Boletin Jukevoz #39 | Marzo 2010

4
Año 5 - nro. 39 | Marzo 2010 Erre con erre, guitarra Desde que nacemos, el sonido nos acompaña. Durante los primeros años, vamos incorporando la palabra a nuestro vocabulario. Pero, a veces, nos encontramos con piedras en el camino. Para muchos, pronunciar la letra “erre” o la “ese”, puede llegar a ser una tarea difícil. Esta dificultad se llama Dislalia y la Lic. Soledad Fermoselle, nos la explica en esta entrevista. continúa en la siguiente página islalia Las Dislalias son las dificultades de pronunciación de algún sonido. Los más frecuentes son el rotacismo y el sigmatismo, problemas de pronunciación que afectan a la “erre” (rotacismo) y a la “ese” (sigmatismo). Un ejemplo, es el ex presidente Nestor Kirchner, quien tiene un sigmatismo lateral. Esto quiere decir, que se le escapa el aire por los costados. Apoya la lengua en la parte anterior de los dientes de abajo (incisivos centrales inferiores), pero el viento se pierde por los costados. Suena la ese, pero rara. Tiene una dificultad fonética. Hace unos años se hablaba de Dislalia frente a un inconveniente en la pronunciación de cualquier origen. Ahora se ha descubierto que los chicos tienen problemas de pronunciación y a veces tienen otros, en los que confunden sonidos. Esas son dificultades fonológicas. La diferencia radica entonces en que hablamos de Dislalia cuando se trata de una dificultad fonética, dificultad en ubicar los organos fonoarticulatorios de la manera precisa en el punto y modo correcto para producir un determinado sonido. Se reserva el término “dificultades fonológicas” en aquellos casos en que los chicos confunden o producen un sonido por otro, pero en una dificultad linguística (es algo más central, superior), hay una confusion del sistema de sonidos en la organización del sistema fonológico central (a nivel cerebral, cognitivo). ¿A qué edad se puede detectar una Dislalia? Puede aparecer a durante los primeros años. Un chico empieza a desarrollar el lenguaje desde que nace, donde los adultos y su familia son el modelo del habla. Allí comienzan a adquirir el lenguaje. Lo primero es la incorporación de la comprensión del lenguaje. Cuando se le pregunta –“¿dónde está papá?”- el bebé mira hacia donde está el padre. Siempre la comprensión se desarrolla primero que la expresión. El chico, a partir del año, comienza a decir las primeras palabras, que casi siempre son bisílabos (papá, mamá) o estructuras muy sencillas como “agua”. Cuando inicia el desarrollo de ese lenguaje, lo hace en forma gradual y cada vez más complejo. Alrededor de los tres años y medio o cuatro, el niño desarrolla todo el sistema fonológico, el repertorio de sonidos de nuestra lengua, de la lengua en la que está inmerso, el “entorno parlante”. A esta altura está desarrollado todo el grupo de sonidos, incluída la “erre”. El conflicto con este sonido, radica en que es el más complejo de producir. Se llama vibrante multiple. El Boletín de la Voz Las Dislalias son las dificultades de pronunciación de algún sonido. Las más frecuentes son el rotacismo y el sigmatismo El ex presidente Nestor Kirchner tiene un sigmatismo lateral. Apoya la lengua en la parte anterior de los dientes de abajo, pero el viento se le escapa por los costados. Tiene una dificultad fonética D Entrevista Lic. Soledad Fermoselle Dislalia El Boletín de la Voz 01

description

Entrevista: Dislalia. Lic. Soledad Fermoselle Locutores: Radio Trasnoche. Nico Maldonado

Transcript of Boletin Jukevoz #39 | Marzo 2010

Año 5 - nro. 39 | Marzo 2010

Erre con erre, guitarra Desde que nacemos, el sonido nos acompaña. Durante los primeros años, vamos incorporando la palabra a nuestro vocabulario. Pero, a veces, nos encontramos con piedras en el camino. Para muchos, pronunciar la letra “erre” o la “ese”, puede llegar a ser una tarea difícil. Esta dificultad se llama Dislalia y la Lic. Soledad Fermoselle, nos la explica en esta entrevista.

continúa en la siguiente página

islalia

Las Dislalias son las dificultades de pronunciación de algún sonido. Los más frecuentes son el rotacismo y el sigmatismo, problemas de pronunciación que afectan a la “erre” (rotacismo) y a la “ese” (sigmatismo). Un ejemplo, es el ex presidente Nestor Kirchner, quien tiene un sigmatismo lateral. Esto quiere decir, que se le escapa el aire por los costados. Apoya la lengua en la parte anterior de los dientes de abajo (incisivos centrales inferiores), pero el viento se pierde por los costados. Suena la ese, pero rara. Tiene una dificultad fonética.

