Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO...

36

Transcript of Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO...

Page 1: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi
Page 2: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

La hora de los pueblos

^ GUATEMALA De ayer a hoy

Además de la lengua oficial (el español), en Guatemala se hablan unas veinte lenguas indias que en su mayoría pertenecen ala familia maya. Las más empleadas son el quiche (lengua en la que se escribió, en el siglo XVI, el Popol Vuh, libro fundamentalde la civilización quiche), el cakchiquel, el mam y el kekchi. En la foto: el presente y el pasado frente a frente en un museode Ciudad de Guatemala.

Page 3: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

El Correo dela unesco

Una ventana abierta al mundo

JULIO 1983 AÑO XXXVI

PublicadoEspañolInglésFrancésRusoAlemánArabeJaponésItalianoHindi

en 27 idiomasTamulHebreoPersaPortuguésNeerlandésTurcoUrduCatalánMalayo

CoreanoSwahiliCroata-servioEslovenoMacedonioServio-croataChinoBúlgaroGriego

Se publica también trimestralmenteen braille, en español, inglés, francés y coreano.

Publicación mensual de la UNESCO(Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura)Tarifas de suscripción:un año : 58 francos (España : 1.350 pesetas)dos años (únicamente en Francia): 100 francosTapas para 12 números (un año) : 46 francos.

Jefe de redacciónEdouard Glissant

ISSN 0304 -3118N° 7 - 1983 - OPI - 83 3 - 400S

paginas

I. PRESERVAR EL TESORO DE LAS LENGUASBurgess, AnthonyEl animal que hablaFyle, CliffordLa lengua, soporte de la identidad culturalGlissant, EdouardReivindicación de Babel

II. LENGUAS, CULTURAS, NACIONES10 Balmir, Guy Claude

El inglés negro12 Bareiro Saguier, Rubén

Las lenguas de Indoamérica14 Confiant, Raphael y Prudent, L. Félix

El creol, lengua propia del Caribe16 Kedros, André

El doble idioma de los griegos18 Mirón, Gaston

Bilingüe a la fuerza19 El nuevo francés de Quebec19 Pattanayak, Debiprasanna

La India plurilingüe21 Sanghi, Vladimir Mijailovich

Historia de un alfabeto23 Dime que es eso realmente lo que sientes

por Michael Smith24 Erre con erre cigarro erre con erre carril

por Mighty Sparrow25 Vallverdú, Francesc

Mosaico lingüístico de España

III. ENSEÑANZA, TRADUCCIÓN, TRANSCRIPCIÓN28 Charaudeau, Patrick

Aprender una lengua extranjera29 Lilova, Anna

El auge actual de la traducción31 Pejlivanov, Ilia

Arqueología lingüística en Bulgaria

33

34

COLABORADORES

LATITUDES Y LONGITUDES

LA HORA DE LOS PUEBLOSGUATEMALA: De ayer a hoy

int¤4Jte4¿¿FRECER un panorama queabarque al mismo tiempo launiversalidad del lenguaje

humano y la diversidad de formas queadopta es una tarea que excede las posibi¬lidades de una revista. Asi pues nuestroslectores no encontrarán en el presente nú¬mero de El Correo de la Unesco una vi¬sión completa, menos aun un inventariodetallado, de las lenguas que se empleanen el mundo ni tampoco un estudio sobrelos diversos sistemas de transcripción delas mismas.

Con el conjunto de artículos aquípublicados hemos querido dar una ideade la unidad y de la extraordinaria ri¬queza del tesoro de las lenguas, pero he¬mos optado por hacer hincapié en el as¬pecto sociocultural del problema lingüís¬tico proponiendo a la reflexión de nues¬tros lectores algunos puntos de particularimportancia y que forman parte esencialdel pensamiento y de la acción de laUnesco.

Vehículo por excelencia de la comuni¬cación, instrumento de la enseñanza y

transmisor de la civilización, el lenguajehablado o escrito sigue constituyendo labase y la clave de la identidad culturaltanto del grupo como del individuo. Eneste sentido es fundamental el derecho aser instruido y a hablar en ¡a lengua ma¬terna, que la Unesco defiende tenaz¬mente.

Lejos de considerarse como un factorde división o como un obstáculo para lacomunicación intercultural, la diversidadlingüística aparece hay, según se advierteen una multitud de casos particularesentre países o entre continentes, como lacondición esencial para el diálogo entrelos pueblos y entre las culturas.

Los diversos colaboradores de este nú¬mero, presentados aquípor orden alfabé¬tico, denuncian con insistencia el "racis¬mo" lingüístico de que siguen siendo víc¬timas las lenguas orales en relación conlas escritas o ciertas lenguas consideradasinferiores por su origen. Todos ellos, ylos lingüistas en primer lugar, se rebelancontra esa actitudfundada en ideas falsasy, por el contrario, ponen de relieve la

igualdad básica de las lenguas a través desus diferencias. Los desequilibrios queaparecen entre ellas se deben a una si¬tuación histórica y no a una supuesta de¬ficiencia congenita. Corregir esos dese¬quilibrios, que siempre están estrecha¬mente relacionados con un factor econó¬mico, corresponde, en última instancia, auna voluntad colectiva y no sólo adminis¬trativa.

De ahí que, como se desprende de lalectura de este número de la revista, lasestrategias para salvaguardar la diversi¬dad mundial de las lenguas, algunas deellas frecuentemente amordazadas, sontan variadas como las situaciones que sepresentan. De la rápida aplicación y deléxito de esas estrategias depende todo eldesarrollo, en el sentido más amplio deltérmino, de la humanidad una y múltiple.

Nuestra portada: pese a su ceguera, elrostro de este griot (poeta, narrador y mú¬sico del Africa negra) expresa toda la in¬tensidad y el fervor de la palabra hablada.Foto © Claude Sauvageot. Pans

El Correo dela unesco

Una ventana abierta al mundo

JULIO 1983 AÑO XXXVI

PublicadoEspañolInglésFrancésRusoAlemánArabeJaponésItalianoHindi

en 27 idiomasTamulHebreoPersaPortuguésNeerlandésTurcoUrduCatalánMalayo

CoreanoSwahiliCroata-servioEslovenoMacedonioServio-croataChinoBúlgaroGriego

Se publica también trimestralmenteen braille, en español, inglés, francés y coreano.

Publicación mensual de la UNESCO(Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura)Tarifas de suscripción:un año : 58 francos (España : 1.350 pesetas)dos años (únicamente en Francia): 100 francosTapas para 12 números (un año) : 46 francos.

Jefe de redacciónEdouard Glissant

ISSN 0304 -3118N° 7 - 1983 - OPI - 83 3 - 400S

paginas

I. PRESERVAR EL TESORO DE LAS LENGUASBurgess, AnthonyEl animal que hablaFyle, CliffordLa lengua, soporte de la identidad culturalGlissant, EdouardReivindicación de Babel

II. LENGUAS, CULTURAS, NACIONES10 Balmir, Guy Claude

El inglés negro12 Bareiro Saguier, Rubén

Las lenguas de Indoamérica14 Confiant, Raphael y Prudent, L. Félix

El creol, lengua propia del Caribe16 Kedros, André

El doble idioma de los griegos18 Mirón, Gaston

Bilingüe a la fuerza19 El nuevo francés de Quebec19 Pattanayak, Debiprasanna

La India plurilingüe21 Sanghi, Vladimir Mijailovich

Historia de un alfabeto23 Dime que es eso realmente lo que sientes

por Michael Smith24 Erre con erre cigarro erre con erre carril

por Mighty Sparrow25 Vallverdú, Francesc

Mosaico lingüístico de España

III. ENSEÑANZA, TRADUCCIÓN, TRANSCRIPCIÓN28 Charaudeau, Patrick

Aprender una lengua extranjera29 Lilova, Anna

El auge actual de la traducción31 Pejlivanov, Ilia

Arqueología lingüística en Bulgaria

33

34

COLABORADORES

LATITUDES Y LONGITUDES

LA HORA DE LOS PUEBLOSGUATEMALA: De ayer a hoy

int¤4Jte4¿¿FRECER un panorama queabarque al mismo tiempo launiversalidad del lenguaje

humano y la diversidad de formas queadopta es una tarea que excede las posibi¬lidades de una revista. Asi pues nuestroslectores no encontrarán en el presente nú¬mero de El Correo de la Unesco una vi¬sión completa, menos aun un inventariodetallado, de las lenguas que se empleanen el mundo ni tampoco un estudio sobrelos diversos sistemas de transcripción delas mismas.

Con el conjunto de artículos aquípublicados hemos querido dar una ideade la unidad y de la extraordinaria ri¬queza del tesoro de las lenguas, pero he¬mos optado por hacer hincapié en el as¬pecto sociocultural del problema lingüís¬tico proponiendo a la reflexión de nues¬tros lectores algunos puntos de particularimportancia y que forman parte esencialdel pensamiento y de la acción de laUnesco.

Vehículo por excelencia de la comuni¬cación, instrumento de la enseñanza y

transmisor de la civilización, el lenguajehablado o escrito sigue constituyendo labase y la clave de la identidad culturaltanto del grupo como del individuo. Eneste sentido es fundamental el derecho aser instruido y a hablar en ¡a lengua ma¬terna, que la Unesco defiende tenaz¬mente.

Lejos de considerarse como un factorde división o como un obstáculo para lacomunicación intercultural, la diversidadlingüística aparece hay, según se advierteen una multitud de casos particularesentre países o entre continentes, como lacondición esencial para el diálogo entrelos pueblos y entre las culturas.

Los diversos colaboradores de este nú¬mero, presentados aquípor orden alfabé¬tico, denuncian con insistencia el "racis¬mo" lingüístico de que siguen siendo víc¬timas las lenguas orales en relación conlas escritas o ciertas lenguas consideradasinferiores por su origen. Todos ellos, ylos lingüistas en primer lugar, se rebelancontra esa actitudfundada en ideas falsasy, por el contrario, ponen de relieve la

igualdad básica de las lenguas a través desus diferencias. Los desequilibrios queaparecen entre ellas se deben a una si¬tuación histórica y no a una supuesta de¬ficiencia congenita. Corregir esos dese¬quilibrios, que siempre están estrecha¬mente relacionados con un factor econó¬mico, corresponde, en última instancia, auna voluntad colectiva y no sólo adminis¬trativa.

De ahí que, como se desprende de lalectura de este número de la revista, lasestrategias para salvaguardar la diversi¬dad mundial de las lenguas, algunas deellas frecuentemente amordazadas, sontan variadas como las situaciones que sepresentan. De la rápida aplicación y deléxito de esas estrategias depende todo eldesarrollo, en el sentido más amplio deltérmino, de la humanidad una y múltiple.

Nuestra portada: pese a su ceguera, elrostro de este griot (poeta, narrador y mú¬sico del Africa negra) expresa toda la in¬tensidad y el fervor de la palabra hablada.Foto © Claude Sauvageot. Pans

Page 4: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

L Preservarel tesoro delas lenguas

Burgess, Anthony

El animal que habla

Al hombre se le llama en griego zoonphonanta, animal que habla. Lo quediferencia a la humanidad délas bestiases su capacidad de crear un sistema designos audibles. capaces de representarno sólo sus pensamientos y sensacionessobre el mundo exterior, sino tambiénese propio mundo. Ustedes me diránque existen aves que hablan y que algu¬nas, como las cotorras, llegan a hablarmuy bien. Los chimpancés puedenaprender ciertas palabras y estructurasde un lenguaje sencillo. Pero sólo losseres humanos presentan la capacidadde crear una lengua completa, que noconsista únicamente en mímicas par¬ciales o en unos pocos nombres o ver¬bos. Cuando un animal comienza ahablar se llama a sí mismo hombre.

Todos tenemos una idea vagacompletamente falsa, por lo demásde un primer hombre primitivo profi¬riendo gruñidos y aullidos como Tar¬zan y acompañando la bronca melodíade estos vocablos con un redoble degolpes en su pecho. Pero puede afir¬marse con seguridad casi plena que ellenguaje de los hombres no comenzóasí. Ha de haber comenzado como unbalbuceo incesante, seguramente en laoscuridad. La oscuridad es siempreaterradora, especialmente para el queestá solo: muy temprano el hombreaprendió a apreciar la sensación de so¬ciedad, lo tranquilizador de no estar so¬lo después que el sol se ha puesto, cuan¬do la luna no se ha levantado todavía yla caverna carece de luz. El habla surgióseguramente antes del descubrimientodel fuego y seguimos tendiendo hastahoy a usar el lenguaje simplemente co¬mo un modo de establecer y desarrollarel contacto humano, más que comomedio de transmitir mensajes y expre-

4

sar sensaciones. El antropólogo Mali-nowski llamaba comunión /oV/ca a estaclase de discurso social, tomando esaexpresión del griego phatos, que signi¬fica habla. El hablar, el discurso, tienecomo finalidad primera la sociabilidad.Aunque carezca de todo significado, loimportante es que sea continuo. Nadahay más embarazoso en una reuniónsocial que un largo silencio, demostra¬ción del fracaso de la sociabilidad. Va¬rias personas suelen precipitarse simul¬táneamente a romper ese silencioexcúseme... perdón... hable usted pri¬mero... no, usted primero... y lo quedigan tiene mucho menos importanciaque el hecho de que alguien diga algo,cualquier cosa. Todos lanzan un suspi¬ro de alivio, especialmente la dueña decasa.

No hay manera de saber cómo era,por ejemplo, la lengua de la Edad dePiedra, pero algo sabemos de unidioma antiguo, el indoeuropeo o ario,pues sus estructuras y una parte de suvocabulario sobreviven con grandescambios en el seno de las lenguas que deél se derivaron y que constituyen hoy lamayoría de los idiomas europeos. El in¬doeuropeo parece haber sido un idiomacomplejo, con rica gramática, de carac¬terísticas completamente diferentes almalayo y al chino, lo que muestra quecuanto más retrocedemos en el tiempomayor es la complejidad de las lenguasque encontramos. La simplificaciónforma parte de la modernización dellenguaje: la gramática del inglés mo¬derno es mucho más simple que la de suancestro anglosajón, del mismo modoque el italiano y el español son muchomás sencillos que su padre el latín. Se¬ría errado imaginar a los primeroshablantes cogiendo unos pocosladrillos lingüísticos y adhiriéndolosunos a otros como con cemento, paracontinuar amontonando más y más enuna imponente estructura. El balbuceoprimitivo se asociaba con determinadasformas de sentir y de pensar, pero nofue sino después del desmembramiento

La unidad profunda de todas las¡enguas de¡ mundo, hoy fuera detoda duda, se extiende a los tresaspectos principales del lenguajehumano: fonológico, sintáctico ysemántico. La ciencia modernaparece confirmar el carácter inna¬to de las estructuras profundas enesas tres esferas.

Foto © G. Fischer Verlag, Stuttgart, RFA

Artículo © copyright Anlliony Burgess 1983

Page 5: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

Muro de la oración (mani-wall)en el distrito indio de Ladhak,Antiguamente cada peregrino leañadía una piedra en la que losmonjes grababan fórmulas sagra¬das.

Foto © Raphael Gaillarde, Paris

del Imperio Romano cuando esos espe¬cialistas que llamamos gramáticos co¬menzaron a analizar las diferentes par¬tes del habla original, elaborando con¬ceptos como substantivo, verbo, adjeti¬vo y adverbio.

Noam Chomsky, el más importantee influyente teórico de la lingüística deposguerra, sostiene que todos los sereshumanos poseen en el cerebro un meca¬nismo que les permite dominar el len¬guaje, cualquier lenguaje. Todos deci¬mos cosas que jamás antes hemos dichoy lo hacemos con un mínimo de esfuer¬zo consciente; siempre estamos inven¬tando nuevas cosas que decir, pues ani

da en nosotros una capacidad aparen¬temente infinita de crear nuevos discur¬sos. He ahí la gran virtud del hombre.Esta virtud se basa, sin embargo, enuna característica muy simple del ce¬rebro humano: su capacidad de pensarcon estructuras opuestas. Tomemos,por ejemplo, los incontables colores delespectro, que emergen unos de otros.El hombre aprendió a distinguir los co¬lores. Más aún, aprendió a convertirlosen signos con significados opuestos.Para comprenderlo basta con que ustedpiense en un semáforo. Pues bien, en elbalbuceo de sonidos que el sistema vo¬cal del hombre es capaz de producir

¿ Cuántas lenguas existen actualmente en el mundo? La respuesta dependede la deflnición que se dé a la palabra lengua y de la manera como se sepa¬ren lenguas y dialectos. De ahíque las estimaciones varíen, según los espe¬cialistas, entre 2,500 y 5,000, aproximadamente. Abajo, La Torre de Ba¬bel, del p¡ntor flamenco Martin van Valkenborch e¡ Viejo (1535-1612),

Foto © Bruckmann-Giraudon, Pans. Gemäldegalerie, Dresden, ROA

tef^^

pueden separarse sonidos específicos yoponerse unos a otros. Pick (piqueta eninglés) no significa lo mismo que pig(cerdo), porque /k/ se opone a /g/, apesar de que ambos sonidos sólo di¬fieren (al menos en inglés) en que el pri¬mero es sordo y el segundo sonoro. Es¬te don que caracteriza a la estructuradel cerebro humano nos permite hablarde fonemas (sonidos de la voz) y demorfemas (combinaciones de fonemasdotadas de significado), que son estruc¬turas sutiles que desempeñan su misiónoponiéndose unas a otras y que, toma¬das en conjunto, se suman hasta consti¬tuir un lenguaje.

