BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5 - Salud enLazos

14
PÁG. 1 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5 En esta clase abordaremos las siguientes temáticas: - El deterioro cognitivo. - Funciones cognitivas: declinación normal y patológica. - Evaluación y diagnóstico. - Evaluación de la capacidad funcional en el paciente añoso. El deterioro cognitivo. Funciones cognitivas: declinación normal y patológica. Retomo y reitero los conceptos explayados en la clase anterior. Ante la aparición de una aparente falla en la memoria, ésta merece la evaluación adecuada. Esta evaluación está contenida dentro del concepto de diagnóstico diferencial, en relación a si se trata de un olvido o un déficit patológico en la memoria. Alrededor del 70% de los adultos mayores refieren la presencia de olvidos. De las consultas que se reciben espontáneamente el 60% adquiere rendimiento normal en pruebas neuropsicológicas, en el 40% se detectan fallas en la memoria debido a razones emocionales, ansiedad, depresión, etc y el 20% restante posee enfermedad cerebral orgánica, siendo le Demencia tipo Alzheimer la mayoría de los casos. El envejecimiento es una etapa evolutiva normal a toda especie, relacionada a procesos biológicos, subjetivos (entorno y genética) y ambientales. Algunos autores sostienen que a partir de los 20 años de edad los seres humanos perdemos gradualmente neuronas y esta pérdida aumenta con la edad. A su vez la producción de sustancias químicas disminuye, siendo la pérdida de la memoria

Transcript of BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5 - Salud enLazos

Page 1: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5 - Salud enLazos

PÁG. 1 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5

En esta clase abordaremos las siguientes temáticas: - El deterioro cognitivo.

- Funciones cognitivas: declinación normal y patológica.

- Evaluación y diagnóstico.

- Evaluación de la capacidad funcional en el paciente añoso.

El deterioro cognitivo.

Funciones cognitivas: declinación normal y patológica.

Retomo y reitero los conceptos explayados en la clase anterior. Ante la aparición de

una aparente falla en la memoria, ésta merece la evaluación adecuada. Esta

evaluación está contenida dentro del concepto de diagnóstico diferencial, en

relación a si se trata de un olvido o un déficit patológico en la memoria.

Alrededor del 70% de los adultos mayores refieren la presencia de olvidos. De las

consultas que se reciben espontáneamente el 60% adquiere rendimiento normal en

pruebas neuropsicológicas, en el 40% se detectan fallas en la memoria debido a

razones emocionales, ansiedad, depresión, etc y el 20% restante posee

enfermedad cerebral orgánica, siendo le Demencia tipo Alzheimer la mayoría de los

casos.

El envejecimiento es una etapa evolutiva normal a toda especie, relacionada a

procesos biológicos, subjetivos (entorno y genética) y ambientales.

Algunos autores sostienen que a partir de los 20 años de edad los seres humanos

perdemos gradualmente neuronas y esta pérdida aumenta con la edad. A su vez la

producción de sustancias químicas disminuye, siendo la pérdida de la memoria

Page 2: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5 - Salud enLazos

PÁG. 2 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

normal para un adulto mayor. Otros autores refieren que el envejecimiento no está

relacionado con la pérdida neuronal ya que el cerebro tiene la capacidad de

remodelar sus neuronas (procesos de mielinización, remodelación dendrítica). Esto

puede ocurrir también en edad avanzada. Este proceso es llamado plasticidad

cerebral. La vejez patológica está relacionada también con enfermedades como

por ejemplo las enfermedades circulatorias. La vejez no es inexorablemente

enferma ya que hay individuos que pueden transitarla dentro de los parámetros

normales de salud.

Como he expresado, los avances tecnológicos y los avances en la ciencia médica

han traído como consecuencias una población más longeva. Reitero, es importante

no relacionar la vejez con el deterioro intelectual. Es importante asumir la

responsabilidad de la concepción saludable de la vejez, este es un paso para poder

encarar intervenciones preventivas.

