BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena,...

16
BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 Dirección General de Estudios 2010

Transcript of BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena,...

Page 1: BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena, sector urbano4 Septiembre 2007 – Marzo 2010 Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco

BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010

Dirección General de Estudios

2010

Page 2: BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena, sector urbano4 Septiembre 2007 – Marzo 2010 Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco

1  

Contenido 1.  Resumen Ejecutivo ...................................................................................................................... 2 

2.  Resultados de los indicadores del mercado laboral al I trimestre de 2010 ................................ 3 

2.1.  Composición de la PEA ....................................................................................................... 3 

2.2.  Ocupación Plena ................................................................................................................. 5 

2.3.  Subempleo ........................................................................................................................... 6 

2.4.  Desempleo ........................................................................................................................... 7 

2.5.  Indicadores del mercado laboral por ciudades .................................................................. 9 

2.6.  Empleo internacional ........................................................................................................ 11 

3.  Salarios ..................................................................................................................................... 12 

4.  Perspectivas del empleo en el Ecuador ..................................................................................... 14 

Referencias ........................................................................................................................................ 15 

Índice de Gráficos y Cuadros

Gráfico 1. Clasificación de la PEA urbana ........................................................................................ 3 Gráfico 2. Clasificación de la PEA urbana: Formal e Informal ........................................................ 4 Gráfico 3. Participación de ocupados urbanos por ramas de actividad ............................................ 5 Gráfico 4. Ocupación Plena, sector urbano ....................................................................................... 6 Gráfico 5. Ocupación Plena, sector urbano ....................................................................................... 7 Gráfico 6. Desocupación, sector urbano ............................................................................................ 8 Gráfico 7. Porcentaje de desempleo por género ................................................................................. 8 Gráfico 8. Porcentaje de ocupación plena por ciudades ................................................................... 9 Gráfico 9. Porcentaje de Subocupación por ciudades ..................................................................... 10 Gráfico 10. Porcentaje de Desocupación por ciudades ................................................................... 10 Gráfico 11. Tasa de Desempleo en algunos países de referencia ..................................................... 11 Gráfico 12. Evolución del Salario Mínimo Vital .............................................................................. 13 Gráfico 13. Evolución del Índice de Salario Real promedio ............................................................ 13 Gráfico 14. Restricción presupuestaria canastas básica y vital ....................................................... 14 

Cuadro 1. Desempleo y Actividades de ocupación entre migrantes España .................................... 12 

Page 3: BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena, sector urbano4 Septiembre 2007 – Marzo 2010 Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco

2  

1. Resumen Ejecutivo

A nivel mundial, en lo que va de 2010 se esperaba un mejoramiento de los indicadores económicos en general, y de los de empleo en particular. Sin embargo, los indicadores de empleo han sido menos propensos a evolucionar favorablemente. Por otro lado, el rebrote de la crisis en Europa ha tornado incierto el ambiente internacional repercutiendo especialmente en el empleo de los migrantes ecuatorianos y en las remesas que de ellos recibimos. Se ha evidenciado que, en los tres últimos años, la tasa de desempleo se ha incrementado en la mayoría de países del mundo.

En Ecuador, a marzo de 2010, según las encuestas del INEC, el desempleo afecta al 9,1% de la PEA urbana, siendo 0,5 puntos porcentuales más que la tasa registrada el año anterior. Al desagregar la tasa de desempleo por género, se constata que el desempleo femenino (11,6%) está muy por encima del masculino (7,2%). Además, el 51,3% de la PEA se encuentra en situación de subempleo, en tanto que el 37,6% tiene ocupación plena; estos dos últimos indicadores en cambio se redujeron respecto de marzo de 2009.

Del total de ocupados (ocupados plenos mas subempleados), el porcentaje que se encuentra en el sector informal (43,4%) sigue siendo mayor al del sector formal (39,4%); y por ramas de actividad las dos de mayor ocupación son Comercio (26,6%) e Industria (13,9%).

A nivel de ciudades, las que presentaron una tasa de ocupación plena mayor a la media nacional (37,6%) fueron: Cuenca (50,1%), Quito (49,2%), Ambato (44,7%) y Guayaquil (38,4%); por su parte Machala (37%) es la única ciudad que presenta menor porcentaje de ocupados plenos respecto de la media nacional. En cuanto a la tasa de subempleo, Machala presenta la mayor tasa con el 53,4%. En Guayaquil en cambio la tasa de desempleo (12,3%) fue mayor a la del resto de ciudades y a la media nacional.

Por otro lado, en materia salarial se tiene que desde el 1° de enero de 2010 el salario mínimo legal general es de USD 240, es decir un incremento de 10,09% respecto del salario vigente en el año anterior y un 20% más para las empleadas domésticas. Si se toman en cuenta los salarios adicionales XIII y XIV, el salario mínimo nominal promedio corresponde a USD 279,85.

