Bioquimica Vegetal

20
BIOQUÍMICA VEGETAL Estudio del movimiento sistémico del virus del mosaico del pepino (cmv) en plantas de pepino (cucumis sativus l.). Autor: requena Gutiérrez Andrés. Año: 2004. Universidad: politécnica de Madrid. Centro de lectura: e.t.s. de ingenieros agrónomos. Centro de realización: e.t.s. de ingenieros agrónomos. Resumen: la infección de un virus de plantas en un huésped sistémico consta de movimiento de célula a célula desde las células inicialmente infectadas seguido de movimiento a larga distancia o movimiento sistémico, desde los órganos inicialmente infectados al resto de la planta. Si el virus no puede moverse a larga distancia, la planta es resistente a la infección. La mayor parte de los virus se mueven sistémicamente por el floema, de forma paralela al flujo de fotoasimilados. se ha descrito que la gran mayoría de los virus necesitan la proteína de la cápsida para realizar este movimiento, y que hay interacciones entre factores del huésped y factores del virus cuando el virus accede al sistema vascular y/o al tubo criboso. sin embargo, no se tienen evidencias directas de cual es la estructura del virus que se transloca por el floema, y no se han descrito interacciones entre factores del virus y factores de la planta durante esta etapa del movimiento sistémico. en esta tesis se analiza la estructura viral que se transloca por el floema de plantas infectadas, y si esta estructura interacciona con factores del floema. para ello, se ha estudiado el movimiento sistémico del virus del mosaico de pepino (cmv) en plantas de pepino (cucumis sativus l.). el pepino es una planta muy adecuada para estudiar la translocación del virus por el floema, ya que seccionando tallos y peciolos se obtienen muestras de exudado de floema de pepino que, por su composición y propiedades, pueden considerarse muestras de la savia circulante por el floema. para analizar cómo se transloca cmv por el floema se ha comparado la densidad de la estructura de cmv presente en el exudado de floema de pepinos infectados con la densidad de partículas virales mediante centrifugación en gradientes de sacarosa, y se observó que los perfiles de sedimentación obtenidos son similares, lo que sugiere que la estructura de cmv que se transloca por el floema es la partícula viral. la observación de muestras de exudado de floema de pepinos infectados al microscopio electrónico confirmó la presencia de viriones. los resultados obtenidos permiten concluir que la estructura mayoritaria de cmv que se transloca en el floema de pepino es la partícula viral. la centrifugación en gradientes de

description

gfsv

Transcript of Bioquimica Vegetal

Page 1: Bioquimica Vegetal

BIOQUÍMICA VEGETAL

Estudio del movimiento sistémico del virus del mosaico del pepino (cmv) en plantas de pepino (cucumis sativus l.). Autor: requena Gutiérrez Andrés. Año: 2004. Universidad: politécnica de Madrid. Centro de lectura: e.t.s. de ingenieros agrónomos. Centro de realización: e.t.s. de ingenieros agrónomos. Resumen: la infección de un virus de plantas en un huésped sistémico consta de movimiento de célula a célula desde las células inicialmente infectadas seguido de movimiento a larga distancia o movimiento sistémico, desde los órganos inicialmente infectados al resto de la planta. Si el virus no puede moverse a larga distancia, la planta es resistente a la infección. La mayor parte de los virus se mueven sistémicamente por el floema, de forma paralela al flujo de fotoasimilados. se ha descrito que la gran mayoría de los virus necesitan la proteína de la cápsida para realizar este movimiento, y que hay interacciones entre factores del huésped y factores del virus cuando el virus accede al sistema vascular y/o al tubo criboso. sin embargo, no se tienen evidencias directas de cual es la estructura del virus que se transloca por el floema, y no se han descrito interacciones entre factores del virus y factores de la planta durante esta etapa del movimiento sistémico. en esta tesis se analiza la estructura viral que se transloca por el floema de plantas infectadas, y si esta estructura interacciona con factores del floema. para ello, se ha estudiado el movimiento sistémico del virus del mosaico de pepino (cmv) en plantas de pepino (cucumis sativus l.). el pepino es una planta muy adecuada para estudiar la translocación del virus por el floema, ya que seccionando tallos y peciolos se obtienen muestras de exudado de floema de pepino que, por su composición y propiedades, pueden considerarse muestras de la savia circulante por el floema. para analizar cómo se transloca cmv por el floema se ha comparado la densidad de la estructura de cmv presente en el exudado de floema de pepinos infectados con la densidad de partículas virales mediante centrifugación en gradientes de sacarosa, y se observó que los perfiles de sedimentación obtenidos son similares, lo que sugiere que la estructura de cmv que se transloca por el floema es la partícula viral. la observación de muestras de exudado de floema de pepinos infectados al microscopio electrónico confirmó la presencia de viriones. los resultados obtenidos permiten concluir que la estructura mayoritaria de cmv que se transloca en el floema de pepino es la partícula viral. la centrifugación en gradientes de sacarosa mostró que una fracción de las partículas de cmv que se translocan por el floema de pepino tenía menor densidad que el resto, lo que sugiere que las partículas pudieran asociarse con componentes del floema. se analizó si la posible asociación modificaba la accesibilidad a ribonucleasa a del rna encapsidado. se observó que el rna encapsidado en las partículas de cmv presentes en el exudado de floema de pepinos infectados y el rna encapsidado en partículas de cmv mezcladas con exudado de floema de pepinos no inoculados era menos accesible a ribonucleasa a que el rna encapsidado en partículas virales. se obtuvieron fracciones del exudado de floema de pepinos no inoculados dializando el exudado para retirar compuestos de bajo peso molecular y realizando una extracción fenólica para retirar proteínas, y se determinó que el componente de exudado de floema de pepino que disminuye la accesibilidad a ribonucleasa a del rna encapsidado son las proteínas. se han analizado las interacciones in vitro entre las proteínas presentes en el exudado de floema de pepino, separadas por electroforesis en condiciones desnaturalizantes y transferidas a una membrana de pvdf y las partículas de cmv. se observó que las partículas de cmv interaccionan con proteínas de peso molecular aparente de 69, 48, 44, 32 y 18 kda del exudado de floema de pepino. comparando la interacción entre partículas del virus de la aspermia del tomate, del virus del moteado y mosaico verde del pepino, y partículas de cmv con las proteínas de exudado de floema de pepino se