Lo que más me interesa es por quéuna palabra tiene determinado signifi¬cado. Cuando el hombre primitivoquería decir que algo estaba arriba pro¬bablemente levantaba por instinto elbrazo, bajándolo en cambio para signi¬ficar que algo se hallaba abajo. Usaba,dicho de otro modo, de su faculdad demímica o imitación. No existenpruebas de que esos gestos físicos queson las palabras después de todo uste¬des usan atléticamente sus órganos vo¬cales para producir fonemasconstituyeran intentos de imitar las co¬sas, las acciones o las sensacionesdescritas. Luna, moon y bulan sugierenla idea de algo redondo que estáarriba los labios se contraen y la len¬gua asciende hasta casi tocar el velo delpaladar que en malayo se llama langit ocielo ; pero esas palabras imitativasson en realidad muy raras. Dag eninglés no da la idea de un perro, ni calla de un gato. Para decirlo en términostécnicos, el lenguaje no es un simbolis¬mo de la imagen. Las palabras son muyarbitrarias. Si de un día para otro se de¬cide que cal no quiere decir gato sinoperro se necesitará un tiempo para quese acepte la idea, pero no habrá en ellanada intrínsecamente ilógico.

Aunque carezco de toda prueba,imagino al hombre primitivo mirandola luna y diciendo algo como garavapo-lagiya. Esta palabra no significa luna,

5

Page 6: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

PRESERVAR EL TESORO DE LAS LENGUAS

Ei ietrero de esta pequeña esta¬ción ferroviaria del País de GalesIndica el nombre de la locaüdad:LianfairpwUgwyngyüogogerych-wymdrobwyUllanlysiUogogogoch,que traducido literalmente signi¬fica "La Iglesia de Santa Maríaen el vaüe de¡ aveüano b¡anco cer¬ca de ¡os torbetünos rápidos al la¬do de ¡a Iglesia de San Disilio no¡ejos de la gruta roja".

sino lo siguiente: existe una situaciónen que me encuentro aquí mirando eseobjeto redondo en el cielo que al co¬mienzo se hallaba abajo y que está su¬biendo. Observando el nacimiento delsol por la mañana podría decir algo asícomo garasopolagiya. El hombre pri¬mitivo tardará mucho tiempo en sepa¬rar los vocablos vapa para luna y sopapara sol, y en comprender que en am¬bos casos po se relaciona con el hechode ser ambos objetos celestes aparente¬mente capaces de elevarse y de ponerse.En otras palabras, llegar al enfoqueanalítico de su propio discurso que no¬sotros damos por supuesto sin él nopodríamos estudiar idiomas extran¬jeros debió costarle muchos mile¬nios. Del mismo modo el hombre tardómilenios en poder verter su discurso enideogramas o en letras, lo que en reali¬dad sucedió muy tardíamente. El alfa¬beto occidental, latino, griego o arábi¬go, es una idea tan reciente que Chinay Japón todavía no la han adoptado.

Hemos de confesar qué ignoramoscasi todo del origen del lenguaje huma¬no, pero sabemos que constituye elprogreso evolutivo que produjo la es¬

pecie que llamamos hombre. Y desdesu aparición el lenguaje fue adulto y noun intento balbuciente hacia una arti¬culación cada vez mayor. La simboliza¬ción del mundo exterior, incluidos en élnuestros propios cuerpos, fue la clavepara crear las palabras interiores, laciencia y la técnica. El lenguaje es lomás importante que poseemos. Al pon¬derar sus misterios y rendir culto a sumilagro damos pruebas de sabiduría.Pero nunca podremos entenderlo.Comprenderemos el chino, el hindi, elinglés, el italiano. Pero nunca compren¬deremos el lenguaje en sí. D

TyLE, Clifford N.

La lengua, soporte dela identidad cultural

La gramática, los proverbios y losmodismos de una lengua nos permiten,mejor que ningún otro factor, com¬prender el modo de pensar y de sentirde quienes tienen a aquella por lenguamaterna. En el vocabulario de una len¬gua se suman todos los objetos, accio¬nes e ideas que afectan a quienes la ha¬blan o que éstos necesitan para su rela¬ción con el medio que les rodea. La lite¬ratura de una lengua recoge las mejoresexperiencias y sensaciones conocidaspor quienes la hablan a lo largo de losaños. De ahí que una lengua llegue a serexpresión de la personalidad del grupo,un medio de identificación con respec¬to a su cultura. Así, cuando decimos"soy italiano", "soy yoruba" o "soyhindú", nos identificamos como miem¬bros de un grupo cultural determinadoque se expresa en una lengua deter¬minada.

Se trata de una identificación impor¬tante, que proporciona autenticidad alindividuo, enraizándole sólidamentedentro de su comunid?d, vinculándolecon los demás individuos de la mismacultura. La lengua es, en ese sentido, unpoderoso factor unificador. Podemosafirmar que para la existencia de unasociedad unida es de importancia fun¬damental que todos sus miembros ha¬blen una misma lengua.

Esto explica el interés que ha existidoen muchos países en desarrollo porcontar con una lengua nacional única,lo que se ha considerado como uno delos medios para lograr la unidad nacio¬nal. Para que quienes hablan una len¬gua puedan apreciar su propia culturaes preciso enseñarles esa lengua, su lite¬ratura y sus tradiciones orales. El he¬cho de vivir los usuarios de una lenguaen el seno de su propia comunidad noinvalida la necesidad de tal enseñanza,y ésta se torna más imperativa todavíapara quienes deben alejarse de su me¬dio, debiendo tal vez más tarde retor¬nar a él. Así sucede, por ejemplo, conlas familias de trabajadores emigrantesque deben marchar a trabajar a otrospaíses, pero cuyos hijos, al menos, ne¬cesitan conservar su propia cultura pa¬ra el caso de que deseen retornar mástarde al medio del que son originarios.Pero, además, esos trabajadores emi¬grantes deben aprender la lengua delpaís en que se encuentran, con el fin depoder integrarse a la nueva comunidad,al menos durante su permanencia enella.

La lengua materna es la que mejoresposibilidades ofrece a una persona, laque mejor le permite expresarse y darsea entender; de ahí que sea la lengua enque mejor puede aprender. Este es elorigen del principio educativo aceptadomundialmente de que la educación másfructífera es la que se brinda en la len¬gua de quien aprende. El país que persi

gue para su pueblo un rápido desarro¬llo necesita también educar rápidamen¬te a todos sus ciudadanos. Para avan¬zar a grandes zancadas en el terrenoeconómico un país debe movilizar y po¬ner en acción todos sus recursos huma¬nos. Ello implica educar y alfabetizarmasivamente a la población, enseñarlenuevos hábitos y, lo que no es menosimportante, enseñarle a dominar lasnuevas técnicas. Para lograr todo estoes indispensable un programa masivode educación. Los dirigentes de un paíscomprenden fácilmente que un progra¬ma de ese tipo sólo puede tener éxito sise aplica en la lengua o en las lenguasque el pueblo usa a diario.

Conviene descartar de inmediato laficción lingüística según la cual se creecorrientemente que ciertas lenguas nosirven para determinados fines educati¬vos. La verdad es que todas y cada unade las lenguas son medios de expresióncompletos y perfectos y pueden utili¬zarse para enseñar lo que sea. Puede su¬ceder que una lengua no cuente inicial-mente con palabras suficientes para lanueva situación o para una nueva clasede actividad, pero dondequiera que ellosuceda, tanto en los países desarrolla¬dos como en los países en desarrollo, seaplicará la sencilla solución de inventar

FJ maqulUaJe, ¡os tatuajes, ¡as es-carificadones y ¡as Joyas consí¡-tuyen en Africa un lenguaje queexpresa la cond¡c¡ón de ¡a mujer,su rango y sufamilia; y esta tradi¬cional slgnlflcadón simbólica semantiene hasta nuestros días. Enla foto, una mujer peut de Benin.

Page 7: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

nuevas palabras o de tomarlas de otraslenguas. Para los países en desarrollo elúnico problema deriva de la multiplici¬dad de situaciones con que su lenguadebe enfrentarse cuando se la usa en laeducación moderna, por lo cual la in¬corporación de nuevos términos debeser rápida y organizada, lo que general¬mente resulta caro. Pero esto es partedel costo que debe pagarse si se quiereutilizar una lengua en una situaciónnueva.

¿Qué problemas presenta la promo¬ción de una lengua nacional y su usopara fortalecer la identidad nacional ycomo instrumento para la educación?

Un primer problema, especialmenteen los países que comprenden muchospueblos con lenguas distintas, radica enqué lengua elegir. La solución no siem¬pre consiste en escoger la lengua quehabla un grupo mayor de personas,porque suelen existir dos o más gruposequivalentes o casi equivalentes, o esposible que un grupo minoritario tengamás importancia social o económicaque un grupo mayoritario. Para lospaíses con una sola lengua el problemano es tan grave, aunque a menudo esospaíses no escapan a él completamente.A menudo esa lengua única cuenta connumerosos dialectos, lo que significaque, a pesar de tratarse fundamental¬mente de una misma lengua, su uso ad¬quiere diversas formas en las distintaszonas del país.

Esto explica el que ciertos países endesarrollo no hayan podido todavíaelegir sus lenguas nacionales. Entre los45 países del Africa subsahariana, porejemplo, once no han adoptado toda¬vía una decisión. También explica elhecho de que entre los países que ya handecidido la expresión "lengua nacio¬nal" se interprete en tres sentidos dis¬tintos, según la elección que hayan he¬cho. En algunos casos, como en Tanza¬nia, se ha optado por una sola lengua.Otros países han optado por varias len¬guas. Otros escogen simplemente comolenguas nacionales varias de las nume¬rosas que poseen. Algunos, yendo másallá, agregan a sus lenguas nacionales eluso de otras en el sistema educativo. Yalgunos van más lejos todavía añadien¬do más lenguas para la enseñanza de lalectura y la escritura.

Todos estos países suelen enfrentarsecon el problema del predominio de laantigua lengua colonial, especialmenteel inglés, el francés o el portugués. To¬da educación, en el sentido occidentalde la palabra, se ha dado en ellos, a me¬nudo a lo largo de más de un siglo, enesos idiomas. De ahí proviene la idea deque la educación moderna sólo puedeser provechosa cuando se imparte enesos idiomas. Como ya hemos dicho, setrata de una idea falsa, pues cualquierlengua puede servir para enseñar lo quesea si se desarrolla su vocabulario. Peroes una idea tan ampliamente difundidaen los países del Tercer Mundo que amenudo se convierte en una barrera pa¬ra el desarrollo y la utilización de suspropias lenguas nacionales.

¡ín su acción enfavor de los trabajadores emigrantes y de sufamilia, la Unesco hace particu¬lar hincapié en dos puntos. Por un lado, se trata defacilitar la adaptación de la segunda gene¬ración de inmigrantes a las condiciones de vida dei país huésped, especialmente mediante eldominio de la lengua; por otro, hay que preparar la reinserción ulterior en el país de origenofreciendo a los niños ¡a posibilidad de aprender su lengua materna e iniciarse en los etemen-tos fundamentales de su cultura nacional. En la foto, un trabajador africano en Francia.

Los idiomas como el inglés, el fran¬cés y el portugés también influyen deotra manera en el problema del desa¬rrollo de las lenguas africanas. Comose trata de idiomas internacionales, lospaíses del continente quisieran, al me¬nos para la comunicación internacio¬nal, conservar de entre aquellos el quehan usado y seguirlo enseñando real¬mente. Surge así el problema de saberhasta qué punto se debe usar las len¬guas propias como medio de educa¬ción, independientemente de la inter¬pretación que se dé a la expresión "len¬gua nacional".

Pero el problema mayor es el de labúsqueda y la obtención de materiales.Algunos de los países con más compli¬cada situación de plurilingüismo nohan logrado hasta ahora determinarexactamente cuántas lenguas existendentro de sus fronteras y cuántas perso¬nas las hablan, de modo que no puedepensarse que estén en condiciones depreparar las gramáticas y diccionariosfundamentales para el uso de esas len¬guas. También se necesitan investiga¬ciones sobre los programas y métodospara enseñar esas lenguas y en esas len¬guas. Y luego hay que disponer de tex¬tos básicos, libros de lectura y otrosmateriales para la alfabetización yotras formas de educación.

Se presenta también el problema delas lenguas minoritarias. Con excep¬ción de los pocos países que tienen sólouna lengua o que han decidido recono¬cer como nacionales todas las lenguascon que cuentan, los países en desarro¬llo se enfrentan con el problema de las

lenguas minoritarias. Para apreciar lasdimensiones del problema basta teneren cuenta que Nigeria, con un total deunas 400 lenguas, ha adoptado comolenguas nacionales solamente tres, yque Kenia, con unas 94, ha adoptadosólo una, el kiswahili. Aprovechándo¬las debidamente, las lenguas minorita¬rias pueden contribuir muy positiva¬mente al enriquecimiento de la culturay de la educación nacionales. Pero muypocos países, o tal vez ninguno, pare¬cen haber descubierto cómo aprove¬charlas. Tanzania es al parecer el únicopaís de Africa que ha adoptado medi¬das al respecto, buscando las palabrasde las lenguas minoritarias que puedenenriquecer el vocabulario de su lenguanacional, el kiswahili.

La utilización de una lengua nacio¬nal es tan importante para los fines deunidad e identidad nacionales y de de¬sarrollo que cada día son más los paísesen desarrollo que abordan este proble¬ma. Las estadísticas disponibles sobre50 países africanos así lo demuestran.En 1976 28 de esos países tenían políti¬cas y programas más o menos claros enmateria de lenguas; en la mayoría de loscasos se trataba de políticas para el usode sus lenguas africanas en la educa¬ción primaria. En 1980 otros once paí¬ses habían elaborado una política sobrelas lenguas nacionales y otros seis ha¬bían iniciado programas a nivel prima¬rio. En 1982 entre 20 y 25 de esos paíseshabían incorporado la enseñanza de laslenguas africanas a la educación secun¬daria y las usaban a ese nivel para im¬partir educación. D

Page 8: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

PRESERVAR EL TESORO DE LAS LENGUAS

&LISSANT, Edouard

Reivindicaciónde Babel

"Vivir un enclaustramiento o abrirseal otro": tal es la alternativa a la que sesuele intentar reducir el derecho de todopueblo a hablar su propia lengua. Tal al¬ternativa viene a legitimar unas premisasque en realidad son el legado de una do¬minación tradicional. O bien habla usteduna lengua "universal", o una de las quetienden a serlo, y participa así en la vidadel mundo; o bien se refugia en su idiomaparticular, tan poco apto para ser com¬partido, y entonces se aisla del mundo yvive solo y estéril en su pretendidaidentidad.

Y, sin embargo, desde que tantos pue¬blos liberados han entrado en "el gran es¬

cenario del mundo" se ha abierto caminouna nueva idea: la de que la lengua de unacomunidad es el principal vector de suidentidad cultural, en la cual se fundan asu vez todas las dimensiones de su desa¬rrollo. Pero a esa voluntad de privilegiarla dimensión cultural se la ha tachado de"culturalismo" y se la ha consideradosospechosa, cuando no nociva; y al mis¬mo tiempo se reducía todo proceso de de¬sarrollo a una sola especie de tecnología,calificada de avanzada, e incontenible.¿A qué vienen todas esas reivindicacio¬nes, cuando con una sola lengua dis¬pondríais de la clave del progreso?

Así, las naciones no tendrían ante síotra perspectiva lingüística y cultural quela de encerrarse en un particularismomuy limitativo o, por el contrario, disol¬verse en una "universalidad generaliza-dora". Temible construcción teórica dela que el "genio verbal" de los pueblosnos ayuda a salir tajantemente. La pala¬bra de los griots africanos, de los narra¬dores populares, que viene a naufragar alborde de las grandes ciudades, aplastadapor los sucedáneos del seudoprogreso, si¬gue resistiendo aun; y poco a poco los go¬biernos comprenden que no existe un mo¬delo de desarrollo, transcendente y apli¬cable en todas partes.

En este mundo tan inauditamente di¬verso que nos toca vjvir, las relacioneslingüísticas se caracterizan, a la vez, porlas creaciones fulgurantes nacidas del"frotamiento" entre las lenguas y por laacumulación de ideas recibidas, de pre¬juicios pasivamente heredados.

Quizá la más decisiva de esas ideas re¬cibidas es la que se refiere a la tradicionaldivisión jerárquica en lenguas escritas ylenguas orales. A éstas se las considerabalenguas toscas, no aptas para el conceptoy, por tanto, para la adquisición del sa¬

ber, incapaces de permitir realmente latransmisión de los conocimiemtos. Encambio, las primeras eran lenguas "civi¬lizadoras" que permitían al hombre tras¬cender su "naturalidad" instalándole enuna permanencia y en un devenir.

