Boletin 8

4
cesos de conservación y fortaleci- miento de capacidades en paisajes prioritarios específicos. Eco regionalmente: La tenden- cia es influir en políticas públicas, legislación, prácticas sectoriales y la construcción de alianzas regiona- les y nacionales. Internacionalmente: Busca disminuir y detener los impactos de las amenazas globales y las causas subyacentes de pérdida de la biodi- versidad, como las tendencias de mercado y el cambio climático. Las interrelaciones sociales que articulan comunidades rurales y urbanas, étnicas, actores institu- cionales, empresarios, académicos y, entre otros, funcionarios guber- namentales, y que ocurren en el marco de una economía cada vez más globalizada, representan tanto presiones como oportunidades significativas para la protección del ambiente natural del planeta. El gran reto es, entonces, construir un futuro sostenible para la gente y la naturaleza que habita estos complejos eco regionales. Hacia este fin WWF combina su accio- nar en múltiples escalas: Localmente: Hace énfasis en pro- NUESTRA MISION EN COLOMBIA Contenido: misión 1 visión 1 Programa Colombia 2 Armadas indígenas 3 wwf colombia Boletín informativo wwf Colombia 07/11/2012 BOLETÍN INFORMATIVO WWF COLOMBIA VISION WWF Colombia aspira a que en el país y en las Ecorregiones asocia- das, la protección de los ecosiste- mas representativos esté en armonía con la satisfacción de las necesida- des y anhelos de las comunidades locales y de las futuras generacio- nes. Así mismo, espera que tanto la crea- ción y el fortalecimiento de alianzas estratégicas, como el desarrollo de proyectos en conjunto, provean un nuevo escenario, uno en el cual las comunidades decidan y actúen en la promoción de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y de los recursos naturales para asegurar, así, el reconocimiento de los servicios ambientales y ecológicos, tanto como el mejoramiento de sus condiciones de vida. Sólo con el compromiso y la articula- ción de las acciones emprendidas por diferentes sectores, se producirá un cambio duradero, un cambio positivo y sostenible a largo plazo

Transcript of Boletin 8

Page 1: Boletin 8

cesos de conservación y fortaleci-

miento de capacidades en paisajes

prioritarios específicos.

Eco regionalmente: La tenden-

cia es influir en políticas públicas,

legislación, prácticas sectoriales y

la construcción de alianzas regiona-

les y nacionales.

Internacionalmente: Busca

disminuir y detener los impactos de

las amenazas globales y las causas

subyacentes de pérdida de la biodi-

versidad, como las tendencias de

mercado y el cambio climático.

Las interrelaciones sociales

que articulan comunidades rurales

y urbanas, étnicas, actores institu-

cionales, empresarios, académicos

y, entre otros, funcionarios guber-

namentales, y que ocurren en el

marco de una economía cada vez

más globalizada, representan tanto

presiones como oportunidades

significativas para la protección

del ambiente natural del planeta.

El gran reto es, entonces, construir

un futuro sostenible para la gente

y la naturaleza que habita estos

complejos eco regionales. Hacia

este fin WWF combina su accio-

nar en múltiples escalas:

Localmente: Hace énfasis en pro-

NUESTRA MISION EN COLOMBIA

Contenido:

misión 1

visión 1

Programa Colombia 2

Armadas indígenas 3

wwf colombia

Boletín informativo wwf Colombia

07/11/2012 BOLETÍN INFORMATIVO WWF COLOMBIA

VISION

WWF Colombia aspira a que en el

país y en las Ecorregiones asocia-

das, la protección de los ecosiste-

mas representativos esté en armonía

con la satisfacción de las necesida-

des y anhelos de las comunidades

locales y de las futuras generacio-

nes.

Así mismo, espera que tanto la crea-

ción y el fortalecimiento de alianzas

estratégicas, como el desarrollo de

proyectos en conjunto, provean un

nuevo escenario, uno en el cual las

comunidades decidan y actúen en la

promoción de la conservación y el

uso sostenible de la biodiversidad y

de los recursos naturales para asegurar,

así, el reconocimiento de los servicios

ambientales y ecológicos, tanto como

el mejoramiento de sus condiciones de

vida.

Sólo con el compromiso y la articula-

ción de las acciones emprendidas por

diferentes sectores, se producirá un

cambio duradero, un cambio positivo y

sostenible a largo plazo

Page 2: Boletin 8

PROGRAMA COLOMBIA

El norte de Suramérica es el co-

razón donde confluyen ecosiste-

mas tan variados y diversos así

como culturas, tradiciones y cono-

cimientos. Bosques de selva húme-

da, manglares, humedales y deltas,

páramos, lagunas alto andinas,

bosques de niebla, sabanas inter-

minables surcadas por ríos serpen-

teantes, selvas y bosques inunda-

dos, picos nevados y valles inter-

andinos. Gente de distinta proce-

dencia, afro descendiente, indíge-

na, blanca, mulata y mestiza, dis-

persa entre este mosaico de vida,

cada cual con su particular manera

de aproximarse al entorno que le

rodea. Especies de fauna y flora

que por su número y profusión

sorprenden incluso al más conoce-

d o r .