Page 2: Bioquimica Vegetal

observó que las proteínas p69, p48 y p44 interaccionan de forma específica con las partículas de cmv; y estudiando la interacción entre partículas de cmv y proteínas del exudado de floema en concentraciones crecientes de NaCl, se determinó que las partículas de cmv tienen mayor afinidad por la proteína p48. se purificó esta proteína del exudado de floema de pepinos no inoculados y se obtuvieron secuencias aminoacídicas internas que se emplearon para realizar búsquedas en las bases de datos. estas búsquedas no permitieron identificar proteínas homólogas a la p48, pero se observó que la p48 tiene una limitada homología de secuencia con proteínas codificadas por el locus s de brassica, concretamente con glicoproteínas y con receptores transmembrana con actividad kinasa. estas proteínas participan en procesos de interacción proteína-proteína, lo que puede sugerir que la p48 podría participar en ese tipo de interacción durante la translocación del virus por el floema. para analizar si las partículas de cmv y la p48 interaccionan en la savia circulante por el floema de pepinos infectados, se compararon sus perfiles de sedimentación tras centrifugar muestras de exudado de floema de pepinos infectados en gradientes de densidad. no se observó que tuvieran perfiles de sedimentación similares, lo que sugiere que no existe interacción in vivo, aunque no debe descartarse que la interacción ocurra pero que el método empleado no permita detectarla.

Marcadores fisiológicos y bioquímicos de maduración/envejecimiento en pinus spp. Autor: valdés garcía ana elisa. Año: 2003. Universidad: oviedo. Centro de lectura: biologia. Centro de realización: facultad de biología. Resumen: las especies leñosas pierden cierta capacidad organogénica como una de las consecuencias de los procesos de maduración y envejecimiento, lo que hace que su propagación vegetativa sea cada vez más difícil con la ganancia de edad de la planta. esta capacidad, fundamentalmente rizogénica, se recupera parcialmente mediante técnicas de manipulación exógena como el injerto seriado, mediante las cuales la planta recobra el vigor necesario para la formación de raíces. sin embargo, la determinación a simple vista del estado fisiológico del material injertado es actualmente inviable, siendo necesarios ensayos de prueba/error que resultan fallidos en un alto porcentaje de los casos, lo que ocasiona pérdidas económicas en el sector forestal, en el que las coníferas se consideran especies de máximo interés. la disponibilidad de marcadores de estado fisiológico supondría minimizar los costes asociados a este proceso, permitiendo el establecimiento de cadenas proliferativas únicamente a partir de los individuos que presenten un estado fisiológico óptimo. las hormonas vegetales intervienen en la regulación de la maduración y el envejecimiento con una participación muy activa a lo largo de todos los estados de desarrollo, lo que las convierte en posibles candidatas para la determinación de estos índices. por este motivo, el trabajo de esta tesis se enfoca en la caracterización, desde un punto de vista hormonal, de estados de desarrollo juveniles, adultos vegetativos y reproductivos para la identificación de un índice fisiológico y bioquímico de los procesos de maduración y/o envejecimiento en pinus spp. los resultados mostraron la presencia diferencial de citoquímicas de diferente naturaleza en los estados juveniles y adultos, lo que permitió la determinación de un índice basado en la relación entre este tipo de hormonas que posibilitaría la caracterización fisiológica antes de ser introducidos en cultivo.

Clonación y caracterización de genes de proteínas inactivadoras de ribosomas de las especies sambucus ebulus l. y beta vulgaris subsp. vulgaris . Autor: pérez bragado m. yolanda . Año: 2001.

Page 3: Bioquimica Vegetal

Universidad: valladolid. centro de lectura: ciencias. Centro de realización: facultad de ciencias - universidad de valladolid. Resumen: en este trabajo se aborda la clonación molecular de varias rips ("ribosome-inactivating proteins") presentes en sambucus ebulus l., y beta vulgaris subsp., vulgaris, utilizando la técnica denominada race ("rapid amplification of cdna ends"). el yezgo (s.ebulus) posee un gran número de rips en diversos tejidos, tanto de tipo 1 como de tipo 2. con este trabajo se ha conseguido la clonación de la ebulina 1, rip de tipo 2 no tóxica presente en las hojas de la planta. el gen de la ebulina 1 incluye la secuencia de un péptido señal y de un péptido de conexión entre sus dos cadenas constituyentes, que son procesados en la maduración de la proteína. en colaboración con el profesor j.d. robertus se han obtenido cristales de ebulina 1, lo que la convierte en la primera rip de tipo 2, junto con la ricina, que ha sido clonada y cristalizada. ambas proteínas presentan la misma actividad enzimática, por tanto, el cambio observado en el subdominio de fijación de azúcares 2gamma, propio de las proteínas inactivadoras de ribosomas de tipo 2 del género sambucus, podría estar en la base de su escasa toxicidad que las diferencia de la ricina. a partir de hojas de remolacha azucarea, se han aislado y caracterizado varios clones cdna codificadores de la proteína betina 27. su traducción da lugar a la misma proteína pero difieren en la región no cidificadora en 3'. se han realizado, además, experimentos de deglicosilación química de las betinas 27 y 29 nativas, lo que nos permite afirmar que se trata de una misma proteína con diferente grado de glicosilación. se ha realizado un intento de expresión preliminar del gen de la betina 27 en escherichia coli, pero se trata de una rip altamente tóxica para la bacteria. se ha realizado un estudio de la inducción de la expresión de las betinas en distintos estadios del desarrollo de la planta sometidos al tratamiento con mediadores de la respuesta antipatogénica que indican que únicamente se inducen en el estadio adulto de la planta. esta es la primera vez que se encuentran varios mensajeros distintos que codifican para la misma rip. la presencia de dos poblaciones de mensajeros con diferente estabilidad sustenta la teoría de que la expresión de las betinas está regulada a dos niveles, traducción y transcripción.