Cierto es que la inmensa labor de alfa¬betización que se lleva a cabo en el mun-

8

do es la más urgente de las tareas y que,a falta de material apropiado, se realiza amenudo en las llamadas lenguas de co¬municación, o vehiculares. Pero ahora seestima que toda alfabetización literal de¬be ir acompañada de una "alfabetizacióncultural" que permita el florecimiento delas diversas posibilidades y fomente des¬de dentro el nuevo despliegue de las fuer¬zas creadoras autónomas.

Así, entre esas lenguas supuestamentedotadas de la transcendencia de la escri¬tura y las demás, durante tanto tiempomantenidas en el nivel de lo que, con lige¬ro tono de condescendencia, se llamabala oralidad, las relaciones son complejas,variadas hasta el infinito.

Relación de dominación, naturalmen¬te, la más flagrante, que refuerza la ex¬pansión tecnológica y que generalmentedesemboca en la banalización y la neutra¬lización culturales. Contra esta uniformi¬dad paralizadora, contra este enclaustra¬miento de las lenguas dominadas en el re¬ducto folklórico o en la irresponsabilidadtécnica, no se puede luchar mediante unalengua universal, por calculada que sea,sino con la promoción de un plurilingüis¬mo en que se asocien todas las lenguas,cada una de ellas responsable en su pro¬pio entorno.

Relación de fascinación, desde luegocada vez menos fuerte, pero que ha im¬pulsado a las elites intelectuales de lospaíses en desarrollo a hacer un uso reve¬rencial y desnaturalizador de una lenguaprestigiosa de la que sólo se servían paraempobrecerse.

Relaciones de multiplicidad o de con¬tagio allí donde surgen crisoles lingüísti¬cos que estallan en creaciones inespera¬das, sobre todo en el habla de los jóvenes.A los puristas les indignan tales mezclas;a los poetas de la Relación les fascinan.La "pureza" lingüística ya no es un crite¬rio admisible y las "transferencias" idio-máticas sólo son condenables cuandosancionan una dominación política, eco¬nómica y cultural.

Relaciones de complacencia o de irri¬sión, nacidas, por ejemplo, de la frecuen¬tación de los lugares turísticos, o produc¬to de las prácticas de subordinación. Estatendencia a favorecer el nacimiento de"jergas" se ve quebrantada con la asun¬ción de sus culturas por los pueblos y lasnaciones.

Relaciones de tangencia, con mucholas más insidiosas, cada vez que aparecenlenguas compuestas, lenguas de compro¬miso, como las creóles en las zonas fran-cohablantes de las Americas o del océanoIndico. Es preciso en ese caso impedir laerosión de la lengua nueva, que se produ¬ce en cierto modo desde dentro y por elsimple peso de una de sus componervtesdistantes que, entre tanto, ha llegado aser en sus relaciones la lengua dominante.

Relaciones de subversión, cuando unalengua es "refundida" por una comuni¬dad y tiende a ser utilizada de otro modo,a menudo con una intención impugnado¬ra. Las Antillas de habla inglesa y los ne¬gros de Estados Unidos constituyenejemplos elocuentes de la utilización eneste sentido de la lengua inglesa, como

sucede con la lengua francesa en Quebec.

Relaciones de intolerancia, finalmen¬te, sobre todo cuando se trata de la ense¬ñanza de una lengua de gran difusión.Hasta ahora se consideraba tácitamenteque la "fluidez atávica" en la utilizaciónde esa lengua era indispensable para do¬minarla. La lengua estaba formada, deuna vez para siempre, en su historia origi¬nal y era, en consecuencia, irreductible alos temibles contagios que hablantes ocreadores venidos de otra parte pudieranhacerle "sufrir". Las teorías didácticas yde aprendizaje no podían ser elaboradassino en "el lugar de origen" de la lengua.

^^^^^^B^^^i!M

vR^r^fl^HHgJ

^^^T 'm^^X^P

Ma:^^^^^^a

wÊl\ m*

A^

^B^^t

Este escolar de una aldea deMauritania hace sus deberes noc¬turnos delante de su casa. E¡ ára¬be y e¡francés son ¡as dos ¡enguasoficia¡es de¡ país.

Estas oposiciones entre escritura y ora¬lidad no datan de un pasado reciente;desde hace tiempo, y dentro de una mis¬ma lengua, han impuesto a veces divisio¬nes al establecer dos tipos de lenguaje,frecuentemente irreconciliables, en unamisma colectividad: uno culto y otropopular.

Este ejemplo, el de los países monolin¬gues con problemas "internos" (ya seaque las dos utilizaciones oral yescrita de una misma lengua establez¬can rupturas, o que los dialectos regiona¬les inscritos en la lengua sean destruidospor la "uniformización" de las prácticasculturales, o que la lengua nacional se en¬frente con problemas de transcripción),

Page 9: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

nos permite esbozar el panorama de lainagotable variedad de las situaciones lin¬güísticas actuales.

Encontramos así países monolinguescon problemas "externos": una lenguanacional, de gran difusión, amenazada,en el plano económico y cultural, por unalengua "extranjera".

Países bilingües con problemas "inter¬nos": dos lenguas de gran difusión enpugna, cada una de ellas asumida poruna parte de la colectividad que, por esemismo hecho, se encuentra ya desesta¬bilizada.

Países de diglosia: una lengua de grandifusión que tiende a dominar y a redu¬cir, a veces hasta su desaparición total,una o varias lenguas maternas.

Países plurilingües sin problema apa¬rente: un principio federativo rige las re¬laciones entre las diversas lenguas dentrode una misma nación.

Países plurilingües en los que precisa¬mente el gran número de lenguas mater¬nas hace difícil escoger una o varias len¬guas oficiales.

Estas situaciones coinciden, se adicio¬nan o se multiplican, sobrepasando elsimple conflicto entre lo oral y lo escrito.Son extraordinariamente elocuentes en lotocante a las relaciones entre pueblos yculturas. Y su propia complejidad impidecualquier evaluación sumaria o limitativarespecto de la estrategia apropiada. Noexiste una solución única.

Es esta misma complejidad la que per¬mite salir del enclaustraniento. Hablar lapropia lengua o abrirse a la de otro noconstituye ya una alternativa. "Yo te ha¬blo en tu lengua y te comprendo en lamía."

Pero para un pueblo hablar su lenguaes, ante todo, ser libre, por y a través deella, de producir en todos los niveles, esdecir de concretar y volver visible, para símismo y para los demás, su relación conel mundo.

Con esta perspectiva no puede afir¬marse que las lenguas de tradición oral seencuentren, en lo fundamental, desfavo¬recidas. Incluso parece que, siendo másflexibles y adaptables, se acomodaríanmejor al "hervidero lingüístico" actual.Quizás se prestarían más que las lenguasde tradición escrita, rígidas en su fijaciónantigua, a las mutaciones introducidaspor los medios audiovisuales. Trátese deuna debilidad o de una ventaja, cabe en¬contrar ahí la posibilidad de una "mayorflexibilidad", de una mayor disponibili¬dad. Los problemas de fijación y detranscripción, de los que se ocupan los in¬vestigadores y que ponen en prática lascolectividades, desembocarán sin dudaen soluciones de compromiso paulatina¬mente confirmadas y sistematizadas.

Más allá de las luchas fervientes contrala dominación económica se abre unespacio múltiple donde el vértigo se apo¬dera de nosotros. Pero no se trata del vér¬tigo que precede al apocalipsis o a la caí¬da de la torre de Babel, sino del temblorcreador frente a lo posible. Porque ahorase puede construir la Torre en todas laslenguas de ¡a Tierra. D

/->

».-*

Foto Schulthess © Bapho, Paris

Los masáis practican unaforma nómada de pastoreo. Su poblaciónse reparte entre Kenia y Tanzania, países ambos cuya lengua oflc¡a¡es e¡ swahili.

Page 10: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

liajorrellve azteca en el que sesimboliza la pa¡abra saliendo de¡a boca de un guerrero tolteca, deChichén Itzá, México.

IL Lenguas,culturas,naciones

%f

4-

OALMIR, Guy Claude

El inglés negro

Desde que Joey Lee Daillard publi¬cara su obra enjundiosa sobre el inglésnegro {Black English, 1972), no pode¬mos seguir considerando el habla de losnegros norteamericanos como una "je¬rigonza inconsistente y artificial", aun¬que esta calificación de H. L. Mencken

generalmente más acertado en susjuicios sólo se refiera al período ante¬rior a la Guerra de Secesión.

Como sucede con todo grupo en queimperan lenguas diversas y el deseo dedarse a entender, los primeros negrosllevados como esclavos a Norteaméricaa comienzos del siglo XVII, los boza¬les, hablaban seguramente entre sí ycon los blancos una jerga híbrida deinglés, es decir, un pidgin. Algunos co¬nocieron las primeras expresiones deesa lengua a bordo de los barcos en quelos negreros mezclaban grupos prove¬nientes de diversas tribus para así evitarlas rebeliones. Otros tuvieron un pri¬mer contacto con aquella habla en lascostas de Africa occidental donde lospidgins ingleses, vinculados con la tratade esclavos, aparecen ya en el sigloXVI, sirviendo de lingua franca comoantes había sido utilizada allí la jergaportuguesa. Hay que tener presenteque, debido a la gran variedad de len¬guas, existe en Africa una tradición deplurilingüismo y de empleo de lenguasde relación. En Africa occidental se uti¬lizan hasta hoy numerosas jergasangloaf ricanas como el krio de SierraLeona, el pidgin liberiano o el wescosde Camerún y Nigeria. Y no hay que ol¬vidar tampoco que en Estados Unidos

10

existen otros pidgins, como el de loschinos o el de indios que, como los se¬minólas, vivieron a veces en simbiosiscon los negros cimarrones. Con su obraPieles rojas (1846) Fenimore Coopermuestra que es a los indios a quienes de¬bemos palabras como mocasín, squaw,tomahawk e incluso yanki.

La jerga elemental de los bozales serenovaba continuamente con la llegadade nuevos grupos, mientras iba sur¬giendo un habla popular que se conver¬tía en nueva lengua de relación de losnegros criollos. Sin embargo, a travésde la enseñanza o por un proceso deaculturación algunos esclavos asimila¬ron la lengua de los blancos, hasta elpunto de que hubo cimarrones que pa¬ra evadirse falsificaban salvoconductos"firmados" por sus amos. "A fines delsiglo XVIII los esclavos se expresabandesde Massachusetts hasta Carolina delSur en una gama lingüística quecomprendía desde el pidgin africano-occidental hasta el inglés (casi) oficial"(Dillard), pasando naturalmente por elcreol de las plantaciones. Los dueñosde plantaciones, y más tarde sus hijoscriados por negros y que en sus juegosestaban en contacto con los niñosnegros del lugar, fueron alcanzando unbilingüismo creol-inglés o, en Luisiana,creol-francés.

En el siglo XIX el creol de las planta¬ciones alcanza la madurez. Los escrito¬res negrófilos (Beecher Stowe) y losnegrófobos (N. Beverly Tucker) coinci¬den en dar testimonio de la vitalidad delcreol antes de la Guerra de Secesión. EnArmy Life in a Black Regiment (1870)T.W. Higginson nos ofrece uno de losmejores testimonios sobre el creol delas plantaciones y nos permitevislumbrar a la vez su parentesco con el

creol de las Gullahs (litoral e islas coste¬ras de los Estados de Carolina del Sury de Georgia), zona actualmente aisla¬da, donde Lorenzo Turner descubrieraen el decenio de 1940 numerosos africa¬nismes: nombres de días asignados alos niños (Cuffy, viernes; Kwame, sá¬bado: Quashee, domingo, etc.); subs¬tantivos como goober (cacahuete o ma¬ní), tote (cerveza negra), buckra(hombre blanco), nyain (ñame); expre-

Page 11: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

siones como banjo, gumbo, jazz.Después de la emancipación y la re¬

construcción el habla negra de las plan¬taciones conoció una lenta descreoliza-ción, evolucionando en dirección delinglés "oficial", pero perduró másprolongadamente en las zonas rurales,caracterizadas por una menor escolari-zación. De ello dan testimonio los rela¬tos de Lay My Burden Down (1945),que es expresión de generaciones muyanteriores a esa fecha. Tan es así que elinglés de los negros del siglo XX es, de¬bido a la influencia recíproca, cercano,al menos en su fonética, al de los blan¬cos del Sur, aunque sin ser idéntico a és¬

te. Dillard ha dejado constancia de al¬gunos rasgos de la gramática del inglésde los negros del siglo XX, poniendo derealce su riqueza de lenguaje, especial¬mente en los centros urbanos del Norteen que llegaron a vivir los emigradosdel Sur. ¿Qué fanático de los blues o délos gospel songs podría hoy ignorar elsignificado negro de soul o de su deri¬vado, soul music?

Es innegable que la lengua de losnegros norteamericanos ha sido porta¬dora de una oralidad y de una literaturadistintas de las de la cultura dominante,constituyendo la lengua en que seexpresa la conciencia colectiva del gru¬po y en la que éste se reconoce. Arroja¬dos en un medio europrotestante queha esterilizado en ellos las imágenes dela memoria, esos africanos fueron sinembargo capaces, gracias a la persis¬tencia y a la fecundidad de su memoriamotriz, de dar un sentido a la experien¬cia vivida en el universo de los camposde concentración de la esclavitud, mástarde en una servidumbre jalonada delinchamientos y finalmente en losguetos del racismo, urbano. El expre¬sionismo neoafricano tiene en realidadtres pilares fundamentales: en primer

"Es innegable que la len¬gua de ¡os negros norte¬americanos ha sido por¬tadora de una oralidad yde una literatura distin¬tas de las de la cu¡turadominante, constituyen¬do la lengua en que seexpresa ¡a condenda co-¡ectiva de¡ grupo y en ¡aque éste se reconoce", A¡a derecha, cantantes denegro spirituals.

Foto Herbert © Rapho, Paris

lugar, el ritmo, que ora se expande enla polirritmia, ora se afana en sincoparlos cantos heredados o inventados en elnuevo medio, a pesar de la precoz abo¬lición del tambor natal en el siglo XVII;luego, el arte de la improvisación quepermite, garantizándola, una inven¬ción siempre renovada del canto y de lapalabra; por último, la antifonía a laafricana, gracias a la cual el canto, lapalabra, se comparte rítmicamenteentre el solista y el coro, o entre el quedirige un juego, un sermón o el trabajo,y el grupo que, en un espíritu de partici¬pación, le brinda el apoyo de susréplicas.

Estos elementos constituyen laestructura de todos los géneros tradi¬cionales: en las expresiones religiosas semanifiesta especialmente en el sermónparticipativo gracias al cual el hombrecae en trance, sintiendo que en él haentrado el Espíritu Santo; \o% spiritualsnacidos de cánticos protestantes que elesclavo transforma en historia mítica;el canto sermón en que se funden confortuna el sermón y los spirituals. Losmismos elementos forman también laestructura de los géneros profanos:canto colectivo de trabajo, baladasangloescocesas negrificadas, blues delcampo y de la ciudad, juegos y poemas

Fm los Estados Uni'dos, tras ¡aemancipación de ¡os esdavos y e¡fina¡ de ¡a Guerra de Secesión,"e¡ hab¡a negra de ¡as plantacio¬nes Iba a experimentar, en direc¬ción del ¡ng¡és 'oflda¡', una ¡entadescreollzadón". F'sta foto,"Los I-lejos padres en la casa",fue tomada en 1899 o 1900 porFrances Benjamin Johnston(1864- 1 952).

pornográficos de los guetos conocidoscomo dozens.

El gospel actual no es más que unaversión moderna de cánticos religiosos,el sermón participativo se ha instaladoen las ciudades en los locales de iglesiasimprovisadas y, a la vez, el trovador deblues ha terminado por acaparar elestrellato, eclipsando a los bardos anó¬nimos de los spiritual de antaño. Con elblues la preocupación por lo cotidianoha sustituido a la visión de fábula.Nutriendo al jazz con sus melodías y sutonalidad especialmente con sus fa¬mosas blue notes el blues permite elrelevo del expresionismo tradicionaldel canto por el de la invención instru¬mental. Esta última recoge todos loselementos del lenguaje afro-norteame¬ricano, inclusive su "vocabulario".Pues ¿qué es el jazz sino el canto impro¬visado, la voz negra que se traslada alos instrumentos como otrora el ritmode los tambores abolidos se expresaraen los pies y las manos de los esclavos?¿No es acaso el scat una voz interpre¬tando un instrumento? ¿O es un instru¬mento que torna a ser voz? Fácilmentey como de manera inconsciente, lenguay lenguaje se confunden aquí en su am¬bigüedad original.

Sin detenernos en el teatro, la novelao la poesía improvisada de los años 60(jazz-poetry), digamos que el últimoencuentro entre literatura y oralidad lodebemos a los poetas "folkloristas".Fenton Johnson otrora. James WeldonJohnson, Langston Hughes y SterlingBrown ayer, y hoy Raymond Patter¬son, al adoptar los géneros populares yadaptarlos como géneros literarios,han sabido devolver su dignidad y aveces también su belleza a la lenguay al lenguaje de los negros nor¬teamericanos. D

11

Page 12: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

LENGUAS, CULTURAS, NACIONES

BaREIRO SAGUIER, Rubén

Las lenguas deIndoamérica

Con la muerte de la "Abuela Rosa", enabril de 1983, la última sobreviviente dela otrora importante etnia yagana, delsur de Chile, se extinguió la "visión delmundo" de una cultura indígena ame¬ricana. Una más de las tantas que desa¬parecieron desde que se inició, hace ca¬

si cinco siglos, el proceso de la conquis¬ta y la colonia de ese continente por loseuropeos.

