Mizala yPilar Romaguera,Investigadoras del DII

Sistemas de Informacióne Incentivos enEducación.

Páginas 4 y 5

Sergio Bitar,Ministro de Educación

Su Batalla porla Educación.

Página 8

editorial.diiFormación Industrial

n el espítitu de formara los Ingenieros Civi-

les Industriales capaces deresponder a los nuevos reque-rimientos del país, el DII havenido implementando cam-bios en la carrera. Se trata deun proceso de adaptacióniniciado hace cuatro años,cuyo efecto más notorio seencuentra en la mallacurricular. A ésta se han in-corporado ramos tecnológi-cos y de gestión (las llama-das Series de ConcentraciónTecnológica), que tienenpor objeto preparar al in-dustrial para que pueda res-ponder con éxito a las nue-vas demandas del país.

En virtud de esta mismavisión sobre la compleji-zación de la especialidad esque existe una profunda re-visión de los contenidos delos cursos ya impartidos,también se han revisado ypuesto al día los electivos,se incorporó un nuevo ramode estadística y se hanreformulado las memoriasde título, los talleres y loscursos de síntesis de los úl-timos años.

Todo con el énfasis pues-to en aumentar las capaci-dades y habilidades de losalumnos en un mundo don-de la interacción es clave yen el que se requiere la des-treza en la comunicación ycompetencias en el trabajoen equipo.

E

i se considera que los chilenosven en promedio casi tres ho-

ras diarias de televisión, de las 24que tienen para el resto de sus ac-tividades, se entiende el inmensopoder de este medio. Este, segúncomprueban diversos estudios, esla principal fuente de información,entretenimiento y cultura y de ad-ministrarla se encargan MarioConca y Enrique García, los “due-ños” de la TV que es comandadapor los dos canales más grandes delpaís: TVN y Canal 13. No hay industria más competiti-va que la televisión y eso lo sabenbien estos dos industriales de la TV.Con un people meter on line las 24horas, la competencia se desata des-de que comienzan las transmisio-nes para dar sólo una tregua tem-poral durante el receso de éstas. Gerente general, Conca; directorejecutivo, García, ambos tienen lacaracterística de ser el alma de susrespectivos canales. Es así comopor el primero pasan los númerosque se generan a partir de las ga-nancias y las pérdidas que se ob-tengan, mientras que por el segun-do; la línea editorial de la estacióntelevisiva, o sea, lo que el públicove o deja de ver en televisión.

Detrás de la pantalla Egresados de la carrera cuandola década de los ’80 daba sus pri-meros pasos, tanto Mario Concacomo Enrique García descubrie-

Mario Conca y Enrique García:

El “Cara a Cara” delos Industriales de la TVEx compañeros de curso y hoy competidores en la arena laboral, estos dos Ingenieros Civiles Industriales egresados

de nuestras aulas hablan de los días de gloria que viven y vive la televisión. Así, se pronuncian sin problema sobre

el rating, la batalla por la audiencia, los “reality-shows” y la guerra en la TV.

ron su pasión por la TV luego dealgunos años y cargos varios en laprofesión. En el caso de Conca, élpasaría por tres empresas y áreasdistintas antes de pisar TVN a fi-nes de 1994 para, en 1997, sentar-se en el sillón de la gerencia gene-ral. Para hacerlo, primero trabaja-ría en la CCU, empresa en la quese desempeñaría como ingenierode estudios; luego se convertiría enel gerente general de las radiosAgricultura y San Cristóbal y, fi-nalmente, asumiría como jefe deasesores del Ministro de Obras Pú-blicas de la época, Carlos Hurtado.

Enrique García, en tanto, quienen marzo cumplió un año en elcanal del angelito, también reco-rrería su camino antes de conver-tirse en el flamante director ejecu-tivo de la estación y devolverle laluz que comenzaba a apagarse.Para hacerlo, eso sí, primero inver-tiría años de conocimiento en “ElMercurio” e Intercom para luegohacerlo en el marketing y la publi-cidad (en BBDO). Ya situados en sus actualesfrentes de batalla y con un sacoacumulado de experiencia, ambosIngenieros Civiles Industriales

S

(continúa en página 2)

• Nuevo Magíster en el DII• Certificación de Programas• Investigaciones Premiadas

• Nuevas Contrataciones• MGO en Terreno• Jóvenes Investigadores a USA

Page 2: BOLETIN N° 25_abr_2003

2

El “Cara a Cara”...(viene de página anterior)

coinciden en lo que la carrera y laespecialidad les legó para desem-peñarse con éxito en el campo la-boral. Es así como desde sus pues-tos, a metros de distancia entre unaestación y otra, destacan la mane-ra que adquirieron de pensar y en-focar los problemas, esto es, la for-ma de gestionar que hoy aplican yque los ha llevado a destacarse ensus respectivos ámbitos de acción. Ambos lo han logrado y con cre-ces. Conca ha sabido ganarse unespacio de reconocimiento al man-tener los números del canal esta-tal en azul (todo un mérito si seconsidera que hace doce años queéste los exhibe), en tanto que des-de que García llegó al 13, la esta-ción recuperó su perdida mística,además de su área dramática.

La televisión a fondo Sin querer entrar al terreno decuestionar lo hecho por su par enla estación rival, las opiniones ver-tidas se prenden cuando ambosactores son invitados a examinarla televisión a fondo. Cuando selos enfrenta a interrogantes queinvolucran a la audiencia, el rating,el infaltable duelo de las teleseries,la llegada de los “reality shows” yel tratamiento informativo de laguerra en Irak.

Batalla por la audiencia ver-sus contenido: ¿Tiene límite elrating?

MC : Es inevitable que el tra-bajo que se hace en televisión com-pita con los demás canales, peroesa no es la finalidad. El objetivoes tratar de entregarle a las audien-cias un buen producto con los ele-mentos de calidad propios de cadagénero. Creo que el iluminismoque lleva a tener programas queson valorados por quienes los ha-cen, y no por quienes los reciben,es una fórmula que no funciona.No hay misión pública sin audien-cia y no hay audiencia sin progra-mas de calidad.