Proteína shsp del castaño común (castanea sativa mill.): aspectos moleculares de la respuesta al estrés abiótico. Autor: soto de viana álvaro. Año: 2000. Universidad: politecnica de madrid. Centro de lectura: ingenieros de montes. Centro de realización: e.t.s. de ingenieros agrónomos. Resumen: en esta tesis doctoral se refiere la caracterización de una proteína de choque térmico de bajo peso molecular abundante en la semilla del castaño común, denominada cs hsp17.5, perteneciente a la clase i citosólica. por primera vez para una proteína de este tipo se ha demostrado su presencia constitutiva en el tallo, principalmente en el cambium y floema secundario. se ha estudiado su expresión a lo largo de la maduración y germinación de la semilla. así como en órganos vegetativos de plántulas sometidas a estrés controlado. se ha mostrado que las temperaturas altas (32 y 40ºc) y bajas (4ºc) inducen la expresión de la citada proteína. se ha caracterizado su actividad in vitro como chaperona molecular, empleando como sustrato la endoquitinasa cs ch1 de la semilla de castaño. se ha expresado de manera estable en e.coli, demostrándose además que cs hsp17.5 confiere una protección frente a las temperaturas extremas, tanto altas (50ºc) como bajas (4ºc). este último resultado es la primera evidencia experimental de una protección frente al frío ejercida por una proteína de esta clase.

Estudio de la expresión y modulación de las flavonas diosmina y neodiosmina en diferentes materiales vegetales.

Page 4: Bioquimica Vegetal

Autor: marin martin francisco. Año: 1998. Universidad: murcia. Centro de lectura: biología. Resumen: los flavonoides son metabolitos secundarios encuadrados dentro del grupo de los fenoles vegetales. estas estructuras químicas se encuentran restringidas al reino vegetal, constituyendo aproximadamente el 2% del carbono fotosintetizado, y presentando importantes funciones fisiológicas en la planta. de igual manera presentan propiedades farmacológicas y modificadoras de la percepción del sabor. de manera general los flavonoides presentan actividad antioxidante, antiinflamatoria, son utilizados en el tratamiento de desordenes vasculares y muestran un cierto efecto en la prevención de ciertos tipos de canceres. las flavonas glucosiladas diosmina y neodiosmina presentan interesantes propiedades tanto desde el punto de vista farmacológico como desde el de la tecnología de alimentos. el rutinósido diosmina tiene propiedades antiinflamatorias y actividad frente a la fragilidad capilar siendo prescrita como diferentes especialidades farmaceúticas. actualmente se obtiene mediante síntesis química a partir de la hesperidina encontrandose en los preparados farmacéuticos con una riqueza del 90%, estando el otro 10% formado por la flavanona hesperidina, y no existiendo una fuente natural para su extracción. el neohesperidósido neodiosmina reduce la percepción del sabor amargo causado por determinados compuestos como la limonina en zumos de naranjas del tipo navel. así dosis de 40 a 50 ppm aumentan el umbral de percepción del limonoide desde 3-4 ppm a 15 ppm, transformando un zumo con un desagradable sabor amargo en un zumo aceptable. de igual manera no existen fuentes naturales de obtención produciéndose mediante síntesis química a partir de la flavanona neohesperidina. en esta tesis doctoral se analiza, mediante hplc, el contenido en las flavonas diosmina y neodiosmina así como el de sus precursores metabólicos las flavanonas hesperidina y neohesperidina en una amplia gama de cítricos y géneros afines así como en labiadas, determinándose cual de entre los analizados es el mejor material para la realización de extracciones industriales. igualmente se determina el estadio del crecimiento y los tratamientos mediante fitorreguladores que permiten obtener los máximos niveles de ambos compuestos. en las labiadas se detecta la presencia de un ácido hidroxicinámico, que una vez analizado su espectro de masas se identifica como ester glucosa del ácido isoferúlico, asociado a la presencia de la flavona diosmina en la mayoría de las especies analizadas; rebatiéndose los datos encontrados en la bibliografía en el que se identificaba como la flavanona hesperidina. con el fin de obtener fuentes alternativas de producción de estos metabolitos se procedió al establecimiento de cultivos "in vitro" de naranja amarga y de hisopo. en el caso de los cultivos "in vitro" de naranja amarga se obtiene presencia de la flavanonas naringina y neohesperidina, siendo el único caso descrito en que una línea celular de cítricos no presenta un patrón aberrante de flavonoides. no obstante los niveles detectados fueron inferiores a los de los frutos. dadas las diferencias morfológicas observadas en los callos se realizó un estudio mediante microscopía óptica y electrónica confirmándose estas y correlacionandose las zonas con mayor capacidad de producción de flavonoides con las que presentan un mayor retículo endoplasmático. en los cultivos "in vitro" de hisopo no se detecta la presencia de la flavona diosmina pero si del ester glucosa del ácido isoferúlico llegando a detectarse niveles 48 veces superiores a los encontrados en el órgano con mayor contenido en este ácido hidroxicinámico. igualmente se establece un protocolo de regeneración que permitirá transformar las plantas de hisopo de rutinósidos a neohesperidósidos. debido a que las flavonas diosmina y neodiosmina presentan una estructura aglicón exactamente igual y que la única diferencia entre ambas se localiza a nivel del enlace ramnoglucósido, del tipo 1-6 en la diosmina y del tipo 1-2 en la neodiosmina, se procedió al aislamiento de los genes de las ramnosiltransferasas responsables de ambos tipos de enlaces. esta pequeña variación determina la aparición de flavonoides

