Biografia de Mons Leonidas Proano

22
UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO LOS DIEZ MEJORES ECUATORIANOS DE TODOS LOS TIEMPOS MONS. LEONIDAS EDUARDO PROAÑO VILLALBA (Biografía del Apóstol de los Indios y de los Pobres) Elaborado Por: Dr. Msc. Franklin J. Miranda R. Según palabras tomadas de la obra de Leonidas Proaño, “Creo en el hombre y en la Comunidad”, cuya nota de cuarta edición fue escrita por Dr. Enrique Ayala Mora: “Pocas vidas son atractivas y polémicas como la de Monseñor Leonidas Proaño. Fue un hombre de fe inquebrantable y convicciones profundas; un cristiano hecho en el molde de aquellos que desafiaron a las fieras en el circo romano; un buscador de la verdad que transitó muchos caminos y descubrió otras tantas sendas nuevas, un trabajador asiduo, laborioso y hasta terco que vivió intensamente su compromiso; un ecuatoriano y latinoamericano que supo sentir nuestras raíces más hondas; un hombre sencillo de fe y de obras.” Así mismo, de acuerdo a las expresiones de la “Fundación Pueblo Indio del Ecuador”: “Creemos que MONS. LEONIDAS PROAÑO es la síntesis de valores y cualidades excepcionales que lo hacen acreedor no solo a ser nominado como el Mejor Ecuatoriano, sino a títulos como los que, grandes teólogos de la Liberación y el empobrecido pueblo ecuatoriano y latinoamericano le han dado: * Santo Padre de la Iglesia Latinoamericana; * Púshak de Abya Yala; * Pastor y Profeta del Pueblo; * Obispo de los Pobres; * Obispo de los Indios; * Padre de la Teología de la Liberación; * Defensor de los Derechos Humanos; * Humanista; * Maestro y Educador” 29 de Enero de 1910: Nace en San Antonio de Ibarra, provincia de Imbabura, Ecuador. Nace en el seno de una familia de condición económica pobre en San Antonio de Ibarra, el 29 de enero de 1910; sus padres fueron: Don Agustín Proaño y Doña Zoila Villalba Ponce. Desde muy pequeño comenzó a entender la inmensa generosidad y fraternidad de la pobreza con la delicada ayuda mutua entre vecinos. Según sus propias expresiones: “mi mamá me envía a dejarles estos poroticos tiernos, para que se sirvan”. El don era variado: maíz, arvejas, papas... La reciprocidad era mutua entre sus vecinos. 1

Transcript of Biografia de Mons Leonidas Proano

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

LOS DIEZ MEJORES ECUATORIANOS DE TODOS LOS TIEMPOS

MONS. LEONIDAS EDUARDO PROAÑO VILLALBA(Biografía del Apóstol de los Indios y de los Pobres)

Elaborado Por: Dr. Msc. Franklin J. Miranda R.

Según palabras tomadas de la obra de Leonidas Proaño, “Creo en el hombre y en la Comunidad”, cuya nota de cuarta edición fue escrita por Dr. Enrique Ayala Mora:

“Pocas vidas son atractivas y polémicas como la de Monseñor Leonidas Proaño. Fue un hombre de fe inquebrantable y convicciones profundas; un cristiano hecho en el molde de aquellos que desafiaron a las fieras en el circo romano; un buscador de la verdad que transitó muchos caminos y descubrió otras tantas sendas nuevas, un trabajador asiduo, laborioso y hasta terco que vivió intensamente su compromiso; un ecuatoriano y latinoamericano que supo sentir nuestras raíces más hondas; un hombre sencillo de fe y de obras.”

Así mismo, de acuerdo a las expresiones de la “Fundación Pueblo Indio del Ecuador”:

“Creemos que MONS. LEONIDAS PROAÑO es la síntesis de valores y cualidades excepcionales que lo hacen acreedor no solo a ser nominado como el Mejor Ecuatoriano, sino a títulos como los que, grandes teólogos de la Liberación y el empobrecido pueblo ecuatoriano y latinoamericano le han dado:

* Santo Padre de la Iglesia Latinoamericana; * Púshak de Abya Yala; * Pastor y Profeta del Pueblo; * Obispo de los Pobres; * Obispo de los Indios; * Padre de la Teología de la Liberación; * Defensor de los Derechos Humanos; * Humanista; * Maestro y Educador” 29 de Enero de 1910: Nace en San Antonio de Ibarra, provincia de Imbabura, Ecuador.