EG: Aquí no es todo por elrating. El desafío es encontrar unjusto equilibrio entre participaciónde mercado, rentabilidad y líneaeditorial. Estoy convencido de queesto es posible y en eso estamostrabajando. La televisión no escomo un producto de supermerca-do en el que una vez que se en-cuentra la fórmula, ésta se dupli-ca. Se trata de un proceso comple-jo, con profundos cambios cultu-rales, a los que tenemos que adap-tar nuestros parámetros valóricosde acuerdo a nuestras creencias.

Guerra de las teleseries:¿Cómo la toman?

MC : La enfrentamos igual quesiempre: produciendo teleseries demuy buena calidad. Para ello con-tamos con el mejor equipo produc-tor de telenovelas del país y conlos mejores directores, actores yguionistas. Afortunadamente, elpúblico ha recibido bien un traba-jo que ya lleva más de diez añosde crecimiento continuo en el cualse han ido revelando temas propiosde nuestra chilenidad.

EG: Es un invento mediático.Ambos canales estamos luchandopor una participación de mercado,tanto de audiencia como deavisaje, en un determinado seg-mento horario que es clave para laentrega de los respectivos noticie-ros. Pero no estamos en guerra conTVN. Al contrario, somos bienamigos, independiente que compe-timos, porque estamos en la mis-ma industria. Así son los negocios.

¿El nuevo género de los“reality shows” da cuenta de unanecesidad de responder a los re-querimientos del público, es elnegocio del momento o una mez-cla de ambos?

MC : En todos los procesos cul-

turales funciona el mecanismoevolutivo natural, en términos deque van apareciendo nuevas ideasy conceptos. Como diría una per-sona que sostiene la teoría de laevolución, surgen nuevos ‘memes’y los que se adaptan les va bien ylos que no, les va peor. No es mu-cho más que eso. Europa crea unconcepto que es fuerte y es difícilque nosotros, con el mundoglobalizado e intercomunicado quetenemos, nos abstengamos de él.

EG: En todos los análisis y es-tudios aparecía con fuerza la ideade que este género también debíaestar presente en nuestra televi-sión. La gente lo veía en el cable,en Internet y como canal buscamosun reality que estuviera acorde connuestros valores. Aquí hay que en-tender que se trata de un géneroque está contextualizado al queha-cer cotidiano de la gente. Si pen-sáramos que éste está reñido connuestros valores, no lo habríamospuesto.

TV y guerra. En el conflictode Irak los televidentes fueronexpuestos a imágenes muy durasque antes no se mostraban.¿Dónde está el límite entre infor-mación y truculencia?

MC : El contenido informativode la guerra que hemos dado seajusta a nuestras orientacionesprogramáticas que son bastanteestrictas, en términos de lo quese puede y no poner en pantalla.En ese sentido, la cantidad deimágenes duras que no dimosfue enorme. Por otro lado, nopodemos decir que en Irak nopasó nada. Los medios de comu-nicación que hacen eso y mani-pulan la información pierdencredibilidad y, finalmente, sequedan sin lo más preciado queexiste en esta industria: la con-fianza de sus telespectadores.

EG: En este conflicto conta-mos con más fuentes de informa-ción. La guerra del ’91 fue trans-mitida a través de CNN, mien-tras que hoy la vivimos por me-dio de esa cadena además de AlJazeera. Ahí están las dos mira-das y ese es un fenómeno cuyamagnitud no se había medido.Creo que, con los cuidados ne-cesarios y el respeto a la perso-na humana, hay que transmitirlas imágenes duras de la guerrapara que tomemos concienciadel dolor que ésta genera. No nospodemos hacer los lesos.

BOLETIN ECONOMIA Y GESTIONNUMERO 25 - 2003

Representante LegalRaúl O´Ryan,

Director del Departamentode Ingeniería Industrial

Comité EditorialRoberto Fuenzalida,Marcela Hassenberg,

Antonio Holgado,Pedro Pubill,Patricio Reich

PeriodistaConstanze Kerber S.

DiseñoSusan Rojas D.

Esta edición ha sido confeccionada poracadémicos del DII. Las opiniones vertidasen este boletín son de responsabilidad de

sus autores y no comprometen alDepartamento de Ingeniería Industrial, que

por ser una institución académica sólosolicita que sus colaboradores fundamenten

sus distintos puntos de vista.

Esta publicación tiene un tiraje de 6000ejemplares y es recibido por los ex-alumnos,

los académicos de la Facultad, losprofesionales del área industrial, autoridades

de gobierno y medios de comunicación.

Av. República 701,Teléfono 678 40 26

Fax 689 78 95

Contáctenos: [email protected]

Mario Conca

Casado, tres hijos, uno de loscuales estudia ingeniería en la U.Siempre pensó estudiar IngenieríaCivil en la Universidad de Chile.Por tradición familiar -su papá setituló de la misma profesión- y por-que era lo que más le gustaba. Laespecialidad industrial la descu-brió en la escuela, momento en elcual se motivó por los temas másempresariales. Desde 1997, comosu gerente general, es el hombrede los números de TVN. Desde esepuesto está a cargo de formar unequipo de ejecutivos que tiene lamisión de administrar la estaciónen su conjunto.

Quién es quénEnrique García

Casado, cuatro hijos. Para él laingeniería es un instrumento y esolo descubrió en su tránsito profesio-nal. Primero como ingeniero de em-presas (primero en “El Mercurio” ydespués en Intercom); luego en elmarketing y publicidad (en BBDO)hasta llegar a comandar el buque deCanal 13. En su calidad de directorejecutivo, es el máximo responsa-ble frente al directorio y los accio-nistas de la gestión de esta empresa.Sin un pasado “tevito”, a García sele conoce como el experto de au-diencias desde que, estando en el te-rreno de la publicidad, hiciera aná-lisis de ratings y números.

Page 3: BOLETIN N° 25_abr_2003

3

destacado.dii

i de agregarle valor al títuloprofesional se trata, hoy exis-

ten variadas propuestas y fórmu-las para hacerlo. Entre ellas estánlos doctorados, y entre éstos, dosque imparte el DII. Dirigidos a seg-mentos específicos, ambos tienenun objetivo común: formar espe-cialistas de alto nivel.