Page 5: Bioquimica Vegetal

del tipo rutinósido (enlace 1-6), insípidos, y del tipo neohesperidósidos (enlace 1-2), en la mayoría de los casos amargos. a partir de hojas jóvenes de pomelo y mediante el uso de la técnica de la rt-pcr se procedió al aislamiento del gen de la udp: 1-2 ramnosiltransferasa responsable de la formación de los neohesperidoósidos y encontrándose un alto grado de homología con la 1-2 ramnosiltransferasa de pummelo. para el aislamiento de la udp: 1-6 ramnosiltransferasa se utilizaron hojas jóvenes de naranja. una vez localizados los dominios que presentaban un alto grado de homología, entre los que se encontraba la huella característica de las udp-glucosiltransferasas, se procedió al diseño de cebadores degenaros que mediante rt-pcr permitieron el aislamiento los extremos 3' de dos genes con alto grado de homología. para el aislamiento de los extremos 5' se utilizaron diversas técnicas como la 5'-iss-race y una modificación del paseo cromosómico, obteniendose finalmente una "orf" de 1.224 pb con la huella característica de las udp-glucosiltransferasas y varias posiciones consenso de fosforilización mediante kinasas y presencia de secuencias interpetables como microsatélites, ausentes en la ramnosiltransferasa 1-2 y en las glucosiltransferasas descritas. los resultados analíticos, obtenidos mediante el hplc, sugerían la presencia simultanea en la mayoría de los cítricos de un metabolismo predominantemente rutinósido o neohesperidósido pero con trazas del otro metabolíto. así la ausencia en algunas de las muestras, entre ellas la naranja, del otro tipo de flavonoides, entre ellas la naranja, se interpreto como contenidos inferiores al umbral de detección. con el fin de confirmar el patrón general observado en cítricos se procedió, mediante la realización de "southerns" y mediante pcr inversa, a intentar localizar en el adng de naranja la presencia de la 1-2 ramnosiltransferas, utilizandose como controles positivos el adng de pomelo y pumelo, detectándose este gen en pomelo y pumelo pero no en naranja dulce. estos resultados indican la existencia de al menos dos tipos de genotipos en cítricos. un primer grupo formado por la inmensa mayoría de los cítricos que permite dos fenotipos: fenotipo predominantemente rutinósido y fenotipo predominantemente neohesperidósido, debiendo estar la expresión regulada mediante algún tipo de control pre o post-transcripcional. un segundo grupo, formado al menos por las naranjas, presenta un fenotipo rutinósido obligado. finalmente se investigó la posible presencia de intrones en el gen de las 1-2 ramnosiltransferasas en pummelo, no detectándose interrupciones en la secuencia.

Papel de reacciones defensivas de plantas a hongos patógenos. Autor: cachinero diaz juana m.. Año: 1996. Universidad: cordoba. Centro de lectura: ingenieros agronomos. Centro de realización: departamento: bioquimica y biologia molecular programa de doctorado: bioquimica y biologia molecular . Resumen: en la presente tesis doctoral se han estudiado las reacciones defensivas de plantas frente a hongos fitopatogenos centrandose en los patosistemas girasol / plasmopara halstedii y garbanzo / fusarium oxysporum f. sp. ciceris. en el primer patosistema se han determinado los niveles constitutivos de las hidrolasas antifungicas beta-1,3-glucanasas y quintanasas, asi como su induccion por la inoculacion con el patogeno en reacciones compatibles e incompatibles, observandose que tales actividades se expresan constitutivamente en todos los tejidos de girasol y que la induccion de tales actividades por efecto de la inoculacion con el patogeno se produce cronologicamente antes en plantas resistentes que en plantas susceptibles. en el patosistema garbanzo / fusarium oxysporum f. sp. ciceris se han determinado la induccion de fitoalexinas y de las actividades enzimaticas beta-1,3-glucanasas, quitinasas y peroxidasas tras la inoculacion de plantulas de garbanzo con organismos no patogenicos, pudiendo pensarse que la resistencia inducida depende mas de la respuesta desencadenada por la inoculacion con el inductor que de una hipotetica sensibilizacion de la planta que la hiciera capaz de responder mas activamente al

Page 6: Bioquimica Vegetal

ataque del patogeno. el estudio de la capacidad antifungica de fitoalexinas de garbanzo frente a distintas razas de fusarium oxysporum f. sp. ciceris y aislados de fusarium oxysporum revela que las razas mas virulentas de fusarium oxysporum f. sp. ciceris son mas afectadas por estas fitoalexinas que los aislados no patogenicos de fusarium oxysporum. Regulación de la expresión de los genes beta(1,3)glucanasa: participacion en la respuesta de defensa vegetal y en los procesos de senescencia y muerte celular. Autor: obregon calderon patricia. Año: 1996. Universidad: complutense de madrid. Centro de lectura: biologia. Centro de realización: departamento: bioquimica y biologia molecular programa de doctorado: bioquimica y biologia molecular. Resumen: con el fin de estudiar la funcion de los enzimas beta(1,3)glucanasa, hemos analizado la expresion de los genes que codifican para dichos enzimas: a) plantas sanas: determinacion de la existencia de dos grupos de isoenzimas implicados en el desarrollo vegetal durante la germinacion (gn1 y gn3) y la senescencia (gn1); b) plantas infectadas: estudio, a nivel espacial y temporal durante una interaccion incompatible y compatible. determinacion de la regulacion de la expresion diferencial entre los genes estudio y otros genes relacionados con la respuesta de defensa vegetal. implicacion de isoformas (gn1) en procesos de muerte celular; c) estudio de la proteccion vegetal en respuesta a infecciones patogenas, a traves de la preinduccion de los genes estudio por tratamientos hormonales o patogenos. la presencia de glucanasas en el tejido preinfectado no previene la infeccion, pero si protege temporalmente dichos tejidos.

