Boletín Finisterre nº16

8
FINISTERRE I NSTITUTO OSCAR MASOTTA 2 No16 Delegación Río Gallegos – Mayo/Junio de 2014 © Gabriel Moreno Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el Depto. de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII

description

Publicación del Instituto Oscar Masotta - Delegación Río Gallegos. En él se encontrarán diversos artículos de divulgación psicoanalítica, que aportan a la excelencia de nuestros debates actuales. La Causa Freudiana es el espíritu que orienta a los miembros e invitados de la Delegación, que aquí exponen.

Transcript of Boletín Finisterre nº16

Page 1: Boletín Finisterre nº16

FINISTERRE

INSTITUTO OSCAR MASOTTA 2

No16

Delegación Río Gallegos – Mayo/Junio de 2014

© Gabriel Moreno

Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el Depto. de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII

Page 2: Boletín Finisterre nº16

DEBATES ACTUALES

La Familia y la Época- La familia siempre ha estado, de un modo u otro, en crisis, y ello no por motivos contingentes o históricos, sino por su propia estructura. La cual está atravesada por lo discursivo, lo social, lo político y lo económico. ¿Desde qué perspectiva abordar, entonces, las diversas problemáticas que nos plantea la actual institución familiar? Se ha convertido ya en un lugar común hablar de crisis de la familia en la sociedad actual, en el marco de lo que podríamos definir como modernidad avanzada. Sin duda, existe una tendencia a la democratización y liberalización de los vínculos, un aumento del individualismo, una fragilidad de los ideales, una mayor tolerancia a la satisfacción de cada uno, que hacen más difícil la pervivencia estable de los vínculos familiares en las formas marcadas por cierta tradición. Pero, al decir de Enric Berenguer en el articulo “Desanudamientos y reanudamientos” (Revista Virtualia nº15, 2006), “oponer, en este terreno, de un modo simplista, tradición y crisis, y asociar esta tensión de un modo exclusivo con el momento actual, puede conducir a errores de perspectiva”. No existe un pasado idílico, en el que la tradición se cumplía sin dificultades. Por el contrario, un examen histórico riguroso demuestra que la familia ha sido en el pasado, en determinadas circunstancias, cualquier cosa menos una realidad idílica, estable, inconmovible. Lo que ocurre es que a menudo se procede por generalizaciones, exámenes a vista de pájaro que aportan alguna verdad, pero que muchas veces no resisten un examen detallado, enmarcado en circunstancias concretas, en situaciones sociales definidas. Es cuestionable, por ejemplo, que a muchos respectos se pueda hablar de familia "actual" o tradicional, sin situarla en términos, no sólo de época, sino de ubicación geográfica precisa, localización en un contexto concreto (urbano, rural, etc.) y de acuerdo con parámetros de clase social, entre muchos otros. - Observamos una democratización de los vínculos, sí, aunque a la vez, un control social mucho mayor de estos; y una idealización del amor y de la relación de pareja. Para poner de relieve hasta qué punto las cosas son complejas, diremos, por ejemplo, que una mayor idealización de la pareja no supone necesariamente su estabilidad en todos los casos, puesto que no pocas veces conduce al abandono de una relación considerada caduca para sustituirla por otra más valorada. Y ello a diferencia de lo que tendía a ocurrir en el pasado, cuando un matrimonio desgraciado podía llegar a aceptarse como un hecho relativamente normal y un destino a asumir, ante el cual se buscaba otro tipo de compensaciones. Para pensar las variaciones de la institución familiar podríamos decir que ésta cambia de forma, tamaño, estructura, así como de normas, a medida que tiene que adaptarse a nuevas situaciones sociales, económicas o políticas. Esto se puede comprobar en la clínica por ejemplo, en el aumento progresivo de intentos de calcular los riesgos, o costos/beneficios a la hora de pensar en tener un hijo, contraer matrimonio, etc. Es decir, en la época que habitamos, con un aumento de exigencias externas al rendimiento y la pérdida de ideales y brújulas que orienten en la vida, los sujetos se ven inmersos en un análisis de las variaciones externas para encontrar el momento ideal de formar una familia, por ende, el sostenimiento del proyecto familiar también puede caer en el entramado idealista de lo que es ____