Hace unos años se hablaba de Dislalia frente a un inconveniente en la pronunciación de cualquier origen. Ahora se ha descubierto que los chicos tienen problemas de pronunciación y a veces tienen otros, en los que confunden sonidos. Esas son dificultades fonológicas. La diferencia radica entonces en que hablamos de Dislalia cuando se trata de una dificultad fonética, dificultad en ubicar los organos fonoarticulatorios de la manera precisa en el punto y modo correcto para producir un determinado

sonido. Se reserva el término “dificultades fonológicas” en aquellos casos en que los chicos confunden o producen un sonido por otro, pero en una dificultad linguística (es algo más central, superior), hay una confusion del sistema de sonidos en la organización del sistema fonológico central (a nivel cerebral, cognitivo).

¿A qué edad se puede detectar una

Dislalia?

Puede aparecer a durante los primeros años. Un chico empieza a desarrollar el lenguaje desde que nace, donde los

adultos y su familia son el modelo del habla. Allí comienzan a adquirir el lenguaje. Lo primero es la incorporación de la comprensión del lenguaje. Cuando se le pregunta –“¿dónde está papá?”- el bebé mira hacia donde está el padre. Siempre la comprensión se desarrolla primero que la expresión.

El chico, a partir del año, comienza a decir las primeras palabras, que casi siempre son bisílabos (papá, mamá) o estructuras muy sencillas como “agua”. Cuando inicia el desarrollo de ese lenguaje, lo hace en forma gradual y cada vez más complejo. Alrededor de los tres años y medio o cuatro, el niño desarrolla todo el sistema fonológico, el repertorio de sonidos de nuestra lengua, de la lengua en la que está inmerso, el “entorno parlante”. A esta altura está desarrollado todo el grupo de sonidos, incluída la “erre”. El conflicto con este sonido, radica en que es el más complejo de producir. Se llama vibrante multiple.

El Boletín de la Voz

Las Dislalias son las dificultades de pronunciación

de algún sonido.Las más frecuentes son

el rotacismo y elsigmatismo

“”

El ex presidente Nestor Kirchner tiene un sigmatismo

lateral. Apoya la lengua en la parte anterior de los

dientes de abajo, pero el viento se le escapa por

los costados.Tiene una dificultad fonética

D

Entrevista Lic. Soledad Fermoselle Dislalia

El Boletín de la Voz

01

Entrevista Lic. Soledad Fermoselle Dislalia

El Boletín de la Voz

Si el chico está por entrar a primer grado y todavía no la pronuncia, es indicativo que tiene que hacer una consulta con fonoaudiología. Esto visto desde lo que es el desarrollo del repertorio fonético y fonológico. Mucho antes, puede pasar que haya varios sonidos que el niño no pronuncie. Es típico ver a los tres años, chicos que hablan con la “te”: “ta ta tatatá”; no tienen una “ese” o una “efe”. Esto también es una dificultad, pero muchas veces no es porque no los puedan decir, sino que no usan ese sonido.

¿Porqué?

Lo que tiene que hacer el nene cuando está adquiriendo el lenguaje, desde lo fonológico, es captar aquellos rasgos de los sonidos que transmiten significado. Por ejemplo, si digo una “efe” y una “pe”, ambas se articulan en la misma parte de la boca, pero uno se llama oculisivo (p) y el otro fricativo (f). La diferencia está en el soplo de aire. Si el chico no capta ese rasgo fricativo, no va a desarrollar ninguno de los

fricativos y no porque no los pueda hacer, sino porque la dificultad es fonológica.Pero esto es distinto, no es una dislalia, es un trastorno fonológico.

¿Los docentes están capacitados para

detectar estas dificultades?

