Bilbao 2 de diciembre de 2010

21
De la banca privada a la banca pública Alberto Garzón Espinosa Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Consejo Científico de ATTAC-España Bilbao, 2 de Diciembre de 2010

description

Sesión "De la Banca Privada a la Banca Pública", organizada por Alternatiba (

Transcript of Bilbao 2 de diciembre de 2010

Page 1: Bilbao   2 de diciembre de 2010

De la banca privada a la banca pública

Alberto Garzón Espinosa

Universidad Pablo de Olavide de SevillaConsejo Científico de ATTAC-España

Bilbao, 2 de Diciembre de 2010

Page 2: Bilbao   2 de diciembre de 2010

De la banca privada a la banca pública

ÍNDICE

1.El sistema financiero: bancos y cajas de ahorroQué es y para qué sirve

2. La transformación de la actividad bancaria bajo el neoliberalismoLa pérdida de peso de la banca y su reacción

3. Los planes de rescate bancarios y las respuestas liberalesLa socialización de las pérdidas tras la crisis

4. La creación de la banca pública a partir de las cajas de ahorroConstruyendo otro modelo económico

Page 3: Bilbao   2 de diciembre de 2010

De la banca privada a la banca pública

1. El sistema financiero en el sistema económico capitalista

¿Para qué sirve el sistema financiero?

Pone en contacto a los agentes económicos que ahorran con los agentes económicos que necesitan financiación. Amplia las posibilidades de acumulación.

¿Qué distintos tipos de relaciones existen?

Relación directa (mercado de capitales y mercado monetario) Relación intermediada (mercado de crédito)

Page 4: Bilbao   2 de diciembre de 2010

De la banca privada a la banca pública

1. El sistema financiero: tipos de financiación y principales mercados financieros

¿Qué tipos de financiación tienen disponible los agentes económicos?

Todo agente económico (empresas, familias o Estado) tiene que financiar su actividad (inversión o consumo), y necesita obtener fondos.

Agentes económicos que

necesitan financiación

Emisión de acciones

Emisión de títulos

Endeudamiento

Mdo. bursátil

Mdo. de deuda privada

Mdo. de deuda pública

Mdo. de crédito

Inversores financieros

Page 5: Bilbao   2 de diciembre de 2010

De la banca privada a la banca pública

1. El sistema financiero: el mercado de crédito, bancos y cajas de ahorro.

¿Quiénes son los principales intermediarios financieros?

Tradicional distinción entre Banca Comercial (recoge depósitos) y Banca de Inversión.En Estados Unidos estuvieron separadas desde los años 30 hasta los 90.

En España existe la Banca Universal, las Cajas de Ahorro y las Cooperativas de Crédito.La diferencia se dan en el tratamiento de los beneficios.

¿Qué diferencia a los Bancos de las Cajas de Ahorro?

El tratamiento de los beneficios (dividendos, obra social y distribución entre socios).

Las cajas de Ahorro se crearon en el s. XVIII (Montes de Piedad) y s. XIX para combatir la usura.

Fuertemente reguladas hasta los 80. Expansión geográfica y coeficientes de inversión.

Page 6: Bilbao   2 de diciembre de 2010

De la banca privada a la banca pública

2. Las transformaciones bajo el neoliberalismo: la financiación empresarial

¿Qué pasó en los años ochenta?

Ascenso de gobiernos conservadores basados en la ideología neoliberal (R. Reagan en EEUU y M. Thatcher en Reino Unido). Desmantelamiento progresivo del Estado del Bienestar.

Reformas financieras: desregulación.

¿Qué consecuencias tuvo?

Las grandes empresas comenzaron a financiarse preferentemente en los mercados de acciones y de deuda privada. Dejaron de lado el de crédito (Banca).

Aparición de nuevos inversores: los fondos de inversión colectiva.