Page 3: Boletín Finisterre nº16

una familia. - De ahí que, de un modo u otro, cuando hablamos de familias, la mayor parte de las veces estemos hablando de síntomas que son siempre individuales, pero que como es lógico, toman algo del tiempo y el lugar donde se inscriben para estructurarse. Por otra parte, el psicoanálisis siempre ha hablado de la familia desde la perspectiva de lo sintomático, es decir, de lo que falla, de lo que no anda, de lo que pone obstáculos, pero que insiste.Según el autor citado, tres fenómenos han pasado a convertirse en elementos característicos de nuestra época. Los examinaremos por separado, para luego extraer algunas conclusiones generales.1) Familias reconstituidas. La tasa de separaciones y de recomposiciones de la familia es muy elevada, de tal modo que es habitual encontrarse con niños de corta edad que tienen que diferenciar y al mismo tiempo encontrar algún modo de articulación entre dos figuras, por ejemplo, como son la del padre y la de la pareja de la madre. 2) Familias monoparentales. Se han producido cambios legales que reconocen el derecho al matrimonio de parejas homosexuales, lo cual de por sí introduce, como un paso lógico, el reconocimiento de la adopción. Es del todo previsible, por lo tanto, que un niño tenga que plantearse la cuestión de la paternidad y la maternidad sobre el fondo de una pareja de dos "padres" o de dos "madres", en ausencia de todo vínculo directo entre la filiación y la procreación. Y, por otra parte, sin duda se trata de situaciones que requerirán algún tipo de elaboración por parte de los sujetos llamados a ocupar ahí el lugar de hijos.3) Inseminación artificial. Empieza a ser común que se distinga la figura del donante de esperma de la del padre. Se trata, en principio, de una situación semejante a la que ya se daba entre el "padre biológico" y el "padre adoptivo". Sin embargo, se trata de algo muy distinto, puesto que hasta hace poco el donante de esperma estaba destinado a un anonimato inquebrantable y que a todo el mundo le parecía obvio. Sin embargo, determinados fenómenos sociales hacen pensar que esta tendencia se está invirtiendo, de tal modo que el donante empieza a ocupar un lugar distinto. Ello es congruente con una sociedad penetrada por cierto cientifismo delirante, en la que la idea de herencia genética adquiere un valor cada vez más decisivo. De este modo, se producen nuevos fenómenos epidémicos significantivos donde, por ejemplo, en los EE. UU., hijos de donantes anónimos se reúnen, hablan de sus problemas y a veces toman iniciativas para forzar a sus genitores a abandonar el anonimato: aunque sólo sea a través de la construcción de una ficción colectiva entre los pares que se identifican bajo el significante "descendiente del donante x". O sea, la ficción construida en el grupo de pares parece poder suplir el conocimiento efectivo de la persona del ancestro genético- ¿Qué es una familia?, entonces. Podríamos pensarla como una respuesta del sujeto, una construcción compleja, una valoración individual, una fantasía particular, un ideal, un lazo amoroso preso de un malentendido fundamental.

Lic. Cintya González(Miembro de la Delegación Río Gallegos del I.O.M.2)

Page 4: Boletín Finisterre nº16

Cronograma de actividades – Mayo/Junio 2014

SEMINARIO DE ESTUDIOS CLÍNICOSFUNDAMENTOS DE LA CURA ANALÍTICA

Módulo: La Repetición, esa insistencia

– Sábado 17 de Mayo – 10:00 A 13:00 hrs.A cargo de: Lic Marina Filippo

(Miembro Docente de la Delegación Río Gallegos del I.O.M.2)

– Sábado 14 de Junio – 10:00 A 13:00 hrs.A cargo del psicoanalista invitado: José Luis Tuñon (Chubut)

(Psicoanalista y Artista, miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis, Coordinador de la Delegación Comodoro del I.O.M.2)

Lugar: Campus Universitario – Sector E – Aula 12Auspicia: U.N.P.A – U.A.R.G – Colegio de Psicólogos de Santa Cruz – Biblioteca Austral de

Psicoanálisis

ATENEOS CLÍNICOS– Jueves 29 de Mayo – 20.00 hrs.Presenta: Lic. Cintya González

(Miembro Docente de la Delegación Río Gallegos del I.O.M.2)

– Viernes 13 de Junio – 20.00 hrs.Presenta: Lic. Beatriz Cáceres (Miembro Docente de la Delegación Río Gallegos del I.O.M.2)

Interlocutor invitado: José Luis Tuñon (Chubut)

