BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 - Salud enLazos

13
PÁG. 1 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 Estimados Colegas Nuevamente bienvenidos, seguimos recorriendo juntos estos espacios “virtuales”. La tecnología nos permite en esta oportunidad acercarnos y poder reflexionar sobre esta clínica que nos convoca. Hemos comenzado en nuestra primera clase a esbozar un tema que considero crucial para reflexionar, teorizar y tratar cualquier sujeto y su padecimiento: el cuerpo. Son diversos los marcos teóricos y disciplinas que abordan el tema: la ciencia médica y desde ella: la neurociencia; luego: el psicoanálisis, la filosofía, el arte, entre otros. Intentamos una mirada holística, integral. La temática que estamos desarrollando en este primer módulo es justamente poder pensar la enfermedad y pensar este padecimiento en su dimensión social. En nuestra primera clase abordamos los siguientes temas: Sujeto/cuerpo contemporáneo: Realidades, imágenes y símbolos de lo corporal. Una mirada psicoanalítica: Tres registros de lo corporal, desde los conceptos lacanianos: Lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico. Sus implicancias en los sucesos vitales, procesos de salud y enfermedad de los sujetos. La cultura antienvejecimiento. Reflexionamos en relación a preguntas fundamentales desde lo filosófico, antropológico: - ¿hacia dónde vamos? - ¿cuál es el límite de la ciencia en relación a lo humano…y nuestros cuerpos? Abordaremos también desde una mirada integral/holística los procesos de salud y enfermedad de los sujetos. El modelo de tratamiento basado en la enfermedad está dando paso al modelo enfocado en la persona, lo cual da lugar al tratamiento

Transcript of BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 - Salud enLazos

Page 1: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 - Salud enLazos

PÁG. 1 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2

Estimados Colegas Nuevamente bienvenidos, seguimos recorriendo juntos estos espacios “virtuales”. La tecnología nos permite en esta oportunidad acercarnos y poder reflexionar sobre esta clínica que nos convoca. Hemos comenzado en nuestra primera clase a esbozar un tema que considero crucial para reflexionar, teorizar y tratar cualquier sujeto y su padecimiento: el cuerpo. Son diversos los marcos teóricos y disciplinas que abordan el tema: la ciencia médica y desde ella: la neurociencia; luego: el psicoanálisis, la filosofía, el arte, entre otros. Intentamos una mirada holística, integral. La temática que estamos desarrollando en este primer módulo es justamente poder pensar la enfermedad y pensar este padecimiento en su dimensión social. En nuestra primera clase abordamos los siguientes temas: Sujeto/cuerpo contemporáneo: Realidades, imágenes y símbolos de lo corporal. Una mirada psicoanalítica: Tres registros de lo corporal, desde los conceptos lacanianos: Lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico. Sus implicancias en los sucesos vitales, procesos de salud y enfermedad de los sujetos. La cultura antienvejecimiento. Reflexionamos en relación a preguntas fundamentales desde lo filosófico, antropológico: - ¿hacia dónde vamos? - ¿cuál es el límite de la ciencia en relación a lo humano…y nuestros cuerpos? Abordaremos también desde una mirada integral/holística los procesos de salud y enfermedad de los sujetos. El modelo de tratamiento basado en la enfermedad está dando paso al modelo enfocado en la persona, lo cual da lugar al tratamiento

Page 2: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 - Salud enLazos

PÁG. 2 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

multidimensional de los padecimientos y más radical aún: a la prevención. De esto nos ocuparemos en posteriores clases. Continuamos atravesando las siguientes temáticas en esta clase.