Los estudios especializados dancuenta de la supervivencia en AméricaLatina de más de medio millar de len¬guas o expresiones dialectales. Estas se

hallan agrupadas en 20 grandes fami¬lias, establecidas en base a criteriosdiferentes: relaciones genético-estruc-turales, parentescos gramático-lexicaleso simples agrupaciones geográficas. Ladiversidad y la disimilitud de esas len¬guas siguen alimentando el misterioacerca del origen de las mismas. Enefecto, hasta hoy día las explicacionesacerca de la proveniencia o de las raícesculturales de los pueblos amerindioscontinúan en el dominio de la hipótesis:¿autógenas?, ¿asiáticas?, ¿oceánicas?,¿africanas?, ¿rúnicas?, ¿O una mezclade todas esas posibilidades? En todocaso, investigaciones responsables se¬

ñalan coincidencias notables de las mis¬mas con idiomas de implantación tandistante como el finés, el vasco, elturco-caucasiano o el chino-tibetano.La falta de unidad, en el seno mismo delas "familias", es una característica deestos idiomas. Así el quechua, lenguadel imperio más estructurado a la llega¬da de los españoles, el de los incas, po¬see una diversidad dialectal bastanteamplia. En este sentido, un caso muyejemplar es el del grupo maya. Dentrodel mismo se reconocen hoy día unas 28expresiones dialectales muy disímiles.Por ejemplo, la diferencia que separa elquiche (lengua del Papal Vuh) de otrodialecto prestigioso, el kakchikel, es

equivalente a la existente entre el fran¬cés y el ruso, ambos integrantes de lafamilia lingüística "indo-europea".

Es importante señalar algunas carac¬terísticas esenciales de las lenguas au¬tóctonas de América para comprenderla diferencia sustancial con las del mun¬do llamado "occidental". La diferen¬ciación se impone puesto que son éstaslas que han entrado en contacto con lasamerindias, un contacto marcado porel conflicto de culturas y por las relacio¬nes de dominación. Bernard Pottier se¬

ñala, a este respecto, "la existencia decategorías de pensamiento, manifesta¬das por clases gramaticales a las que noestamos habituados". Es una primera

12

diferencia en relación con la "visión delmundo", es decir las "relaciones entrelos tipos de experiencias vividas y las ta¬xonomías lingüísticas".

En segundo lugar, es preciso insistiren el carácter esencialmente oral de laslenguas amerindias, es decir que care¬cen de alfabeto. Esencialmente, puestoque por lo menos dos de ellas poseían elsigno transmisor: la maya y la náhuatl.Este estaba basado en el sistema de gli¬fos y de ideogramas grabados sobrepiedra, madera, estuco, jade, o dibuja¬dos en los códices fabricados en la cor¬teza del amate. Pero la escritura no ex¬

cluía la tradición oral, tanto más cuan¬to que aquella era monopolio de la cla¬se sacerdotal, en especial, y de una elitede nobles y dirigentes.

De todas esa lenguas, la de mayor di¬fusión en nuestros días es el quechua,con 12.000.000 aproximadamente depersonas que la hablan (Perú, Bolivia,Ecuador, norte de Argentina, sur deColombia). Le sigue el guaraní, con3.000.000 de hablantes (Paraguay, va¬rias regiones de Argentina y enclaves enBrasil y Bolivia). Alrededor del millón:el maya (Guatemala, sur de México,Belice, parte de Honduras); el aymara(Bolivia, norte de Chile y sur de Perú);el náhuatl (México, El Salvador). La vi¬gencia actual de esas lenguas está enconcordancia con las características delenguas generales o ¡enguasfrancas queposeyeron antes de la Conquista y du¬rante la colonia, es decir, lenguas vehi¬culares en vastas regiones del con¬tinente.

Ello nos lleva a plantear las resultan¬tes de las diferentes situaciones de con¬tacto que se producen como consecuen¬cia de la presencia europea en el conti¬nente americano. Esta interrumpe unproceso civilizatorio al enfrentar dossistemas de valores diferentes. Enfren¬tamiento dramático que trae apareja¬da; gracias a la superioridad tecnológi¬ca de los europeos, la imposición de laspautas del modelo "occidental" y cris¬tiano en detrimento de los valores cul¬turales amerindios. Y con ello la de lalengua del conquistador. El conflictoque opone a las dos concepciones de ci¬vilización se plantea como una contra¬posición fundamental a nivel ideológi¬co y, más precisamente, como la necesi¬dad de imponer una "verdad" indiscu¬tible: la existencia de un dios único ver¬dadero, el de los vencedores. Y, en con¬secuencia, la indispensable "extirpa¬ción de la idolatría", la muerte de las"falsas divinidades" adoradas por los"infieles". Esta es la justificación cen¬tral que sirve de fachada a todo el pro¬ceso de suplantación cultural y de ex¬plotación económica de la colonia.

La lengua desempeña, naturalmente,un papel esencial en ese enfrentamien¬to, puesto que se trata de la materia enque se vacían los contenidos ideológi

cos del proceso de condicionamiento.Y el de la resistencia al mismo.

La lengua conquistadora de Castilla,que acababa de imponerse en la penín¬sula el mismo año del descubrimientode América, cumple el cometido condi-cionador. Primeramente es el vehículode la evangelización, terreno en el quese repliega cuando se comprende lamayor eficacia de las lenguas amerin¬dias vehiculares para la enseñanza de la"fe verdadera". Esta imposición delcriterio de los "teólogos" sobre el delos "políticos" se produjo en el trans¬curso del siglo XVII y contó con la ad¬hesión decidida de los Jesuítas. Por unlado, esto significa el condicionamien¬to en la propia lengua de los indígenas.Por el otro, contradictoriamente, elproceso colonial afirma el estatuto dealgunas lenguas el guaraní, normali¬zado en las Misiones o amplía la di¬fusión de otras el quechua, que cono¬ce une gran extensión posterior a laconquista.

La experiencia más destacada, en loque atañe a una lengua indígena, es larealizada en las Reducciones guaraníespor los Jesuítas, durante un siglo y me¬dio. Esa experiencia se llevó a cabo uti¬lizando el guaraní como lengua exclusi

vos ¡acandones habitan en e¡ surde ¡a península de Yucatán. A sua¡s¡am¡ento geográflco y cu¡tura¡débese posiblemente el hecho deque estos indios, "descubiertos"a comienzos del siglo XX, hablenuna lengua maya extraordina¬riamente pura. Sólo han sobrevi¬vido hasta hoy unos cincuenta¡acandones.

Page 13: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

.t.lmmEiim Testimonio de ¡a evangeli¬

zación impuesta por laconquista española a losindígenas de América, estailustración de Felipe Gua¬rnan Poma de Ayala(¿1526-1613?) para su li¬bro Nueva crónica y bueng,ob'ierno, se titula "E¡ ser¬món del padre cura". Eltexto manuscrito, en el quese emplean Indistintamen¬te vocablos en casteUano yen quechua como debiósuceder en los sermones delos sacerdotes de laépoca dice: "Hijosmíos, os voy a anunciar elEvangeHo, ¡a sagrada es¬

critura, A'o debéis servir afias divinidades loca¡esl ¡osídolos del soL Antes, vues¬tros antepasados vivieronasí, pero vosotros estais yabautizados ahora, hijos".

fi9fi*t»^ StrMn«n

txisien muchas maneras de "llevar** unobjeto. La mayoría de las lenguas occidentalesutilizan circunloquios o recurren al empleo delcomplemento directo o indirecto en cada caso.LI tzcltal, lengua maya de México, cuenta conveinticinco términos diferentes que indican lasdiversas maneras de "llevar".

1 a la espalda (euch)2 en los hombros (q'uech)3 en la cabeza (pach)4 sobre el hombro (cajnuc*ta))5 bajo el brazo (lals*)6 en el bolsillo (chup)7 en lío o envoltorio (lom)8 en los brazos (pel)9 en la mano (nol)10 atravesando el hombro (Jelup'in)11 en el puño (nop*)12 en un recipiente (laC)13 por un extremo del objeto (lip*)14 en un saco (chu>)15 en una cuchara (iup)16 entre los dientes (cals*)17 hacia arriba (luch)18 sosteniéndolo en el aire (toy)19 dejándolo colgar (lie)20 un objeto en espiral (bal)21 un objeto enrollado (ch'cl)22 con ambas manos (chech)23 con pin/as o tena/as (lui*)24 varios objetos juntos (jom)25 por el cuello (pich*)

(Luenie: Who broughl Ihe V\ord, (Quién trajola palabra). The Summer Institue of Linguis¬tics, Santa Ana, California, 1963).

19,

21

23

24

25

va, en la que se produjo una literaturareligiosa cristiana. No hay duda de quela misma ayudó a fijar el idiomaindígena ya vigente en la Provinciadel Paraguay, gracias a un proceso demestizaje generalizado , pero al mis¬mo tiempo vació al guaraní de sus valo¬res propios, que eran esencialmente decarácter místico-religioso. Ni un solotestimonio de esa literatura oral fuetranscrito hasta la primera década deeste siglo, lo que prueba que el "proce¬so colonial" continúa luego de la inde¬pendencia (181 1). Y esa marginación esaún más grave si se tiene en cuenta quela principal producción cultural de losguaraníes fue la que se expresaba en laoralidad bullente y fervorosa de la len¬gua indígena.

Resemantizado y diglósico, el guara¬ní subsiste sin embargo, hasta la actua¬lidad, como lengua generalizada de unacomunidad nacional, el Paraguay, casoúnico en América. En efecto, 95% de lapoblación lo habla; 45% de ella es bi¬lingüe; 50 % es monolingue guaraní; y5% monolingue español. Su difusiónno se limita a las regiones del interior,sino que también invade la ciudad, niestá reducida a ciertos estratos de la so¬

ciedad, como ocurre con las lenguas in¬dígenas en otros países del continente.Pero, pese a esa generalidad, el guaraníes sólo lengua "nacional" junto conel español , como afirma el artículo5° de la Constitución Nacional, que arenglón seguido consagra el castellanocomo idioma "oficial". No se alfabeti¬za en guaraní, ni el mismo véhicula la"obra de arte". El escritor paraguayoha asumido su condición de escritor co¬lonizado, pues, pese a poseer la lenguaindígena, no escribe en ella. Los resor¬tes de la volundad popular funcionanen guaraní, pero la ascensión social, ola cultural, se hace a través del español.Matices, índices que muestran el carác¬ter de lengua del grupo dominado

aunque sea el mayoritario que po¬see el guaraní.

¿Qué pasa con la otra gran lengua in¬dígena, el quechua, la de mayor difu¬sión continental? Para poderla compa¬rar a la situación recién descrita, es de¬cir en el contexto de un Estado, haréuna referencia concreta al Perú. Enmayo de 1975 el quechua fue declara¬do, por ley, idioma oficial de este país,con los mismos títulos que el español.Las razones: afirmar la implantacióndel quechua en la comunidad nacionaly paliar la desconsideración social de lalengua autóctona y de los quechuaha-blantes. ¿Cuál es en ese momento la si¬tuación lingüística del Perú? De los16.000.000 de habitantes, entre seis yocho millones son bilingües en distintogrado, y alrededor de 1.600.000 sonmonolingues quechuahablantes. Es de¬cir que aproximadamente el 50% de lapoblación del país se encuentra en si¬tuación lingüística semejante a la del

13

Page 14: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

LENGUAS, CULTURAS, NACIONES

Paraguay. Con una vanante, sin em¬bargo: la de que esa mitad de la pobla¬ción se halla aislada lingüísticamentede la otra, por falta de comunicación,sin duda, pero además por la desconsi¬deración en que son tenidos losquechuahablantes.

¿Y el náhuatl, la otra lengua de granprestigio y difusión precolombinos? Esaún peor su situación. Los censos suce¬sivos muestran la disminución crecientede hablantes, debida en gran medida ala misma desconsideración social deque es víctima. Esto pese a las excelen¬tes declaraciones de principios de laspolíticas indigenistas en lo que va de si¬

glo, que a juzgar por los resultados de¬muestran gran ineficacia o inco¬herencia.

Existe otra vía por la cual las culturasamerindias o el aliento de laslenguas se prolongan o se proyectanen el seno de las sociedades mestizas yaquí hablo sobre todo de mestizajecultural de América. Esta vía es laque evoca o propone una imagen del in¬dio o de los elementos de su mundo. Laprimera proyección, con el nombre deindianismo, es la que dibuja el romanti¬cismo decimonónico latinoamericano.Alienada, estereotipada, idealizada, noes sino la imagen prestada al clisé acu¬ñado por la moda literaria europea del"buen salvaje". Hacia comienzos deeste siglo se opera una transformacióntotal del enfoque, y el indígena quetransita las páginas de la novela indige¬nista es el símbolo de la denuncia y dela violenta protesta contra la explota¬ción de que es víctima el mismo en lasociedad latinoamericana. Visión com¬pasiva, indignada y solidaria, es sin em¬bargo exterior a las culturas que intentadefender. Así, los indigenistas entranen una contradicción inconsciente alproponer la integración igualitaria delindio en la sociedad nacional o "blan¬ca". Con lo cual ignoran las especifici¬dades culturales, lo que implica un evi¬dente riesgo de contribuir a la pérdidade la identidad.

Hacia los años 40, los signos de la es¬

critura cambian, y el escritor latinoa¬mericano pierde su complejo de escri¬bir en una "lengua impuesta". Ven¬ciendo la vieja dictadura del "casticis¬mo", se apropia de una lengua matiza¬da de elementos locales y cotidianosque enriquecen el sistema lingüístico enel que se expresa: el castellano. Granparte de esa renovación se debe al he¬cho de que una serie de escritores asu¬men los valores profundos de las cultu¬ras indígenas. Escriben en español, escierto, pero, conocedores casi todosde las lenguas autóctonas que sirven desoporte en cada caso a esas culturas,utilizan recursos y técnicas prestadas alas mismas, que terminan por cambiaro matizar profundamente el signo delidioma dominante, literariamentehablando.14

Confiant, Raphael yPRUDENT, L. Félix

El creol, lenguapropia del Caribe

Alrededor del año 1615 varios corsa¬rios franceses desembarcaron en un ca¬yo del Caribe que bautizaron con elnombre de Saint-Cristophe. El archi¬piélago "pertenecía" entonces a la co¬rona española, pero las potencias euro¬peas que eran sus rivales resolvieron ac¬tuar por la fuerza en busca de turbiosbeneficios. Los primeros franceses quese instalan en las Antillas son, por lotanto, hombres de mar, de espada y ...de poca fe. En desembarcos audacesarrebatan a los españoles algunos escla¬vos y se entienden con los caribes queviven en las islas de Barlovento.Vendrán más tarde la instalación enGuadalupe y en Martinica (1635), enSanta Lucía y en Granada (1650), enGuayana (1660) y en la isla de la Tortu¬ga, verdadera cabeza de puente para laconquista de Santo Domingo (1697).En todos esos lugares se habla hastahoy una lengua creol que, sin perjuiciode ciertas particularidades regionales,tiene una estructura relativamente ho¬mogénea.

El término créole, que en francéspresenta una amplia polisemia, asumetambién en inglés, en español, en por¬tugués y en holandés significados muycambiantes: ora designa al descendien¬te blanco del amo, ora, por el contra¬rio, al elemento negro descendiente deafricano, llegando a designar a veceslos grados intermedios de mestizaje ét¬nico. Una frontera semántica radical seextiende, sin embargo, desde laLuisiana hasta los confines de laGuayana: créole se contrapone en todaesa zona a la expresión o serie de expre¬siones que se usan para designar loextranjero, importado, emigrado,introducido voluntariamente o por lafuerza en una sociedad de la que no esoriginario. Trátese de adjetivo o desubstantivo, siempre significa renaci¬miento simbólico o integración defini¬tiva en el seno de un nuevo ecosistema.Las lenguas creóles, que por comodi¬dad se suelen vincular con un troncoeuropeo, se viven siempre como híbri¬das, como lenguas en mutación, deri¬vados rebeldes de sus supuestasfuentes.

Formular de este modo la cuestión dela génesis de la lengua creol implica to¬mar partido en una discusión intermi¬nable y agitada. Podemos, en efecto,comprobar que el creol se vincula conla colonización francesa del siglo XVII,que se difunde rápidamente y que surgeen respuesta a las necesidades de unanueva forma de comunicación entre in¬terlocutores de condición desigual. Unanálisis más cuidadoso permitiría enrealidad comprobar que negros y blan

cos colaboraron intensamente paraconstruir este nuevo sistema de len¬guaje y que antes de la llegada de gran¬des contingentes de esclavos negros elcreol era ya la lengua hablada de los ha¬bitantes del archipiélago, cualesquieraque fueran sus etnias. El descubrimien¬to de la enorme importancia que el azú¬car presentaba para la economía deplantación (1685) y la pérdida de terre¬no de los trabajadores blancos "con¬tratados" empujaron al creol, desdelos albores del siglo siguiente, hacia lapoblación negra, con lo cual vendrá aser calificado de lengua negra. Debe te¬nerse presente que hasta hoy los békéde las Antillas siguen hablando creol,lengua de la que nunca han renegado.