En cuanto a políticas laborales, se destaca que en abril de 2010 el Consejo Sectorial de la Producción a través del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad lanzó la “Agenda para la Transformación Productiva”. En esta agenda se destacan los objetivos, políticas, estrategias, programas y proyectos tanto en materia productiva como laboral, en la misma se han establecido los 14 sectores priorizados para el desarrollo productivo del país que se inscriben dentro de la “Estrategia de Desarrollo Productiva” del Plan del Buen Vivir.

De acuerdo a las expectativas de las autoridades del ejecutivo, se espera mejoras en la producción interna y, con la implementación de programas y proyectos, que la tasa de desempleo se reduzca en los siguientes trimestres del año y por consiguiente la tasa de ocupación plena aumente.

Page 4: BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena, sector urbano4 Septiembre 2007 – Marzo 2010 Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco

3  

2. Resultados de los indicadores del mercado laboral al I trimestre de 2010

A inicios de 2010, todavía se sienten los estragos de la crisis financiera internacional, sobre todo en los indicadores de empleo. Lo más preocupante es que a nivel mundial las variables de empleo son menos propensas a evolucionar favorablemente que otras variables económicas. De esta manera, se evidenció que aunque la mayoría de economías del mundo, en especial las desarrolladas, comenzaron a crecer a partir del segundo semestre de 2009, el desempleo no ha bajado en las mismas proporciones ni con la misma rapidez.

Por otro lado, los indicadores del mercado laboral presentan un fuerte componente estacional, por lo que generalmente el desempleo se incrementa en el primer trimestre del año en relación al cuarto trimestre del año anterior debido a dos factores principales: 1) por el termino de la temporada alta de comercio por navidad y fin de año y, 2) por el aumento de la PEA que en el caso de Ecuador este trimestre subió en 3,8% respecto de diciembre de 2009.

2.1. Composición de la PEA

Al primer trimestre de 2010, la composición de la Población Económicamente Activa (PEA)1 urbana fue la siguiente: el porcentaje de ocupación global2 fue de 90,91%, es decir 0,5 puntos porcentuales menos que igual período de 2009; el desempleo total se ubicó en 9,1%, que representó 0,5 puntos porcentuales más que en marzo de 2009. El porcentaje de ocupación global estuvo compuesto a su vez por ocupación no clasificada 2%, ocupación plena 37,6% y subempleo total 51,3% como se muestra en el Gráfico 1.

Gráfico 1 Clasificación de la PEA urbana Septiembre 2007 – Marzo 2010

Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco Central del Ecuador

                                                            1 La PEA está conformada por las personas de 10 años y más que trabajaron al menos una hora en la semana de

referencia, o aunque no trabajaron, tuvieron trabajo (ocupados), o bien aquellas personas que no tenían empleo pero estaban disponibles para trabajar y buscan empleo (desocupados). Fuente: INEC.

2 La ocupación global resulta de la suma de: ocupación no clasificada, total ocupación plena y total subocupación.

0.8 1.1 2.1 0.9 0.4 0.3 0.7 1.7 2.1 2.8 2.0

40.2 42.6 38.8 42.6 41.1 43.6 38.8 38.4 37.1 38.8 37.6

51.9 50.2 52.3 50.1 51.4 48.852.0 51.6 51.7 50.5 51.3

7.1 6.1 6.9 6.4 7.1 7.3 8.6 8.3 9.1 7.9 9.1

0

20

40

60

80

100

sep‐07 dic‐07 mar‐08 jun‐08 sep‐08 dic‐08 mar‐09 jun‐09 sep‐09 dic‐09 mar‐10

Porcen

taje

Ocupación no clasificada Ocupación plena Subocupación Total Desocupación Total

OcupaciónGlobal

Page 5: BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena, sector urbano4 Septiembre 2007 – Marzo 2010 Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco

4  

En cuanto a la clasificación de la ocupación global por sectores se tiene que, a nivel urbano la ocupación en el sector informal (43,4%) continúa siendo mayor a la del sector formal (39,4%). Comparativamente la participación del sector formal se ha incrementado en 1,1 punto porcentual y la participación del sector informal se ha reducido en 2,1 punto porcentual respecto de igual período de 2009.

Gráfico 2 Clasificación de la PEA urbana: Formal e Informal

Septiembre 2007 – Marzo 2010 (porcentaje de la PEA urbana)

Nota: La suma entre ocupados del sector formal e informal no suma el 100% de la PEA urbana porque no se considera a los a los ocupados no clasificados, los ocupados en el sector doméstico y, a los desempleados.

Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco Central del Ecuador

A marzo de 2010, en el área urbana, el porcentaje de ocupados por ramas de actividad económica presentó la misma composición de la participación vista durante los últimos años, es decir, las actividades Comercial e Industrial fueron las que mayores ocupados congregaron, con alrededor de 40% entre las dos. Como se observa en el Gráfico 3, la mayoría de las ramas de la actividad mantuvieron o incluso aumentaron su porcentaje de concentración de ocupados, respecto del primer trimestre del año anterior. De los cinco sectores más representativos en la ocupación hubo una reducción en la participación en “Comercio” en 0,8 puntos porcentuales. Desagregando “Otras”, se tiene al sector de “Actividades de Hogares Privados”, donde se incluye al servicio doméstico y cuya reducción de 2 puntos porcentuales respecto al primer trimestre del año anterior, puede atribuirse parcialmente al hecho de que, a partir de enero 2010, se dio un incremento en el sueldo básico mayor al resto de sectores, en el orden del 20% (pasó de USD 200 mensuales en 2009 a USD 240 en 2010).

42.3

38.9

45.4

42.5

46.6

45.1

45.544.6

42.5

43.4 43.443.4

44.7

40.1

42.4

39.5

40.9

38.3 38.9

40.9

39.6 39.4

36

38

40

42

44

46

48

50

Sep-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Jun-09 Sep-09 Dic-09 Mar-10

Porc

enta

je d

e la P

EA

Sector Informal Sector Formal

Periodicidad mensual (sepiembre 2007 - diciembre 2008)

Periodicidad trimestral (marzo 2009 - marzo 2010)

Page 6: BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena, sector urbano4 Septiembre 2007 – Marzo 2010 Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco

5  

Gráfico 3 Participación de ocupados urbanos por ramas de actividad

Marzo 2009 – Marzo 2010

*Otras incluye: Hoteles y restaurantes; Agricultura y pesca; Explotación de minas y canteras; Suministro de

agua y electricidad; Intermediación Financiera; Actividades de Servicio Social; Hogares privados y Otras actividades de servicio, que individualmente no son significativas en la muestra.

Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco Central del Ecuador

2.2. Ocupación Plena3

En el primer trimestre de 2010, en el área urbana el porcentaje de ocupados plenos fue de 37,6% respecto de la PEA, es decir 1,2 puntos porcentuales menos que en igual período de 2009 y 2008.

                                                            3 La población con ocupación plena está constituida por personas ocupadas de 10 años y más, que trabajan como

mínimo la jornada legal de trabajo y tienen ingresos superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas (no realizaron gestiones), o bien que trabajan menos de 40 horas y sus ingresos son superiores al salario unificado legal y no desean trabajar más horas, no realizaron gestiones.

27.4%

13.3%

7.4% 7.1%5.3%

39.5%

26.6%

13.9%

7.7% 7.3%5.7%

38.9%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Comercio, reparac. vehíc. y efect.

personales

Industrias manufactureras

Transporte, almacenam.y

comunicaciones

Construcción Activ. inmobiliarias, empresariales y

alquiler

Otras*

Mar. 09 Mar. 10

Page 7: BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena, sector urbano4 Septiembre 2007 – Marzo 2010 Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco

6  

Gráfico 4 Ocupación Plena, sector urbano4

Septiembre 2007 – Marzo 2010

Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco Central del Ecuador

2.3. Subempleo

A partir de septiembre de 2007, el nivel de subocupación se ha mantenido más o menos estable, en torno al 50% de la PEA urbana.

Al primer trimestre de 2010, el porcentaje de subocupación urbana total se ubicó en 51,3% de la PEA, 0,7 puntos porcentuales menos que lo registrado de enero a marzo de 2009. Desagregando la subocupación total tenemos que, el 39,3% de la PEA correspondió a “subocupación visible”5 y el restante 12,1% a “otras formas de subocupación”6, en el primer caso la cifra fue menor en 1,8 puntos porcentuales a la del mismo período de 2009.

                                                            4 La cobertura de las encuestas de empleo, subempleo y desempleo es nacional, sin embargo la muestra de

análisis cambia dependiendo de la periodicidad. De esta manera se tiene que mensualmente la muestra cubre cinco ciudades: Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala; en 3960 viviendas. Trimestralmente a la cobertura anterior se suman 122 centros urbanos en 6876 viviendas. Finalmente, las encuestas anuales cubren también las áreas rurales con una muestra total de 20220 viviendas.

 5 Subocupación visible o por insuficiencia de horas.- Definido como el porcentaje de ocupados que reúnen las

3 características simultáneas: 1) “Desea trabajar más horas”, es decir, desea tener otro empleo (o empleos) además de su empleo actual(es), a fin de aumentar el total de sus horas de trabajo o, reemplazar cualquiera de sus empleos actuales por otro empleo con más horas de trabajo. 2) “Estar disponibles para trabajar más horas”, es decir, poder efectivamente hacerlo durante un período posterior, en función de las oportunidades de trabajo adicional que se presenten y, 3) Haber trabajado menos de 40 horas la semana anterior.

