Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48) 48 Epidemiológico · En Colombia, hasta la SE 46-2015 se habían...

20
Dirección General de Epidemiología 906 48 (Del 29 de Noviembre al 05 de Diciembre del 2015) Volumen 24 – Semana Epidemiológica Nº 48 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Boletín Epidemiológico (Lima) Circulación del virus Zika en las Américas y el riesgo de introducción al Perú Hasta hace pocos meses la importancia de la enfermedad del virus Zika era poco percibida por trabajadores de la salud y el público en general, debido al poco conocimiento de la misma, su presentación ajena a este continentes, y a la impresión de que se trataba de una enfermedad frecuentemente leve. El virus Zika es un arbovirus, un virus que se transmite por la picadura de un vector (del género Aedes incluido el Aedes aegypti). Taxonómicamente pertenece a la familia flaviviridae, la misma que agrupa a virus de enfermedades de larga data en el país, como fiebre amarilla y dengue. Su periodo de incubación varía de 3 a 12 días. El virus descrito originariamente en Africa, fue aislado por primera vez en un mono Rhesus en 1947 en Uganda, posteriormente fue aislado en muestras humanas en Nigeria en 1968. En las siguientes décadas del siglo veinte la enfermedad tuvo un comportamiento de presentación esporádica con brotes pequeños en algunos países africanos y asiáticos, así como la importación de casos a otros países de forma ocasional. No fue sino hasta 2007 en que se produjo un brote importante en la isla Yap de la Micronesia. A fines de 2013 se produjo un brote en la Polinesia francesa, con más de 10,000 casos (1). Otras islas de Oceanía fueron afectadas en 2014. En 2014 se reportó en la Isla de Pascua, territorio insular de Chile en el Océano Pacífico, probablemente por su relación con la circulación de virus en otras islas del océano Pacífico. En el presente año, en que la infección llegó al territorio continental de América, esta enfermedad ha concitado mayor preocupación, por dos aspectos: 1) Su diseminación relativamente rápida y masiva y 2) la asociación reciente con eventos clínicos potencialmente graves y discapacitantes. Presentación Contenido Artículo de actualidad: Circulación del virus Zika y el riesgo de introducción al Perú. Pág. 906 – 907. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de la Epidemia del VIH-SIDA en el Perú, al tercer trimestre de setiembre del 2015; 24 (48). Pág. 908 – 911. Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 48- 2015; 24 (48). Pág. 912 – 914. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 48. Pág. 915 – 919. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 920 – 921. Brotes y otras emergencias sanitarias Situación actual de la transmisión de fiebre chikungunya en el Perú; 24 (48). Pag. 922 - 923. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 48 - 2015. Pág. 924.

Transcript of Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48) 48 Epidemiológico · En Colombia, hasta la SE 46-2015 se habían...

Dirección General de Epidemiología 906

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

.

0s

48 (Del 29 de Noviembre al 05 de Diciembre del 2015)

Volumen 24 – Semana Epidemiológica Nº 48

ISSN versión impresa: 1563-2709

ISSN versión electrónica: 1816-8655

Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

Boletín

Epidemiológico

(Lima)

Circulación del virus Zika en las Américas y el riesgo de introducción al Perú

Hasta hace pocos meses la importancia de la enfermedad del

virus Zika era poco percibida por trabajadores de la salud y el

público en general, debido al poco conocimiento de la misma,

su presentación ajena a este continentes, y a la impresión de

que se trataba de una enfermedad frecuentemente leve.

El virus Zika es un arbovirus, un virus que se transmite por la

picadura de un vector (del género Aedes incluido el Aedes

aegypti). Taxonómicamente pertenece a la familia flaviviridae, la

misma que agrupa a virus de enfermedades de larga data en el

país, como fiebre amarilla y dengue. Su periodo de incubación

varía de 3 a 12 días.

El virus descrito originariamente en Africa, fue aislado por

primera vez en un mono Rhesus en 1947 en Uganda,

posteriormente fue aislado en muestras humanas en Nigeria en

1968. En las siguientes décadas del siglo veinte la enfermedad

tuvo un comportamiento de presentación esporádica con brotes

pequeños en algunos países africanos y asiáticos, así como la

importación de casos a otros países de forma ocasional.

No fue sino hasta 2007 en que se produjo un brote importante

en la isla Yap de la Micronesia. A fines de 2013 se produjo un

brote en la Polinesia francesa, con más de 10,000 casos (1).

Otras islas de Oceanía fueron afectadas en 2014.

En 2014 se reportó en la Isla de Pascua, territorio insular de

Chile en el Océano Pacífico, probablemente por su relación con

la circulación de virus en otras islas del océano Pacífico.

En el presente año, en que la infección llegó al territorio

continental de América, esta enfermedad ha concitado mayor

preocupación, por dos aspectos: 1) Su diseminación

relativamente rápida y masiva y 2) la asociación reciente con

eventos clínicos potencialmente graves y discapacitantes.

Presentación

* Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de

Enfermedades (MOPECE) Segunda Edición Revisada Vigilancia en salud pública. OPS

Contenido

Artículo de actualidad: Circulación del virus Zika y el riesgo de introducción al Perú. Pág. 906 – 907.

Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de la Epidemia del VIH-SIDA en el Perú, al tercer trimestre de

setiembre del 2015; 24 (48). Pág. 908 – 911. Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 48-2015; 24 (48). Pág. 912 – 914.

Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 48. Pág. 915 – 919. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 920 – 921.

Brotes y otras emergencias sanitarias Situación actual de la transmisión de fiebre chikungunya en el Perú; 24 (48). Pag. 922 - 923.

Indicadores de monitoreo de la

notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 48 - 2015. Pág. 924.

Dirección General de Epidemiología | 907

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

Respecto a lo diseminación de la enfermedad, en

mayo de 2015 se reportaron los primeros casos

autóctonos confirmados en Brasil, siendo

posteriormente afectados otros países en menos de

un año. Hasta el 4 de diciembre, diez países

americanos tienen transmisión de virus Zika, entre

los que se incluyen a Colombia, México, Guatemala.

El Salvador, Venezuela, Surinam, Panamá y

Paraguay. Seis de estos países empezaron a detectar

casos autóctonos por primera vez desde la SE 44.

Al interior de algunos países la diseminación ha sido

extensa y rápida. En Brasil hasta el 18 de noviembre

el número de casos de enfermedad por virus Zika

aumentó a 62 635 casos, circulando en 18 estados.

En Colombia, hasta la SE 46-2015 se habían

reportado 578 casos confirmados de la enfermedad,

con transmisión en 26 departamentos.

En cuanto a la severidad, esta enfermedad fue

descrita inicialmente como leve a moderada, a

diferencia de chikungunya que puede causar

artralgias severas por varios meses y el dengue que

puede causar mortalidad. La enfermedad se

caracteriza generalmente por fiebre, conjuntivitis no

purulenta, cefalea, mialgia y artralgia, astenia,

exantema maculopapular, edema en miembros

inferiores.

Sin embargo, en los brotes de la Polinesia de 2013 y

2014, se reportaron aproximadamente 70 casos

graves con complicaciones neurológicas (síndrome de

Guillain Barré y meningoencefalitis) o autoinmunes

(púrpura trombopénica, leucopenia) (1).

A fines de octubre de 2015 el Ministerio de Salud de

Brasil informó de un aumento inusual de casos de

microcefalia en varios estados, así como su relación

con el hallazgo de genoma del virus Zika en muestras

de líquido amniótico de dos gestantes cuyos fetos

tenía microcefalia y en un recién nacido con

microcefalia, lo que se encuentra actualmente en

investigación. Asimismo, se informó de la ocurrencia

de tres defunciones, lo cual no había sido reportado

en otros países (2). En Brasil se ha declarado una

emergencia de salud pública nacional y viene

tomando medidas importantes para investigar y

atender estas formas de presentación de la

enfermedad.

En el Perú, el riesgo de introducción del virus Zika

está determinado por la amplia difusión del vector

Aedes aegypti en 20 departamentos y más de 300

distritos, con índices de infestación variables que se

mantienen y han contribuido a los brotes de dengue

y chikungunya en el norte del país.

El MINSA en sus diversas instancias técnicas y

administrativas está en plena elaboración de un Plan

Nacional de preparación y respuesta que incluya

todas las actividades necesarias para evitar y mitigar

el impacto de esta enfermedad en nuestro país, para

la cual no existe vacuna ni tratamiento específico.

Las medidas más importantes en el escenario actual,

en el que no hay evidencia de transmisión de la

enfermedad en el país, se implemente la vigilancia

epidemiológica y se intensifique el control vectorial.

La vigilancia se debe realizar con la notificacíón de

casos sospechosos por definición de caso establecida

en una alerta epidemiológica, la vigilancia de febriles

y la vigilancia centinela.

El control vectorial debe continuar con medidas

eficaces, sostenibles y socialmente aceptables; en las

que haya participación de autoridades locales,

regionales, coordinación multisectorial e

involucramiento de la ciudadanía, sumado al

esfuerzo de los trabajadores y uso sólo de los

recursos del sector salud.

Referencias

(1) OMS. Alerta Epidemiológica. Infección por virus Zika. 7 de

mayo de 2015

(2) OMS. Alerta Epidemiológica. Síndrome neurológico, anomalías

congénitas e infección por virus Zika. Implicaciones para la salud

pública en las Américas.1 de diciembre de 2015,

(3) Ministério da Saúde (Brazil). Microcefalia - Ministério da Saúde

divulga boletim epidemiológico [Internet]. Brasília: Ministério da

Saúde; 2015 [updated 2015 Nov 17]. Disponible en:

http://portalsaude.saude.gov.br/index.php/cidadao/principal/ agencia-

saude/20805-ministerio-da-saude-divulga-boletim-epidemiologico.

Méd. Cesar Bueno Cuadra Jefe de Equipo de Vigilancia Epidemiológica

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología 908

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

Análisis y Situación de Salud Situación epidemiológica de la Epidemia

del VIH-SIDA en el Perú, al tercer

trimestre de setiembre del 2015

I. Antecedentes:

A 32 años de reconocida la epidemia del VIH-SIDA en

el Mundo, todavía constituye un importante de Salud

Pública; en la última década con el advenimiento de

los antiretrovirales y los avances científicos

actuales, todavía sigue produciendo muertes y orfandad, a pesar de que se han visto importantes

progresos en la disminución de los casos de VIH en

los últimos 4 años y se estiman que 36.9 millones de

personas con VIH a nivel mundial al año 2014.

En el Perú desde el año 1983 que se identificó el

primer caso de SIDA, el Ministerio de Salud ha

venido desarrollando esfuerzos en mejorar la

respuesta frente al VIH y en el año 1996 se crea el

Programa Nacional de Control de ITS y SIDA

(PROCETSS) en donde se encontraba el área de Inteligencia Epidemiológica que se encargaba de

recibir la Notificacion de casos de VIH y SIDA en un

formato de manera colectiva.

A partir del año 2001, se transfiere el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Programa Nacional de

Control de ITS y SIDA (PROCETSS) a la Oficina

General de Epidemiología que era un órgano asesor

de la alta dirección del MINSA.

En el año 2005, con el Decreto Supremo N°023 - 2005 “Reglamento y Funciones del Ministerio de

Salud”, cambia la denominación a Dirección General

de Epidemiología (DGE) y forma parte de los órganos

de línea del MINSA.

Siendo el VIH-SIDA una enfermedad sujeta a

notificación obligatoria, se cuenta con información

que permite monitorizar la tendencia de la epidemia

del VIH-SIDA a nivel nacional, y departamentos (a

nivel Regional y local por distritos) con tasa de

incidencia acumulada, la cual es publicada de manera mensual en el la página web de la DGE

http://.www.dge.gob.pe.

Asimismo, se encuentra disponible en web los

documentos técnicos sobre el “Análisis de Situación de la Epidemia del VIH-SIDA” de los años 2006 y

2013.

La DGE, a través del sistema de notificación de casos

de VIH/SIDA y los estudios de vigilancia

epidemiológica centinela en gestantes y en hombres

que tienen sexo con otros hombres (HSH) y mujeres

transgénero, viene determinando periódicamente la

magnitud y la tendencia de la epidemia del VIH/SIDA en nuestro país.

En el marco de celebración del 1° de Diciembre: “Día

Mundial de lucha contra el SIDA, el Ministerio de

Salud organizó la Feria Informativa sobre prevención del VIH bajo el lema: “El VIH tienen tratamiento:

Hazte la prueba…es mejor saber”.

II. Análisis:

Desde el inicio de la epidemia del VIH-SIDA (hasta el 30 de setiembre del 2015), se notificaron 33,535

casos de SIDA y 59,276 infecciones por VIH

notificados en 32 años del ingreso de la epidemia del

VIH/SIDA en el país.

A partir del año 2004 que el Ministerio de Salud

comenzó a brindar el tratamiento antiretroviral de

gran actividad (TARGA), la tendencia de la curva de

casos de SIDA muestra un patrón estable hasta el

año 2015.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA.

Figura 1. Casos de VIH-SIDA según año de diagnóstico Peru 1983-2015

En referencia a los casos de SIDA, en el año 2015, la

principal vía de transmisión es la sexual 97%, madre

a hijo 2% y parenteral 1%; esto significa, que las

relaciones sexuales no protegidas son la más

importante forma de exposición al VIH en el Perú.

Fuente: NOTI-VIH/RENACE. Grupo Temático de TB-VIH/SIDA. Dirección General de Epidemiologia – MINSA.

Figura 2. Casos de SIDA: Vias de Transmisión

La principal forma detransmisión es por la víasexual; las relacionessexuales no protegidas sonla mas importante forma deexposición al VIH en elPerú.

Casos de SIDA : Vías de Transmisión

Fuente : NOTI-VIH. Unidad Técnica de Vigilancia Epidemiológica de ITS y VIH-SIDA - DGE

Sexual97%

Parenteral1%

Vertical2%

Fuente: NOTI-VIH.RENACE. Grupo Temático TB, VIH-SIDA.Dirección General de Epidemiología. Ministerio de Salud.

Sugerencia para citar: Pun M. Situación epidemiológica de la

Epidemia dl VIH-SIDA en el Perú al tercer trimestres del 2015; 24 (48): 912 –914.

Dirección General de Epidemiología | 909

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

La razón hombre – mujer fue de 4.36:1 a finales del

año 2014. El 77% de casos de SIDA se presentó en

varones y 23% en las mujeres.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA.

Figura 3. Casos de SIDA: Razon Hombre/Mejer. Peru 1983 -2015

Desde el año 2004 con el acceso a tratamiento

antiretroviral, en que se reportaban 100 casos de

niños con VIH y SIDA, han disminuido

sostenidamente llegándose a notificar 89 casos hasta

el año 2008. Esta tendencia ha continuado, llegando

hasta en 2014 a ser notificados 60 casos de VIH-SIDA y menos de 20 niños con SIDA, por el tamizaje

con pruebas rápidas de VIH a las gestantes para la

disminución de la transmisión vertical (fig.4).

La mediana de la edad de casos de SIDA es de 31

años; entonces es posible que el 50% de los casos se

hayan expuesto al VIH antes de cumplir los 21 años

de edad (fig. 5).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA.

Figura 4. Casos de infeccion por VIH y de SIDApor Exposición Perinatal

El 73% de los casos de SIDA pertenecen a la ciudad de Lima y Callao y el 27% corresponde al resto del

país. La Epidemia del VIH-SIDA ha afectado a los

departamentos más densamente poblados de la

Costa y de la Selva (fig.6), siendo los departamentos

de mayor incidencia acumulada (I.A.) a setiembre del 2015: Madre de Dios (22.58), Tumbes (3.79), Callao

(3.86), Tumbes (3.79), Ica (3.68), Lima (3.13) y Loreto

(2.69).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA. Figura 5. Casos de SIDA según sexo y grupo etareo: Peru 1983 -2015

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA. Figura 6. Casos de SIDA según departamentos: Peru 1983 -2015

Desde el año 2004, el MINSA brinda acceso universal

al Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad

(TARGA) de manera gratuita, lo cual ha impactado en la disminución de las muertes por SIDA de manera

drástica en el Perú en la última década; sin embargo,

todavía se producen entre 1,100 y 1,200 muertes al

año por causa del SIDA (ver figura 7).

En la provincia de Lima y en la provincia constitucional del Callao en el año 2005 se

registraron 800 defunciones certificadas por SIDA, y

cada año fueron disminuyendo hasta llegar a 360 en

el año 2011. Sin embargo, la tendencia de la

mortalidad por SIDA en los otros departamentos de la costa y sierra muestra una tendencia estable, pero

en la Selva la tendencia de la mortalidad es hacia el

incremento (figura 8).

1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Hombres 1 3 3 16 93 221 291 376 432 649 609 701 883 1145 1256 1027 1021 889 898 901 1213 1396 1553 1219 1116 1227 885 874 884 846 951 1086 465

Mujeres 0 0 0 2 4 35 31 32 48 96 105 150 228 286 273 329 318 298 330 326 437 488 613 454 406 447 315 282 307 262 273 249 133

Razón H/M 8.00 23.2 6.31 9.39 11.7 9.00 6.76 5.80 4.67 3.87 4.00 4.60 3.12 3.21 2.98 2.72 2.76 2.78 2.86 2.53 2.69 2.75 2.74 2.81 3.10 2.88 3.23 3.48 4.36 3.50

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Hombres

Mujeres

Razón H/M

5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 1,000 2,000

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a más

290

75

54

507

2,677

4,832

4,662

3,665

2,480

1,612

1,057

669

389

406

237

76

60

257

1041

1458

1325

1057

789

464

323

193

110

84

206082113

1552

1326

1294

808

766

728

628

525

423

386

243

238

234

219

185

118

101

93

86

62

52

47

27

672

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000 22000

LIMA

CALLAO

LORETO

ICA

AREQUIPA

LA LIBERTAD

LAMBAYEQUE

PIURA

ANCASH

TUMBES

MADRE DE DIOS

JUNIN

UCAYALI

AMAZONAS

TACNA

SAN MARTIN

CUZCO

MOQUEGUA

HUANUCO

CAJAMARCA

AYACUCHO

PASCO

PUNO

HUANCAVELICA

APURIMAC

DESCONOCIDO

Dirección General de Epidemiología 910

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

Fuente: Fuente: NOTI-VIH/RENACE. Grupo Temático de TB-VIH/SIDA.

Dirección General de Epidemiologia – MINSA. Elaborado por Dra. Mónica Pun. Responsable de Vigilancia Epidemiológica

de ITS y VIH/SIDA

Figura 7. Defunciones por SIDA , registradas por certificados de defunción. Perú 2000-2011.

Fuente: NOTI-VIH/RENACE. Grupo Temático de TB-VIH/SIDA. Dirección General de Epidemiologia – MINSA. Elaborado por Dra. Mónica Pun. Responsable de Vigilancia Epidemiológica

de ITS y VIH/SIDA Figura 8. Defunciones registradas por Certificados de

defunción SIDA. Perú 1986-2011.

La vigilancia centinela de ITS y VIH nos ha permitido conocer el nivel y la magnitud del problema

de la epidemia del VIH en el Perú, la cual se

caracteriza por ser una epidemia “concentrada”,

porque la prevalencia de VIH en gestantes es de

0.23% y según el último estudio de Vigilancia

Epidemiológica centinela del 2011, realizado en la población de hombres que tienen sexo con otros

hombres y mujeres transgénero (prevalencia de VIH

12.4% e Incidencia 5.1 personas -año), parte de ellos,

con comportamiento bisexual están llevando

progresivamente la infección del VIH a las mujeres y ellas al salir embarazadas a sus hijos. Cuando en

esta última vigilancia del año 2011 se analizó según

la variable de orientación sexual se encontró una

prevalencia de VIH de 20.8% en Mujeres

Transgénero, 15.1% en homosexuales, 6.6% en

bisexuales y 3.4% en aquellos que se declararon heterosexuales.

III. Conclusiones:

La epidemia del VIH-SIDA muestra una tendencia a la disminución de los casos de SIDA y VIH en los

últimos 8 años con la introducción del TARGA,

cuyo patrón es hacia la estabilización.

El 73% de los casos se concentran en Lima y hCallao, el 23% está en las regiones del país.

Los departamentos que presentan la mayor

incidencia acumulada (I.A) son de la región de la

selva y fronteriza ( Madre de Dios 22.58, Tumbes

8.52, Loreto 7.97, San Martín 7.96), luego se encuentra el principal puerto del país (Callao

6.12), luego se encuentran los departamentos de

la costa (Arequipa 5.81, Ica 4.62, La Libertad 4.46)

y finalmente la capital del Perú (Lima con 4.19)

La razón hombre - mujer se mantiene en 3.5 :1 y

la mediana de casos de SIDA es de 31 años, lo

cual significa que probablemente el 50% de los

casos se han expuesto al VIH antes de los 20

años.

La reducción progresiva de los casos de SIDA y la

elevación progresiva de la razón infección

VIH/caso SIDA, significaría que se está actuando

a tiempo y los pocos casos de niños infectados por

transmisión MP no desarrollan SIDA gracias al TARGA.

La Epidemia del Perú según la vigilancia

epidemiológica centinela del año 2011 muestra

un nivel de “epidemia concentrada” en hombres

que tienen sexo con hombres (HSH) y mujeres Transgénero (MTG), parte de ellos con

comportamiento bisexual están llevando la

epidemia hacia las mujeres y ellas al salir

embarazadas a sus hijos.

El grupo poblacional más afectado son los

hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y las

Mujeres Transgénero (MTG).

En los últimos 8 años con la implementación del

TARGA, la disminución de las muertes por SIDA en Lima y Callao han disminuido de forma

importante, de 800 en el año 2005 a 380 en el año

2011; sin embargo, todavía en la selva la

tendencia de la curva de mortalidad por SIDA

muestra una tendencia al incremento.

Todavía se ocurren entre 1,100 y 1,200 muertes al

año, lo cual indica que las personas acuden muy

tarde o no acuden a recibir TARGA, sobre todo en

la Selva y Costa.

IV. Recomendaciones:

Mejorar el acceso al TARGA (atención integral y

garantizar abastecimiento oportuno de

medicamentos) en el interior del país.

Dirección General de Epidemiología | 911

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

Promover el tamizaje de VIH de manera accesible,

a través de la promoción de la prueba rápida de

VIH. Se sugiere instaurar el “Día de prueba del VIH” una vez al año, y promocionar las ventajas de

acceder de manera temprana a tratamiento

antiretroviral.

Fortalecer el trabajo multisectorial entre el MINSA, Ministerio de Educación, Municipalidades,

organizaciones de base, universidades nacionales

y privadas, ya que los jóvenes adolescentes son los

que más se exponen a comportamientos de riesgo,

y promover una estrategia de mejora de la

currícula educativa para planes el desarrollo de una salud sexual de manera integrada, brindando

información precisa y clara, para que tomen

decisiones informadas, y reforzar el componente

de la autoestima, el proyecto de vida y el

autocuidado, articulándolo con las estrategias de familias fuertes o guías parentales, o promotores y

educadores de pares.

El avance de la investigación científica en el área

del VIH-SIDA, requiere que se mejoren las

estrategias de intervención en las poblaciones claves, adecuándolas a nuevas necesidades y

contextos.

Es necesario programa y ejecutar periódicamente

los estudios de vigilancia epidemiológica del VIH en las poblaciones claves (Mujeres Transgénero,

hombres que tienen sexo con otros hombres,

población privada de libertad) y en poblaciones de

extrema vulnerabilidad, como las poblaciones

indígenas amazónicas y de esa forma monitorizar

el curso de la epidemia y poder evaluar los avances y resultados de las intervenciones.

La implementación del TARGA en el Perú,

requieren mejorar la vigilancia epidemiológica de

acuerdo a las nuevas recomendaciones internacionales, para lo cual se ha emitido la

Resolución Ministerial N° 117-2015/MINSA de la

nueva “Norma Técnica de Salud N°115 -

MINSA/DGE V.01 para la Vigilancia

Epidemiológica en Salud Pública de la Infección

por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y de las Infecciones de Transmisión Sexual

(ITS) en el Perú”, asimismo, se ha emitido la

Directiva Sanitaria con Resolución Ministerial N°

127-2015. “Directiva Sanitaria N° 062-

MINSA/DGE V.01 Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Sífilis Materna y

Sífilis Congénita”, ambos documentos normativos

están basada en la “Vigilancia Epidemiológica del

VIH basada en notificación en los servicios de

salud, de manera institucionalizada, la que

incluye la notificación del caso de HIV avanzado, lo cual se encuentra en proceso de

implementación a nivel nacional.

V. Referencias Bibliográficas

1. Boletín Epidemiológico de VIH-SIDA. Setiembre 2015.

http://www.dge.gob.pe/vigilancia/vih/boletines_vih.htm

2. Dirección General de Epidemiología. Boletín Epidemiológico de la Situación Epidemiológica del

VIH/SIDA. Diciembre 2011 . 3. Dirección General de Epidemiología - Minsiterio de

Salud. “Análisis de la Situación de la Epidemia del VIH/SIDA: Bases para la Prevención y Control de la Epidemia del VIH- SIDA”. ASIS 2006.

4. Pun M. Analisis de la mortalidad por VIH/SIDA segun el Subsistema de Notificacion de casos fallecidos vs certificados de defuncion. Bol. Epidemiol (Lima).2013; 22 (27): 594 – 597. Boletín Epidemiológico-Lima N° 27- año 2013. Volumen 22 – Semana Epidemiológica No 27.

Méd. Mónica Pun Chinarro

Grupo Temático de TB, ITS, VIH-SIDA Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología 912

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

Situación epidemiológica de las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en

el Perú, SE 48-2015

I. Situacion Actual

Los principales determinantes de las EDA están relacionadas con el menor acceso a servicio de agua

potable, menor acceso a eliminación adecuada de

excretas, así como a la práctica de hábitos

inadecuados de higiene [1].

La tendencia de los episodios de EDA en los últimos seis años (2009 - 2014) muestra una tendencia al

descenso, con mayores episodios en las primeras

semanas del año (época de verano), debido al clima

que favorece la diseminación de las bacterias que las

provocan; con las altas temperaturas, aumenta el riesgo de diarrrea y deshidratación [2].

Figura 1. Episodios de EDA por SE y grupo de edad, Perú 2009 – 2015* Fuente: Dirección General de Epidemiología - MINSA – Perú

* Hasta SE 48

Hasta la SE 48 del 2015, los episodios de EDA se encuentran en la zona de éxito, con respecto al canal

endémico [3].

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA. *Hasta la SE 48

Figura 2. Canal endémico de EDA, Perú 2015*

En la última semana, se observa que el departamento de San Martín se han incrementado los episodios de EDA con respecto a las últimas 7 semanas de estudio.

Todos los departamentos han reportado episodios de EDA, siendo el departamento de Lima la que ha reportado más casos, seguido de Arequipa, (Tabla 1). Tabla 1. Distribución de las EDA por DISA/DIRESA, Perú

2015*

Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa

AMAZONAS 25 905 61.3 12 442 280.6 13 463 35.6

ANCASH 54 576 47.5 25 455 231.3 29 121 28.0

APURIMAC 18 193 39.7 8 239 163.7 9 954 24.4

AREQUIPA 95 001 73.8 42 098 405.8 52 903 44.7

AYACUCHO 19 213 27.9 11 395 147.8 7 818 12.8

CAJAMARCA 32 057 21.0 17 199 112.3 14 858 10.8

CALLAO 47 176 46.7 15 926 204.4 31 250 33.5

CUSCO 40 477 30.7 19 878 159.9 20 599 17.3

HUANCAVELICA 22 180 44.8 9 827 148.4 12 353 28.8

HUANUCO 34 912 40.6 17 304 185.4 17 608 23.0

ICA 22 983 29.2 11 696 173.7 11 287 15.7

JUNIN 37 877 28.0 20 363 143.1 17 514 14.5

LA LIBERTAD 60 497 32.5 24 451 143.5 36 046 21.3

LAMBAYEQUE 40 376 32.0 17 175 158.3 23 201 20.1

LIMA 244 695 24.9 103 534 129.8 141 161 15.6

LORETO 58 818 56.6 34 417 305.0 24 401 26.3

MADRE DE DIOS 8 274 60.3 5 030 386.4 3 244 26.1

MOQUEGUA 16 870 93.5 5 051 375.6 11 819 70.8

PASCO 22 129 72.8 9 850 314.6 12 279 45.0

PIURA 48 831 26.5 24 364 132.3 24 467 14.7

PUNO 16 476 11.6 10 073 69.4 6 403 5.0

SAN MARTIN 12 280 14.6 6 673 82.0 5 607 7.4

TACNA 19 997 58.5 7 406 262.1 12 591 40.2

TUMBES 5 525 23.2 2 963 146.7 2 562 11.8

UCAYALI 33 457 67.5 18 471 407.1 14 986 33.3

Total 1 038 775 33.3 481 280 168.2 557 495 19.7

EDA Total EDA < 5 años EDA > 5 añosDEPARTAMENTO

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA. *Hasta la SE 48

El departamento de Moquegua, es el que mantiene la

tasa de incidencia más elevada con 93.5 x 1000

habitantes, seguido de Arequipa, Pasco, Ucayali y

Amazonas. Por otro lado, los departamentos de Puno, San Martín, Cajamarca y Tumbes, son las que

presentan las tasas más bajas, muy por debajo del

nivel nacional.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA. *Hasta la SE 48

Figura 3. Tasa de incidencia de EDA por departamentos, Perú

2015*

Sugerencia para citar: Ordoñez L. Situación epidemiológica de

las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) en el Perú, SE 48 –

2015; 24 (48): 912 – 914.

Dirección General de Epidemiología | 913

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

Del total de episodios de EDA, 557 495 (54%) fueron

notificados en mayores de 5 años, 346 484 (33%) en

niños de 1 a 4 años y 134796 (13%) en menores de 1 año, (Fig. 4).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA. *Hasta la SE 48

Figura 4. Distribución de casos de EDA por grupo etario, Perú 2015*

Los niños menores de 1 año tienen la más alta TIA

con 239.7 por 1000 menores de 1 año, seguido de los

niños de 1 a 4 años con 150.7 por 1000 niños de 1 a 4 años. Los mayores de 5 años, tienen una TIA

mucho menor, de 19.7 por 1000 mayores de 5 años.

En comparación con el año 2014, al mismo período

de tiempo, se observa una una distribución similar de la incidencia en todos los grupos de edad.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA. *Hasta la SE 48

Figura 5. Tasas de incidencia (TIA) de EDA por grupo etario, Perú 2014* – 2015*

La diarrea aguda suele durar menos de 7 días y no

más de 14 días. En los primeros meses de la vida, un

cambio en la consistencia de las heces es más

indicativo de diarrea que el número de deposiciones

[4].

Las EDA clasificada como diarrea aguda acuosa, se

define por presentar aumento en frecuencia (3 o más

veces en 24 horas), fluidez y/o volumen de las

deposiciones en comparación a lo habitual, con pérdida variable de agua y electrolitos y cuya

duración es menor de 14 días.

En la diarrea aguda disentérica, se presenta aumento

en frecuencia y fluidez de las deposiciones, de

volumen escaso o moderado y que además evidencia en las heces sangre visible y moco [5].

De los episodios de diarrea aguda notificados hasta la

SE 48, fueron 1 006 257 (96,9%) diarreas acuosas y

32 518 (3,1) fueron disentéricas. Con respecto al año 2014, al mismo periodo de tiempo, los episodios de

EDA acuosa se han incrementado.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA. *Hasta la SE 48

Figura 6. Clasificación de casos por tipo clínico de Enfermedad Diarreica, Perú 2014* - 2015*

Los casos graves de EDA son hospitalizados, hasta la SE 48 del 2015, se hospitalizaron 9148 pacientes con

una tasa de hospitalización de 0,9%. Del total de

casos hospitalizados, 5008 (54,7%) en menores de 5

años, mientras que 4140 (45,3%) en mayores de 5

años.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA. *Hasta la SE 48

Figura 7. Casos hospitalizados por EDA y por grupo de edad, Perú 2015*

Hasta la SE 48 del 2015, se notificaron 47 defunciones por EDA, de los cuales 16 se han

presentado en menores de 1 año, 21 en niños de 1 a

4 años y 10 en mayores de 5 años. Se considera que

la demora en la búsqueda de atención de la diarrea

aguda es una de las causas que muchas veces contribuyen a empeorar el pronóstico en los menores

de edad y puede ser determinante de la muerte [6, 7].

Dirección General de Epidemiología 914

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológico en Salud Pública–

DGE – MINSA. *Hasta la SE 48

Figura 8. Defunciones por EDA por grupo etáreo, Perú 2014* – 2015*

II. Conclusiones

• Hasta la SE 48 del 2015 se notificaron 1 038775 episodios de diarrea aguda en todas las edades,

con una TIA de 33.3 por 1000 habitantes, siendo

mayor en los menores de 1 año con 239.7 por

1000 niños menores de 1 año; ligeramente mayor

al presentado en el mismo periodo de tiempo del 2014.

• De acuerdo al canal endémico, los episodios de

EDA se encuentran dentro de la zona de éxito.

• En la última semana, se observa que el

departamento de San Martín se han incrementado

los episodios de EDA con respecto a las últimas 7 semanas de estudio.

• Del total de episodios de EDA, el 54% fueron

notificados en mayores de 5 años, 33% en niños

de 1 a 4 años y 13% en menores de 1 año.

• Asimismo, el 96,9% son EDA acuosas y 3,1% por EDA disentéricas.

• La tasa de hospitalización es del 0,9%, siendo el

54,7% en menores de 5 años y 45,3% en mayores

de 5 años.

• Hasta la SE 48 se han notificado 47 defunciones

por EDA, siendo el departamento de Loreto el que ha reportado el mayor número con 09

defunciones.

III. Recomendaciones

• Promover las medidas higiénicas y cuidado de los

menores en el hogar, mediante el consumo de

agua segura, alimentos en buen estado, lavado y

desinfección de frutas y verduras, lavado de las

manos antes de comer y después de ir al baño.

• Fomentar la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida.

• Investigar los factores que contribuyen a las

muertes en las DISA/DIRESA/GERESA afectadas.

IV. Referencias bibliográficas:

1. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta

Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) – 2013. 2. Ministerio de Salud de Argentina. Enfermedades Diarreicas.

Disponible en: http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-

y-planes/133-enfermedades-diarreicas 3. Organización Panamericana de la Salud. Módulo de Principios

de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). Segunda Edición Revisada – 2011. Módulo 4.

4. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría Perú – 2011. Guía Clínica. Revisado en: Revista de Gastroenterología del Perú. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292011000300009

5. Ministerio de Salud de Perú - Dirección General de Epidemiología. Compendio de Definiciones de Casos de

Enfermedades y Daños Sujetos a Vigilancia Epidemiológica. Perú 2011.

6. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda en niños de dos meses a cinco años en el

primero y segundo nivel de atención, México: Secretaría de Salud, 2008.

7. Cázares Rodríguez, Nadir. Enfermedad Diarreica Aguda. Junio 2012. Disponible en:

http://www.medicauniverso.com/Medica_Universo/Medica_Contigo/Entradas/2012/6/28_Enfermedad_Diarreica_Aguda.html

8. Organización Mundial de la Salud. Las enfermedades

diarreicas. Nota descriptiva N° 330. Abril 2013. [acceso 03 marzo 2014]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/en/

Mg. Luis Angel Ordóñez Ibargüen Equipo técnico grupo temático materno Infantil

Dirección General de Epidemiología

Dirección General de Epidemiología | 915

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

Eventos sujetos a notificación obligatoria Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica a la SE 48

Sugerencia para citar: DGE. Resumen de las enfermedades o

eventos bajo vigilancia epidemiológica en el Perú, del 29 de

Noviembre al 05 de Diciembre del 2015. Bol Epidemiol (Lima).

2015; 24 (48): 917 – 919.

Semana 48 Acumulado Defunción I.A. (*) Semana 48 Acumulado Defunción I.A. (*)

Ántrax (carbunco) 0 4 0 0,01 0 57 0 0,18

Dengue con señales de alarma 82 3865 1 12,54 13 6448 4 20,70

Dengue grave 1 84 30 0,27 0 120 46 0,39

Dengue sin señales de alarma 230 12012 0 38,98 73 31649 0 101,60

Enfermedad de Carrión aguda 1 163 4 0,53 0 58 0 0,19

Enfermedad de Carrión eruptiva 0 100 0 0,32 0 50 1 0,16

Enfermedad de Chagas 2 62 0 0,20 1 78 1 0,25

Fiebre amarilla selvática 0 15 12 0,05 0 21 4 0,07

Hepatitis B 12 974 3 3,16 7 1082 6 3,47

Leishmaniasis cutánea 62 6068 0 19,69 11 4729 1 15,18

Leishmaniasis mucocutánea 3 377 0 1,22 0 327 0 1,05

Leptospirosis 36 2910 15 9,44 38 2084 11 6,69

Loxocelismo 21 883 4 11 642 2

Malaria P. Falciparum 135 9792 1 31,78 146 11199 2 35,95

Malaria por P. Vivax 625 52152 3 169,25 425 46248 3 148,46

Muerte materna directa 6 250 6 266

Muerte materna incidental 0 30 0 28

Muerte materna indirecta 2 124 1 123

Muerte fetal 30 3238 32 3145

Muerte neonatal 43 3058 35 2836

Ofidismo 40 1985 7 23 1996 6

Peste bubónica 0 11 0 0,04 0 0 0 0,00

Rabia humana silvestre 0 0 0 0,00 0 3 2 0,01

Sífilis congénita 3 256 3 45,12 3 181 2 32,18

Tétanos 1 21 4 0,07 0 19 1 0,06

Tos ferina 4 228 3 0,74 1 233 3 0,75

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

ENFERMEDADES2014 2015

Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiológica, semana epidemiológica 48, años 2014-2015

Dirección General de Epidemiología 916

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

Den

gu

e c

on

señ

ale

s d

e a

larm

a

Den

gu

e g

rave

Den

gu

e s

in s

ale

s d

e a

larm

a

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

agu

da

En

ferm

edad d

e C

arr

ión

eru

pti

va

Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

Amazonas Amazonas 0 0,00 2 1 50 53 12,54 7 10 17 4,02 1 0,24 0 0,00 4 0,95 266 62,94 6 1,42 19 4,50

Áncash Áncash 0 0,00 27 0 142 169 14,71 18 31 49 4,27 0 0,00 0 0,00 6 0,52 418 36,39 3 0,26 5 0,44

Apurímac 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 12 4,91 11 4,50 1 0,41 1 0,41

Chanka 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 9 4,20 3 1,40 0 0,00 0 0,00

Arequipa Arequipa 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 42 3,26 0 0,00 120 9,32 1 0,08 0 0,00 0 0,00

Ayacucho Ayacucho 0 0,00 14 1 172 187 27,15 1 0 1 0,15 2 0,29 0 0,00 135 19,60 91 13,21 5 0,73 48 6,97

Cajamarca 0 0,00 0 0 4 4 0,55 1 0 1 0,14 0 0,00 0 0,00 1 0,14 195 26,73 1 0,14 2 0,27

Chota 0 0,00 0 0 3 3 0,96 1 0 1 0,32 0 0,00 0 0,00 0 0,00 51 16,33 0 0,00 1 0,32

Cutervo 0 0,00 0 0 1 1 0,71 0 0 0 0,00 1 0,71 0 0,00 3 2,13 68 48,35 1 0,71 1 0,71

Jaén 0 0,00 69 0 153 222 63,91 18 2 20 5,76 2 0,58 0 0,00 3 0,86 83 23,89 0 0,00 7 2,02

Callao Callao 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 14 1,39 0 0,00 0 0,00 0 0,00

Cusco Cusco 0 0,00 7 0 40 47 3,57 1 0 1 0,08 0 0,00 1 0,08 139 10,56 446 33,87 70 5,32 10 0,76

Huancavelica Huancavelica 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,40 0 0,00 0 0,00

Huánuco Huánuco 0 0,00 91 1 283 375 43,58 0 0 0 0,00 0 0,00 1 0,12 29 3,37 152 17,66 23 2,67 10 1,16

Ica Ica 0 0,00 0 0 4 4 0,51 0 0 0 0,00 1 0,13 0 0,00 6 0,76 0 0,00 0 0,00 1 0,13

Junín Junín 0 0,00 240 7 569 816 60,41 1 0 1 0,07 3 0,22 5 0,37 76 5,63 285 21,10 20 1,48 12 0,89

La Libertad La Libertad 0 0,00 186 5 2230 2421 130,19 5 0 5 0,27 1 0,05 0 0,00 9 0,48 240 12,91 0 0,00 14 0,75

Lambayeque Lambayeque 0 0,00 14 0 1032 1046 82,97 0 0 0 0,00 14 1,11 0 0,00 45 3,57 269 21,34 1 0,08 64 5,08

Lima 0 0,00 0 0 1 1 0,11 0 4 4 0,42 0 0,00 0 0,00 9 0,95 310 32,84 2 0,21 10 1,06

Lima Este 0 0,00 0 0 1 1 0,04 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 50 1,91 0 0,00 1 0,04 8 0,31

Lima Sur 0 0,00 2 0 6 8 0,13 0 0 0 0,00 1 0,02 0 0,00 182 2,90 0 0,00 0 0,00 8 0,13

Loreto Loreto 0 0,00 537 19 1767 2323 223,50 1 1 2 0,19 2 0,19 6 0,58 120 11,55 192 18,47 34 3,27 376 36,18

Madre de Dios Madre de Dios 0 0,00 190 22 608 820 597,16 0 0 0 0,00 0 0,00 1 0,73 21 15,29 608 ##### 68 49,52 1100 801,07

Moquegua Moquegua 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 2 1,11 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,55 2 1,11

Pasco Pasco 0 0,00 10 1 23 34 11,18 0 0 0 0,00 0 0,00 2 0,66 13 4,27 99 32,55 9 2,96 5 1,64

Luciano Castillo 0 0,00 1490 28 9953 11471 1402,69 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 3 0,37 33 4,04 0 0,00 25 3,06

Piura 57 5,55 1056 24 7558 8638 841,63 1 0 1 0,10 1 0,10 0 0,00 4 0,39 288 28,06 1 0,10 2 0,19

Puno Puno 0 0,00 0 0 1 1 0,07 0 0 0 0,00 2 0,14 0 0,00 9 0,64 114 8,05 29 2,05 5 0,35

San Martín San Martín 0 0,00 63 1 416 480 57,09 3 1 4 0,48 3 0,36 5 0,59 33 3,92 309 36,75 19 2,26 114 13,56

Tacna Tacna 0 0,00 0 0 0 0 0,00 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 0,59 1 0,29 0 0,00 0 0,00

Tumbes Tumbes 0 0,00 2210 4 6015 8229 3462,15 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,42 1 0,42 0 0,00 188 79,10

Ucayali Ucayali 0 0,00 237 6 611 854 172,34 0 0 0 0,00 0 0,00 0 0,00 21 4,24 191 38,55 32 6,46 44 8,88

57 0,18 6448 120 31649 38217 122,68 58 50 108 0,35 78 0,25 21 0,07 1082 3,47 4729 15,18 327 1,05 2084 6,69

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública - DGE - MINSA

(Enfermedades congénitas) Población menores de 1 mes

(*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

Total

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiológica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiológica 48, año 2015

DEPARTAMENTO

Leis

hm

an

iasis

cu

tán

ea

Leis

hm

an

iasis

mu

cocu

tán

ea

Lepto

spir

osis

En

ferm

edad d

e c

hagas

Fie

bre

am

ari

lla s

elv

áti

ca

Hepati

tis B

DISAS/DIRESAS

Tota

l D

en

gu

e

Tota

l E

nfe

rmedad d

e C

arr

ión

Án

trax (carb

un

co)

Dirección General de Epidemiología | 917

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

Loxocelismo

Muerte materna directa

Muerte materna incidental

Muerte materna indirecta

Ofidismo

Muerte fetal

Muerte neonatal

Casos

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Defu

nció

nD

efu

nció

nD

efu

nció

nC

asos

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Casos

I.A

.(*)

Defu

nció

nD

efu

nció

n

Am

azon

as

Am

azon

as

70

00

,00

00

,00

71

11

68

,23

10

12

18

00

0,0

00

0,0

01

11

,71

00

,00

40

,95

89

74

Án

cash

Án

cash

22

00

,00

00

,00

00

,00

12

12

13

00

,00

00

,00

14

,63

20

,17

40

,35

87

84

Apu

rím

ac

30

0,0

00

0,0

00

0,0

01

01

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

03

1,2

31

42

3

Ch

an

ka

20

0,0

00

0,0

00

0,0

02

00

00

0,0

00

0,0

01

21

,40

00

,00

00

,00

15

11

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

00

0,0

00

0,0

00

0,0

06

35

10

0,0

00

0,0

00

0,0

02

0,1

64

0,3

17

38

8

Ayacu

ch

oA

yacu

ch

o2

70

0,0

00

0,0

08

91

2,9

21

14

16

00

,00

00

,00

21

3,3

60

0,0

01

82

,61

59

74

Caja

marc

a0

00

,00

00

,00

18

2,4

71

42

42

00

,00

00

,00

00

,00

10

,14

12

1,6

41

46

14

7

Ch

ota

00

0,0

00

0,0

00

0,0

06

00

10

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

02

81

3

Cu

terv

o7

00

,00

00

,00

00

,00

10

08

00

,00

00

,00

00

,00

00

,00

00

,00

14

17

Jaén

10

00

,00

00

,00

10

,29

11

01

18

00

,00

00

,00

00

,00

00

,00

00

,00

46

30

Call

ao

Call

ao

17

00

,00

00

,00

00

,00

51

30

00

,00

00

,00

852

,73

00

,00

40

,40

159

11

1

Cu

sco

Cu

sco

29

00

,00

00

,00

12

39

,34

11

45

82

00

,00

00

,00

52

0,7

83

0,2

34

83

,65

20

41

91

Hu

an

caveli

ca

Hu

an

caveli

ca

16

00

,00

00

,00

00

,00

50

13

00

,00

00

,00

32

2,6

50

0,0

01

0,2

056

40

Hu

án

uco

Hu

án

uco

31

00

,00

00

,00

10

,12

10

38

155

00

,00

00

,00

31

6,3

90

0,0

00

0,0

01

29

10

0

Ica

Ica

10

0,0

00

0,0

00

0,0

04

02

10

0,0

00

0,0

00

0,0

00

0,0

03

0,3

867

39

Ju

nín

Ju

nín

24

00

,00

00

,00

10

12

74

,92

12

11

38

50

0,0

00

0,0

01

552

,06

00

,00

40

,30

11

71

27

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

89

00

,00

00

,00

44

2,3

71

43

13

15

00

,00

00

,00

33

99

,79

00

,00

17

0,9

11

95

12

7

Lam

bayequ

eL

am

bayequ

e7

00

,00

00

,00

00

,00

10

02

80

0,0

00

0,0

05

23

,59

30

,24

30

,24

10

51

26

Lim

a P

rovin

cia

s1

15

00

,00

00

,00

00

,00

70

21

70

0,0

00

0,0

03

17

,12

10

,11

40

,42

82

43

Lim

a e

ste

50

0,0

00

0,0

00

0,0

06

03

00

0,0

00

0,0

02

759

,15

10

,04

80

,31

152

78

Lim

a s

ur

71

00

,00

00

,00

00

,00

21

11

70

00

,00

00

,00

34

35,5

51

0,0

21

90

,30

565

51

1

Lore

toL

ore

to1

11

0,1

01

11

52

10

72

,96

43

60

14

19

4,9

42

02

554

20

0,0

03

0,2

97

32

,44

20

,19

59

5,6

81

15

11

7

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

00

0,0

01

0,7

39

6,5

51

01

75

00

,00

00

,00

00

,00

00

,00

21

,46

33

18

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a0

00

,00

00

,00

00

,00

11

00

00

,00

00

,00

13

7,8

40

0,0

00

0,0

07

7

Pasco

Pasco

80

0,0

00

0,0

08

2,6

32

02

67

00

,00

00

,00

23

1,9

10

0,0

00

0,0

03

73

5

Lu

cia

no C

asti

llo

13

00

,00

00

,00

30

,37

11

05

50

0,0

00

0,0

00

0,0

01

0,1

20

0,0

01

25

98

Piu

ra6

00

,00

00

,00

10

,10

16

16

15

00

,00

00

,00

42

0,2

40

0,0

02

0,1

97

14

1

Pu

no

Pu

no

90

0,0

00

0,0

00

0,0

02

01

55

00

,00

00

,00

13

,53

00

,00

30

,21

165

157

San

Mart

ínS

an

Mart

ín1

50

0,0

03

84

,52

51

461

,13

81

73

96

00

,00

00

,00

11

70

,79

10

,12

20

,24

11

51

13

Tacn

aT

acn

a2

50

0,0

00

0,0

00

0,0

02

00

00

0,0

00

0,0

01

18

,40

00

,00

00

,00

15

29

Tu

mbes

Tu

mbes

00

0,0

00

0,0

00

0,0

00

03

40

0,0

00

0,0

03

76,9

00

0,0

00

0,0

02

23

1

Ucayali

Ucayali

10

0,0

08

1,6

11

12

22

,60

15

11

28

20

0,0

00

0,0

08

92

,95

10

,20

61

,21

38

13

6

64

21

0,0

01

11

99

35,9

54

62

48

14

8,4

62

66

28

12

31

99

60

0,0

03

0,0

11

81

32

,18

19

0,0

62

33

0,7

53

14

52

83

6

Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia

Epid

em

ioló

gic

a e

n S

alu

d P

úbli

ca -

DG

E -

MIN

SA

(En

ferm

edades c

on

gén

itas) Pobla

ció

n m

en

ore

s d

e 1

mes

(*) In

cid

en

cia

acu

mu

lada p

or

100 0

00 H

ab.

DE

PA

RT

AM

EN

TO

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

Tos ferina

Tabla

2 - B

. E

nfe

rmedades /

even

tos s

uje

tos a

vig

ilan

cia

epid

em

ioló

gic

a p

or

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, sem

an

a e

pid

em

ioló

gic

a 4

8, a

ño 2

01

5

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Tétanos

Malaria mixta

Malaria P. Falciparum

Malaria por P. Vivax

Peste bubónica

Rabia humana silvestre

Sífilis congénita

Dirección General de Epidemiología 918

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

Sem

an

a 4

8A

cu

mu

lado

Sem

an

a 4

8A

cu

mu

lado

Sem

an

a 4

8A

cu

mu

lado

Sem

an

a 4

8A

cu

mu

lado

Am

azo

nas

Am

azo

nas

515

30045

8779

226

130824

426

25362

9543

176

225905

Án

cash

Án

cash

837

40689

40

2789

530

143478

893

51428

76

3148

451

354576

Apu

rím

ac

320

9617

23

691

30

010308

325

12253

32

577

84

112830

Ch

an

ka

107

4040

346

30

4086

117

5323

273

70

5396

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

1984

75639

43

2235

795

577874

2005

92724

50

2277

692

095001

Ayacu

ch

oA

yacu

ch

o393

17991

37

1264

67

019255

456

18160

20

1053

56

119213

Caja

marc

a213

8589

10

521

74

29110

197

8637

15

378

43

19015

Ch

ota

125

5469

052

30

5521

96

6793

064

30

6857

Cu

terv

o90

3350

042

12

03392

73

3709

018

50

3727

Jaén

230

11983

393

108

012076

222

12383

075

85

012458

Callao

Callao

745

37591

2124

101

037715

920

46966

2210

154

047176

Cu

sco

Cu

sco

1080

39084

7434

333

839518

863

40107

4370

344

440477

Hu

an

caveli

ca

Hu

an

caveli

ca

399

17869

49

2328

228

620197

524

20272

38

1908

57

522180

Hu

án

uco

Hu

án

uco

531

23491

16

838

144

424329

749

34127

46

785

291

034912

Ica

Ica

478

18702

10

611

270

019313

387

22296

11

687

92

022983

Ju

nín

Ju

nín

872

33783

15

422

195

234205

656

37476

18

401

354

037877

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

990

59194

13

953

337

060147

1127

59862

18

635

321

060497

Lam

bayequ

eLam

bayequ

e842

36733

14

695

822

137428

326

39877

6499

1382

140376

Lim

a696

42401

12

604

261

043005

859

43202

13

565

138

043767

Lim

a e

ste

941

47287

11

695

195

047982

1378

63373

25

1163

236

064536

Lim

a S

ur

2293

116186

57

2822

1720

6119008

2634

132741

83

3651

2186

1136392

Lore

toLore

to1075

48153

118

6109

420

17

54262

1021

52406

107

6462

337

958868

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

142

7000

6261

74

07261

151

8041

9233

102

78274

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a325

15027

9466

152

115493

345

16518

12

352

116

116870

Pasco

Pasco

416

21545

12

514

360

222059

456

21785

9347

295

022132

Lu

cia

no C

asti

llo

494

23255

2388

146

123643

252

18480

1240

141

218720

Piu

ra529

27736

9399

266

028135

541

29409

7740

235

130149

Pu

no

Pu

no

415

15416

7553

272

615969

263

16104

7373

286

616477

San

Mart

ínS

an

Mart

ín245

13409

28

1375

122

114784

233

11356

16

993

78

112349

Tacn

aT

acn

a356

20346

3126

60

320472

383

19923

374

43

019997

Tu

mbes

Tu

mbes

117

5044

049

103

05093

109

5492

133

202

05525

Ucayali

Ucayali

604

26098

43

3003

171

229101

830

29859

61

3598

156

233457

19

39

99

02

762

61

03

22

81

860

069

93

50

43

19

81

71

00

64

44

70

13

252

59

14

84

81

03

89

69

Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia

Epid

em

ioló

gic

a e

n S

alu

d P

úbli

ca -

DG

E -

MIN

SA

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Defu

ncio

nes

Tota

l E

DA

S

20

14

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

3. E

pis

odio

s d

e l

as e

nfe

rmedades d

iarr

éic

as a

gu

das p

or

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, sem

an

a e

pid

em

ioló

gic

a 4

8, añ

os 2

01

4-2

01

5

Dia

rreas a

cu

osas

Dia

rreas d

isen

téri

cas

Defu

ncio

nes

Tota

l E

DA

SD

ISA

S/D

IRE

SA

SD

iarr

eas a

cu

osas

Dia

rreas d

isen

téri

cas

20

15

Hospit

ali

zados

Hospit

ali

zados

Dirección General de Epidemiología | 919

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

Sem

an

a 4

8A

cu

mu

lado

Sem

an

a 4

8A

cu

mu

lado

Sem

an

a 4

8A

cu

mu

lado

Sem

an

a 4

8A

cu

mu

lado

Am

azo

nas

Am

azo

nas

1169

65442

10

496

91

965938

906

55426

10

502

94

10

55928

Án

cash

Án

cash

2037

98351

23

501

231

398852

1688

115162

6554

320

6115716

Apu

rim

ac

720

28551

12

529

65

429080

490

27524

1208

93

127732

Ch

an

ka

351

18174

883

91

18257

334

18022

1115

11

018137

Are

qu

ipa

Are

qu

ipa

3739

159150

19

1304

390

6160454

3853

184441

19

1418

526

4185859

Ayacu

ch

oA

yacu

ch

o1064

56383

10

488

226

19

56871

1070

53076

7586

281

753662

Caja

marc

a866

47404

7596

210

348000

785

43164

5473

187

243637

Ch

ota

733

31470

056

60

31526

517

30362

074

10

030436

Cu

terv

o218

13195

076

10

013271

255

12166

030

61

12196

Jaén

595

33543

3169

45

133712

467

31665

3204

34

131869

Callao

Callao

2409

94517

17

631

49

595148

2458

114004

11

907

179

2114911

Cu

sco

Cu

sco

2338

102008

21

954

407

33

102962

1738

104116

14

852

322

28

104968

Hu

an

caveli

ca

Hu

an

caveli

ca

1177

58647

6342

133

11

58989

1065

55851

0327

121

13

56178

Hu

án

uco

Hu

án

uco

1437

65553

15

970

537

15

66523

1111

70653

91006

436

371659

Ica

Ica

1733

71022

13

483

239

271505

1393

76390

1368

198

076758

Ju

nín

Ju

nín

1753

78564

25

1208

388

23

79772

1381

80587

8648

279

15

81235

La L

ibert

ad

La L

ibert

ad

2774

133979

7735

246

8134714

2423

127388

6479

186

17

127867

Lam

bayequ

eLam

bayequ

e2676

95004

7534

109

195538

1483

102374

10

533

108

1102907

Lim

a2481

116096

25

604

162

4116700

2906

120781

16

579

102

3121360

Lim

a e

ste

3278

138424

52

2330

1233

3140754

3201

154192

79

2837

1154

1157029

Lim

a S

ur

6958

310789

136

3848

1570

9314637

7188

316918

102

3878

1425

7320796

Lore

toLore

to2240

98565

37

2104

699

25

100669

1423

100266

34

2127

547

31

102393

Madre

de D

ios

Madre

de D

ios

321

15275

2121

25

215396

267

17022

3130

42

117152

Moqu

egu

aM

oqu

egu

a578

29734

199

68

029833

498

30291

081

55

030372

Pasco

Pasco

861

42542

7316

112

742858

857

41428

3344

182

12

41772

Lu

cia

no C

asti

llo

1622

63736

6499

234

764235

908

52409

13

342

193

352751

Piu

ra1624

75567

25

1045

243

576612

1250

75163

22

1263

259

276426

Pu

no

Pu

no

1865

77753

15

673

167

35

78426

1467

81094

8784

212

27

81878

San

Mart

ínS

an

Mart

ín888

51607

11

830

138

352437

708

41232

6495

121

641727

Tacn

aT

acn

a781

36446

277

42

336523

943

41031

063

31

041094

Tu

mbes

Tu

mbes

475

19310

1101

77

019411

723

19679

2131

86

019810

Ucayali

Ucayali

1893

70287

17

944

205

971231

1206

76096

17

1191

218

777287

53

654

23

97

08

854

02

37

46

83

66

256

24

20

83

44

69

62

24

69

97

34

16

23

52

98

01

82

11

24

93

50

2

Fu

en

te: S

iste

ma N

acio

nal de V

igil

an

cia

Epid

em

ioló

gic

a e

n S

alu

d P

úbli

ca -

DG

E -

MIN

SA

Tota

l

Apu

rím

ac

Caja

marc

a

Lim

a

Piu

ra

Defu

ncio

nes

Tota

l IR

AS

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

DE

PA

RT

AM

EN

TO

Tabla

4. E

pis

odio

s d

e l

as i

nfe

ccio

nes r

espir

ato

rias a

gu

das p

or

DIS

AS

/D

IRE

SA

S, sem

an

a e

pid

em

ioló

gic

a 4

8, añ

os 2

01

4-2

01

5

Neu

mon

ías

Hospit

ali

zados

Defu

ncio

nes

Tota

l IR

AS

DIS

AS

/D

IRE

SA

S

20

14

20

15

IRA

S (n

o n

eu

mon

ías)

Neu

mon

ías

Hospit

ali

zados

Dirección General de Epidemiología 920

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

Indicadores de la vigilancia de Sarampión-Rubéola

La Red Nacional de Epidemiología (RENACE) está

conformada por 7649 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados

oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del país

y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al

sistema de vigilancia de sarampión y rubéola.

En el año 2014, se notificaron 408 casos sospechosos de sarampión y rubéola, siendo descartados el

100 %.

Hasta la SE 48-2015 se notificaron 603 casos de

enfermedades febriles eruptivas: 444 sospechosos de

rubéola y 159 sospechosos de sarampión. Del total de casos notificados 571 fueron descartados, 4 casos

confirmados relacionados a la importación en

ciudadanos alemanes y 28 están pendientes de

clasificación.

En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampión y

rubéola, la calidad del sistema de vigilancia

epidemiológica se expresa a través de los siguientes indicadores:

Tasa de notificación: 2.10 por cada 100 000 habitantes.

Porcentaje de investigación adecuada: 80.10%.

Porcentaje de visita domiciliaria: 97.01%.

Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 días: 82.09%.

Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 días: 61.19%

Tota

l de u

nid

ades

noti

fican

tes

%

% d

e c

asos c

on

investi

gació

n

adecuada (

fich

a

com

ple

ta)

% V

isit

a

dom

icil

iari

a e

n 4

8

hora

sAmazonas Amazonas 0,0 0 0 0 0 321 72,62 0 0 0 0

Áncash Áncash 0,6 6 0 6 0 281 69,38 100 100 100 67

Apurímac 1,9 5 0 5 0 296 100,00 40 100 40 40

Chanka 0,0 0 0 0 0 63 67,02 0 0 0 0

Arequipa Arequipa 8,0 95 0 95 0 257 90,49 88 100 88 39

Ayacucho Ayacucho 2,4 15 0 15 0 363 100,00 73 100 73 40

Cajamarca 0,1 1 0 1 0 200 85,47 0 100 0 100

Chota 0,0 0 0 0 0 243 96,43 0 0 0 0

Cutervo 2,3 3 0 3 0 120 65,22 33 67 67 67

Jaén 1,6 5 0 5 0 142 85,03 60 100 60 40

Callao Callao 2,5 23 0 23 0 69 88,46 91 100 91 87

Cusco Cusco 4,3 52 1 50 1 332 100,00 81 100 81 67

Huancavelica Huancavelica 0,4 2 0 2 0 385 97,47 0 100 0 100

Huánuco Huánuco 5,7 45 0 45 0 244 81,33 73 100 73 67

Ica Ica 0,0 0 0 0 0 105 78,95 0 0 0 0

Junín Junín 1,4 18 1 17 0 278 66,03 61 100 61 83

La Libertad La Libertad 0,5 8 0 8 0 297 87,10 50 50 38 38

Lambayeque Lambayeque 0,7 8 2 6 0 200 100,00 88 100 88 50

Lima Región 0,5 4 0 4 0 236 72,39 75 100 75 75

Lima Metropolitana 3,2 183 2 178 3 256 97,34 93 100 93 61

Lima Este 1,1 27 2 25 0 117 91,41 100 100 100 70

Loreto Loreto 1,0 10 1 9 0 276 71,50 80 100 80 100

Madre de Dios Madre de Dios 0,0 0 0 0 0 56 73,68 0 0 0 0

Moquegua Moquegua 1,8 3 0 3 0 46 65,71 100 100 100 67

Pasco Pasco 0,7 2 0 2 0 163 58,84 100 100 100 100

Piura 0,5 5 0 5 0 155 81,58 20 80 20 0

Luciano Castillo 2,8 21 0 21 0 172 90,53 57 100 57 71

Puno Puno 1,1 14 3 11 0 138 74,59 57 100 57 79

San Martín San Martín 1,4 11 0 11 0 272 92,52 27 82 45 36

Tacna Tacna 3,8 12 1 11 0 69 79,31 83 100 83 67

Tumbes Tumbes 11,4 25 15 10 0 33 78,57 44 60 84 92

Ucayali Ucayali 0,0 0 0 0 0 21 10,00 0 0 0 0

2,10 603 28 571 4 6206 81,40 80,10 97,01 82,09 61,19

1 y 2: El mínimo esperado para el indicador es 80%.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública-DGE-MINSA

% d

e m

uestr

as d

e s

an

gre

que

llegan

al

INS <

ó =

5 d

ías

% d

e r

esult

ados d

el

INS

report

ados <

ó =

4 d

ías

Apurímac

Cajamarca

Depart

am

en

to

DISAS-DIRESAS

CasosIndicadores de vigilancia

epidemiológica 2015Indicadores laboratorio(2)

Tasa a

justa

da d

e n

oti

ficació

n

x 1

00,0

00 h

bs

Tota

l casos n

oti

ficados d

e l

a

vig

ilan

cia

in

tegra

da

Sospechoso

Descartados

Confi

rm

ados

Lima

Piura

Total

% de lugares que

notifican

semanalmente

% de casos con

investigación

adecuada (ficha

completa)

Dirección General de Epidemiología | 921

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

Indicadores de la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda (PFA)

La Dirección General de Epidemiología recibe la

notificación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA)

de las 7649 unidades notificantes del país, a través del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica

En el año 2014, hasta la SE 48 se notificaron 49

casos sospechosos de PFA con una tasa de 0,65 por

100 000 menores de 15 años. En el presente año, en el mismo periodo, se han notificado 64 casos de PFA

de los cuales, 51 fueron descartados y 13 se

encuentran en investigación.

El monitoreo de la Vigilancia de PFA, expresado en

indicadores es:

Tasa de notificación nacional: 0,80 casos por 100,000 menores de 15 años.

Notificación semanal oportuna: 81.4 %.

Investigación de los casos dentro de las 48 horas: 90.6%.

Porcentaje con muestra adecuada: 85.9%

En nuestro país la vigilancia epidemiológica de PFA y

la organización de los servicios se realiza en forma

dinámica y en equipo.

Amazonas Amazonas 2 1,46 0 0,00 72,6 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Áncash Áncash 1 0,29 3 0,97 69,4 100,0 2 0 0 0 0 3 2 66,7 0

Apurímac 0 0,00 1 1,36 100,0 100,0 0 0 0 0 0 1 0 100,0 0

Chanka 1 1,30 1 1,53 67,0 0,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0

Arequipa Arequipa 3 0,93 2 0,69 90,5 100,0 1 0 1 0 0 2 1 50,0 0

Ayacucho Ayacucho 2 0,85 1 0,47 100,0 100,0 0 0 1 0 0 1 0 100,0 0

Cajamarca 3 1,37 3 1,52 85,5 100,0 2 0 0 0 0 3 2 33,3 0

Chota 0 0,00 0 0,00 96,4 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Cutervo 0 0,00 0 0,00 65,2 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Jaén 0 0,00 0 0,00 85,0 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Callao Callao 1 0,41 3 1,36 88,5 100,0 1 0 2 0 0 2 1 100,0 1

Cusco Cusco 2 0,51 3 0,85 100,0 100,0 2 0 1 0 0 3 2 66,7 0

Huancavelica Huancavelica 0 0,00 1 0,57 97,5 100,0 0 0 0 0 0 0 0 100,0 1

Huánuco Huánuco 1 0,35 3 1,16 81,3 100,0 2 0 0 0 0 2 2 100,0 1

Ica Ica 3 1,40 2 1,03 79,0 50,0 2 0 0 0 0 2 2 50,0 0

Junín Junín 3 0,69 7 1,79 66,0 100,0 5 0 1 0 0 7 5 85,7 0

La Libertad La Libertad 10 1,88 2 0,42 87,1 100,0 2 0 0 0 0 2 2 50,0 0

Lambayeque Lambayeque 1 0,28 1 0,32 100,0 100,0 0 0 1 0 0 1 1 100,0 0

Lima Región 5 1,89 3 1,26 72,4 100,0 1 0 1 0 0 1 1 100,0 2

Lima Metropolitana 4 0,27 10 0,74 97,3 90,0 5 1 2 0 0 8 5 90,0 2

Lima Este 7 1,04 3 0,49 91,4 66,7 2 0 1 0 0 2 2 100,0 1

Loreto Loreto 3 0,83 5 1,54 71,5 100,0 4 0 0 0 0 4 4 100,0 1

Madre de Dios Madre de Dios 0 0,00 2 5,48 73,7 50,0 2 0 0 0 0 2 2 100,0 0

Moquegua Moquegua 0 0,00 0 0,00 65,7 0,0 0 0 0 0 0 0 1 0,0 0

Pasco Pasco 1 1,01 1 1,13 58,8 100,0 0 0 1 0 0 0 0 100,0 1

Piura 0 0,00 1 0,35 81,6 100,0 0 0 0 0 0 1 0 100,0 0

Luciano Castillo 0 0,00 1 0,44 90,5 100,0 0 0 0 0 0 1 0 100,0 0

Puno Puno 1 0,22 1 0,24 74,6 100,0 1 0 0 0 0 1 1 100,0 0

San Martín San Martín 1 0,39 1 0,43 92,5 0,0 0 0 1 0 0 1 0 100,0 0

Tacna Tacna 2 2,25 2 2,49 79,3 100,0 2 0 0 0 0 2 1 100,0 0

Tumbes Tumbes 1 1,61 0 0,00 78,6 0,0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0

Ucayali Ucayali 1 0,65 1 0,72 10,0 100,0 0 0 0 0 0 0 0 100,0 1

59 0,66 64 0,80 81,4 90,6 37 1 13 0 0 53 38 85,9 11

1 y 2: El mínimo esperado para el Indicador es 80%.

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública-DGE-MINSA

% d

e o

port

un

idad

noti

ficació

n s

em

an

al

(in

clu

ye n

oti

ficació

n

negati

va)

% I

nvesti

gació

n ≤

48

hrs

.

Negati

vo

Depart

am

en

to

DISAS-DIRESAS

Año 2014Indicadores 2015

Indicadores vigilancia epidemiológica(1) Clasificación Laboratorio

Casos

noti

ficados

Total

%

Muestr

a

Adecuada

Casos s

in m

uestr

a

Apurímac

Cajamarca

Lima

Piura

Otr

os e

nte

rovir

us

Pen

die

nte

Poli

ovir

us v

acun

al

Poli

o v

irus d

eri

vado

casos c

on

muestr

a

de c

asos c

on

muestr

a a

decuada (

14

día

s)

Tasa d

e n

oti

ficació

n

x

100 0

00 <

15 a

ños

Casos n

oti

ficados

Tasa

aju

sta

da

x

100

000 <

15 a

ños

Dirección General de Epidemiología 922

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

Brotes y otras emergencias sanitarias

Situación de la Fiebre Chikungunya en el Perú a la SE 47 – 2015

I.- Situación actual en las Américas

En 2014 se ha registrado en las Américas un número acumulado de 1 118 763 casos sospechosos y 25 459

casos confirmados autóctonos; así como 3324 casos

importados y 194 defunciones por CHIK.

Hasta la SE 46 de 2015 a nivel de las Américas,

según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se han registrado 596 893 casos sospechosos

y 26 076 casos confirmados autóctonos; así como

924 casos importados y 76 defunciones por CHIK.

Actualmente, la transmisión autóctona se ha

extendido a casi toda la región de las Américas. El mayor porcentaje de casos es reportado por

Colombia, Honduras, Nicaragua y El Salvador; siendo

Colombia, el país que ha reportado más defunciones

(69). En América del Sur son 07 países los que

presentan casos de transmisión autóctona de CHIK, y 02 los países con casos importados: Argentina (40),

y Chile (06). Uruguay no registra casos importados,

ni autóctonos.

II.- Situación actual en el Perú

Desde que se confirmara el primer caso autóctono de

CHIK en el país (09/06/15), hasta la SE 47

(25/11/15), el Perú registra 185 casos de chikungunya, siendo el 54% (100) de los casos

confirmados por laboratorio y el 45,9% (85)

probables, donde el 91,4% (169) de los casos

proceden del departamento de Tumbes y el 8,6% (16)

de la región de Piura.

La investigación determinó que los primeros casos

presentaron síntomas desde la SE 18.

La edad promedio de los casos es de 38 años y la

mediana es de 32 años, con edades desde menos de

un año hasta 90 años. Siendo el 63,7% (116) de sexo

femenino. El mayor número de casos corresponde al

grupo de edad de 15 a 50 años con el 60,5% (112), seguido de los mayores de 50 años con el 28,7% (53)

y los menores de 15 años con el 10,8% (20).

Las características clínicas más frecuentes

presentadas en los casos confirmados y probables de

CHIK en el Perú, fueron poliartralgias (93%), fiebre (86,6%), artritis en manos (78%), mialgias (75%),

cefalea (71%), artritis en tobillos (73%), artritis en

pies (68%), dolor de espalda (61%), rash (52%); y

entre las menos frecuentes tenemos náuseas (31%) y

vómitos (16%).

La DIRESA Tumbes ha notificado 169 casos autóctonos de CHIK, 95 (56,2 %) son confirmados por

laboratorio y 74 (43,8 %) se mantienen en condición

de probables Los casos iniciaron enfermedad entre el

05/05/15 y el 31/08/15.

El brote en curso que inició en el distrito de Zarumilla, también incluye casos confirmados en el

distrito de Aguas Verdes; ambos en la provincia de

Zarumilla, y desde la SE 31 se notifican 6 casos

confirmados del distrito de Tumbes.

Como determinantes de la transmisión del dengue y

Chikungunya en Tumbes, la DIRESA identificó el

desabastecimiento de agua en varios distritos de la

región, el alto intercambio comercial y turístico en la

zona de frontera con el Ecuador, existiendo 3 pasos

fronterizos con el país vecino, además de tener el clima y temperatura propicios para la reproducción

del vector según los últimos comunicados sobre el

Fenómeno de El Niño.

Sugerencia para citar: Alerta – Respuesta y G.T.V.E. de

Enfermedades Transmtidas por Vectores.Situación de la Fiebre

Chikungunya en el Perú a la SE 47 – 2015. 2015; 24 (47): 922 –

923.

Dirección General de Epidemiología | 923

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

La DIRESA Piura ha notificado un total de 16 casos,

siendo 5 casos confirmados por laboratorio y 11

continúan en condición de probables. Los casos iniciaron enfermedad entre el 15/05/15 y el

01/09/15. El brote se inició en el distrito y provincia

de Paita; incluyó 01 caso confirmado en el distrito de

Bellavista en la provincia de Sullana.

III.- Casos importados.

El primer caso importado inició enfermedad el

04/06/14 A nivel del país. Hasta la fecha, el MINSA

ha reportado 142 casos importados entre

confirmados y probables (77 confirmados y 65 probables). Los casos confirmados se detectaron en 9

departamentos, 02 de ellos presentaron trasmisión

activa de chikungunya.

Todos los casos confirmados importados proceden de países de América con actual transmisión: Ecuador

(51), Venezuela (10), Colombia (07), Bolivia (03),

República Dominicana (03), Guatemala (01), Haití

(01) y Puerto Rico (01). Todos los casos fueron

manejados ambulatoriamente y evolucionaron

favorablemente.

El Instituto Nacional de Salud (INS) realizó el

diagnóstico confirmatorio de los casos, mediante PCR-RT en 55 casos, y en 16 de ellos la confirmación

fue por segunda muestra de la prueba serológica

(IgM).

IV. Determinantes para la persistencia del vector

El mosquito Aedes aegypti, vector del Chikungunya,

dengue y Zika, está ampliamente distribuido a nivel

nacional, siendo 20 regiones que lo han reportado,

comprometiendo a 353 distritos infestados, donde

habitan más de doce millones de personas que están

en riesgo de adquirir la enfermedad.

En 36 distritos de 14 regiones del país se ha

reportado resistencia del vector frente a la

Cipermetrina, demostrada por los estudios de campo

realizada por personal del Instituto Nacional de Salud

(INS), en la zonas con resistencia se viene usando malathion con las debidas medidas de seguridad.

V. Acciones de control

El MINSA viene realizando las siguientes acciones: • Implementación de la Vigilancia centinela para la

fiebre chikungunya: desde el mes de abril, la

Dirección General de Epidemiología en

coordinación con el Instituto Nacional de Salud

vienen realizando la vigilancia centinela de

Chikungunya en en 22 EESS seleccionados de 10 departamentos del Perú.

Para la vigilancia centinela se consideró captar

como máximo 5 muestras de sangre por semana,

en forma aleatoria. Los criterios para la selección son: pacientes mayores a 5 años con una

temperatura axilar mayor o igual a 38°C, con un

tiempo de fiebre menor o igual a 7 días que

procedan o no de zonas endémicas de

chikungunya.

Hasta la SE 42 se han procesado 1063 muestras,

el promedio de edad fue de 37 años con un rango

de <1 año a 83 años. El 47,5% son adultos y con

distribución género similar. A través de la

vigilancia centinela se captó al primer caso autóctono de la Región Tumbes, lo que ha

permitido captar casos importados en los

departamentos de Piura y La Libertad. Se logró

realizar investigaciones epidemiológicas oportunas

en zonas de riesgo e identificar en búsqueda activa

la circulación de dengue en 233 (21,9 %) muestras y casos de leptospirosis (4).

• El 16/07/15 mediante Decreto Supremo 021-

2015 SA se prorroga por un plazo de noventa (90)

días calendario la Emergencia Sanitaria declarada a las provincias de Piura, Sullana, Talara, Paita,

Sechura, Morropón, Huancabamba y Ayabaca, en

la Región Piura.

• El 22/07/15 mediante Decreto Supremo 023-

2015 SA se declara Emergencia Sanitaria por el

plazo de noventa (90) días calendario, en el departamento de Tumbes, con lo cual se

transfieren fondos para las acciones de control.

• La DGE continúa brindando apoyo a la DIRESA

Tumbes y Piura mediante el desplazamiento de

profesionales que apoyan la investigación de campo y la implementación de medidas de control.

Fuente: • Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica - DGE - MINSA. • Reportes entomológicos - DIGESA - MINSA. • Número de casos reportados de chikungunya en países o

territorios de las Américas. Actualizado a la SE 46 (20 de noviembre del 2015) - OPS/OMS.

Casos confirmados y probables de Fiebre de

Chikungunya en el Perú, 2014 – 2015 (SE 47)

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica – DGE - MINSA

Confirmado Probable

Ecu

ad

or

Ve

ne

zue

la

Co

lom

bia

Gu

ate

ma

la

Ha

iti

Pu

ert

o R

ico

Bo

liv

ia

Re

pu

bli

ca

do

mic

an

a

Otr

os

Tumbes 41 32 73 73

Lima 24 15 39 7 11 7 1 2 2 3 4 2

Piura 4 10 14 13 1

Cusco 2 4 6 1 5

Lambayeque 2 1 3 2 1

La Libertad 1 1 2 2

Callao 1 1 2 2

Loreto 0 1 1 1

Moquegua 1 0 1 1

Ancash 1 0 1 1

Total 77 65 142 98 15 14 1 2 2 4 4 2

Lugar probable de infección

Departamento

Tipo de DX

Total

Dirección General de Epidemiología 924

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

Indicadores de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica

48 – 2015.

Los indicadores de monitoreo contribuyen a mejorar la disposición de información oportuna y de calidad

en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica,

permiten el procesamiento y análisis para la toma de

decisiones en la prevención y control de los daños

sujetos a vigilancia epidemiológica en salud pública.

Tabla 1. Ponderación de indicadores de las unidades

notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE).

Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE - MINSA

Tabla 2. Puntajes para cada indicador de las unidades notificantes de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE)

año 2015.

Estratos Nacional Estratos Nacional

OPORTUNIDAD COBERTURACALIDAD DEL

DATOSEGUIMIENTO REGULARIZACION RETROINFORMACION Puntaje Total

1. 100% 1. 100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 95-100% 1. 90-100% A. 90 - 100 optimo

2. 95-99.9% 2. 80-99.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 90-94.9% 2. 80-89.9% B. 80 - 90 bueno

3. 90-94.9% 3. 60-79.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 85-89.9% 3. 70-79.9% C. 70 - 80 regular

4. Menos de 95% 4. menos de 60%4. menos de 85%4. menos de 85% 4. menos de 85% 4. menos de 70% D. Menos de 70 debil Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública – DGE – MINSA

En la SE 48-2015, la Red Nacional de Epidemiología

(RENACE) obtuvo un puntaje ponderado de 95,4

sobre 100 puntos, calificado como óptimo.

El indicador más bajo para la SE 48 es

retroinformación (86,9%), sobre 100%, calificado como bueno.

Respecto a los demás indicadores la RENACE alcanzó

cobertura (95,1%), calidad del dato (94,5%),

calificado como bueno y los demás indicadores

oportunidad (100%), seguimiento (100%) y regularización (100%), calificaron como óptimo, se

muestra en la figura 1.

Figura 1. Puntaje desagregado de los indicadores de monitoreo

de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica, Perú SE 48 – 2015.

Figura 2. Indicadores de monitoreo de la información del

Sistema de Vigilancia Epidemiológica por regiones, Perú SE 48 – 2015.

En el puntaje final de los indicadores (Figura 2), se

observa que todas las GERESA/DIRESA/DISA,

obtuvieron el puntaje por encima del mínimo

esperado para esta semana.

Del puntaje total, 23 GERESA/DIRESA/DISA calificaron óptimo (mayor de 90%), 7 bueno (de 80%

a 90%) y 2 regular (de 70% a 80%).

Figura 3. Mapa de indicadores de monitoreo de la información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por Regiones, Perú SE 48 – 2015.

Estos indicadores de monitoreo son evaluados con la notificación semanal de la RENACE; para la semana

48 notificaron 8557 establecimientos de Salud

(MINSA, EsSalud, Sanidad PNP, FAP, clínicas y

particulares) de las 32 Direcciones de Salud que tiene

el Perú.

Del total de establecimientos de salud 7649 son unidades notificantes, 908 unidades informantes,

reconocidos con Resolución Directoral de las

respectivas Regiones de Salud del Perú.

Sugerencia para citar: Área de Notificacion- DGE: Indicadores

de monitoreo de la notificación en la semana epidemiológica 48 -

2015. Bol Epidemiol (Lima). 2015; 24 (48): Pág. 924.

Criterio de monitoreo Ponderación

Oportunidad 0,15

Calidad del dato 0,30

Cobertura 0,20

Retroinformación 0,15

Seguimiento 0,10

Regularización 0,10

100.0

97.1

91.3

100.0

100.0

86.9

0

20

40

60

80

100OPORTUNIDAD

COBERTURA

CALIDAD DEL DATO

SEGUIMIENTO

REGULARIZACION

RETROINFORMACION

0

20

40

60

80

100

CutervoIV Lima Este

Ancash

II Lima Sur

Puno

Pasco

Arequipa

Chanka

Moquegua

Lambayeque

I Callao

Jaén

Cusco

Huánuco

ApurímacTumbes

La LibertadPiura

Tacna

Luciano Castillo

Cajamarca

Loreto

Junín

Lima region

Chota

Madre de Dios

Ayacucho

Huancavelica

Ucayali

Amazonas

IcaSan Martín

Dirección General de Epidemiología | 925

Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (48)

Ministerio de Salud

Médico epidemiólogo Aníbal Velásquez Valdivia

Ministro de Salud

Médico epidemiólogo

Percy Luis Minaya León Viceministro de Salud Pública

Dirección General de Epidemiología

Méd. Martín Yagui Moscoso

Director General

Equipo de Gestión

Méd. Epid. Juan Carlos Arrasco Alegre

Director Ejecutivo de Vigilancia Epidemiológica

Méd. Margot Haydeé Vidal Anzardo

Directora Ejecutiva de Inteligencia Sanitaria

Méd. Epid. William Valdez Huarcaya

Jefe del equipo de Análisis en Situación de Salud

Lic. Epid. María del Carmen Reyna Maurial Jefa del equipo de Fortalecimiento Institucional

Méd. César Augusto Bueno Cuadra

Jefe del equipo de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública

Méd. Epid. Héctor Eduardo Quezada Tirado

Jefe del equipo de Alerta y Respuesta ante Brotes y Emergencias Sanitarias

Equipo Editor

Méd. César Augusto Bueno Cuadra Epid. MpH. Dra. SP María Victoria Lizarbe Castro

Lic. Estad. Angelita Cruz Martínez

Lic. Ada Lizy Palpán Guerra

Boletín Epidemiológico El Boletín Epidemiológico (Lima), es la publicación oficial de la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE) y del Ministerio de Salud. El Boletín, se edita semanalmente; cada volumen anual tiene 52 o 53 números, y estos últimos números consolidan el análisis anual. El Boletín Epidemiológico, publica la situación o tendencias de las enfermedades o eventos sujetos a notificación obligatoria, las normas acerca de la vigilancia epidemiológica en salud pública en el Perú, los informes técnicos de brotes y otras emergencias sanitarias, resúmenes de trabajos de investigación desarrollados por el personal de la Red Nacional de Epidemiología y otras informaciones de interés para el personal de salud del país y de la región.

Títulos anteriores:

Reporte epidemiológico semanal Boletín epidemiológico semanal

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2001-2890.

Copyright 1991-2013 DGE-MINSA-Perú

Calle Daniel Olaechea Nº 199, Lima 11. Lima - Perú.

Teléfono: (511) 631-4500

Correo electrónico y suscripciones: [email protected]

URL: http://www.dge.gob.pe

La información del presente Boletín Epidemiológico, procede de la notificación de 8557 establecimientos de

salud de la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), registrados en el sistema nacional de notificación

epidemiológica, de estos 7 649 son Unidades Notificantes, reconocidos con Resolución Directoral de las

respectivas Regiones de Salud del Perú.

La RENACE está conformada por establecimientos del Ministerio de Salud, EsSalud y otros del sector en sus

diferentes niveles de las 32 Direcciones de Salud que tiene el Perú.

La información contenida en la sección de tendencia del boletín es actualizada cada semana o mes. Los datos y

análisis son provisionales y pueden estar sujetos a modificación. Esta información es suministrada semanalmente por la Red Nacional de Epidemiología (RENACE), cuya fuente es el registro semanal de

enfermedades y eventos sujetos a notificación inmediata o semanal. La Semana Epidemiológica inicia el día

domingo de cada semana y concluye el día sábado siguiente.

Los artículos de investigación son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de la Dirección General de Epidemiología.

Se permite la difusión total o parcial del presente boletín, siempre y cuando se citen expresamente sus fuentes.