Si bien el concepto de normal es un concepto controvertido y que apela a

multiplicidad de aspectos, ¿a qué le llamaríamos una vejez normal? A una vejez no

acompañada de enfermedad, más allá de la banalidad de la definición. Los adultos

mayores incluidos en este rango son los menos, ya que hay enfermedades

asociadas al envejecimiento como las enfermedades crónicas: hipertensión arterial,

la diabetes, el cáncer, la enfermedad cardiovascular.

“Tipos de envejecimiento normal

Envejecimiento exitoso o sano Sin enfermedades sistémicas.

Sin declinación cognitiva.

Envejecimiento típicamente normal Co-morbilidades (HTA, coronariopatías, ect.), (70% de las mujeres y 53% de los

hombres mayores de 80 años presentan dos o más patologías). Declinación relacionada con la edad.

Cuando envejecemos, existe una declinación normal determinada por múltiples

factores, que no implican un deterioro. Esta normalidad cognitiva en los sujetos

ancianos incluye declinación en la velocidad de procesamiento cognitivo, en la

atención, en la flexibilidad mental, en las habilidades visuo-espaciales y en la

memoria”.1

Durante la clase anterior abordamos el diagnóstico diferencial entre olvidos

benignos y patológicos. Los olvidos benignos están emparentados con el

envejecimiento normal o el típicamente normal. En estos caso las personas olvidan

parte de situaciones pero pueden recordarlas mediante ayuda o apoyo (un olor,

música, una letra, sílaba) o pueden recordar posteriormente. Hay conciencia del

olvido, lo que no ocurre con los olvidos patológicos, siendo el familiar quien advierte

1 Bagnati, P.M. y otros. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Manual para la familia. Pag. 42. Ed.

Polemos. Buenos Aires, 2010.

Page 3: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5 - Salud enLazos

PÁG. 3 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

mayormente la situación. Los olvidos benignos no afectan significativamente las

actividades de la vida diaria, ni la dinámica laboral y profesional, ya que no hay

presencia de alteraciones cognitivas significativas como la desorientación. Estos

olvidos benignos pueden mantenerse estables en el tiempo, sin avanzar a mayores

complicaciones.

Cuando el olvido es patológico el sujeto olvida la situación completa y no vuelve a

recordarla, son reiterativos, puede presentarse desorientación. Estos olvidos

afectan las actividades de la vida diaria, la esfera profesional y laboral.

Generalmente son los familiares los que presentan la queja al médico.

Hemos realizado clasificaciones de la memoria. Muchos adultos mayores acuden al

médico con quejas sobre la memoria. Ésta no se afecta por completo, se afecta por

partes. Existen intervenciones preventivas posibles.

La memoria a corto plazo se afecta escasamente con la edad. “El “efecto de lo

reciente”, que corresponde al recuerdo de las últimas informaciones que recibimos,

no cambia con el envejecimiento. Cuando la persona debe no solo memorizar las

informaciones recibidas sino simultáneamente manipular las mismas…disminuye

ligeramente con la edad, y más aún cuando la persona puede ser interrumpida en

este trayecto.

En la exploración de la memoria episódica…la dificultad, no reside en el aprendizaje

de esa información sino en el recuerdo del contexto temporal y/o especial particular.

Así cuando recordamos libremente algo la diferencia entre jóvenes y viejos es muy

importante. Cuando se dan claves se llega a recordar lo olvidado y es así que el

rendimiento se hace parecido a los jóvenes.

Las dificultades en la memoria episódica que aparecen en el envejecimiento son la

baja eficiencia en recuperar la información. Los ancianos “olvidan sin recordar”.

La memoria semántica…no se pierde con el paso de los años, pero se altera

precozmente en la enfermedad de Alzheimer. Las personas con enfermedad de

Alzheimer comienzan a perder la memoria del QUÉ son las cosas, además de la

característica pérdida de la memoria reciente de hechos o episodios.

La memoria remota o del pasado…Según una creencia muy extendida, las personas

de edad avanzada recuerdan mejor los eventos de su infancia que los recientes,

pero esto no es aceptado por todos los autores.