Doctorado Latinoamericano enEconomía Dictado desde septiembre del año2000, este doctorado es impartidoen forma conjunta por los Departa-mentos de Economía e IngenieríaIndustrial de la Universidad de Chi-le, el Instituto Tecnológico Autó-nomo de México y la UniversidadTorcuato Di Tella de Argentina.

“Se trata de un programa únicoen América Latina que involucra auniversidades de tres países distin-tos”, señala Patricio Meller, Direc-tor Académico del programa. SuDirector Ejecutivo, RaphaelBergoeing, agrega: “Este reúne a lostres centros de investigación másrelevantes del continente y siguesiendo el único Doctorado en Eco-nomía acreditado en Chile”.

Con un staff académico de 60doctores, que concentra la mayoríade las publicaciones y los trabajosde investigación del área, este pro-grama apunta a formar investigado-res con una sólida preparación teó-rica y un profundo conocimiento dela economía en la región. Para ello,los alumnos que cursan su segundoaño tienen la opción de rotar entrelas tres instituciones que lo impar-ten. Esta es la característica que lohace único en su tipo y gracias a éstasus estudiantes pueden permane-cer un semestre en cada uno de losestablecimientos para luego retor-nar y comenzar a preparar su tesis.

El respaldo formal a este proyec-to lo dio el Ministerio de Educaciónen octubre de 2002. En esa ocasión,

este doctorado ganóel Cuarto Concurso deProyectos de FondoCompetitivo, Progra-ma Mecesup, lo que,además de ser un re-conocimiento exter-no a su calidad aca-démica, lo consolidóal permitir que alum-nos meritorios pue-dan seguirlo. Por ahora, ya son

cinco los que están en ese camino,en tanto que, gracias al apoyo deMecesup, hasta otros siete (poraño) van a poder cumplir con estesueño. Quienes así lo hagan van aestar preparados para ejercer do-cencia de pre y post grado e inves-tigación teórica, y podrán partici-par en la discusión y el diseño depolíticas públicas, a la vez de ha-cer asesorías de excelencia en el

sector privado. Más informacionesen [email protected]

Doctorado en Gestión de Opera-ciones (DGO) Con un significativo desarrolloen las últimas décadas, la Gestiónde Operaciones -y los problemas re-lacionados con la producción debienes y servicios- requería de unaadecuada preparación de sus profe-sionales. Más si se considera quehoy ésta abarca desde la generaciónde materias primas e insumos hastala entrega final del producto o ser-vicio al cliente, y vital si nuestro paíspretende participar en las nuevasoportunidades de mercado. Para responder a esto, el DII im-parte el Doctorado en Gestión deOperaciones (DGO) y su objetivoes formar especialistas en unárea que integra metodologíascuantitativas y decisionesoperacionales en empresas e ins-tituciones de alta exigencia. “Este doctorado llena un es-pacio fundamental en la forma-ción de profesionales de alto ni-vel para un manejo sofisticadode las decisiones empresariales”,señala Andrés Weintraub, Direc-tor Académico del DGO. ¿Dónde van los egresados de estedoctorado? La respuesta está en lademanda actual del país y el requeri-miento futuro de estos especialistas. Entre otras, en las líneas aéreas ysu planificación de vuelos; en lascompañías de transporte y el bos-quejo del ruteo de sus vehículos; yen las empresas y su plan de pro-ducción. Todo con el fin deoptimizar su cadena de sumistro.

S

El Valor de la EspecializaciónDoctorados del Departamento de Ingeniería Industrial:

Consciente de la complejización profesional y respondiendo a la demanda de una mayor especialización por parte

del mercado, el DII imparte el Doctorado Latinoamericano en Economía y el Doctorado en Gestión de Operaciones.

“El programa entrega una muybuena formación metodológica enmodelos matemáticos, tecnologíasde información y aplicaciones engestión de operaciones”, puntua-liza Richard Weber, Director Eje-cutivo de este doctorado. Junto con formar profesionalesque trabajen en este frente, el DGOtambién apunta a preparar futurosacadémicos que puedan tener unefecto multiplicador en el mejora-miento de la educación superiordel país. Un resultado que puedeser alentador si se considera queun reciente estudio de mercado diocuenta que no existe un programacomparable al DGO en AméricaLatina, en términos de la calidadde sus contenidos y del cuerpodocente que lo imparte.

Y un último dato. Los cursos quese dictan en el marco de este doc-torado son similares a los del Magísteren Gestión de Operaciones, por lo quesus alumnos pueden continuar conel doctorado tomando algunos ra-mos adicionales. Del mismo modo,un profesional interesado en eldoctorado, puede empezar por elnivel magíster. Más informaciónen dii.uchile.cl/dgo.

3

Andrés Weintraub, Director Académico del DGO.

Raphael Bergoeing, Director Ejeutivo del doctorado; Olga Barrera,Secretaria de Programa; Patricio Meller, Director Académico y MarisolParraguez, Jefe de Estudios.

Julie Lagos, Secretaria de Programa; Richard Weber,Director Ejecutivo del doctorado y Ximena Díaz, Jefede Estudios.

Page 4: BOLETIN N° 25_abr_2003

4

investigación.dii

Sistemas de Información eIncentivos en Educación

no de los trabajosrealizados que ha

tenido más importanciadesde el punto de vistade las políticas públicas,es el diseño e imple-mentación del SistemaNacional de Evaluacióndel Desempeño Docen-te (SNED), aplicado enChile desde 1996 y queestas investigadoras cal-culan para el Ministeriode Educación (Mineduc)desde 1998.

El SNED permitepremiar a los profesoresde los colegios más des-tacados, y también con-tar con información máscompleta sobre el des-empeño de los estable-

cimientos educacionales. Además,es una comparación más equitati-va, porque considera las diferen-cias de nivel socioeconómico delas familias.

Alejandra Mizala y Pilar Romaguera, Investigadoras del Departamento de Ingeniería Industrial (DII)

U Este sistema, a diferencia de laevaluación docente que se ha dis-cutido recientemente en la prensay que ha causado controversia conel Colegio de Profesores, es un mé-todo de evaluación grupal, del co-legio en su conjunto, que conllevaun incentivo monetario a todos losdocentes del establecimiento.