6 Otras formas de subocupación se define como el porcentaje de la PEA compuesto por las personas ocupadas que cumplen alguna de las siguientes condiciones: 1) trabaja 40 horas o más, tienen ingresos iguales o superiores al salario unificado legal y están dispuestos y disponibles para trabajar. 2) trabaja 40 horas o más y tienen ingresos menores al salario unificado legal (estén o no dispuestos y disponibles a trabajar) o, 3) trabajan 40 horas, tienen ingresos menores al salario unificado legal. 

40.2

42.6

38.8

42.6

41.1

43.6

38.838.4

37.1

38.8

37.6

36

37

38

39

40

41

42

43

44

sep‐07 dic‐07 mar‐08 jun‐08 sep‐08 dic‐08 mar‐09 jun‐09 sep‐09 dic‐09 mar‐10

Porcen

taje de la PEA

Page 8: BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena, sector urbano4 Septiembre 2007 – Marzo 2010 Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco

7  

Gráfico 5 Ocupación Plena, sector urbano Septiembre 2007 – Marzo 2010

Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco Central del Ecuador

Podría afirmarse que los niveles de subempleo y desempleo en el Ecuador se atribuyen a causas de tipo estructural, y deja entrever las falencias que tiene el sistema económico ecuatoriano, puesto que, se considera al empleo pleno como el medio más idóneo para que una persona o familia en general tenga una adecuada condición de vida, pueda salir de la pobreza, y de esta manera se mejore la distribución de la riqueza en la sociedad.

2.4. Desempleo

En este indicador es posible evidenciar una tendencia creciente a partir del cuarto trimestre de 20087, en parte como consecuencia de los efectos de la crisis internacional.

Al primer trimestre de 2010, la tasa de desocupación urbana total se ubicó en 9,1% de la PEA, 7,4% correspondió al porcentaje de “desocupación abierta”8, 0,5 puntos porcentuales más que la tasa registrada en el primer trimestre de 2009 y el restante 1,7% a la tasa de “desocupación oculta”9, que fue similar a la del año anterior.

                                                            7 Para el análisis se debe comparar la tasa de desempleo de forma anual entre los mismos trimestres, por los

efectos estacionales que este indicador presenta. 8 Tasa de desocupación abierta.- se define como el porcentaje de la PEA de las personas de 10 años y más sin

empleo, es decir no ocupadas que: Buscaron trabajo, (implica disponibilidad); hicieron gestiones concretas para conseguir empleo o para establecer algún negocio en las cuatro semanas anteriores a la fecha de la entrevista.

9 Tasa de desocupación oculta.- corresponde al porcentaje de la PEA de personas con 10 años y más que en la semana de referencia presentan simultáneamente las siguientes características: 1) sin empleo (no ocupado en la semana pasada), 2) No buscaron trabajo en las 4 semanas anteriores, por alguna de las siguientes razones: - tiene un trabajo esporádico u ocasional, - tiene un trabajo para empezar inmediatamente, - espera respuesta a una gestión para empresa o negocio propio, - espera respuesta de un empleador y otras gestiones para conseguir empleo, - espera cosecha o temporada de trabajo, - piensa que no le darán trabajo o se cansó de buscar y – no cree poder encontrar. 3) está disponible para trabajar. 

11.7 10.4 10.3 10.3 9.7 9.3 10.9 10.5 11.4 10.3 12.1

40.239.9 42.0 39.8 41.8

39.541.1 41.2 40.3 40.2 39.3

51.950.2

52.350.1 51.4

48.852.0 51.6 51.7 50.5 51.3

0

10

20

30

40

50

60

sep-07 dic-07 mar-08 jun-08 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10

Por

cen

taje

de

la P

EA

Subocupación visible Otras formas de subocupación SUBOCUPACIÓN TOTAL

Page 9: BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena, sector urbano4 Septiembre 2007 – Marzo 2010 Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco

8  

Gráfico 6 Desocupación, sector urbano

Septiembre 2007 – Marzo 2010

Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco Central del Ecuador

Al desagregar la tasa de desempleo por género se puede observar que el desempleo afecta más a las mujeres, situación que suele agravarse en épocas de crisis10. Así, comparativamente con el primer trimestre del año anterior se observa que, al primer trimestre de 2010, la tasa de desempleo masculina subió en 0,2 puntos porcentuales, la total en 0,5 puntos porcentuales, en tanto que la tasa de desempleo femenina subió en 0,8 puntos porcentuales, estableciendo a marzo de 2010 una diferencia de 4,4 puntos porcentuales de desempleo entre géneros, como se muestra en el Gráfico 7.

