Boletin consumo-analisis-5-economia-familiar-2010-resquebrajada

8
ConSumoAnálisis LA VOZ DE LA PERSONA CONSUMIDORA BOLETIN INFORMATIVO DEL CENTRO PARA LA DEFENSA DEL CONSUMIDOR Año 1 • No. 5 • Diciembre 2010 Economía familiar Economía familiar

Transcript of Boletin consumo-analisis-5-economia-familiar-2010-resquebrajada

Page 1: Boletin consumo-analisis-5-economia-familiar-2010-resquebrajada

ConSumoAnálisisLA VOZ DE LA PERSONA CONSUMIDORA

B O L E T I N I N F O R M A T I V O D E L C E N T R O P A R A L A D E F E N S A D E L C O N S U M I D O R

Año 1 • No. 5 • Diciembre 2010

Economía familiarEconomía familiar

Page 2: Boletin consumo-analisis-5-economia-familiar-2010-resquebrajada

Presentación

2

Balance de la Economía Familiar 2010

En los últimos años, en El Salvador, se implementó y consolidó el modelo neoliberal y, con ello, la privatización de sectores estratégicos de la economía (banca, telecomunicaciones, comercio exterior y otros), se impuso el dólar estadounidense como moneda de curso legal y la política comercial de suscripción a tratados de libre comercio.

En la actualidad, están en tela de juicio los dogmas neoliberales, cuya base fue una excesiva libertad del capital financiero, que construyó una arquitectura económica sin ningún sustento en la economía real y que ha puesto en crisis al mismo sistema capitalista.

El impacto de estos desaciertos ha sido más severo en países como El Salvador, ahora, sin política monetaria, con una agricultura postrada e incapaz de satisfacer las necesidades alimentarias de su población y con una economía basada en el consumismo y el sector de servicios y con las remesas como única salvaguarda para millares de personas.

El año 2010, la afectación a la economía familiar persiste, y el Estado sigue sin implementar cambios concretos en el diseño y ejecución de la política pública, que se reflejen en la justa distribución de la riqueza, en la aplicación de la justicia tributaria y en la administración transparente y eficaz de los recursos del Estado, el cual debe garantizar el acceso a bienes y servicios, que garanticen calidad de vida a las familias salvadoreñas.

Edwin Trejo, Coordinador del Área de investigaciones y Nayda Medrano, Directora Ejecutiva del CDC, expusieron los detalles del balance económico y social del Centro para la Defensa del Consumidor.

Page 3: Boletin consumo-analisis-5-economia-familiar-2010-resquebrajada

3

Entre los meses de enero y diciembre de 2010, el costo de las Canastas Básicas Alimentarias (CBA) Urbana y Rural tuvieron un comportamiento a la alza, representado en un incremento de $18.9 y $16.9, respectivamente. Lo anterior, indica un cambio porcentual de 11% para el costo del área urbana y, de 14% para el área rural.

El costo que las familias urbanas pagaron por el grupo de alimentos básicos pasó de $166.05 en enero a $184.94 en diciembre de este año. Por su parte, el costo de los alimentos de la canasta del área rural fue de $114.79 para el mes de enero y, alcanzó, para diciembre, los $131.69. Ver gráfico 1 y gráfico 2.

El alto precio alcanzado por el frijol, fue la principal razón del alza en el costo de las CBA. El gráfico 3 evidencia como el precio de la libra del frijol rojo de seda, variedad más consumida por la pobla-ción, se eleva considerablemente en comparación al precio de otros granos como el maíz y el arroz.

El costo promedio de la libra del frijol alcanzó, para el mes de octubre, la cantidad de $1.24, representando un 138% de diferencia con los $0.52 que las familias cancelaban por la misma cantidad del grano en enero de este año. Al final del año, el precio del frijol se mantuvo alto y cerró en $1.16.

Por su parte, la libra de arroz presentó una baja de $0.03 en su precio, pasando de costar $0.50 en enero a $0.47 en diciembre. Un cambio menor también fue experimentado por la libra de maíz que mostró un alza de $0.01, de $0.18 a $0.19.

La variación en el precio del frijol en mención se debe a fenómenos climatológicos que generaron escenarios de escasez y desabastecimientos en mercados nacionales y regionales, así como a prácticas irregulares detectadas por la Defensoría del Consumidor, en la comercialización del grano.