En este procedimiento los cole-gios se seleccionan cada dos años,tanto en función del rendimientoacadémico de sus alumnos como deotros indicadores del proceso edu-cativo entre los que se encuentranlas tasas de retención, las tasas deaprobación de alumnos, losindicadores de discriminación (loscuales representan una penalizaciónpara el colegio), las opiniones de lospadres recogidas a través de las En-cuestas SIMCE, además de algunosotros indicadores (ver cuadro adjun-to).

En promedio, los profesores delos colegios seleccionados recibenuna asignación de excelencia de

$279.000 anuales, cifra que equi-vale a un incremento salarial quefluctúa entre un 7,2%, para quie-nes reciben la remuneración docen-te mínima, y un 4,7% para quienesganan el salario promedio corres-pondiente a una jornada de 36,3horas semanales. Considerando es-tos números, se debe reconocerque el monto de esta asignación esrelativamente bajo, ya que éste haido perdiendo importancia en eltiempo debido a que los incremen-tos generales de salarios docenteshan sido mayores que el aumentodel premio por excelencia.

Ahora bien, cabe hacer notarque el SIMCE tiene una alta pon-deración dentro del conjunto deindicadores del SNED, ya que ésteconsidera no sólo el promedio delos puntajes SIMCE de las últimaspruebas rendidas por el colegio (re-flejado en el indicador de efectivi-dad), sino que también se hace car-go del factor de la superación; esdecir, cómo el colegio ha mejora-do (o empeorado) en términos delrendimiento de sus alumnos en dospruebas SIMCE aplicadas al mis-mo nivel (o grado).

Un sistema como el SNED, quese basa en el rendimiento de losalumnos, enfrenta el problema decómo comparar colegios que atien-den a niños de familias con distin-ta situación socioeconómica. Unproblema que es similar al que seplantea cuando se deben interpre-tar los resultados del SIMCE.

Sabemos que la educación delos padres es una determinantefundamental en el rendimientode los niños, por lo tanto, al ob-servar los puntajes del SIMCE,apreciamos diferencias que se

Dos de los temas más polémicos en educación se relacionan con los resultados de las pruebas SIMCE y la introducción

de incentivos monetarios a los profesores. Estas son algunas de las aristas que han tocado Alejandra Mizala y Pilar

Romaguera, académicas del Centro de Economía Aplicada (CEA) del Departamento de Ingeniería Industrial, en sus

investigaciones en el área de economía de la educación. En estas materias, ellas han trabajado tanto con organismos

internacionales (BID, Banco Mundial, PREAL) como con los Ministerios de Educación de Chile y Bolivia.

Factores e Indicadores del SNEDFactor (ponderador) Indicador

Efectividad (37%) • Promedio SIMCE.

Superación (28%) • Diferencia promedio SIMCE, entre prue-bas mismo nivel.

Iniciativa (6%) • Encuesta a colegios sobre actividades desa-rrolladas.

Mejoramiento de las • Clasificación del establecimiento según siste-condiciones de trabajo (2%) ma de inspección del Ministerio de Educación.

Igualdad de • Tasa de Retención y Aprobación de alumnos.oportunidades (22%) • Encuesta a colegios y Directores Provincia-

les de Educación, sobre prácticas discrimi-natorias y actividades de integración.

Integración de profesores • Encuesta SIMCE a padres y apoderados.y apoderados (5%) • Encuesta a colegios sobre actividades de

integración.

Alejandra Mizala

Page 5: BOLETIN N° 25_abr_2003

5

explican por el sólo hecho de queun estudiante provenga de unadeterminada familia. De aquíque consideramos que la políti-ca educativa debe ayudar a ce-rrar esta brecha, a la vez de to-mar en cuenta este hecho al mo-mento de hacer cualquier análi-sis de los resultados escolares.

De lo anterior, se desprendeque cualquier sistema de incen-tivos basado en el rendimientode los alumnos enfrenta este pro-blema de comparabilidad que hasido resuelta por la experienciainternacional de distintas for-mas: desde métodos estadísticoshasta la formación de gruposhomogéneos de colegios.

El SNED usa esta última me-todología, y forma grupos homo-géneos a nivel regional. Para ha-cerlo, los establecimientos decada región parten porclasificarse de acuerdo a su lo-calización geográfica y nivel deenseñanza: rurales versus urba-nos y sólo de Enseñanza Básicaversus de Enseñanza Media cony sin básica. En un segundo ni-vel, dependiendo de las caracte-rísticas socioeconómicas de losalumnos (ingreso del hogar, edu-cación de los padres e índice devulnerabilidad del estableci-miento escolar), se determinangrupos al interior de estas clasi-ficaciones a través de la técnicaestadística de análisis de conglo-merados (los colegios de educa-ción media de la Región Metro-politana, por ejemplo, se agru-pan en tres grupos homogéneos).Al interior de cada uno de estosgrupos se seleccionan los mejo-res establecimientos (aquellos

que tienen el índice SNED másalto), hasta completar un 25% dela matrícula de cada grupo.

Es interesante destacar que alpremiar a los colegios de acuerdoa esta metodología, se obtiene unresultado más equitativo a que sise hiciera un ranking de colegiosderivado directamente de los resul-tados del SIMCE.

En este sentido, en una in-vest igac ión realizada paraFondecyt, ambas investigadorascompararon diversas metodologíaspara clasificar y potencialmentepremiar a los colegios. Estas estu-vieron basadas en los resultadosacadémicos de sus alumnos, pero

considerando las diferencias en laforma de considerar (o no) los fac-tores socioeconómicos. En el grá-fico adjunto, se presentan algunosde estos resultados para tresindicadores: (i) el SNED que seutiliza actualmente; (ii) la dife-rencia entre el puntaje efectivoy el esperado (dado el nivelsocioeconómico del colegio) enel SIMCE e indicador que se ob-tiene como residuo de una regre-sión (un procedimiento similar

5

El SNED permite premiar a los

profesores de los colegios más

destacados, y también contar con

información más completa sobre el

desempeño de los establecimientos

educacionales. Además, es una

comparación más equitativa,

porque considera las diferencias de

nivel socioeconómico de las familias.

es utilizado en Dallas,EEUU, para premiar alos colegios); y, (iii) elpuntaje SIMCE del es-tablecimiento escolar.