Rechazamos las hipótesis dialecti-zantes que presentan el creol como len¬gua hija del francés y las neoafricani-zantes que lo presentan como una rele-xificación de una lengua franca africa¬na preexistente. Por el contrario, es ne¬cesario insistir en el origen mixto, mes¬tizo, es decir, mulato, de un sistema cu¬yo léxico tiene un ochenta por ciento deorigen francés, pero cuya morfología,sintaxis y retórica presentan aspectosque recuerdan a los observadores lasestructuras provenientes del Africa oc¬cidental. Más que partir de clasifica¬ciones sobre génesis y tipología, debe¬mos, para definir el creol, considerar sufunción sociolingüística. Esta lenguaperteneciente a una comunidad ruralalejada de la escritura, de los enun¬ciados oficiales y de los "grandes des¬cubrimientos" técnicos, ha permitidola comunicación fundamental en el se¬

no de comunidades pequeñas (sólo re¬lativamente) impregnadas profunda¬mente de tradiciones y costumbres ga¬rantes de la perennidad del ordensocial.

Tras la revolución de 1804 el creolhabía de encontrar en Haití un terrenoexcepcionalmente fértil. Después derechazar violentamente tanto la esclavi¬tud como al colonizador, los haitianoscrean un Estado aislado y sin tutela,dentro del cual las comunicaciones noson fáciles. Con escuelas absolutamen¬te insuficientes para las necesidadesreales y con medios de comunicación demasas de alcance limitado, la Repúbli¬ca de Haití es una nación básicamentecreolhablante. A pesar de no haberserealizado un censo de la población des¬de un punto de vista lingüístico, los in¬vestigadores coinciden generalmente enestimar en 80% a los creolhablantesmonolingues. Unicamente los miem¬bros de la elite de privilegiados querepresentan un 5% de la población yque habitan en Puerto Príncipe yPetionville han cursado la escuelacompleta y pueden pretender dominarrealmente el idioma francés.

En las Antillas Menores y en laGuayana que siguen siendo francesas,la situación sociolingüística es diferen¬te. Después de la abolición de la esclavi¬tud en 1848 y de las luchas por una es-

LENGUAS, CULTURAS, NACIONES

Paraguay. Con una vanante, sin em¬bargo: la de que esa mitad de la pobla¬ción se halla aislada lingüísticamentede la otra, por falta de comunicación,sin duda, pero además por la desconsi¬deración en que son tenidos losquechuahablantes.

¿Y el náhuatl, la otra lengua de granprestigio y difusión precolombinos? Esaún peor su situación. Los censos suce¬sivos muestran la disminución crecientede hablantes, debida en gran medida ala misma desconsideración social deque es víctima. Esto pese a las excelen¬tes declaraciones de principios de laspolíticas indigenistas en lo que va de si¬

glo, que a juzgar por los resultados de¬muestran gran ineficacia o inco¬herencia.

Existe otra vía por la cual las culturasamerindias o el aliento de laslenguas se prolongan o se proyectanen el seno de las sociedades mestizas yaquí hablo sobre todo de mestizajecultural de América. Esta vía es laque evoca o propone una imagen del in¬dio o de los elementos de su mundo. Laprimera proyección, con el nombre deindianismo, es la que dibuja el romanti¬cismo decimonónico latinoamericano.Alienada, estereotipada, idealizada, noes sino la imagen prestada al clisé acu¬ñado por la moda literaria europea del"buen salvaje". Hacia comienzos deeste siglo se opera una transformacióntotal del enfoque, y el indígena quetransita las páginas de la novela indige¬nista es el símbolo de la denuncia y dela violenta protesta contra la explota¬ción de que es víctima el mismo en lasociedad latinoamericana. Visión com¬pasiva, indignada y solidaria, es sin em¬bargo exterior a las culturas que intentadefender. Así, los indigenistas entranen una contradicción inconsciente alproponer la integración igualitaria delindio en la sociedad nacional o "blan¬ca". Con lo cual ignoran las especifici¬dades culturales, lo que implica un evi¬dente riesgo de contribuir a la pérdidade la identidad.

Hacia los años 40, los signos de la es¬

critura cambian, y el escritor latinoa¬mericano pierde su complejo de escri¬bir en una "lengua impuesta". Ven¬ciendo la vieja dictadura del "casticis¬mo", se apropia de una lengua matiza¬da de elementos locales y cotidianosque enriquecen el sistema lingüístico enel que se expresa: el castellano. Granparte de esa renovación se debe al he¬cho de que una serie de escritores asu¬men los valores profundos de las cultu¬ras indígenas. Escriben en español, escierto, pero, conocedores casi todosde las lenguas autóctonas que sirven desoporte en cada caso a esas culturas,utilizan recursos y técnicas prestadas alas mismas, que terminan por cambiaro matizar profundamente el signo delidioma dominante, literariamentehablando.14

Confiant, Raphael yPRUDENT, L. Félix

El creol, lenguapropia del Caribe

Alrededor del año 1615 varios corsa¬rios franceses desembarcaron en un ca¬yo del Caribe que bautizaron con elnombre de Saint-Cristophe. El archi¬piélago "pertenecía" entonces a la co¬rona española, pero las potencias euro¬peas que eran sus rivales resolvieron ac¬tuar por la fuerza en busca de turbiosbeneficios. Los primeros franceses quese instalan en las Antillas son, por lotanto, hombres de mar, de espada y ...de poca fe. En desembarcos audacesarrebatan a los españoles algunos escla¬vos y se entienden con los caribes queviven en las islas de Barlovento.Vendrán más tarde la instalación enGuadalupe y en Martinica (1635), enSanta Lucía y en Granada (1650), enGuayana (1660) y en la isla de la Tortu¬ga, verdadera cabeza de puente para laconquista de Santo Domingo (1697).En todos esos lugares se habla hastahoy una lengua creol que, sin perjuiciode ciertas particularidades regionales,tiene una estructura relativamente ho¬mogénea.

El término créole, que en francéspresenta una amplia polisemia, asumetambién en inglés, en español, en por¬tugués y en holandés significados muycambiantes: ora designa al descendien¬te blanco del amo, ora, por el contra¬rio, al elemento negro descendiente deafricano, llegando a designar a veceslos grados intermedios de mestizaje ét¬nico. Una frontera semántica radical seextiende, sin embargo, desde laLuisiana hasta los confines de laGuayana: créole se contrapone en todaesa zona a la expresión o serie de expre¬siones que se usan para designar loextranjero, importado, emigrado,introducido voluntariamente o por lafuerza en una sociedad de la que no esoriginario. Trátese de adjetivo o desubstantivo, siempre significa renaci¬miento simbólico o integración defini¬tiva en el seno de un nuevo ecosistema.Las lenguas creóles, que por comodi¬dad se suelen vincular con un troncoeuropeo, se viven siempre como híbri¬das, como lenguas en mutación, deri¬vados rebeldes de sus supuestasfuentes.

Formular de este modo la cuestión dela génesis de la lengua creol implica to¬mar partido en una discusión intermi¬nable y agitada. Podemos, en efecto,comprobar que el creol se vincula conla colonización francesa del siglo XVII,que se difunde rápidamente y que surgeen respuesta a las necesidades de unanueva forma de comunicación entre in¬terlocutores de condición desigual. Unanálisis más cuidadoso permitiría enrealidad comprobar que negros y blan

cos colaboraron intensamente paraconstruir este nuevo sistema de len¬guaje y que antes de la llegada de gran¬des contingentes de esclavos negros elcreol era ya la lengua hablada de los ha¬bitantes del archipiélago, cualesquieraque fueran sus etnias. El descubrimien¬to de la enorme importancia que el azú¬car presentaba para la economía deplantación (1685) y la pérdida de terre¬no de los trabajadores blancos "con¬tratados" empujaron al creol, desdelos albores del siglo siguiente, hacia lapoblación negra, con lo cual vendrá aser calificado de lengua negra. Debe te¬nerse presente que hasta hoy los békéde las Antillas siguen hablando creol,lengua de la que nunca han renegado.

Rechazamos las hipótesis dialecti-zantes que presentan el creol como len¬gua hija del francés y las neoafricani-zantes que lo presentan como una rele-xificación de una lengua franca africa¬na preexistente. Por el contrario, es ne¬cesario insistir en el origen mixto, mes¬tizo, es decir, mulato, de un sistema cu¬yo léxico tiene un ochenta por ciento deorigen francés, pero cuya morfología,sintaxis y retórica presentan aspectosque recuerdan a los observadores lasestructuras provenientes del Africa oc¬cidental. Más que partir de clasifica¬ciones sobre génesis y tipología, debe¬mos, para definir el creol, considerar sufunción sociolingüística. Esta lenguaperteneciente a una comunidad ruralalejada de la escritura, de los enun¬ciados oficiales y de los "grandes des¬cubrimientos" técnicos, ha permitidola comunicación fundamental en el se¬

no de comunidades pequeñas (sólo re¬lativamente) impregnadas profunda¬mente de tradiciones y costumbres ga¬rantes de la perennidad del ordensocial.

Tras la revolución de 1804 el creolhabía de encontrar en Haití un terrenoexcepcionalmente fértil. Después derechazar violentamente tanto la esclavi¬tud como al colonizador, los haitianoscrean un Estado aislado y sin tutela,dentro del cual las comunicaciones noson fáciles. Con escuelas absolutamen¬te insuficientes para las necesidadesreales y con medios de comunicación demasas de alcance limitado, la Repúbli¬ca de Haití es una nación básicamentecreolhablante. A pesar de no haberserealizado un censo de la población des¬de un punto de vista lingüístico, los in¬vestigadores coinciden generalmente enestimar en 80% a los creolhablantesmonolingues. Unicamente los miem¬bros de la elite de privilegiados querepresentan un 5% de la población yque habitan en Puerto Príncipe yPetionville han cursado la escuelacompleta y pueden pretender dominarrealmente el idioma francés.

En las Antillas Menores y en laGuayana que siguen siendo francesas,la situación sociolingüística es diferen¬te. Después de la abolición de la esclavi¬tud en 1848 y de las luchas por una es-

Page 15: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

- foü^ zfiHino

EOf\L _

i-1A'S ¿^ ZAMiMO^

K< P¿i EGhl

/CI LíZtirrB

D_',-\-\É' S7

/Is/' se Aa traducido al creo¡ ¡a fa¬mosa máxima de La granja de losanimales del novelista inglésGeorge OrweU: "Todos ¡os ani¬males son lgua¡es pero a¡gunosanimales son más iguales queotros ' '. La ilustración pertenece auna adaptación de la novela deOrweü pubücada en Mauriciocon eltítuto de Repibllk Zanimo.

cuela laica para todos a comienzos delpresente siglo, el francés fue abarcandopoco a poco nuevos circuitos discursi¬vos. La divulgación creciente de la ra¬dio de transistores, del teléfono y de latelevisión, de los diarios y las revistas,la escolarización en masa posterior a laguerra y, por último, el importanteaumento de las corrientes humanasentre la "metrópoli" y los "departa¬mentos de ultramar" contribuyeron alretroceso del creol en regiones en quehabía alcanzado la legitimidad comolengua de comunicación. Así, cada díase habla menos creol en los mercados yse cuentan menos cuentos en el campo,y cada vez se recurre más al francés pa¬ra comentar la actualidad deportiva opolítica.

En aquellas Antillas cuyo dominioFrancia perdiera en el siglo XIXespecialmente Dominica y SaritaLucía tiene lugar un fenómeno simi¬lar: allí el idioma que protagoniza ladescreolización y que va ocupando elespacio lingüístico es el inglés. Aunquetodavía conservan una sintaxis y un lé¬xico muy cercano a los de las lenguas deGuadalupe y Martinica, las lenguascreóles de los antiguos dominios britá¬nicos conocen actualmente un rápidoproceso de anglicización.

Esta compleja coexistencia entre unalengua popular, rural, funcional y otralengua oficial, escrita y rodeada de

prestigio, ha sido objeto de estudio porparte de los sociolingüistas estadouni¬denses bajo la denominación general dedigiosia. Sin embargo, investigacionesmás profundas han descartado última¬mente la idea de un reparto armónicode los discursos en nuestras comunida¬des. Antillanos y guayaneses están lejosde ser esos bilingües perfectos que "es¬cogen" el creol o la lengua "tipo" cadavez que deben hablar para comunicaralgo. Por el contrario, poco a poco vatomando forma una expresión alterna¬tiva, un creol cruzado con francés o coninglés que, constituyendo un sistemaaparentemente inestable, consigueadeptos en la canción popular, en la li¬teratura y en la prensa de gran circula¬ción, o simplemente en la interaccióncotidiana de todos los miembros de lacomunidad. Estudios recientes hanbautizado este creol afrancesado, o estefrancés creolizado, con el nombre deinterlecto. Algunos investigadores esti¬man que por ese camino el creol conti¬núa simplemente su "ciclo vital", re¬fundiéndose, gracias a los cambios so¬cioeconómicos del último tiempo, conuna lengua "tipo", para fundirsedentro de poco en un amplio todo consu lengua madre. El creol estaría asícondenado a desaparecer progresiva¬mente, reabsorbido por el poder sim¬bólico de la lengua "tipo" a la que losdesheredados del Caribe deberían nece¬sariamente verter sus dichos.

Entre los mangos, óleo de Paul Gauguin (¡848-1903) pintado en ¡887 durante una estadía en la Martinica.

15

Page 16: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

LENGUAS. CULTURAS, NACIONES

No quisiera la sociolingüística nativaextender demasiado pronto el certifica¬do de defunción de una lengua. Ciertoes que desde el punto de vista del subje¬tivismo antillano el creol no goza debuena salud. Su base de sustentacióncampesina se ha ido desdibujando y lascapas jóvenes de la población se mues¬tran extraordinariamente abiertas a laspalabras que llegan de fuera, al argotde París o a las expresiones jamaicanas,a las canciones de los negros de EstadosUnidos y a los giros de las universida¬des extranjeras. Pero entre esos jóvenesel creol desempeña también una impor¬tante función estabilizadora, constitu¬yendo un factor de identidad cultural,de contacto con una Historia reiterada¬mente puesta en duda. Mientras en laescuela, en el trabajo, en la vida inter¬nacional el francés ofrece ventajas in¬negables, los jóvenes caribeños des¬cubren en el creol la salvaguardia cultu¬ral. Con ello se advierte la imposibili¬dad de seguir limitándose a las formu¬laciones habituales sobre el creol comolengua despreciada, devaluada, miradaen menos por sus propios usuarios. Lasrespuestas a las encuestas realizadasnos permiten descubrir que los gruposmás jóvenes de la población son decidi¬dos partidarios de la normalización yde la enseñanza escolar del "dialecto".Así pues, en lo que atañe al futuro deesta lengua no reina el pesimismo.

A ese cambio de actitud se va suman¬do, poco a poco, una ampliación de laproducción artística en creol que seadapta a las nuevas pautas de divulga¬ción. Forman parte de este caudal losdiscos y casetes que llegan de otros pun¬tos del archipiélago o de la diasporanorteamericana o europea; libros decuentos, de refranes, de relatos, de his¬toria y de filosofía; obras de teatro ypelículas; trabajos valiosos de investi¬gación científica.

Siendo éste el último bastión oficialque se derrumba, los gobiernos respec¬tivos parecen orientarse hacia unanueva manera de tomar en cuenta elcreolismo de sus subditos. A partir de1979 se está llevando a cabo en Haitíuna osada reforma pedagógica queintroduce el creol como primera lenguaen la educación primaria. Sin haberadoptado decisiones de ese tipo, los go¬biernos de Santa Lucía y de Dominicapreparan medidas conducentes al reco¬nocimiento lingüístico y cultural de larealidad creol. Dominica, país quetiene por lema una frase en lengua ver¬nácula, ha instituido el creóle day; a lavez, grupos dedicados a la investiga¬ción cultural cuentan con apoyo oficialy se transmiten programas de radio des¬tinados a los monolingues y a quienes,hablando en parte el creol, desean "re¬tornar a las fuentes". En Guayana, enGuadalupe y en Martinica las cosas hanavanzado lentamente. A pesar de dis¬ponerse de un buen contingente dehombres y de libros las autoridades handado largas al asunto. Parece, sin em¬bargo, que gracias a las últimas circula¬res sobre las lenguas regionales de

16

Francia, será posible reformar el siste¬ma de formación de maestros, lo que esindispensable para introducir progresi¬vamente el creol como lengua de traba¬jo y objeto de estudio en el sistemaeducativo.

KeDROS, André

El doble idioma delos griegos

El griego ha sufrido, con el transcursodel tiempo, menos alteraciones queotras lenguas antiguas. El griego mo¬derno está más cerca de la lengua enque Platón componía sus escritos que elitaliano actual del latín de Cicerón. Unestudiante griego de liceo puede leer ennuestros días a Jenofonte o los diálogosde Platón sin necesidad de diccionario(¡distinta es la situación cuando se tratade las obras de Homero!). Para esa lec¬tura existe, sí, un requisito: un buen do¬minio de la "lengua pura".