Gráfico 7 Porcentaje de desempleo por género

I Trimestre 2009-2010 (porcentaje de la PEA)

Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco Central del Ecuador

                                                            10 Este fenómeno se constata desde mediados de 2008, no solo para Ecuador sino a nivel mundial.

Cf.Antonopolous, Rania. (2009), “Crisis as a systemic decomposition: Challenges and opportunities for Economics from gender perspective”. UNIFEM. 2009.

1.7 2.11.5 1.5 1.6 2.1 1.7 1.6 1.9 1.9 1.7

5.4 4.0 5.4 4.95.4

5.26.9 6.8

7.26.0

7.4

7.1

6.1

6.96.4

7.17.3

8.68.3

9.1

7.9

9.1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

sep-07 dic-07 mar-08 jun-08 sep-08 dic-08 mar-09 jun-09 sep-09 dic-09 mar-10

Por

cen

taje

de

la P

EA

Desocupación oculta Desocupación abierta DESOCUPACIÓN TOTAL

7.0% 7.2%

8.6%9.1%

10.8%11.6%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

Mar‐09 Mar‐10

Hombres Total Mujeres

Page 10: BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena, sector urbano4 Septiembre 2007 – Marzo 2010 Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco

9  

2.5. Indicadores del mercado laboral por ciudades

Para el seguimiento de la evolución de los indicadores de empleo en el sector urbano, el INEC toma como referencia a las cinco ciudades más representativas del país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Machala y Ambato. Los indicadores de empleo por ciudad, más allá de explicar las variaciones estacionales, permiten conocer la estructura interna del empleo y realizar comparaciones entre ciudades y regiones.

Los indicadores de empleo de las 5 ciudades de referencia reflejan su estructura productiva, por lo que, generalmente en aquellas en las que el comercio es la actividad predominante, los indicadores suelen variar mucho más que las otras de acuerdo con la época del año. A pesar de la distinta dinámica de cada ciudad en materia de empleo, a partir del primer trimestre de 2009, en las cinco ciudades de referencia se evidenció un aumento del desempleo y el subempleo y, en consecuencia, una reducción de la tasa de ocupación plena producto, en gran medida, de la crisis económica mundial.

A marzo de 2010, las ciudades que presentaron una tasa de ocupación plena mayor a la media nacional (37,6%) fueron: Cuenca (50,1%), Quito (49,2%), Ambato (44,7%) y Guayaquil (38,4%); por su parte Machala (37%) es la única ciudad que al primer trimestre de 2010 presenta menor porcentaje de ocupados plenos respecto de la media nacional urbana, como se puede ver en el Gráfico 8.

Gráfico 8 Porcentaje de ocupación plena por ciudades

Trimestral (porcentaje de la PEA)

Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco Central del Ecuador

El comportamiento de la tasa de subocupación, a partir de septiembre 2007, se muestra en el siguiente Gráfico 9. De las cinco ciudades de referencia, al primer trimestre de 2010, la ciudad que mostró una tasa de subocupación mayor a la media nacional (51,3%), fue Machala (53,4%). Por otro lado, Ambato (51%), Guayaquil (46,6%), Cuenca (45%) y Quito (40,6%) presentaron una tasa de subempleo menor a la media nacional. Este comportamiento ha sido recurrente en los últimos años, evidenciando así que se trata de una situación de tipo estructural. Se puede destacar además que, a excepción de Quito, la tasa de subempleo a marzo de 2010 se ha reducido respecto de igual período de 2009, en las restantes cuatro ciudades.

38.340.2

42.6 38.8 42.641.1

43.638.8

38.437.1

38.8 37.6

25

28

31

34

37

40

43

46

49

52

55

58

61

Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar

2007 2008 2009 2010

Porcen

taje de la PEA

Cuenca Quito Ambato Guayaquil Machala Nacional Urbano

Page 11: BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena, sector urbano4 Septiembre 2007 – Marzo 2010 Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco

10  

Gráfico 9 Porcentaje de Subocupación por ciudades

Trimestral (porcentaje de la PEA)

Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco Central del Ecuador

Por último, en cuanto al porcentaje de desocupación, la única ciudad que presentó un índice mayor a la media nacional urbana (9,1%) a marzo de 2010, fue Guayaquil (12,3%); hay que tener en cuenta que esta ciudad representa el mayor porcentaje de población urbana, con alrededor del 24% del total, por lo que su incidencia en la tasa de desocupación total nacional es considerable. Por otro lado, Machala (8%), Quito (7,1%), Cuenca (3,7%) y Ambato (3,1%) presentaron una tasa de desempleo menor a la media nacional, aunque en las cinco ciudades, en especial Ambato, se presenta una elevada tasa de subempleo. A pesar de que la tasa de desempleo urbano a nivel nacional aumentó de marzo 2009 a marzo 2010, en las cinco ciudades de referencia dicha tasa disminuyó. Esto significa que el incremento del desempleo tuvo lugar en los restantes 122 centros urbanos del país.