En esta clase abordaremos las siguientes temáticas: - Estética contemporánea de la corporeidad. - Construcción de sujeto y cuerpo en un mundo de imágenes. Hay varias preguntas enunciadas en cada clase. Les sugiero que se detengan a reflexionar sobre las mismas. Si lo desean pueden escribir en nuestro blog/foro para poder compartir vuestras opiniones y decires. Estética contemporánea de la corporeidad: “…El proyecto de la modernidad está cuestionado. Las esferas del arte, la ciencia y la eticidad, que la modernidad creyó poder abarcar bajo el ideal de una razón regida por los principios lógicos de identidad, no contradicción y tercero excluido, se desmembran en la multiplicidad. Hoy sabemos que la identidad entre principios ideales y mundo concreto es un invento lógico-matemático inaplicable a la realidad concreta, que la contradicción es nuestro pan de cada día y que los terceros no son (por lo menos no siempre) excluidos. En arte, la voluntad y la energía tomaron el lugar de la representación y la abstracción. Ya no se pretende representar la realidad, como en los clásicos de la modernidad naciente, ni captar el concepto puro, como en el modernismo de comienzos del siglo XX. Se tiende a una coexistencia -no siempre pacífica- en la que bullen las más disímiles posibilidades.”1 Nuestra contemporaneidad está caracterizada por la metamorfosis en todos sus aspectos: económico, social, político y subjetivo. Las formas de producción han cambiado. Durante el modernismo la máquina era la metáfora inspiradora. Se crearon importantes máquinas que marcaron el inicio de la era industrial: la máquina a vapor, el automóvil y la cinta de montaje de Ford, entre otras. Los cuerpos en la modernidad servían al capital y se confundían entre los engranajes de las fábricas. Hoy en día ya no hablamos de masa productora sino de targets. Somos códigos de tarjetas de créditos, bancarios, códigos de barras, pertenecemos a bancos de datos. Hoy hablamos de perfiles: perfil de Facebook, Linkedin, Instagram, y demás redes sociales. Perfil: ¿identidad, subjetividad? ¿autoconstruirse?. Nuestro decir hoy puede acotarse a los 130 caracteres de un Tweet. En la era industrial los que no accedían a las grandes ciudades y zonas fabriles quedaban excluidos. En la actualidad a pesar de la debacle del sistema capitalista, si no somos aptos para la deuda quedamos excluidos: somos consumistas y si no poseemos tarjetas

1 Diaz, E. Ob.cit.

Page 3: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 - Salud enLazos

PÁG. 3 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

o créditos, quedamos excluidos del sistema. También quedaríamos fuera del sistema sino poseemos perfiles en redes sociales. Había una publicidad en la Argentina que decía: “¿querés disfrutar la vida hoy?...saca un crédito”. La misma institución bancaria publicita sus servicios: mientras los usuarios pueden someterse a situaciones varias estando en un aparente estado de éxtasis hay quien les pregunta: - ¿Estás dulce?...¿sacaste un crédito en el (Banco)…”. Posible mensaje del banco: déjate hacer lo que sea y ¡endéudate, débele a los dueños del capital!!!. Ahora ser dueño, como publicita otra casa bancaria, sería acceder a las propuestas de un famoso Banco nacional o…las de un Banco privado hoy de capital chino: “voy a viajar a tu fondo de pantalla…” Agregaría: “y serás dueño de mí mismo/a”.

La estética, las formas de arte y creación atravesaron también sus transformaciones. Si bien hay pensadores que desestiman la idea del postmodernismo, podemos situarlo luego del modernismo. Vayamos a algún ejemplo de esta transformación artística.

“Los posmodernistas se sienten fascinados por el conjunto del panorama degradado que conforman el shock y el kitsch, la cultura de los seriales de televisión y de Selecciones del Readers´Digest, de la propaganda comercial y los moteles, de las películas de medianoche y los filmes de bajo nivel de Hollywood, de la llamada paraliteratura con sus categorías de literatura gótica o de amor, biografía popular, detectivesca, de ciencia ficción o de fantasía: todos estos son materiales que los posmodernos no se limitan a citar, como habrían hecho un Joyce o un Mahler, sino que incorporan en su propia sustancia”.2 La estética posmodernista se caracterizó por ser un cóctel de nostalgia; plasmada en el reencuentro con lo retro pero no como rescate del pasado sino simplemente como eso, una mezcla de pasado y presente, intelectualidad y cultura kitsch.

Los “Zapatos de campesino” pertenecen a una serie de 5 cuadros pintados por Van Gogh con temática similar. Andy Warhol a su vez pintó varias versiones “inspiradas” en el cuadro de referencia. De la representación en la obra de Van Gogh pasamos a la repetición de la imagen en Warhol. Este producía en serie imágenes que no eran cualquier imagen. Generalmente se inspiraba en personajes o productos de consumo masivo: sopas Campbell´s, Coca Cola, Marilyn Monroe, entre otros.

