Bienestar Psicologico y Practicas Docentes Con Efectos Motivacionales Orientadas Al Aprendizaje

download Bienestar Psicologico y Practicas Docentes Con Efectos Motivacionales Orientadas Al Aprendizaje

of 10

Transcript of Bienestar Psicologico y Practicas Docentes Con Efectos Motivacionales Orientadas Al Aprendizaje

  • 7/25/2019 Bienestar Psicologico y Practicas Docentes Con Efectos Motivacionales Orientadas Al Aprendizaje

    1/10

    UNIV. PSYCHOL. BOGOT, COLOMBIA V. 13 No. 3 PP. 1037-1046 JUL-SEP 2014 ISSN 1657-9267 1037

    Bienestar psicolgico y prcticas docentes conefectos motivacionales orientadas al aprendizaje*

    Psychological Well-Being and Learning-orientedMotivational Teaching Practices

    Recibido: marzo 10 de 2013 | Revisado: enero 14 del 2014 | Aceptado: enero 14 del 2014

    FRANCISCOLEAL-SOTO** JUANDVILARAMREZ*** YESENNIAVALDIVIAV. **** Universidad de Tarapac, Sede Esmeralda-Iquique, Chile

    RE S U M E NMediante un diseo de investigacin descriptivo correlacional se exploranlas relaciones entre bienestar psicolgico (BP), prcticas docentes conefectos motivacionales orientadas al aprendizaje (PDEM-A) y clima mo-tivacional de clase orientado al aprendizaje (CMC-A), en un grupo de 46profesores y 1.266 estudiantes. Las medias de las tres variables se ubicaronsignificativamente por sobre el punto central del rango de respuestas. Seencontr correlacin significativa entre BP y PDEM-A r(46) = 0.61,p=0.01; y no hubo relacin entre PDEM-A y CMC-A ni entre BP y CMC-A.Considerar el BP del profesor puede ser relevante para facilitar su disposicinhacia las PDEM-A, aunque la relacin de estas prcticas con la percepcinde los alumnos debe considerarse con mayor detalle.Palabras clavebienestar psicolgico; clima de la clase; motivacin; prcticas docentes

    AB S T R A C TRelationships between psychological well-being (PWB), learning-orientedmotivational teaching practices (LMTP) and learning-oriented motivationalclassroom climate (LMCC) was explored using co-relational design, in 46

    teachers and 1,266 students. The means of the three variables were signi-ficantly located above the central point of the response range. Correlationwas found between PWB and LMTP r(46) = 0.61,p< 0.01, but there wasno significant relationship between LMTP and LMCC, nor LMCC andPWB. To take into account teachers PWB could be relevant to facilitatetheir disposition toward LMTP, although the relationship of these practiceswith students perceptions should be considered in more detail.Key words

    psychological well-being; classroom climate; motivation; teaching practices

    doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-3.bppd

    Para citar este artculo: Leal-Soto, F., Dvila, J. &Valdivia, Y. (2014). Bienestar psicolgico y prcti-cas docentes con efectos motivacionales orienta-das al aprendizaje. Universitas Psychologica, 13(3),1037-1046. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-3.bppd

    * Artculo de investigacin.** Departamento de Ciencias Sociales sede Esmeral-

    da-Iquique, Facultad de Ciencias Sociales y Jurdi-cas. Correo electrnico: [email protected]

    *** Carrera de Psicologa. Correo electrnico: [email protected]

    ****Carrera de Psicologa. Correo electrnico: [email protected]

  • 7/25/2019 Bienestar Psicologico y Practicas Docentes Con Efectos Motivacionales Orientadas Al Aprendizaje

    2/10

    FRANCISCOLEA L-SOTO , J UAN DVILARAMREZ, YESENNIAVALDIVIAV.

    1038 UN IV E R SITA S P SY CH OLOGICA V. 13 No. 3 J U LIO-SE P TIE M BR E 2014

    En general, el estudio del bienestar y la felicidad

    humana han tenido un menor impacto en el de-sarrollo de la psicologa en comparacin con la

    dedicacin que se les ha brindado a los aspectos

    psicopatolgicos (Seligman, 2003). Seligman yCsikszentmihalyi (2000) postulan que este nfasis

    en la enfermedad ha hecho descuidar los aspectospositivos del ser humano, tales como el bienestar,

    la satisfaccin, la esperanza, el optimismo y la feli-cidad, ignorando los beneficios que estos elementos

    entregan a los individuos. En la misma lnea, Castro(2010, p. 47) seala que el concepto de bienestar

    psicolgico se ha convertido en uno de los ejes fun-

    damentales para la psicologa positiva, invitando ala comunidad cientfica a centrarse en los aspectos

    positivos y favorables de las personas a partir delsealamiento de capacidades que conduciran a un

    funcionamiento pleno y satisfactorio. Una pruebade la relevancia que dicho constructo ha alcanzado

    es el aumento de publicaciones cientficas que se

    pueden obtener al respecto, en las cuales se abordandefiniciones tericas y metodologas de medicin

    (Castro, 2010; Casullo, 2000, 2002; Celdrn, Sol,Triad & Villar, 2007, 2010; Ryff, 1989; Vzquez,

    Hervs, Rahona & Gmez, 2009).Entre los principales tericos del bienestar

    psicolgico (en adelante BP) se encuentra Carol

    Ryff, quien ha desarrollado el concepto centran-do su atencin en el cultivo de capacidades para

    el crecimiento personal. Sostiene que el BP esun constructo mucho ms amplio que la simple

    estabilidad de los afectos positivos a lo largo deltiempo y que posee una naturaleza multidimen-

    sional. Ryff (1989) sugiere un modelo de capaci-dades para la generacin de BP compuesto por

    seis dimensiones: aceptacin personal, relaciones

    positivas con otros, autonoma, dominio del en-torno, propsito en la vida y desarrollo personal.