Actividad con cupo limitado, dirigido a profesionales de la Salud. Solicitar admisión a Ariel San Román - cel. 02966 - 15466777

GRUPOS DE ESTUDIOSeminario III: Las Psicosis

– Jueves 15 de Mayo – 20.00 hrs.Exponen: Lics. Ariel San Román y Natalia Pelizzetti

(Responsable Local y Miembro Docente de la Delegación Río Gallegos del I.O.M.2)

– Jueves 19 de Junio – 20.00 hrs.Exponen: Lics. Beatriz Cáceres, Eduardo Blanco y Rocío Cabrera

(Miembros Docentes de la Delegación Río Gallegos del I.O.M.2)

Seminario XI: Los cuatros conceptos fundamentales– Jueves 22 de Mayo – 20.00 hrs.

Exponen: Lic. Ariel San Román, Eduardo Blanco y Erica Boglione(Responsable Local, Miembro Docente y Asistente de la Delegación Río Gallegos del I.O.M.2)

– Jueves 26 de Junio – 20.00 hrs.Expone: Lic. Ariel San Román

(Responsable Local de la Delegación Río Gallegos del I.O.M.2)

NOCHES PREPARATORIAS(Bibliografía sugerida para el Seminario Clínico)

– Jueves 08 de Mayo– 20.00 hrs.– Jueves 05 de Junio – 20.00 hrs.

Lugar para todas las actividades, a excepción del Seminario Clínico: Bernardino Rivadavia 177 – 1er. piso

Informes e Inscripción a todas las actividades: (02966) 15466777 – 15307742 – 15690793E-mail: [email protected]

Page 5: Boletín Finisterre nº16

Debates Actuales

¿Hablar menos?A- Por estos tiempos, fuimos bombardeados por una publicidad sobre una aplicación, que funciona como red social, para dispositivos de comunicación móviles, conocidos por smart phones. En ella puede verse a un joven intentando explicar sus sentimientos a un partener -indefinido, pero en el cual, vía la cámara subjetiva, el espectador (y futuro consumidor) es puesto a ocupar-, embrollándose cada vez más y más con sus palabras, donde su torpeza -o su inconsciente, diría Freud- lo lleva a esa paradoja que se define como: no decir todo lo que uno quiere decir pero decir más de lo que uno quiere decir. Es en ese momento que hace aparición un “emoticón” que lo gopea literalmente, seguido del slogan: “habla menos, (nombre de la aplicación) más”. Eslogan que podría traducirse como: prescindí de la palabra, utilizá la imágen”.

Esta publicidad es paradigmática con respecto a ese no tan extraño fenómeno, cuyas raíces la encontramos con el surgimiento de la Televisión, pero que en esta época standarizada por la democratización de la tecnología se ha potenciado en sí misma: el empuje a la fascinación por la imagen.

B- Para el psicoanálisis, bajo el esclarecimiento de Jacques Lacan, la fascinación por la imagen del propio cuerpo es, en un momento crucial de nuestras vidas, totalmente necesaria. Lacan -en su revisión del concepto de Narcisismo de Freud- centra en dicha fascinación, en las edades iniciales de la constitución subjetiva, el punto nodal para la constitución del Yo, para la obtención de una representación psíquica que pueda servirnos, valga la redundancia, para representarnos -como entidad- ante los otros. Decir “yo”, es una construcción subjetiva que puede estar teñida de obstrucciones, detenciones, fijaciones que tienen una amplia gama de manifestaciones a nivel psicopatológico.

Pero, como Lacan precisa, es fundamental salir de esa fascinación para dar un tránsito digno a nuestra existencia. El imperio de la imagen, o en términos precisos, de lo Imaginario, tiene siempre el sesgo de lo ilusorio y el engaño.

Escuchen, si no, a toda persona “narcisa” que de lo único que hablan es de sí mismos; o cuando alguien -en plena tarea de seducción, sobre todo- se define a si misma, comenzando con la frase “Yo soy...”. ¿Qué encontramos finalmente, cuando esa imagen que dan de sí mismos cae, y se devela lo que ella encubre? El engaño, consciente o no. El punto ilusorio donde de lo que hablan es más de lo que ellos quieren o fantasean ser, que lo que realmente se es.

C- ¿Qué se es?, sería la pregunta. Como en el viejo programa de Soldán, “paso”. Mejor, preguntémonos en qué se sostiene dicha pregunta. As bajo la manga: en un cuerpo.