Nuevas proteínas vegetales antipatogenicas. Autor: segura carnicero ana. Año: 1994. Universidad: politecnica de madrid. Centro de lectura: ingenieros agronomos. Centro de realización: departamento: biotecnología programa de doctorado: biotecnologia agraria y forestal. Resumen: se han aislado proteinas de diferentes especies vegetales con propiedades antipatogenicas. estas proteinas se pueden clasificar, en base a su homologia de secuencia, en dos grupos: ltps (proteinas de transferencia de lipidos) y pths (pseudotioninas). la distribucion de estas proteinas en la planta es periferica en ambos casos, lo que apoya la idea de su participacion en funciones defensivas. se ha clonado un adnc que codifica por una pth de espinaca y se ha analizado la expresion de los genes pth y ltp durante el desarrollo normal y en diferentes estreses bioticos y abioticos. los genes pth se expresan a altos niveles en tallo, flor y raiz y en menor nivel en hoja. los genes ltp se expresan a altos niveles en hoja, tallo, flor y a muy bajo nivel en raiz. tratamientos con sal, ina y aba aumentan los niveles basales de expresion de estos dos genes, igual que la infeccion con el patogeno botrytis cinerea. por tanto, estas proteinas pueden considerarse como proteinas de defensa.

Sensibilidad de los ribosomas de escherichia coli, brevibacterium lactofermentum, streptomyces lividans y agrobacterium tumefaciens a las proteinas inactivadoras de ribosomas (rips) de origen vegetal. Autor: alegre alija carlos. Año: 1993. Universidad: valladolid. Centro de lectura: ciencias.

Page 7: Bioquimica Vegetal

Centro de realización: departamento: bioquimica; biologia molecular y fisiologia programa de doctorado: "bioquimica y biofisica de los procesos de transporte en membranas biologicas". Resumen: en este trabajo se han obtenido sistemas bacterianos de sintesis de polifenilalanina cuyo grado de actividad biosintetica depende en gran medida de la presencia de rnasas endogenas en las propias bacterias. el sistema de b. lactofermentum es el menos activo y posee los ribosomas mas degradados. los sistemas de traduccion preparados a partir de e. coli, b. lactofermentum, s. lividans y a. tumefaciens muestran una sensibilidad variable a la accion de las rips, aunque las rips de una cadena activas sobre e. coli lo son en mayor o menor medida sobre los ribosomas de las otras bacterias. el efecto de las rips sobre el ribosoma depende de la concentracion de magnesio y por tanto de la conformacion ribosomica. existen posibilidades de clonacion de alguna de las rips sobre estos sistemas ya que en muchos casos han mostrado ser inactivas sobre los ribosomas bacterianos. por otra parte, el mecanismo de accion enzimatica de las rips sobre los ribosomas, parece ser el mismo en todos los casos y se ha demostrado que la estabilizacion del ef-g sobre el ribosoma mediante la formacion de complejos estables dependientes de acido fusidico protege de la accion de las rips, sugiriendo que es imposible la interaccion simultanea del ef-g y la rip con el ribosoma.

ferro superoxido dismutasas en plantas de citrus: purificacion y caracterizacion de las fe-enzimas de limonero verna (citrus limonum r.). Autor: almansa pascual del riquelme m. soledad . Año: 1990. Universidad: murcia. Centro de lectura: biologia. Centro de realización: departamento: centro de edafologia y biologia aplicada del segura c.s.i.c. programa de doctorado: Resumen: se ha llevado a cabo la purificacion a homogeneidad y caracterizacion de una superoxido dismutasa conteniendo hierro. asi como la purificacion parcial de una segunda fe-sod a partir de extractos crudos de hojas de citrus limonum r. asi mismo se ha llevado a cabo un estudio que ha puesto de manifiesto la presencia de actividad fe-sod en distintas especies y variedades del genero citrus, entre las que se incluyen a c. limonum vars. verna, fino y eureka; c. paradisi vars. red blush y marsh; c. sinensis vars. salustiano, valencia y navel; c. reticulata var. satsuma y c. aurantium var. comun. los resultados obtenidos aumentan el numero de especies vegetales donde se ha descrito la presencia de dichas metaloenzimas consideradas hasta fechas recientes como tipicas de organismos procarioticos y contribuyen a la necesidad de realizar nuevas consideraciones sobre las teorias existentes con respecto a la evolucion de las mismas. la ferro-superoxido dismutasa purificada a partir de hojas de citrus limonum r. constituye la quinta metaloenzima de este tipo de dismutasas que hasta la fecha ha sido purificada y caracterizada a partir de una planta superior.

Los cambios en el transporte de fotoasimilados: causa o efecto del crecimiento vegetal. La inducción hormonal de la fructificacion del guisante (pisum satim l.) como modelo experimental. autor: estruch miñana juan jose. año: 1990. universidad: valencia. centro de lectura: biologia. centro de realización: departamento: instituto de agroquimica y tecnologia de alimentos (i.a.t.a.). (c.s.i.c.).. Resumen: las conclusiones fueron las siguientes: . definiendo el estado de desarrollo del ovario de guisante: tratamiento con reguladores del crecimiento y decapitacion. . el carbono-11 como radisotopo marcador en los estudios de translocacion. . distribucion