En el gráfico, el ejehorizontal ubica a loscolegios según nivelsocioeconómico en 20grupos (n-tiles), mien-tras que en el eje ver-tical aparece el por-centaje de colegiospremiados. La recta de45 grados muestra lamáxima igualdad quese obtiene si en cadanivel socioeconómicohubiera igual porcen-taje de colegios pre-miados. La línea azul,en tanto, muestra losresultados obtenidos al seleccio-nar los colegios premiados deacuerdo al SIMCE (línea queestá muy alejada de la recta de45 grados). Por el contrario, lalínea roja que representa al SNEDse acerca mucho más a la línea deigualdad (45 grados), reflejandoque éste premia en forma bastanteequitativa a los colegios que atien-den a niños de distintos nivelessocioeconómicos. Lo anterior re-fleja que el SNED, junto con serun sistema más equitativo que elSIMCE, también es más justoque un sistema basado en resi-duos de una regresión, que ade-más es de difícil comprensión.A partir de estos datos, se puedecalcular un indicador similar alcoeficiente Gini de desigualdad,que señala que el SNED obtieneun valor de 0.097; los residuos, unode 0.189 y el SIMCE, uno de

0.578, donde el valor 0 refleja per-fecta igualdad y el 1, perfecta des-igualdad.

Finalmente, es importante des-tacar que la forma cómo se orga-niza el sistema educacional actual,donde el Ministerio de Educaciónno imparte directamente la ense-ñanza, sino que ésta es descentra-lizada hacia los sostenedores -yasean estos municipios o privados-, requiere que esta cartera asumanuevos roles y formas de gestión.El tema de cómo incentivar y darseñales a los colegios para que me-joren su nivel de enseñanza es en-tonces crucial, como también eltema de que el Ministerio entre-gue a la comunidad una mejor in-formación sobre los colegios y loscomprometa en el proceso de en-señanza. En ambos aspectos, elSNED puede jugar un rol muyimportante.

Pilar Romaguera

Page 6: BOLETIN N° 25_abr_2003

6

noticias.dii noticias.diiInvestigaciones Premiadas

El paper “Segmentación declientes al interior de una sala desupermecados”, escrito por Máxi-mo Bosch y Andrés Musalem, fueelegido como el mejor de los pre-sentados en el 6° encuentro deMarketing. Este obtuvo el premioúnico como “Mejor Trabajo delEncuentro” y fue homenajeado enla clausura del evento. El trabajode la académica VivianaFernández, “How sensitive isvolatility to exchange rateregimes?”, por su parte, fue elegi-do como uno de los mejores del“III Encuentro Internacional de Fi-nanzas” y será publicado en un li-bro editado por Pearson Education,México. El evento fue realizado el9 y 10 de enero en Santiago

Vicepresidente de InformsA mediados de enero, el aca-

démico Andrés Weintraub fue ele-gido como uno de los vicepresi-dentes del Directorio de Informs(Institute for Operations Researchand the Management Sciences)para el período 2003-2004, a car-go de las áreas de Educación y Ex-tensión. Este instituto es una so-ciedad científica internacional quecuenta con diez mil asociados de-dicada a aplicar métodos científi-cos para ayudar a mejorar la tomade decisiones en gestión y opera-ciones. Más informaciones sobreesta organización en http://www.informs.org.

Nuevo Magíster en el DIIConsciente de los problemas de gestión que enfrentan las empre-

sas chilenas, el DII impartirá desde agosto próximo el programa“Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Informa-ción”. Este ya fue aprobado por la Facultad de Ciencias Físicas yMatemáticas de la U. y su objetivo es formar especialistas capacesde sacarle partido integral a las Tecnologías de Información(TI) –particularmente Internet- en las instituciones en las que se de-sempeñan. Esto está motivado en la observación empírica del preca-rio uso que se da a las TI en Chile, y el casi nulo uso de Internet paramejorar la gestión (documentado en estudios del DII). El enfoque deeste nuevo programa reunirá las mejores prácticas enseñadas en losramos de gestión y será complementado con la idea fundamental deque sus alumnos estén asociados a empresas -en el estilo residencia-durante su desarrollo. Su director es el profesor Oscar Barros.

Certificación de Programas para Directivos PúblicosEl Departamento, a través del Programa de Modernización de la

Gestión Pública (Promoges), certificó cuatro programas de formaciónpara directivos públicos durante el 2002-2003. Se trata del Diplomadoen Habilidades Directivas, el Diploma Latinoamericano de GerenciaPública, el Diploma de Estrategia y Control de Gestión y el Diploma-do en Preparación y Evaluación de proyectos de Inversión. El vamosoficial lo dio el Proyecto de Reforma y Modernización del Estado(Pryme), el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y la Comi-sión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) del Ministerio deEducación. Es así como a juicio de este consejo, estos programas res-ponden a los requerimientos y desafíos del proceso de Modernizacióndel Estado y constituyen un aporte significativo a la formación de di-rectivos públicos de calidad para el país.

Diplomado Gestión de Abastecimiento

El 7 de abril, la División de Extensión Académica (DEA) realizóla ceremonia de entrega de diplomas del Curso Gestión de Abasteci-miento dictado para ChileCompra. Este programa responde a las trans-formaciones inéditas a las que se han visto enfrentadas las organiza-ciones públicas y privadas al inicio de este nuevo milenio. Entre lasmás relevantes, el nuevo estilo en los procesos de organización deltrabajo, el empleo de modernos sistemas de gestión y la progresivaincorporación de las Tecnologías de Información. Desde el 25 demarzo se imparte una segunda versión de este programa.