D- ¿Qué es un cuerpo? ¿Será tal vez, el cuerpo de la Ciencia, un cuerpo reducido a un texto -como lo es el código genético- sin nadie que lo habite? Es la radicalización del la separación mente/cuerpo cartesiana, donde la subjetividad ___ _

Page 6: Boletín Finisterre nº16

queda aniquilada en tanto reducida al gen (¡Encontramos el gen de la violencia!, se regodean... ¿Acaso un niño maltratado en su infancia, va a tener una conducta salubre sólo porque sus genes así lo determinan? ¡¿Pero qué disparate es ese?!).

Un cuerpo, para el psicoanálisis, es un organismo, mediatizado por la imagen y atravesado por la palabra. El cuerpo es algo que se habita y, paradójicamente, que nos habita. Es un texto, sí, pero no el de la genética, sino un texto construido por las palabras que nos nombraron, que nos acogieron cuando vinimos a este mundo, que nos dejan las marcas de cómo fuimos recibidos. Es un cuerpo con el que mantenemos diálogos, ya que él nos habla. Por supuesto, en una lengua extraña pero que es la nuestra. Es un cuerpo con satisfacciones y pulsiones, que -cosa que nos incomoda- alguna de ellas son contrarias a nuestra moral, y otras directamente nos llevan a la muerte. Un cuerpo con afectos, siendo el principal de ellos la Angustia. Aspecto que las terapias standarizadas de la cura, dejan de lado la gran parte de las veces. El cuerpo como construcción, como producto entre el cruce de un organismo y el Lenguaje. Un cuerpo que por más conocimiento anatómico que tengamos de él, poco sabemos qué hacer con él. Un cuerpo que a veces, enloquece.

E- La clínica nos enseña que cuando las personas cortan el lazo del cuerpo con el Lenguaje, lo que aparece son los rasgos mortíferos que lo condenan a la soledad o al estrago: satisfacción autista vía la Internet (hay personas que han muerto por ello), vía la adicciones, la violencia, etc.

Entonces, ¿hablar menos, como nos empuja la publicidad de más arriba? Eso es condenarnos a desaparecer en la estandarización del mercado, recluirnos en la soledad de la Pantalla, perder el lazo posible con los otros. Es, al fin al cabo, como lo muestra la publicidad, a ser violentados por la incipiente demanda a estar alienados a fascinación por la imagen de lo tecnológico. Es golpear nuestro cuerpo: hacer de él una nada.

Lics. Ariel San Román

(Responsable Local de la Delegación Río Gallegos del I.O.M2.)

Delegación Río Gallegos

Responsable local: Lic. Ariel San RománMiembros Docentes: Lics. Marian Filippo, Beatriz Cáceres, Cintya González,

Natalia Pelizzetti, Eduardo Blanco, Rocío Cabrera

Interlocutora: Lic. Claudia Castillo (Bs. As) Blog: http://iom-riogallegos.blogspot.com

Page 7: Boletín Finisterre nº16

Auspician este Boletín

ADMINISTRACION DE PROPIEDADES

VENTA – COMPRA – ALQUILERASESORAMIENTO INMOBILIARIO

España 157 – local 2 Tel/Fax: (02966) 432300 – 444012Río Gallegos – Santa Cruz email: [email protected]

BibliotecaAustral de

PsicoanálisisU.N.P.A – U.A.R.G – Campus  Universitario – Av. Gregores y Piloto “Lero” Rivera

Río Gallegos – Santa Cruz – email: [email protected]

Martín Oscar MenaImplantes. Cirugía. Prótesis

Odontólogo. Mp: 385 Mn: 31141

Comodoro Py N° 528 / Tel: (02966) 436180 / 15.62.49.98 / Email: [email protected]

FM ABRIL – 105.70 Mhz.Familia de Oyentes

Libertad 962 – Tel: (02966) 43795Río Gallegos – Santa Cruz – Patagonia Argentina

Comodoro Rivadavia 16 – Río Gallegos – Santa CruzTel: (02966) 42-0601/2/3 Fax 42-0603 – email: [email protected]

Hotel Santa CruzAcompañando al I.O.M desde sus inicios

Ψ

Para auspiciar en este boletín digital, comunicarles al mail:[email protected]

Page 8: Boletín Finisterre nº16