La memoria implícita…no se modifica con la edad.”2

El deterioro cognitivo leve:

El deterioro cognitivo leve es un concepto relativamente nuevo, conocido como MCI

según sus siglas en inglés (Mild Cognitive Impairment) o DCL. El concepto no posee

el consenso de toda la comunidad científica.

2 Bagnati, P.M. Ob. Cit. Pag.52-53.

Page 4: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5 - Salud enLazos

PÁG. 4 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Fue descripto como un estado entre el envejecimiento normal y la demencia leve.

Las personas que lo padecen se manejan en forma independiente para las

actividades de la vida diaria, no poseen criterios para diagnóstico de demencia pero

padecen fallas cognitivas en relación a lo esperado para su edad.

No todos los adultos mayores evolucionan biológicamente hacia la demencia, como

hemos venido enunciando, pero las personas que padecen demencia han pasado

por la etapa del Deterioro Cognitivo Leve y no todas las personas que padecen DCL

evolucionan hacia la demencia. Esta enunciación evidencia la complejidad del

concepto. Sí, es claro: el mismo se diferencia del envejecimiento normal e implica

en sí mismo entidad clínica.

En mayo del año 2013 se presentó una nueva edición, la quinta, del Manual

Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-V). Este presenta una

nueva clasificación, reemplaza el Deterioro Cognitivo Leve por el de Trastorno

Neurocognocitivo Menor y reemplaza el término Demencia por Trastorno

Neurocognocitivo Mayor. El Trastorno Neurocognoscitivo Menor se diferencia del

mayor en que en el primero la persona no posee complicaciones para desarrollarse

en las actividades de la vida diaria.

Entonces: “El DSM-5 engloba el término trastorno neurocognitivo menor y mayor.

El término de demencia queda sustituido por el término trastorno neurocognitivo

mayor, lo cual marca una ruptura conceptual importante. Esto viene determinado

por una desvinculación de la demencia como un trastorno mental, propio de la

palabra «demencia» (sin mente), remarcando el concepto de organicidad de los

procesos neurocognitivos. Su desaparición consolida, además, el criterio de

continuidad o evolución del concepto de deterioro cognitivo, al aumentarse la

gravedad e intensidad de las manifestaciones clínicas. Ello es claro para muchas

enfermedades, como la EA, donde el tradicional síndrome demencial no

es el único determinante de la enfermedad. Es conocido en la actualidad que es

posible poseer indicadores de EA sin un síndrome demencial establecido aún. Sus

autores fundamentan el nuevo concepto en la posibilidad de diagnosticar

enfermedades tempranamente a partir del mismo, lo cual facilitaría la intervención

precoz”. 3

DSM-V Trastornos Neurocognocitivos (NCD)

- Síndrome Confusional (Delirio)

- Trastorno Neurocognoscitivo Mayor (anteriormente Demencia)

- Trastorno Neurocognoscitivo Leve

- Trastornos Neurocognoscitivo No Especificado

3 González Palau, F., Buonanotte, F., Cáceres, M.M. Del deterioro cognitivo leve al trastorno cognitivo

menor: avances en torno al constructo. Revista Neurología Argentina 2015; 7(1): 51-58.

Page 5: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5 - Salud enLazos

PÁG. 5 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

El NCD mayor posee según el DSM-V los siguientes tres estadios:

- Leve: el sujeto solo presenta dificultades en las AVD (actividades de la vida diaria)

instrumentales.

- Moderado: el sujeto presenta dificultades en la AVD básicas.

- Grave: el sujeto es totalmente dependiente.

También se sugiere el NCD mayor leve cuando el sujeto posee dificultades en las

actividades instrumentales de la vida diaria, como pagar facturas u otras del hogar,

porque le son difíciles o necesita estrategias compensatorias para realizarlas. Se

hará el diagnóstico de NCD mayor cuando la persona requiera ayuda para realizar

esas tareas. A su vez es necesario precisar en el diagnóstico la presencia o no de

trastornos comportamentales indicando si hay presencia de por ejemplo síntomas

neuropsiquiátricos como: alteraciones del sueño, apatía, ansiedad, otras.