Jóvenes Investigadores a USABuenas noticias para la camada

joven de investigadores del DII. El9 de abril, Natalia Yankovic partióa Nueva York invitada por la Uni-versidad de Columbia con el fin deconocer el programa de doctoradoque ésta imparte y al cual está pos-tulando. Además de Columbia,Natalia ya ha sido aceptada en MIT,GeorgiaTech y Stanford, en todascon beca incluida. Los ex alumnosCarolina Silva y Miguel Ricaurte,por su parte, emprenden viaje enagosto a Estados Unidos para hacersus respectivos doctorados. Caroli-na, Ingeniera Matemática de la U.y Magíster en Economía Aplicada,se va a Yale a hacer un Doctoradoen Economía, en tanto que Miguel,profesor auxiliar del DII y asistentede investigación del CEA, parte ala Universidad de Minnesota. Final-mente, Ricardo Montoya parte en sep-tiembre a la Universidad de Colum-bia para comenzar sus estudios de doc-torado en Marketing. Esto, luego derecibir ofertas de Pennsylvania Statey Duke University.

Estudio de Buenas PrácticasLuego de meses de investiga-

ción, Oscar Barros, Richard Webery Samuel Varas lanzaron el 16 deabril un estudio que establece quétan bien o mal se usan las tecnolo-gías en la cadena de valor en nues-tras empresas. Esto en cuanto alogística, marketing, ventas, admi-nistración de proveedores, produc-ción de bienes y/o servicios y aten-ción a clientes, entre otros flancos,y para lo cual compararon a 35empresas nacionales (equivalentesal 60% de nuestro PGB), versus lasmejores prácticas a nivel mundial(incluidas Wall-Mart y Amazon,entre otras). Las empresas estu-diadas fueron divididas en cua-tro rubros: retail, energía y co-municaciones, manufactureras ybancos y los resultados demos-traron que, en una escala de 1 a10, Chile está en un nivel 3.

MBA PresenteEl 13 de marzo, el Centro de

Egresados del MBA, creado enasociación con la Fundación ICI,realizó su primera actividad delaño: una cata de whisky en el Ho-tel Radisson. En la ocasión, losasistentes pudieron reencontrarsecon sus antiguos amigos, a la vezde establecer nuevos contactos.Por otra parte, luego del exitosotérmino de la primera versión delMBA en Iquique -en septiembre de2002-, el 28 de marzo el programadio inicio a su segunda versión enesa ciudad. Es así como elMagíster en Gestión y Direcciónde Empresas recibió a una promo-ción de profesionales ligados fun-damentalmente a la industria mi-nera y de servicios.

Aparecen de izquierda a derecha: Enrique Jofré, coordinador del programa; Tomás Campero,Director de ChileCompra; Francisco Brieva, Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticasde la Universidad de Chile y Eduardo Contreras (en el podio), Director Académico de la DEA.

Máximo Bosch

Visitas en el DIIEl 21 de marzo, el Departamento recibió la visita de Roger Frety,

representante del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS)para el cono sur. El encargado de esta organización pública francesa sereunió con el Director del DII, Raúl O’Ryan, en el marco del acerca-miento del DII a centros de excelencia en investigación con el objeto deexplorar espacios de colaboración conjunta. Desde fines de enero, por suparte, el DII cuenta con un profesor visitante entre sus filas. Se trata delacadémico inglés Derek Partridge quien durante este primer semestredictará el curso IN 77L (Seminario de Operaciones “De datos a conoci-miento: técnicas avanzadas en minería de datos”). Se queda hasta junio.

Page 7: BOLETIN N° 25_abr_2003

7

Nuevos Ingenieros Civiles IndustrialesSeptiembreAranda Borghero, Eduardo DavidGiusti Quiróz, Augusto HernánGranados Zambrano, Paulina AndreaQiu ., XinSahli Costabal, Fernando RaúlTrivelli Díaz, Daniel Pablo

Octubre

noticias.dii

Aburto Lafourcade, Luis AlbertoAlvarez Orth, Marcela AndreaAnríquez Gundian, Gonzalo AndrésAraya Parrao, Hugo MauricioArce Amiot, Andrés SalvadorBorquez Rodríguez, Diego JavierBustos Durán, Rodrigo AndrésCallejas Cánepa, Rodrigo AlvaroCarrasco Burgos, Víctor RobertoCisternas Celedón, Claudio MarceloDíaz Alvarez, Tania AndreaGatica Labra, AndreaGutiérrez Tupper, Jorge AndrésGuzmán Cáceres, David ErnestoHolzapfel De La Fuente, JoaquínMorales Orellana, Elizabeth SvenniaOrellana Leiva, Jorge PabloPino Emhart, Francisco JoséRivera Espinoza, Cecilia ErikaSepúlveda Cabrera, Felipe AugustoSerrano Serrano, Pedro IgnacioTrivelli Ossa, Gabriel José

Cáceres Guzmán, Eduardo LeonidasCanobra Kramer, Pablo AlejandroFisk Pezoa, Andrés RicardoMeric Chamorro, Jimena del CarmenPino Domínguez, María CeciliaRavera Raymond, Enzo AntonioSocías Hernández, Gonzalo EmilioTéllez Bazán, Gonzalo AntonioTorres Villarroel, Pablo Gustavo

Arancibia Reyes, Leonardo AndrésArrisueño Romero, Javier AlexisBell Pesce, James RobertoBerrocal Anrique, Enrique GonzaloCantillana Romero, Cristina del CarmenCarvajal Cartagena, Juan PabloCarvallo Miranda, Paulina PollyCociña Varas, Matías PabloContreras Dupré, Priscilla JudithDe la Cuadra Matamala, Claudia XimenaDerout Dattoli, Mario EmilioEspinoza Monari, Vera MilenaFarfán Manns, Marcelo PaoloHernández Jara, Tania AlejandraLira Alcayaga, Rodrigo JavierMatamala Thomsen, Eduardo EnriqueMaureira Leiva, Franco AndrésMena Valderas, Mónica ElizabethOsorio Campusano, Martín HumbertoPedreros Bettini, Jorge AntonioRecabarren Soto, Carlos AlfredoRodríguez Elorza, Sergio EduardoRojas Noack, Germán PatricioSommerhoff Lunecke, Eduardo AndrésTroncoso Philippi, Juan PabloValdés Zárate, Carlos AlvaroVargas Verdugo, Saby OsvaldoVelasquez Cuevas, Andrés Rodrigo