    Vzquez et al. (2009, p. 23), en un estudio sobre

    salud y trabajo, sealan que las dimensiones delbienestar eudaemnico de Ryff parecen predecirresultados positivos en relacin a (sic) la salud y a

    la amortiguacin del estrs, lo que contribuye ala fundamentacin emprica del modelo en rela-

    cin con formas de funcionamiento personal que

    generan bienestar.

    Por su parte, el concepto de clima motivacionalen la clase (en adelante CMC) se basa en las teoras

    de la motivacin escolar, las cuales se centran en ex-plicar el compromiso, la persistencia en la tarea y el

    desempeo en el contexto escolar (Meece, Anderman& Anderman, 2006). Refiere tambin a un conjuntode actitudes, respuestas afectivas y percepciones del

    alumno sobre la relacin con sus profesores y las activi-dades de aprendizaje que estos proponen y desarrollan

    en clases (Heather, 2006). Jess Alonso-Tapia enfatizala distincin propuesta por Ames (1992) entre clima

    de clase y CMC, destacando en el segundo conceptola relevancia de las prcticas docentes para la genera-

    cin de motivacin al aprendizaje en los estudiantes;

    de modo que las metas personales y los modos de

    enfrentarse al trabajo escolar no dependen slo (sic)de las caractersticas de la tarea y los avatares quetienen lugar a lo largo de su realizacin, sino tambin

    de la actividad de profesores y profesoras (Alonso-Tapia, 2000, p. 55).

    Elliot y sus colegas (Elliot & Church, 1997; Elliot

    & Harackiewicz, 1996) distinguen tres tipos de metas:de dominio, de ejecucin y de actuacin-evitacin,

    que son favorecidas diferencialmente a travs demensajes verbales o pautas de actuacin que el profe-

    sor desarrolla con los estudiantes, configurando tresorientaciones de CMC: el clima orientado al apren-

    dizaje, el clima orientado a la competicin y el climaorientado a la evitacin. El clima motivacional de

    clase orientado al aprendizaje (en adelante CMC-A)

    se caracteriza por formas de actuacin del profesorque buscan y promueven la mejora y el dominio de las

    habilidades para aprender de los estudiantes. SegnFernndez (2009) en las aulas en las que se valora el

    aprendizaje se ha encontrado que los alumnos ma-nifiestan un modelo adaptativo de conocimientos,

    emociones y comportamientos que est asociado al

    uso de estrategias adecuadas de conocimiento, deaprendizaje autorregulado y de emociones positivas

    hacia las tareas y hacia la escuela.De acuerdo con esto, Alonso-Tapia (2000) ofre-

    ce un modelo de CMC-A que se configura desdelas pautas de actuacin conocidas como prcticas

    docentes con efectos motivacionales orientadas alaprendizaje (en adelante PDEM-A), estableciendo

    16 prcticas pedaggicas favorecedoras de la moti-

  • 7/25/2019 Bienestar Psicologico y Practicas Docentes Con Efectos Motivacionales Orientadas Al Aprendizaje

    3/10

    BIENESTARPSICOLGICOYPRCTICASDOCENTESCONEFECTOSMOTIVACIONALES ORIENTADAS AL APRENDIZAJE

    UN IV E R SITA S P SY CH OLOGICA V. 13 No. 3 J U L IO -SE P TIE M BR E 2014 1039

    vacin por aprender (Alonso-Tapia & Fernndez,

    2008). Es importante destacar que el conceptode CMC-A se distingue del concepto PDEM-A:

    el primero hace referencia a la percepcin de los

    estudiantes respecto de cmo las actuaciones delprofesor influyen en su motivacin al aprendizaje,

    en tanto el segundo refiere a las pautas de actuacinque los profesores declaran utilizar para motivar a

    los estudiantes a aprender y que dan origen al cli-ma motivacional de clase orientado al aprendizaje.