Nace en el seno de una familia de condición económica pobre en San Antonio de Ibarra, el 29 de enero de 1910; sus padres fueron: Don Agustín Proaño y Doña Zoila Villalba Ponce. Desde muy pequeño comenzó a entender la inmensa generosidad y fraternidad de la pobreza con la delicada ayuda mutua entre vecinos. Según sus propias expresiones: “mi mamá me envía a dejarles estos poroticos tiernos, para que se sirvan”. El don era variado: maíz, arvejas, papas... La reciprocidad era mutua entre sus vecinos.

1

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

Casa donde vivió Mons. Leonidas Eduardo Proaño Villalba con sus padres desde la infancia(San Antonio de Ibarra).

Tuvo tres hermanos antes que él naciera, pero murieron a temprana edad. Desde muy chico aprendió a tejer sombreros de paja, igual que su padre y su madre, y ayudaba en especial en las vacaciones de verano. Se dedicó al trabajo agrícola dependiendo las posibilidades de su pequeño terreno. Por disposición de sus padres, cada sábado su casa era visitada por menesterosos – mendigos, y él era el encargado de atenderlos, sea para ofrecerles pequeñas cantidades de dinero, platos de comida o víveres en crudo.

Monseñor Leonidas Proaño tejiendo sombreros de paja, como lo hacía en su niñez para ayudar a sus padres.

2

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

1917 a 1926: Realiza sus estudios primarios en la escuela fiscal Juan Montalvo y luego continúa sus estudios en el Seminario San Diego de Ibarra, para culminar su formación sacerdotal en el Seminario Mayor de Quito. Es ordenado sacerdote en 1936.

Estaba a punto de finalizar la primaria (en la escuela fiscal Juan Montalvo) y una tarde llegó a su casa el párroco de la localidad. Se dirigió a su padre diciéndole: “tienes que poner a tu hijo en el seminario”. Su padre explicó la imposibilidad de asumir los gastos que ello demandaría; a lo que el sacerdote replicó “si no le pones en el seminario, te irás al infierno”. Resultado: le enviaron al colegio seminario “San Diego” de Ibarra, en donde culminó sus estudios secundarios. Ingreso al Seminario Mayor de Quito, en donde nació EXÉLSIOR (revista de publicación interna); se ordenó de sacerdote en 1936 y desempeñó su ministerio durante 18 años.

Leonidas Eduardo Proaño Villalba, a los 22 años de edad, cuando vestía sotana de seminarista, intervino por primera vez en favor de unos campesinos agobiados por seculares problemas de tierras y hambre, ciñéndose estrictamente a la doctrina "Rerum Novarum" del Papa León XIII.

1936 a 1954: Su primera acción pastoral se desarrolla en Ibarra, en donde apoya y dinamiza la JOC, movimiento de juventudes obreras, publica la revista “Excélsior” y funda el periódico “La Verdad”; organiza y crea la imprenta – librería “Cardijn”; y desempeña las funciones de profesor del Seminario de Ibarra.

En el primer año de sacerdote, empezó a ejercer la docencia en el Seminario Menor de Ibarra. Con ayudad del Padre Carlos Suárez Veintimilla funda la librería CARDIJN (librería de orientación católica), esto llenaría en algo su gusto por la lectura. Su deseo por tener un periódico le llevó a concretar la publicación de un semanario al que le bautizaron “LA VERDAD”, cuyo primer número se publicó el 14 de mayo de 1944.

1954 a 1960: El 26 de mayo de 1954 recibe la ordenación episcopal en la Catedral de Ibarra, y el 29 de mayo del mismo año toma posesión del Obispado de Riobamba. Inicia su labor pastoral entregando las tierras de la Iglesia a los indígenas e incentivando la creación de un grupo de reflexión eclesial denominado “Juan XXIII”.

El 26 de mayo de 1954 recibió la Ordenación Episcopal en la Catedral de Ibarra. El 29 del mismo mes y año se dirigió a Riobamba, para ocupar el cargo de obispo.

3

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

Fotografía como Obispo (actualmente se encuentra en Pucahuaico)

Le costó muchísimo salir de Ibarra y dejar la organización y amistades que se convirtieron en su familia. Vio la oportunidad que siempre anhelo: dedicar su afán pastoral a los indígenas.

“Por fin has venido taita amito” fue el grito profético de un indígena de Chimborazo el día de su arribo a Riobamba. Allí encontró una población mayoritariamente indígena, abatida por un 80% de analfabetismo, miseria y abuso.