Albornoz Vilches, Rodrigo AndrésAzócar Fischer, José LuisCorvalán Durán, René AdolfoDe Tezanos-Pinto Urrejola, GonzaloDíaz Chávez, Claudia MarcelaGamboa Agüero, Rubén AlejandroGarcía Cabello, Marcela CarolinaGarcía Molina, Raúl AntonioGuzmán Ovando, Javier AndrésHidalgo Zamorano, Rubén FernandoHolüigue Miranda, Cristina AlejandraInostroza López, Rodrigo AndrésLiendo Verdugo, Felipe AlejandroPrado Berríos, Felipe Andrés AlfonsoStitchkin López, María ElizabethWulliamoz Zúñiga, Richard Berty

Convenio Corporación ICI-Banco de ChileDesde fines de marzo y, gracias a

un convenio firmado entre ambas ins-tituciones, los socios de la Corpora-ción de Ingenieros Civiles Industria-les (ICI) tienen acceso a los productosy servicios del Banco de Chile a pre-cios preferenciales. Esto es, a laCuenta Corriente, a Chilecard, a laLínea de Crédito y a las Tarjetas deCrédito por sólo 2 UF anuales (co-misión afecta al IVA). Interesadosllamar al 800 20 55 00.

MGO en TerrenoVarios son ya los alumnos

egresados del Magíster en Gestiónde Operaciones (MGO), programade postgrado que el DII impartedesde hace tres años. Interesadosen saber cómo éste ha incidido enel desarrollo profesional de los gra-duados, hablamos con tres de ellospara que nos contaran su experien-cia. Aquí van sus impresiones. LuisAburto, consultor en la empresaData Analysis for DecisionSupport, señala: “Este Magísterme entregó las herramientas ana-líticas que hacen la diferencia a lahora de implementar soluciones deapoyo a la toma de decisiones dealto impacto para las empresas.Gracias a él conozco el estado delarte en las aplicaciones en cuantoa logística y gestión de operacio-nes se refiere”. Jimena Parra, Jefede Proyectos en la Implementacióndel Sistema de Pago de Beneficiosde la AFC (Administradora deFondos de Cesantía), complemen-ta: “El haber estudiado este pro-grama me ha ayudado a afrontarlos problemas complejos. Su én-fasis en modelación matemáticame permite dar respuestas más rá-pidas y acertadas, las que, juntocon la capacidad analítica ganada,hacen que pueda desenvolvermecon facilidad, independientemen-te de quien tenga enfrente”.Raimundo Vial, investigador de laUniversidad de los Andes, conclu-ye: “El MGO ha sido un pilar fun-damental en mi desarrollo acadé-mico. Este me permitió no sóloadquirir y profundizar conoci-mientos en el área de la gestión deoperaciones, sino que, además,estar en contacto con profesores degran prestigio nacional e interna-cional”. Más información: http://www.dii.uchile.cl/mgo.

ViajesEntre el 27 y 29 de marzo,

Viviana Fernández asistió a la 52nd

Annual Meeting of the MidwestFinance Association realizada en St.Louis, EE.UU. En dicha instancia, laacadémica participó como expositoraen la sesión “Foreign exchangevolatility” e intervino como comen-tarista en el bloque “InternationalFinancial Market Crises”.

Publicaciones

El artículo "The DerivativesMarkets in Latin American with anEmphasis on Chile", de la acadé-mica Viviana Fernández, será publi-cado en la revista ISI The Journalof Financial Intermediation. Todoun logro si se considera que del uni-verso de revistas en finanzas (másde un centenar), sólo 12 son ISI.Esto es, aquellas que se incluyen enel "Science Citation Index" (SCI).El SCI agrupa a las revistas másprestigiosas y, en consecuencia, demayor impacto en ciencias, econo-mía y management.

Noviembre

Diciembre

Enero

Nuevas Contrataciones

Desde enero, el Centro deEconomía Aplicada tiene a unnuevo integrante entre sus filas.Se trata de Soledad Arellano, In-geniero Comercial y Magíster enEconomía de la Universidad Ca-tólica y hasta 1997 académi-ca part time de esa casa de estu-dios. Luego de una incursión enel departamento de estudios deuna empresa privada, Arellano setrasladó a Boston, Estados Uni-dos, para hacer un doctorado enMIT. Sus temas son la organiza-ción industrial y la regulación.A part ir de enero también,Guillermo Durán se incorporó alCentro de Gestión de Operacio-nes. De nacionalidad argentina,Durán es Licenciado en CienciasMatemáticas y Doctor en Cien-cias de la Computación de laUniversidad de Buenos Aires. Sutema de investigación es la teo-ría de grafos.

Centro de Estudiantes Lanzó“Red CEIN”

La primera semana de abril,el Centro de Estudiantes de laespecialidad industrial lanzó la“Red CEIN”. Esta consiste enuna publicación electrónicaperiódica donde se informa delas actividades que realiza elCentro de Estudiantes, ademásde lo que ocurre en la Facul-tad y la Universidad. El CEINhace extensiva la invitación atodos los interesados en recibireste boletín a que escriban [email protected]

Proyecto AprobadoLos profesores del DII José Mi-

guel Cruz y Eduardo Contreras, enconjunto con Cristián Moscoso deIngeniería en Minas, obtuvieronfinanciamiento Fondef para su pro-yecto “Desarrollo de herramientaspara la articulación de un merca-do de capitales orientado a la me-diana minería en Chile”. ¡Felici-taciones a ambos por el reconoci-miento que ello implica a su laborde investigación aplicada!