Page 8: Bioquimica Vegetal

de asimilados en planta intacta de guisante. . el desarrollo partenocarpico de ovarios no polinizados conlleva una modificacion en la distribucion de asimilados. . actividad invertasa como marcador bioquimico del desarrollo del ovario de guisante. . los cambios en las actividades invertasa preceden al desarrollo del ovario del guisante inducido por ga3. . el sistema invertasa-transporte de hexosas constituye el principal mecanismo de incorporacion de azucares a ovarios de guisante. un transporte especifico de sacarosa lo complementa. . el transportador de la glucosa es susceptible de ser regulado por ga3 en ovarios de guisante. Búsqueda de toxinas vegetales inhibidoras de sintesis de proteinas y aislamiento y caracterizacion de la toxina de stellaria holostea l. autor: merino gonzalez m. jesus. año: 1989. universidad: valladolid. centro de lectura: medicina. centro de realización: facultad de ciencias (medicina). Resumen: en este trabajo se han estudiado 21 especies vegetales y se han encontrado 4 inhibidores de la sintesis de proteinas que son euphorbia serrata, mordeum murinum, aegylops geniculata y stellaria holostea. estos inhibidores presentan propiedades que los definen como proteinas inactivadoras de ribosomas que que no son dializables precipitan con sulfato de amonio, son inactivables por el calor y no presentan actividades proteasicas y rnasicas inespecificas. estas toxinas nuevas son de tipo 1, es decir poseen una sola cadena polipeptidica. nos centramos en la toxina de stellaria holostea y una vez aislada presenta un peso molecular de 27000. para estudiar estos inhibidores se pusieron a punto sistemas biosinteticos de origen vegetal que fueron germen de vicia villosa, vicia lens y culumis satius. los estudios de optimizacion llevados a cabo permiten un alto grado de biosintesis en estos tres sistemas y por tanto son de gran utilidad en la investigacion de la especificidad de sustrato frente a diversas proteinas inactivadoras de ribosomas. la sensibilidad de los sistemas iosinteticos de origen vegetal a las toxinas es menor que la sensibilidad de los sistemas animales. no obstante dentro del reino vegetal existe heterogeneidad en la sensibilidad de la maquinaria ribosonica de las distintas especies frente a la misma toxina. ademas la misma maquinaria ribosomica presenta sensibilidades variables frente a toxinas de distinto origen.

Búsqueda de proteínas inactivadoras de ribosomas en especies vegetales y aislamiento y caracterización parcial del inhibidor de cucunis melo. autor: ferreras rodriguez jose miguel. año: 1988. universidad: valladolid. centro de lectura: medicina. centro de realización: dpto. bioquimica, biologia molecular y fisiologia de la universidad de valladolid.. Resumen: se han buscado inhibidores de traduccion en 41 especies vegetales y se ha encontrado que petrocoptis grandiflora, petrocoptis glaucifolia, lychnis flos-cuculi, capsella bursapastoris, muscari comosum, cucumis melo, cucumis sativus, citrullus vulgaris y vicia villosa poseen inhibidores de traduccion que actuan en diversos sistemas biosinteticos obtenidos a partir de un amplio espectro de organismos eucariontes. estos inhibidores no son dializables, precipitan con sulfato de amonio, no muestran actividades rnasicas ni proteasicas inespecificas, son termosensibles, se inactivan por congelacion-descongelacion repetida, son insensibles a reactivos de grupos sulfhidrilo y a tripsina, actuan en la etapa de elongacion de las cadenas polipeptidicas y provocan un efecto menor en celulas que en sistemas acelulares. todas estas propiedades demuestran que son proteinas inactivadoras de ribosomas de una sola cadena (o toxinas de tipo 1). se ha aislado el inhibidor de cucumis melo por cromatografia de intercambio de cationes, este inhibidor tiene un peso molecular de 23500. se ha puesto a punto un procedimiento mas rapido y barato para buscar el

Page 9: Bioquimica Vegetal

inhibidor en eluatos cromatograficos. el procedimiento consiste en medir el efecto hipercromico inducido por el inhibidor en ribosomas purificados.

Mecanismo de la tolerancia al cobre en plantas de pisum sativum l.: cupro-proteinas y metabolismo peroxisomal. autor: palma martinez jose manuel. año: 1988. universidad: granada. centro de lectura: ciencias . centro de realización: departamento: estacion experimental del zaidin (c.s.i.c). granada. Resumen: se ha llevado a cabo la purificacion y caracterizacion parcial de las cupro-proteinas de baja masa molecular presentes en hojas de dos variedades de pisum sativum l. con distinto grado de sensibilidad al cobre, no encontrandose, tanto en una variedad sensible como en otra relativamente tolerante, ninguna proteina del tipo de las metalotioneinas descritas en otras especies vegetales. sin embargo, si parecen estar implicados en los procesos de la tolerancia al cobre, complejos de cobre de masas moleculares de 3700, 66000 y 2000 da. por otro lado, en los estudios realizados sobre el efecto de concentraciones altas de cobre en la actividad de distintas metaloenzimas distribuidas en diferentes compartimientos celulares, se demostro inequivocamente la exclusiva presencia de una cu,zn-superoxido dismutasa en cloroplastos, asi como una mayor actividad en las plantas tolerantes al cobre de las enzimas peroxisomales relacionadas con oxigeno activado (mn-superoxido dismutasa y catalasa). estos resultados sugieren la participacion de intermediarios reactivos del oxigeno en el mecanismo de la toxicidad del cobre y tambien implican una funcion para la mn-superoxido dismutasa peroxisomal en los procesos moleculares responsables de la tolerancia al cobre en pisum sativum l. se ha demostrado tambien la generacion de radicales libres superoxido (o2-) dependiente de nadh en membranas de peroxisomas de hojas, mientras que en la matriz peroxisomal la incubacion con xantina no induce la produccion de o2-, a pesar de haberse demostrado la presencia en esta fraccion soluble de xantina oxidasa. la generacion de radicales libres superoxido en peroxisomas de hojas, junto con los resultados descritos recientemente sobre la produccion de estos radicales en glioxisomas, sugieren que la produccion de superoxido podria ser un evento metabolico normal en los peroxisomas, y apuntan hacia la existencia de nuevas funciones de estos organulos en el metabolismo celular relacionadas con radicales libres de oxigeno. por ultimo, se llevaron a cabo experiencias sobre el efecto del clofibrato, un compuesto hipolipidemico, en el metabolismo del oxigeno activado en peroxisomas de pisum sativum l., y se obtuvieron evidencias que sugieren que este farmaco probablemente induce la proliferacion de peroxisomas en las hojas, originando al mismo tiempo una sobreproduccion de radicales libres de oxigeno en estos organulos. este mecanismo de toxicidad provocado por intermediarios reactivos del oxigeno podria ser tambien operativo en peroxisomas de algunos animales donde se ha demostrado que el clofibrato y otros agentes hipolipidemicos son cancerigenos.