En algunos colegios hay gabinetes, pero no se si tienen fonoaudiólogos. Sí tienen psicopedagogos. La derivación desde los colegios está, por lo menos en mi experiencia, bien asentada. Cuando una mamá o desde un colegio, lo traen al consultorio es porque algo hay. Lo que no encuentro con tanta claridad en la derivación, es en los pediatras. Es muy común que en la mayoría, exista la tendencia en “esperar porque el chico

va a resolver el tema solo”. Y esperan hasta llegar a la primaria. Allí, este sistema de sonidos, lo comienzan a volcar en la escritura y ahí les agarra la locura de que “ahora sí hay que

consultar”. No digo que sea tarde, pero… ese “hay que esperar” hay que tomarlo con pinzas. Considero que si el

chico llega a los cuatro años sin pronunciar algunos sonidos, hay que consultar con el especialista.

¿Y en los adultos?

Los adultos que persisten con esta dificultad fonética, en general son personas que toda la vida hablaron así y que nunca hicieron un tratamiento para corregirlo. Probablemente si el ex presidente Kirchner en algún momento corrigiera su pronunciación, le quitaría cierta parte de su personalidad o carisma. No me lo imagino diciendo una “ese” como corresponde, sonaría hasta extraño. Muchas veces el tema está en la persistencia, es decir, ese señor hace sesenta años que habla así. No es lo mismo modificar eso, que corrgir a un chico que hace cuatro años que dice ese sonido.

02

Blog jukevoz.com.ar

Facebook facebook.com

Twitter twitter.com/jukevoz

Fin de la nota

A los padres les recomiendo que consulten. Me gustaría hacer un llamado también a los pediatras. Un

papá ante la mínima sospecha, consulta al pediatra. El “hay que esperar” funciona hasta cierto momento.

Si un bebé de un año todavía no dice una palabra, yo te digo “si, hay que esperar”, porque tal vez hable a

los catorce meses. Pero a los cuatro años, si no pronuncia todos los sonidos correctamente, hay que

consultar. Sería indicado consultar antes, si hay una desorganización fonológica más importante, como

cuando uno dice “no se le entiende nada al hablar” sobre todo en la comparación con los compañeritos del

jardín o con alguien de la misma edad en la familia. Si descubren que algo que les llama la atención, no

dejen de consultar.

Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización

Publicación mensual, gratuita cuyo objetivo

es el de concientizar sobre la importancia

del uso, cuidado y educación de la voz.

Buenos Aires, Arg. 2010 | R. P. I. N° 450739

Director - Propietario

Guillermo Sebastián Amica.

Diseño y redacción

www.elalmacendeideas.com.ar

Anuncios, artículos firmados y las opiniones

de los entrevistados no reflejan

necesariamente la opinion del editor.

El Boletín de la Voz

[email protected]

[email protected]ón

“En la Argentina, se empezó a celebrarlo a partirde 2003, por una invitación

de la Sociedad Brasilerade la Voz y no correspondea ningún acontecimiento

en especial.”

El Boletín de la Voz

03

Locutores Nico Maldonado Los 40 Principales 105.5Mhz

continúa en la siguiente página

A los trece años ya sabía que quería ser locutor,

conocía qué era el ISER y estaba decidido.

Por suerte pude dar el examen y aquí estoy.

harlar con Nico Maldonado, es contagiarse de energía. Una persona que al escucharla, se nota que siente pasión por lo que hace. Su encuentro con la radio fue desde chico, cuando con apenas seis años, se grababa en su casa y jugaba a que era el presentador de la tele o la radio. Esos audios, luego se reproducían en la casa y eran la alegría de la familia.

¿Qué radio sintonizabas?

De todo, pero empecé a escuchar radio de verdad a los diez, doce años. Pasaba por todo el dial, tanto de AM como de FM, porque me gustaban y me gustan los dos estilos: la chispa de la FM de presentar canciones, de subirse al ritmo contagiándose de esa energía y en AM, el tratamiento de las noticias y los móviles.En el colegio era el estudioso, el que tenía las “tarjetitas celestes” (una especie de premios que daban las maestras), el que ponían a dirigir las fiestas. –“A los trece años ya sabía que

quería ser locutor, conocía qué era el ISER y estaba decidido. Por suerte pude dar el examen y aquí estoy”-.