    Otra orientacin de CMC es el denominadoclima motivacional competitivo, que se caracteriza

    porque la forma de actuar de los docentes estimula

    la comparacin social y la demostracin de habili-dades altas en los estudiantes. Se ha encontrado que

    los estudiantes que se comprometen en las tareasacadmicas con el inters de demostrar que poseen

    mayores habilidades que sus compaeros, tiendena presentar un patrn menos adaptativo ante los

    resultados acadmicos, lo que implica el uso de es-

    trategias cognitivas superficiales, emociones nega-tivas cuando se enfrentan a dificultades, el deseo de

    obtener recompensas externas a la tarea, as comoel deseo del xito y su reconocimiento pblico (Fer-

    nndez, 2009; Kaplan, Gheen & Midgley, 2002).Por su parte, en el clima de evitacin, la for-

    ma de actuar del profesor se caracteriza por crear

    condiciones que hacen que los alumnos busquenante todo no cometer errores que les hagan que-

    dar mal delante de los dems. Cuando este es elclima dominante, la orientacin de los estudiantes

    va encaminada a evitar la demostracin de unabaja habilidad, existiendo un miedo al fracaso y a

    la evaluacin negativa por parte de los dems. Eldeseo de evitar la valoracin negativa que sigue al

    fracaso es considerado como el ncleo de lo que se

    ha denominado motivacin a la evitacin (Elliot,1999; Elliot & Covington, 2001).

    En esta investigacin se propone ampliar el estu-

    dio sobre la labor pedaggica, incorporando al anli-sis sobre el tema algunas variables de funcionamien-to positivo y variables asociadas a capacidades para

    generar motivacin al aprendizaje en los estudiantes,en un mbito de estudio que se ha centrado tradi-

    cionalmente en factores relacionados al malestar,

    incluyendo factores de insatisfaccin laboral (Otero-

    Lpez, Castro, Villardefrancos & Santiago, 2009) ycondiciones de trabajo que inciden en la salud de

    los docentes (Oficina Regional de Educacin de laUNESCO para Amrica Latina y el Caribe, 2005).

    Esta propuesta tiene como objetivo principalofrecer a la comunidad educativa una mirada quedestaque los factores positivos de la labor del do-

    cente, permitiendo el abordaje y el fomento de lashabilidades y actitudes positivas de los maestrosen las escuelas. En concordancia, en el presente

    estudio se plantearon dos objetivos especficos: (a)describir cuantitativamente el estado de BP de una

    muestra de profesores, las PDEM-A reportadas porellos y la percepcin del CMC-A por parte de susestudiantes y (b) determinar si existe relacin entre

    estos tres constructos.

    Mtodo

    Participantes

    En un diseo transeccional correlacional, se tom

    una muestra por conveniencia y de participacinvoluntaria de 46 profesores de cuatro escuelas priva-

    das con financiamiento pblico de la ciudad de Iqui-que (Chile) y los estudiantes correspondientes a uno

    de los cursos en que cada profesor imparte clases

    (46 cursos), con un total de 1.266 estudiantes entre7. y 12. grados. De ellos, 48 % fueron hombres, 50

    % mujeres y 2 % no inform sexo. Inicialmente, lamuestra de profesores correspondi a 52 maestros,

    pero se redujo debido a la necesidad de uniformarla cantidad mnima de estudiantes por profesor. Delos 46 profesores de la muestra definitiva, 26 eran

    hombres y 20 mujeres, con siete aos de experienciapedaggica en promedio, cuatro horas de trabajo

    semanal con los cursos participantes y que se hanrelacionado con los mismos entre uno y ocho aos,con un promedio de dos. Cada profesor recibi la

    evaluacin de un mnimo de 17 de sus alumnos.

    Instrumentos

    El CMC-A se evalu mediante la aplicacin a los es-

    tudiantes del Cuestionario de Clima Motivacionalde Clase (CMCQ), de Alonso-Tapia y Fernndez

  • 7/25/2019 Bienestar Psicologico y Practicas Docentes Con Efectos Motivacionales Orientadas Al Aprendizaje

    4/10

    FRANCISCOLEA L-SOTO , J UAN DVILARAMREZ, YESENNIAVALDIVIAV.

    1040 UN IV E R SITA S P SY CH OLOGICA V. 13 No. 3 J U LIO-SE P TIE M BR E 2014

    (2008), que se compone de las subescalas: novedad,

    conocimiento previo, relacionar temas, estmulo ala participacin, mensajes de aprendizaje, claridad

    de los objetivos, claridad de la organizacin, apoyo

    a la autonoma, actuacin paso a paso (progresinsistemtica en este caso), uso frecuente de ejemplos,

    ritmo adecuado, retroalimentacin regular, eva-luacin para aprender, uso de elogios, equidad de

    trato y afecto y apoyo emocional. Este instrumentopresenta 32 tems, uno redactado en forma positiva

    y uno en forma negativa por cada subescala (p. ej.:En esta asignatura, el profesor escucha nuestras

    opiniones y nos da bastante autonoma para tra-

    bajar y Este profesor casi nunca nos deja opinarsobre cmo o con quin trabajar: nos deja poca

    libertad). En su conjunto, esta escala ofrece unindicador general del grado en que los estudiantes

    perciben que el clima motivacional facilitado porel profesor corresponde con las caractersticas de

    un clima orientado al aprendizaje, y su fiabilidad

    en muestras espaolas y mexicanas ha sido 0.92 y0.93 segn los indicadores de Cronbach, corres-

    pondientes.Para la evaluacin de PDEM-A, se utiliz una

    adaptacin del mismo CMCQ. La adaptacin con-sisti en cambiar la forma de redaccin de los tems

    para adecuarlos a la descripcin de las prcticas

    desde el profesor, a partir de su formulacin origi-nal desde la percepcin del alumno (p. ej.: el tem

    original: Antes de explicar, este profesor trata dever qu sabemos del tema, fue reformulado como:

    Antes de explicar, intento ver qu saben los alum-nos del tema). Esta escala ofrece en su conjunto

    un indicador general del grado en que los profesoresreportan la realizacin de prcticas docentes que

    configuran un clima motivacional de clase orien-

    tado al aprendizaje.Para la medicin del BP se utiliz la adaptacin

    espaola de la Escala de Bienestar Psicolgico de

    Carol Ryff, realizada por Daz, Rodrguez-Carvajal,Blanco, Moreno-Jimnez y Gallardo (2006). Dichaescala cuenta con 6 subescalas: relaciones positivas

    con otros, autonoma, dominio del entorno, desa-rrollo personal, propsito en la vida y aceptacin

    personal, configuradas a partir de 29 tems (p. ej.:

    En ocasiones, cambio mi forma de actuar o de

    pensar para parecerme ms a las personas que merodean). En este caso, estas subescalas se combina-

    ron en una escala general de bienestar psicolgico,como han hecho otros investigadores (Celdrn et

    al., 2007, 2010; Keyes, Shmotkin & Ryff, 2002).La confiabilidad de esta escala global es altamente

    satisfactoria ( = 0.81, Keyes et al., 2002).Todos los instrumentos mencionados tienen

    formatos de respuesta tipo Likert, que para este es-tudio se homologaron en 5 niveles, desde totalmenteen desacuerdoa totalmente de acuerdo, traducidos enpuntuaciones en un rango de 1 a 5.

    Procedimiento

    En primera instancia, los instrumentos fueronaplicados a una muestra piloto de 10 profesores ya otra de 30 estudiantes, a fin de observar su ade-

    cuacin lingstica y generar las modificacionespertinentes. Los instrumentos definitivos fueronadministrados, previa autorizacin de los directivos

    de las escuelas, a los profesores y estudiantes queaceptaron colaborar. Se solicit el consentimiento

    informado de cada profesor, de sus estudiantes yde sus padres, y se aplicaron simultneamente los

    instrumentos al profesor y a los estudiantes en lamisma sala, salvo algunas excepciones en que el

    profesor y los estudiantes completaron los instru-mentos en momentos diferentes; en estos casos, los

    estudiantes fueron claramente informados respectode qu profesor y clase deban tener en cuenta al

    responder, y viceversa.Posteriormente, mediante un programa compu-

    tarizado de anlisis estadstico, se realiz: (a) el cl-culo de los indicadores de fiabilidad de cada escala

    por consistencia interna mediantede Cronbach;(b) un anlisis descriptivo-comparativo, mediante

    comparacin de los resultados en cada escala conel punto central de la misma a travs de pruebas t

    de Student para una muestra; comparacin entrelas subescalas de cada instrumento, con anlisis

    de varianza de medidas repetidas; comparacinentre pares especficos de subescalas con pruebast de Student para muestras relacionadas y (c) loscoeficientes de correlacin entre las variables es-

    tudiadas.

  • 7/25/2019 Bienestar Psicologico y Practicas Docentes Con Efectos Motivacionales Orientadas Al Aprendizaje

    5/10

    BIENESTARPSICOLGICOYPRCTICASDOCENTESCONEFECTOSMOTIVACIONALES ORIENTADAS AL APRENDIZAJE

    UN IV E R SITA S P SY CH OLOGICA V. 13 No. 3 J U L IO -SE P TIE M BR E 2014 1041

    Resultados

    La fiabilidad de todas las escalas en la muestraestudiada fue satisfactoria: los indicadores deCronbach para las escalas fueron 0.77 para PDEM-A, 0.85 para CMC-A y 0.87 para BP, similares a los

    obtenidos por los autores de dichas escalas (Daz etal., 2006; Alonso-Tapia & Fernndez, 2008).

    Los estudiantes reportaron una percepcin ge-neral del CMC-A de 3.85 (DE = 0.63) signifi-

    cativamente por sobre el punto central del rangode respuestas (t = 47.73, df = 1,264,p = 0). Lasprcticas docentes del CMC-A que fueron ms per-cibidas por los estudiantes (Tabla 1) corresponden a

    las subescalas apoyo a la autonoma, afecto y apoyo

    emocional y retroalimentacin regular, las que nodifieren significativamente entre s, pero s lo hacencon todas las dems (t =1.99, df = 1,263,p = 0.04,

    para la diferencia entre retroalimentacin regulary uso de elogios, el modo de actuacin que sigueinmediatamente por debajo). Constituyen un grupocentral las subescalas uso de ejemplos, evaluacin

    para el aprendizaje, claridad de objetivos y equidad

    de trato, las que no difieren significativamente en-tre s, pero s lo hacen de las subescalas que estnpor bajo ellas (t = 4.08, df = 1,263,p = 0, para la

    diferencia entre equidad de trato y ritmo adecuado,

    el modo de actuacin inmediatamente inferior). Laprctica docente reportada con menor frecuenciapor los estudiantes correspondi a la subescala

    mensajes de aprendizaje, que es significativamentems baja que todas las dems, incluso que novedad,la inmediatamente superior (t = 11.57, df = 1,263,p = 0). Esta ltima se diferencia, a su vez, de todas

    las que se encuentran por sobre ella (t = 7.5, df =1,263,p = 0, para la diferencia con la inmediata-mente superior, conocimiento previo).