superoxido dismutasa en peroxisomas vegetales especializados: localización intraorganular y estudio de la producción de radicales libres de oxígeno. autor: sandalio gonzalez luisa m. . año: 1987. universidad: granada. centro de lectura: ciencias. centro de realización: estacion experimental del zaidin (c.s.i.c.). Resumen: en peroxisomas aislados se ha demostrado por primera vez la presencia de la metaloenzima superoxido dismutasa (sod; ec 1. 15. 1. 1). para el estudio de esta localizacion celular se utilizaron dos clases de peroxisomas con distinto grado de especializacion: glioxisomas y peroxisomas de hojas. en glioxisomas purificados de

Page 10: Bioquimica Vegetal

cotiledones de citrullus vulgaris schrad. se identifico la presencia de dos isoenzimas de superoxido dismutasa una cu zn-sod y una mn-sod que representan el 80% y el 20% de la actividad sod total presente en estos organulos respectivamente. mediante ensayos de solubilizacion y latencia de actividad sod en glioxisomas intactos se pudo comprobar que la isoenzima cu zn-sod se encuentra localizada en la fraccion soluble de estos organulos (matriz) mientras que la mn-sod minoritaria parece encontrarse ligada a la parte externa de la membrana glioxisomal. por el contrario en peroxisomas intactos purificados de hojas de pisum sativum l. solamente está presente la isoenzima mn-sod ubicada en la matriz de estos orgánulos oxidativos. Utilizando métodos químicos y de resonancia de spin electronico (rse) en la modalidad de atrapamiento de spin se investigó la producción de radicales libres de oxigeno (o sub 2 e oh) en fracciones suborganulares de glioxisomas. las purinas xantina e hipoxantina inducian la produccion de radicales o sub 2 en matrices de glioxisomas y esta generacion era inhibida por el alopurinol un represor tipico de la xantina oxidasa. en membranas de glioxisomas el nadh estimula la produccion de radicales libres superoxido con tasas de generacion de radicales ligeramente superiores a las observadas en matrices. esta generacion de radicales superoxido por purinas se debe a la xantina oxidasa (ec 1. 1. 3. 22) una fe mo flavo-enzima eficaz productora de o sub 2 cuya presencia en glioxisomas fue localizada en la matriz de estos organulos. estos resultados constituyen la primera evidencia de la ubicacion de la xantina oxidasa en la matriz de peroxisomas vegetales especializados. la produccion de radicales o sub 2 en peroxisomas inducida por metabolitos potencialmente endogenos sugiere nuevas funciones para los peroxisomas en el metabolismo celular relacionadas con especies de oxigeno activo (o sub 2 oh).

Influencia de nutrientes y polifenoles vegetales en la humificación de la hojarasca de especies autóctonas e introducidas de la provincia de huelva. Autor: Domínguez de juan m. teresa. Año: 1985. Universidad: autonoma de madrid. Centro de lectura: ciencias. Centro de realización: instituto nacional de investigaciones agricolos madrid. Resumen: con el fin de clasificar los eucaliptos introducidos en la provincia de huelva (er globulus y e. camaldulensis) y las especies autoctonas (quercus suber quercus ilex pinus pinea cistus ladanifetus y halimiun halimifolium) en relacion con la evolucion del suelo bajo las mismas se hace un estudio comparativo de la concentracion de nutrientes (n p ca mg k y al) y polifenoles clasificando las especies de acuerdo con su contenido en dichos productos. tambien se determina mediante incubacion el nitrogeno mineral liberado por los microorganismos del suelo estableciendo la relacion entre el n liberado y el contenido de polifenoles y se estudia la influencia del extracto hidrosoluble en la germinacion de semillas de lechuga y eucalipto y en el crecimiento de hojas y raices de plantitas de trigo.

Variación de los carotenoides en relacion con el ciclo vegetativo de la planta en distintas especies del género vicia. Autor: barro de neyra m. carmen. Año: 1978. Universidad: complutense de madrid. Centro de lectura: farmacia. Centro de realización: facultad de veterinaria. Resumen: se han extraido aislado identificado y cuantificado los carotenoides de v. villosa v. sativa v. monanthas y v. ernilia en cinco fases distintas de su ciclo vegetativo. las muestras se liofilizaron inmediatamente despues de cortadas. la extraccion se hizo por el metodo de la a.o.a.c. y la identificacion por cromatografia en capa fina. Con los resultados obtenidos se realizo un analisis estadistico. Resultaron ser iguales (p 0 01)

Page 11: Bioquimica Vegetal

la v monanthas y la v. ernilia. la v. villosa es la que tiene mayor cantidad de carotenoides por unidad de sustancia seca. se aislaron carotenos luteina zeaxantina violaxantina y neoxantina. la mayor cantidad de pigmento corresponde a la luteina en las cuatro especies y en los cinco cortes. la neoxantina y violaxantina aparecen en cantidades parecidas y en algunos cortes su significacion fue p 0 01

Influencia de las hormonas vegetales sobre la sintesis de acidos nucleicos y proteinas de microorganismos fotosinteticos. Autor: Fernández valiente Eduardo. Año: 1977. Universidad: complutense de Madrid. Centro de lectura: biología. Centro de realización: instituto gregorio marañon c.s.i.c.. Resumen: los acidos indolacetico y giberelico inducen una estimulacion en el crecimiento de euglena gracilis acompañada de un incremento en las sintesis de acidos nucleicos proteinas e hidratos de carbono. el aumento de la sintesis de acidos nucleicos y proteinas de e. gracilis en presencia de los acidos indolacetico y giberelico se debe a un incremento en la actividad de la enzima rna polimerasa del alga. la kinetina estimula el crecimiento de e. gracilis pero no las sintesis de acidos nucleicos y proteinas. chlorella pyrenoidosa y anacystis montana no son sensibles al tratamiento con ninguna de las tres hormonas.

