Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En...

31
Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009 Pág. 278 Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 18 (15), 2009. Semana epidemiológica (SE) del 12 al 18 de abril. N N º º 15 15 2009 2009 Bolet Bolet í í n n Epidemiol Epidemiol ó ó gico gico Publicación oficial de difusión de la Dirección General de Epidemiología (RENACE) Ministerio de Salud Lima, Perú Contenidos: Editorial Enfermedad de Chagas en la Amazonia peruana a cien años de su descubrimiento: Desafíos para la prevención, vigilancia y control 278 Análisis de Tendencia de enfermedades en vigilancia epidemiológica Dengue 281 Malaria 282 Infecciones Respiratorias Agudas 284 Reporte Mensual de la Vigilancia del VIH/SIDA 285 Notificación de la vigilancia epidemiológica de IIH, Febrero 2009 287 Análisis de situación Análisis de Situación de Salud de la Influenza y otros virus respiratorios, Año 2008 290 Análisis de la Vigilancia Centinela de la Violencia Familiar 295 Vigilancia de la Mortalidad Materna en el Perú 296 Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal 297 Indicadores de Vigilancia Epidemiológica 298 Brotes y Otras Emergencias sanitarias SE 16 ISSN Versión Impresa 1563-2709 ISNN Versión Electrónica 1816-8655 EDITORIAL Enfermedad de Chagas en la Amazonia peruana a cien años de su descubrimiento: desafíos para la prevención, vigilancia y control El doctor Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas (1879-1934), un médico salubrista brasileño, describió el primer caso humano de la enfermedad de Chagas el 14 de abril de 1909, en una niña de 2 años de edad llamada Berenice, identificó al vector Panstrongylus megistus y reconoció el agente etiológico el Trypanosoma cruzi (1). En el Perú, probablemente, el primer caso agudo (varón de 40 años) que procedía de Tahuamanu en el departamento de Madre de Dios fue descrito por el Dr. Edmundo Escomel en 1919 (2), años después se planteó la posibilidad de que se trate de T. rangeli. Desde entonces, tardaron más de 30 años para publicar los resultados del primer estudio epidemiológico realizado en selva alta (cuenca del Marañón) por el Dr. Arístides Herrer en 1955 (3). Ese mismo año, el Dr. Hugo Lumbreras y sus colaboradores describen los primeros casos de la enfermedad de Chagas en el departamento de San Martín, pero la primera encuesta serológica en la región de la selva, fue realizado en 1966 en el mismo departamento, cerca de cinco décadas después del reporte del primer caso humano infectado con Trypanosomas. En 1972, el Dr. Lumbreras publica la revisión más completa sobre la enfermedad de Chagas en el Perú, registra más de 300 casos diagnosticados por diferentes métodos procedentes de la selva peruana de un total de 954 casos, asimismo, señala como reservorios de la enfermedad en la selva a Didelphys sp. “muca” (4), otros investigadores identifican como resrvorios de T. cruzi a los primates no humanos Saimiri boliviensis y Tamarinus nigricollis. En 1991, el Dr. Guillermo Calderón (5), hace otra revisión exhaustiva de la situación de la enfermedad de Chagas en el Perú hasta diciembre de 1990, reportando 1478 casos, asimismo, mostró la distribución de los vectores y sus indicadores entomológicos, la población en riesgo y otros datos interesantes. En el Perú se han descrito 19 especies válidas de triatominos, de ellas, alrededor de 13 especies están infectados naturalmente por Trypanosoma cruzi. Se han documentado que algunos vectores que, originalmente, eran silvestres, ahora son domésticos como P. lignarius (Sin. P. herreri) o tienen tendencia a colonizar la vivienda como P. rufotuberculatus, P. chinai, R. ecuadoriensis, con ello, se incrementa notablemente el riesgo de transmisión de la enfermedad. Continúa Pág. 280…

Transcript of Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En...

Page 1: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009

Pág. 278

Boletín Epidemiológico (Lima), Vol. 18 (15), 2009. Semana epidemiológica (SE) del 12 al 18 de abril.

NNºº15

15 2009

2009

Bolet

Bolet íínnEpidem

iol

Epidem

iol óógico

gico

Publicaciónoficialde difusiónde la Dirección General de Epidem

iología (RENACE)

Ministeriode Salud

Lim

a, Perú

Contenidos: Editorial • Enfermedad de Chagas en la Amazonia peruana a cien años de su descubrimiento:

Desafíos para la prevención, vigilancia y control 278 Análisis de Tendencia de enfermedades en vigilancia epidemiológica • Dengue 281 • Malaria 282 • Infecciones Respiratorias Agudas 284 • Reporte Mensual de la Vigilancia del VIH/SIDA 285 • Notificación de la vigilancia epidemiológica de IIH, Febrero 2009 287 Análisis de situación • Análisis de Situación de Salud de la Influenza y otros virus respiratorios, Año 2008 290 • Análisis de la Vigilancia Centinela de la Violencia Familiar 295 • Vigilancia de la Mortalidad Materna en el Perú 296 • Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal 297

Indicadores de Vigilancia Epidemiológica 298 Brotes y Otras Emergencias sanitarias SE 16

ISSN Versión Impresa 1563-2709 ISNN Versión Electrónica 1816-8655

EDITORIAL

Enfermedad de Chagas en la Amazonia peruana a cien años de su descubrimiento: desafíos para la prevención, vigilancia y control

El doctor Carlos Ribeiro Justiniano das Chagas (1879-1934), un médico salubrista brasileño, describió el primer caso humano de la enfermedad de Chagas el 14 de abril de 1909, en una niña de 2 años de edad llamada Berenice, identificó al vector Panstrongylus megistus y reconoció el agente etiológico el Trypanosoma cruzi (1). En el Perú, probablemente, el primer caso agudo (varón de 40 años) que procedía de Tahuamanu en el departamento de Madre de Dios fue descrito por el Dr. Edmundo Escomel en 1919 (2), años después se planteó la posibilidad de que se trate de T. rangeli. Desde entonces, tardaron más de 30 años para publicar los resultados del primer estudio epidemiológico realizado en selva alta (cuenca del Marañón) por el Dr. Arístides Herrer en 1955 (3). Ese mismo año, el Dr. Hugo Lumbreras y sus colaboradores describen los primeros casos de la enfermedad de Chagas en el departamento de San Martín, pero la primera encuesta serológica en la región de la selva, fue realizado en 1966 en el mismo departamento, cerca de cinco décadas después del reporte del primer caso humano infectado con Trypanosomas. En 1972, el Dr. Lumbreras publica la revisión más completa sobre la enfermedad de Chagas en el Perú, registra más de 300 casos diagnosticados por diferentes métodos procedentes de la selva peruana de un total de 954 casos, asimismo, señala como reservorios de la enfermedad en la selva a Didelphys sp. “muca” (4), otros investigadores identifican como resrvorios de T. cruzi a los primates no humanos Saimiri boliviensis y Tamarinus nigricollis. En 1991, el Dr. Guillermo Calderón (5), hace otra revisión exhaustiva de la situación de la enfermedad de Chagas en el Perú hasta diciembre de 1990, reportando 1478 casos, asimismo, mostró la distribución de los vectores y sus indicadores entomológicos, la población en riesgo y otros datos interesantes. En el Perú se han descrito 19 especies válidas de triatominos, de ellas, alrededor de 13 especies están infectados naturalmente por Trypanosoma cruzi. Se han documentado que algunos vectores que, originalmente, eran silvestres, ahora son domésticos como P. lignarius (Sin. P. herreri) o tienen tendencia a colonizar la vivienda como P. rufotuberculatus, P. chinai, R. ecuadoriensis, con ello, se incrementa notablemente el riesgo de transmisión de la enfermedad.

Continúa Pág. 280…

Page 2: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 279

Ministerio de Salud

Dr. Oscar Raúl Ugarte Ubilluz

Ministro de Salud

Dr. Elías Melitón Arce Rodríguez Vice-Ministro de Salud

Dirección General de Epidemiología

Equipo Editor

Méd. Epid. Edgar Orlando Caballero Cano Director General

Méd. Epid. Aquiles Antonio Pío Vilchez Gutarra

Director de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. Omar Napanga Saldaña Director de Inteligencia Sanitaria

Med. Epid. José Bolarte Espinoza

Director Sectorial de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre Director Sectorial de Alerta Respuesta ante brotes epidémicos, desastres naturales y otras emergencias

sanitarias

Blgo. Rufino Cabrera Champe Grupo Temático de Enfermedades Metaxénicas

Unidad Técnica de Notificación

y Procesamiento de la Información

Med. Edith Venero Bocangel Lic. Est. Pedro David Villalobos Gonzales

Tec. Inf. Anibal Urbiola Ayquipa Tec. Inf. Cristina Ramírez Valencia

Dirección:

Dirección General de Epidemiología Ministerio de Salud

Camilo Carrillo 402, Lima 11. Lima Perú Telefax: (51) – 01- 433-0081 anexo 103

Boletín epidemiológico El Boletín epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiológica (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región. Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal Boletín epidemiológico VIH/SIDA

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890. Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes. Su distribución es gratuita y por canje, la versión electrónica se encuentra disponible en la URL:

http://www.dge.gob.pe

Tiraje: 1000 ejemplares. Copyright 2006 DGE-MINSA-Perú ISSN Versión impresa: 1563-2709 ISSN Versión electrónica: 1816-8655

La información del presente boletín, procede de la notificación de 7443 establecimientos de salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación epidemiológica, de estos 6534 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las respectivas Regiones de Salud del Perú. La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus diferentes niveles de las 33 Direcciones de Salud que tiene el Perú. La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

BBoolleettíínn EEppiiddeemmiioollóóggiiccoo NNºº 1155

Page 3: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 280

A casi 90 años del primer hallazgo de Trypanosomas en un paciente en Madre de Dios, se conoce muy poco sobre la enfermedad de Chagas en la cuenca amazónica, la detección de 5 casos agudos provenientes de Loreto entre el 2006 y el 2009, y otro caso agudo de Pozuzo, Oxapampa (selva central) (6), plantea la posibilidad de que la Trypanosomiosis Americana podría considerarse como una enfermedad emergente en la Amazonia peruana. La emergencia de la enfermedad de Chagas en la región amazónica en Brasil, se ha asociado con una intensa movilización de personas desde áreas endémicas a zonas no endémicas que habrían dispersado la infección, la deforestación no controlada para abrir campos de cultivo, la diversidad de vectores y reservorios silvestres con altas tasas de infección (7). Entre 1968 y 2005, se han documentado 311 casos agudos por transmisión oral, de ellos 62 brotes se han asociado al jugo açaí, una palmera que es muy consumida en Brasil (8), que es una amenaza para la población que consume este tipo de alimentos. En nuestra Amazonia existen los determinantes de riesgo de la transmisión oral; por lo tanto, debemos estar preparados para detectarlo e intervenir, en esta región se ha planteado como factores protectores el uso de mosquitero y el consumo de jugo de açaí refrigerado (8). Una de las características de los casos aislados presentados en la provincia de Datem del Marañón (Loreto) es su alta letalidad (40 %), la mayoría proceden de comunidades nativas, poblaciones consideradas vulnerables y en zonas muy alejadas de los establecimientos de salud. Uno de los desafíos para enfrentar esta nueva amenaza en la Amazonia es el tratamiento oportuno de los casos frente a la detección de un nuevo caso, por ello, debe disponerse del tratamiento en las zonas donde existe transmisión activa, debido al riesgo de muerte de los casos, sobre todo, en los niños. Otros de los desafíos es la capacitación de los laboratoristas de malaria en el reconocimiento de Trypanosoma en las láminas de malaria, así como, la capacitación de los médicos en diagnóstico clínico y tratamiento de la enfermedad de Chagas y el entrenamiento del personal de entomología en la colecta, identificación de los vectores y el estudio de su infección natural. Finalmente, la capacitación del personal de epidemiología en investigación epidemiológica de los casos para establecer el mecanismo de transmisión y la fuente de infección. Los casos agudos notificados en esta región desde 2006, han sido investigados por un equipo de la Dirección General de Epidemiología, el Instituto Nacional de Salud y las Redes o Direcciones de Salud para descartar un posible brote por vía oral y

los casos han sido clasificados como de transmisión vectorial. La enfermedad de Chagas constituye una amenaza para las comunidades nativas, especialmente, para los menores de edad por su alta letalidad y por que son poblaciones excluidas y con alta vulnerabilidad. Dado que es considerada como una enfermedad olvidada, debe ser incluida dentro de la agenda política en el Ministerio de Salud, sobre todo, por su detección en nuevas áreas y por su potencial epidémico que plantea un nuevo desafío para el sistema de vigilancia a 100 cien años de su descubrimiento. Referencias bibliográficas 1. Chagas C. Nova tripanozomiaze humana. Estudos sobre

a morfologia e o ciclo evolutivo do Schizotrypanum cruzi n. gen. n. sp., agente etiológico de nova entidade mórbida do homem. Mem Inst Oswaldo Cruz 1909;1:159-218.

2. Escomel E. La trypanosomiase humaine existe dans les forêts orientales du Pérou. Bull Soc Pathol Exotique Paris. 1919;12:723-726.

3. Herrer A. Trypanosomiasis Americana en el Perú. Triatominos del valle interandino del Marañón. Rev Peru Med Exp 1955;9:69-81.

4. Lumbreras H. 1972. El problema de la Enfermedad de Chagas en los diferentes departamentos del Perú. Rev Viernes Med. XXII:43-77.

5. Calderon FG. Situación actual del control de la enfermedad de Chagas en el Perú. Monografía. Lima: Oficina General de Epidemiología, Ministerio de Salud; 1991.

6. Vega S, Mendoza A, Cabrera R, Cáceres GA, Campos E, Ancca J, et al. Primer caso de enfermedad de Chagas aguda en la Selva Central del Perú: Investigación de colaterales, vectores y reservorios. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2006;23:288-292.

7. Aguilar HM, Abad-Franch F, Dias JCP, Junqueira ACV, Coura JR, Chagas disease in the Amazon Region. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2007;102 Suppl 1: 47-56.

8. Nóbrega AA, Garcia MH, Tatto E, Obara MT, Costa E, Sobel J, et al. Oral transmission of Chagas disease by consumption of açaí palm fruit, Brazil. Emerg Infect Dis. 2009;15:653-655.

Blgo. Rufino Cabrera Champe Grupo Temático de vigilancia de las enfermedades

Metaxénicas y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

Page 4: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 281

Dengue: Argentina, Bolivia y Brasil En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos1 registrados del 7 al 21 de abril. Hasta el 22/04/2009 habrían 20 127 casos autóctonos (confirmados por laboratorio o por nexo epidemiológico) y 1105 casos importados2 (515 confirmados y 590 sospechosos) además de 3 casos de dengue hemorrágico y 4 fallecidos. Entre los años 1997 y 2008 solamente se registraron un total de 3452 casos confirmados de dengue. La epidemia actual se extendió desde Bolivia hacia el noreste argentino durante el verano, siendo afectadas, principalmente, las provincias de Catamarca, Chaco y Salta (1187msnm), detectándose hasta la fecha solamente la circulación del serotipo 1 en este país. 3

En Bolivia hasta el 21/04/2009, los casos sospechosos acumulados suman 57 9004, siendo 6747 confirmados y 174 casos hemorrágicos probables con 25 fallecidos. En este país la epidemia se encuentra en remisión. Han circulado durante este año los serotipos 1, 2 y 3. En Brasil el balance parcial de casos de dengue este año, señala que hasta el 07/03/2009 fueron notificados 114355 casos en total lo cual representó una disminución del 28,6% en relación al mismo periodo del 2008 cuando 16 0137 personas fueron infectadas por el virus. 5

Las zonas afectadas de clima templado (caso de Argentina) o de zonas de altura (caso de Bolivia) nos indica la tendencia de propagación que seguirá el dengue en la región. Referencias bibliográficas 1 La definición de caso sospechoso en la Argentina es similar a nuestra definición de caso probable más el requisito del nexo epidemiológico 2 Se define caso importado en la Argentina al que contrae la enfermedad en un lugar diferente al que habita en forma habitual. 3 www.msal.gov.ar; Plan de prevención y control Dengue 2008-2009 Informe de situación Ministerio de Salud. Argentina. 4 www.sns.gov.bo; La definición operativa de caso sospechoso en la Guía boliviana – 2009 es la siguiente: persona con cuadro febril inespecífico que reside o procede de una zona donde hay transmisión de la enfermedad 5 www.saude.gov.br.