La Previa

Mi preparación para el examen tuvo dos partes. Por un lado hacer radio. Tener la posibilidad de estar en un medio local, preparar mi programa, los temas y no depender de nadie es fundamental. Así empecé, hace ya siete años, en una radio que se instaló en el

galpón de una casa. Los viernes a la tarde, en pleno enero con muchísimo calor, hacía “La tarde es nuestra”. No tenía gran alcance la radio, pero siempre sirve y de hecho sirvió. Por más que esté escuchando solo el operador, es importante poner en práctica la voz y la ductilidad que uno puede llegar a tener en un futuro.Yo era feliz. No me importaba que nos escuchen uno o mil. Con estar haciendo lo que más me guste, adelante. De allí pasé a una radio muy conocida: “FMB” de Burzaco, que está cerca de casa y tiene mejor llegada. Luego mis compañeros se fueron y seguí solo por un año más. La otra parte de mi preparación consistió en hacer pequeños cursos en lugares que aún hoy existen y el de preingreso que realiza el ISER. Esto fue en diciembre de 2005 y en marzo del

siguiente año tuve la suerte de ingresar a la carrera. Es más, el 30 de marzo de 2006 fue uno de los días más felices de mi vida. Recuerdo que salí caminando y en Plaza de Mayo me tope con un acto politico. No sé qué me pasaba, pero miraba todo y me reía. Bajé al subte riéndome. Hice las combinaciones y seguía la sonrisa en mi cara. Cuando llegué a mi casa, todos estaban contentos y abrimos una sidra para festejar. Jueves 30 de marzo de 2006. Ese día creo que cambió mi vida.

Casting

Sí, en tercer año los últimos meses fueron como una “junta” de castings. Tuvimos uno para América (un programa de publicidad), en el cual quedaron dos compañeros; se hizo una preselección para TeleSur Noticias con los alumnos de la mañana y la tarde. Aquí quedé entre los preseleccionados, pero nunca supimos qué pasó. Y por ultimo, uno para Radio 10 y Vale 97.5, buscando gente para el informativo y la noche de la FM respectivamente. Pero la primera oportunidad me llegó unos meses antes, cuando por medio de un fotolog relacionado a la radio, me entero de un casting para conductores de radio FM. El aviso no señalaba de qué radio se trataba ni el horario a cubrir. El problema era que nunca había realizado una demo. Lo veía como algo muy caro y complicado. Así que me arriesgué y lo grabé en casa, con el mic de la computadora y dura 5 minutos

Solos en la madrugadaEsta entrevista comenzó en enero de 2009 y finalizó en febrero de este año. El creci-

miento profesional se percibe cuando empieza a hablar. La pasión por la radio, el aprendizaje y ese mundo de la trasnoche son algunos de los temas que nos llevaron

a descubrir que no estamos tan solos en la madrugada.

“”

El 30 de marzo de 2006fue uno de los días más felices

de mi vida.Miraba todo a mi alrededor

y sonreía.Ese día cambió mi vida.

“”

En el estudio de Los 40 Principales

C

“En la Argentina, se empezó a celebrarlo a partirde 2003, por una invitación

de la Sociedad Brasilerade la Voz y no correspondea ningún acontecimiento

en especial.”

El Boletín de la Voz

04

Locutores Nico Maldonado Los 40 Principales 105.5Mhz

y medio (cuando lo normal es que no pasen los dos minutos). A la semana de enviar el material, me llaman para realizar una prueba en la Radio al día siguiente. Por suerte es una de las que más escucho. Eso me ayudó bastante para no ir desorientado a la prueba. Llegué a la radio muy nervioso. El casting duró diez minutos. Tuve que presentar tres canciones. Al terminar entró Andrea al estudio y me dijo que había varias cosas para corregir, sobre todo, la voz de locutor. Volví a presentar un tema. –“Viste que podés”-, me dijo.Al mes, un lunes a la tarde suena el celular y nuevamente Andrea del otro lado. –“Bueno, Nico, ¿Cómo estás?”- me dijo con un tono extraño. Pensé lo peor. Me lo volvió a preguntar. –“Si, Andrea,

estoy bien. En casa”-.-“Ok. Y… ¿cómo

te ves para empezar a trabajar en la

radio?-. –Mirá, qué se yo. Bien, creo-”. Todavía no entendía a dónde quería llegar. –“Bueno. Te espero mañana, a

las 15.00hs …te queremos en la radio”-.