Gráfico 10

Porcentaje de Desocupación por ciudades Trimestral (porcentaje de la PEA)

Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco Central del Ecuador

53.7

51.950.2

52.3 50.1 51.448.8

51.9 51.6 51.750.5 51.3

303336394245485154576063

Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar

2007 2008 2009 2010

Porcen

taje dela PEA

Machala Ambato Guayaquil Cuenca Quito Nacional Urbano

7.47.1

6.1

6.9

6.47.1 7.3

8.6 8.39.1

7.9

9.1

23456789

1011121314

Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar Jun Sep Dic Mar

2007 2008 2009 2010

Porcen

taje de la PEA

Guayaquil Machala Quito Cuenca Ambato Nacional Urbano

Page 12: BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena, sector urbano4 Septiembre 2007 – Marzo 2010 Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco

11  

2.6. Empleo internacional

Es indudable que la recesión internacional tuvo su impacto más visible en el empleo. De esta manera se pudo ver como en varios países del mundo las tasas de desempleo se elevaron significativamente durante el año 2009 y continúan siendo altas en lo que va del 2010.

En el Gráfico 11 se presenta una muestra de 16 países con los que Ecuador mantiene relaciones comerciales. Más allá de la comparabilidad de datos entre países, lo que se muestra es cómo en los últimos 3 años se ha ido incrementando la tasa de desempleo en la mayoría de aquellos.

Gráfico 11 Tasa de Desempleo en algunos países de referencia Marzo 2008 – Marzo 2010 (porcentaje de la PEA)

*Serie Trimestral Fuentes: Institutos de Estadística de los diferentes países

En la región Andina, Colombia mantiene la más alta tasa de desempleo, a marzo de 2010 dicho porcentaje fue de 12,2%. Por otro lado, la tasa de desempleo en Perú al primer trimestre de 2010 fue de 9,2%. La tasa de desempleo en Venezuela (8,7%) fue menor a la de Ecuador.

Cabe mencionar que en varios de los países desarrollados y emergentes se ha propuesto como el principal objetivo de política económica reducir las elevadas tasas de desempleo durante 2010 e incluso hasta 201111.

El aumento del desempleo a nivel internacional, en especial en España, Estados Unidos e Italia, ha tenido repercusiones en la economía ecuatoriana. Por un lado el desempleo entre los migrantes residentes en los países mencionados es mayor a su media nacional, por otro lado el monto y frecuencia del envío de remesas también se ha reducido12.

Como ejemplo, se tuvo que en España la diferencia de tasas de desempleo nacional y entre migrantes llegó a 11,2 puntos porcentuales en diciembre de 2009. De otro lado, según la encuesta de migrantes del Instituto de Estadística Española, las actividades en las que suelen ser empleados

                                                            11 Fuente: Fondo Monetario Internacional (2010). “Perspectivas de la economía mundial: reequilibrar el

crecimiento”. Washington DC. 12 Se estima que hubo una reducción las remesas recibidas durante el año 2009 de un 16% respecto de 2008, que

representarían cerca de USD 350 millones.

9.6

11.2

7.1

5.1

9

6.97.6 7.6 7.1

8.4 8.4

6.4

5.3

8.6 8.5

3.8 3.8

17.4

12.0

8.6 8.5 8.8 8.69.8

7.37.9

8.6 8.48 7.3

9.07.7

4.8 4.8

19.5

12.2

10.1 9.7 9.2 9.1 9.0 8.7 8.6 8.5 8.38.2 7.8 7.6 7.5

5.34.8

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

España*

Colombia

Francia*

EE.UU.

Perú

Ecuado

r*

Chile

 

Ven

ezue

la

Italia*

Alemania

Argen

tina*

Canadá

Reino Unido

Brasil

Uruguay

Japó

n

México

Porcen

taje de la PEA

Mar-08 Mar-09 Mar-10

Page 13: BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena, sector urbano4 Septiembre 2007 – Marzo 2010 Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco

12  

los migrantes son: Agricultura, Manufactura, Construcción, Sector Público y Otros servicios. En estas actividades, a excepción de la Agrícola, el empleo de migrantes se ha reducido tanto en valores absolutos como en términos relativos.

Cuadro 1 Desempleo y Actividades de ocupación entre migrantes España

2008-2009

Fuente: Instituto de Estadística Española

Además, según la OIT los esfuerzos por reducir los niveles de desempleo en la zona euro se ven amenazados por el anuncio de una nueva etapa de la crisis. A este panorama en la región de Europa habría que sumar la implementación de la ley de Arizona13 en los Estados Unidos, donde se pretende criminalizar la inmigración de indocumentados y obligar a los agentes policiales locales a hacer cumplir las leyes de inmigración federales. Estos dos hechos hacen prever que la situación de los migrantes ecuatorianos en estos dos sectores del mundo no es muy alentadora para lo que queda del 2010.