Estudio sobre el metabolismo aminoacido y alcaloidico en plantas de nicotiana irradiadas con u.v. Autor: gomez peña rosa antonia. Año: 1976. Universidad: barcelona. Centro de lectura: farmacia. Centro de realización: facultad de farmacia barcelona. Resumen: se ha estudiado en plantas de nicotiana rustica el efecto de la irradiacion uv sobre el metabolismo aminoacido y alcaloidico. la irradiacion uv cercana (350 nm) a las dosis aplicadas (10 y 20 minutos diarios) no ha ocasionado estimulo alguno aparente de la sintesis de nicotina. la irradiacion uv lejana (a las dosis de 1 y 2 minutos diarios) ha inhibido parcialmente la sintesis de nicotina segun se deduce de los valores absolutos pero los valores expresados en porcentaje sonparecidos a los de las plantas control.

Reactivación por luz azul de la nitrato reductasa de algas verdes y plantas superiores. Autor: roldan nogueras José Manuel. Año: 1976. Universidad: sevilla. Centro de lectura: ciencias. Centro de realización: departamento bioquímica. Facultad de ciencias y c.s.i.c./u. sevilla. Resumen: el complejo enzimatico nitrato-rasa puede presentarse en dos formas metabolicamente interconvertibles : una oxidada y activa y otra reducida e inactiva. el mecanismo de inactivacion del enzima se habia establecido previamente pero el agente fisiologico responsable de la reactivacion quedaba aun por elucidar. en el presente trabajo se muestra que la luz azul es capaz de realizar el proceso de reactivacion al oxidar al componente (o componentes) del enzima cuyo estado reducido determina la forma inactiva del complejo. el fad grupo prostetico del enzima actua como pigmento colector de luz potenciando la reactivacion. la caracterizacion del proceso incluyo la dependencia con el ph y la temperatura asi como elefecto de diversos compuestos como piridin-nucleotidos edfa ioduro etc

Page 12: Bioquimica Vegetal

- see more at: http://cibernetia.com/tesis_es/quimica/bioquimica/bioquimica_vegetal/1#sthash.9qp69y1i.dpuf

http://cibernetia.com/tesis_es/QUIMICA/BIOQUIMICA/BIOQUIMICA_VEGETAL/1

Esta técnica de cromatografía se utiliza para separar los pigmentos de las hojas de una planta.

MATERIAL: Hojas de hiedra, coleo y espinaca, Mortero, Etanol de 96º, Papel de filtro, Vaso de precipitados, Varilla, Matraz, Embudo, Carbonato de Calcio.

PROCEDIMIENTO

1. Se lavan unas cuantas hojas frescas, se quitan los nervios y se secan lo mejor posible con papel de filtro. A continuación se cortan en pequeños fragmentos.

2. Se trituran los fragmentos en un mortero. Se añade unos 50 cm3 de etanol y una pequeñísima (punta de espátula) de CO3Ca (para evitar la degradación de los pigmentos) y se remueve hasta que el alcohol adquiera el mismo color que las hojas.

3. Se filtra utilizando el embudo recubierto de papel de filtro y se recoge el filtrado en un matraz o vaso de precipitado hasta que alcance una altura de 5 mm.

4. Se corta una tira de papel de filtro de unos 3 cm de ancho y se la apoya sobre el fondo del vaso de precipitado sujeta a una varilla de madera para que se mantenga vertical.

5. Transcurridos entre 20 y 30 minutos, el alcohol habrá ascendido por el papel arrastrando a los diferentes pigmentos.

Mirad las cromatografías que nos salieron, se han agrupado por tipo de vegetal y por tipo de disolvente orgánico:

Así que, ahora sólo quedaría extraer conclusiones en función de los resultados. Se trata de determinar qué disolvente orgánico permite diferenciar mejor los distintos pigmentos vegetales, así como tratar de saber qué pigmento es cada fase (cada color).

¡Ya puedes empezar a practicar!

Práctica: "Fabricación de Almidón".

Esta práctica consiste en tapar una parte de una hoja de cualquier planta común, nosotros hemos usado un Geranio, con el fin de que no pueda hacer el importante proceso metabólico de la Fotosíntesis. Así pues, una vez tapadas las hojas se le deja varios días a la luz y se le riega

Page 13: Bioquimica Vegetal

convenientemente.

El día de la práctica se cortan dichas hojas tapadas y se meten enrolladas en tubos de ensayo grandes, se cubren de Etanol y se pone el tubo de ensayo al "baño maría" para que se vaya calentando lentamente el etanol (muy inflamable) y pueda extraer por disolución una buena parte de los pigmentos de la hoja. Mirad las fotografías qué bonitas:

El resultado es:-La hoja se va decolorando en función del tiempo que se tenga calentando.-El etanol se va coloreando de verde, porque se diluyen los pigmentos extraidos.

Luego se saca la hoja, se seca bien y se introduce en Lugol, reactivo con yodo similar al Betadine, que teñirá los lugares de la hoja donde hay almidón.

Moraleja:La banda tapada quedará más clara, menos teñida por Lugol, porque la hoja ha tenido que utilizar el almidón de esa zona, su sustancia de reserva energética, para que sobrevivan las células de esa zona. Es una evidencia de que en esa zona no ha podido realizar la fotosíntesis por la ausencia de luz y, por tanto, tampoco ha podido sintetizar el almidón de reserva por síntesis (unión) de Glucosas (azúcares esenciales que se producen en la fotosíntesis).

¡Qué bonito!