Evaluación de la capacidad funcional en el paciente añoso.

A la hora de la evaluación de las capacidades de los adultos mayores, lo inicial es

la diferenciación entre el envejecimiento normal y el trastorno neurocognoscitivo

leve. Luego la importancia radica en la evolución del deterioro en caso de

detectarse. Las pruebas neuropsicológicas, de las cuales citaremos algunas, darían

la información necesaria para diferenciar estos diagnósticos e inclusive en el caso

de presentarse el trastorno neurocognoscitivo leve o mayor, informar los subtipos.

“Una de las definiciones que ha sido aceptada en Argentina de punto de corte en la

conceptualización de DCL es el de una DE ≤ 1,5 en los resultados para cada test

neuropsicológico. Esto se basaría en una estrategia de diagnóstico intersujeto, es

decir, aquellos individuos que puntúen 1,5DE por debajo de los criterios

establecidos para su edad y educación se incluirían en los límites para el diagnóstico

de DCL. No obstante, lo que no parece lograrse es el consenso sobre qué funciones

cognitivas considerar y cuáles y en qué cantidad de pruebas se debe presentar un

deterioro para establecer que un determinado dominio está comprometido. Un

avance importante que recoge el DSM-5 es la especificación de 6 dominios

principales a considerar en la evaluación neurocognitiva: 1) la atención compleja; 2)

las funciones ejecutivas; 3) el aprendizaje y la memoria; 4) el lenguaje; 5) la

habilidad visoperceptiva, y 6) la cognición social, entendida como la regulación del

comportamiento y de las emociones. La afección de estos dominios debe estar entre

–1 y –2DE, a diferencia de criterios previos, donde el punto de corte se establecía

en –1,5DE de la media para un determinado grupo poblacional”.4

4 González Palau, F., Buonanotte, F., Cáceres, M.M. Ob. Cit.

Page 6: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5 - Salud enLazos

PÁG. 6 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

La inclusión del aspecto social es clave, por el impacto que hoy en día poseen los

cuadros demenciales en lo social y viceversa y por la anticipación de un posible

diagnóstico de daño frontal.

No hay consenso científico en qué baterías específicas utilizar pero sí se observa la

importancia de utilizar aquellas que abarquen más dominios cognitivos.

Autoras de este apartado: Dra. Bárbara L. Fox y Lic. Valeria Casal Passion

Los problemas médicos y psicosociales que afectan al paciente anciano pueden

ocasionar un deterioro en su capacidad funcional. Las actividades a evaluar se

dividen en este contexto en dos tipos:

Actividades de la vida diaria (AVD): son las que se necesitan para atender al cuidado personal e incluyen: aseo, vestido, alimentación, traslados desde un lugar a otro en la casa (de la silla a la cama, por ejemplo), y caminar.

Actividades instrumentales de la vida diaria (IADL): son más complejas que las anteriores, y son exigidas en la vida independiente, por ejemplo manejar dinero, ir de compras, salir de la casa, realizar tareas domésticas y usar el teléfono.

Evaluación de AVD (Escala de Barthel)

Page 7: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5 - Salud enLazos

PÁG. 7 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Evaluación de IADL (Lawton y Brody)

Para obtener estos datos en cada caso puede ser suficiente que el paciente o un

familiar completen un cuestionario. En algunos casos es necesario que un

observador experimentado evalúe al paciente en su vivienda.

Existen evaluaciones como el índice de Barthel para las AVD que podría arrojar los

siguientes resultados en un puntaje de 0 a 100:

Indice de Barthel:

- 0-20 dependencia total

- 21-60 dependencia severa - 61-90 dependencia moderada - 91-99 dependencia escasa - 100 independencia

Page 8: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5 - Salud enLazos

PÁG. 8 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

A su vez para las IADL presentamos le evaluación desarrollada en el Philadelphia

Geriatric Center (Lawton y Brody), cuyo puntaje máximo de 8 informaría la máxima

independencia.