Llegada de Mons. Leonidas Proaño a Chimborazo

La sacrificada acción pastoral que ejerció, a lo largo de 31 años como obispo de esa ciudad, ha sido calificada como "la revolución del poncho": una Iglesia de pobres para un Cristo pobre. Una lucha por la liberación de los pueblos indios que hizo que los hacendados de la provincia de Chimborazo y de otros sectores de la Sierra se refirieran a él como "el indio Proaño".

4

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

Ilustrativamente, Monseñor Agustín Bravo cuenta que, en cierta ocasión, en una pequeña comunidad indígena de Nitiluisa, se hacía una celebración para inaugurar una escuelita. Estaban allí altas autoridades, entre ellas el Ministro de Educación, el Director provincial de Estudios, el Gobernador... El "discurso de orden" fue pronunciado por el alcalde de la comuna, que saludó a las autoridades, una por una y denunció con sus nombres a las personas que se habían opuesto a la creación de la escuelita. "Antes de que viniera taita Leonidas -dijo el alcalde- estábamos en tinieblas, aplastados, pisoteados. Eramos como ovejitas sin pastor, como perros con cadena. Pero vino taita Leonidas y dijo: ¡Carajo, levántense! Todos aplaudimos calurosamente -relata Agustín Bravo- y monseñor Proaño, sonriente y emocionado, se volvió a mí, y dijo en voz más o menos baja: bueno, yo no he dicho precisamente así, pero me gusta que se levanten..." La observación atenta y crítica de su grey lo orientó hacia la pastoral comunitaria, como medio para construir una Iglesia viva. Por ello organizó equipos de trabajo y de misión con sacerdotes, seglares y religiosas. También formó las Asambleas Cristianas y las Comunidades Eclesiales de Base.

1960: Inicia en Riobamba la creación de la “Pastoral de Conjunto”. Se crea ERPE (Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador) bajo el lema “educar es liberar”. Recibe la designación de delegado al Consejo Episcopal Latinoamericano.

Convencido de que "una contemplación, una espiritualidad, que no estén enraizadas en la misión liberadora de Cristo no son auténticas", empezó su trabajo en 1956: un año después de que se diera la Primera Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Río de Janeiro; seis años antes del Concilio Vaticano II; 12 años antes de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medellín que consagró los principios de la Teología de la Liberación; y 23 años antes de que la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla concretara la misión de la Iglesia de los Pobres.

Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE), cuyo lema: “Educar para Liberar”.

5

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

Hace varias décadas, Monseñor Leonidas Proaño y un equipo de colaboradores, consternados por datos proporcionados por el Ministerio de Educación y Cultura, relacionados con el alto porcentaje de analfabetos y en especial en la provincia del Chimborazo, deciden recorrer un largo y penoso camino en la búsqueda de soluciones concretas.

Auxiliares alfabetizados de la comunidad traducen las clases al Kychwa.

Siguiendo el ejemplo de Radio Sutatenza de Colombia, diseña un proyecto para implantar Escuelas Radiofónicas Populares en la provincia del Chimborazo. Pidió ayuda en la misma provincia, pero fue mínimo el resultado. Decidió pedir limosnas en compañía de dos sacerdotes en las puertas de las iglesias de Colombia, para cumplir con su objetivo, también fue insuficiente lo obtenido. Acudió a organizaciones extranjeras que apoyaban proyectos de desarrollo. Con esa ayuda, nacieron las “Escuelas Radiofónicas Populares”: una emisora de onda corta y de un kilovatio de potencia en antena, todo el equipamiento necesario para grabaciones y emisiones; 10 radioreceptores. Se empezó con 10 escuelas. Pronto se fundaron otras escuelas en otras provincias del país. El grupo de tutores preparaba las clases; la alfabetización tenía como base la lengua Quichua. Según palabras de Mons. Proaño: “los indígenas despertaron de su sueño de siglos. No solo pusieron interés en aprender a leer y escribir, sino también en escuchar otros programas y participar en ellos...”

Con las nuevas instalaciones gracias a la colaboración técnica y financiera de la Radio Nacional Holandesa se logró llegar con el servicio a 12 provincias de la Sierra Ecuatoriana.

6

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

1962: Concurre al Concilio Ecuménico Vaticano II.

Hace más de 40 años el Papa Juan XXIII inauguró el Concilio Vaticano II para reflexionar sobre "una teología que partiera de la palabra viva de la realidad de nuestros pueblos" y América Latina empezó a hablar de la Teología de la Liberación con una iglesia que tuviera "opción preferencial por los pobres". Así emergió la Iglesia de los Pobres y en Ecuador sucedió algo singular: comenzó ese trabajo seis años antes, identificando al indio como el más pobre de los pobres. El adelantado que animó su proceso de liberación fue monseñor Leonidas Proaño Villalba.