En efecto, el griego moderno abarcaa la vez la "lengua pura" (katarevusá)y la "lengua popular" (dimotiki). Unadicotomía similar existe en diversosgrados en otras regiones del mundo,especialmente en los países árabes. Talsituación originó en Grecia una "que¬rella de lenguas" con tintes ideológicosque dio lugar a discusiones intermina¬bles y desencadenó pasiones que toda¬vía hoy no se han aquietado plena¬mente.

Sumido en la pobreza, maltratadopor la Historia (incluso por la historiareciente) y sin posibilidades, debido alas deficiencias del sistema escolar, derecibir una educación adecuada, el pue¬blo griego ha hablado siempre la lenguallamada "popular". Por tratarse deuna lengua viva y la única viva , elgriego popular es flexible y expresivo,pero su evolución al margen de las co¬rrientes de ideas que han nutrido lasculturas de Occidente le ha impuesto li¬mitaciones haciéndole compartir la po¬breza del pueblo que lo habla. Por suparte, la "lengua pura", cercana algriego antiguo y preservada por la Igle¬sia, ha conservado gran parte de la ri¬queza del vocabulario y de los maticesde una lengua de grandes tradiciones,pero, por desgracia, es estática y arcai¬ca y el pueblo la comprende apenas, oha dejado por completo de entenderla.

A comienzos del siglo XVII el pa¬triarca Cirilo Lukaris se propuso tradu¬cir los Evangelios al griego popular.¡En mala hora se le ocurrió! Acusadode "protestantismo" por sus correli¬gionarios conservadores, fue ahorcadopor las autoridades turcas. A comien¬zos del siglo XIX los griegos, contandocon el apoyo de algunas potencias occi

dentales, expulsaban por fin de su terri¬torio al ocupante. Con sus encendidospoemas y su obra maestra Los libres si¬tiados, el gran poeta Solomos contribu¬yó entonces a movilizar las energías dela nación. Dirigíase Solomos al conjun¬to del pueblo y a los combatientes hu¬mildes, por lo que era natural que utili¬zara la "lengua popular". Por su par¬te, algunos jefes guerreros de origenmodesto, como Makriyannis, nos lega¬ron notables memorias, también en di¬motiki. Pero, apenas conquistada la in¬dependencia, las diferencias sociales seacentuaron. Durante la larga etapa dela opresión turca la Iglesia había de¬sempeñado un papel positivo; ahora,en el nuevo Estado griego, el conserva¬durismo de la Iglesia se armonizabacon el de las clases privilegiadas de lati¬fundistas, burgueses y otros notablesque se habían adueñado del poder. Eseconservadurismo se manifestaba espe¬cialmente en el plano lingüístico y esta¬ba llamado a marcar su impronta en elgobierno, en la escuela, en la justicia.Así, todo el aparato del Estado adoptóla "lengua pura".

El problema de la existencia de doslenguas adquirió desde entonces unanueva dimensión. El katarevusa sumíaal pueblo en una situación de inferiori¬dad, filtrando drásticamente el accesoa la educación media y superior. En surelación con el gobierno y con los tribu¬nales, el pueblo dependía de interme¬diarios "educados". La lengua favore¬cía el surgimiento de clientelas políti¬cas. La prensa, por cierto, e inclusive laliteratura de la época olvidando elejemplo de Solomos usaban la "len¬gua pura".

El escritor griego Jean Psichari, yer¬no de Ernest Renan, solía escribir tam¬bién directamente en francés. En 1888,influido por las ideas liberales de laépoca, intentó abrir paso de nuevo a laliteratura en "lengua popular", con sunovela Mi viaje. Esta obra desencade¬nó un escándalo nacional, convirtién¬dose luego en hito de referencia en laquerella entre las dos lenguas. Las críti¬cas asumieron principalmente carácterideológico. Psichari era, por sus oríge¬nes, un gran burgués, siendo escasa supráctica del dimotiki, por lo cual en suobra empleaba un lenguaje popular to¬mado sobre todo del folklore y que, porexcesivo, resultaba en buena medidaartificial. De este modo su iniciativa,aunque valiente, prestaba flanco a lacrítica. Aunque influidos por Psichari,algunos grandes poetas de fines del si¬glo XIX como Palamas y Politis tuvie¬ron buen cuidado en abstenerse de ha¬cer suyas las posiciones radicales deaquel.

La "cuestión de la lengua" no tardóen formar parte de la política. Los par¬tidos de izquierda incorporaron decidi¬damente a sus reivindicaciones socialesla introducción del dimotiki en las es¬

cuelas y en el gobierno. Esos partidoscomenzaron a emplear resueltamente lalengua popular en sus periódicos y pu-

LENGUAS. CULTURAS, NACIONES

No quisiera la sociolingüística nativaextender demasiado pronto el certifica¬do de defunción de una lengua. Ciertoes que desde el punto de vista del subje¬tivismo antillano el creol no goza debuena salud. Su base de sustentacióncampesina se ha ido desdibujando y lascapas jóvenes de la población se mues¬tran extraordinariamente abiertas a laspalabras que llegan de fuera, al argotde París o a las expresiones jamaicanas,a las canciones de los negros de EstadosUnidos y a los giros de las universida¬des extranjeras. Pero entre esos jóvenesel creol desempeña también una impor¬tante función estabilizadora, constitu¬yendo un factor de identidad cultural,de contacto con una Historia reiterada¬mente puesta en duda. Mientras en laescuela, en el trabajo, en la vida inter¬nacional el francés ofrece ventajas in¬negables, los jóvenes caribeños des¬cubren en el creol la salvaguardia cultu¬ral. Con ello se advierte la imposibili¬dad de seguir limitándose a las formu¬laciones habituales sobre el creol comolengua despreciada, devaluada, miradaen menos por sus propios usuarios. Lasrespuestas a las encuestas realizadasnos permiten descubrir que los gruposmás jóvenes de la población son decidi¬dos partidarios de la normalización yde la enseñanza escolar del "dialecto".Así pues, en lo que atañe al futuro deesta lengua no reina el pesimismo.

A ese cambio de actitud se va suman¬do, poco a poco, una ampliación de laproducción artística en creol que seadapta a las nuevas pautas de divulga¬ción. Forman parte de este caudal losdiscos y casetes que llegan de otros pun¬tos del archipiélago o de la diasporanorteamericana o europea; libros decuentos, de refranes, de relatos, de his¬toria y de filosofía; obras de teatro ypelículas; trabajos valiosos de investi¬gación científica.

Siendo éste el último bastión oficialque se derrumba, los gobiernos respec¬tivos parecen orientarse hacia unanueva manera de tomar en cuenta elcreolismo de sus subditos. A partir de1979 se está llevando a cabo en Haitíuna osada reforma pedagógica queintroduce el creol como primera lenguaen la educación primaria. Sin haberadoptado decisiones de ese tipo, los go¬biernos de Santa Lucía y de Dominicapreparan medidas conducentes al reco¬nocimiento lingüístico y cultural de larealidad creol. Dominica, país quetiene por lema una frase en lengua ver¬nácula, ha instituido el creóle day; a lavez, grupos dedicados a la investiga¬ción cultural cuentan con apoyo oficialy se transmiten programas de radio des¬tinados a los monolingues y a quienes,hablando en parte el creol, desean "re¬tornar a las fuentes". En Guayana, enGuadalupe y en Martinica las cosas hanavanzado lentamente. A pesar de dis¬ponerse de un buen contingente dehombres y de libros las autoridades handado largas al asunto. Parece, sin em¬bargo, que gracias a las últimas circula¬res sobre las lenguas regionales de

16

Francia, será posible reformar el siste¬ma de formación de maestros, lo que esindispensable para introducir progresi¬vamente el creol como lengua de traba¬jo y objeto de estudio en el sistemaeducativo.

KeDROS, André

El doble idioma delos griegos

El griego ha sufrido, con el transcursodel tiempo, menos alteraciones queotras lenguas antiguas. El griego mo¬derno está más cerca de la lengua enque Platón componía sus escritos que elitaliano actual del latín de Cicerón. Unestudiante griego de liceo puede leer ennuestros días a Jenofonte o los diálogosde Platón sin necesidad de diccionario(¡distinta es la situación cuando se tratade las obras de Homero!). Para esa lec¬tura existe, sí, un requisito: un buen do¬minio de la "lengua pura".

En efecto, el griego moderno abarcaa la vez la "lengua pura" (katarevusá)y la "lengua popular" (dimotiki). Unadicotomía similar existe en diversosgrados en otras regiones del mundo,especialmente en los países árabes. Talsituación originó en Grecia una "que¬rella de lenguas" con tintes ideológicosque dio lugar a discusiones intermina¬bles y desencadenó pasiones que toda¬vía hoy no se han aquietado plena¬mente.

Sumido en la pobreza, maltratadopor la Historia (incluso por la historiareciente) y sin posibilidades, debido alas deficiencias del sistema escolar, derecibir una educación adecuada, el pue¬blo griego ha hablado siempre la lenguallamada "popular". Por tratarse deuna lengua viva y la única viva , elgriego popular es flexible y expresivo,pero su evolución al margen de las co¬rrientes de ideas que han nutrido lasculturas de Occidente le ha impuesto li¬mitaciones haciéndole compartir la po¬breza del pueblo que lo habla. Por suparte, la "lengua pura", cercana algriego antiguo y preservada por la Igle¬sia, ha conservado gran parte de la ri¬queza del vocabulario y de los maticesde una lengua de grandes tradiciones,pero, por desgracia, es estática y arcai¬ca y el pueblo la comprende apenas, oha dejado por completo de entenderla.

A comienzos del siglo XVII el pa¬triarca Cirilo Lukaris se propuso tradu¬cir los Evangelios al griego popular.¡En mala hora se le ocurrió! Acusadode "protestantismo" por sus correli¬gionarios conservadores, fue ahorcadopor las autoridades turcas. A comien¬zos del siglo XIX los griegos, contandocon el apoyo de algunas potencias occi

dentales, expulsaban por fin de su terri¬torio al ocupante. Con sus encendidospoemas y su obra maestra Los libres si¬tiados, el gran poeta Solomos contribu¬yó entonces a movilizar las energías dela nación. Dirigíase Solomos al conjun¬to del pueblo y a los combatientes hu¬mildes, por lo que era natural que utili¬zara la "lengua popular". Por su par¬te, algunos jefes guerreros de origenmodesto, como Makriyannis, nos lega¬ron notables memorias, también en di¬motiki. Pero, apenas conquistada la in¬dependencia, las diferencias sociales seacentuaron. Durante la larga etapa dela opresión turca la Iglesia había de¬sempeñado un papel positivo; ahora,en el nuevo Estado griego, el conserva¬durismo de la Iglesia se armonizabacon el de las clases privilegiadas de lati¬fundistas, burgueses y otros notablesque se habían adueñado del poder. Eseconservadurismo se manifestaba espe¬cialmente en el plano lingüístico y esta¬ba llamado a marcar su impronta en elgobierno, en la escuela, en la justicia.Así, todo el aparato del Estado adoptóla "lengua pura".

El problema de la existencia de doslenguas adquirió desde entonces unanueva dimensión. El katarevusa sumíaal pueblo en una situación de inferiori¬dad, filtrando drásticamente el accesoa la educación media y superior. En surelación con el gobierno y con los tribu¬nales, el pueblo dependía de interme¬diarios "educados". La lengua favore¬cía el surgimiento de clientelas políti¬cas. La prensa, por cierto, e inclusive laliteratura de la época olvidando elejemplo de Solomos usaban la "len¬gua pura".

El escritor griego Jean Psichari, yer¬no de Ernest Renan, solía escribir tam¬bién directamente en francés. En 1888,influido por las ideas liberales de laépoca, intentó abrir paso de nuevo a laliteratura en "lengua popular", con sunovela Mi viaje. Esta obra desencade¬nó un escándalo nacional, convirtién¬dose luego en hito de referencia en laquerella entre las dos lenguas. Las críti¬cas asumieron principalmente carácterideológico. Psichari era, por sus oríge¬nes, un gran burgués, siendo escasa supráctica del dimotiki, por lo cual en suobra empleaba un lenguaje popular to¬mado sobre todo del folklore y que, porexcesivo, resultaba en buena medidaartificial. De este modo su iniciativa,aunque valiente, prestaba flanco a lacrítica. Aunque influidos por Psichari,algunos grandes poetas de fines del si¬glo XIX como Palamas y Politis tuvie¬ron buen cuidado en abstenerse de ha¬cer suyas las posiciones radicales deaquel.

La "cuestión de la lengua" no tardóen formar parte de la política. Los par¬tidos de izquierda incorporaron decidi¬damente a sus reivindicaciones socialesla introducción del dimotiki en las es¬

cuelas y en el gobierno. Esos partidoscomenzaron a emplear resueltamente lalengua popular en sus periódicos y pu-

Page 17: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

blicaciones. La disputa se enconó hastatal punto que en los años 20 todo defen¬sor intransigente del dimotiki era acu¬sado de inmediato de extremismo polí¬tico. Sin embargo, poco a poco los par¬tidarios más perspicaces del conserva¬durismo social fueron comprendiendoque en un mundo que cambiaba cadavez más rápidamente el empleo del ka-larevitsa amenazaba con aislarlos delpueblo y coartar sus posibilidades decontrolarlo. Se vio entonces al generalMetaxas, quien en 1936 iba a instauraren Grecia un régimen de triste memoriacalcado del nazismo, convertirse al di¬motiki. Y fue precisamente un gobier¬no de tendencia más bien conservadorael que en 1976 introduciría por decretoen la escuela la lengua popular.

Pero los problemas persisten. Lapráctica ha demostrado que el dimotikiescolar es una lengua incierta y a vecescontaminada de trivialidad, de modoque sólo mediante injertos adecuadosde kalarevusa podría llegar a ser aptapara la enseñanza de las ciencias y latécnica. Es así como hoy día se escu¬chan voces contra el "sectarismo" delos defensores del dimotiki y contra loselitistas incorregibles del kalarevusa.Los hechos muestran que no se puedeimponer una lengua por decreto. Unalengua es una "cosa orgánica", que semodifica siguiendo un ritmo propio,nutriéndose según sus necesidades, to¬mando lo que necesita allí donde lo en¬cuentra. La "lengua popular" griega es

Una minoría culta ha defendidoe¡ ca(are\ usa, ¡a lengua griega deIglesia, cercana a ¡a de ¡'¡atón,l'ero e¡ pueb¡o, por su parle, ha¬bla el dimotiki, la ¡engua popularviva. En lafoto, campesinas grie¬gos amasando harina.

Foto Talionis © Magnum, ParisTras la caída de Constantinopia(1453), cuatro sigios de ocupa¬ción otomana de Grecia dieroncomo resultado la regresión y eloscuranttsmo. Los griegos, queno se resignaban, mostraron el vi¬gor de su conciencia nacional eninnumerables actos de rebeldía.Por úhimo, ¡a Guerra de Inde¬pendencia (1821-1828) les permi¬tió recobrar la libertad. Puesbien, la espina dorsal de su con¬ciencia nadona¡fue durante todoese tiempo la lengua, preservadaen gran parte por la iglesia. Arri¬ba, uno de ¡os monasterios enca¬ramados sobre las rocas Inacce¬sibles de los Meteoros.

Foto David Seymour © Magnum, Paris

17

Page 18: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

LENGUAS, CULTURAS. NACIONES

una lengua viva que tiene la suerte depoder beber en una lengua ática que, apesar de la esclerosis y la pedantería desu expresión actual, ha superado los si¬glos, proporcionando incontables con¬ceptos y expresiones a la ciencia y a latécnica de Occidente. Hoy se está pro¬duciendo una evolución lenta. Losgrandes poetas griegos modernos fue¬ron los primeros en protagonizar ins¬tintivamente este enriquecimiento porosmosis. Primero Seferis y Elitis, gana¬dores del Premio Nobel (en 1963 y1979). Pero también un Kavafis, un Si-kelianos y un Ritsos que, como otrosgrandes poetas de pequeños países, aunsin ganar el Nobel, han conquistadouna audiencia internacional. Ellos hansabido aprovechar todos los recursosexpresivos y toda la flexibilidad de unalengua llena de savia, pero tuvieron lasabiduría de tomar también, en dosisadecuadas, lo que podía proporcionar¬les la lengua pura.

¿Cuál es la situación de la cuestiónlingüística en la Grecia de hoy? Creoposible afirmar que no sólo la literatu¬ra, sino también la escuela, es decir elgobierno, asimilan poco a poco las lec¬ciones aportadas por esos grandes crea¬dores de cultura que son los poetas.Cuando en un futuro que tal vez no seatan lejano esta evolución llegue a su fin,no existirán ya probablemente dos len¬guas en Grecia. El pueblo, instruido yadulto, leerá una sola lengua, el griegomoderno. D

Mirón, Gaston

Bilingüe a la fuerza

Acuden a mi mente recuerdos dispersosque a lo largo de 20 años han influidoen mi sensibilidad y mi conciencia. Des¬de que tengo noción del mundo exteriorhe vivido inmerso en un medio lingüís¬tico predominantemente inglés y bilin¬güe, donde el francés se destinaba aluso doméstico. Esta superposición delenguas acababa por crear a la largauna trama en que las palabras marcha¬ban en parejas, constituyendo signospareados que se me presentaban comouna señal única. Door/porte, pull/ti-rer, pont/bridge, meat/viande, lun-di/inonday, peage/toll, men/hoinmes,adress/adresse, merci/thank you, bien-venue/welcome, etc. Y me rodeabanpor todas partes carteles, anuncios, pu¬blicidad. Así es el mundo, pensaba yo.