Es importante obtener esta información y conservarla en la Historia Clínica, para

valorar la evolución del paciente y para adoptar las medidas terapéuticas

adecuadas.

Enfoque del adulto mayor con deterioro intelectual

Las principales causas de deterioro mental en los ancianos son el síndrome

confusional, la demencia y la depresión. Estas patologías pueden presentarse

aisladas o pueden coexistir.

Existen pilares fundamentales para el enfoque de estos pacientes con deterioro

intelectual:

1) detectar y corregir todos los factores capaces de causar déficit cognoscitivo 2) detectar comportamientos peligrosos o potencialmente peligrosos, como

dejar abiertas llaves de gas o salir de la casa sin rumbo fijo 3) determinar si el paciente está capacitado para seguir manejando su auto y

para seguir realizando su trabajo sin comprometer su integridad ni la de otras personas

4) evaluar la lista de medicamentos que recibe el paciente y eliminar todos los que no sean necesarios

5) asegurarse la adecuada administración de los medicamentos: si el paciente los recibe por sus medios, asegurarse de que no existan errores ni olvidos; si el paciente no es capaz de manejar su tratamiento, evitar que tenga los medicamentos a su alcance; en todos los casos cerciorarse de su adecuada y completa ingesta (que no queden restos en la cuchara o en el vaso, que el paciente no los escupa)

6) considerar la posibilidad de consumo de alcohol o medicamentos no indicados

7) evaluar la necesidad de incorporar cuidadores y asistentes 8) buscar signos de malos tratos atribuibles a cuidadores sometidos a

demasiado estrés 9) detectar y tratar enfermedades intercurrentes 10) ayudar al paciente y a su familia a afrontar la situación 11) en todos los casos en los que se observe un comportamiento anormal o un

empeoramiento repentino del estado mental, buscar nuevas enfermedades y errores o cambios en la administración o dosificación de los medicamentos

Una reflexión especial merece el uso de medicamentos en el anciano. La vejez

ocasiona cambios en el modo como el cuerpo metaboliza y emplea los

medicamentos. Esto se debe a cambios relacionados con la edad en el aparato

digestivo, a la mayor proporción de tejido adiposo, al menor riego sanguíneo al

encéfalo, a deficiencias en las funciones hepática y renal, a alteraciones

Page 9: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5 - Salud enLazos

PÁG. 9 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

cardiovasculares, etc. Estos cambios hacen necesarios en muchos casos ajustes

de las dosis empleadas. Por otra parte, los ancianos se recuperan más lentamente

de los efectos adversos de muchos medicamentos, y en la mayoría de los casos

nuestros pacientes reciben varias drogas para el tratamiento de distintas patologías.

Esto se agrava por el hecho de que distintos especialistas pueden indicar

tratamientos diferentes sin evaluar el listado de medicamentos que el paciente

recibe y las potenciales interacciones medicamentosas. Entre los fármacos, los que

tienen efectos anticolinérgicos son los que más frecuentemente producen efectos

secundarios en la esfera cognoscitiva (ej. antidepresivos y antihistamínicos).

La nicotina, el alcohol y la cafeína -por sí mismas o por interacción con otras drogas

que el paciente reciba-, pueden ocasionar trastornos cognoscitivos.

Algunos medicamentos, considerados habitualmente “inofensivos” y que son de

venta libre, como los antigripales pueden interactuar con los medicamentos

recetados. Es obligación del médico interrogar directamente acerca de la

administración de estos “otros” medicamentos y drogas “sociales”.

Tratamiento médico

Las causas de deterioro intelectual detectadas deben tratarse. En caso de no

encontrarse causa alguna, o si no hay mejoría luego de tratarse la patología

intercurrente y corregirse los factores desencadenantes, puede recurrirse a bajas

dosis de drogas antipsicóticas.