El Concilio Vaticano II, de 1962 a 65, confirmó la visión de Monseñor Proaño, y lo llevó a formar, en Riobamba, las Asambleas Cristianas. Éstas realizaban una evangelización a domicilio, con lecturas bíblicas comentadas y respondiendo a las preguntas del pueblo: primero en hojas sencillas, después usando las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE) creadas en 1962 para que el indígena tenga acceso a la educación.

En 1964 la dictadura militar dictó la primera ley de reforma agraria, que en la práctica no se aplicó cabalmente, y monseñor Proaño creyó que era hora de empezar a hacer justicia. En 1965 entregó a los indígenas dos grandes haciendas de su Diócesis: Monjas-Corral y Zula.

Minga Comunitaria (su propia Reforma Agraria), entregó varios lotes a los miembros de la Cooperativa “Juan Diego” luego de lotizar una hacienda del Seminario.

1963: Se constituye el CEAS (Centro de Estudios y Acción Social), entidad responsable de dar apoyo técnico a los indígenas.

Aparte del proceso de formación de grupos que fueron naciendo sucesivamente desde la aparición del equipo sacerdotal “Juan XXIII”, de la misma perspectiva de organización de

7

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

grupos, pero ya con finalidades más específicas, se crea el primer Centro de Estudios y Acción Social (CEAS).

Monseñor Proaño al realizar viajes por Irlanda, Inglaterra, Bélgica, Francia, Suiza, Austria Italia, España y Portugal hizo muchas amistades. En Suiza visitó las oficinas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Posteriormente a través de dos cartas de un funcionario de la OIT le manifestó que el Dr. Rudolf Rezsohazy, profesor de la Universidad Católica de Lovaina había preguntado si algún obispo latinoamericano estaba interesado por las cooperativas. Dr. Refzsohazy llegó a Riobamba a dirigir un curso de dos meses sobre Política de Desarrollo y Cooperativismo. El curso se desarrolló en el verano de 1960, participaron alrededor de 30 jóvenes (hombres y mujeres). Posteriormente Mons Leonidas Proaño y dieciocho jóvenes que participaron en el curso dieron origen al CEAS.

Los estatutos fueron elaborados por el mismo profesor Rezsohazy y pronto fue aprobado por el gobierno ecuatoriano. Las finalidades principales del CEAS: la investigación socioeconómica de la provincia del Chimborazo y la promoción de cooperativas.

1968: Se inaugura la Casa de la Diócesis denominada “Hogar Santa Cruz”, centro de reflexión teológico – pastoral – político y social no solo a nivel nacional latinoamericano.

En la última sesión de Concilio Vaticano II, Monseñor Leonidas Proaño fue invitado a viajar a Francia (Taizé) a una casa de donde aprendió cuál era el estilo de retiros espirituales que se hacían. El sacerdote director de la casa, mientras comían le preguntó: “¿le gustaría contar con una casa como ésta en su Diócesis?”; Mons. Proaño le contestó que sí ... Al despedirse, el mismo sacerdote director depositó en sus manos un sobre, en el que estaba escrito: “para la primera piedra del Hogar de retiros de Riobamba”. Posteriormente recibió ayuda económica de la casa de ejercicios de Francia y de la Arquidiócesis de Munich (Alemania). Los trabajos de construcción duraron un año, finalmente se inauguró el 20 de julio de 1969.

Hogar Santa Cruz, Casa Madre de la Iglesia de Riobamba

8

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

El Hogar quería ofrecer un lugar retirado, en contacto con la naturaleza, propicio para el silencio, la reflexión... un lugar de encuentro y servicio a los demás.

1969: El CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) nomina a Mons. Leonidas Proaño, presidente del Departamento de Pastoral de Conjunto y desde allí organiza el “Instituto Intinerante de Pastoral para América Latina” (IPLA).

El proceso que se propuso seguir vivencialmente: comunidad de Hogar – equipo de Santa Cruz – grupo de reflexión teológica – equipo misionero diocesano – equipo nacional de evangelización – comunidades eclesiales de base – vinculadas con la Iglesia local y relacionadas entre sí. El proceso descrito era indudablemente ambicioso.

El documento de Medellín sobre la pastoral de conjunto al tratar de las comunidades de base dice: “se recomienda que se haga un estudios serios de carácter teológico, sociológico e histórico, acerca de esas comunidades cristianas de base, que comienzan a surgir, después de haber sido punto clave de la pastoral de los misioneros que implantan la fe y la Iglesia en nuestro continente. Se recomienda también que las experiencias que se realicen se den a conocer a través del CELAM y se vayan coordinando en la medida de lo posible”.