Dengue en el Perú En la SE 15 de 2009, se notificó a la Dirección General de Epidemiología (DGE), 205 casos de dengue clásico (Fig. 1); el 85 % de los casos fueron notificados por las siguientes DIRESA: Loreto 60 casos (29 %), Lambayeque 34 casos (16,5 %), Lima Ciudad 34 casos (16,5 %), Piura I 22 casos (11 %), Ancash 17 casos (8 %) y Jaén 15 casos (7 %). Hasta la SE 15, se han notificado 14 casos de dengue hemorrágico (dengue severo). Ocho casos han sido confirmados (06 de Pucallpa, 1 de Loreto y 1 de Huánuco). Las DISA con mayor incidencia y en consecuencia mayor riesgo de transmisión son: Loreto (357), Tumbes (240), Madre de Dios (190), Piura (153), Ucayali (131), Lambayeque (52), San Martín (49), Huanuco (36), Cajamarca (30) y Amazonas (29). De los 11096 casos notificados de dengue clásico hasta la SE 15; 1326 han sido confirmados, 8453 están en condición de probables y 1317 han sido descartados. En zona de selva, quedan algunos distritos con transmisión activa: Iquitos y San Juan (DIRESA Loreto) y Jaén (DIRESA Cajamarca). La actividad está en remisión en los distritos de Punchana y Belén (DIRESA Loreto). Se consideran controlados/remitidos los brotes en: Pucallpa (DIRESA Ucayali); Yurimaguas y Putumayo (DIRESA Loreto), Tingo María y Honoria (DIRESA Huánuco); Tocache, Saposoa y Nueva Cajamarca (DIRESA San Martín); Tambopata e Iberia (DIRESA Madre de Dios) y Copallín (DIRESA Amazonas). La tendencia de la actividad epidémica en la Costa es hacia la disminución del número de casos. La DIRESA Luciano Castillo ha levantado la huelga que mantuvo por 6 semanas por lo que la información de sus distritos en brote esta siendo actualizada. La DIRESA Tumbes tiene en el acumulado 538 casos notificados, de los cuales 25 han sido descartados, 259 están en condición de probables y 254 han sido confirmados. Los casos proceden principalmente de los distritos de Tumbes (Ciudad) y Zorritos. Se observaron además casos autóctonos en los distritos de la Cruz y San Juan de la Virgen. La actividad epidémica está en remisión en esta DIRESA.

AAnnáálliissiiss ddee TTeennddeenncciiaass

Page 5: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 282

La DIRESA Piura I tiene en el acumulado 658 casos notificados, de los cuales 286 han sido descartados, 316 están en condición de probables y solamente 56 han sido confirmados. Los casos proceden principalmente de los distritos de Piura Ciudad (Urb. San José), Salitral y Castilla. La tendencia es hacia la disminución del número de casos. En la DIRESA Lambayeque, la situación de brote se mantiene en el distrito de Motupe. En la SE 15 se notificó un brote en el distrito de Chochope. Se consideran en remisión los brotes de Pomalca, Illimo y Olmos. En la DIRESA La Libertad el único distrito afectado es La Esperanza (sector Jerusalén) con 101 casos notificados hasta la SE 15 de 2009; de los cuales 42 casos han sido confirmados, 38 están en condición de probables y 21 han sido descartados. La rápida respuesta ha permitido controlar tempranamente la situación. En la DIRESA Ancash, la situación de brote se mantiene en el distrito de Casma mientras que en el distrito de Chimbote, la tendencia es hacia la disminución de los mismos. En Casma de 63 casos notificados hasta la SE 15 de 2009 solo 2 casos se han confirmado, mientras que 60 casos están en condición de probables y solo un caso ha sido descartado. En las DISA de Lima y GERESA Callao han notificado hasta la SE 15 en total 546 casos; 251 han sido descartados, 226 se encuentran en estudio y 69 han sido confirmados. De los 69 confirmados, 38 casos se consideran autóctonos. El resto son casos importados y proceden de: Piura (10 casos), Ucayali (5), San Martín (4), Loreto (3), Lambayeque (3), Huanuco (3), Tumbes (2) y Junín (1). De los 38 casos confirmados autóctonos de Lima, 9 pertenecen al brote ocurrido en el Fuerte EP Hoyos Rubio ubicado en el distrito del Rímac y 28 son del brote ocurrido en el distrito de Carabayllo. Un caso corresponde al distrito de Comas. En relación a los serotipos circulantes en el año 2009, el serotipo 1 está circulando actualmente en la costa norte (Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad) mientras que el serotipo 4 lo hace aún en Iquitos y Jaén. En Lima, se han detectado los serotipos 4 (Brote en el Fuerte EP) y el serotipo 3 (Brote en Carabayllo). El VD2 ha circulado solamente en el departamento de Madre de Dios durante el presente año.

Figura 1: Tendencia de casos de Dengue clásico Perú años 2007 – 2009 *

* Fuente MINSA-RENACE-DGE Hasta la SE 15-2009

Malaria En la SE 15 de 2009 se han notificado 360 casos de malaria a la Dirección General de Epidemiología (DGE), de los cuales 307 casos corresponden a malaria por Plasmodium vivax, 53 casos a malaria por P. falciparum. En el país, el acumulado de casos de malaria hasta la SE 15 de 2009 es de 9683, de los cuales 8481 (87%) corresponden a infecciones por P vivax. La tendencia general de los casos de malaria en el país es hacia su disminución en ambos tipos de malaria. El total de 9683 casos hasta la SE 15, representa una disminución de 18% en relación al mismo periodo del 2008 y una disminución del 47% en relación al mismo periodo del 2007.

Malaria por P. vivax En Loreto, 46 distritos reportan casos de malaria por P. vivax. La IA para Loreto es de 5,27 por cada 1000 hab. Los distritos más afectados y que reportan el 94% de los casos de malaria por P. vivax en el acumulado en la región son: Andoas (569 casos), San Juan Bautista (446 casos), Balsapuerto (426 casos), Napo (422 casos), Mazan (291), Tigre (253), Pastaza (234), Soplín (230), Yurimaguas (209), Alto Tapiche (200), Urarinas (182), Lagunas (180), Yaquerana (180), Belén (133), Indiana (116), Nauta (106), Yavarí (90), Iquitos (86), Barranca (86), Torres Causana (84), Putumayo (77), Trompeteros (76), Emilio San Martín (73), Ramón Castilla (70) y Morona (58). En la SE 15, el 95 % de los casos de malaria por P. vivax fueron notificados por las DIRESA: Loreto con 246 casos (80 %), San Martín 16 casos (5 %), Tumbes 15 casos (4.8%), Junín 09 casos (3 %) y Madre de Dios 06 casos (Fig. 1).

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50

Page 6: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 283

El mapa de riesgo de transmisión de malaria por P. vivax en el Perú se muestra a continuación.

Figura 1: Malaria por P. vivax, según distritos de riesgo, Perú – 2008 *

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 15- 2009

La DIRESA Tumbes ha notificado 15 casos en la SE 15, procedentes principalmente de los distritos de Aguas Verdes y Zarumilla (7 y 4 casos respectivamente). En el acumulado los casos proceden principalmente de los distritos de Aguas verdes, Zarumilla y Tumbes (366, 289 y 142 casos respectivamente) (Fig. 2). Figura 2: Canal endémico de malaria por P. vivax - Tumbes

Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 15– 2009

La DIRESA San Martín ha notificado 16 casos esta SE, procedentes principalmente de los distritos de Moyabamba y Barranquita (10 y 5 casos). En el acumulado los casos proceden principalmente de los distritos de Moyabamba y Barranquita (84 y 77 casos respectivamente).

La DIRESA Madre de Dios tiene una incidencia de 3,81 por cada 1000 hab. Hasta la SE 15 tiene un acumulado de 422 casos por P. vivax que proceden principalmente de los distritos de Huepetuhe (270), Inambari (49), Madre de Dios (47) y Tambopata (38). La DIRESA Luciano Castillo ha levantado la huelga que mantuvo por 6 semanas por lo que la información estará siendo actualizada. Malaria por P. falciparum Los casos de malaria por P. falciparum hasta la SE 15 de 2009, se concentran en la DIRESA Loreto. Los distritos que notifican un mayor número de casos en el acumulado son: Andoas (246 casos), Napo (177), Balsapuerto (164), Mazán (96), Urarinas (82), Lagunas (58) y San Juan Bautista (Fig. 3).

Figura 3: Malaria por P. falciparum, según distritos de riesgo,

Perú – 2009 * Fuente: MINSA – DGE – RENACE. (*) SE. 15- 2009

Infecciones respiratorias agudas Hasta la SE 15 de 2009 los Servicios de Salud del país han notificado 886 044 atenciones de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) no neumónicas, un 10,8% menos que el mismo periodo del 2008 y 9%

Med. Inf. Juan Manuel Nunura reyes Grupo Temático de vigilancia de las enfermedades

Metaxénicas y otras de transmisión vectorial Dirección General de Epidemiología

0

14

28

42

56

70

84

98

112

126

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

S.E.

Nº CASO

S

ALERTASEGURIDADÉXITO2009

Page 7: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 284

menos que el 2007 en niños menores de 5 años. En el periodo analizado del total de atenciones por IRA el 1% representaron episodios de neumonías. Cabe mencionar que existe un ligero incremento de la IRA coincidente con los cambios de temperatura estacional, cercana al periodo de frío (SE 16–SE 39). Canal endémico de las Iras en menores de 5 años. Perú 2009 –

SE. 15

Los episodios de Neumonías registradas en el Sistema de Vigilancia por la Dirección General de Epidemiología, hasta la SE 15 suman 9 881, cifra menor en 25,3% para la misma semana del 2008 y 10,6% menos que en el 2007. La Razón de Neumonías/IRA a la SE 15 es de 1/90, para el 2008 fue 1/75. En la SE 15 el 34% de las neumonías fueron neumonías graves (NGR) y de las acumuladas en el año representan el 34,7%. Canal endémico de las neumonías en menores de 5 años. Perú

2009 – SE. 15

La Mortalidad por neumonías, acumulada en el país a la SE 15 en menores de 5 años es de 99, con una tasa de mortalidad por neumonía según notificación de 3,7 por cada 100,000 niños menores de 5 años. La distribución porcentual de estas defunciones acumuladas es de 46,5% (46 defunciones) extrahospitalarias y 53,5% (53 defunciones) intrahospitalarias.

La morbimortalidad por neumonía constituye un problema de salud pública por la presencia de defunciones extrahospitalarias consecutivas al “fenómeno del friaje”, especialmente en lugares; que tiene como substrato factores de riesgo estructurales como pobreza extrema, inaccesibilidad geográfica y cultural, desnutrición crónica, condiciones de vivienda y abrigo deficientes y bajos niveles de autoestima de la población en el cuidado de su salud; los que requieren intervenciones integrales de prevención primordial desde los niveles de gobierno nacional, regional y local1-3. Se recomienda a las DISA/DIRESA/GERSA activar su plan por temporada de frío 2009 con prioridad aquellas regiones que son afectadas por este fenómeno natural.1 Referencias bibliográficas 1. Mortalidad por neumonía en la niñez ¿Qué está

pasando?. Juan C. Bossio. Arch. Argent. Pediatr.2006, 104 (2): 102 - 105

2. Análisis del comportamiento de las Infecciones Respiratorias Agudas en la Región de Salud Cusco, 2003. Carmen Rojas P., José Ávila A., Henry Cabrera A., Liz Callapiña E., Pablo Grageda A.

3. ¿Cómo enfrentar una geografía adversa?, Documento de Trabajo 29. GRADE “Grupo de análisis para el desarrollo”. Javier Escobal, Máximo Torero, 2000.

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Semanas Epidemiológicas

Ate

ncio

nes

notif

icad

as

ALARMASEGURIDAD

ÉXITO2009

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Semanas Epidemiológicas

Epi

sodi

os

ALARMA

SEGURIDADÉXITO

2009

Med. Epid. Cergio A. Espejo La Rosa Grupo Temático de vigilancia de las infecciones

respiratorias agudas y neumonías Dirección General de Epidemiología

Page 8: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 285

VVIIHH//SSIIDDAA

SIDA: casos acumulados 1983 - 2009

* Al 31 de marzo del 2009

SIDA: vía de transmisión 1983 – 2009*

SIDA: distribución por edad y sexo 1983 – 2009*

Fuente: GT ETS/VIH/SIDA DGE – MINSA

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

SIDA 1 2 3 18 100 258 323 409 482 746 715 850 1115 1441 1547 1362 1328 1174 1221 1198 1585 1642 1728 1235 1089 1092 150

VIH 1 0 4 46 130 123 194 206 328 585 728 900 1461 1320 1472 1510 1851 2854 2258 2850 2966 2977 3280 2766 2923 599

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

23143 casos de SIDA34677 casos de VIH

notificados al "31/03/2009"

1678

728702656

525509504415

320302175

16015399

928684

81656157

383721

308

15287

LIMACALLAO

AREQUIPA

ICALORETO

LA LIBERTAD

PIURAANCASH

LAMBAYEQUETUMBES

JUNINTACNA

UCAYALI

CUSCOHUANUCO

SAN MARTIN

MOQUEGUAMADRE DE DIOS

AYACUCHO

CAJAMARCAAMAZONAS

PASCOPUNO

HUANCAVELICAAPURIMAC

DESCONOCIDO

214 157

47 43

31 33

362 166

1,988 457

3,660 1005

3,467 921

2,698 701

1,788 513

1,168 267

746 188

477 117

271 61

288 46

4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 500 1,000 1,500

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a más

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

Hombres

Mujeres

Razón H/M

Hombres 1 2 3 16 92 222 291 376 432 649 610 700 882 1144 1254 1025 1014 877 872 865 1157 1231 1251 908 804 793 109

Mujeres 0 0 0 2 4 35 31 32 48 96 105 150 228 286 271 327 310 293 321 303 401 399 466 317 272 279 39

Razón H/M 8.00 23.00 6.34 9.39 11.75 9.00 6.76 5.81 4.67 3.87 4.00 4.63 3.13 3.27 2.99 2.72 2.85 2.89 3.09 2.68 2.86 2.96 2.84 2.79

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Casos de SIDA según año de diagnóstico Perú, 1983 – 2009*