La alteración de las funciones cognoscitivas puede deberse a infecciones leves,

como por ejemplo una vaginitis o un absceso subungueal, al uso de fármacos -aún

cuando se los utilice a dosis “terapéuticas”-, a la presencia de un bolo fecal o una

retención aguda de orina, a la aparición de un dolor, o cambios en el entorno

(cambios de habitación, internaciones, mudanzas, ingreso a geriátrico), a un

hematoma subdural pequeño –aún cuando no se recuerden antecedentes de

traumatismos encéfalo craneanos importantes-, a alteraciones en las

concentraciones séricas de electrolitos –sodio, calcio-, a desajustes en los niveles

de glucemia o de hormonas tiroideas.

Depresión en el anciano

La importancia de tratar este tema radica en que la prevalencia de esta enfermedad

es mayor en la población anciana que en la población general: se calcula que entre

el 5 y el 10% de los ancianos padecen este trastorno. Por otra parte, el riesgo de

suicidio –complicación temida en todo paciente depresivo-, es máximo en este

grupo etario.

Tienen un riesgo particularmente alto de padecer depresión los sujetos que transiten

por alguna/s de las siguientes situaciones:

Page 10: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5 - Salud enLazos

PÁG. 10 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

enfermedades de aparición reciente, como fracturas o accidentes cerebrovasculares

carencia de apoyo social

ingreso reciente a un geriátrico

pérdida reciente de un ser querido

alcoholismo

También el riesgo se eleva en los pacientes con antecedentes de enfermedad

psiquiátrica.

Evaluación del paciente

Durante los últimos años, médicos y otros profesionales que trabajamos en

beneficio de pacientes con trastornos neurocognoscitivos o pacientes añosos nos

hemos preocupado por la temprana detección de los síntomas que los afectan. La

gran preocupación radica en la detección temprana de la demencia y en el

tratamiento temprano de su sintomatología.

La demencia es diagnosticada ante el evidente trastorno intelectual y la afección en

la vida diaria y aspectos psicosociales del paciente, por lo que su detección

temprana conforma un desafío.

Los tests neuropsicológicos comenzaron a tener auge a partir de la década del 50.

En el año 1975 Marshal Folstein publicó el Mini Examen del Estado Mental,

conocido como el Mini Mental Test, el cual comentaré a posteriori.

La neuropsicología crece como disciplina e interviene en el diagnóstico de la

enfermedad de Alzheimer. “La importancia de la evaluación neuropsicológica se

advierte aún más claramente en los criterios del NINCDS-ADRDA para el

diagnóstico de enfermedad de Alzheimer (Mc Khann y cols., 1984). Estos criterios

establecen que para poder hablar de “enfermedad de Alzheimer probable” ésta

deberá estar: a) avalada por los datos del examen clínico; b) documentada por el

Mini Examen del Estado Mental (Folstein y cols, 1975), o prueba similar y c) deberá

ser confirmada por una evaluación neuropsicologica.”5 A través de esta última podrá

detectarse el trastorno cognitivo. Hay dos clases de pruebas, estas son:

“- Pruebas de screening: realizadas por el médico en el consultorio de asistencia

primaria, el neurólogo, psiquiatra o geriatra general. Las baterías o tests más

frecuentemente usados son el MMSE (Folstein y cols, 1975), la Batería de los 7

minutos (Solomon, 1998), el Test del Reloj (Freedman y cols, 1984) y el

Cuestionario del Estado Mental (Pfeiffer, 1975).

- Pruebas de diagnóstico: realizadas en el Servicio de Neuropsicología. a) Baterias neuropsicológicas enlatadas como el ADAS (Rosen y col 1984), el

DRS (Matis, 1988) o el SKT (Erzigkeit, 1989). Estas escalas han sido el Gold

5 Burin, D; Drake M.A, Harris, P. Evaluación neuropsicológica en adultos. Ed. Paidos. Buenos Aires, 2007.

Page 11: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5 - Salud enLazos

PÁG. 11 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Standard de las escalas cognitivas usadas en ensayos farmacológicos. Sin embargo, son demasiado extensas para ser utilizadas en el consultorio asistencial, y demasiado simples para un Laboratorio de Neuropsicología.

b) Protocolo de neuropsicología: consiste en la evaluación con baterías o tests dirigidos a las diferentes funciones neuropsicológicas…”6

Las pruebas neuropsicológicas deberían poder ser tomadas por médicos u otros

profesionales tratantes para evaluar rápidamente el trastorno neurocognoscitivo

del paciente, el diagnóstico diferencial con el trastorno neurocognoscitivo mayor

para su posterior derivación inmediata o inicio del tratamiento adecuado.