3. Salarios

Si bien los indicadores del mercado laboral son regularmente estudiados, en el análisis se deben también tener presentes las políticas en materia salarial puesto que, de alguna manera, condicionan a las variables laborales.

En el acuerdo Ministerial 77 del Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador, publicado en el Registro Oficial 105 de 11 de Enero del 2010, se estableció que el salario mínimo legal nominal que rige a partir del 1° de enero de 2010 es de USD 240, lo que representa un incremento de 10,09% respecto del salario vigente en el año anterior. Si se toman en cuenta los salarios adicionales (décimo tercero y décimo cuarto sueldos), el salario mínimo nominal promedio corresponde a USD 279,85.

                                                            13 Promulgada el 23 de Abril por la gobernadora del Estado de Arizona Jan Brewer.

AñoDesempleo

nacional

Incremento (puntos

porcentuales)

Desempleo en los

migrantes

Incremento (puntos

porcentuales)

Migrante Extranjero

(miles de pers)Var %

2007 8,6 - 12,9 - 215,8 -

2008 13,9 5,3 18,7 5,8 214,4 -0,6%

2009 18,8 4,9 30,6 11,9 145,0 -32,4%

Miles de personas Porcentaje Miles de

personas Porcentaje

A: Agricultura, ganadería, caza, selvicultura y pesca 8,2 2,7 19,3 8,1

C: Industrias manufactureras 34,2 11,3 23,1 9,7

F: Construcción 41,5 13,8 15,0 6,3

I: Hostelería 30,2 10,0 22,3 9,3

O/P/Q: Admón. pública defensa y segur. social educ. activ. sanitar. y veterinar. serv. sociales

44,2 14,7 29,4 12,3

R/S/T/U: Otros servicios 50,4 16,7 44,6 18,7

2008 2009

Page 14: BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena, sector urbano4 Septiembre 2007 – Marzo 2010 Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco

13  

Gráfico 12 Evolución del Salario Mínimo Vital

Enero 2007- Marzo 2010

Fuente: Ministerio de Relaciones Laborales -BCE Elaboración: BCE

En cuanto al salario real, el cual mide el poder adquisitivo de los asalariados, como se observa en el Gráfico 12, mientras el salario nominal se mantiene constante durante el año, excepto en septiembre y diciembre, el salario real se reduce en razón de que recoge los efectos inflacionarios sobre los bienes y servicios.

Luego del considerable aumento en el salario mínimo vital de 2008 (17,6%), el comportamiento del índice de salario real ha sido ascendente. Los incrementos salariales para 2009 y 2010 también influyeron positivamente para que la tendencia del índice de salario real14 continúe al alza, conforme muestra el Gráfico 13.

Gráfico 13 Evolución del Índice de Salario Real promedio

Enero 2007 – Marzo 2010

Fuente y Elaboración: Banco Central del Ecuador

                                                            14 Base 2004=100.

$ 170

$ 340

$ 200

$ 400

$ 218

$ 436

$ 240

$ 198.26

$ 233.13

$ 254.21

$ 279.85

$ 157.69

$ 168.85 $ 177.22$ 190.02

140

190

240

290

340

390

440

Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10

Salario Unificado Legal Nominal Salario Nominal Promedio Salario Real

111.7

126.1126.8

133.7

107.8

121.3 121.6

128.0

105

110

115

120

125

130

135

ene-07 abr-07 jul-07 oct-07 ene-08 abr-08 jul-08 oct-08 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10

Bas

e 20

04 =

100

Índice de Salario real Índice corregido por estacionalidad

Page 15: BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena, sector urbano4 Septiembre 2007 – Marzo 2010 Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco

14  

Finalmente, un indicador que evidencia de mejor manera la incidencia de la inflación en el salario real es la restricción presupuestaria de la canasta básica de bienes y servicios. Así, la brecha negativa entre el ingreso promedio de los hogares y el costo de la canasta básica se ha venido presentando persistentemente, aunque en los últimos años se ha buscado reducirla. El promedio de ingresos de los hogares para el año 2010 asciende a USD 448 por mes15 y el costo de la canasta básica16 a marzo 2010 fue de USD 535,56 promedio por mes, con lo cual en este mes se cubrió el 83,65% de la canasta básica, y USD 65,36 más del costo de la canasta vital17 (USD 382,64).

Gráfico 14 Restricción presupuestaria canastas básica y vital

Enero 2007 – Marzo 2010

Fuente: INEC Elaboración: Banco Central del Ecuador

4. Perspectivas del empleo en el Ecuador

En lo que va del año 2010 los agentes económicos esperaban que los efectos más graves de la crisis se superen paulatinamente, sin embargo con la expectativa de un rebrote de la crisis en Europa el panorama mundial se ha tornado incierto.