Sexual97%

Vertical2%

Parenteral1%

SIDA: razón hombre / mujer 1983 – 2009*

Page 9: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 286

PERÚ: NOTIFICACION DE CASOS DE SIDA1983 - 2008

Casos acumulados 1983 - 2008 Incidencia acumulada 1983 - 2008

PERÚ: NOTIFICACIÓN DE CASOS DE VIH/SIDA

VIH SIDA VIH SIDA VIH SIDA VIH SIDAAMAZONAS 0 1 22 25 113 35 0 0ANCASH 0 1 176 255 499 242 9 3APURIMAC 0 0 5 10 22 11 0 0AREQUIPA 6 31 294 298 684 380 3 14AYACUCHO 0 2 19 54 98 24 4 1CAJAMARCA 0 1 33 37 58 24 1 2CALLAO 37 108 819 783 1634 766 41 13CUSCO 2 4 32 66 156 82 10 1HUANCAVELICA 0 0 1 13 34 22 1 1HUANUCO 0 1 57 55 248 43 14 0ICA 1 6 146 325 539 364 2 3JUNIN 0 2 116 150 509 146 14 2LA LIBERTAD 3 17 267 263 826 237 35 5LAMBAYEQUE 0 10 218 145 703 250 8 1LIMA 420 834 6794 7175 11675 7071 254 81LORETO 1 13 235 300 1613 303 105 17MADRE DE DIOS 0 0 9 24 184 58 4 0MOQUEGUA 0 3 44 53 114 28 0 1PASCO 0 0 45 32 156 23 6 0PIURA 1 0 263 257 704 246 10 2PUNO 1 1 16 18 25 15 2 1SAN MARTIN 0 1 101 49 525 37 28 0TACNA 2 2 51 98 130 58 3 0TUMBES 0 1 167 111 270 129 3 2UCAYALI 0 0 191 52 556 105 30 0DESCONOCIDO 24 75 240 112 799 91 12 0

PERU 498 1114 10361 10760 22874 10790 599 150Fuente: GT ETS/VIH/SIDA DGE - MINSA

Departamento1983-1990 1991-2000 2001-2008 2009

PERÚ: NOTIFICACION DE CASOS DE SIDA2009

N° de Casos 2009 Incidencia acumulada 2009Marzo 2009

PERÚ: CASOS NOTIFICADOS - INCIDENCIA ACUMULADA

CASOS % IA * CASOS % IA**1 AMAZONAS 61 0.27 16.54 0 0.00 0.00

Ancash ANCASH 498 2.20 49.67 3 2.00 0.27Apurímac APURIMAC 21 0.09 5.19 0 0.00 0.00Arequipa AREQUIPA 709 3.13 72.54 14 9.33 1.14Ayacucho AYACUCHO 80 0.35 15.69 1 0.67 0.15CajamarcaCAJAMARCA 62 0.27 4.64 2 1.33 0.14Callao CALLAO 1657 7.31 242.88 13 8.67 1.50Cuzco CUSCO 152 0.67 13.76 1 0.67 0.08HuancavelicaHUANCAVELICA 35 0.15 8.64 1 0.67 0.21Huánuco HUANUCO 99 0.44 13.71 0 0.00 0.00Ica ICA 695 3.07 115.29 3 2.00 0.42Junín JUNIN 298 1.31 26.43 2 1.33 0.17La LibertadLA LIBERTAD 517 2.28 40.79 5 3.33 0.31LambayequeLAMBAYEQUE 405 1.79 40.43 1 0.67 0.09Lima Sur LIMA 15080 66.54 223.83 81 54.00 0.97Loreto LORETO 616 2.72 76.70 17 11.33 1.73Madre de DiosMADRE DE DIOS 82 0.36 79.15 0 0.00 0.00MoqueguaMOQUEGUA 84 0.37 62.35 1 0.67 0.58Pasco PASCO 55 0.24 22.87 0 0.00 0.00Piura PIURA 503 2.22 34.64 2 1.33 0.11Puno PUNO 34 0.15 2.98 1 0.67 0.07San MartínSAN MARTIN 87 0.38 13.90 0 0.00 0.00Tacna TACNA 158 0.70 66.52 0 0.00 0.00Tumbes TUMBES 241 1.06 143.74 2 1.33 0.94Ucayali UCAYALI 157 0.69 43.41 0 0.00 0.00

DESCONOCIDO 278 1.23 0 0.00PERU 22664 100.00 96.36 150 100 0.53

* Para su cálculo se tomó como referencia la población de 1994 (tasa por 100000hab) Fuente: GT ETS/VIH/SIDA DGE - MINSA

** Para su cálculo se tomó como referencia la población de 2009 (tasa por 100000hab)

Departamento1983 - 2008 2009

Med. Mónica Pun Chinarro Grupo Temático de vigilancia de las enfermedades

transmisión sexual, VIH / SIDA y otras ITS Dirección General de Epidemiología

Page 10: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 287

Vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias en febrero de 2009

En la siguiente tabla se presenta las tasas de incidencia y el cumplimiento de la notificación de vigilancia epidemiológica de infecciones intrahospitalarias (IIH) en febrero de 2009 a nivel nacional. Para la elaboración de este resumen se consideró aquella información de vigilancia epidemiológica de IIH notificada por las direcciones regionales de salud enviada a la Dirección General de Epidemiología (DGE) dentro de los primeros 7 días que siguen al mes vigilado (plazo normado). También se incluyó aquella información recibida en forma extemporánea hasta el 20 de marzo de 2009. Se consideraron como válidos los informes que estaban completos para la identificación de la dirección regional de salud, el nombre del hospital, el mes, el tipo de infección o sitio de infección asociada al empleo de determinado dispositivo invasivo o procedimiento quirúrgico, el número de infecciones, el total de pacientes expuestos a un procedimiento quirúrgico y el número de días de exposición empleando determinado dispositivo invasivo. Las definiciones operacionales y de IIH están contenidas en la Norma Técnica Nº 026–MINSA/OGE–V01 “Norma Técnica de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias”, aprobada con Resolución Ministerial Nº 179–2005/MINSA. La tabla contiene las tasas de incidencia de IIH presentadas como incidencia acumulada o densidad de incidencia según el tipo de infección o sitio de infección que se vigila. Se utilizan medidas de incidencia acumulada para la endometritis puerperal por parto vaginal y cesárea, infecciones de herida operatoria por parto cesárea, colecistectomía y herniorrafía inguinal; así mismo, se utilizan medidas de densidad de incidencia para las infecciones urinarias asociadas a catéter urinario permanente, infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter venoso central y periférico y neumonías asociadas a ventilación mecánica. En la tabla, una celda de color gris oscuro representa que el hospital no reportó la vigilancia epidemiológica de esa infección intrahospitalaria en febrero de 2009. Un asterisco representa que el hospital no cuenta con el servicio, el dispositivo invasivo o el tipo de procedimiento priorizado para ser vigilado. Hay que señalar que no todos los hospitales vigilan los mismos servicios, dispositivos invasivos o procedimientos quirúrgicos, y por lo tanto, no reportan las mismas infecciones. Oportunidad de la notificación: 21 direcciones regionales de salud hicieron llegar su información de

vigilancia epidemiológica de IIH correspondiente a febrero de 2009. De éstas, 13 direcciones regionales de salud notificaron oportunamente dentro de los plazos normados. Cumplimiento de la notificación: 62 (51%) hospitales informaron su vigilancia epidemiológica de IIH correspondiente a febrero de 2009, de éstos, 22 hospitales informaron en forma completa todos los servicios de hospitalización que tuvieron disponibles para la vigilancia de las IIH priorizadas en la norma nacional. En general, los hospitales reportaron un total de 494 tasas de incidencia de IIH sujetas a vigilancia (45.6% del total esperado). Resulta importante mantener y mejorar la vigilancia y notificación oportuna de las IIH priorizadas en nuestros establecimientos de salud.

Med. Raúl Navarro Figueroa Grupo Temático de vigilancia de las infecciones

intrahospitalarias Dirección General de Epidemiología

Page 11: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. E

pidem

iol. (L

ima) 18 (15), 2

009

Pág. 2

88

MEDICINA

DISA HOSPITALTasa ITS

CVC x 1000Tasa ITS

CVP x 1000Tasa Neum VM x 1000

Tasa ITS CVC x 1000

Tasa ITU CUP x 1000

Tasa Neum VM x 1000

Tasa Endomet P Vag x 100

Tasa Endomet P Cesárea x

100

Tasa IHO P Cesárea x

100

Tasa ITU CUP Med x 1000

Tasa ITU CUP Qx x

1000

Tasa IHO Colecist x

100

Tasa IHO Hernia Ing x

100

AMAZONAS REGIONAL VIRGEN DE FATIMA DE CHACHAPOYAS * 9999.00 * 9999.00 9999.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00AMAZONAS GUSTAVO LANATTA LUJAN 9999.00 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00ANCASH ELEAZAR GUZMAN BARRON 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00ANCASH HUARAZ 9999.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.17 0.00 0.00 0.00 0.00ANCASH LA CALETA 0.00 25.32 * * * * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00ANCASH HUARI * 9999.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 * *ANCASH SIHUAS * 9999.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 9999.00 * * *ANCASH CARHUAZ * 9999.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 * *ANCASH HUARMEY * 9999.00 * * * * 0.00 * * 9999.00 9999.00 * *ANCASH POMABAMBA 0.00 0.00 * * * * 0.00 0.00 25.00 9999.00 0.00 * 0.00APURIMAC I GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA 0.00 0.00 * 0.00 * 0.00 1.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00APURIMAC I SAN CAMILO DE LELIS - CHUQUIBAMBILLA * * * * * * 9999.00 * * * * * *APURIMAC II ANDAHUAYLAS * 9999.00 9999.00 * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00AREQUIPA GOYENECHE 9999.00 7.69 * 0.00 0.00 0.00 0.76 0.00 0.00 125.00 0.00 0.00 0.00AREQUIPA CAMANA * 0.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00AREQUIPA HONORIO DELGADO 43.48 0.00 22.22 14.08 0.00 16.81 0.30 3.46 1.30 16.67 0.00 1.67 0.00AREQUIPA APLAO * 0.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00AYACUCHO DE APOYO HUANTA 9999.00 9999.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 * *AYACUCHO REGIONAL DE AYACUCHO * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 0.00 1.33 5.33 0.00 0.00 0.00 0.00AYACUCHO DE APOYO SAN MIGUEL * 0.00 * * * * 0.00 * * * * * *AYACUCHO DE APOYO SAN FRANCISCO * 0.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 *AYACUCHO DE APOYO CANGALLO * 0.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 0.00 9999.00AYACUCHO DE APOYO CORACORA 0.00 9999.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 9999.00 0.00AYACUCHO APOYO PUQUIO 9999.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 9999.00CAJAMARCA REGIONAL DE CAJAMARCA * 0.00 * 0.00 0.00 0.00 1.02 3.33 6.67 9999.00 0.00 9.52 0.00CALLAO NACIONAL DANIEL A CARRION 9999.00 0.00 6.99 0.00 0.00 17.39 0.00 0.00 8.09 54.05 60.61 0.00 0.00CALLAO SAN JOSE * 9999.00 * * * * 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00CALLAO INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION * * * * * * * * * 9999.00 * * *CUSCO DE APOYO DEPARTAMENTAL CUSCO (REGIONAL) 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00CUSCO LORENA 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00CUSCO DE APOYO SICUANI * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00CUSCO QUILLABAMBA * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00CUTERVO SANTA MARIA * 0.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00HUANCAVELICA DEPARTAMENTAL DE HUANCAVELICA 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00HUANUCO DE APOYO LLATA * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 * *HUANUCO DE APOYO TINGO MARIA * 0.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 0.00 566.67 0.00 0.00HUANUCO REGIONAL HERMILIO VALDIZAN * 7.63 55.56 0.00 0.00 0.00 1.10 0.00 3.33 0.00 0.00 0.00 0.00HUANUCO DE APOYO LA UNION * 0.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00HUANUCO CARLOS SHOWING FERRARI * 0.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 * * * *ICA DE APOYO PALPA * * * * * * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00ICA NASCA * 0.00 * * * * 0.00 6.25 0.00 9999.00 9999.00 0.00 9999.00ICA REGIONAL DE ICA 9999.00 6.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.54 1.54 17.86 0.00 0.00 0.00ICA SAN JOSE OBRERO * 0.00 * * * * 1.83 1.85 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00ICA SAN JUAN DE DIOS * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00ICA SANTA MARIA DEL SOCORRO * 0.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00JAEN GENERAL JAEN * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00JAEN APOYO SAN JAVIER BELLAVISTA * * * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 * * * *JUNIN DANIEL A CARRION * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00JUNIN DOMINGO OLAVEGOYA DE JAUJA * 9999.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00JUNIN EL CARMEN * 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 1.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00JUNIN FELIX MAYORCA SOTO * 0.00 * 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00JUNIN LA MERCED DE CHANCHAMAYO * 9999.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 *LA LIBERTAD BELEN 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LA LIBERTAD CHEPEN 9999.00 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LA LIBERTAD REGIONAL DE TRUJILLO 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LA LIBERTAD CESAR VALLEJO * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 * * *LA LIBERTAD TOMAS LA FORA * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LA LIBERTAD APOYO OTUZCO * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 * *LA LIBERTAD APOYO LEONCIO PRADO * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LAMBAYEQUE REGIONAL LAS MERCEDES * 2.38 0.00 0.00 0.00 25.00 0.00 0.00 2.34 18.18 10.53 0.00 0.00LAMBAYEQUE PROVINCIAL DOCENTE BELEN * 9999.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00

NEONATOLOGIA UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS GINECO OBSTET RICIA CIRUGIA

Page 12: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. E

pidem

iol. (L

ima) 18 (15), 2

009

Pág. 2

89

MEDICINA

DISA HOSPITALTasa ITS

CVC x 1000Tasa ITS

CVP x 1000Tasa Neum VM x 1000

Tasa ITS CVC x 1000

Tasa ITU CUP x 1000

Tasa Neum VM x 1000

Tasa Endomet P Vag x 100

Tasa Endomet P Cesárea x

100

Tasa IHO P Cesárea x

100

Tasa ITU CUP Med x 1000

Tasa ITU CUP Qx x

1000

Tasa IHO Colecist x

100

Tasa IHO Hernia Ing x

100

LIMA BARRANCA 9999.00 0.00 * 9999.00 0.00 9999.00 1.27 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 10.00LIMA CHANCAY 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00LIMA CMI SUPE * 0.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00LIMA HUACHO 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LIMA HUARAL 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 125.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.33 0.00LIMA HUAURA * 0.00 * 0.00 0.00 0.00 0.00 2.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00LIMA REZOLA * 0.00 * 0.00 0.00 200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00LIMA CIUDAD CASIMIRO ULLOA * * * 9999.00 9999.00 9999.00 * * * * * * *LIMA CIUDAD DOS DE MAYO 13.33 0.00 0.00 19.92 10.83 37.88 0.00 0.96 0.00 11.02 6.62 0.00 0.00LIMA CIUDAD EMERGENCIAS PEDIATRICAS 0.00 0.00 0.00 0.00 66.67 5.56 * * * * * * *LIMA CIUDAD INEN * * * 9999.00 9999.00 9999.00 * * * 9999.00 9999.00 * *LIMA CIUDAD INSTITUTO MATERNO PERINATAL 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 * * * *LIMA CIUDAD SAN BARTOLOME 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 * * * 9999.00LIMA CIUDAD STA ROSA 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LIMA CIUDAD NACIONAL CAYETANO HEREDIA 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LIMA CIUDAD SERGIO BERNALES 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.67 0.00 0.00 0.00LIMA CIUDAD PUENTE PIEDRA * 9999.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LIMA CIUDAD NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LIMA CIUDAD CENTRAL PNP 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LIMA CIUDAD AUGUSTO B. LEGUIA PNP 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LIMA CIUDAD INSTITUTO DE ENFERMEDADES NEUROLOGICAS * * * 9999.00 9999.00 9999.00 * * * 9999.00 9999.00 * *LIMA CIUDAD MILITAR CENTRAL 9999.00 0.00 9999.00 0.00 0.00 51.72 0.00 0.00 0.00 45.45 0.00 0.00 0.00LIMA CIUDAD CENTRAL FAP 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LIMA ESTE CHOSICA * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LIMA ESTE VITARTE * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LIMA ESTE HUAYCAN * * * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LIMA ESTE MATUCANA * 9999.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LIMA ESTE NACIONAL HIPOLITO UNANUE 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LIMA ESTE SAN JUAN DE LURIGANCHO * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LIMA SUR APOYO MARIA AUXILIADORA 0.00 6.91 0.00 8.77 0.00 15.87 0.30 0.88 0.88 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00LORETO REGIONAL DE LORETO * 0.00 * 0.00 14.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00LORETO YURIMAGUAS * 62.50 * * * * 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00LORETO APOYO IQUITOS CESAR GARAYAR GARCIA * 0.00 0.00 * * * 0.00 0.00 1.16 0.00 0.00 0.00 0.00MADRE DE DIOS DE APOYO DEPARTAMENTAL SANTA ROSA * 0.00 * * 0.00 * 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 0.00 0.00MOQUEGUA MOQUEGUA * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00PASCO DANIEL ALCIDES CARRION * 6.29 * * * * 1.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00PASCO GENERAL OXAPAMPA 0.00 9999.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00PASCO VILLA RICA * 9999.00 * * * * 0.00 0.00 0.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00PIURA I DE APOYO CHULUCANAS 9999.00 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00PIURA I HOSPITAL I SANTA ROSA DE PIURA * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00PIURA II DE APOYO SULLANA * 9999.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00PIURA II LAS MERCEDES DE PAITA * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00PUNO CARLOS MONGE MEDRANO 9999.00 9999.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00PUNO REGIONAL MNB PUNO * 9999.00 * 9999.00 9999.00 * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00PUNO HUANCANE * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00PUNO AYAVIRI * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00PUNO AZANGARO * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00PUNO ILAVE * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00PUNO JULI * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00PUNO YUNGUYO * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00PUNO SANDIA * * * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00PUNO MACUSANI * * * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 * * *PUNO LAMPA * * * * * * 9999.00 * * * * * *SAN MARTIN MATERNO PERINATAL TARAPOTO * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 * * * *SAN MARTIN MOYOBAMBA * 9999.00 * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00SAN MARTIN RURAL DE LA BANDA DE SHILCAYO * * * * * * * * * 9999.00 9999.00 9999.00 9999.00TACNA HIPOLITO UNANUE 9999.00 0.00 9999.00 9999.00 0.00 0.00 1.16 0.00 0.85 0.00 0.00 0.00 0.00TUMBES JOSE ALFREDO MENDOZA OLAVARRIA * 0.00 * * * * 0.00 0.00 2.11 0.00 0.00 0.00 0.00UCAYALI APOYO YARINACOCHA * 0.00 * 9999.00 9.01 0.00 0.00 0.00 1.41 0.00 0.00 0.00 0.00UCAYALI REGIONAL DE PUCALLPA * 0.00 9999.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.03 0.00 0.00 0.00 0.00

* = El hospital no cuenta con el servicio, el dispositivo o tipo de cirugía para realizar la vigilancia CVC: Cateter Venoso Central ITS: Infeccion de Torrente Sanguineo CUP: Cateter Urinatio Permanente= No se reportó la vigilancia durante el mes de febrero de 2009 CVP: Cateter Venoso Periferico ITU: Infeccion del Tracto Urinario IHO: Infeccion de Herida Operatoria

VM: Ventilador Mecanico NEUM: Neumonia EP: Endometritis Puerperal

NEONATOLOGIA UNIDAD CUIDADOS INTENSIVOS GINECO OBSTET RICIA CIRUGIA

Page 13: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 290

Análisis de Situación de Salud de la Influenza y otros virus respiratorios

Año 2008 Introducción La influenza es una enfermedad respiratoria aguda de importancia global, causada por el virus de influenza. En una estación típica, la enfermedad puede afectar al 5 – 40 % de la población [1]. Los virus de influenza pertenecen a la familia Orthomyxoviridae. Diferencias antigénicas en la nucleoproteína y matriz proteica permite clasificarlos en los tipos A, B y C. El tipo A es subtipificado basado en la antigenicidad de las glicoproteínas de superficie hemaglutinina (H) y neuroaminidasa (N). Actualmente existen 16 subtipos de H y 9 subtipos de N [2, 3]. Muchas infecciones por el virus de influenza son auto-limitadas, tiene un espectro clínico que va desde formas asintomáticas hasta graves, pudiendo ocasionar la muerte de los pacientes [4] y durante las epidemias pueden incrementarse grandemente las visitas a los servicios de salud, consultorios externos o servicios de emergencia. Las complicaciones cardiacas y del tracto respiratorio inferior pueden incrementar sustancialmente las admisiones hospitalarias y la mortalidad [5], es causa no reconocida de atención ambulatoria y de hospitalización principalmente en la población pediátrica [6, 7]. Las defunciones por influenza se presentan en los ancianos y en pacientes con enfermedades crónicas cardiacas o respiratorias [5]. En regiones templadas del mundo, el pico de actividad de influenza es en los meses de invierno. La estacionalidad de la influenza en países tropicales y subtropicales es menos definida, los virus de influenza pueden circular todo el año con picos de actividad en meses de verano o en la estación de lluvias [1, 8-11]. Las epidemias estacionales de influenza son causadas por mutaciones puntuales (Drift o deriva antigénica) y las pandemias son ocasionadas por un cambio mayor (shift o salto antigénico), evento de presentación esporádica pero que puede ocasionar un incremento muy grande en la morbi-mortalidad [12].

Existen varias estrategias que pueden prevenir que las personas se infecten con el virus de la influenza o una vez infectados desarrollen la enfermedad. Ejemplos son las medidas higiénicas, medicación antiviral y vacunación contra la influenza [13]. La vacunación es considerada la principal medida para prevenir y reducir los efectos de las epidemias [5, 13]. La OMS tiene una red internacional de vigilancia de influenza, con 122 centros nacionales de influenza en 94 países del mundo, que proporcionan muestras representativas a los 04 centros colaboradores de OMS [14]. Las cepas incluidas en la vacuna son seleccionadas por un comité de expertos basados sobre datos matemáticos y epidemiológicos que predicen cuales serán las cepas más probables de circular en la próxima estación de influenza. Los laboratorios productores de vacuna reciben las cepas y elaboran la vacuna que será comercializada en la siguiente estación de influenza [15]. Justificación A causa de la presencia de casos de SARS en el año 2003 y la continua diseminación del virus de influenza aviar altamente patógeno H5N1 en aves domésticas y silvestres en Asia, Europa y África, que representa la amenaza de pandemia de influenza más importante para la humanidad en las últimas décadas; la Dirección General de Epidemiología (DGE), en coordinación con la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) y el Instituto Nacional de Salud (INS), el año 2005, elaboraron la Directiva N° 057-MINSA/OGE-V.01 sobre "vigilancia centinela de la influenza y otros virus respiratorios", con el objetivo de fortalecer la vigilancia virológica de la influenza y otros virus respiratorios, que se viene realizando desde el año 1998 en diferentes ciudades del país [16]. Los objetivos de la vigilancia son [16]: • Detectar brotes de síndrome gripal causados por

la influenza u otros virus respiratorios. • Determinar las características epidemiológicas de

la influenza y otras enfermedades respiratorias virales en el Perú.

AAnnáálliissiiss ddee SSiittuuaacciióónn

Page 14: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 291

• Identificar las cepas de influenza circulantes en el país y detectar oportunamente la aparición de nuevas cepas.

• Contribuir con cepas candidatas para la formulación de la vacuna contra la influenza para el año siguiente.

• Orientar la formulación de políticas y directrices para la prevención y control de la influenza.

Objetivo Describir el comportamiento epidemiológico del virus de influenza en el Perú durante el año 2007 y 2008. Metodología El presente artículo describe la situación actual de la influenza humana durante los años 2007 - 2008, utilizando para ello la información de la notificación online de la Vigilancia Epidemiológica de Influenza y otros virus respiratorios [17] y de la consulta online de resultados de laboratorio de virus respiratorios del Instituto Nacional de Salud a través de NETLAB [18]. La vigilancia de influenza, se realiza en 20 establecimientos de salud denominados "centros centinela"; distribuidos en las principales ciudades del país (ubicados en ciudades donde también se ubican los laboratorios de referencia regional con capacidad para el diagnóstico de virus respiratorios). Esta vigilancia se basa en el reconocimiento del síndrome gripal, y si están dentro de los 3 primeros días de enfermedad se les toma una muestra de hisopado nasal y faríngeo para la identificación de virus respiratorios (influenza A y B, adenovirus, VSR, parainfluenza 1, 2 y 3). Una de las ventajas de esta modalidad, es la posibilidad del reconocimiento precoz de la circulación viral y facilitar la respuesta a los brotes en menor tiempo [16]. Las muestras son procesadas por inmuno-fluorescencia indirecta (IFI) en los laboratorios de referencia regional y las muestras de Lima y Callao son procesadas por IFI en el laboratorio de virus respiratorio del Instituto Nacional de Salud, donde también se realiza aislamiento viral de todas las muestras positivas por IFI y de 10% de las negativas. El criterio de inclusión para que la información sobre síndrome gripal del centro centinela fuera incluido en el análisis fue: Notificación durante el año 2007 y 2008 con una cobertura de notificación diaria mayor del 90%. Con excepción de los hospitales de Lima cuya vigilancia fue implementada recién en el segundo semestre del 2008. Los grupos de población bajo vigilancia varían de acuerdo al establecimiento, en algunos como el Hospital de Emergencias Pediátricas la captación es exclusiva en esos grupos de edad.

Figura 1. Casos de Síndrome gripal durante los años 2007 y

2008.Vigilancia Centinela de Influenza y Otros virus respiratorios.

Fuente: DGE-RENACE-MINSA.

Resultados Vigilancia Epidemiológica del síndrome gripal: Para el análisis se incluyó la información de los 05 centros centinelas (Cusco, Tumbes, Arequipa, Lima y Puno); y de 3 hospitales de Lima (Chancay, Arzobispo Loayza y Emergencias Pediátricas). Durante el año 2007, se identificó 3,349 casos de sindrome gripal (SG), con un promedio de 321 (DS 276) en los centros centinelas, durante el año 2008, se identificaron 9,046 casos de SG, con un promedio de 702 (DS 560), con un incremento sustancial al implementarse la vigilancia de influenza en 4 hospitales de Lima (Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Hospital de Emergencias Pediátricas, Hospital Nacional Cayetano Heredia y Hospital de Chancay) (Fig. 1). Este incremento se ha debido principalmente a un incremento en la detección de casos en la población pediátrica (Fig. 2 y 3). Figura 2. Casos de Síndrome Gripal por grupos de edad en tres hospitales centinelas de Lima, año 2008. Vigilancia Centinela

de Influenza y Otros virus respiratorios. Fuente: DGE-RENACE-MINSA.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 3 5 7 9 111315171921232527293133353739414345474951 1 3 5 7 9 11131517192123252729313335373941434547495153

2007 2008

me

ro d

e c

aso

s d

e s

ind

rom

e g

rip

al

Año y semana epidemiológica

Incorporación a la vigilancia

centinela de los Hospitales de Lima

(Hospital Arzobispo Loayza,

Hospital de Emergencias

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87

me

ro d

e c

aso

s

Edad

Hospital de Chancay

Hospital de Emergencias Pediátricas

Hospital Arzobispo Loayza

Page 15: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 292

Figura 3. Casos de Síndrome Gripal por grupos de edad en cinco centinelas de Lima y de interior del país, año 2008.

Vigilancia Centinela de Influenza y Otros virus respiratorios. Fuente: DGE-RENACE-MINSA.

Durante el segundo semestre del 2008, se evidenció un incremento en el número de casos identificados de síndrome gripal, que no fue acompañado de un incremento proporcional en el número de muestras recolectadas (Fig. 4). Entre las SE 13 a la 23, se identificó una mayor proporción de muestras positivas a virus de influenza, con predominio de influenza tipo A (Fig. 4), asimismo la proporción de muestras positivas a algún virus respiratorio es de 39%, con predominio de adenovirus (15%) y VSR (7%), influenza A ó B (7%) (Fig. 5). Figura 4. Casos de influenza A y B por IFI, casos de Síndrome Gripal y número de muestras tomadas, año 2008. Vigilancia

Centinela de Influenza y Otros virus respiratorios. Fuente: DGE-RENACE-MINSA

Figura 5. Distribución de los resultados de virus respiratorios por IFI, año 2008. Vigilancia Centinela de Influenza y Otros

virus respiratorios. Fuente: DGE-RENACE-MINSA

En la población pediátrica se observa un predominio de influenza tipo A sobre B (Fig 6), los casos de influenza se identifican en todos los grupos de edad a predominio de niños y adolescentes, pero cuando se compara con el resto de virus respiratorios que también predominan en poblaciones pediátricas, siendo más notorio el VSR en menores de 2 años (Fig 7). Durante el 2008, el Instituto nacional de Salud remitió al CDC de Atlanta 62 muestras representativas. Figura 6. Casos de Influenza A y B por IFI, según grupos de

edad, año 2008. Vigilancia Centinela de Influenza y Otros virus respiratorios.

Fuente: DGE-RENACE-MINSA

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85

me

ro d

e c

aso

s

Edad

CS. Ttio

C.S.Zarumilla

C.S. Zamacola

C.S.M.I. Manuel Barreto

C.S. Simón Bolivar

0

60

120

180

240

300

360

420

480

540

600

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920212223242526272829303132333435363738394041424344454647484950515253

de

caso

s de

sindro

me

grip

al y

de m

ues

tras

Iden

tific

ació

n d

e vi

rus

de

influ

enza

por I

FI

Semanas Epidemiológicas

Influenza A Influenza B Muestras Casos de Sindrome Gripal

15%

5%2%

3%4% 3% 7%

61%

Adenovirus Inf luenza A Influenza B Para Inf luenza 1

Para Influenza 2 Para Influenza 3 Sincicial Respiratorio Negativo

0

5

10

15

20

25

30

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65

me

ro d

e c

aso

s

Edad

Influenza B

Influenza A

Page 16: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 293

Figura 7. Casos de otros virus respiratorios por IFI, según grupos de edad, año 2008. Vigilancia Centinela de Influenza y

Otros virus respiratorios. Fuente: DGE-RENACE-MINSA

Conclusiones 1. Se ha fortalecido la vigilancia de influenza

realizado por el Minsa con la implementación de 20 centros centinela (10 Centros de Salud y 10 hospitales), pero 08 establecimientos cumplieron con una notificación regular (criterio de inclusión para el análisis).

2. Se ha evidenciado un incremento de 170% en la captación de casos con síndrome gripal y un incremento de 119% en la recolección de muestras comparando el 2007 con el 2008. Probablemente tengamos un sesgo en la captación de casos, con predominio de población pediátrica, que puede estar en relación a mayor número de consultorios de pediatría involucrados en la vigilancia y al mayor interés en la identificación de la etiología viral por parte de los pediatras.