Para no perder beneficios la banca tuvo que dirigir su actividad hacia la gestión de los fondos de inversión colectiva (operaciones especulativas) y los clientes individuales (comisiones)

Page 7: Bilbao   2 de diciembre de 2010

La problemática de los paraísos fiscales

Fondos de inversión colectiva

Inversores Institucionales

Fondos alternativos

Fondos de Riqueza Privada

Fondos de Pensiones, Fondos de Inversión, Compañías de Seguros

Fondos Soberanos, Fondos de Cobertura (Hedge Funds), Fondos de

Capital Riesgo…

Fondos HWNIs

Mercados Financieros

(Comportamiento gregario)(Lógica de la rentabilidad)

(Competencia)

De la banca privada a la banca pública

2. Las transformaciones bajo el neoliberalismo: los fondos de inversión colectiva

Page 8: Bilbao   2 de diciembre de 2010

La problemática de los paraísos fiscales

Empresas financieras

Empresas transnacionales

Hogares

Bancos de Inversión

Bancos Comerciales

Fondos de inversión colectiva

Banca Privada

H. Renta AltaResto hogares

Entidades vinculadas Mercados financieros

De la banca privada a la banca pública

2. Las transformaciones bajo el neoliberalismo: los fondos de inversión colectiva

Page 9: Bilbao   2 de diciembre de 2010

La problemática de los paraísos fiscalesDe la banca privada a la banca pública

3. Rescates bancarios: socializando pérdidas

Tras la especulación y la crisis… ¿cómo rescataron los Estados a la Banca?

Primera fase: inyecciones de liquidez (al sector o a bancos particulares), rebajas de tipos de interés, ampliación de plazos devolución, reformas regulatorias (bancos comerciales y de

inversión), y garantías y avales para los bancos (confianza).

Segunda fase: Nacionalizaciones sin derechos políticos. El riesgo moral. Compra activos tóxicos.

Tercera fase: Los desembolsos públicos para reactivar la economía.

CRISIS FINANCIERA

Quiebra bancos

Congelamiento financiación CRISIS FISCAL

Recesión económica

Más gastos públicos

Menos ingresos públicos

Page 10: Bilbao   2 de diciembre de 2010

La problemática de los paraísos fiscalesDe la banca privada a la banca pública

3. Rescates bancarios: ineficacia

¿Qué hizo la banca con el dinero público?

Las medidas no funcionaron.

Plan original: Los Bancos Centrales prestaban barato a los bancos para que éstos prestaran (más caro) a las familias y empresas.

Realidad: Los bancos usaron ese dinero para prestarlo (aún más caro) a los propios Estados.

Explicación: La lógica de la competencia. Los bancos son entidades capitalistas (¡compiten!) y tenían que elegir entre prestar a familias o empresas –en un contexto de crisis-, con baja

rentabilidad, o prestar a Estados y especular, con alta rentabilidad.

Page 11: Bilbao   2 de diciembre de 2010

La problemática de los paraísos fiscalesDe la banca privada a la banca pública

3. Rescates bancarios: ineficacia

¿Qué hizo la banca con el dinero público?

Endeudamiento de los EstadosCRISIS FISCAL Incremento Deuda

PúblicaCRISIS DEUDA

PÚBLICA

Bancos rescatados

Especulación

¡¡Mayor rentabilidad!!

Rescate de ¿países?

Page 12: Bilbao   2 de diciembre de 2010

La problemática de los paraísos fiscales

3. Rescates bancarios: ejemplo de cómo especular contra la Deuda Pública

País Soberano Bonos Públicos1. (Emite Deuda Pública para financiarse)

Inversor

2. (El inversor compra bonos)

Especulador3. (El especulador pide prestado muchos bonos)

Otros inversores

4. (Los vende masivamente

provocando caídas en precio)

Especulador5. (Asustados venden más barato)

6. (Vendió caro, compró barato. Ahora devuelve los bonos)

De la banca privada a la banca pública

Page 13: Bilbao   2 de diciembre de 2010

La problemática de los paraísos fiscalesDe la banca privada a la banca pública

Page 14: Bilbao   2 de diciembre de 2010

La problemática de los paraísos fiscalesDe la banca privada a la banca pública

4. La creación de la Banca Pública

¿Qué hacer tras la crisis?

1. Reducción bonus de los banqueros

2. Impuestos a las transacciones financieras

3. Separación banca comercial y banca privada

4. Permitir a los bancos caer

5. Nacionalización de la banca

Page 15: Bilbao   2 de diciembre de 2010

La problemática de los paraísos fiscalesDe la banca privada a la banca pública

4. La creación de la Banca Pública: para superar la crisis

¿Por qué la banca pública serviría para superar la crisis?