    Los profesores reportaron una media general de

    PDEM-A de 4.14 (DE

    = 0.33), significativamentepor sobre el punto central del rango de respuestas(t = 23.29, df = 45, p = 0). Las prcticas docentes

    con efectos motivacionales orientadas al aprendiza-je ms reportadas por los profesores (Tabla 1) fueronafecto y apoyo emocional, estmulo a la participa-cin y mensajes de aprendizaje (t= 2.974, df=

    44,p= 0.005, para la diferencia con uso frecuente

    TABLA1Puntuaciones medias y desviaciones estndar de las subescalas de clima motivacional de clase orientado al aprendizaje y

    prcticas docentes con efectos motivacionales orientadas al aprendizaje

    Clima motivacional de clase orientado alaprendizaje

    Prcticas docentes con efectosmotivacionales orientados al aprendizaje

    Subescala M DE M DE

    Apoyo a la autonoma 4.1 0.86 3.19 0.65

    Afecto y apoyo emocional 4.08 0.89 4.67 0.57

    Retroalimentacin regular 4.06 0.98 3.93 0.74

    Uso de elogios 4.01 0.9 4.44 0.63

    Estmulo a la participacin 3.98 0.91 4.67 0.49

    Claridad de la organizacin 3.92 0.89 4.16 0.65

    Uso frecuente de ejemplos 3.91 0.91 4.34 0.65

    Evaluacin para aprender 3.88 0.02 3.72 0.85

    Claridad de los objetivos 3.87 0.91 4.2 0.77

    Equidad de trato 3.87 0.05 4.03 0.77Ritmo adecuado 3.75 0.97 3.89 0.68

    Relacionar temas 3.75 0.89 3.79 0.84

    Progresin sistemtica 3.6 0.98 4.2 0.68

    Conocimiento previo 3.58 0.86 4.06 0.62

    Novedad 3.35 1 4.14 0.7

    Mensajes de aprendizaje 2.98 0.62 4.63 0.54

    Fuente: elaboracin propia

  • 7/25/2019 Bienestar Psicologico y Practicas Docentes Con Efectos Motivacionales Orientadas Al Aprendizaje

    6/10

    FRANCISCOLEA L-SOTO , J UAN DVILARAMREZ, YESENNIAVALDIVIAV.

    1042 UN IV E R SITA S P SY CH OLOGICA V. 13 No. 3 J U LIO-SE P TIE M BR E 2014

    de ejemplos). Por el contrario, la prctica apoyo a la

    autonoma es la menos reportada, siendo su mediasignificativamente inferior a todas las dems prc-ticas (t = 3,45, df = 44,p = 0.01, para la diferencia

    con la inmediatamente superior, evaluacin paraaprender).

    Entre los promedios de la escala general dePDEM-A reportada por los profesores y su equiva-lente de CMC-A reportado por los estudiantes, se

    encontr una diferencia significativa (t = 4.23,df= 44,p = 0), a pesar de que, como ya se consign,ambos se ubican significativamente por sobre elpunto central de la escala. Adems, la concordan-

    cia en el orden en que son apreciados los distintos

    componentes del clima motivacional por profesoresy estudiantes es prcticamente nula (W = 0.03,p =0.887). No obstante, ms de un tercio de los elemen-tos del clima no muestran diferencias significativas

    entre las medias reportadas por los estudiantes y lasreportadas por los profesores, lo que indica que sonpercibidos de la misma manera tanto por unos comopor otros. Puede obtenerse una aproximacin visual

    a la progresin de las diferencias entre las aprecia-ciones del clima y la autopercepcin de las prcticasdocentes en el grfico presentado en la Figura 1.

    En la escala general de BP, los profesores puntua-

    ron una media global de 4.31 (DE = 0.33), signifi-cativamente por sobre el punto central del rango de

    Figura 1.Progresin de las diferencias entre las puntuaciones medias de prcticas docentes con efectos motivacio-nales orientadas al aprendizaje (PDEM-A) y clima motivacional de clase orientado al aprendizaje (CMC-A).

    Nota. * Diferencia significativa,p< 0.01 contraste bilateral (t de Student para muestras relacionadas).Fuente: elaboracin propia

  • 7/25/2019 Bienestar Psicologico y Practicas Docentes Con Efectos Motivacionales Orientadas Al Aprendizaje

    7/10

    BIENESTARPSICOLGICOYPRCTICASDOCENTESCONEFECTOSMOTIVACIONALES ORIENTADAS AL APRENDIZAJE

    UN IV E R SITA S P SY CH OLOGICA V. 13 No. 3 J U L IO -SE P TIE M BR E 2014 1043

    respuestas (t = 26.26, df = 45,p = 0). Las dimen-

    siones que puntuaron ms alto fueron desarrollopersonal (M= 4.59, DE = 0.42) y propsito en lavida (M = 4.46, DE = 0.52), en tanto las que pun-

    tuaron ms bajo fueron las dimensiones dominio delentorno (M= 4.28, DE = 0.6) y autonoma (M=4.03, DE = 0.59). La diferencia entre la escala msalta, desarrollo personal, y la ms baja, autonoma,es significativa (t = 6.69, df = 45,p = 0).