Soledad Arellano

Viviana Fernández

Intercambio Sueco-EspañolEl pasado verano, seis alum-

nos del DII partieron de inter-cambio. Cuatro de ellos a Sue-cia (Universidad de Jönköping)y dos al Instituto Politécnico deMadrid, en España. Ellos, apartede estudiar en el extranjero, desa-rrollaron un proyecto tecnológicoen empresas de alto nivel en losrespectivos países para lo cual con-taron con el respaldo de la Comu-nidad Económica Europea, entidadque promueve esta iniciativa. Vayaun reconocimiento especial al pro-fesor Enrique Jofré y para el joveningeniero del DII Andrés Nazar,con quienes los alumnos trabaja-ron por más de dos años para lo-grar esto. Los que se fueron son:Gonzalo León, Rodrigo Sandoval,Pablo Alvarez y Vicente Astorga(Suecia) y Patricio Danus y JoséBravo (España).

Page 8: BOLETIN N° 25_abr_2003

8

ex-alumnos.dii

Su Batalla por la EducaciónGeneración de 1963: Sergio Bitar, Ministro de Educación

u vida no para desde que el 3de marzo asumiera como

máximo representante de la carte-ra de educación. Pese a que de en-trada confiesa que este buque esmás grande de lo que creía, no seamilana. Y es que experiencia tie-ne de sobra. Primero como Minis-tro de Minería del gobierno deAllende, luego como Presidentedel PPD y después como senador(entre 1994 y el 2000), y cargo des-de el cual integró cuanta comisiónpudo en el hemiciclo parlamentario. Esto no es todo. Autor de nume-rosos libros, Bitar también ha sidoembajador, consultor, presidente decorporaciones y miembro de otroscomités y consejos varios. Egresó de Ingeniería Civil Hidráu-lica en 1963. En esa carrera convivióde cerca con el agua, elemento –dice-que le dio la ventaja de acostumbrar-se a la fluidez y navegación de lasideas, “cosa muy útil en política”. Su inquietud industrial, en tanto,la descubriría durante el cuarto año

de la carrera cuando, en forma pa-ralela, comenzó a estudiar econo-mía, disciplina que coronaría con unpostgrado en el Centre d´Etudes deProgrames Economiques de París. A su regreso, el decano de esosaños, Enrique D’Etigny, le pidió quese hiciera cargo del entonces Cen-tro de Planeamiento, CEPLA. Muypronto sería elegido por votaciónacadémica universal como profesoren propiedad en los temas de eco-nomía en ingeniería y, como tal, nopasaría mucho tiempo antes de queel mismo decano le pidiera asumirla dirección del DII (1966-1968).Desde allí impulsaría un plan deincorporación de nuevos cursos, ala vez de constitutir el equipo másfuerte de investigadores full time. Con una profunda vocación porlas matemáticas, las que con losaños iría desplazando hacia mate-rias con una mayor significacióneconómico-social, Bitar agradecelas herramientas que la carrera leaportó para enfrentar con éxito suvida profesional y pública. Entreellas, el rigor, el raciocinio, la dis-ciplina y la capacidad de programar,planificar y dirigir. Respecto a la U-para él la mejor universidad dondese puede estudiar ingeniería-, des-taca el que ésta sea parte esencialde una cultura nacional, autónoma,laica y respetuosa de la diversidad.

Vocación de servicio público De los múltiples cargos que le hatocado desempeñar en su vida, el ac-tual Ministro de Educación se quedacon la vocación de servir al país. ¿Dónde, en este escenario, que-da su actividad privada? “El sacri-ficio que uno hace en lo personal

para volcar las energías a la vidapública es grande y sólo se com-pensa por la contribución que pue-da hacerse a la gente, especialmen-te a la más modesta”. Esta es su motivación y éste, se-gún dice, es también el costo quea estas alturas tiene asumido. Así,mientras le duren, quiere dedicartodas sus energías a la esfera pú-blica, particularmente a afianzar lademocracia y lograr más justiciasocial. “Más ahora, cuando veoque se denosta a quienes se ocu-pan de los problemas públicos. Unpaís que no tiene gente bien pre-parada se deteriora y corre el ries-go de caer en la mediocridad”, ex-presa tajante.

Siembra de futuro Bitar se declara entusiasmadocon la batalla que le está tocandolibrar. “En la enseñanza se siem-bra el futuro de Chile y ésta estámuy relacionada con la riqueza yla equidad del país. Todo lo quepueda contribuir a ella, aunque seaun granito de arena, es positivo”. En este predicamento, tres sonsus prioridades para educación. Pri-mero, inyectar más calidad al siste-ma educacional, en particular a laEnseñanza Básica y Media en lo quea matemáticas, lectura y escritura serefiere (y también a la universitariala que, según declara, está expan-diéndose sin los adecuados contro-les de calidad); segundo, reforzar elcapital humano de avanzada, estoes, Educación Superior, Ciencia yTecnología y tercero, poner un es-pecial énfasis en lo que considerason los dos pies para caminar en elsiglo XXI: Internet e inglés.

S

Acostumbrado a las grandes lides, el representante de la cartera de educación no para desde que asumió el cargo. Ex senador,

empresario, embajador, consultor y, a fines de los ‘60, Director del DII, declara: “En la enseñanza se siembra el futuro de Chile”.

• AFI (Aporte Fiscal Indirecto para universidades): Una práctica queviene de los años ’80 y que creo hay que revisar.

• SIMCE : Una medición útil y parcial de la calidad de la educación quenos debe servir para mejorar la enseñanza en los liceos y escuelas.

• Evaluaciones internacionales como el TIMSS (en relación a que, a pesar detodos los esfuerzos, Chile aparece relativamente bajo respecto a otros paí-ses que gastan menos): Es muy importante que Chile haya entrado a medirseen las grandes ligas para que se dé cuenta de lo que tiene: menos rendimientoen matemáticas de lo que correspondería a su nivel de ingreso per cápita.

• Transformación de las prácticas docentes en el aula: Chile ha dado ungran salto al mejorar todas las condiciones externas de su educación (escue-las, bibliotecas, computadores, textos y alimentos) y ahora entramos al áreaque es determinante en el rendimiento. Esto es, mayor capacitación de los pro-fesores, más participación de los apoderados y descentralización de la gestión.• Flexibilización y adaptación del currículo de pregrado en la Educa-ción Superior: La tendencia moderna apunta a una formación flexible, concarreras más cortas, donde exista una interconectividad entre ellas.

Qué opina sobre:

Sergio Bitar