–“Bueno…”-. Corté la comunicación y no lo podia creer, pensaba “esto no me puede estar pasando”. Y pasó. No dije nada a nadie y al otro día fui a la reunión, donde me informaron que tenía asignado el horario de la trasnoche, que en un principio admito que me asustó, pero por suerte seguí adelante. A la semana estaba en el estudio practicando la puesta en el aire (aclaro que nunca trabajé como locutor-operador). En cuatro días aprendí (venía todos los días a la radio) y un viernes me entero que al otro día empezaba a trabajar. Los pongo en contexto: esto fue un viernes a las 19.00hs y mi turno empezaba a las 06.00hs. ¿Cuándo duermo? Fue un shock, todo muy rápido. Obviamente esa noche no dormí, me acosté pero no logré conciliar el sueño y así empecé. El momento en que hablás y decís las primeras palabras es feo y un poco trágico. Temblaba mucho. Tenía una mano en el mouse, la otra en los botones de la consola y el mic enfrente…uff! Gracias a Dios estaba Martín Catramado (el locutor que estaba en el turno anterior) dándome una mano en la coordinación del trabajo. Ese fue el comienzo.

Lo que agradezco es el trato que recibí y recibo todos los días, desde la produccion y gerencia hasta los compañeros locutores y personal de limpieza que me acompaña durante la noche.

La Trasnoche.

Volviendo al tema de la trasnoche, a mí me asustaba. Cuando me dijeron el horario, me pregunté ¿Cómo hago? ¿Cómo viajo a medianoche desde Burzaco? Por suerte todo se acomodó para que viaje sin problemas y venga

descansado. Y la verdad es que descubrí dos cosas en ese horario. Primero, me encanta. Y Segundo pensaba que nadie me escucharía, pero resultó ser todo lo contrario. Hay mucha, mucha gente despierta a la noche, desde laburantes, estudiantes preparando finales, personal de fábricas y limpieza. Todos ellos te hacen sentir mediante los mensajes que envían que sos su compañía. Es muy gratificante. Tengo en claro que soy un “don nadie”, uno del montón que de repente tuvo la suerte de ser elegido para hablar y presentar musica aunque sabemos que vaya mucho más allá de eso". Y de pronto llega un mensaje que dice –“Gracias por la compañía, no me siento solo”-, eso me pone muy feliz. No se siente sola la gente ni tampoco me siento solo yo. Es algo recíproco.

2010.

¿Qué pasó desde aquel Nico modelo

2009 a este del 2010?

Aquel aprendió muchísimas cosas haciendo radio. Considero que es un espacio donde uno se forma día a día, desde la práctica, con los compañeros y con el oyente. Hace un año me costaba comunicarme con ellos, si bien son el sustento de la radio, no tenía los códigos para entablar una conversación al aire. Hoy en día, no voy a decir que sale diez puntos, pero

aprendí a dialogar con ellos y después de un año de trabajo creo que la gran diferencia es la seguridad, tranquilidad y disfrute del trabajo. Antes estaba más pendiente de lo tecnológico. Hoy me siento tranquilo y disfruto.

Sigo en la trasnoche de martes a viernes de 02 a 07AM

La radio es eso, es aprender sobre la marcha, día a día y minuto a minuto. Hoy nos piden que seamos nosotros mismos. El oyente quiere escuchar del otro lado a un pibe que es como él, que está en la misma onda y que escucha la misma música. Quiere escuchar a un amigo y no a un locutor que le presenta las canciones porque sí. Entonces es muy importante manejar un lenguaje adecuado a ellos. No por nada se habla de un target de los 12 a los 25 años. Yo tengo que hablarle a ellos.

Anécdota

El tema de la trasnoche,me asustaba un poco.

Cuando me dijeron el horario, me pregunté:

¿Cómo hago? ¿Cómo viajo a medianochedesde Burzaco a Capital?

Anoche. Todos los locutores tenemos anécdotas de algún oyente que nos persigue. En mi caso tengo una señora de unos cincuenta o sesenta años que dice estar enamorada de mí, que me llama por noche entre 6 y 8 veces, Deja mensajes grabados en el contestador y lo llamativo es la diferencia entre un llamado y otro. En uno me dice que me ama, en el segundo me odia, en el tercero me dice que lo nuestro no va a poder ser por la diferencia de edad, En el cuarto me estaba por comprar un regalo, en el quinto me pide un a canción y en el sexto me vuelve a amar. Así desde hace un año.Casualmente anoche me llama y dice (entre otras cosas locas que me ha contado), que se va a comprar perros porque la persiguen ladrones en su casa, o que le ha sangrado la nariz porque no le gustaban las canciones que pasaba. Como todas las noches me senti feliz de escuchar sus mensajes"

Fin de la nota

“”