GRÁFICO 1

El Salvador: Evolución del costo de la Canasta Básica Alimentaria Urbana 2010

GRÁFICO 2

El Salvador: Evolución del costo de la Canasta Básica Alimentaria Rural 2010

GRÁFICO 3

El Salvador: Evolución del costo de Grános Básicos 2010 (Libra)

Costo de Alimentos Básicos

Page 4: Boletin consumo-analisis-5-economia-familiar-2010-resquebrajada

4

Costo de Servicios BásicosDurante el año 2010, tres servicios básicos su-frieron cambios en sus pliegos tarifarios:

Agua Potable:• El mes de enero representó la consolidación

del pliego tarifario vigente de acueductos y alcantarillados. El costo del servicio de agua potable para un consumo promedio de 33 metros cúbicos pasó de $8.74 a $15.13, es decir, un incremento del 73% en dicha factu-ración. Ver gráfico 4.

Energía Eléctrica:• Hasta diciembre de 2010, el precio de la energía

eléctrica era modificado, por decreto, cada seis meses. En el mes de abril, entró en vigencia el pliego tarifario que representaría un alza en la factura del 18%, razón por la cual se vio acompañado por la medida de ampliación del subsidio hasta un consumo de 300 Kwh, que contribuyó a que las familias no sufrieran el impacto del alza en el costo de producción del servicio.

El alcance del subsidio se redujo nuevamente hasta los 99 Kwh en el mes de octubre, debido a una proyección de reducción en la facturación del 14%.

Esta dinámica posibilitó que la factura de energía eléctrica para el año 2010 no presentara varia-ciones significativas para el promedio de las fa-milias salvadoreñas. Los montos cancelados para un consumo promedio mensual de 137 Kwh se presentan en la Tabla 1.

Telefonía:• El servicio de telefonía fija también sufrió cambios durante 2010, ya que el 4 de marzo, la Asamblea

Legislativa emite el Decreto No. 295, en el cual se establece que el costo del cargo de acceso pasa de $9.43 a $6.94 (IVA incluido).

Pese a esta reducción, El Salvador continua con el cargo de acceso más alto de la región, y modificó la factura mensual de las familias usuarias de telefonía fija en un 8%, de $27.75 a $30.46 para un consumo promedio de 12:39 hrs. Ver gráfico 4.

Otras tarifas como las del transporte público y gas propano se mantuvieron durante el año 2010. Por tanto, el incremento en agua potable, acompañado de la reducción en el costo de la telefonía fija y energía eléctrica propiciaron una reducción global de 3.5% en el gasto de la familia promedio, cuyo desembolso, en concepto de servicios básicos, descendió de $165.22 en enero a $159.45 en diciembre.

GRÁFICO 4

Variación del gasto mensual en servicios de Agua Potable, Energía Eléctrica y Telefonía Fija para una

familia promedio 2010

Enero - Marzo $29.33

Abril - Septiembre $26.21

Octubre - Diciembre $26.27

Fuente: Elboración propia con base en información publicada por la SIGET.

TABLA 1

Facturación mensual de Energía Eléctrica para una familia con consumo promedio de 137 Kwh

Page 5: Boletin consumo-analisis-5-economia-familiar-2010-resquebrajada

5

Evolución del Costo de la Canasta de

Mercado e InflaciónEl comportamiento de la canasta de mercado entre enero y diciembre del 2010, también refleja la influencia que el costo de los alimentos ha tenido sobre el gasto de las familias.

Según la Dirección General de Estadística y Cen-sos (DIGESTYC), en los meses de septiembre, octubre y noviembre, la división de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas es la que posee las varia-ciones positivas más significativas, de 1.07%, 2.75% y 0.91% respectivamente. El gráfico 5 permite observar que la diferencia más alta la marca el mes de noviembre, con un incremento de $9.40 con respecto al inicio del año. Por su parte, el costo promedio de la canasta durante el año 2010 fue de $541.77.

El impacto sobre el costo de la Canasta de Mer-cado se traslada automáticamente al Índice de Precios al Consumidor, que sirve de base para estimar la inflación. En el gráfico 6 es evidente que este indicador se levanta para septiembre y octubre, impactando directamente el poder ad-quisitivo de la población.