2 Jameson, F. Ensayos sobre el postmodernismo. Pag. 17. Ed. Imago Mundi. Buenos Aires.

Page 4: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 - Salud enLazos

PÁG. 4 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Podríamos decir que al mejor estilo pop-art, que era su movimiento, anticipando el postmodernismo, Warhol recortaba el pasado (en Van Gogh), desacralizaba la obra de arte y a su vez simulaba, copia y re-producía el presente. ¿Para qué crear, si podemos copiar? Así Andy Warhol repite las imágenes en varias de sus obras. Es un pegoteo de estilos, fragmentos del pasado y presente. Movimientos en el arte dieron comienzo a lo que se llamó “la crisis de la representación” en el arte. Esta representación, el arte símbolo, el crear mundos, ya no fue tan importante, sí lo son los efectos decorativos que una obra pueda tener, por ejemplo, su efecto “shock” o simplemente el hecho de no representar. No hay pregunta ni respuesta en los zapatos de Warhol, no hay interpretación posible, solo es eso, una obra. Como dice Esther Díaz: “El arte posmoderno deconstruye la estética de la expresión”. ¿El arte se habrá quedado sin metáforas?, ¿nuestra realidad social también? El arte en la actualidad, está intentando recuperar esas metáforas perdidas, aún conservando la cultura del “pastiche”, herencia del posmodernismo. Algunos movimientos del arte, incluidos en la estética relacional, toman y reformulan desde lo creativo la noción del arte como un estado de encuentro, la mirada holística, el sujeto como parte activa de su entorno y de sí mismo. Continuaremos con este esbozo de la estética relacional cuando abordemos las herramientas creativas. Pero las pantallas persisten, y reinan!!! La imagen reina. Hay pantallas por todos lados, yo tengo una frente a mí, mi computadora, otras dos a mi lado: mi celular y mi Tablet. Vivimos hiperconectados, yo también. Vivimos en una era virtual y virtualizante. La comunicación hoy es inmediata. Puedo comunicarme con el otro lado del mundo en milésimas de segundos, puedo perder sensación de peso, volumen de mi cuerpo y trasladarme por el ciber espacio y ser una identidad nueva, virtualizada. ¿Ya mi nombre no tendría valor?, ni quién soy, tampoco mi cuerpo, puedo reinventarme, importa mi discurso quizás en un Chat. La tecnología media entre los cuerpos que han perdido ciertas dimensiones y parte del sensorio ya no es necesario. Distinto es pensar en ese cuerpo que se expone en mesas de quirófano al frío del escalpelo para tallar un cuerpo/objeto idealizado. Ese cuerpo, el que se transporta a los quirófanos y consultorios de estética, es un cuerpo objeto, atributo de lo humano. Lo expuesto no es una serie de críticas o una llamada a regresar al pasado de los ideales y el progreso, ni una búsqueda moral. Lo expuesto es parte de una descripción de la cultura dominante y un llamado a la reflexión de cómo podrían y pueden insertarse en ella personas que atraviesan un deterioro cognitivo, una demencia y/o la tercera edad.

Construcción de sujeto y cuerpo en un mundo de imágenes.

Filósofos como Lyotard anunciaron la muerte de los ideales y el fin de la

historia. “Asistimos a la muerte de los ideales y de la historia”. Hay una escasa

creencia en el futuro. ¿Cómo vivirán esto nuestros pacientes de la tercera edad?

Page 5: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 - Salud enLazos

PÁG. 5 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Ellos tienen más de 60 años y por su edad son considerados población pasiva, o

sea, improductiva.

Muchos de los pacientes con deterioro cognitivo, en el inicio del cuadro, están aún

en época laboral o productiva. Esta época laboral, este tiempo dedicado a la

producción es lo que desde lo socio-político es considerado edad productiva ó

población activa. Cuando el deterioro cognitivo se presenta, la funcionalidad en lo

cotidiano comienza a afectarse.

En la actualidad, caracterizada como mencionamos anteriormente por la

supremacía del polo inmaterial (la mente) ¿cómo transitan nuestros pacientes con

deterioro cognitivo esa característica social, dada la merma de algunas de sus

funciones cognitivas?

Uno de los puntos para un diagnóstico diferencial de la demencia con otras

patologías es la conciencia de enfermedad. El paciente con demencia no da cuenta

de su sintomatología, la vivencia es egodistónica. Pero en el comienzo del cuadro

hay, en menor o mayor grado según el paciente, vivencia de tal sintomatología.

¿Cuál es la representación subjetiva de los mismos? ¿de qué manera se transita la

enfermedad en lo macro-social-representativo? ¿Cuál es la experiencia de su

entorno inmediato y familiares con respecto al proceso de enfermedad en un

contexto cultural dado?

Toda enfermedad tiene una dimensión social, tema iremos abordando ¿Qué imagen

le devuelve la sociedad a un paciente con deterioro cognitivo? Usted puede

aumentar la memoria de su computadora, las memorias pueden transportarse y ser

conectadas a dispositivos varios. Cuando la memoria se deficita, hay tratamientos

adecuados, pero no, no puede aumentarse, no puede activarse, los recuerdos

humanos no pueden (al menos no por ahora) transportarse, ni traducirse en bytes

para ser utilizados o reutilizados en otros dispositivos y tiempos. Lo humano

excelso, lo humano “hiper-conectado”, lo humano exitoso es aplicable, comparable

e incluible en esta era tecnificada. ¿Qué ocurre cuando la memoria humana falla?