Por otro lado, en el Ecuador el Consejo Sectorial de la Producción a través del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad lanzó en el mes de Abril de 2010 la “Agenda para la Transformación Productiva”, en este documento se contemplan los objetivos, estrategias y políticas del actual régimen tanto en materia productiva como en materia laboral. En la misma se han establecido los 14 sectores priorizados para el desarrollo productivo del país18 que se inscriben dentro de la “Estrategia de Desarrollo Productiva” del Plan del Buen Vivir. El primer objetivo de la agenda es “Transformar el patrón de especialización basado en la extracción de

                                                            15 Con 1.6 perceptores de ingresos. 16 Este tipo de canasta de contiene 75 artículos considerados de primera necesidad. 17 Esta canasta contiene 73 productos y menores cantidades por artículo que la canasta básica. 18 Los 14 sectores priorizados son: Turismo, Alimentos frescos y procesados, Energías renovables, Productos

farmacéuticos y químicos, Biotecnología, Servicios Ambientales, Metalmecánica, Tecnología: Hardware y Software; Plásticos y caucho sintético; Confecciones y Calzado; Vehículos, automotores, carrocerías y partes; Transporte y logística; Construcción y Cadena Forestal sustentable y sus productos elaborados. Fuente: MIPRO

$ 317.34$ 330.39

$ 358.81 $ 361.72

$ 382.64

$ 317.34

$ 373.34

$ 406.93

$ 448$ 453.97$ 472.74

$ 506.84$ 522.76

$ 535.56

250

300

350

400

450

500

550

Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 Abr-08 Jul-08 Oct-08 Ene-09 Abr-09 Jul-09 Oct-09 Ene-10

USD

men

sual

Costo de la Canasta Vital Ingreso Familiar Canasta Básica Familiar

22.03%

20.53%

16.35%

30.10%

Page 16: BOLETIN LABORAL Al I trimestre de 2010 - BCE · 2010-07-07 · 6 Gráfico 4 Ocupación Plena, sector urbano4 Septiembre 2007 – Marzo 2010 Fuente: INEC-ENEMDU Elaboración: Banco

15  

recursos naturales y en la exportación de productos primarios, por el de producción inclusiva de bienes y servicios de alto valor agregado ricos en innovación y conocimiento en los que el país tiene ventajas comparativas dinámicas que propendan a la creación de empleo de calidad procurando el cuidado del ambiente y el uso racional y eficiente de los recursos naturales”.

El macro objetivo en materia laboral que se desprende también es: “Cambiar la actual relación capital-trabajo con un enfoque dirigido al desarrollo de los trabajadores y a la justicia laboral, siendo el ser humano el centro de toda política, sustentada en una estructura integral sostenible, que permita alcanzar el Buen Vivir, impulsando el empleo decente e inclusivo y garantizando la estabilidad y armonía en las relaciones laborales con un permanente diálogo social, permitiendo el desarrollo y el incremento de la productividad y los beneficios, especialmente de los trabajadores.”

Dentro de las políticas laborales se tienen:

1.- Alcanzar el salario digno y remuneraciones justas para los trabajadores, considerando las particularidades sectoriales.

2.- Precautelar la salud en el trabajo y ejercer control para la adecuada implementación de la normativa laboral.

3.- Promover la inclusión económica y social de las personas con discapacidad a través de la equiparación de oportunidades que han de ofrecer la ciencia y la tecnología.

4.- Promover la participación accionaria de los trabajadores en las empresas en las cuales éstos prestan sus servicios.

5.- Fomentar en el ámbito laboral el cumplimiento de los derechos del Buen Vivir en especial para los grupos de atención prioritaria y generar oportunidades de trabajo, sin ningún tipo de discriminación.

6.- Aportar a la erradicación del desempleo y radicalizar las acciones para la eliminación de la explotación laboral.

7.- Fortalecer el marco legal e institucional de las relaciones laborales para la mejora de la productividad y el clima laboral.

Con el objeto de viabilizar las políticas y estrategias en materia laboral se están llevando a cabo algunos programas y proyectos, entre los que se destacan: Red socio empleo, Trabajo doméstico digno, Mi primer empleo, Erradicación del trabajo infantil, Incorporación laboral de personas con discapacidad, Sistema informático integrado de recursos humanos y el Programa de mejoramiento de la productividad del talento humano del sector productivo nacional.

Referencias

- Boletines Mensuales de la Evolución de la Economía Ecuatoriana del Banco Central del Ecuador. http://www.bce.fin.ec/frame.php?CNT=ARB0000006

- Boletines Mensuales de Información Estadística del Banco Central del Ecuador. http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=/home1/estadisticas/bolmensual/IEMensual.jsp

- Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos INEC. - Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS. - Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad.