Bioseguridad en Salones de BellezaPresentation Transcript

14
Bioseguridad en salones de bellezaPresentation Transcript 1. 2. En Salud Ocupacional se la define como el conjunto de medidas preventivas y correctivas, destinadas a que los procedimientos realizados en Instituciones sanitarias humanas y animales no afecten la salud y seguridad de trabajadores, pacientes, visitantes y medio ambiente. 3. En este lugar existe un alto índice de contraer infecciones por riesgo Biológico, cuya principal causa es el uso compartido de equipos o instrumentos cortopunzantes. 4. El objetivo de los elementos de protección personal es mantener condiciones seguras de trabajo en las diferentes áreas y actividades, con el fin de minimizar el riesgo al que están expuestos los trabajadores, mediante el establecimiento de protocolos en la utilización de los elementos de protección personal para disminuir accidentes de trabajo. 5. Protección respiratoria (Tapabocas) Protección visual (Gafas) Protección en manos (guantes) Ropa de trabajo (Preferiblemente en tela repelente o antifluido de una o dos piezas, bata manga larga o ¾ y calzado apropiado para el desempeño de la actividad. 6. La limpieza se debe realizar previo la aplicación de agentes desinfectantes o esterilizantes, con el fin de mantener efectiva la acción de los productos utilizados para lograr la eliminación de la materia orgánica, detritos y suciedades presentes en los objetos antes y después de su uso. Las áreas de trabajo deben disponerse de forma que el equipo nuevo o limpio y el sucio estén separados y no puedan mezclarse. También es preciso desinfectar las superficies de trabajo entre uno y otro cliente. 7. Para realizar el proceso de desinfección instrumental se utiliza las siguientes sustancias y equipo: GLUTARALDEHÍDO : Es bactericida, fungicida, virucida, micobactericida y esporicida. No es corrosivo. A temperatura-ambiente tiene actividad germicida en presencia de materia orgánica. La gran desventaja es su toxicidad, ya que una vez activado suelen producir vapores irritantes para las mucosas, sistema respiratorio y la piel, por eso debe utilizarse en ambientes muy ventilados y con protección personal.

Transcript of Bioseguridad en Salones de BellezaPresentation Transcript

Page 1: Bioseguridad en Salones de BellezaPresentation Transcript

Bioseguridad en salones de bellezaPresentation Transcript

1.  

2. En Salud Ocupacional se la define como el conjunto de medidas preventivas y correctivas, destinadas a que los procedimientos realizados en Instituciones sanitarias humanas y animales no afecten la salud y seguridad de trabajadores, pacientes, visitantes y medio ambiente.

3. En este lugar existe un alto índice de contraer infecciones por riesgo Biológico, cuya principal causa es el uso compartido de equipos o instrumentos cortopunzantes.

4. El objetivo de los elementos de protección personal es mantener condiciones seguras de trabajo en las diferentes áreas y actividades, con el fin de minimizar el riesgo al que están expuestos los trabajadores, mediante el establecimiento de protocolos en la utilización de los elementos de protección personal para disminuir accidentes de trabajo.

5. Protección respiratoria (Tapabocas) Protección visual (Gafas) Protección en manos (guantes) Ropa de trabajo (Preferiblemente en tela repelente o antifluido de una o dos piezas, bata manga larga o ¾ y calzado apropiado para el desempeño de la actividad.

6. La limpieza se debe realizar previo la aplicación de agentes desinfectantes o esterilizantes, con el fin de mantener efectiva la acción de los productos utilizados para lograr la eliminación de la materia orgánica, detritos y suciedades presentes en los objetos antes y después de su uso. Las áreas de trabajo deben disponerse de forma que el equipo nuevo o limpio y el sucio estén separados y no puedan mezclarse. También es preciso desinfectar las superficies de trabajo entre uno y otro cliente.

7. Para realizar el proceso de desinfección instrumental se utiliza las siguientes sustancias y equipo: GLUTARALDEHÍDO : Es bactericida, fungicida, virucida, micobactericida y esporicida. No es corrosivo. A temperatura-ambiente tiene actividad germicida en presencia de materia orgánica. La gran desventaja es su toxicidad, ya que una vez activado suelen producir vapores irritantes para las mucosas, sistema respiratorio y la piel, por eso debe utilizarse en ambientes muy ventilados y con protección personal.

8. CLORO. HIPOCLORITO SÓDICO: El cloro es el desinfectante universal, activo frente a todos los microorganismos. En general, se utiliza en forma de hipoclorito sódico, con diversas concentraciones de cloro libre. Se trata de un enérgico agente oxidante, corrosivo para los metales. El cloro es efectivo contra las bacterias y muchos virus. Estos compuestos son más activos en agua caliente que en agua fría. Las soluciones de cloro pueden irritar la piel y son corrosivas para el metal

9. YODO Y YODÓFOROS: La acción de estos desinfectantes es parecida a la del hipoclorito. Se usan en soluciones acuosas y en forma de jabón líquido y son bactericidas y virucidas. Es corrosivo para metales, pero no irritante para la piel. Se usa especialmente para la asepsia de piel, en el lavado de manos.

10. ESTERILIZADOR * Calor seco por flama : La flama solamente garantiza la ausencia de patógenos en el segmento flameado del elemento (las puntas de los lápices de maquillaje). * Calor seco en horno de Pasteur : Se utiliza para objetos de vidrio o plástico resistente al calor y metálicos sin filo. * Radiación Ultravioleta : Los equipos de radiación ultravioleta son ideales para la conservación de la desinfección o sanitización y esterilización, conseguidas

Page 2: Bioseguridad en Salones de BellezaPresentation Transcript

por otros métodos. La radiación ultravioleta es exclusiva para superficies lisas e inertes se utiliza en elementos absolutamente secos

11. GUARDIAN : Un Guardián sujeto a una superficie estable para desechar exclusivamente los elementos cortopunzantes, este deberá marcarse con el nombre de la peluquería y la fecha de apertura del guardián, deberá cambiarse mensualmente o cuando se encuentre lleno hasta las ¾ partes.

12. Se deberá contar con una caneca gris con su respectiva bolsa gris, para desechar plástico, vidrio, papel, cartón, metales. Los desechos como el cabello se deben depositar en bolsa roja y junto con el guardián, deberá hacerse la contratación con una empresa especializada para que recoja estos residuos.

13. Contar con una caneca verde para depositar los residuos Biodegradables (vegetales, residuos alimenticios, papel higiénico, jabones detergentes biodegradables, madera y residuos que se descompongan fácilmente); Inertes (icopor, papel carbón, empaques plastificados) Ordinarios (desechos cafeterías, pasillos)

14.  

Bioseguridad en Belleza y Estética con EUFARPresentation Transcript

1. Una responsabilidad que no podemos evadir! www.eufar.com

2. Una responsabilidad que no podemos evadir!

3. Estética y belleza Involucra… Estética y Belleza involucra… Tintes y Colores Salón de Belleza Profesionalismo Responsabilidad

4. Estética y Belleza involucra… Riesgo Cortadas Enfermedades Falta de profesionalismo Mala fama para su negocio!

5. PA N O R A M A

6. Por Pedicure Terminó En Cirugía Miércoles 21 de mayo de 2008 Vivian de la Peña se hizo un pedicure el 14 de febrero, en una peluquería que ya conocía y con una persona que la había atendido antes. La diferencia, esta vez, fue que por afán la pedicurista no esterilizó el cortacutículas; solo lo limpió con alcohol. “Ella me cortó los cueritos del borde de la uña, me puyó y me salió un poco de sangre, me echó un líquido y me preguntó si me dolía, le dije que sí”, dice. A los tres días su dedo estaba infectado, “parecía una mogolla”. En consulta médica le dijeron que había adquirido una bacteria. Intentó acabarla con muchos medicamentos, pero ninguno la curó.

7. PRINCIPIO DE PREVENCIÓN NO ESPERAR A QUE UN ENTE DE CONTROL LE HAGA LA VISITA. VALOR AGREGADO PARA SU NEGOCIO y DEBERíA SER UN PRINCIPIO que cada uno debería ejercer .

8. Qué Es?

9. BIOSEGURIDAD • Conjunto de medidas preventivas que tienen por objeto eliminar o minimizar el factor de riesgo biológico que pueda llegar a afectar la salud, el medio ambiente o la vida de las personas, asegurando que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de las personas que desempeñan el oficio de la estética facial, corporal y ornamental.

Page 3: Bioseguridad en Salones de BellezaPresentation Transcript

10. La salud publica promueve • Todo usuario se debe manejar como potencial fuente de infecciones para evitar: – Transmisión de bacterias, virus, hongos y esporas. – Contaminación cruzada entre usuarios y prestadores del servicio. – Contaminación al medio ambiente.

11. Marco Legal

12. Resolución 2827 de 2006: Por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental. Resolución 2263 de 2004: Por la cual se establecen los requisitos para la apertura y funcionamiento de los centros de estética y similares y se dictan otras disposiciones. Ley 711 de 2001: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la ocupación de la cosmetología y se dictan otras disposiciones en materia de salud estética. Resolución 2400 de 1979: Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.

13. Por la cual se adopta el Manual de bioseguridad para establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento facial, capilar, corporal y ornamental RESOLUCIÓN 2827 DE 2006

14. Resuelve: • ARTÍCULO 1o. Adóptase el manual de bioseguridad para los establecimientos que desarrollen actividades cosméticas o con fines de embellecimiento. • ARTÍCULO 2o. Las Secretarías de Salud Departamentales, Distritales y Municipales realizarán la vigilancia y el control sobre el cumplimiento del manual de bioseguridad, el cual debe ser conocido y aplicado por todos los prestadores del servicio.

15. • ARTÍCULO 3o. Los establecimientos tendrán un plazo de seis (6) meses a partir de la vigencia de la presente resolución, para implementar el manejo de los residuos de que trata el manual de bioseguridad, debiendo en todo caso continuar dando cumplimiento a las demás condiciones y cuidados que deben observarse en el ejercicio de estas actividades.

16. Resolución Número 723 (Junio 18 de 2010) Secretaría Distrital de Salud Por la cual se reglamenta el procedimiento administrativo de la acreditación voluntaria de los Centros de Cosmetología y similares que operan en la jurisdicción del Distrito Capital y se adopta el Sello de Bioseguridad.

17. Factores de Riesgo EL FACTOR DE RIESGO SIEMPRE ESTA PRESENTE!

18. Está presente cuando...

19. Práctica invasiva con riesgo de Enfermedades Micóticas

20. FACTORES DE RIESGO Biológico Químico Físico

21. FACTORES DE RIESGO Riesgo Biológico • • • • Corte de cabello Rasurado Arreglo de barba, bigote y patilla Manicure y pedicure Riesgo con equipos y elementos de corte (semi – críticos) Riesgo Químico • • • • Tintes Tratamientos capilares Alisados capilares Manicure y pedicure

22. PRACTICAS DE RIESGO Maquillaje Permanente Equipos Electrónicos Carboxyterapia

23. La ley 9 de Saneamiento Básico señala, dentro de sus condiciones generales, que se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: · Baño para atención al público. · Extinguidores, botiquín de primeros auxilios y fumigaciones para liberar el área de artrópodos y roedores. · Limpieza general para evitar la contaminación ambiental dentro y fuera del establecimiento público. · Esterilización de cepillos y peines, uso de limas, toallas limpias y frescas por cada cliente. . Uso de guantes desechables y tapabocas –éste ayuda

Page 4: Bioseguridad en Salones de BellezaPresentation Transcript

a evitar enfermedades pulmonares por la inhalación de pelos y evita contagio de gripes o tuberculosis –.

24. Requerimientos de asepsia a los equipos, herramientas y utensilios de estética facial, corporal y ornamental que son auditados en las visitas: Primer Grupo Segundo Grupo Tercer Grupo Cuarto Grupo Limpieza Limpieza y Desinfección frecuentes Limpieza y Desinfección Después de Su empleo Esterilización o Desechado en Condiciones adecuados Instalaciones Locativas Muebles Estantes Espejos Pisos Paredes Techos Bandejas Equipos eléctricos Cepillos Pinceles Lencería Camillas Recipientes Electrodos Copas Equipos de Aparatología Cosmética y Sus partes Cortopunzantes Cualquier equipo o sus partes, herramientas, utensilios, y elementos contaminados, que entren en Contacto con la piel o mucosas.

25. POSTER

26. Elementos de Seguridad Personal Todo dispositivo diseñado para la protección contra los accidentes y enfermedades profesionales, de forma que se garantice razonablemente la seguridad y la salud de los trabajadores.

27. PRINCIPIOS CLAVES DEL MANUAL DE BIOSEGURIDAD Limpieza Limpieza Desinfección Desinfección Es la remoción, generalmente realizada con agua y detergente, de la materia orgánica e inorgánica visible. Esterilización Esterilización

28. Autocuidado de la Piel Bonfar®ts Jabón Antiséptico Líquido • Reduce 99% Bacterias, y Triclosan 0,2% • Registro DM • Humectante (pH 5.5) • Ideal para uso frecuente • 2 a 5mL / aplicación. Frasco x 500 mL Galón (3,8L ) BONFAR TS, es un aliado de la salud, para uso en consulta externa, lavado pacientes.

29. Autocuidado de la Piel

30. Línea de Bioseguridad

31. Humectante, ideal para uso frecuente 2 a 5mL / aplicación. Frasco x 500 mL y Litro

32. Este material se envía en forma digital Para que sea impreso por el cliente con el fin de apoyar el uso de los productos

33. Limpieza de implementos, equipos y superficies Frasco x 500 mL

34. Pisos y techos Mantas PERIFAR® Camillas Equipos Elementos Limpieza de implementos, equipos y superficies

35. Pisos y techos Mantas PERIFAR® Camillas Equipos Elementos Limpieza de implementos, equipos y superficies

36. Limpieza y mantenimiento de autoclaves PERIFAR® Para la limpieza de la cámara y reservorio de las autoclaves. Frasco x 500 mL 37

37. LIMPIEZA DE SUPERFICIES ¡La gran mayoría de la carga microbiana debe ser retirada por la limpieza! 26/02/2014 Línea de Bioseguridad 38

38. Limpieza Desinfección Es el proceso de eliminar la mayoría de los microorganismos, que se encuentran en los objetos o superficies con excepción de las esporas.

39. Limpieza y desinfección de equipos y superficies EUCIDA® Classic Solución desinfectante de • • • • • • • Alcohol 80% Libre de aldehidos Sin enjuague No oxida No deja residuos Biodegradable Listo para Usar. superficies y equipos Evita la trasmisión de agentes infecciosos entre pacientes.

Page 5: Bioseguridad en Salones de BellezaPresentation Transcript

40. EUCIDA® Classic Solución desinfectante de superficies y equipos

41. Limpieza y desinfección de equipos y superficies NUEVO! EUCIDA® Advanced Solución Detergente y desinfectante de superficies amplias y equipos médicos • Formulación de Cloruro de amonio cuaternario de quinta generación que limpia y desinfecta en 1 solo paso. • Libre de aldehido. • Sin enjuague • Aroma Limón • No tóxico, No irritante • Biodegradable • Compatible con todos los materiales. Acción Bactericida Fungicida y Virucida en 1 solo min.

42. Limpieza y desinfección de equipos y superficies NUEVO!

43. Limpieza Desinfección Esterilización Proceso físico o químico que destruye todas las formas de microorganismos, presentes en los objetos como las herramientas de trabajo. Acción BACTERICIDA, FUNGICIDA, VIRUCIDA, ESPORICIDA. Glutaraldehído al 2% = GLUTFAR® 44

44. Lavado de Instrumental y material termosensible BONZYME® Detergente Multienzimático Concentrado • Ideal para remover residuos biológicos. • pH Neutro que protege los metales. • 100 % Biodegradable Frasco x 500 mL / Rinde 66.6 L Frasco 90 mL Rinde 12 Litros

45. Desinfección y Esterilización de Material Termosensible e Instrumental GLUTFAR® Glutaraldehído 2% 0 7 pH Acido 14 pH Alcalino GLUTFAR® GLUTFAR® PLUS hld No requiere activador. 30 días de actividad después de mezclado con el activador

46. Fuente: Ministerio de Protección Social Resol. 2827 de 2006 Datos Importantes "Es preciso desinfectar las superficies de trabajo entre cliente y cliente" " Toda herramienta, equipo y utensilio destinado a la prestación de los diferentes servicios requiere previa limpieza, desinfección y esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos y contaminación cruzada " "Todos los procedimientos tanto faciales como corporales presentan riesgo de transmitir enfermedades infecciosas "

47. Para tener en cuenta "Es preciso desinfectar las superficies de trabajo entre cliente y cliente" Fuente: Ministerio de Protección Social Resol. 2827 de 2006

48. • " Toda herramienta, equipo y utensilio destinado a la prestación de los diferentes servicios requiere previa limpieza, desinfección y esterilización, con el fin de prevenir el desarrollo de procesos infecciosos y contaminación cruzada " Fuente: Ministerio de Protección Social Resol. 2827 de 2006

49. CLASIFICACION DE RESIDUOS (Código de colores) Riesgo Biológicos Decreto 2676/2000 Colombia Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares

50. Como hacer un Manual de protocolo y una guía de Bioseguridad Contágiate de la BIO no de las enfermedades

51. COMO HACER UN PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD? 1. Introducción 2. Objetivo 3. Objetivos Específicos 4. Información general del establecimiento 5. Marco teórico 6. Valoración de la contaminación según los factores de riesgo 7. Representación gráfica de los Factores de Riesgo 8. Descripción de las técnicas de asepsia. 9. Flujogramas de procesos por servicio 10. Inventario de Elementos 11. Observaciones 12. Compromisos 13. Vigencia del Protocolo 14. Seguimiento del protocolo

52. COSAS DE SALÓN • Consulte el manual de bioseguridad en Internet (Resolución 2827 de 2006 del Ministerio de la Protección Social). • No espere un cierre del salón para preocuparse por las buenas prácticas. • Todos los centros de estética deben cumplir con condiciones sanitarias (buen estado de pisos, paredes, ventilación, iluminación, calidad del

Page 6: Bioseguridad en Salones de BellezaPresentation Transcript

agua y techos), de salud ocupacional (condiciones de trabajo, seguridad social, equipos, herramientas y utensilios) y el control de los riesgos físicos, químicos y psicosociales. • Los trabajadores deben usar guantes para evitar contacto con químicos y fluidos, tapabocas para cuidarse del pelo que queda en el ambiente y del polvo de las uñas. Esto podría afectar los pulmones. Además, deben tener uniforme de material antifluido.

53. Para tener en cuenta Lo desechable es desechable Todo se desinfecta. Registros sanitarios INVIMA Fechas de vencimiento Seguir al pie de la letra instrucciones de manejo. Usar la protección adecuada

54. KIT DE BIOSEGURIDAD Frasco de Eucida®Classic x 240 mL Frasco de Glutfar® Plus HLD x 500mL Recipiente de Inmersión Cepillo de lavado

55. www.eufar.com Le permitirá acceder a: PROTOCOLO DE BELLEZA •Hojas de Seguridad •Fichas Técnicas •Registros Sanitarios •Pedidos en Línea •Mayor información de Productos y Novedades

En estos lugares hay un alto índice de contraer infecciones por riesgo biológico, cuya

principal causa es el uso compartido de equipos e instrumentos cortopunzantes.

La Bioseguridad se define de dos maneras: como el conjunto de normas o actitudes para prevenir los accidentes en el área de trabajo, con el fin de disminuir el potencial riesgo ocupacional, o , como el conjunto de medidas preventivas que debe tener el personal que labora en áreas de la salud, para evitar el contagio de enfermedades de riesgo profesional.

Al ingresar a un salón de belleza por salud se debe estar atento a que tenga las condiciones higiénicas necesarias y seguras, para minimizar el riesgo al que estamos expuestos.

Algunas recomendacionesLos empleados del salón deben usar Tapabocas, tener protección visual y usar ropa de trabajo limpia. A su vez las máquinas de afeitar deben ser nuevas y las superficies de trabajo se deben desinfectar entre uno y otro cliente.

Las bolsas para disponer los desechos deben estar clasificadas así: bolsa gris, para desechar plástico, vidrio, papel, cartón y metales; bolsa roja, para disponer el cabello; bolsa verde, para desechar los residuos biodegradables.

Enfermedades que se pueden contraerLas prácticas capilares que presentan riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas son, entre otras: corte de cabello, rasurado, arreglo de barba, bigote, patilla, elaboración de mechones e iluminaciones, manicure y pedicure.

Las enfermedades que se pueden contraer son: VIH, Hongos y Hepatitis B y C.Se estima que el 70% de los salones de belleza que funcionan en el país son informales y no están cumpliendo con las medidas de bioseguridad que exige el gobierno ¡Ten cuidado!

Desde Bello, Lucía Agudelo, compartiendo experiencias y construyendo ciudad, Red de Corresponsales, Aló EPM.

Page 7: Bioseguridad en Salones de BellezaPresentation Transcript

<<Volver a corresponsales

OSEGURIDADDEFINICION:

conjuntos de medidas preventivas, que tiene por objeto eliminar o minimizar los factores de riesgo que pueda afectar la salud fisica y/o mental de las personas, el medio ambiente o asi mismo la vida de las personas que se practican estos procedimientos cosmeticos.

El personal que lleva a cabo procedimientos de belleza y en particular los trabajadores de peluquerias, salas de belleza, centros de estetica y afines; se encuentran expuestos a diversos factores de riesgo comofisicos, quimicos, biologicos, ergonomicos, psicosociales, mecanicos, electricos, etc.

factores de riesgo:

riesgo biologico:Dentro de este conjunto de factores de riesgo se detecta el biologico: asociado al efecto causado por agentes microbianos como virus, bacterias, hongos y parasitos; producido por la relacion directa o cruzada con las personas, sus mucosas, tejidos y liquidos corporales incluyendo sangrey que estan presentes en actividades de manicure, pedicure, depilacion, corte de cabello, limpieza facial, procedimientos de estetica, etc.

Existe un riesgo de contraer enfermedades en estos procedimientos, por ejemplo, VIH/SIDA, hepatits B, micosis(enfermedades producidas por hongos), tuberculosis, infecciones respiratorias, ITS (infecciones de transmision sexual), etc.

riesgo quimico:

por otro lado; el riesgo quimico debido a la manipulacion de productos quimicos como: tinturas, removedor de esmalte, oxydantes, polvo decolorante, fijadores, productos para permanente, cremas alisadoras, entre otras, provocan un efecto adverso para la salud, debido a la toxicidad de los componentes quimicos de los mismos o ingredientes activos que al ser absorbidos por via respiratoria, mucosas, piel, pueden causar daño a corto o mediano plazo.

El contacto con material particulado

Publicado por BELLEZA MI SENA   en 20:31 Etiquetas: BIO-SEGURIDAD

NO HAY COMENTARIOS:

Publicar un comentario en la entrada

Página principal

Page 8: Bioseguridad en Salones de BellezaPresentation Transcript

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Archivo del blog ▼     2008  (1)

o ▼     junio  (1)

BIOSEGURIDAD

Datos personalesBELLEZA MI SENA

Ver todo mi perfil

Transcripción de Bioseguridad en los salones de belleza.Estudiante

ERCILIA PIÑA RUEDA

Tecnología en Regencia de Farmacia III Semestre

Docente

Martha Lucía Alonso Rodríguez BIOSEGURIDAD EN LOS SALONES DE

BELLEZA

Municipio del Socorro – Santander En el municipio de Socorro existen en

promedio 210 Salones de Belleza; unos lujosos que funcionan como una

gran empresa, y otros muy sencillos que están en locales contiguos a la

vivienda de quien presta el servicio.

Se aplicaron 21 encuestas (10% de la cantidad de salones de belleza), y los

resultados de las mismas se exponen de forma gráfica con las

correspondientes conclusiones. La práctica de las Normas de Bioseguridad

representan para quien realiza actividades de belleza o cosmetología, un

parámetro de obligatorio cumplimiento sino también imagen de su trabajo y

salud personal y de sus clientes. INTRODUCCIÓN Es necesario la

implementación de los sistemas de Bioseguridad, para la protección de la

salud de los clientes.

El seguimiento de los principios de los Manuales de Bioseguridad dentro de

los centros de estética, son requeridos para evitar las sanciones y cierre de

los establecimientos. PLANTEAMIENTO Toda persona que trabaje en una

sala de belleza y estética, debe seguir unos protocolos de Bioseguridad, o

de lo contrario corre un riesgo de contraer VIH, hepatitis B y C, causado por

el uso compartido de equipos e instrumentos corto-punzantes. Virus,

Bacterias Se tiene como objetivo el diagnosticar los procesos de

BIOSEGURIDAD EN LAS SALAS DE BELLEZA, del municipio del socorro,

tomando como referencia la manipulación de elementos peligrosos y la

Page 9: Bioseguridad en Salones de BellezaPresentation Transcript

desinfección de cada una de la zonas de trabajo. REVISIÓN DEL

CONOCIMIENTO MARCO CONTEXTUAL ALCANCES, LÍMITES Y RECURSOS

Alcances Limites Recursos 

Evaluación y análisis del programa de Bioseguridad dentro de los centros de

estética del municipio del socorro. 

Realizar los procesos de aplicación y diagnóstico en los puntos de mayor

influencia dentro de los sitios de trabajo.

Desarrollar programas de aplicación y cumplimiento de los parámetros de

desarrollo del manual de Bioseguridad. ALCANCES, LÍMITES Y RECURSOS 

Proceso de desarrollo de actividades y diagnóstico de cumplimiento del

manual de Bioseguridad.

Desarrollo y evaluación del análisis estadístico del resultado de las

encuestas realizadas en la región. 

Caracterización de las áreas de mayor impacto de los establecimientos de

prestación del servicio. ALCANCES, LÍMITES Y RECURSOS ALCANCES,

LÍMITES Y RECURSOS RECURSOS 

Recursos Económicos: se orientarán a través del grupo de investigación y

ejecución para el cumplimiento de las metas y objetivos del mismo.

Recursos Humanos: las actividades desarrolladas se llevan a cabo por medio

del grupo de investigación para cubrir toda el área de influencia. 

El personal que trabaja en los salones de belleza se resiste a implementar y

aplicar el Manual De Bioseguridad para las peluquerías, expedido por el

Ministerio de la Protección Social, mediante resolución 2827 del 2006. No

uso de 

Guantes No uso de 

Page 10: Bioseguridad en Salones de BellezaPresentation Transcript

Tapabocas PROBLEMA

Identificación En Salud Ocupacional se define como el conjunto de medidas

preventivas y correctivas, destinadas a que los procedimientos realizados

en Instituciones sanitarias humanas y animales no afecten la salud y

seguridad de trabajadores y clientes. 

Existe un alto índice de contraer infecciones por riesgo Biológico, cuya

principal causa es el uso compartido de equipos o instrumentos corto

punzantes. DESCRIPCIÓN - BIOSEGURIDAD En la historia de la microbiología

se cuentan muchos ejemplos de infecciones: en 1957 se señala la

ocurrencia de casos de fiebre tifoidea, cólera, brucelosis, tétanos, etc.;

además de algunos agentes patógenos considerados como de muy alto

riesgo por presentar una situación especial. MARCO TEÓRICO La

Bioseguridad debe entenderse como un comportamiento encaminado a

lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la

sala de belleza, o de la cosmetología; de adquirir infecciones en el medio

laboral. 

Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en

el ambiente asistencial, ambiente éste que debe estar diseñado en el marco

de una estrategia de disminución de riesgos. MARCO CONCEPTUAL El

objetivo de los Elementos De Protección Personal es mantener condiciones

seguras de trabajo en las diferentes áreas y actividades, con el fin de

minimizar el riesgo al que están expuestos los trabajadores, mediante el

establecimiento de protocolos en la utilización de los elementos de

protección personal para disminuir accidentes de trabajo. ELEMENTOS DE

PROTECCIÓN PERSONAL ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Tipo de

investigación. Investigación de tipo descriptivo, describe las situaciones y

eventos de las salas de belleza en el municipio de Socorro. 

Se indaga por el comportamiento de las personas que laboran en estos

establecimientos comerciales

Ética: 

Se tendrá en cuenta la resolución 8430 de 1993, del Ministerio de Salud, por

la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para

la investigación en salud. METODOLOGÍA ENCUESTAS CONCLUSIÓN

Las respuestas permiten evaluar que existe conocimiento del contenido del

Manual de Bioseguridad (Verde y Azul), pero no se cumple en su totalidad

(Rojo). TABULACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS DE

LA ENCUESTA TABULACIÓN Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA CONCLUSIÓN

Page 11: Bioseguridad en Salones de BellezaPresentation Transcript

La asepsia y la limpieza se realizan de forma periódica; un porcentaje del

90% utiliza un guardián y la disposición final de pelo, uñas y otros biológicos

se utilizan en las canecas respectivas TABULACIÓN Y REPRESENTACIÓN

GRÁFICA DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA CONCLUSIÓN

Los elementos de protección no se usan en su totalidad, soló en forma

parcial; es decir el personal esta expuesto a un RIESGO BIOLÓGICO. HACE

FALTA ENFATIZAR UNAS CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN Y

CONCIENTIZACIÓN A ESTAS PERSONAS QUE TRABAJAN EN ESTA ACTIVIDAD.

ESTO TAMBIÉN SIGNIFICA QUE LOS CLIENTES ESTÁN SIENDO EXPUESTOS A

CUALQUIER RIESGO BIOLÓGICO QUE SE PUEDA PRESENTAR. LA

INVESTIGACIÓN PERMITE CONCLUIR QUE UN PORCENTAJE ALTO DE LAS

PERSONAS QUE LABORAN EN UN SALON DE BELLEZA O DE COSMETOLOGIA

NO SON RESPONSABLES DE SU PROPIA SEGURIDAD PERSONAL, NO

CUMPLEN CON LO CONSAGRADO EN EL MANUAL DE BIOSEGURIDAD.

CONCLUSIÓN FINAL GRACIAS POR SU AMABLE ATENCIÓN ALCANCES LIMITES