¿Qué ocurre cuando la característica imperante en estos tiempos (hiper-conexión)

comienza a deteriorarse?

A la vivencia actual, teñida de escasa creencia en el futuro, estos pacientes

le suman la vivencia de la pérdida que transitan, dada su etapa evolutiva. A los

pacientes ancianos su edad les marca una certeza: la cercanía de la muerte. El

futuro entonces se hace inmediato, no hay décadas más allá para proyectar. Para

la gran mayoría de ellos el futuro ni siquiera es difuso, no piensan en él. Esto en

muchos casos se transita con angustia. El mañana, para ellos, es hoy. La vivencia,

es una vivencia realista, es una vivencia certera. Lo mismo ocurre muchas veces

con los pacientes que padecen un deterioro cognitivo. Según la Organización

Mundial de la Salud la demencia y la depresión son los cuadros más comunes en

adultos mayores. A su vez la OMS afirma: “El personal sanitario y los propios

ancianos no reconocen los problemas de salud mental en su verdadera dimensión,

Page 6: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 - Salud enLazos

PÁG. 6 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

y el estigma de las enfermedades mentales propicia que las personas sean aún más

reacias a buscar ayuda.”3

Los pensadores son muy gustosos a la hora de declarar el fin de las cosas.

Así se declaró la muerte de Dios, la muerte del arte y el fin del hombre. El

posmodernismo también ha llegado a su fin. ¿En qué época estamos? Habría que

nombrarla, seguramente con muchos post-post ¿Cómo se dio la transición del

modernismo al posmodernismo? Muchos fueron los sucesos que marcaron este

cambio, produciendo el descreimiento en el futuro y en la humanidad misma. Las

experiencias de la tragedia del hombre produjeron la conciencia de que la vida

puede ser efímera y esto se propagó a todos los aspectos. Estas experiencias

fueron: la primera y segunda guerra mundial, las purgas stalinistas, Hiroshima y

Nagasaki, más adelante Chernobyl y casi en nuestra actualidad: la guerra del Golfo,

las Torres Gemelas, el terrorismo, entre otros. Todas estas tragedias facilitan que

el sujeto se encuentre con lo irrepresentable, con la experiencia cercana a lo real.

Los sucesos descriptos anteriormente afectaron la vida cotidiana en su conjunto, la

forma de relación con el mundo y con los otros.

La modernidad fue la época de los grandes relatos o de la utopía: apelaba al futuro,

al progreso, al bienestar, el conocimiento favorecería la libertad del hombre. La

ciencia y el arte liberarían al hombre de la opresión.

Esta es la era de la comunicación, algunos autores llaman al hombre actual hommo

comunicans. Pero claro, que esta sea la era de la comunicación no nos hace

comunicadores o partícipes de diálogos. El posmodernismo fue también la época

de las grandes brechas: sociales y subjetivas. Entre los sujetos median los discursos

digitales, la tecnología. Es la época de las grandes soledades.

La modernidad apelaba a lo universal, fue una época plagada de ideales que

intentaban ser universales. La ciencia estaba ligada a la verdad y la ética

encontraría sus normas universales. Estos ideales tenían buenas intenciones,

pretendían, enarbolando la bandera del progreso, construir un futuro mejor.

Al decir que la ciencia pretendía la verdad, tendríamos que preguntarnos qué es la

verdad. En este contexto nos excedería, lo dejamos por ahora.

La ciencia moderna pretendía ser determinada, fundamentada y universal. Pero

aquella ciencia que la filosofía debía fundamentar, dio paso a una nueva forma

científica. Los relatos y fundamentaciones fueron reemplazados por la tecnología,

anteriormente subordinada a la ciencia. “La ciencia entra en crisis interna y externa.

Se conmueven las leyes inmutables y deterministas sobre las que la ciencia

pretendió apoyarse por una parte y se deteriora su imagen de salvadora absoluta

de la sociedad por la otra. Ambos conflictos se tocan en un punto: la tecnología. El

3 OMS. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs381/es/

Page 7: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 - Salud enLazos

PÁG. 7 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

conflicto externo se origina en la comprobación de que la ciencia, a través de sus

aplicaciones tecnológicas, produce bienestar, pero también produce destrucción…

…El proyecto de la modernidad está cuestionado. Las esferas del arte, la ciencia y

la eticidad, que la modernidad creyó poder abarcar bajo el ideal de una razón regida

por los principios lógicos de identidad, no contradicción y tercero excluido, se

desmembran en la multiplicidad. Hoy sabemos que la identidad entre principios

ideales y mundo concreto es un invento lógico-matemático inaplicable a la realidad

concreta, que la contradicción es nuestro pan de cada día y que los terceros no son

(por lo menos no siempre) excluidos.