3. Durante el segundo semestre del año 2008, se ha incrementado la brecha entre el número de casos de síndrome gripal identificados y el número de muestras recolectadas, lo que probablemente está en relación con limitaciones en la disponibilidad de medios de transporte e insumos para la toma de muestras a nivel de Lima metropolitana y en provincias por limitaciones en el procesamiento de muestras por IFI en los laboratorios de referencia regional (personal de laboratorio insuficiente o dedicado a tareas múltiples).

4. Se identificó el virus de influenza tipo A con mayor frecuencia que el tipo B, en todos los grupos de edad y a lo largo de los años 2007-8. De todos los virus respiratorios bajo vigilancia los más frecuentes son los adenovirus y el virus sincicial respiratorio, este último predomina principalmente en los menores de 2 años.

5. Se ha logrado un 39% de positividad a virus respiratorios en las muestras tomadas para IFI, pero podría mejorarse este indicador, si se mejora la oportunidad y la calidad de las muestras. Deben ser tomadas tan temprano como sea posible y preferiblemente dentro de los 3 primeros días de iniciada la sintomatología.

6. Cumpliendo con uno de los objetivos del sistema de vigilancia de influenza; el de contribuir con la selección de cepas a incluir en la vacuna y durante el año 2008, se enviaron 62 muestras representativas al centro colaborador de la OMS (CDC de Atlanta), identificándose las cepas: B/HONG KONG/330/2001, B/SHANGAI/361/2002, A/BRISBANE/59/2007-LIKE (H1N1), siendo los dos últimas similares a los componentes recomendados por la OMS para la vacuna del hemisferio sur en el año 2008.

7. El resultado neto del actual sistema de producción de vacunas asegura que aquellos que viven en países desarrollados tienen acceso a vacunas derivadas de cepas de todo el mundo, mientras que en países subdesarrollados como el nuestro tienen acceso limitado a esas vacunas [15].

8. Algunos establecimientos han implementado la vigilancia de influenza en servicios de emergencia incluyendo hospitales, lo que puede dar una ventaja adicional, dado que Lemay et al [19] reporta que un sistema de vigilancia sindrómica electrónica de consultas por fiebre y sintomatología respiratoria en niños pequeños es más sensible y más precoz (hasta 3 - 4 semanas) que el laboratorio, para detectar casos de influenza, lo que está de acuerdo con lo publicado, en el sentido que los pacientes pediátricos, especialmente pre-escolares, son considerados centinelas de la infección por influenza, tienen tasas de infección más altas que otros grupos de edad, hacen formas más severas y acuden más pronto a los servicios de emergencia.

9. No se puede calcular tasas dado que los establecimientos centinelas no reportan el número de atenciones del establecimiento de salud.

Recomendaciones 1. Para poder establecer si existe un sesgo en la

captación de casos, se necesita conocer cuántos consultorios pediátricos están involucrados en la vigilancia y sobretodo conocer el número de pacientes atendidos en los consultorios que realizan la vigilancia distribuidos en 2 grupos de edad: pediátricos (< 18 años de edad) y adultos (18 a más años de edad), que ayudará a establecer tasas de ataque en estas 2 poblaciones.

0

50

100

150

200

250

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65

me

ro d

e c

aso

s

Edad

Parainfluenza 3

Parainfluenza 2

Parainfluenza 1

Sincicial Respiratorio

Adenovirus

Page 17: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 294

2. En general se ha mejorado el desempeño de los establecimientos centinelas, pero se requiere un monitoreo permanente y asesoramiento técnico in situ de los centros centinela, para mantener la notificación regular y la motivación del personal que participa en la vigilancia de influenza.

3. Los recientes brotes de influenza en el Asia da la alerta que cualquier virus de influenza tipo A tiene el potencial de desencadenar una pandemia y que los virus de influenza aviar no necesitan recombinarse con un virus humano primero, ni requieren de un huésped mamífero intermediario [2], por lo que debemos continuar con la implementación del plan nacional de preparación y respuesta frente a una potencial pandemia de influenza y en su contexto continuar fortaleciendo la vigilancia del virus de influenza.

4. En el país, se requiere realizar estudios de correlación vacuna y cepas circulantes de virus de influenza.

5. Además de los objetivos mencionados se debe determinar la intensidad y el impacto de la actividad de influenza [1].

6. Es necesario vigilar las formas severas de la influenza (morbilidad y mortalidad) para medir el impacto sobre todo en niños [20], lo que parcialmente puede realizarse con la vigilancia intensificada de IRAG inusitado o imprevisto dirigida a población de 5 a 60 años de edad y que no tenga enfermedades de fondo.

7. Muchos países reclaman un sistema más equitativo en la producción y distribución de la vacuna. No hay una motivación para una vigilancia y diagnóstico de laboratorio en países en desarrollo si ninguna de sus ciudades serán beneficiados de las vacunas contra influenza [15].

8. La carga de enfermedad de la infección por influenza no es bien conocida, debido a que una gran parte de los establecimientos de salud del país no cuenta con laboratorios con capacidad para identificar este virus, además de existir una falta de reconocimiento de esta etiología por parte del personal de salud. A pesar de estas limitaciones señaladas, existe información disponible de la vigilancia epidemiológica centinela, de la vigilancia intensificada y de otras fuentes, que pueden ser utilizadas para aproximarnos al comportamiento epidemiológico de la influenza en nuestro país.

Referencias bibliográficas 1. Stamboulian, D., et al., Influenza. Infect Dis Clin

North Am, 2000. 14(1): p. 141-66. 2. Horimoto, T. and Y. Kawaoka, Influenza: lessons

from past pandemics, warnings from current incidents. Nat Rev Microbiol, 2005. 3(8): p. 591-600.

3. Wright, P.F., G. Neumann, and Y. Kawaoka, Orthomyxoviruses, in Fields' virology, D.M. Knipe and P.M. Howley, Editors. 2007, Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins: Philadelphia, Pa. ; London. p. 1693-1741.

4. Olshaker, J.S., Influenza. Emerg Med Clin North Am, 2003. 21(2): p. 353-61.

5. Cox, N.J. and K. Subbarao, Influenza. Lancet, 1999. 354(9186): p. 1277-82.

6. Glezen, W.P., Influenza control. N Engl J Med, 2006. 355(1): p. 79-81.

7. Poehling, K.A., et al., The underrecognized burden of influenza in young children. N Engl J Med, 2006. 355(1): p. 31-40.

8. Alonso, W.J., et al., Seasonality of influenza in Brazil: a traveling wave from the Amazon to the subtropics. Am J Epidemiol, 2007. 165(12): p. 1434-42.

9. Lofgren, E., et al., Influenza seasonality: underlying causes and modeling theories. J Virol, 2007. 81(11): p. 5429-36.

10. Monto, A.S., Epidemiology of influenza. Vaccine, 2008. 26 Suppl 4: p. D45-8.

11. Viboud, C., W.J. Alonso, and L. Simonsen, Influenza in tropical regions. PLoS Med, 2006. 3(4): p. e89.

12. Hehme, N., et al., Influenza vaccine supply: building long-term sustainability. Vaccine, 2008. 26 Suppl 4: p. D23-6.

13. Wong, C.M., et al., Influenza-associated hospitalization in a subtropical city. PLoS Med, 2006. 3(4): p. e121.

14. WHO. WHO Global Influenza Surveillance Network. 2009 [cited 2009 02 feb 2009]; Available from: http://www.who.int/csr/disease/influenza/surveillance/en/index.html.

15. Tambyah, P.A., Update on influenza vaccines. Respirology, 2008. 13 Suppl 1: p. S41-3.

16. Gómez-Benavides, J. and A. Escudero-Quintana, Guía técnica de vigilancia de influenza y otros virus respiratorios. Serie de herramientas metodologicas Nº 022. 2007, Lima: Ministerio de Salud; Dirección General de Epidemiología. 34.

17. Dirección General de Epidemiología - Ministerio de Salud del Perú. Vigilancia Epidemiológica de Influenza y otros virus respiratorios. 2009 [cited 2009 02 mar 2009]; Available from: http://www.dge.gob.pe/influenza/index.php?u=28u7yoyagq.

18. Instituto Nacional de Salud. Ingreso al sistema de laboratorio NETLAB. 2009 [cited 2009 02 mar 2009]; Available from: https://www.netlab.ins.gob.pe/FrmLogin.aspx.

19. Lemay, R., et al., Syndromic surveillance for influenzalike illness. Biosecur Bioterror, 2008. 6(2): p. 161-70.

20. Louie, J.K., et al., Severe pediatric influenza in California, 2003-2005: implications for immunization recommendations. Pediatrics, 2006. 117(4): p. e610-8.

Med. Epid. Jorge Gómez Benavidez Grupo Temático de vigilancia de la Influenza

Dirección General de Epidemiología

Page 18: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 295

Análisis de la Vigilancia centinela de la Violencia Familiar

En el año 2009 la DGE, con el apoyo de la RENACE viene realizando la Vigilancia Epidemiológica Centinela de Violencia familiar a través del recojo de información de casos de violencia familiar en la ficha epidemiológica, en 7 DIRESA: la Red Bagua (Amazonas), Ayacucho, Huánuco, Moquegua, La Libertad, Piura y Lima. Se cuenta con un aplicativo informático, para facilitar evaluaciones, seguimiento, control de calidad, edición automática de Boletines, tablas dinámicas con la base de datos generado por el Registro de casos de violencia familiar. A marzo de este año se tienen 75 lugares centinela de vigilancia epidemiológica de violencia familiar La vigilancia de la violencia familiar a marzo del 2009 muestra 477 registros, de los cuales el 53 % corresponde a violencia psicológica, el 36% a violencia física, 3% abandono y negligencia y 6% a violencia sexual. Se observa de la violencia familiar en el país afecta más a las mujeres que a los hombres (86% vs. 14% respectivamente), con una razón H/M de 6.

El 86% de agresores son varones, frente al 14% de agresoras mujeres. La violencia familiar afecta mas a las mujeres, alcanzando una cima entre los 20 a 24 años, comparada con los hombres, que tienen una máxima frecuencia entre los 10 a 14 años. La violencia física presenta el 36 % del total de registros, siendo las mujeres las más afectadas (84%) frente a los varones (15%) con una razón H/M de 6, la violencia sexual es el 6% y abandono y negligencia 3 % del total de registros. Los lugares Centinela de vigilancia epidemiológica de violencia familiar impulsados por la DGE, trabajan conjuntamente con un comité multisectorial de prevención de violencia conformado por el MIMDES, PNP, DEMUNAS, organizaciones de mujeres, y lideres comunitarios, se requiere el apoyo permanente de las autoridades sanitarias del MINSA, para que la información generada por la vigilancia se constituya en insumos para acciones preventivas y de intervención a este grave problema social.

Total

17

174

256

30

0

20

40

60

80

100

120

Abandono 8 6 3

V. Fisica 68 70 36

V. Psicologica 104 97 55

V. Sexual 5 18 7

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PERU,a marzo - 2009

290

46 44

288

0

50

100

150

200

250

300

Agredidos Agresores

Femenino

Masculino

AGRESION POR SEXO PERU, a marzo 2009

4

4

9 3

10 16

2 29

2

52

4 42

3 47

1 29

2 23

0 18

2 14

2 4

0 1

5 8

10 0 10 20 30 40 50 60

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a más

AGREDIDOS POR GRUPO DE EDAD Y SEXO PERU, a marzo del 2009

Soc. Julia Carrasco Retamozo Grupo Temático de vigilancia de las enfermedades no

transmisibles - Violencia familiar Dirección General de Epidemiología

Page 19: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 296

Mortalidad Materna Antecedentes Cada año mueren 22 680 mujeres por complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio en América latina y el Caribe

1. La muerte

materna ha disminuido en el 2005, la Región de América tiene una Razón de 71,9 por 100 000 n.v.. Esta Tasa es mayor si se calcula para América Latina y el Caribe (94,5) con un rango que va de 523 en Haití a 13,4 en Chile

2. La mayoría de muertes

pueden evitarse. La muerte materna ha sido reconocida internacionalmente como un indicador de desarrollo de los países. En este sentido los servicios de salud pueden evitar muchas muertes maternas, mejorando las coberturas y calidad de los servicios de salud. Los determinantes de riesgo en América Latina y el Caribe se mantienen y están identificados como la malnutrición infantil, el embarazo temprano, La pobreza y analfabetismo, prácticas y procedimientos innecesarios en la atención obstétrica, derechos humanos no realizados e insuficiente acceso a los servicios de salud, incluidos los de planificación familiar. Según información proporcionada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las hemorragias son causa de cerca del 25% de las muertes maternas en América Latina y el Caribe, seguidas de causas indirectas (20%), como enfermedades subyacentes (Tuberculosis, VIH, Diabetes, Etc.) y en tercer lugar la Enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo (13%)

3.

En el Perú la Mortalidad Materna es un daño sujeto a notificación e investigación obligatoria desde 1999, normada desde Agosto de 1998. Resultados en el Perú En el país la muerte materna notificada en el 2008 sumó 509 muertes, cifra casi similar a la del 2007 (513 muertes), la evolución en los últimos cuatro años ha sido levemente descendente, como se muestra en la figura 1; sin embargo, según estimaciones del INEI el subregistro alcanza el 50%. Los departamentos que tuvieron la mayor notificación de muertes maternas fueron Lima (61), La libertad (50), Puno (42), Piura (41) y Cajamarca (40). Estos departamentos, junto con Cusco, Huancavelica y Huánuco mantiene la mayor magnitud en la notificación de muertes maternas en los últimos 10 años (1999 al 2008).

1 Organización Mundial de la Salud, Mortalidad Materna 2006 2 Organización Panamericana de la Salud. Género, Salud y Desarrollo en las

Américas – Indicadores Básicos. OPS, Washington, D.C., 2005. 3 OPS, Mortalidad Materna 2002

Figura 1: tendencia de la Notificación de Muerte Materna, Perú 1999 al 2008

*Año completo En el 2009 hasta la SE 15 se han notificado un total de 130 muertes maternas, la mayor notificación la tienen Piura (12), La Libertad (12), Loreto y Puno con 11 muertes notificadas cada uno. El resultado del análisis de las Fichas de Investigación Epidemiológica del 2008, presenta que el 93% de las muertes notificadas fueron por establecimientos de salud del MINSA. El 50% de las muertes notificadas consignan, como momento de la muerte, el puerperio y un porcentaje similar ocurrieron en un Hospital. La Hemorragia es la causa genérica de mayor magnitud (37%), seguida de la Toxemia (23%). Estas causas varían para la ciudad de Lima donde la toxemia y la hemorragia tienen porcentajes de ocurrencia similar (23%). La mayor parte de las muertes maternas estudiadas ocurrieron en gestantes que estaban a menos de una hora del establecimiento de salud (38%) y un 23% de las gestantes tuvieron entre 4 a 6 controles. Conclusiones: • La Mortalidad Materna, a pesar del incremento de

la cobertura de servicios de salud tiene un elevado subregistro.

• El perfil de las causas de muerte en el Perú no difiere del contexto Latino americano, donde coincide la hemorragia y la Toxemia como las primeras causas de muerte.

• El perfil de causalidad de muerte materna difiere según escenarios, así en el escenario de Lima la Toxemia adquiere una relevancia importante como causa de muerte haciéndose necesario una intervención diferenciada.