“Un “test de detección” difiere de un “test de diagnóstico”. Un test de detección

identifica pacientes que pueden tener la enfermedad, pero ello no implica un

diagnóstico. Los tests de detección son aplicados a poblaciones de pacientes en

riesgo de tener una patología. Un “test de diagnóstico” es usado para establecer

o confirmar un diagnóstico y es usualmente utilizado en aquellos individuos con

un test de detección positivo (Gifford y Cummings, 1999).

En asistencia médica deben ser utilizados tests de detección con alta

sensibilidad, sencillos en su manejo, de corta duración, bien adaptados,

estandarizados normatizados en el lugar donde se van a utilizar.”7

Exploración del estado psíquico

Ésta se inicia observando al paciente y hablando con él. Si se detectan problemas

en la esfera cognitiva será necesario hacer una evaluación detallada del estado

psíquico que incluya los siguientes aspectos:

la capacidad del paciente para comprender el lenguaje usado en la evaluación

su experiencia académica

sus antecedentes culturales

la presencia de problemas sensitivos o motores

la presencia de otras patologías coexistentes

El Miniexamen del Estado Psíquico de Folstein es un estudio estandarizado, de

fácil aplicación, y que requiere sólo unos minutos. Su especificidad y su sensibilidad

son del 85% para establecer trastorno neurocognoscitivo, especialmente en

individuos cultos. Es uno de los mejores métodos para evaluar el estado psíquico

actual del enfermo. El tiempo de toma es de 10 minutos.

Consta de los siguientes ítems:

6 Ob.Cit. Pag 65. 7 Ob.Cit. Pag 65.

Page 12: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5 - Salud enLazos

PÁG. 12 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Valoración de la orientación o Nombre : estación, fecha, día, mes, año (un punto para cada nombre) o Nombre : dónde se encuentra (hospital, casa, consultorio, etc), piso,

ciudad, país, continente (total cinco puntos)

Valoración de la capacidad de registro o Identificar tres objetos por su nombre y pedir a la persona que lo repita

(un punto para cada objeto)

Valoración de la capacidad de atención y cálculo o Restar a 100 y 7 y continuar en forma seriada cinco veces (un punto

para cada resta)

Valoración de la capacidad de recordar o Recordar los tres objetos que se le mostraron antes (se otorga un

punto por cada objeto)

Valoración del lenguaje o Nombrar lápiz y reloj (un punto por cada objeto) o Repetir una frase, por ej. “Para cada perro hay un garrote” (un punto) o Seguir una orden de tres frases, por ejemplo: “Tome el papel, dóblelo

por la mitad y póngalo sobre la mesa” (un punto por cada orden) o Escribir “Cierre los ojos”, y pedir a la persona que obedezca esta orden

escrita (un punto) o Pedir a la persona que escriba una frase (un punto) o Pedir al paciente que copie un diseño, por ejemplo el de dos

pentágonos que se interceptan (un punto)

Adaptado de Harrison. Principios de Medicina Interna, 16ed.

El puntaje máximo es de 30. Los pacientes ancianos normales alcanzan

puntajes de 24 a 30. Los pacientes con trastorno cognoscitivo alcanzan

valores de 0 a 22 puntos. Debe destacarse que se trata de un test de

screening, y que la detección de valores inferiores a lo normal debe

seguirse de una evaluación más profunda.

Es útil hacer un examen inicial y comparar los resultados con valoraciones

posteriores.