    Las escalas generales de BP y PDEM-A corre-lacionan significativamente entre s r(46) = 0.61,p= 0.01. Como era esperable segn lo reportadorespecto de la diferencia entre prcticas docentes

    y clima motivacional de clase, no hubo correlacinsignificativa entre PDEM-A reportadas por los

    profesores y CMC-A percibido por los estudiantes.Finalmente, no hubo correlacin significativa entre

    BP y CMC-A.

    Discusin

    A juzgar por el valor absoluto de las puntuacionesobtenidas en las escalas de CMC-A y PDEM-A, losestudiantes y profesores participantes perciben que

    el clima motivacional que resulta de las prcticasdocentes en las clases que comparten se encuen-tra orientado al aprendizaje. No obstante, existen

    tanto acuerdos como diferencias significativas,cuantitativa y cualitativamente, entre aquello quelos profesores reportan de sus prcticas y lo que losestudiantes perciben respecto de las mismas. Porejemplo, estudiantes y profesores concuerdan al

    momento de valorar las prcticas docentes moti-vacionales que enfatizan aspectos relacionados alproceso de enseanza, como sucede en las prcticas

    relacionar temas, retroalimentacin regular, ritmoadecuado, evaluacin para aprender y claridad de laorganizacin. Contrariamente, tienen percepcionesdiferentes en los elementos del clima que enfatizan

    aspectos relacionales y de afectividad, como sucedeal valorar prcticas como mensajes de aprendizaje,apoyo a la autonoma, estmulo a la participacin yafecto y apoyo emocional.

    Concordantemente, no se encontr una correla-cin significativa entre las puntuaciones generalesde PDEM-A y CMC-A. En su conjunto, estos

    antecedentes reflejan el hecho de que la motiva-cin al aprendizaje no resulta de un proceso uni-dimensional, ya que tanto factores internos de los

    estudiantes como otros factores del entorno tienen

    una importante participacin, ejerciendo un rol me-diador o modulador. Por tanto, los profesores como

    elemento motivacional del entorno pueden crearun contexto o clima que favorezca y estimule lamotivacin por aprender en los estudiantes; sin em-bargo, aquellos no seran el nico factor influyente

    para tal caso, ya que en los procesos de motivacinescolar intervienen factores cognitivos como ele-mentos motivacionales internos que inciden enla motivacin por aprender de los nios y jvenes.

    Entre estos destacan procesos como: las atribucio-

    nes, la percepcin de competencia, los afectos, losvalores, las metas y las comparaciones sociales. Demodo que la interaccin que se produce entre estas

    variables modifica, condiciona, cambia la direccino anula el efecto que una variable produce de ma-nera aislada, porque la interaccin no siempre esigual, sino dinmica (Fernndez 2009).

    Por la misma razn, los estudiantes puedenvalorar las prcticas de sus profesores de manerascualitativamente diferentes de como las valoranlos propios profesores. Otro factor que puede con-

    tribuir a explicar la brecha entre estos constructos

    es la diferencia entre lo que reportan los profesoresen el instrumento de medicin de PDEM-A y larealizacin conductual efectiva de aquellas. Hay

    evidencia de que lo que reportan los profesores noes lo mismo que lo que efectivamente realizan enel aula (Leal, Gianonni, Escares & Tapia, 2009).

    La correlacin significativa entre el BP de los

    profesores y el autorreporte de sus PDEM-A es unantecedente que invita a centrarse en la subjetivi-dad del profesor y en su disposicin a operar desde

    habilidades ligadas a la motivacin al aprendizaje.La relacin encontrada entre ambos constructos

    es concordante con lo planteado por Arancibia,Herrera y Strasser (2011) en su descripcin de pro-

    fesores efectivos, en tanto un profesor seguro des y del ambiente educativo que ha construido escapaz de motivar a sus alumnos a descubrir nuevasformas de aprender, nuevas estrategias para resol-

    ver problemas y a buscar objetivos propios para ser

  • 7/25/2019 Bienestar Psicologico y Practicas Docentes Con Efectos Motivacionales Orientadas Al Aprendizaje

    8/10

    FRANCISCOLEA L-SOTO , J UAN DVILARAMREZ, YESENNIAVALDIVIAV.