• Según el análisis de las Fichas de Investigación Epidemiológica de Muerte Materna es necesario mejorar la calidad del servicio y el acceso a una atención calificada del parto, teniendo en cuenta que la mayor parte de las muertes notificadas residían a menos de una hora del establecimiento más cercano un buen porcentaje tuvo control prenatal.

0

200

400

600

800

Def

unci

ones

N º C asos 4 0 8 6 0 6 53 1 52 9 558 6 2 6 59 6 53 6 513 50 9

19 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 72 0 0 8

*

Grupo temático de vigilancia de la mortalidad materna Dirección General de Epidemiología

Page 20: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 297

Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal

La protección del niño y la niña es un mandato constitucional del Estado peruano, y sus principios, reglas y lineamientos están incluidos en una serie de normas de diversa jerarquía. El Articulo 4 de la Constitución Política establece que el Estado está obligado a proteger la salud de la población y particularmente la del niño. El objetivo de reducción de la mortalidad infantil y la mortalidad en la niñez se encuentra enunciado en 7 de las 29 Políticas de Estado del Acuerdo Nacional. De acuerdo con la Ley General de Salud (Ley 26842, 1997), el Estado es responsable de vigilar, controlar y atender los problemas del niño (a), así como, de promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población. Por otra parte, los Lineamientos de Política del Sector Salud 2002-2012 del Ministerio de Salud (Publicados en el 2002) establecen, en el quinto objetivo estratégico para el período 2002-2006, la reducción de la morbilidad y mortalidad infantil. El compromiso que se ha establecido a nivel mundial es poder reducir la mortalidad infantil en dos tercios para el año 2015, de acuerdo al objetivo IV de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Según información publicada por UNICEF, en los últimos 15 años, la mortalidad infantil en nuestro país se redujo de manera importante, 62%4, lo que representa el logro del país en el cumplimiento de este ODM; sin embargo, la mayor parte de éstas muertes infantiles (62%) ocurren durante el periodo perinatal y neonatal, y la tendencia de su curva de mortalidad a lo largo de los años se mantiene casi inalterada. Estos altos niveles de mortalidad en el recién nacido son directamente atribuibles a la baja cobertura de atención del parto en los establecimientos de salud y a la falta de atención inmediata del recién nacido (incluyendo la reanimación del niño (a) que nace deprimido). Otro de los problemas en el país con la mortalidad perinatal y neonatal es la inequidad en su distribución, impactando mayormente en zonas de extrema pobreza, según la última información del Análisis de Situación de Salud del país Puno, Huancavelica y Apurimac; es igualmente elevada en medios urbanos y rurales y casi no se ha reducido en los últimos años, a diferencia de otras causas de mortalidad infantil, debido a las escasas intervenciones desarrolladas con este propósito específico5

4 UNICEF. El Estado Mundial de la Infancia 2009. Salud materna y Neonatal. 2009. 5 ONU. Hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Perú. Un compromiso del país para acabar con la pobreza, la desigualdad y la exclusión. Informe 2004. ONU - Perú 2004

Con la finalidad de contribuir con la reducción de la morbilidad y mortalidad perinatal y neonatal en el Perú, la Dirección General de Epidemiología ha elaborado la Norma Técnica de Salud que establece el Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica perinatal y Neonatal (SSVEPN)-NTS N°078-MINSA/DGE-V.01, aprobada con Resolución Ministerial N° 279-2009/MINSA del 23 de abril del 2009. Este subsistema permitirá disponer de información oportuna para una adecuada toma de decisiones político sanitarias en el marco de la descentralización en salud. La conducción del SSVEPN está a cargo de la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud y lo integran todos los establecimientos de salud del Sector Salud a nivel nacional (Ministerio de Salud, EsSalud, Sanidad de las Fuerzas Armadas, Sanidad de la Policía Nacional del Perú, Gobiernos Regionales, Gobiernos locales, Clínicas y otros del subsector privado). La vigilancia epidemiológica perinatal y neonatal, se realiza mediante tres estrategias: 1) Vigilancia epidemiológica universal de la mortalidad fetal y neonatal, que incluye la notificación individual y con periodicidad semanal, de toda muerte fetal y muerte neonatal. Están obligados a notificar todos los establecimientos de salud de país, independientemente de su nivel de complejidad. 2) Vigilancia centinela, que se realiza en los Hospitales Centinela seleccionados según criterios establecidos en la Norma Técnica de Salud (NTS). En estos Hospitales, además de las muertes fetales y neonatales, se realiza la vigilancia de casos e indicadores hospitalarios establecidos en la NTS. Esta información se notificará con periodicidad mensual y en forma de datos agrupados (consolidada). 3) Investigación epidemiológica, que se realiza con el objetivo de identificar y analizar los determinantes de la mortalidad perinatal y neonatal, que no puede ser obtenidos a través de la vigilancia regular. La Dirección General de Epidemiología y sus homólogos en las DISAS, DIRESAS o las que hagan sus veces en el territorio regional, brindarán asistencia técnica para la implementación y desarrollo del SSVEPN. El 28 de abril se realiza el Lanzamiento de la Norma Técnica de Salud que establece el Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal en el país, en el marco de la Primera Reunión de la Red Nacional de Epidemiología 2009 – XI RENACE.

Equipo Técnico de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal

Dirección General de Epidemiología

Page 21: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 298

IInnddiiccaaddoorreess SSeemmaannaalleess ddee llaa VViiggiillaanncciiaa EEppiiddeemmiioollóóggiiccaa

SE 13

SE 14

SE 15

SE 13

SE 14

SE 15

AMAZONAS 0 22 SC SC SC 0.05 0.91 1 2 0.01 Ep SC Ep 0.00 0

ANCASH 0 2 SC SC SC 0.00 0.16 0 0 0.00 SC SC SC - 0

APURIMAC 0 1 SC SC SC 0.00 0.03 0 0 0.00 SC SC SC -

AREQUIPA 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0

AYACUCHO 2 180 S Ex Ex 0.26 1.31 0 0 0.00 SC SC SC - 0

CAJAMARCA 0 21 S SC SC 0.01 0.12 0 0 0.02 SC SC SC -

CALLAO 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0

CUSCO 4 136 Ex Ex Ex 0.11 0.57 0 0 0.00 SC SC SC - 0

HUANCAVELICA 0 3 SC SC SC 0.01 0.09 0 0 0.00 SC SC SC - 0

HUANUCO 0 1 SC SC SC 0.00 0.01 0 0 0.00 SC SC SC - 0

ICA 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0

JUNIN 9 919 S S Ex 0.77 2.89 0 0 0.00 SC SC SC - 0

LA LIBERTAD 1 38 S SC Ex 0.02 0.15 0 0 0.00 SC SC SC - 0

LAMBAYEQUE 3 57 A S S 0.05 0.11 0 0 0.00 SC SC SC - 0

LIMA CIUDAD 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0

LIMA ESTE 0 1 SC SC SC 0.00 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 1

LIMA NORTE 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0

LIMA SUR 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0

LORETO 246 5166 Ex Ex Ex 5.27 30.96 52 1176 4.70 Ex Ex Ex 1.20 0

MADRE DE DIOS 6 422 Ex Ex Ex 3.81 42.00 0 0 0.01 SC SC SC - 0

MOQUEGUA 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 3

PASCO 0 8 SC SC SC 0.03 0.75 0 0 0.00 SC SC SC - 0

PIURA 1 309 S S S 0.18 0.08 0 0 0.00 SC SC SC -

PUNO 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0

SAN MARTIN 16 292 S S S 0.40 1.26 0 2 0.03 SC SC SC 0.00 0

TACNA 0 0 SC SC SC - 0.00 0 0 0.00 SC SC SC - 0

TUMBES 15 830 Ep Ep A 3.89 5.52 0 0 0.00 SC SC SC - 0

UCAYALI 4 73 S Ex S 0.16 0.32 0 0 0.01 SC SC SC - 0

Total general 307 8481 0.30 1.56 53 1180 0.16 0.04 0

Incidencia Acumulada x 1000 hab. Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC= Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Hasta SE 15

INDICADORES SEMANALES DE MALARIA

PERU 2009 SE. 15

MALARIA VIVAX MALARIA FALCIPARUM

Defun- ciones

Zona Canal

endémico1SE 15RIESGO: IPA 2008

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

REGION RIESGO: IPA 2008

Incidencia Acumulada

Hasta SE 15

Zona Canal

endémico1SE 15Incidencia Acumulada

Tendencia de casos de Malaria por P. vivax Tendencia de casos de Malaria por P. falciparum

S.E. S.E.

PERU, Año 2007 - 2009 S.E. 15 PERU, Año 2007 - 2009 S.E. 15

CASOS

CASOS

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50

0

50

100

150

200

250

300

350

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50

Page 22: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 299

C P DSE 13

SE 14

SE 15

C P D C P

AMAZONAS 2 24 101 23 Ep Ep Ep 29.39 0 0 0 0 0 0

ANCASH 17 3 117 6 A Ep A 11.00 0 0 0 0 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

AREQUIPA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

AYACUCHO 0 0 0 1 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

CAJAMARCA 15 38 391 20 Ep A Ep 30.00 0 0 0 0 0 0

CALLAO 0 0 3 4 Ep SC SC 0.35 0 0 0 0 0 0

CUSCO 0 0 0 1 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

HUANCAVELICA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

HUANUCO 1 76 204 66 Ep Ep A 35.88 0 1 0 0 0 0

ICA 0 0 1 0 SC SC SC 0.14 0 0 0 0 0 0

JUNIN 0 3 9 12 S S SC 1.01 0 0 0 0 0 0

LA LIBERTAD 6 42 46 40 Ep A A 5.39 0 0 0 0 0 0

LAMBAYEQUE 34 61 544 95 Ep Ep A 52.12 0 0 0 0 0 0

LIMA CIUDAD 34 38 187 140 Ep Ep Ep 6.44 0 0 0 0 0 0

LIMA ESTE 1 0 8 8 Ep SC A 0.38 0 0 0 0 0 0

LIMA NORTE 1 0 1 3 SC SC A 0.12 0 0 0 0 0 0

LIMA SUR 0 0 0 7 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

LORETO 60 342 3162 77 Ep Ep Ep 357.25 0 1 0 0 0 0

MADRE DE DIOS 0 66 145 20 SC SC SC 190.34 0 0 0 0 0 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

PASCO 1 12 1 1 Ep SC Ep 4.51 0 0 0 0 0 0

PIURA 25 103 2589 346 Ep A A 153.65 0 0 1 5 0 0

PUNO 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

SAN MARTIN 3 98 264 106 Ep A A 49.52 0 0 0 0 0 0

TACNA 0 0 0 0 SC SC SC - 0 0 0 0 0 0

TUMBES 0 254 259 25 Ep Ep SC 240.23 0 0 0 0 0 0

UCAYALI 5 166 421 316 A A A 130.91 0 6 0 0 0 0

Total general 205 1326 8453 1317 35.04 0 8 1 5 0 0

Fuente: MINSA - DGE - RENACE C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación1 Zona del canal endémico en la presente semana. Ep = Actividad epidémica, SC = Sin casos, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito2 Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Tendencia de casos de Dengue clásicoPerú año 2007 - 2009 - S.E. 15

S.E.

DENGUE HEMORRAGICO

CASOS

DENGUE CLASICO

INDICADORES SEMANALES DE DENGUEPERU 2009 SE. 15

REGIONSE 15

Hasta SE 15Incidencia Acumulada

Hasta SE 15SE 15

DefuncionesZona Canal

endémico1

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1 8 15 22 29 36 43 50 5 12 19 26 33 40 47 1 8 15 22 29 36 43 50

Page 23: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 300

C P D C P C P D C P D C P

AMAZONAS 0 17 18 0 0 0 0 10 1 0 2.59 0 0 0 0 - 0 0

ANCASH 1 4 37 0 0 0 0 7 11 0 1.65 0 0 0 0 - 0 0

APURIMAC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

AREQUIPA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

AYACUCHO 0 3 0 3 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CAJAMARCA 4 49 106 3 1 1 0 0 9 0 0.63 0 0 0 0 - 0 1

CALLAO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

CUSCO 1 23 209 81 0 0 0 0 0 0 - 1 0 2 0 0.16 0 0

HUANCAVELICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

HUANUCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 1 - 0 0

ICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

JUNIN 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 1 - 0 0

LA LIBERTAD 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LAMBAYEQUE 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA CIUDAD 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA ESTE 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 1

LIMA NORTE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LIMA SUR 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

LORETO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 1 0 0.10 0 0

MADRE DE DIOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

MOQUEGUA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 3

PASCO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 1 0 1 0 0.35 0 0

PIURA 0 10 0 0 1 1 1 0 10 0 0.57 0 0 0 0 - 0 5

PUNO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

SAN MARTIN 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0.14 1 0 6 1 0.82 0 0

TACNA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

TUMBES 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 - 0 0 0 0 - 0 0

UCAYALI 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0.22 0 0 0 0 - 0 0

Total general 6 110 372 91 0 0 1 17 33 0 0.18 3 0 10 3 0.04 0 0

C = Confirmado P = Probable D = Descartado Incidencia Acumulada x 100000 hab.

Elaborado por : Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información

Densidad de incidencia estimada: Nº casos por 100,000 habitantes - semana de observación.