En arte, la voluntad y la energía tomaron el lugar de la representación y la

abstracción. Ya no se pretende representar la realidad, como en los clásicos de la

modernidad naciente, ni captar el concepto puro, como en el modernismo de

comienzos del siglo XX. Se tiende a una coexistencia -no siempre pacífica- en la

que bullen las más disímiles posibilidades.

En ciencia, las disciplinas tratan de legitimarse sin pretender un metalenguaje

universal que las abarque a todas bajo la égida de la razón. La búsqueda de

eficiencia -actualmente- hace que la ciencia dependa de la tecnología. Esto

conmueve el concepto moderno de objetividad (y desconcierta profundamente a

nuestros "humanistas" racionalistas- neopositivistas).

... El desarrollo de la técnica, la diseminación de la informática y las movilidades

económico-sociales han convertido el mundo de los valores en un tembladeral.

Todo es llevado por la tumultuosa corriente de una historia y de un destino que

parecen no saber de teleologías y de perfección. Esto nos marca con una nueva

herida narcisista, con un ataque a nuestra integridad, con una afrenta a nuestro yo.

La primera fue saber que no somos el centro del universo; la segunda, que no fuimos

creados a imagen y semejanza de la divinidad; la tercera, que no actuamos guiados

únicamente por la conciencia. La herida actual se produce al comprobar que la

historia no dispone para nosotros ni la emancipación, ni la igualdad, ni la sabiduría.

Ya no nos une la promesa de un mañana mejor. Ahora nos atan otros vínculos:

nuestros ideales tristemente sacrificados y la obligación de olvidarlos. 4

El posmodernismo fue una época que anunciaba el fin de las cosas, el fin de

la historia. El posmodernismo “es la promoción de una horizontalidad sin horizonte,

de una planicie sin accidentes –y ya decir accidentes es asumir una cierta

concepción de la historia, en la que el acontecimiento es siempre intermediario y

azaroso- por eso, hablar del destino del pensamiento en una época que ha perdido,

que ha olvidado, el sentido de la tragedia, es hacerse cargo de que la cultura se ha

vuelto irresistiblemente cómica: con una comicidad que podría ser la de la mueca

grotescamente congelada del “hombre que ríe” de Víctor Hugo, pero que (avatar

último de una parodia que se vuelve imposible cuando toda la realidad deviene

parodia de sí misma) resulta ser más bien la del grotesco espectáculo revisteril en

4 Díaz, E. Posmodernidad. Pag. 25-33. Ed. Biblos. Buenos Aires. 2005

Page 8: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 - Salud enLazos

PÁG. 8 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

el que la risa es reducida a la pura reacción mecánica, nerviosa, ante el ridículo de

una existencia despojada de ilusiones.

De esa comicidad habla, en cierto modo, Jameson. Pero lo hace seriamente,

buscando en el posmodernismo “la lógica cultural del capitalismo tardío (título

programático si los hay): vale decir, la consistencia material de esa "confusión

espacial y social" -otra fuente de comicidad opiácea-- que, neutraliza nuestra

capacidad para pensar, actual y luchar. Consistencia material: eso se dice fácil, pero

es apenas el enunciado, el plan, para la construcción de lo que Jameson llamaría la

"cartografía" de un nuevo "arte político" que "tendrá que asimilar la verdad del

posmodernismo, esto es, de su objeto fundamental -el espacio mundial del capital

multinacional- al tiempo que logra abrir una brecha hacia un nuevo modo aún

inimaginable de representar…Ante todo, hay una verdad del posmodernismo:

"verdad", en el sentido de lo verdadero del síntoma, en el que se expresa --se

articula- el "retorno de lo reprimido" de aquella tragedia olvidada. El posmodernismo

es, entre otras cosas, la recuperación (no siempre del todo conciente), por parte de

la ideología dominante, del hecho de que se ha operado efectivamente, en el

mundo, una metamorfosis, y la resonancia kafkiana del término no es desestimable,

por lo cual ni la esfera de la producción, ni las clases sociales, ni la praxis política,

ni el orden simbólico en su conjunto, son ya lo que eran…Hay una nueva relación

de fuerzas mundial, o planetaria, como se dice ahora, que, al redefinir el estatuto

mismo de eso que llamamos cultura, obliga a recomponer las cartografías, los

mapas cognitivos, con los cuales intentar la reconstrucción de un piso de

inteligibilidad para dar cuenta de las inabarcables transformaciones producidas. La

reacción neoconservadora mundial no es un mero cambio en el modelo de

acumulación económica, social e ideológica, una mera transformación, y

devaluación, de los modos tradicionales de hacer política: es una vasta empresa de

refundación cultural.”5

Se produjo entonces una transición cultural, cuyo punto de corte más

profundo data de la década del 50, fines de la segunda guerra mundial. Algunos

pensadores hablan de un corte producido que dio paso a la posmodernidad, otros

hablan aún de la modernidad, de hecho comúnmente decimos “es moderno”, como

lo actual o lo que se usa, otros (progresistas) desestiman la idea de la muerte de los

grandes relatos, y hablan de la progresión de la historia. Más allá de discusiones

filosóficas…vayamos a los sujetos, a la experiencia subjetiva de un contexto

cultural.