Se recuperaría la liquidez de forma inmediata debido a la confianza que supone una entidad pública.

La transparencia, solvencia y democracia de la misma serviría para asumir las pérdidas no reveladas y distribuirlas de forma equitativa.

La actual crisis es una crisis de demanda, en la que la actividad económica está detenida porque las empresas no pueden invertir y las familias no pueden consumir. Facilitando el acceso al

crédito se reiniciaría la actividad.

Abandonar el criterio de máxima rentabilidad en beneficio del criterio social evitaría procesos como los descritos anteriormente.

Page 16: Bilbao   2 de diciembre de 2010

La problemática de los paraísos fiscalesDe la banca privada a la banca pública

4. La creación de la Banca Pública: para cambiar el modelo económico

¿Qué papel jugaría la Banca Pública?

Banca vinculada a la economía productiva (generadora de empleo) y no a la economía financiera y sus beneficiarios.

Abandono de la especulación y de las prácticas financieras nocivas para la economía en su conjunto. Se trataría de una banca ética. Prohibición actividades en paraísos fiscales.

Útil para redirigir el modelo productivo, creando líneas de crédito especiales e incentivando las actividades económicas en consonancia con un nuevo modelo productivo (energía verde,

nuevos sistemas de transporte, sostenibilidad medioambiental).

Herramienta básica para revertir la “financiarización” de las economías. Abandono de las prácticas bancarias depredatorias. Reducción del peso de las finanzas en todos los niveles (político y

económico).

Page 17: Bilbao   2 de diciembre de 2010

La problemática de los paraísos fiscalesDe la banca privada a la banca pública

4. La creación de la Banca Pública: para cambiar el modelo económico

¿Qué modelo económico nos ha traído hasta aquí?

La actual crisis se caracteriza por ser el resultado final de treinta años de retroceso de los salarios frente a los beneficios empresariales.

Page 18: Bilbao   2 de diciembre de 2010

La problemática de los paraísos fiscalesDe la banca privada a la banca pública

4. La creación de la Banca Pública: para cambiar el modelo económico

¿Qué modelo económico nos ha traído hasta aquí?

Consumo

Bajos Salarios

Mayores Beneficios

Mayor Especulación

Menor Inversión

productiva

Bajo Crecimiento

Mayor desigualdad

Endeudamiento

Page 19: Bilbao   2 de diciembre de 2010

La problemática de los paraísos fiscalesDe la banca privada a la banca pública

4. La creación de la Banca Pública: más allá del simple cambio de propiedad

¿Quién gestionaría la Banca Pública?

No se trata de cambiar gestores privados por burocracia estatal.

Las cajas de ahorro han sido utilizadas por los partidos mayoritarios en beneficio partidista o incluso personal, bajo criterios financieros suavizados.

Necesidad de participación de partidos políticos, trabajadores y sociedad civil. Necesidad de incrementar la cultura financiera de la sociedad en su conjunto.

Principios de transparencia, democracia y de lucha permanente contra la corrupción.

Existencia de técnicos muy cualificados. Es una cuestión de voluntad política.

Page 20: Bilbao   2 de diciembre de 2010

La problemática de los paraísos fiscalesDe la banca privada a la banca pública

4. La creación de la Banca Pública: a partir de las cajas de ahorro

¿Por qué crearla a partir de las cajas de ahorro?

Por su momento especial de crisis y su naturaleza particular.

Por el peso tan importante que tiene en la economía de España (recoge más del 50% de los depósitos)

Por su vinculación con el territorio, que incluye un fuerte componente personal (conocimientos acerca de las necesidades de la economía local).

Porque la Banca Pública fue desmantelada en España y el ICO es incapaz de llevar a cabo las funciones que se requieren actualmente.

Page 21: Bilbao   2 de diciembre de 2010

La problemática de los paraísos fiscalesDe la banca privada a la banca pública

5. Conclusiones

En definitiva…

La creación de una banca pública es necesaria para recuperar una herramienta clave en la gestión de la economía, es decir, en la forma en que una sociedad produce, distribuye y consume.

El objetivo es utilizar la banca pública como herramienta para dirigir el modelo económico hacia otras metas y a partir de otros criterios (social vs rentabilidad), revirtiendo los procesos de

financiarización que han llevado a la crisis actual.