Después de concluido el Concilio Vaticano II, monseñor Proaño mantuvo reuniones en la Conferencia Episcopal, después con los sacerdotes y equipos misioneros que ya estaban formándose en Riobamba y propuso "la iglesia que queremos". La nueva orientación fue anotada en "la carta roja" que circuló por 1966. Se llamó así, el documento, porque, "por cuestiones tipográficas salió escrito con tinta roja", dice el párroco de Guasuntos, Pedro Torres, que por pedido de monseñor estuvo antes en Alausí y Tixán. A este "cura subversivo", colombiano, nacionalizado ecuatoriano en julio de 2002, le acusaron de propiciar invasiones de haciendas cuando los conflictos no eran más que el resultado de un reparto injusto. Chimborazo, al sur de Quito, es una provincia con alta población indígena y la tierra se concentraba en pocos terratenientes dueños de las haciendas que explotaban al indio que las trabajaba.

Junto a los campesinos

9

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

Compartiendo la “comida comunitaria” después de un trabajo comunitario, todo un signo sacramental de la acción Pastoral de la Iglesia de Riobamba.

La "carta roja", agrega, "terminó con los privilegios, los títulos, el dominio territorial para construir una Iglesia del Pueblo de Dios, de la comunidad. Esta ofrecería los ministerios (servicios) eclesiales mediante los equipos pastorales y no únicamente el párroco".

La idea se fortaleció durante la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Medellín, 1968, cuando se dijo: "la pobreza de tantos hermanos clama justicia, solidaridad, testimonio, compromiso, esfuerzo y superación para el cumplimiento pleno de la misión salvífica encomendada por Cristo".

Y comenzaron a preocuparse Estados Unidos y el poder local, según se deduce de un dato de Francisco Enríquez: "En 1969, Nelson Rockefeller realizó una gira por América Latina y en su informe expresó, entre otras preocupaciones, su creciente inquietud ante el proceso de radicalización de la Iglesia, luego de la Conferencia de Medellín. Como recomendación para su gobierno propuso la promoción y fortalecimiento de las sectas religiosas conservadoras".

La Teología de la Liberación fue rechazada por instancias de poder porque planteaba la participación del pueblo en el proceso de cambio social. Es así como la entendieron las tres dictaduras: la civil de José María Velasco Ibarra, y las militares de Guillermo Rodríguez Lara y la Junta de Gobierno ("los triunviros") que proceden a reprimir a quienes la practican.

1973: Recibe al Visitador Apostólico enviado por la Santa Sede, para observar el trabajo realizado en su Diócesis.

El 31 de enero de 1973 apareció la noticia en la prensa: “ Visitador Apostólico vendrá a la Diócesis de Riobamba, en marzo”.

10

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

En una alocución radiofónica (19 de febrero de 1973) mencionó: “Les anuncio una noticia: ... Todos saben que en la provincia del Chimborazo, está naciendo una iglesia comprometida con la liberación del indio y el pueblo oprimido, pues bien, este atrevimiento ha traído dificultades. Esto es normal...”

Intervención Pública con Mensajes de Paz, Amor, Dignidad, Solidaridad…

El Visitador Apostólico Padre Jorge Casanova, llegó a Riobamba la tarde del 3 de abril de 1973, acompañado por agentes de seguridad política, en ese momento Mons. Proaño se encontraba ausente por acompañar a la reflexión pastoral de sacerdotes y religiosas en una diócesis hermana. La firme actitud del Vicario General (en Riobamba) logró el retiro de los agentes de seguridad política.

El Visitador Apostólico durante su estadía recibió la visita de 26 comunidades indígenas procedentes de las provincias de Imbabura, Tungurahua, Bolívar, Cañar y Chimborazo. Concedió audiencias a sacerdotes, religiosos (as), seminaristas, delegaciones de grupos e instituciones diversas y personas particulares. Recibió un total aproximado de dos mil personas atendidas en 1145 visitas o reuniones en nueve días.

Posteriormente le presentó a Mons. Proaño un cuestionario de 21 preguntas, a través de las cuáles se pudo dar cuenta con claridad cuáles eran las acusaciones y de dónde procedían. En resumen las acusaciones se referían a que la catequesis era comunista....