Test del Reloj:

Page 13: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5 - Salud enLazos

PÁG. 13 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

El test del reloj es otra evaluación de fácil aplicación. Aporta datos en relación al

funcionamiento cognitivo global del paciente.

Dependiendo de la versión que se utilice, el tiempo de toma es de 2 a 20 minutos.

No se utiliza como único test, complementa otras evaluaciones ya que no evalúa la

memoria, la principal función alterada en los trastornos cognoscitivos mayores.

Se utiliza para la “detección de trastornos viso-espaciales, semánticos y ejecutivos

en pacientes con deterioro cognitivo…Existen distintas formas de administración así

como de puntuación. Todas comparten el pedido al sujeto que dibuje la cara de un

reloj con una hora determinada. Sin embargo, en algunas versiones el círculo ya

está impreso…y en otras se le indica primero que dibuje un círculo…

El Test del Reloj ha demostrado ser de utilidad en la evaluación de pacientes con

enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, demencia con Cuerpos de

Lewy, lesiones focales cerebrales, síndrome depresivo o esquizofrenia, entre

otras…

La eficacia del Test del Reloj en la detección de demencia parece depender de la

severidad que distintas formas de administración y puntuación del test del reloj

permitieron diferenciar pacientes con demencia severa de sujetos normales. Sin

embargo, no todas las formas de administración o puntuación fueron igual de

eficaces en la identificación de pacientes con demencia leve o moderada. La

educación y la edad son otras dos variables que influyen el test…”8

Otra evaluación completa es el Test Addenbrooke's Cognitive Examination-

Revisado (ACE-R). Este ha demostrado una alta sensibilidad en su aplicación para

la evaluación del deterioro cognitivo en pacientes con trastorno cognoscitivo mayor.

Lo aportamos en nuestra aula virtual.

Es importante tener en cuenta que las evaluaciones deben ser aplicadas en

un ambiente tranquilo tratando de evitar cualquier tipo de distracciones para el

paciente, ni otras personas presentes más que el examinador y el paciente, si

tenemos en cuenta que los pacientes con trastornos cognitivos suelen dispersarse

fácilmente.

Aún se continúa evaluando cuál es el mejor protocolo para evaluar adecuadamente

a los pacientes con trastorno cognitivo y para los pacientes añosos.

Hay test autoevaluativos como el Cuestionario de Quejas Mnésicas o Cuestionarios

de Depresión. Considero que esas evaluaciones carecen de objetividad en el

sentido que algunos pacientes no son concientes de sus propios síntomas. Esto

ocurre ante una incipiente demencia; en este caso se utilizan test standarizados.

También se recurre a entrevistar a la familia que en la generalidad de las veces

8 Ob. Cit. Pag. 81

Page 14: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 5 - Salud enLazos

PÁG. 14 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

aportan datos muy importantes para el diagnóstico y tratamiento del paciente, pero

otras veces la familia tampoco advierte o niega el deterioro incipiente de su familiar.

A su vez los tests tampoco deben ser largos en su aplicación. El tiempo de

evaluación debe ser breve.

Es de suma utilidad observar al paciente mientras se toma la evaluación y lo que

manifiesta durante la toma. Es importante tomar nota de sus manifestaciones, si hay

que repetirle las consignas, si se dispersa con facilidad, si interrumpe, etc.

Bibliografía complementaria:

- Test Addenbrooke's Cognitive Examination-Revisado (ACE-R). (Aula Virtual).

- Artículo: Del deterioro cognitivo leve al trastorno neurocognitivo menor: avances

en torno al constructo Neurología Argentina, Volume 7, Issue 1, Pages 51-58.

Fátima González Palau, Federico Buonanotte, Magdalena M. Cáceres. (Aula

Virtual).

Hasta la próxima Colegas.

Valeria Casal Passion.

IMPORTANTE: El contenido de este Seminario está protegido por Derechos de Autor

®. Podrá ser utilizado para estudio en el curso de este Seminario. Está prohibida su

reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión o digital, en forma

idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma, sin

autorización expresa del autor.

Copyright 2016 Salud enLazos – Todos los derechos reservados