5 Jameson, F. Ensayos sobre el posmodernismo. Pp 7-9. Ed. Imago Mundi. Buenos Aires.

Page 9: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 - Salud enLazos

PÁG. 9 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

“La identidad personal se conforma a

partir de la confrontación entre los

modelos que provee la realidad y

nuestras propias valoraciones y

conductas”. 6

Dentro de la modernidad, para los

racionalistas los rasgos personales

eran externos y para los románticos

estos no eran visibles. El alma

escondía secretos. De hecho el

psicoanálisis, teoría moderna, descifra a través de la palabra los secretos del

inconsciente. ¿Freud era un romántico?

La visibilidad e invisibilidad del alma era una contradicción modernista. Los modos de

relación, tal cual lo expresé, cambiaron profundamente. Más allá de que hoy gracias a la

tecnología el campo de la información ha crecido, favoreciendo la producción y la vida

cotidiana; los discursos y formas de comunicación son digitales (msn, Chat) y las relaciones

son efímeras. Esto se observa en todos los tipos de relación: amistades, parejas, familia,

relaciones laborales.

“Los cambios tecnológicos a lo largo del siglo han producido una alteración radical en

nuestra forma de revelarnos a los demás y han cambiado la experiencia cotidiana de

nosotros mismos. Considero que las verdades se construyen socialmente. En función de

ellos, las nociones de verdadero e incluso de bueno dependen de los dispositivos de poder

que logran imponer socialmente sus propias creencias generando corrientes de opinión y-

obviamente- de adhesión. Sin embargo, el cimbronazo social producido, entre otras cosas,

por las nuevas tecnologías ha fragmentado o pulverizado los núcleos duros de ideas

regulativas y rectoras de nuestros valores y conductas (caída de las ideologías)”7.

¿Qué quedó de la interioridad de los románticos? De aquellos secretos que el alma posee,

de aquellos que eran exteriorizados en música, pintura y otras formas de arte. ¿queda algo

de ellos? Los emoticones se han insertado y han ocupado el lugar del malentendido en el

discurso. Una carita feliz, es una carita feliz, no hay lugar al malentendido. La riqueza

simbólica de la palabra con sus texturas, tonalidades, ritmos y cadencias abre la posibilidad

de sentido. Lo sonoro del discurso con todas sus riquezas se diluye en Whatsapp, en

Twitter. Aunque los mensajes sean grabados, lo cual nos brinda mayores posibilidades,

existe una brecha, una distancia instalada con el otro. El teléfono, como instrumento de

comunicación tenderá a desaparecer tal como lo conocemos, las voces fonadas por los

sujetos no serán necesarias, el discurso escrito y las imágenes llevan la delantera.

Las personas de la tercera edad muchas veces conservan amistades de más de 30, 40

años. Narran anécdotas de “amigos de toda la vida”. Nuestras formas cotidianas de

relación, en muchos casos, son distintas. Las relaciones y las identificaciones son

cambiantes y cambiables. Con la conciencia de que la “pareja” pueda durar poco, ¿para

qué casarse y tomar el riesgo?...mejor convivir sin demasiadas promesas y compromisos.

6 Diaz, E. Posmodernidad. Pag. 96. Ed. Biblos. Buenos Aires. 2005. 7 Diaz, E. Ob. Cit. Pag. 98

Page 10: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 - Salud enLazos

PÁG. 10 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

Nuestros pacientes añosos en mayor medida que las parejas actuales, han mantenido

vínculos duraderos. Por supuesto en sus relatos también mencionan que han tenido

experiencias adversas, haber basado sus vínculos en la tolerancia y la permanencia a pesar

de todo. Títulos como novio, novia se le otorgaba a la persona con quien, casi con certeza,

contraerían matrimonio. Hoy hay títulos como novio, novia (para quien supera cierto

tiempo), pareja, tranza, mi chico, mi chica, etc. La inmediatez vincular ha sido inclusive un

reciente tema del Vaticano.

Insisto Colegas, esta no es una crítica y un llamado a retornar a tiempos anteriores, es

nuestra experiencia social actual.