El pueblo ecuatoriano en general dictó su veredicto en el sentido de Solidaridad comprendiendo con claridad la verdad de Dios... los campesinos en una carta se refirieron: “... Monseñor, perdónales porque no saben lo que hace, como Cristo dice en el Evangelio, Padre mío, perdónales, porque no saben lo que hacen”. Pero, Roma no llegó a dar ningún veredicto, por razones que no ha querido explicar.

11

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

1976: Es apresado por la Dictadura Militar, junto con 17 obispos latinoamericanos, sacerdotes, religiosos y seglares.

En 1976, en unión de 55 personas, entre ellas 17 obispos de América Latina, algunos sacerdotes, unas pocas religiosas y unos tantos seglares fue apresado y conducido a la cárcel por la dictadura militar que, para ello, lo había acusado de participar en una supuesta conspiración política.

La mayor torpeza, y que dio la vuelta al mundo, la cometieron los "triunviros" (Almirante Alfredo Poveda Burbano, Gnal. Guillermo Durán Arcentales y Gnal. Luis Leoro Franco). El 12 de agosto de 1976 se llevaba a cabo en Santa Cruz, centro de reflexión del obispo de Riobamba, un encuentro de pastoral cuando por orden del ministro encargado de gobierno, Xavier Manrique, llegaron dos buses con más de 40 policías para violentamente apresar a dos arzobispos: Roberto Sánchez, de Estados Unidos; y Vicente Zaspe, de Argentina; y 14 obispos: Patricio Flores, Juan Arzube y Gilbert E. Chávez, de Estados Unidos; Mariano Parra León, de Venezuela; Caren González y Fernando Aristía Ruiz, de Chile; Antonio Batista Fragoso y Rubén Cándido Padín, de Brasil; Sergio Méndez Arceo, José Pablo Rovalo y Samuel Ruiz, de México; Víctor Garaigordobil, de España; Ramón Bogarin, de Paraguay; y Leonidas Proaño, el anfitrión. Junto a ellos fueron detenidos laicos y sacerdotes, entre ellos, el teólogo José Comblin y Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nóbel de la Paz en 1980.

Al siguiente día el gobierno les "invitó" a salir "por intervenir en asuntos de política interna con la finalidad de subvertir el orden" (diario El Comercio).

Los sectores conservadores de la sociedad complementaron la represión con acciones sutiles: propiciaron la expansión de los grupos evangélicos que más tarde generaría enfrentamientos entre indígenas católicos y evangélicos; y los militares emprendieron en un programa de reforestación de los páramos, el punto de partida de su proyecto social de asistencia a los indígenas en salud, educación, obras públicas, con el cual pretendían frenar el avance de la Iglesia de los Pobres.

Despacho Pastoral en Riobamba

12

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

1985: Es relevado de su posición de Obispo de Riobamba, al aceptársele su renuncia por límite de edad. En el mismo acto de entrega de la Diócesis recibe el nombramiento de Presidente del Departamento de Pastoral Indígena de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, cargo que lo ejecuta hasta su muerte.

Cuando por el respeto a los derechos humanos la pugna con el gobierno social cristiano se encontraba en el punto más alto, llegó el Papa Juan Pablo II (enero 1985) y no visitó Riobamba, la cuna del movimiento de liberación indígena. Su único encuentro con 250.000 indios ecuatorianos fue en Latacunga, en donde Proaño celebró una misa "en quichua al son de pingullos, guitarras y tambores". Durante la liturgia dijo una frase que resumió el resultado de su trabajo y pronosticó el futuro: "Los indios han recuperado su palabra. Ahora los indígenas se están organizando con la ayuda de la iglesia y otros sectores, buscando una sociedad nueva que les permita implantar una política propia con liberación económica" (diario El Comercio). Fue su despedida porque ese mes y año cumplía 75 años y se retiraba. El Papa Juan Pablo II por petición de los indígenas lo designa “Obispo de Indios”.

En Portoviejo en una de las marchas por la Paz y por la Vida, el Prefecto Provincial de Manabí entrega a Mons. Leonidas Proaño un machete, símbolo de los trabajadores de la tierra

manabita.

En el Hogar de Santa Cruz, Casa Madre de la Iglesia de Riobamba, el “PONCHO”, que durante siglos fue signo del pobre y del indio, se convirtió en signo de Servicio Cristiano en una Iglesia comprometida con la liberación del pobre, especialmente del indio.

13

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

Celebración Eucarística en el Hogar de “Santa Cruz”, renuncia de Mons. Leonidas Proaño como Obispo de Riobamba por cumplir 75 años de edad.