Así era también en Montreal cuandollegué a esa ciudad en 1947, pues larealidad era así en toda la provincia. Enla calle (calles Principale, St.-Vincent,Tour-du-Lac) oía hablar inglés conmayor frecuencia que antes y podía ob¬servar a canadienses franceses, a menu¬do comerciantes, esforzándose con to-

18

da deferencia por darse a entender enaquella lengua.

Yo sentía que algunos desempeña¬ban con orgullo ese papel, pero otrosno tanto. Y doquier escuchaba lo queseguiría oyendo a lo largo de los añosallí y en otros lugares: "Fulano hablabien inglés", "mira a Zutano, tiene unbuen jab, habla inglés", "Menganoestudió, habla inglés", o "es culto, sa¬

be inglés", "es un perfecto bilingüe",etc.

Más tarde, en Montreal, escuché rei¬teradamente algo que iba todavía másallá: "Hablo tan bien inglés que cuan¬do estoy con ingleses no notan que soy

glés; sólo uno de mis dos primos sabetodavía algo de francés. Hombre deprincipios, mi padre rechazaba la posi¬bilidad de que renegáramos de nuestralengua y nuestras creencias. Pero eravíctima de las contradicciones propiasde su condición y de su situación. Se ga¬naba la vida como empresario de traba¬jos de carpintería y su clientela era engran parte de ingleses. Y se daba a en¬tender en inglés con dificultad. Un díafui testigo de las dificultades que tuvopara entenderse en inglés con una dien¬ta rica y después que ésta se retirara medijo:. "Tú, por lo menos, tendrás queaprender inglés". En un niño de ochoaños una frase así deja huella. Mi padre

Cartel A. Walasa Deiectios reservados

Cartel bilingüe del Coloquio sobre la enseñanza de las arles en el nivel su¬perior de educación celebrado en Montreal, Canadá, en agosto de 1980.

canadiense francés". Cuando a los 25años comencé a pensar en el significadode estas afirmaciones no me pareciónormal que la idea de educación y decultura se asociara al hecho de saberuna lengua ajena. Eso de querer serotro, de avergonzarse de sí mismo, meparecía el colmo.

Entre mis parientes no tanto en migrupo familiar el inglés era "bien vis¬to". Sin embargo se consideraba un es¬

cándalo que uno de mis tíos hubieracambiado de bando pasándose al in-

solía llevarme a los lugares donde sedesarrollaban sus trabajos, haciaArchambault, Saint-Faustin, más alláde Tapini. En todos lados, cuando sehablaba de trabajo o del futuro de losniños, salía a relucir la aspiración deaprender inglés y los que no lo habíanhecho a tiempo se lamentaban, como siquisieran incitarnos a que lo estudiára¬mos. Tratándose de lenguas, el inglésera, sin dudas, la ßrst one.

(De la revista tVlaintenant,N° 134, Montreal, marzo de 1974)

Page 19: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

El nuevo francésde Quebec

Durante los dos siglos que siguieron ala conquista el inglés fue en Quebec lalengua del poder económico. Esta si¬tuación se tradujo en un "choque delenguas" que nos habla de la lucha deun pueblo contra la asimilación. Sepa¬rada de sus raíces francesas, la lenguaquebecana afianzará su especificidadevolucionando al margen del francésinternacional. El auge industrial de co¬mienzos del siglo XX amenaza con an-glicizar a quienes sirven de mano deobra barata. En 1902 nace la Sociedaddel Habla Francesa en Canadá con elobjetivo de perfeccionar y proteger elfrancés canadiense. A pesar de todohasta 1960 la cuestión de la lengua pa¬rece limitarse a algunas querellas litera¬rias y a la retórica nacionalista...

La querella sobre c\ joual, la lenguapopular hablada, da lugar a diversaspolémicas. Es imposible ponerse deacuerdo en torno a una definición deljoual. ¿Abarca, acaso, todo el léxico deQuebec o se trata de un lenguaje deMontreal, lleno de anglicismos? ¿Esuna lengua nueva, una jerga o un niveldentro de una lengua? Lingüistas y en¬sayistas multiplican sus pronuncia¬mientos. Cobra amplitud un debate enel cual la cuestión lingüística es sólo unfactor de un problema social másprofundo.

Desde un punto de vista lingüístico,más que presentar particularidades deléxico, de sintaxis o de morfología, lalengua de Quebec se distingue por la fo¬nética. Descontando los anglicismos,cuyo número varía según las regiones,el vocabulario se caracteriza por la pre¬sencia de arcaísmos de origen rural quees posible encontrar hasta hoy en algu¬nas provincias de Francia. Se añade aello la necesidad de dar nombre a nue¬vas realidades: bancs de neige (bancosde nieve), poudrerie (nieve fina), érab-¡iére (arboleda de arces), orignal (alcecanadiense)... La sintaxis suele tomarciertos giros del inglés de Inglaterra o

i. Los pigmeos Aka viven en las sel-( vas de ¡a República Centroafrica-íi na y del Congo y hablan una len-

gua banrú, el aka, que se distin-|; gue de todas ¡as demás lenguasf negras de esa región de Africa,^ A la derecha, página de portadaI del primer fascículo del Dictlon-1^ naire ethnographique aka-françai«^í (198/), segundo volumen de la

Encyclopédie des Pygmées Aka.Techniques el langage des chas-

I seurs-cueilleurs de la forêl cenlra-. fricaine que publica la Sociedad

de Estudios Lingüisdcos y Antro¬pológicos de Francia.

de Estados Unidos, pero sin abandonarla frase francesa. Con abundancia deabreviaturas, la morfología suele serelíptica, dura, sincopada.

Como los acentos marsellés y belga,el acento de Quebec se descubre de in¬mediato. El extranjero necesita adap¬tarse a su tono y a su ritmo y a caracte¬rísticas como la pronunciación nasal, latendencia a los diptongos, el desplaza¬miento del acento tónico. Cuando el oí¬do se ha habituado a esas particularida¬des, se advierte que el habla quebecanano constituye ni un dialecto ni una jer¬ga ni menos una lengua autónoma di¬versa del francés.

En la literatura es evidente la presen¬cia del jaual. Durante largo tiempo losquebecanos se preguntaron si poseían ono una literatura distinta de la france¬sa. Los escritores oscilaban entre launiversalidad (belleza del francés inter¬nacional) y el regionalismo (lo exóticoy pintoresco). Comprobaban la exis¬tencia de un vacío entre lengua escritay lengua hablada en Quebec...

Para sajar el absceso de una lenguadoliente se requería ese debate. Losquebecanos están hoy en condicionesde intentar definir los contornos de unalengua francesa perteneciente a un pue¬blo norteamericano. No se trata de unalengua nueva, sino de una lengua dife¬rente, que se desarrolla en el contextoen que le ha correspondido existir.

Sigue abierto a discusión el problemade la lengua, considerada como expre¬sión cultural y política. Como pruebade que el debate no se ha agotado,bastan los múltiples glosarios y diccio¬narios que tratan de determinar sus ele¬mentos específicos, la multiplicidad deopiniones, las investigaciones tendien¬tes a fundamentar su carácter represen¬tativo. Han existido dos comisiones im¬portantes: la Comisión Real de Investi¬gación del Bilingüismo y el Bicultura-lismo (1963-1970), que institucionalizóla existencia de dos lenguas oficiales enCanadá, y la Comisión de Investiga¬ción de la Situación de la Lengua Fran¬cesa y de los Derechos Lingüísticos enQuebec (1968-1972), cuyos estudiospluridisciplinarios abrieron nuevasperspectivas.

Se han creado también organismosoficiales como la Oficina de la LenguaFrancesa que a partir de 1961 vela porla corrección y el enriquecimiento de lalengua hablada y escrita, desempeñan¬do un papel determinante en la esferade la terminología... La Carta de laLengua Francesa, aprobada en 1977,representa la culminación de largas dis¬cusiones. Esta Carta regula los dere¬chos de los ciudadanos, las actividadeslaborales, el consumo, la educación, yhace del francés la lengua del Estado yde la ley.

(Texto tomado de Cuide culturel du Quebec,editado bajo la dirección de Lise Gauvin yLaurent Mailhot, Montréal Boréal Express,1982).

IT ATTANAYAK, Debiprasanna

La India plurilingüe

De acuerdo con el censo de 1961, hay enla India 1.625 lenguas. Pero estas lenguasno son necesariamente idiomas sino ras¬gos de identidad. Según el criterio que seadopte para enumerarlos, existen entre400 y 700 idiomas en el país. En el títulooctavo de la Constitución india figurantrece principales lenguas modernas, apar¬te del sánscrito y del inglés, siendo este úl¬timo el idioma oficial asociado de laUnión.

Estas trece lenguas tienen por lo menosmil años de historia. Y una de ellas, lalengua tamul, reclama para sí una anti¬güedad tan grande como la del sánscrito,si no más. Cada una, con excepción delsindhi, el urdu, el sánscrito y el hindi, esla lengua dominante de un Estado.

El sindhi, cuya pertenencia no puedevincularse con ningún Estado en particu¬lar, se habla en distintas partes del país. Elurdu es la lengua oficial de los Estados deJammu y de Cachemira, pero se hablaademás en todos los Estados de la India.El hindi se habla en seis Estados y Territo¬rios de la Unión como lengua materna eidioma cultural, y es la que emplean elmayor número de personas como segun¬da lengua. El sánscrito ha sido la lenguamaterna de todos los idiomas de la India.Cada una de estas lenguas posee susdialectos, estilos y registros que añaden alpanorama una complejidad suplemen¬taria.

Las lenguas de la India pertenecen acuatro familias lingüísticas: indoeuropea,dravídica, áustrica y sinotibetana.Quedan aun todavía por clasificar ungran número de lenguas y los especialistashan propuesto una quinta familia. Sinembargo, tanto la influencia del sánscritocomo los efectos del entrecruzamientocultural de los últimos 3.000 años hanhecho de la India una zona única desde elpunto de vista idiomático, lingüístico, so-ciolingüístico y semántico.

Hay en la India ocho sistemas principa¬les de escritura y una multitud de sistemassecundarios. Es interesante observar quemientras los idiomas de la India pertene¬cen a cuatro o cinco familias de lenguas,

19

Page 20: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

LENGUAS, CULTURAS, NACIONES

todos los sistemas de escritura, salvo elromano y el arábigo, pertenecen a una so¬la familia de signos. El sistema alfabéticodel idioma indio, tomado del sánscrito, esel más fonético de cuantos sistemas deescritura existen en el mundo. Anti¬guamente se permitía escribir el sánscritode diferentes maneras en distintas partesdel país. Esto explica en cierta medida lainfluencia del sánscrito sobre varias len¬guas de la India. Llevados por la nuevaconciencia de la necesidad de la alfabeti¬zación, entusiastas y sectarios han pro¬puesto nuevos sistemas de escritura y di¬fundido los existentes. Pero la tendenciageneral entre las lenguas sin escritura quealcanzan el nivel de la alfabetización esadoptar el tipo de escritura correspon¬diente al idioma dominante propio de laregión. Todavía hoy, lenguas como elsanthali y el konkani se escriben en cincoy cuatro formas distintas, respectivamen¬te. Y así como una sola lengua se escribede diversos modos, otras muchas se escri¬ben utilizando el devanagari.

Una mirada cuidadosa al conjunto de¬mográfico de la India revelaría con sufi¬ciente claridad que no sólo la Unión sinocada uno de sus elementos constitutivoses plurilingüe. Una simple ojeada permiteya discernir tres perfiles lingüísticos dis¬tintos. Hay Estados en los que entre el 85y el 95 % de los habitantes hablan la len¬gua dominante. Hay otro grupo de Esta¬dos en los cuales esa proporción se sitúaentre 45 y 65 %. Un tercer grupo corres¬ponde a las regiones integradas por Esta¬dos y Territorios donde ninguna lengua eshablada por una proporción de habitan¬tes mayor del 20 % del total. Cada uno deestos grupos plantea diferentes problemasculturales y educativos.

Las agrupaciones tribales de la Indiaconstituyen el 7 % de la población total.Aunque muchas lenguas tribales hayandesaparecido o perdido su identidad fren¬te a otras grandes lenguas de la India,existe todavía un importante número deellas. Pero se han extinguido en su mayorparte, salvo en el noreste del país. E inclu¬so allí, aunque estas lenguas abunden de¬bido al gran número de pequeños gruposetnolingüísticos, carecen entre sí de todacohesión. En consecuencia, en muchos deestos lugares se ha adoptado el idiomainglés como lengua estatal.

El hindi es el idioma oficial de laUnión, y el inglés la lengua oficial aso¬ciada. Con todo, el hindi no ha podido re¬solver la contradicción interna planteadaentre idioma y dialecto, ni la contradic¬ción externa originada en la yuxtaposi¬ción binaria del hindi y el inglés, por unlado, y del hindi y otras lenguas regiona¬les, por el otro. A pesar de todos los es¬

fuerzos de promoción en su favor, el hindino representa en el espíritu del pueblo niel lenguaje de la autoridad ni el de las cos¬tumbres. Sin embargo, es de hecho la lin¬gua franca en todo el país.

Aproximadamente el 2 % de la pobla¬ción habla inglés. Aunque reducido comoporcentaje, el número absoluto deanglohablantes de la India es mayor queel de Australia. Hay un pequeño grupo deangloindios cuya lengua materna es elinglés. Ellos gozan de una protecciónconstitucional especial. El inglés siguesiendo el idioma de la intelectualidad ydel comercio y, sobre todo, la clave infa-

20

lible para obtener empleos que garanticenla buena posición, el bienestar y la estimasocial.

La educación inglesa ha dado origen auna clase privilegiada y abierto unabrecha entre las elites y las masas. Tantoen el terreno de la educación como en elde la administración o en el de los mediosde comunicación modernos, el inglés de¬sempeña un papel dominante. Y hoy exis¬te en la India una demanda creciente enfavor de una redistribución, en lo que ata¬ñe al uso de las lenguas, entre el inglés ylos idiomas regionales.

La India es uno de los pocos países quehan otorgado garantías constitucionalesa la educación primaria en lengua mater-

es una estrategia pero no un fin. Dejaabierta la posibilidad de aprender más delas tres lenguas exigidas: la lengua estatalde la región y los dos idiomas oficiales,hindi e inglés. En consecuencia, si unapersona posee una lengua materna que noes ninguna de las tres básicas y desea se¬

guir sus estudios en la escuela, o bien as¬pira a conocer lenguas clásicas como elsánscrito o el arábigo, se ve obligada a es¬

tudiar cuatro o cinco idiomas.Muchas personas orientadas hacia la

cultura monolingue consideran el pluri¬lingüismo como una fastidiosa carga yllegan incluso a motejarlo de "enferme¬dad de los pobres". En los países del mun¬do desarrollado en los que es norma lapráctica del monolingüismo, los esfuer-

Fotu © Institut de Civitisalion Indienne, Paris

El Ramayana, uno de ¡os grandes poemas épicos de la India, fue escritoen sánscrito por el poeta Valmlkl, hada el año 300 a.C, Arriba, un frag¬mento de la vers¡ón India del poema, conocida como el Ramcaritmanas(Lago Sagrado de los Actos de Rama), escrita en el siglo XVI por e¡ poetaTu¡s¡das y considerada como la cumbre de ¡a üteratura hlndl medieval.

j$ira¡^^^ jptstarùuétff Quir&ffjß Q^irátpQeú»^oto © L'Ecole Française d'Extrême Orient, Pans

Este fragmento de la versión en tamul del Ramayana, escrita en el sigioXII por e¡ poeta indio tamul Kampan y conocida como el Iramavataram(La Encarnación de Rama), se refiere a¡ amor de Rama por sufutura espo¬sa Sita.

í jiííSíisí^^iciSiAaí^iíaíi^íKti^-.^üKaíü* >

U* iJ* i_r lT j j jt? J * J

C C £ ¡L

O I h

Foto © Derectios reservadosEl urdu, que pertenece al grupo indico de ¡as ¡enguas indoeuropeas, eshablado actuatmenle por unos 26 mtüones de personas en Indt'a y PaquIs¬

lán. Aunque el urdu y el h¡nd¡ hab¡ados derivan histórica y estructural-mente ddmi'smo tronco, ¡a forma ¡Iterarla de ambas lenguas difiere debi¬do a la Influencia dei sánscrito sobre el hlnd¡ y de¡ persa y e¡ árabe sobree¡ urdu. E¡ a¡fabeto que se reproduce arríba consta de caracteres arábigoscon algunos signos persas y otras letras ad¡dona¡es necesarias para trans-cr¡b¡r dertos sonidos específicos del urdu.

na, pero cada vez son mayores las infrac¬ciones cometidas contra estas medidas.Sólo 58 lenguas se utilizan como idiomasescolares. La estructura del sistema edu¬cativo es tal que cuanto más se asciendeen la escala menor es el número de len¬guas exigido. Este factor milita contra labase popular del plurilingüismo en elpaís.