    1044 UN IV E R SITA S P SY CH OLOGICA V. 13 No. 3 J U LIO-SE P TIE M BR E 2014

    ms independiente en su aprendizaje (p. 265). De

    igual forma, es coherente con lo sealado por Sti-pek (2002) quien plantea que los profesores pueden

    motivar a los estudiantes solo si ellos mismos estn

    motivados, y que pueden hacer que los estudiantesse sientan valorados solo si ellos se sienten valorados

    y seguros. Estos antecedentes compelen a potenciarlas competencias motivacionales de los maestros a

    partir de las dimensiones del BP, en el mismo sen-tido que lo sealado por Serio, Jimnez y Rosales

    (2010), quienes sealan que los profesores atribuyenel logro de sus metas particulares a competencias

    sociales y emocionales ms que a sus competencias

    cognitivas. Dichos autores conciben a las compe-tencias docentes como un conjunto de habilidades

    y actitudes psicolgicas que permiten al docenteun desempeo personalizado y un mejor ajuste y

    adaptacin psico-profesional a los diferentes sucesosy experiencias de la docencia (p. 108); por lo que

    sera relevante avanzar hacia la aplicacin de las

    dimensiones del BP en un programa de formacinen competencias docentes que busque favorecer la

    capacidad de generar motivacin al aprendizaje enlos estudiantes.

    En el mismo sentido, otros autores sealan laconveniencia de trabajar con los profesores desde

    sus competencias, ya que los dominios de habili-

    dades y las actitudes son mucho ms moldeables(Vaello, 2009) y un cambio en ellas se puede man-

    tener en el tiempo (Palomera, Fernndez-Berrocal& Brackett, 2008). A partir de estos antecedentes,

    un nfasis en las competencias ligadas al BP delos profesores podra ser un buen soporte para un

    clima laboral/educacional armonioso, una autoper-cepcin positiva y una mejor disposicin por parte

    de los maestros para generar un contexto pedag-

    gico orientado a incentivar en los estudiantes laautonoma escolar, el aprendizaje autorregulado y

    las emociones positivas hacia las tareas y hacia la

    escuela, entre otros aspectos.La falta de correlacin significativa entre el

    BP de los profesores y el CMC-A percibido por los

    estudiantes, no obstante, es un hecho que abre ladiscusin respecto de cmo esta disposicin hacia

    las PDEM-A relacionadas con el BP y reflejada

    en el autorreporte se traduce en el trabajo docen-

    te efectivo, y cmo ste, a su vez, es recibido por

    los estudiantes. En este sentido, el constructo de

    compromiso en el trabajo (Schaufeli, Salanova,

    Gonzlez-Rom & Bakker, 2002), que destaca el

    compromiso y entusiasmo relacionado con el tra-

    bajo profesional, podra estar ms directamente

    relacionado con la percepcin de los estudiantes

    y no solo con la autopercepcin del profesor. Su

    estudio en la realidad docente podra contribuir a

    entender la brecha entre el BP de los profesores y

    el CMC-A percibido por los estudiantes, que se ha

    encontrado en este trabajo.

    Reconocimientos

    Este artculo es reelaboracin parcial de una tesispara optar al grado de Licenciado en Psicologa

    de la Universidad de Tarapac presentada bajo la

    direccin del autor principal, y se ha realizado con

    aportes del Gobierno de Chile a travs del proyecto

    FONDECYT 1110722 (Validacin y enriqueci-

    miento de un modelo de clima motivacional de la

    clase).

    Referencias

    Alonso-Tapia, J. (2000). Motivar para el aprendizaje:

    teoras y estrategias.Barcelona: Edeb.

    Alonso-Tapia, J. & Fernndez, B. (2008). Development

    and initial validation of the Classroom Motivatio-

    nal Climate Questionnaire (CMCQ).Psicothema,

    20(4), 883-889.

    Ames, C. (1992). Achievement goals and the classroom

    motivational climate. En D. Schunk & J. Meece

    (Eds.), Student perceptions in the classroom(pp. 327-

    348). Barcelona: Walter-Kleaver.

    Arancibia, V., Herrera, P. & Strasser, K. (2011).Manual

    de Psicologa Educacional.Santiago: Ediciones Uni-

    versidad Catlica de Chile.Castro, A. (2010). El estudio del bienestar psicolgico.

    En A. Castro, A. Cosentino, A. Omar, M. Tarrago-

    na & G. Tonon de Toscano (Eds.),Fundamentos de

    psicologapositiva (pp. 43-68). Buenos Aires: Paids.

    Casullo, M. (2002). Evaluacin del bienestar psicolgico

    en Iberoamrica. Buenos Aires: Paids.

  • 7/25/2019 Bienestar Psicologico y Practicas Docentes Con Efectos Motivacionales Orientadas Al Aprendizaje

    9/10

    BIENESTARPSICOLGICOYPRCTICASDOCENTESCONEFECTOSMOTIVACIONALES ORIENTADAS AL APRENDIZAJE

    UN IV E R SITA S P SY CH OLOGICA V. 13 No. 3 J U L IO -SE P TIE M BR E 2014 1045

    Casullo, M. & Castro Solano, A. (2000). Evaluacin

    del bienestar psicolgico.Revista de Psicologa,

    18(2), 37-68.

    Celdrn, M., Sol, C., Triad, C. & Villar, F. (2007).

    Construct validity of Ryff s Scales of Psychological

    Well-Being in Spanish older adults. Psychological

    Reports,100(3 Pt 2), 1151-1164.

    Celdrn, M., Sol, C., Triad, C. & Villar, F., (2010).