Así como las formas de relación han sufrido una metamorfosis, también la

psicopatología. Los cuerpos atrapados en la máquina modernista dieron lugar a los cuerpos

cansados, la posmodernidad dio lugar a los nervios alterados. La modernidad hablaba de

angustia, hoy hablamos de ataques de pánico, stress. burn out, entre otros. Las

consecuencias de tales dolencias son variadas para la salud de los sujetos insertos en

nuestra macro cultura. “Conceptos como ansiedad y la alienación…ya no resultan

apropiados en el mundo del postmodernismo. Las grandes figuras de Warhol –la propia

Marilyn o Eddie Sedgewick-, los famosos casos de aniquilación y autodestrucción de fines

de la década de 1960, y las grandes experiencias dominantes de la droga y la esquizofrenia,

parecen ya no tener mucho en común ni con la histeria y las neurosis de los tiempos de

Freud, ni con las experiencias clásicas de aislamiento y soledad radiales, anomia, revuelta

privada, locura al estilo de Van Gogh, que dominaran el período de auge modernista. Este

desplazamiento en la dinámica de las patologías culturales puede describirse diciendo que

la alienación del sujeto ha sido sustituida por la fragmentación del sujeto…Implica…el fin

de la pincelada individual distintiva…En lo que toca a la expresión y a sentimientos o

emociones, la liberación en la sociedad contemporánea, de la antigua anomia del sujeto

centrado puede también implicar no solo la liberación de la ansiedad, sino la liberación de

todo otro tipo de sentimiento, dado que ya no existe un ser para sentir. Esto no quiere decir

que los productos culturales de la era posmoderna estén totalmente desprovistos de

sentimientos, sino que los mismos –a los que quizás sería más adecuado denominar

“intensidades” –son ahora impersonales y flotantes…”8

Si los sujetos de la tercera edad mayormente han sido protagonistas de otras formas

vinculares, la pregunta y el desafío entonces es: ¿existen formas de reinserción social para

ellos? ¿es posible en el caso de pacientes que padecen deterioro cognitivo, más allá del

padecimiento?

Nuestros pacientes añosos, lejos de haber vivido en esta forma “difusa y ambigua de

relación”, hablan de que “todo tiempo pasado fue mejor” y relatan historias de amores, de

salidas, de lugares, de tiempo compartido en los encuentros, cara a cara, cuerpo a cuerpo.

La noción y concepción que tenemos de sujeto actualmente ha cambiado radicalmente. En

la modernidad el sujeto era cuerpo: con peso, volumen, expresión, mirada, color de piel,

etc. En la actualidad, a pesar de no poder vivir sin el cuerpo, la experiencia relacional

mayormente es virtual: todas las características anteriores son diluidas por la virtualidad de

la relación ínter subjetiva e intra subjetiva. Como venimos mencionando, hoy el sujeto

8Jameson, F. Ensayos sobre el postmodernismo. Pag. 32-33. Ed. Imago Mundi. Buenos Aires.

Page 11: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 - Salud enLazos

PÁG. 11 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

carece de cuerpo, lo ha abandonado, su peso, volumen y sentidos no son necesarios para

las prácticas virtuales de la época.

“Soy un sujeto sin cuerpo. Soy discurso

puro, con todos los dispositivos del discurso:

sus reglas, sus códigos, sus tics. Soy un

sujeto virtual. El otro es lo mismo. Un sujeto

sin certezas. Un sujeto sujetado a las

prácticas digitales, dependiente de la

energía, sometido al corte de luz.”9

No, no todo pasado fue mejor. Tampoco es

este Seminario la defensa de la nostalgia,

insisto.

La tecnología presenta sus ventajas y desventajas. El capitalismo declinante se ha

globalizado, se ha abierto en redes y se ha metido en todos los lugares del planeta y donde

no ha querido meterse también se ha presentado y su presencia fue visible desde su

ausencia. Hay lugares del planeta olvidados, marginados de un sistema que hoy se

derrumba, cuesta abajo van los especuladores y los que impusieron la deuda y el crédito

como forma de vida. Con ellos nuestras economías decaen, ¿cómo serán nuestras

próximas prácticas sociales? ¿Depende solo de los dueños del capital y de los marcadores

de la cotidianeidad socio política?

El sujeto parece reaccionar por instantes, cuando la reciente foto de un niño fallecido en las

costas de Turquía nos hace tomar conciencia de que existen las guerras, el colonialismo,

los refugiados…los excluidos.

En el tema que nos convoca, ¿la macro cultura excluye al sujeto añoso? Dadas las prácticas

sociales imperantes, ¿excluye al sujeto que padece un deterioro cognitivo?