Monseñor Proaño en gesto profético hizo la imposición de su histórico poncho a Monseñor Víctor Corral (administrador Apostólico de la Diócesis de Riobamba); al Padre Agustín Bravo (su antiguo Vicario General); y a tres campesinos representantes de la comunidad perteneciente a la Santa Madre de la Iglesia de Riobamba.

Imposición del Poncho a Mons. Víctor Corral.

Imposición del Poncho al Padre Agustín Bravo.

14

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

Imposición del Poncho a tres Campesinos Indígenas

Proaño escogió a Víctor Corral para que le sustituyera, pero por presión de los conservadores que no querían para Riobamba un obispo de la misma línea del saliente, pasó algún tiempo como Administrador Apostólico antes de asumir esa dignidad. Cuando se dio el levantamiento indígena de 1990 el obispo Corral dijo: "Monseñor Leonidas Proaño hizo un trabajo de 30 años para hacerles ver a los indígenas que tienen dignidad y valores, y a mí me ha tocado continuar y responderé desde mi posición de fe y evangelización a las nuevas coyunturas que la historia presente".

Una vez que se hubo retirado, monseñor Proaño fue designado por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana a la presidencia del Departamento Pastoral Indígena del Ecuador y creó el Centro de Formación de Misioneras Indígenas de Pucahuayco (San Antonio de Ibarra), en Imbabura.

1986: Es nominado para el Premio Nobel de la Paz, por su arduo trabajo de defensa de los derechos humanos, de los pueblos y su opción por los indígenas. Recibe Doctorados Honoris Causa de la Universidad Central del Ecuador, Politécnica del Chimborazo y del Litoral, y Universidad de Saarlandes.

El 18 de julio de 1985, la Universidad Central le concedió el doctorado Honoris Causa. Un reconocimiento similar fue hecho en 1987, por la Universidad de Saarbrueken, Alemania. En esa oportunidad dijo: "No tengo título de sociólogo ni de antropólogo, no he ido a los colegios y

15

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

universidades grandes para poder conocer el mundo indígena. Mi colegio, mi universidad, han sido las comunidades indígenas. Los indígenas fueron mis maestros, ellos me han enseñado y por lo mimo este premio se lo debo a ellos".

Un año después fue nominado candidato al Premio Nobel de la Paz, como reconocimiento a su infatigable defensa de los derechos humanos, particularmente de los pueblos indígenas.

Comité Central Pro Premio Nobel de la Paz 1986.

16

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

Integrantes del Comité Central Pro Premio Nobel de la Paz

Varias organizaciones formaron parte del Comité Pro Premio Nobel de la Paz en favor de Monseñor Leonidas Proaño. Entre ellos se puede destacar: Monseñor Víctor Corral, Padre Agustín Bravo (Iglesia de Riobamba), Juventud del Ecuador, Movimientos por la Paz y la Justicia, campesinos, trabajadores, etc…

**( El premio Nobel de la Paz en 1986 fue Elie Wiesel, autor judío franco-estadounidense, cuya obra trata temas que relatan sucesos vividos por él mismo en los campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial; trabajó en defensa de los Derechos Humanos y creó una fundación en EE.UU. que lleva su nombre)**

1987: Es designado por el Honorable Congreso Nacional del Ecuador como Asesor Honorario de la Comisión de Asuntos Indígenas y contribuye a la formulación del “Proyecto de Ley de Nacionalidades Indígenas”.

17

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

1988: En unión de la CONAIE, promueve la Campaña “500 años de resistencia India”. Recibe el doctorado Honoris Causa por parte de la Escuela Politécnica Nacional y “Premio Bruno Kreisky”, por su lucha por los derechos humanos.

En 1986 recibe el Premio Rothko por la Paz (Houston-EEUU), y en 1988, el Premio Bruno Kreisky (Austria) por la defensa de los Derechos Humanos. Antes de su muerte crea la Fundación Pueblo Indio del Ecuador.

Monseñor Leonidas Proaño en una “Marcha por la Paz”, junto a la juventud ecuatoriana.

Fundación Pueblo Indio del Ecuador, funciona en Pucahuaico (San Antonio de Ibarra)

En una celebración con las “Nacionalidades Indígenas”

18

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

El 31 de Agosto de 1988, al cabo de una dolorosa enfermedad, muere en Quito. Luego de funerales en Riobamba e Ibarra, es enterrado su cadáver en Pucahuaico, San Antonio de Ibarra.

Funerales de Mons Leonidas Proaño el Obispo de los Indios y de los Pobres.