Gasto Familiar Básico Mensual

El Centro para la Defensa del Consumidor -CDC- obtiene un estimado mensual del gasto básico que la familia promedio[1] realiza para tener acceso a alimentos y servicios básicos, al que se le ha denominado: Gasto Familiar Básico Mensual.

Como puede observarse en el gráfico 7, entre enero y diciembre de 2010, el Gasto Familiar

GRÁFICO 5

El Salvador: Evolución del costo de la Canasta de Mercado 2010

GRÁFICO 6

El Salvador: Evolución mensual de la Inflación 2010

GRÁFICO 7

El Salvador: Evolución del Gasto Familiar Mensual 2010

[1] Los cálculos indican que una familia salvadoreña promedio consume al mes: 33 metros cúbicos de agua, 1 cilindro de 25 lb. de Gas, 137 KWH de Energía Eléctrica, 12:39 hrs. de Teléfono Fijo, 192 pasajes de autobús y 3: 10 hrs. de Teléfono móvil.

Page 6: Boletin consumo-analisis-5-economia-familiar-2010-resquebrajada

6

Salarios frente al GFBMAl analizar la capacidad de cobertura que poseen los salarios de la economía frente al combo básico, es posible observar una total insuficiencia para dar salida a las necesidades primarias de las familias.

El gráfico 8 muestra como los salarios mínimos del área urbana y rural[2] cubren, únicamente, el 62% y el 29% del costo de alimentos y servicios básicos, cuyo promedio entre enero y diciembre de 2010 asciende a $334.56.

Por su parte, el salario promedio de las diferentes ramas de la actividad económica que asciende a $309.43, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2009, tampoco es capaz de dar una satisfacción plena de este gasto. El gráfico 8 muestra como el salario pro-medio cubre un 92% del GFBM.

Otros indicadoresCon respecto a los hidrocarburos, el gráfico 9 permite observar como, sin sobresaltos signifi-cativos, el precio de los hidrocarburos se coloca por encima de los precios del año anterior. En promedio, el combustible diesel se ha comercia-lizado $0.24 más alto que en 2009. Por su parte la gasolina regular y especial presenta un incre-mento de $0.21.

Básico Mensual (GFBM) presenta un comportamiento creciente y una diferencia de $13.12. Este pasa de $331.27 a $344.39.

En el 2009 se estimó que la reducción de 7% experimentada por los alimentos, fue imperceptible para la población frente al incremento equivalente de 7% en los servicios básicos. Para el año 2010, el deterioro en el poder adquisitivo es mayor, ya que las familias se han visto impactadas por el alza en el precio de la Canasta Básica Alimentaria, que es de 11% a nivel urbano, frente a una reducción de apenas un 3.5% para los servicios.

[2] Los salarios mínimos vigentes para el sector de comercio y servicios, y sector agropecuario son los referentes de salarios mínimos para el área urbana y rural respectivamente.

GRÁFICO 8

Capacidad de los salarios para cubrir el Gasto Familiar Básico Mensual Promedio 2010

GRÁFICO 9

Evolución del precio de los Hidrocarburos 2009-2010

Page 7: Boletin consumo-analisis-5-economia-familiar-2010-resquebrajada

7

Asesorías Jurídicas del CDC

GRÁFICO 10

Evolución del flujo de Remesas 2009-2010

(Millones de US$)

Entre octubre y diciembre se profundizó la tenden-cia alcista en el precio de los hidrocarburos, au-mentando la brecha promedio con respecto a los precios de 2009 a $0.54, $0.51 y $0.52 para el diesel, la gasolina regular y especial respectiva-mente.

Otro indicador relevante en materia de consumo lo constituye el flujo de remesas, ya que según la última Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples, del total de hogares, el 22% son receptores de remesas, de los cuales el 83% destina este ingreso al consumo.

En el año 2010 se reportó un incremento en el flujo de remesas de $74.5 millones con respecto al año anterior. Por tanto aquellas familias cuyo consumo se ve reforzado por dicha transferencia monetaria han percibido cierto alivio frente al incremento en el costo de vida básico.