Las mismas redes que la globalización ha creado pueden servirnos, a quienes se resisten

a un sistema que sacrifica lo humano.

La tecnología acompañó todos esos procesos sociales globalizantes. Como desventaja ya

hemos citado varias, como ventaja hoy la tecnología brinda herramientas de comunicación,

de educación, entre otras.

Las T.I.C.S. (tecnologías de la informática y comunicación) se utilizan con fines médicos,

científicos, educativos, entre otros. De hecho Facebook nació en la Universidad de Harvard.

Organizaciones sin fines de lucro sostienen plataformas virtuales para la información e

intercambio para pacientes. Por ejemplo: Patients Like Me, que nació como un grupo de

intercambio para pacientes con E.L.A. (Esclerosis Lateral Amniotrófica y actualmente

nuclea profesionales y pacientes que tratan y padecen diversas enfermedades).

¿Se tratará entonces de encontrar el justo medio? Este es nuestro paradigma, es necesario

conocer sus prácticas.

La Web 3.0 anuncia nuevas formas de relación: a través de un blog, red social, Instagram,

Twitter, Linkedin, Badoo, Facebook, etc. Usted puede tener un diario o diario en imágenes

que ya dejará de ser íntimo. La tendencia actual es mostrar todo, el sujeto se ha vuelto

completamente visible. La vida interior ya poco existe ya que usted solo existe si lo ven en

9 Diaz, E. Ob. Cit. Pag. 107.

Page 12: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 - Salud enLazos

PÁG. 12 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

internet. A través de una red social usted puede pertenecer a una comunidad virtual

sobre…millones de cosas, de hecho lo que a usted se le ocurra. Si es hábil, creativo y

conoce algo, solo algo de edición de video, puede transformarse en un youtuber y lograr

que el Sr. You Tube le pague si recibe cierta cantidad de visitas. La televisión como se la

conoce posiblemente deje de existir, ya que accederemos a entretenimientos en red. Ya el

80% de los ingresos a la web se hace a través de tablets y teléfonos celulares, la

computadora también será obsoleta.

Hoy no hablamos de vida interior sino de vida exterior, todo es mostrado. Vidas extímicas,

vidas vividas para la ficción son subidas a internet y se ven en los programas de televisión:

matrimonios de famosos y no famosos se pelean, resuelven e irresuelven sus problemas

frente a las cámaras, imágenes de violencia son subidas a YouTube para ser apreciadas.

Volviendo a la imagen viralizada del niño sirio fallecido, ya ni la muerte ocurre en lo privado.

“Factores como la visibilidad y las apariencias –todo aquello que solía tematizarse como la

engañosa exterioridad del yo- ayudan a demarcar, con una insistencia creciente, la

definición de lo que es cada sujeto. Al mismo tiempo, se estaría desinflando aquel denso

acervo interno alojado en las profundidades del alma humana. O, al menos, sus antiguos

bríos pierden intensidad, reclaman menos cuidados y atenciones, en provecho de otras

regiones del yo que subitamente se iluminan y atraen todas las miradas”10

Estimados Colegas, los dejo reflexionando.

Les dejo a continuación bibliografía complementaria para enriquecer este módulo.

Hasta la próxima clase.

10 Sibilia, Paula. La intimidad como espectáculo. Pag. 104. Ed. F.C.E. Buenos Aires, 2008.

Page 13: BIENVENIDOS A NUESTRA CLASE 2 - Salud enLazos

PÁG. 13 WWW.SALUDENLAZOS.COM.AR LIC. VALERIA CASAL PASSION

BIBLIOGRAFÍA Y ARTÍCULOS COMPLEMENTARIOS:

- Stephen Hawking. “La inteligencia artificial augura el fin de la raza humana”.

http://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2014/12/141202_ultnot_hawking_inteligencia

_artificial_riesgo_humanidad_egn

- No tan distintos. Una mirada sobre el film XMen 3 La decisión final

http://www.academia.edu/7064328/No_tan_distintos._Una_mirada_sobre_el_film_XMen_

3_La_decisi%C3%B2n_final_en_coautor%C3%ACa_con_Daiana_Mart%C3%ACn_y_Meli

na_Pontoriero_

- Foucault Michel. El cuerpo utópico. http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-

155867-2010-10-29.html

Hasta la próxima Colegas.

Valeria Casal Passion.

IMPORTANTE: El contenido de este Seminario está protegido por Derechos de Autor

®. Podrá ser utilizado para estudio en el curso de este Seminario. Está prohibida su

reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión o digital, en forma

idéntica, extractada o modificada, en castellano o en cualquier otro idioma, sin

autorización expresa del autor.

Copyright 2016 Salud enLazos – Todos los derechos reservados