SE 15

Hasta SE 15Incidencia Acumulada

INDICADORES SEMANALES DE OTRAS ENFERMEDADES METAXENICAS PERU 2009 SE. 15

ENFERMEDAD DE CARRION ERUPTIVA

SE 15Hasta SE 15

SE 15

Hasta SE 15Defun-ciones

ENFERMEDAD DE CARRION AGUDA

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

REGION

FIEBRE AMARILLA

Incidencia Acumulada

Defunciones

Page 24: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009

Pág. 301

AMAZONAS 732 9,962 234.21 3 0.03 45 660 15.52 1 0.15 0 0 0 -

ANCASH 756 12,037 110.31 4 0.03 51 1,094 10.03 0 0.00 0 0 0 -

APURIMAC 377 4,838 109.80 0 0.00 51 662 15.02 0 0.00 0 0 0

AREQUIPA 1,393 27,975 228.22 0 0.00 120 1,797 14.66 0 0.00 0 0 0 -

AYACUCHO 425 6,237 90.57 0 0.00 73 1,219 17.70 0 0.00 0 0 0 -

CAJAMARCA 868 13,310 93.09 2 0.02 89 1,083 7.57 1 0.09 0 0 0

CALLAO 1,365 19,197 222.24 0 0.00 15 201 2.33 0 0.00 0 0 0 -

CUSCO 966 12,874 104.05 0 0.00 44 639 5.16 1 0.16 0 0 0 -

HUANCAVELICA 441 5,765 120.02 4 0.07 95 1,691 35.21 0 0.00 0 0 0 -

HUANUCO 601 10,436 133.72 3 0.03 34 652 8.35 1 0.15 0 0 0 -

ICA 479 8,583 118.73 0 0.00 10 424 5.87 0 0.00 0 0 0 -

JUNIN 1,184 14,354 120.46 0 0.00 27 464 3.89 0 0.00 0 0 0 -

LA LIBERTAD 1,070 24,171 148.15 0 0.00 41 730 4.47 0 0.00 0 0 0 -

LAMBAYEQUE 594 14,258 122.82 0 0.00 61 814 7.01 0 0.00 0 0 0 -

LIMA CIUDAD 1,902 31,207 89.27 4 0.01 85 1,486 4.25 0 0.00 0 0 0 -

LIMA ESTE 1,244 21,089 100.96 1 0.00 37 783 3.75 0 0.00 0 0 0 -

LIMA NORTE 821 17,759 205.49 2 0.01 20 476 5.51 0 0.00 0 0 0 -

LIMA SUR 1,350 21,258 110.02 0 0.00 20 485 2.51 0 0.00 0 0 0 -

LORETO 1,092 16,300 166.19 7 0.04 224 3,273 33.37 1 0.03 0 0 0 -

MADRE DE DIOS 215 2,454 221.37 0 0.00 12 212 19.12 0 0.00 0 0 0 -

MOQUEGUA 177 4,328 249.90 4 0.09 17 206 11.89 0 0.00 0 0 0 -

PASCO 520 7,043 244.52 0 0.00 26 463 16.07 0 0.00 0 0 0 -

PIURA 602 17,493 99.84 2 0.01 31 697 3.98 0 0.00 0 0 0

PUNO 244 4,617 34.50 11 0.24 20 176 1.32 0 0.00 0 0 0 -

SAN MARTIN 270 3,206 43.86 0 0.00 74 760 10.40 1 0.13 0 0 0 -

TACNA 531 7,179 234.11 0 0.00 10 144 4.70 0 0.00 0 0 0 -

TUMBES 140 2,910 136.27 0 0.00 2 94 4.40 0 0.00 0 0 0 -

UCAYALI 523 7,773 173.35 2 0.03 129 1,758 39.21 0 0.00 0 1 0 0.00

Total general 177 4328 1.55 4 0.09 17 206 0.07 0 0.00 0 0 0 -

Incidencia Acumulada x 10,000 hab. Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC = Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito

Hasta SE 15

PERU 2009 SE. 15

REGION

INDICADORES SEMANALES DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

EDA DISENTÉRICAEDA ACUOSA

Tasa mortalidad

SOSPECHOSOS DE COLERA

Tasa mortalidad

SE 15 SE 15Incidencia Acumulada

Defunciones

Hasta SE 15

Nota: Los cambios observados en las cifras de defunciones acumuladas por enfermedades diarreicas agudas, acuosa y disentericas, son producto de la ultima actualizacion realizada en la presente semana, con informacion procedente de las diferentes Direcciones de Salud, cualquier otra actualizacion o modificacion sera mediante el presente medio.

Incidencia Acumulada

Defunciones

Defunciones

Tasa mortalidad

SE 15Hasta SE 15

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Page 25: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 302

SE 13

SE 14

SE 15

SE 13

SE 14

SE 15

IH EH IH EH

AMAZONAS 2085 23405 A A A 4492.06 18 195 Ex S S 37.43 4 50 9.60 14 145 27.83 0 0 2 0 3.84 16 221 42.42

ANCASH 2666 30430 A A A 2818.64 27 216 A Ex S 20.01 13 99 9.17 14 117 10.84 0 0 2 1 2.78 157 1086 100.59

APURIMAC 1172 13032 A S S 2803.00 44 233 A A Ep 50.12 13 91 19.57 31 142 30.54 0 0 1 1 4.30 33 261 56.14

AREQUIPA 3090 44177 Ep A A 4313.53 41 382 A Ep A 37.30 14 173 16.89 27 209 20.41 1 1 2 1 2.93 91 1499 146.37

AYACUCHO 1247 16671 S S S 2204.05 16 98 S S Ep 12.96 13 42 5.55 3 56 7.40 1 0 2 0 2.64 33 407 53.81

CAJAMARCA 3994 47192 A S A 3240.67 42 513 Ep Ex S 35.23 16 93 6.39 26 420 28.84 0 0 3 3 4.12 70 718 49.31

CALLAO 3139 37436 Ep A A 5014.53 46 499 Ep Ep Ep 66.84 9 62 8.30 37 437 58.54 0 0 0 0 0.00 600 6177 827.41

CUSCO 2919 34194 A A A 2548.46 34 392 A Ex S 29.22 15 134 9.99 19 258 19.23 0 0 8 5 9.69 48 387 28.84

HUANCAVELICA 1918 20683 A A Ep 3284.37 17 161 A Ep A 25.57 11 98 15.56 6 63 10.00 1 0 4 4 12.70 25 189 30.01

HUANUCO 2540 30687 A A A 3536.59 43 356 Ex S S 41.03 17 181 20.86 26 175 20.17 1 1 5 6 12.68 41 449 51.75

ICA 1991 23495 A A A 3644.33 16 112 S Ex S 17.37 9 56 8.69 7 56 8.69 0 0 0 0 0.00 79 833 129.21

JUNIN 3270 35501 Ep A Ep 3047.85 42 307 S A A 26.36 13 96 8.24 29 211 18.11 0 0 2 4 5.15 120 891 76.49

LA LIBERTAD 5146 60114 A A A 3862.70 28 287 Ex Ex Ex 18.44 12 120 7.71 16 167 10.73 0 0 0 0 0.00 423 3322 213.46

LAMBAYEQUE 4427 45213 A S Ep 4274.98 23 197 A S S 18.63 3 10 0.95 20 187 17.68 0 0 0 0 0.00 329 2874 271.74

LIMA CIUDAD 7154 79769 S Ex S 2632.41 117 1032 Ex Ex Ex 34.06 40 411 13.56 77 621 20.49 0 0 1 0 0.33 1307 12585 415.31

LIMA ESTE 4341 51135 S S S 2824.12 95 800 Ep Ep Ep 44.18 48 382 21.10 47 418 23.09 0 0 0 0 0.00 1077 10157 560.96

LIMA NORTE 3463 39437 Ep A Ep 5263.95 31 352 Ep Ep Ep 46.98 9 123 16.42 22 229 30.57 0 0 1 0 1.33 366 3178 424.19

LIMA SUR 3575 42998 A Ex S 2567.18 52 542 Ep Ep Ep 32.36 16 236 14.09 36 306 18.27 0 0 7 0 4.18 713 7281 434.71

LORETO 3627 42386 Ep A Ep 3593.13 81 1193 Ep A A 101.13 28 376 31.87 53 817 69.26 0 0 2 2 3.39 237 2550 216.17

MADRE DE DIOS 427 5027 A A A 4129.63 2 59 S Ep A 48.47 0 12 9.86 2 47 38.61 0 0 0 0 0.00 24 88 72.29

MOQUEGUA 472 6938 A S S 5028.99 4 27 Ep Ep Ep 19.57 2 18 13.05 2 9 6.52 0 0 0 0 0.00 21 273 197.88

PASCO 1290 15095 A A Ep 5234.59 6 145 S A Ex 50.28 2 80 27.74 4 65 22.54 0 0 0 3 10.40 26 213 73.86

PIURA 2880 42436 Ex Ex Ex 2452.48 27 412 Ex Ex Ex 23.81 4 132 7.63 23 280 16.18 0 0 1 2 1.73 71 1142 66.00

PUNO 1909 26949 S A A 2072.31 24 267 Ex Ex A 20.53 12 142 10.92 12 125 9.61 1 2 6 13 14.61 7 141 10.84

SAN MARTIN 1909 24370 Ep A Ep 3207.00 66 239 A S Ep 31.45 8 81 10.66 58 158 20.79 0 1 0 1 1.32 113 919 120.94

TACNA 985 9909 A A A 3856.99 7 36 SC S Ep 14.01 1 1 0.39 6 35 13.62 0 0 0 0 0.00 32 294 114.44

TUMBES 598 6139 S S A 3014.63 1 46 Ep S S 22.59 0 10 4.91 1 36 17.68 0 0 1 0 4.91 45 252 123.75

UCAYALI 1932 31226 Ep Ep A 6187.41 50 783 Ep Ep A 155.15 8 124 24.57 42 659 130.58 0 0 3 0 5.94 215 2114 418.89

Total general 74166 886044 3274.36 1000 9881 36.52 340 3433 12.69 660 6448 23.83 5 5 53 46 3.66 6319 60501 223.58

Incidencia Acumulada x 10,000 menores de 5 años Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación

1 Zona del canal endémico en la presente semana. SC = Sin casos, Ep = Actividad epidémica, A = alerta, S = Seguridad, Ex = Éxito

SOBA/ASMA

Incidencia Acumulada

Incidencia Acumulada

Hasta SE 15

SE 15Tasa

mortalidadIncidencia Acumulada

Hasta SE 15

SE 15

IRA (no neumonía) NEUMONÍA NEUMONÍA COMPLICADA

SE 15Hasta SE

15

Zona Canal

endémico1SE 15

Hasta SE 15

SE 15

Hasta SE 15

SE 15Incidencia Acumulada

Zona Canal

endémico1

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

INDICADORES SEMANALES DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

PERU 2009 SE. 15

MORTALIDAD POR NEUMONÍANEUMONÍA NO COMPLICADA

REGIONHasta SE 15

Incidencia Acumulada

Page 26: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (06), 2009

Pág. 303

NNoottiiffiiccaacciióónn ddee MMuueerrttee MMaatteerrnnaa 22000099 **

SEMANA 15

DISA/DIRESA notificante(Ocurrencia)

TotalDISA/DIRESA de procedencia(Residencia)

Total

LUCIANO CASTILLO 2

PIURA 10

CAJAMARCA 1

LA LIBERTAD 11

LORETO 11 LORETO 11

PUNO 11 PUNO 11

JUNIN 9 JUNIN 9

SAN MARTIN 9 SAN MARTIN 9

HUANCAVELICA 1

JUNIN 1

LIMA CIUDAD 6

LIMA SUR 1

HUANUCO 6

UCAYALI 1

LIMA ESTE 1

LIMA NORTE 1

LIMA SUR 5

CAJAMARCA 6 CAJAMARCA 6

CHOTA 1

LAMBAYEQUE 4

LIMA ESTE 4 LIMA ESTE 4

ANCASH 4 ANCASH 4

LUCIANO CASTILLO 3 LUCIANO CASTILLO 3

CUSCO 2

PUNO 1

AYACUCHO 3 AYACUCHO 3

AMAZONAS 3 AMAZONAS 3

LIMA NORTE 2 LIMA NORTE 2

PASCO 2 PASCO 2

JAEN 2 JAEN 2

UCAYALI 1 UCAYALI 1

AREQUIPA 1 AREQUIPA 1

CALLAO 1 CALLAO 1

CHANKA 1 CHANKA 1

HUANCAVELICA 1 HUANCAVELICA 1

CHOTA 1 CHOTA 1

Total general 128 130

Fuente: MINSA - DGE - RENACE

Elaborado por la Unidad Técnica de Notificación

PIURA 12

CUSCO 3

LA LIBERTAD 12

LIMA CIUDAD 9

LAMBAYEQUE 5

HUANUCO 7

LIMA SUR 7

130

Page 27: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 304

IInnddiiccaaddoorreess ddee SSaarraammppiióónn // RRuubbééoollaa

TO

TA

L

En

Inve

st.

N° I

gM (

+) / v

alor

lím

ite

N° I

gM (

+) / v

alor

lím

ite a

cum

ulad

o

N° 2

da m

uest

ra

acum

ulad

o

% d

e 2d

a m

uest

ra

acum

ulad

o

Clin

ic.

Lab.

Tot

al

Clin

ic.

Lab.

Tot

al

Tas

a In

cide

ncia

x

100,

000

hbs

Den

gue

Otro

Acu

mul

ado

Inve

stig

ados

AMAZONAS 0.00 0 0 0 0.00ANCASH 0.64 2 2 0 0APURÍMAC 3.15 4 2 0 0 2AREQUIPA 19.51 69 3 0 0 66AYACUCHO 5.03 10 5 0 0 5CAJAMARCA 0.24 1 1 0 0CALLAO 0.40 1 0 0 1CUSCO 2.80 10 1 0 0 9HUANCAVELICA 6.50 9 0 0 9HUÁNUCO 0.89 2 1 0 0 1ICA 0.00 0 0 0JUNÍN 12.22 42 5 0 0 37LA LIBERTAD 0.42 2 2 0 0LAMBAYEQUE 0.90 3 0 0 3LIMA CIUDAD 5.36 54 4 0 0 50LIMA ESTE 1.83 11 1 0 0 10LIMA NORTE 2.41 6 1 0 0 5LIMA SUR 2.33 13 1 0 0 12LORETO 0.71 2 0 0 1 1MADRE DE DIOS 0.00 0 0 0MOQUEGUA 0.00 0 0 0PASCO 8.43 7 0 0 7PIURA 0.40 2 1 0 0 1PUNO 0.00 0 0 0SAN MARTIN 0.00 0 0 0TACNA 11.31 10 0 0 10TUMBES 1.62 1 0 0 1UCAYALI 0.00 0 0 0

NACIONAL 3.22 261 30 0 0 0 0 0 0 0.00 1 230 0 0

(0.00) DIRECCIONES DE SALUD QUE SE ENCUENTRAN EN SILENCIO EPIDEMIOLÓGICO

VIGILANCIA CONJUNTA DE SARAMPIÓN - RUBÉOLABOLETÍN SEMANAL Nº 15

GRUPO TEMÁTICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

FUENTE: (*)DGE/MINSA SE 15*

Brotes Diagnóstico

de casos Descartados

Sarampión Confirmado Resultados (sarampión-rubéola)

Esta informacion debe difundirse en forma semanal a todo nivel en especial a los componentes de estra tegia de inmunizaciones, laboratorio y la RENACE.

Casos Notificados

Tas

a aj

usta

da d

e no

tific

acio

n x

100,

000

hbs

DIRESAS/DISAS

Rubéola Confirmado

SE 01 a la 15 del 2009 (*)Clasificación de casos sospechosos de Sarampión y R ubéola

Tabla Nº 1

Hasta la SE 15 se notificaron 261 casos sospechosos de rubéola (259) y sarampión (2), procedentes de 91distritos del país. Los grupos más afectados son los menores de 1 año con el 25%(66) 1a 4 años con 29% (76) y de 5 a 9 años 25% (66). El 12% de los casos se encuentra en investigación. La tasa de notificación nacional es 3.21 por cada 100 000 habitantes. Del total deDepartamento y Lima-Callao (28) el 75% notifican casos. Los Departamentos que tienen una tasa superior al promedio nacional son:Tacna, Arequipa, pasco; Junin, Huancavelica, Apurimac,Lima Ciudad, Ayacucho, Cusco, Lima Norte; los departamento que tienen una tasa menor al promedio nacional son: Tumbes, Lima Sur, Jaen, Huanuco, Callao, Loreto, Piura, Ancash, LaLibertad. Los Departamentos restantes vienen realizando notificación negativa. De los 5 indicadores de vigilancia se cumplen tres: notificación oportuna, visita domiciliaria en 48 horas einvestigación adecuada tienen valores iguales o superiores a 80%. El porcentaje de muestra de sangre que llega al laboratorio del INS < ó = 5 días y resultados del laboratorio en menos de 4días se encuentra por debajo del 80%.

FUENTE:

0

20

40

60

80

100

120

1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52

S E M A N A

C A

S O

S

Casos Sospechosos 2007SARAMPION = 390RUBEOLA =2446

Rubéola SarampiónRubéola Sarampión

FUENTE: MINSA/DE/RENACE/MESS SE15

Casos Sospechosos 2008SARAMPION = 11RUBEOLA = 1159

Casos Sospechosos 2009*SARAMPION = 2RUBEOLA = 259

Page 28: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 305

% d

e no

tific

ació

n se

man

al

opor

tuna

(in

cluy

e no

tific

ació

n ne

gativ

a)

% N

otifi

caci

ón o

port

una

de

caso

s (≤

24 h

oras

)

% In

vest

igac

ión

adec

uada

(f

icha

com

plet

a)

% V

isita

Dom

inic

iliar

ia e

n 48

ho

ras

% c

asos

con

cen

so d

e co

ntac

tos

Dx

revi

sado

s ac

umul

ados

B

.A.I

(acu

mul

ado

men

sual

)

de c

asas

Vis

itada

s ac

umul

ados

de

B.A

.C.