“Una luz que se va apagando en el humilde candil de barro que le dio la vida": el 31 de agosto de 1988 muere en Quito luego de afrontar una dolorosa enfermedad y lenta agonía una voz de la Iglesia comunicaba así el suceso a un Ecuador conmovido, especialmente al Ecuador indígena. Luego de funerales en Riobamba e Ibarra, es enterrado su cadáver en Pucahuaico, San Antonio de Ibarra, a los pies del majestuoso TAITA IMBABURA, regresando al seno de la PACHA MAMA, a sentir la brisa del viento que curtió su piel para hacerse indio entre los indios.

Pucahuaico (San Antonio de Ibarra), eterno descanso de Mons. Leonidas Proaño.

19

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

Actualmente, la capilla en Pucahuaico

Monseñor Alberto Luna Tobar (Obispo de Cuenca) dijo entonces: "Él era un maestro, sin otra cátedra que la de su propia vida, abierta a toda luz". Señalado como su sucesor, se confesó "un fiel seguidor de monseñor Proaño", pero, "me duele mucho que me pongan en el nivel de él. Él fue un hombre excepcional, un profeta. No hay punto de comparación".

20

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

Enseñanza de Mons. Leonidas Proaño“De lo ajeno, ni una aguja” Leonidas Proaño.

Sus padres le inculcaron principios y valores, que fueron parte de su piel, y lo acompañaron en toda su vida: Podemos citar algunos como: Honradez, Amor, Humildad, Fraternidad, Solidaridad, Respeto, Valentía, Libertad ... Su proyecto de vida deja una larga estela de acontecimientos ejemplares de cada uno de ellos....

Es importante resaltar, lo que la “Fundación Pueblo Indio del Ecuador”, manifiesta en su página WEB.:

Liderazgo: Mons. Leonidas Proaño, ejerció un auténtico LIDERAZGO considerado como servicio y servicio a los más pobres entre los pobres. Liderazgo que posibilitó el resurgimiento de todo un pueblo kychwa al cual, la opresión lo había sometido a la exclusión total. Liderazgo que lo convirtió en PASTOR que da la vida por sus ovejas y que posibilitó que quienes vivían en la absoluta marginalidad VEAN, HABLEN, SE LEVANTEN, SE ORGANICEN Y DESATEN POR ELLOS MISMOS UN PROCESO inédito de LIBERACIÓN. Genialidad: Mons. Proaño es todo un MAESTRO de todos porque tuvo la genialidad de convertirse en discípulo del pueblo y discípulo del Evangelio. Cuando presentó su tesis de gratitud ante el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Saarland de Alemania sostuvo: "Los indígenas me han enseñado". Mons. Proaño es EL MAESTRO IMPERTURBABLE y el Poeta del Pobre y de la Naturaleza. Valor: (Coraje, entrega)Nadie como Mons. Proaño cultivó estos valores durante toda su vida. VALORES que son fruto de una fe profunda y desnuda en Jesús y su Evangelio Liberador, Fe en el Hombre, ser humano; Fe en la Comunidad. Humanidad (bondad, amor) Mons. Proaño profundamente humano y radicalmente cristiano. Abierto a la escucha a tiempo perdido, a la acogida, a una bondad natural, a una amistad transparente; a un respeto profundo a las personas, a los procesos, a los ritmos; a una paciencia a toda prueba; y a una capacidad profunda de transmitir paz, serenidad, armonía, misericordia. Honestidad Desde el poder eclesial que constituye el ejercicio del Obispado, Mons. Proaño fue INCORRUPTIBLE. Su accionar transparente, siempre al servicio desinteresado y en gratuidad total hacen de él CRISOL Y EJEMPLO DE HONESTIDAD y nos abren a la certeza de que si es posible estar en el poder y no medrar de él.

21

UNIDAD EDUCATIVA A DISTANCIA DE IMBABURA MONS. LEONIDAS PROAÑO

Obras escritas por Mons. Leonidas Proaño.

- Creo en el Hombre y la Comunidad, 1era edic., Edit. Descleé de Brouwer, 1972. 2da edic Otavalo, Edit. Gallocapitán, s/a.

- El Evangelio Subversivo, Salamanca, Edit. Sígueme, 1987.

- Concientización, Evangelización y Política, Salamanca, Edit. Sígueme, 1987.

- Rupito, 1era edi., en la Verdad, Ibarra. 2da edic., Quito, El Conejo, 1985.

- Publicó también un Poemario y varios documentos. Existen numerosos textos suyos inéditos.

- Granitos de Trigo (obra dirigida a los niños). Ibarra.

22