GRÁFICO 11

2010: Asesorías jurídicas brindadas por el CDC

El CDC es una organización de la sociedad civil y no una entidad estatal, por lo tanto, su capacidad para atender a la gran deman-da de personas que solicitan asesoría jurídica es sobrepasada cuando surgen situaciones como la presentada a incios del año, al entrar en vigencia el nuevo pliego tarifario de ANDA.

A la cabeza de las denuncias sobre los servicios públicos, se encuentra el agua potable que ocupa el 47% del total de recla-mos, en segundo lugar por las problemáticas en el sector de bancos y tarjetas de crédito con un 19% y , finalmente, el tercer puesto lo ocupan las denuncias relacionadas con la telefonía. Ver gráfico 11.

Page 8: Boletin consumo-analisis-5-economia-familiar-2010-resquebrajada

Con el auspicio de:

El boletín informativo “ConSumo Análisis, La voz de la persona consumidora” es una publicación del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), gracias al auspicio de Evangelischer Entwicklungsdienst.

Directora Ejecutiva CDC / Nayda Medrano Edición y revisión / Nayda Medrano • Mauricio BoulogneInvestigación / Iliana Álvarez • Edwin Trejo • Conceptos visuales / Mauricio Boulogne

Diseño y Diagramación / Raul Lemus (Beyond Graphics) • Impresión / MC Impresores • Tiraje / 1,000 ejemplares

Los contenidos de esta publicación pueden ser utilizados o reproducidos total o parcialmente, siempre y cuando se cite la fuente.

del CDCACCIÓNLa Propuesta de

Según informes de diversos organismos, El Salvador es, a nivel mundial, el tercer país más consumista [3], ocupa el mismo peldaño en mortalidad violenta [4] y en feminicidios [5] y es uno de los países con mayores índices de desigualdad [6] y deforestación a nivel latinoamericano. [7]

Al cierre del 2010, el Centro para la Defensa del Consumidor considera que es necesario construir un debate soberano, el cual permita sentar las bases para que el Estado salvadoreño retome su papel rector, que garantice calidad de vida y el desarrollo sustentable para su población. En este sentido, sugerimos:

Al Órgano Ejecutivo:• Que a partir de un diálogo con los diferentes actores

de la sociedad, se formulen e implementen políticas de Estado que aseguren una vida digna a las familias salvadoreñas, en la lógica de construir un nuevo paradigma económico basado en los prin-cipios de justicia social, solidaridad, equidad de género y protección del medio ambiente.

• Que el Estado debe garantizar que las políticas sociales beneficien a la población de menores ingresos, para ello, es indispensable la sanidad de las finanzas públicas, implementación y transfor-mación de la justicia tributaria hacia una estructura progresiva y redistributiva de la riqueza y la perse-cución penal de la elusión y evasión de impuestos.

A la Asamblea Legislativa:• Que las relaciones entre los pueblos deben basarse

en el respeto a la soberanía, autodeterminación y a la búsqueda de la complementariedad en los ámbitos sociales, culturales y económicos.

Por ello, exhortamos a la Asamblea Legislativa que no ratifique el mencionado Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea.

• Que es urgente e inaplazable la aprobación de la Ley General de Aguas, Ley del Subsector de Agua Potable y Saneamiento y la reforma para el reco-nocimiento constitucional del derecho humano al agua, para sentar las bases de gestión integral del recurso hídrico y superar la problemática del sector.

• Que se promuevan las reformas legales y las nor-mativas necesarias, que aporten al debate de la construcción de un paradigma de desarrollo, sustentado en los intereses de las mayorías de El Salvador.

Al Órgano Judicial:• Que se garantice la aplicación de la “Ley de Acceso

a la Información pública”, para asegurar el libre ejercicio de la contraloría social de la administración pública.

[3] Informe sobre desarrollo humano, El Salvador 2010. "De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente", PNUD[4] Estado de la población mundial 2010. "Desde conflictos y crisis hacia la renovación: generaciones de cambio". UNFPA.[5] Soaris y Naritomi 2007, citados en El Salvador. Mapa de la violencia y su referencia histórica. Centro de monitoreo y evaluación de la violencia desde

la perspectiva ciudadana.[6] Informe sobre desarrollo humano, El Salvador 2007. PNUD[7] Estado y Tendencias de la Ordenación Forestal en 17 países de América Latina. FAO 2004.