AMAZONAS 88.25

ANCASH 100.00 100 100 100 0 79.00

APURÍMAC 98.98 50 100 36835 4164 50 50 85.28

AREQUIPA 100.00 100.00 100 100 100.00 153197 0 64 83 74.51

AYACUCHO 89.83 100 100 2383 80 50 54.85

CAJAMARCA 99.50 100 100 104619 100 0 101.56 17.00 15 0

CALLAO 100.00 100 100 100 0 123.73 210.30 6 2

CUSCO 100.00 100 100 80 90 82.88

HUANCAVELICA 100.00 89 89 100 78 20.00 66.53 3.55 20 74 5.69

HUÁNUCO 98.05 100.00 100 100 142257 474 100 0 84.20 11.5 12 64 10.00

ICA 100.00 79.71 -0.18

JUNÍN 100.00 100 100 98950 3741 31 81 94.20 7.30 46 77 17.00

LA LIBERTAD 99.16 100 50 181 0 0 91.86 14.00 26 57 13.67

LAMBAYEQUE 100.00 100 100 100 100

LIMA CIUDAD 100.00 50 100 74 96 85 81.70 22

LIMA ESTE 100.00 100 100 100 91 89.50 16.20 4 4

LIMA NORTE 100.00 100 100 17 83 86.37 96

LIMA SUR 97.32 98 100 79 64 86.70 13.03 9 4 8.90

LORETO 87.93 100 100 11534 625 50 100 77.30 10.10 6 45 15.50

MADRE DE DIOS 95.83 3353 91.45 26.60 11 0 18.00

MOQUEGUA 100.00

PASCO 99.24 100 100 105428 14 0 97.90 13.90 9 18 1.52

PIURA 74.80 50 50 118272 154 50 50 78.86 14.20 8 25

PUNO 100.00

SAN MARTIN 88.89 106.00 15.50 61 16 17.10

TACNA 97.47 100 100 40 90 89.48 24.06 0 9

TUMBES 100.00 100 100 16314 0 100 100.40

UCAYALI 70.83 85.12

NACIONAL 91.86 50.00 98 99 100 789970 12585 67 75 20.00 87.05 30.56 233 513 10.72FUENTE:(*)DGE/MINSA SE 15

(1 y 2) Los porcentajes menores del 80% se consideran como incumplimiento de los indicadores.

(3) Datos de cobertura preliminar proporcionada por la OEI - DIRESA.

GRUPO TEMATICO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES

Boletín semanal Nº 15

de d

istr

itos

con

avan

ce d

e co

bert

ura

<= d

e 8.

3% m

es a

nter

ior

para

SP

R

Cob

ertu

ra S

PR

200

8

Vigilancia Epidemiológica (1) Laboratorio(2)

Investigación completa Búsqueda Activa

% d

e m

uest

ras

de s

angr

e qu

e lle

gan

al

INS

< ó

= 5

día

s

% d

e re

sulta

dos

del I

NS

rep

orta

dos

< ó

= 4

días

Indicadores de Vigilancia en Salud Pública de Saram pión-Rubéola

% D

eser

ción

((P

EN

TA

1 -

SP

R)/

PE

NT

A1)

x100

vac

una

acum

ulad

o ha

sta

mes

ant

erio

r

para el periodo comprendido entre la SE 01 - SE 15 del 2009(*)

Tabla Nº 2

Esta informacion debe difundirse en forma semanal a todo nivel en especial a los componentes de estrategia de inmunizaciones, laboratorio y la RENACE.

Notificación oportuna

DISAS/DIRESAS

de d

istr

itos

con

avan

ce d

e co

bert

ura

>= d

e 8.

3% m

es a

nter

ior

para

SP

R

% d

e m

uest

ras

obte

nida

s pa

ra a

isla

mie

nto

vira

l ( N

º m

uest

ras

aisl

amie

nto

vira

l x10

0 /

mue

stra

s de

sue

ros

obte

nido

s)

Inmunizaciones (3)

cob

ertu

ra 2

009

acum

ulad

a ha

sta

el m

es

ante

rior

para

SP

R

Page 29: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 306

IInnddiiccaaddoorreess ddee ddaaññooss ppoorr ddiissttrriittooss ddee ffrroonntteerraa

SE. 15Hasta la SE. 15

Incidencia acumulada

SE. 15Hasta la SE. 15

Incidencia acumulada

DefuncionesTasa de

MortalidadSE. 15

Hasta la SE. 15

Incidencia acumulada

AMAZONAS EL CENEPA 13310 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

IMAZA 27773 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 15 47 1.69

RIO SANTIAGO 14369 0 104 7.24 15 28 1.95 0 0.00 0 0 0.00

CAJAMARCA HUARANGO 20840 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 103 4.94

NAMBALLE 8666 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

SAN IGNACIO 34566 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 35 1.01

SAN JOSE DE LOURDES 20905 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

LORETO ALTO TAPICHE 1985 210 2037 1026.20 0 23 11.59 0 0.00 0 0 0.00

ANDOAS 11341 315 4339 382.59 60 1656 146.02 0 0.00 0 0 0.00

MORONA 10575 0 360 34.04 0 36 3.40 0 0.00 0 0 0.00

NAPO 16341 300 3545 216.94 180 1427 87.33 0 0.00 0 28 1.71

PUTUMAYO 6342 15 458 72.22 30 34 5.36 0 0.00 0 713 112.43

RAMON CASTILLA 21130 90 632 29.91 45 152 7.19 0 0.00 0 0 0.00

TENIENTE MANUEL CLAVERO 3185 0 23 7.22 0 11 3.45 0 0.00 0 1 0.31

TIGRE 8561 630 2529 295.41 75 169 19.74 0 0.00 0 245 28.62

TORRES CAUSANA 5545 15 547 98.65 75 373 67.27 0 0.00 0 0 0.00

TROMPETEROS 8028 45 695 86.57 0 281 35.00 0 0.00 0 16 1.99

YAQUERANA 2851 150 1262 442.65 120 399 139.95 0 0.00 0 0 0.00

YAVARI 12744 0 837 65.68 0 261 20.48 0 0.00 0 0 0.00

MADRE DE DIOSIBERIA 5677 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 509 89.66

IÑAPARI 842 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 317 376.48

LAS PIEDRAS 7242 0 13 1.80 0 0 0.00 0 0.00 0 31 4.28

TAHUAMANU 1927 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

TAMBOPATA 63832 0 191 2.99 0 0 0.00 0 0.00 0 421 6.60

PIURA AYABACA 37728 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

EL CARMEN DE LA FRONTERA 13734 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

JILILI 2940 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

LANCONES 13764 0 42 3.05 0 0 0.00 0 0.00 0 4 0.29

SUYO 12605 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

PUNO ACORA 29519 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

AMANTANI 4459 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

ANANEA 24875 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

ANAPIA 3117 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

CAPACHICA 10172 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

CAPAZO 1712 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

CHUCUITO 9397 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

COATA 7376 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

COJATA 5118 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

CONIMA 4014 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

COPANI 6645 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

CUTURAPI 1846 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

DESAGUADERO 14850 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

HUANCANE 22760 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

HUATA 3630 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

HUAYRAPATA 3911 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

ILAVE 52070 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

JULI 26399 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

KELLUYO 16462 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

MOHO 16227 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

OLLARAYA 4137 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

PAUCARCOLLA 4642 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

PILCUYO 17092 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

PISACOMA 12025 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

PLATERIA 8860 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

POMATA 16533 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

PUNO 134929 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

PUSI 7329 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

SAN JUAN DEL ORO 5739 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

SAN PEDRO DE PUTINA PUNCU 10083 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

SINA 1712 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

TARACO 16861 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

TILALI 3056 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

TINICACHI 807 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

UNICACHI 3299 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

VILQUE CHICO 9222 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

YANAHUAYA 3945 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

YUNGUYO 32726 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

ZEPITA 19417 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

TACNA PALCA 1098 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

TACNA 97033 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

TARATA 3550 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

TUMBES AGUAS VERDES 16723 105 3157 188.78 0 0 0.00 0 0.00 0 44 2.63

MATAPALO 1625 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

PAMPAS DE HOSPITAL 6587 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 34 5.16

PAPAYAL 5045 0 36 7.14 0 0 0.00 0 0.00 0 65 12.88

SAN JACINTO 8610 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

ZARUMILLA 18879 60 2985 158.11 0 0 0.00 0 0.00 0 166 8.79

UCAYALI CALLERIA 144537 0 83 0.57 0 0 0.00 0 0.00 15 1243 8.60

MASISEA 13119 60 253 19.29 0 0 0.00 0 0.00 15 29 2.21

PURUS 3977 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

YURUA 1597 0 0 0.00 0 0 0.00 0 0.00 0 0 0.00

Total general 1308701 1995 24128 18.44 600 4850 3.71 0 0.00 45 4051 3.10Incidencia acumulada = casos / poblacion x 1000 Hab. Fuente: MINSA / DGE / RENACETasa de mortalidad = defunciones / poblacion x 1000 Hab. Hasta la SE. 15 - 2009

Elaborado por: Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la Información

Vigilancia Epidemiológica de Malaria y Dengue en Fronteras - 2009

REGION DISTRITOSPob. Tot. Frontera

Malaria por P. Vivax Malaria por P. Falciparum Dengue Clásico

Page 30: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 307

IInnddiiccaaddoorreess ddee mmoonniittoorreeoo ddee llaa nnoottiiffiiccaacciióónn

Indicadores de monitoreo Al terminar la semana epidemiológica (SE) 15, la Red Nacional de Epidemiología – RENACE obtuvo un puntaje ponderado 90,5 sobre 100 puntos, lo que califica como óptima al componente notificación de la vigilancia. El indicador más bajo para la SE 15 fue el indicador de Retroinformación con 78,8 sobre 100 puntos

Figura 1: Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo de la información del sistema de vigilancia

epidemiológica. Perú SE 15 – 2009

88.3

78.8

97.0

95.20

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

RETROINFORMACION

Figura 2: Indicadores de monitoreo de la información del

sistema de vigilancia epidemiológica. Perú SE 15 – 2009

0

20

40

60

80

100Ancash

ArequipaAyacucho

I Callao

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

Junín

La Libertad

Lambayeque

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

PascoPunoSan MartínTacnaTumbes

Ucayali

Luciano Castillo

Piura

Apurímac

Chanka

Cajamarca

Amazonas

Chota

Jaén

V Lima Ciudad

IV Lima Este

III Lima ProvinciasII Lima Sur

Cutervo

En la figura 2 se observa que las DIRESA Luciano Castillo (16,5), Puno (71), Ayacucho (73,5), Madre de Dios (73,9), Loreto (74,1) y Apurímac (75,5) están por debajo del mínimo requerido, siendo el indicador más bajo para la DIRESA de Luciano Castillo el de Retroinformación con 30 sobre 100 (Fig. 3).

Figura 3: Puntaje desagregado del indicador de monitoreo de la

información del sistema de vigilancia epidemiológica. DIRESA Luciano Castillo SE 15 – 2009

50

30 27

65

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

RETROINFORMACION

Figura 4: Indicadores de monitoreo de la información del

sistema de vigilancia epidemiológica. Perú SE 15 – 2009

Unidad Técnica de Notificación y Procesamiento de la

Información – DSVP - DEVE Dirección General de Epidemiología

Page 31: Bolet n Epidemiol gico N 15 - UNMSMsisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/bol_epid/2009/15.pdf · En Argentina la epidemia del dengue alcanza su máxima expresión con 12 000 casos sospechosos

Bol. Epidemiol. (Lima) 18 (15), 2009

Pág. 308

BBrrootteess yy oottrraass eemmeerrggeenncciiaass ssaanniittaarriiaass SSEE 1166-- 22000099

Brote de Influenza por virus Influenza (gripe porcina) A (H1N1) en México

I.- Antecedentes

El virus de influenza porcina es una zoonosis (transmisión de porcino a humanos) transmitido a través del contacto con secreciones (flujo nasal, saliva y lágrimas), como enfermedad en los cerdos fue reconocida por primera vez durante la pandemia de influenza española en 1918.

II.- Situación actual

La OMS el 24 de Marzo del 2009 comunicó 47 casos de neumonías severas con 12 defunciones ocurridas desde el 18 de marzo al 18 de abril en México, procedentes de 04 estados (Distrito Federal, Oaxaca, San Luis Potosí y Baja California) y 07 casos confirmados en EE.UU todos causados por un nuevo subtipo de virus influenza A H1N1.

El 24 de abril el MINSA cumpliendo las directivas del Plan Nacional de Preparación Frente a una Potencial Pandemia de Influenza convocó a una reunión técnica de las Direcciones Generales, INS y al Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), implementando las siguientes medidas:

- Se elaboró y difundió un comunicado de prensa dirigida a informar a la población y medios de comunicación respecto a la situación actual, las medidas de prevención a ser adoptadas y las medidas que está tomando el MINSA en coordinación con la Oficina General de Comunicaciones.

- Se emitió una alerta epidemiológica para fortalecer las acciones de vigilancia y prevención de influenza en los servicios de salud.

- Se realizó coordinaciones con la Sanidad Internacional del Callao y la Gerencia Regional de Salud del Callao para el fortalecimiento de la vigilancia y prevención en el ámbito aeroportuario.

El 25 de Abril la OMS y su comité de expertos determina que el presente evento constituye una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional y recomienda que todos los países intensificar la vigilancia de brotes inusuales de síndromes gripales y neumonía grave. A esta fecha han reportado un total de 1149 casos de neumonía con 71 defunciones (tasa de letalidad 6,2% de los casos graves) comprometiendo a 19 de los 32 estados de México y en EE.UU también se ha confirmado 11 casos humanos de influenza A H1N1 (7 En California, 2 en Texas, y 2 en Kansas). El 26 de abril se informa la OMS que en México las defunciones llegan a 81.

Por otro lado, se reportan casos sospechosos en diferentes países: Nueva York: (08 casos), Chile (03 casos), Nueva Zelanda (10 casos) y España (03 casos).

La alerta epidemiológica en aeropuertos internacionales se ha activado en Perú, Chile, Brasil, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Ecuador y Argentina.

III.- Recomendaciones de medidas de prevención

Medidas en el aeropuerto: A los pasajeros de los aviones antes de aterrizar se brindará mensaje con el objetivo de tamizar pasajeros con síntomas de influenza como fiebre mayor de 39 grados, tos, dolor de garganta, dificultad para respirar, si fuera el caso recibirá atención por el personal de la sanidad aérea internacional. Si posteriormente presentan estos síntomas se les recomienda comunicarse a la línea gratuita de Infosalud del MINSA (0 800 108 28).

Medidas en la población general: Se recomienda a la población el lavado de manos y cubrirse al toser o estornudar (con papel higiénico, pañuelo o con la flexura del brazo).

Equipo Técnico de la Dirección Sectorial de Alerta y Respuesta a epidemias y

otras Emergencias sanitarias Dirección General de Epidemiología.