Y en medio de este enorme co-

razón, donde el Sur y el Centro de

América se encuentran, está Co-

lombia, un lugar común para los

complejos eco regionales Chocó

Darién, los Andes del Norte y las

cuencas del Orinoco y el Amazo-

n a s .

Colombia cuenta con una riqueza

natural sencillamente maravillosa.

A pesar de que ocupa un área rela-

tivamente pequeña de la superficie

de la Tierra, es el hogar para más

del 10% de la biodiversidad de

plantas y especies animales en el

m u n d o .

Se tiene registro de aproximada-

mente 1800 especies de aves, más

especies de mariposas que en

ningún otro lugar de la Tierra, y tal

cantidad de plantas que lo ubican

entre los países más diversos.

Sus cuerpos de agua dulce son

el hogar de la mayor colección

de anfibios y de más de 3200

especies de peces de agua dul-

ce. El oso de anteojos, la única

especie suramericana, se des-

plaza por los bosques andinos,

donde también deambulan el

puma, la danta y el jaguar. Los

delfines de agua dulce recorren

ríos y caños, mientras que cada

año las ballenas jorobadas y las

tortugas marinas, junto con las

aves que vuelan desde el norte,

se congregan alrededor de las

costas, cuando concluyen una

etapa más de sus incesantes

migraciones.

Volumen 2-4 BOLETÍN INFORMATIVO WWF COLOMBIA

Tenemos que

hacer algo

Antes que

sea

demasiado

tarde

Page 3: Boletin 8

Todas estas riquezas naturales

están complementadas por

una cultura vibrante y diversa.

En medio del respeto por sus

maneras de vivir y sus tradi-

ciones, conviven tanto mesti-

zos como Afro descendientes

e Indígenas. Hay más de 80

grupos Indígenas que suman

cerca de 800 mil personas,

tales como los Wounan, Em-

bera, Awa, Cofán, Inga y Ti-

cuna, entre muchos otros. El

conocimiento ancestral de la

naturaleza que tienen los gru-

pos étnicos hasta ahora está

siendo respetado y entendido

de manera apropiada en un

mundo jalonado por la indus-

t r i a l i z a c i ó n .

Entre estos grupos de perso-

nas es donde WWF encuentra

a sus aliados y amigos, con

quienes desarrolla diversos

proyectos de conservación y

desarrollo sostenible, buscan-

do además mejorar las condi-

ciones de vida de millares de

personas.

WWF inició su apoyo a accio-

nes de conservación en Co-

lombia desde mediados de la

década de los 60, posterior-

mente, en 1993 se consolidó

como Oficina de Programa y

desde entonces ha centrado su

labor en las Eco regiones de

los Andes del Norte y del

Chocó Biogeográfico, consi-

deradas de alta prioridad para

su conservación debido a su

riqueza natural. En la actual

década, WWF Colombia ha

iniciado su trabajo en la cuen-

ca del Orinoco.

Para lograr una conser-

vación en el largo plazo, se

desarrollan cuatro líneas de

acción estratégica:

Marcos de política y sistemas

de gobernanza para mejorar la

conservación de la biodiversi-

dad y del paisaje.

Responsabilidad social y

ambiental de los sectores em-

presarial y productivo.

Fomento de los medios

de subsistencia basados en el

uso sostenible y viable de los

recursos naturales.

Conciencia pública y

consumo responsable.

AMALGAMAS INDIGENAS

Volumen 3-4 BOLETÍN INFORMATIVO WWF COLOMBIA

Tenemos que

hacer algo

Antes que

sea

demasiado

tarde

Page 4: Boletin 8

A partir de la identificación de intereses y objetivos en común entorno a la visión y la

misión de WWF Colombia, se establecen convenios con organizaciones gubernamen-

tales, no gubernamentales y de base. Estas alianzas han permitido el surgimiento de

sinergias a favor de la conservación de la riqueza natural del país y la consolidación

de la trayectoria de WWF en Colombia.

Los fondos provienen de la red global de WWF, de Agencias de Cooperación, Agen-

cias Gubernamentales de Cooperación y Organizaciones No Gubernamentales.

Boletín informativo wwf colombia

Visitanos

www.wwf.es

Volumen 4-4