    Measuring well-being among Spanish older adults:

    Development of a simplified version of Ryffs.

    Psychological Reports, 107(1), 265-280.

    Colegio de Profesores de Chile A. G. (2000).Estudio de

    salud laboral de los profesores de Chile (Informe).

    Santiago: Autor. Recuperado dehttp://www.opech.

    cl/bibliografico/Doc_Docente/Estudio%20de%20

    Salud%20Laboral%20de%20Profesores%20en%20Chile.pdf

    Daz, D., Rodrguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-

    Jimnez, B. & Gallardo, I. (2006). Adaptacin

    espaola de las escalas de bienestar psicolgico de

    Ryff. Psicothema, 18(3), 572-577.

    Elliot, A. (1999). Approach and avoidance and achieve-

    ment goals.Educational Psychologist, 34(3), 169.189.

    Elliot, A. & Covington, M. (2001). Approach and avoi-

    dance motivation. Educational Psychology Review,

    13(2), 73-92.

    Elliot, A. & Church, M. (1997). A hierarchical model

    of approach and avoidance achievement motiva-tion. Journal of Personality & Social Psychology,

    72(2), 218-232.

    Elliot, A. & Harackiewicz, J. (1996). Approach and avoi-

    dance achievement goals and intrinsic motivation:

    A mediational analysis.Journal of Personality and

    Social Psychology, 70(3), 461.

    Fernndez, B. (2009). Desarrollo y validacin de un Cues-

    tionario de Clima Motivacional de Clase.Tesis doc-

    toral indita, Universidad Autnoma de Madrid,

    Madrid, Espaa.

    Heather, D. (2006). Exploring the contexts of relation-

    ship quality between middle school students. The

    Elementary School Journal, 106(3), 193-223.

    Kaplan, A., Gheen, M. & Midgley, C. (2002). Classroom

    goal structure and student disruptive behaviour.Bri-

    tish Journal of Educational Psychology, 72(6), 191- 211.

    Keyes, C., Shmotkin, D. & Ryff, C. (2002). Optimizing

    well-being: The empirical encounter of two tradi-

    tions.Journal of Personality and Social Psychology,

    82(6), 1007-1022.

    Leal, F., Gianonni, M., Escares, V. & Tapia, P. (2009).

    Del dicho al hecho: entre el discurso y la prctica de

    los educadores. Trabajo presentado en las IX Jor-

    nadas Internacionales de Psicologa Educacional,

    Valparaso, Chile.

    Meece, J., Anderman, E. & Anderman, L. (2006).

    Classroom goal structure, student motivation, and

    academic achievement.Annual Review of Psycho-

    logy, 57,487-503.

    Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y

    el Caribe. (2005). Condiciones de trabajo y salud do-

    cente. Santiago: Autor. Recuperado de http://unes-

    doc.unesco.org/images/0014/001425/142551s.pdf

    Otero-Lpez, J., Castro, C., Villardefrancos, E. & San-

    tiago, M. (2009). Job dissatisfaction and burnout

    in secondary schools teachers: Student s disrupti-

    ve behavior and conflict management examined.

    European Journal of Educational and Psychology,

    2(2), 100-111.

    Palomera, R., Fernndez-Berrocal, P. & Brackett, M.

    (2008). La inteligencia emocional como una com-

    petencia bsica en la formacin inicial de los do-

    centes: algunas evidencias. Revista Electrnica de

    Investigacin Psicoeducativa,15(6), 437- 454.

    Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explo-

    rations on the meaning of psychological well-being.

    Journal of Personality and Social Psychology, 57(6),

    1069-1081.

    Schaufeli, W., Salanova, M., Gonzlez-Rom, V. &

    Bakker, A. (2002). The measurement of burnout

    and engagement: A confirmative analytic ap-

    proach.Journal of Happiness Studies, 3(1), 71-92.

    Seligman, M. (2003). La autntica felicidad.Mxico:

    Ediciones B.

    Seligman, M. & Csikszentmihalyi M. (2000). Positive

    Psychology: An introduction.American Psycholo-gist, 55(1), 5-14.

    Serio, A., Jimnez, H. & Rosales, M. (2010). Compe-

    tencias interpersonales y bienestar del profesor.

    Psicologa Educativa, 16(2), 107-114.

    Stipek, D. (2002). Motivation to learn: From theory to

    practice.Palo Alto: Pearson.

  • 7/25/2019 Bienestar Psicologico y Practicas Docentes Con Efectos Motivacionales Orientadas Al Aprendizaje

    10/10

    FRANCISCOLEA L-SOTO , J UAN DVILARAMREZ, YESENNIAVALDIVIAV.

    1046 UN IV E R SITA S P SY CH OLOGICA V. 13 No. 3 J U LIO-SE P TIE M BR E 2014

    Vaello, V. O. (2009). El profesor emocionalmente com-

    petente: un puente sobre aulas turbulentas. Bar-

    celona: Gra.

    Vzquez, C., Hervs, G., Rahona, J. & Gmez, D. (2009).

    Bienestar psicolgico y salud: aportaciones desde

    la psicologa positiva.Anuario de Psicologa Clnica

    y de la Salud, 5,15-28.