La política del gobierno de la Unión,generalmente conocida como la fórmulade las tres lenguas, es fruto de un consen¬so nacido del pragmatismo. Esta fórmula

zos sistemáticamente dirigidos contra lasminorías idiomáticas o culturales no sólohan obtenido como resultado un verdade¬ro empobrecimiento cultural sino tam¬bién la réplica violenta de esas minoríasafectadas.

El pensamiento occidental habituado aoperar con una lógica lineal y binaria nove sino relaciones de oposición entre elinglés y el hindi, el inglés y otras lenguasindias, el hindi y el urdu, el hindi y otraslenguas del país, tanto dominantes comominoritarias.

Page 21: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

Los intelectuales de la India que han si¬

do educados según los modelos de Occi¬dente perciben también su propia reali¬dad de la manera antes señalada. Esta vi¬sión de las cosas se opone a la lógica indiade la inclusión que busca un papel especí¬fico para cada uno de los elementos en unmarco multicultural. Así, hablando unidioma en la casa y otro en la calle, unalengua para comunicarse con los Estadosvecinos y otra para intercomunicarsedentro de la Unión, y uno o más idiomaspara la comunicación internacional, elhombre de la calle no experimenta ningúnconflicto en su estructura lógica. Esta esuna de las razones del creciente distan-ciamiento entre las masas y las elitesalienadas de sus propias raíces.

La multiplicidad de lenguas constituyeun factor adverso al desarrollo de los me¬dios de comunicación, igual que los pe¬queños latifundios militan en contra delas grandes plantaciones supertecnifica-das. La renuencia a emplear diversas len¬guas maternas en la educación tienemucho que ver con la renuencia a com¬partir el poder y las fuentes de recursoseconómicos con el pueblo.

La existencia de un gran número de len¬guas exige que se tenga en cuenta a los pe¬queños grupos lingüísticos y favorece unaconcepción más humana de la planifica¬ción económica. Así, la abuntdancia delenguas significa una defensa más firmede la democracia. De ahí que no sean po¬cos los que ven en ello una amenaza y uninconveniente para la centralización delEstado.

En la medida en que se logre edificarun orden internacional interdependientebasado en el sano principio del entendi¬miento y el respeto mutuo, la experenciaindia tendrá éxito. Como en el resto delTercer Mundo, el pluriculturalismo y elplurilingüismo de la India sufren la cons¬tante amenaza de modelos unidimen¬sionales, concebidos para ser impuestostanto en el plano teórico como en el prác¬tico. Así, mientras la Unión sigue siendoplurilingüe, no dejan de hacerse sutiles es;fuerzos para presionar a los Estados a finde que se sometan al monolingüismo do¬minante de la región. Sin embargo, talespropósitos están destinados al fracaso.Tanto el plurilingüismo como el pluralis¬mo cultural generan formas alternativasde pensamiento e inesperadas estrategiasde desarrollo. Si el ingenio humano nologra superar este desafío, no sólo ya laIndia y el Tercer Mundo sino la humani¬dad toda tendrá que enfrentarse al caos yla destrucción. D

'ANGHI, Vladimir Mijailovich

Historia deun alfabeto

Era la segunda primavera de la guerraen la antigua aldea nivje de Chaivo. Elviejo Mamzin, el anciano de nuestratribu nivje que, ya próximo a la muerte,temía marcharse sin aviso a Mly-vo, lamorada de los difuntos, decidió iniciar-

Foto Anatoli Shhakov © Fotojronika Tass, Moscú

Los niños nlvjes estudian una cartiüa o manua¡ de ¡ectura escritoen su propia lengua. Hablan el mvje unas 4.000personas que vivenen la isla de Sajalín y en el estuario del rio Amur. La primera cartiüanivje, a base de un alfabeto cirílico modificado, fue publicada en1981 por e¡ autor de este artícuto, Vladimir Sanghl, de origen nivje,y por Gallna Otaina.

me en el negocio de los hombres, de losverdaderos hombres: la caza en el mar.Era yo entonces un muchachito de sieteaños. Pero, antes de que me recono¬cieran apto para subir en la embarca¬ción de aquellos rudos y graves trampe¬ros, tuve que participar más de una vezen la ceremonia de dar alimento a los"izñes", los espíritus de los lugaresdonde debíamos cazar.

El viejo sacaba de un saco de tela unapizca de té, otra de tabaco, cebollas se¬cas de martagón (el lirio del norte), untrocito de azúcar y, dirigiéndose almisterioso izñe, decía: "Aquí estamos.Hemos venido a verte. Somos pobres yno poseemos nada". Yo escuchaba alviejo pero no podía apartar los ojos dela palma de su mano y tragaba saliva:hacía tanto tiempo que no se veía entrenosotros un trozo de azúcar en la mesa.El viejo Mamzin continuaba su perora¬ta: "De buena gana te hubiéramos da¬do más, pero no hay. Ten piedad de no¬sotros. Haz de modo que todo nos sal¬ga bien. ¡Así sea!"; y con un ampliogesto lanzaba las ofrendas bajo un es¬

peso arbusto de aliso nudoso o de cedroenano.

En los raros días de sol, cuando losvientos y las corrientes empujaban loshielos hacia la costa, los viejos se lanza¬ban al mar en embarcaciones hechascon troncos de chopo vaciados. Por lanoche, tras un auténtico festín, unahermosa y acogedora fogata ardíaechando chispas y los ancianos conta¬ban los maravillosos mitos y leyendasde los nivjes. Mientras tanto, yo, quetenía la suerte de oírlos, soñaba con laépoca en que podría escribir para reco¬ger aquellos relatos y poder así ofrecér¬selos a centenares y miles de otrosniños.

En otros tiempo los nivjes habían po¬seído su propia escritura. Pero despuésla perdieron. Y se decía que el culpablehabía sido un nivje a quien se habíaconfiado la custodia de los signos escri¬tos. El hombre no supo velar como eradebido por ese texto y la lluvia lo mojó.Cuando volvió el buen tiempo, el nivjeexpuso las hojas al sol. Pero se levantóel viento y se llevó las hojas con la escri¬tura nivje. Según la leyenda, los nivjesvivían desde entonces sin escritura.

En 1930 el Estado soviético creó enLeningrado un Instituto de los Pueblos

21

Page 22: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

LENGUAS, CULTURAS, NACIONES

del Norte con miras a instruir a las 26etnias que a lo largo de la historia se ha¬bían ido instalando en el enorme terri¬torio de las tierras árticas y subárticas,desde la península de Kola al oestehasta Chukotka, Kamchatka y el nortede Sajalín, al este. Esas etnias se halla¬ban unidas, aparte las condiciones na¬turales idénticas, por una comunidadde destino histórico (todas vivían aun aprincipios de siglo en comunidades tri¬bales primitivas) y por un mismo siste¬ma económico (ganadería nórdica delreno, cría de perros, caza, industria delos mamíferos marinos y del pescado).Ninguna de ellas tenía escritura propia.

Una serie de científicos rusos ayuda¬ron a los chukches, los evenki, los nent-sy, los esquimales, los jantes y otrospueblos del Norte a elaborar su propiaescritura. El primer abecedario para los

Hace ya más de veinte años que com¬puse mis primeros poemas y relatos enmi lengua materna. Pero mi primerlibro. Leyendas nivjes (1961), aparecióen traducción rusa. Con tal ocasión, elgran escritor soviético de lengua rusaConstantin Fedin me escribió una cartaen la que decía: "Así pues, ha surgidoun escritor nivje, un cantor de los niv¬jes, y es a él a quien toca mostrar a losdemás pueblos el alma y el corazón delsuyo". Son éstas palabras que le obli¬gan a uno. Así que seguí escribiendoversos y prosa.

Me sentía satisfecho de haber podidoestudiar durante tres años mi lenguaescrita en la sección preparatoria de laFacultad de los Pueblos del Norte delInstituto Herzen, en Leningrado. A de¬cir verdad, la notación que allí se em¬pleaba era terriblemente complicada e

En junio de 1979 se produjo en la vi¬da de mi pueblo un acontecimiento desuma importancia: se adoptó un nuevoalfabeto nivje, más preciso y máscompleto que el antiguo. Gracias a élcada sonido de mi lengua materna tienesu propia notación; además, se han or¬ganizado en un conjunto coherente losnuevos principios de notación.

Pero una cosa es crear un alfabeto yotra iniciar a la población en la escritu¬ra. Así, en colaboración con la espe¬cialista nivje Calina A. Otaina, me pu¬se a escribir un abecedario y un progra¬ma de enseñanza primaria de la escritu¬ra nivje. El programa se editó en 1980y el abecedario en 1 98 1 . Desde entonceslos niños nivjes aprenden su lengua conmanuales.

De este modo, los niños en edad es¬

colar y los adultos pueden aprender su

Cinco años tardó Vla¬dimir Sanghi en com¬pletar el a¡faheto nivje(a la derecha). Se basaéste en e¡ alfabeto ciríli¬co ruso de 33 letras conunos signos suplemen¬tarios para la notaciónde sonidos que notienen equivalente enruso.

Foto ^ Editora Educativa. Leningrado

ABEr/l^Ff^EE

H íí K K' K%

n n' p pV 4í* r

:5 ^ ^m m

c T T y y o

m. 3

X X

t BI B 3 K) H

í-;.^: . :í -^f.:;. .-.í . ..ííttííKtii ^öf r^Sf^' >

esquimales, aparecido en la Unión So¬viética a comienzos de los años 30, si¬gue utilizándose todavía hoy como ma¬nual en las escuelas esquimales deAmérica.

Al principio los alfabetos de lospueblos nórdicos se elaboraron a partirde los caracteres latinos. Un poco antesde la segunda guerra mundial, a peti¬ción de esos mismos pueblos, seemprendió la tarea de transcribirlospartiendo de los caracteres cirílicos.Pero la guerra impidió dar cima a esalabor.

La guerra terminó con la victoria.Pero los nivjes que habían hecho estu¬dios en el Instituto de los Pueblos delNorte no volvieron del campo de bata¬lla. Y no había nadie capaz de elaboraruna escritura nivje.

22

imperfecta. En efecto, el nivje poseemás de 40 sonidos, mientras que en elalfabeto ruso sólo existen 33 letras.Ello obligaba a transcribir los sonidosde la lengua nivje que no tienen equiva¬lente en ruso con dos y a veces tresletras a menudo fundamentalmente in¬compatibles entre sí. Era una escriturade muy ardua asimilación y que, en rea¬lidad, sólo se empleaba en el propioInstituto, sin propagarse entre lapoblación nivje.

Adulto ya y autor de varios libros,me señalé como objetivo elaborar unalfabeto nivje tan perfecto como los delos otros pueblos de nuestro país pluri¬lingüe e inculcar la escritura a nuestropueblo. La elaboración de un alfabetonuevo exigió unos cinco años.

propia lengua. Pero ¿qué pasaba conlos párvulos? De nuevo hubo que em¬prender la elaboración de un programade estudio de la lengua materna paralos niños en edad preescolar, componerpara ellos un método de aprendizaje.Se trataba de una labor muy especialque requería mucho más tiempo y ener¬gía; pero el método está ya listo y en elotoño de 1982 se aprobó en Sajalín.Quedan aun por elaborar todo un con¬junto de manuales de estudio como losque desde hace más de diez años utili¬zan otras poblaciones del norte. En eseconjunto se incluyen, además de unmanual de lengua, un diccionario bilin¬güe, un método destinado a los maes¬tros y un libro de lecturas en lengua ver¬nácula, crestomatía en la que, junto alas obras de los escritores nacionales.

Page 23: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

figuran traducciones de los clásicos dela literatura rusa, soviética y mundial.En particular, están en preparación,traducidos por mí al nivje, los cuentosde Pushkin y los de Andersen, así comolos relatos para niños de Tolstoi.

La existencia de una escritura nivjeabre a mi pueblo los fabulosos tesorosde una creación popular oral que datade siglos, las obras de los autores nivjesy las riquezas de la cultura mundial ensu propia lengua. Más de una vez heoído decir que la lengua de un puebloque acaba de salir del estado patriarcales incapaz de expresar las emociones denuestros contemporáneos, la compleji¬dad de su comprensión del mundo y dela sociedad. Creo que eso es falso: cual¬quier lengua permite a un auténtico es¬

critor describir la vida de la gente dehoy y los procesos sociales por los queatraviesa.

Entre otras, la creación de una len¬gua nivje escrita ha producido una con¬secuencia notable: son muchos los niv¬jes intelectualmente dotados que seorientan hacia la literatura. Los jóve¬nes nivjes se sienten también atraídospor los estudios literarios y varios deellos están hoy preparando tesis docto¬rales en los centros de enseñanza supe¬rior de Moscú y de Leningrado. Y nopasará mucho tiempo antes de que doc¬tores nivjes ocupen las cátedras de losinstitutos pedagógicos de Leningrado yde Yuzhno-Sajalinsk. La enseñanza delnivje se está introduciendo asimismo enlos establecimientos pedagógicos.

Después de los nivjes (4.400 perso¬nas), los saami (1.900), los koriakos(7.500) y los dolganes (4.900) han em¬prendido la tarea de elaborar su propiaescritura; ya -se han publicado sus pri¬meros abecedarios. Los evenes (12.000personas) y los mansi (7.700) están per¬feccionando la suya.

El mundo contemporáneo no debeolvidar o marginar ni una sola lengua,cualquiera que sea el pueblo al que per¬tenezca y sea cual sea su nivel de desa¬rrollo. El abandono y la desapariciónde una lengua desprovista de escrituraes una pérdida para toda la cultura dela humanidad.

Chinguiz Aitmatov tiene razón: cadaser humano debe tener su "punto deunión con la tierra". Y la patria es lacultura espiritual de todos nuestrospueblos hermanos, pero comienza contu propria yurta o tu propia yarangä*,con tu aul**, con el río de tu infancia.Cuando el kirguis Aitmatov escribió surelato nivje "Perro pío corriendo a laorilla del agua", si lo sintió y compren¬dió tan profundamente desde dentro esporque él, que piensa en escala del pla¬neta, sigue aun apegado en el hondónde su alma a su kishlak*** natal deCheker, a orillas del impetuosoKurkureu.

* Yaranga: especie deyurta de las regiones del no¬reste de Siberia. Yurta: choza ¡opona.**Aul: aldea del Cúucaso o de Asia central.***Ki.'ihlak: aldea de Asia central.

Tell mefi its reallywhat yuh feel

tell mifi yuh really want fi hearhow dem wantfi play pon wi fearan if wi don 7 kick up a fussdem a guh reduceus

to atmospheric dustor

tell mifi yuh really want fi side dittty guh retnainslipperywhile dem trick wiwith lies and secrecyfi run wi thru a sievefi mek wi remainconservitivesuh dat can exploit wior

tell mifi its really what yuh feelwhen ah tell yuhah have dis new needdat grip wiwith such intensitydat it bound fi peeloff bureaucracytell miif it 'î really what yuh feelfor it ah bust upinnsa mi eadhow dem ah manufacture de leadfi come profit off a deadsuh disrepect wi angerdat want fi bust upah reactorfi get wi releasean mek wi realize wi peacetell miit 's really what yuh feel

Michael Smith

realmentelo que sientes

Dimeque realmente quieres sabercómo pretendenaprovecharse de nosotros por

fei miedoy cómo si no armamos un

¡escándalovan a reducirnosa polvo atmosféricoo biendime que realmente quieres verel sucio arroyo siempre

{resbalosomientras nos engañancon mentiras y secretospara pasarnos por una cribay que sigamos siendoconservadoresa fin de poder explotarnoso biendimelo que realmente piensascuando te digoque siento esta necesidad nuevaque nos aferratan intensamenteque hará dejar el pellejoa la burocraciadimequé es lo que realmente sientesporque a mi me estallala cabezacuando fabrican balaspara beneficiarse de los

[muertosesa profanación nos encolerizay quisiera hacer estallarun reactorpara liberarnosy lograr la paz entre nosotrosdimeque es eso realmente lo que

[sientes

Michael Smith

23

Page 24: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

LENGUAS, CULTURAS, NACIONES

F:.\cena de mercado en la zona de .\'orrhClarendon, en Ja/naica.

Foro FAO. ñorna

Erre con erre cigarroerre con erre carril

Gracias a la instrucción que recibes de chicoCrecerás con ambiciones legítimas y respeto por todosPero en ttii tiempo en la escuela nos enseiutban como a

¡idiotasCosas que podían volverte tan tomo como un burro

Los poemas y leccitmes que nos mandaban de InglaterraMe impresitmaban, trataban de volvernos farsíintesLas historietas ilustradas tenían más sentido, stm novelas

{sin pretensionesl'ero Cutridge* quería mantenernos ignorantes

Pienso que Cutridge iba más lejos que todos los{científicos

jVo puedo creer que una sola persona pueda escribir[tantas bobadas

¡A}s aeroplattos ai parecer no eran tan buenosLtts científicos lograban su propósito con ghbosy Cutridge hacía que un burro volara

y contaba que Tom Tom el hijo del flautistaRobó un cerdo y tomó las de yUladiegoHabía una vez una mujer t/iie vivía en un zapatoy tenía ¡amos hijos que no .sabía qué hitcerBoj boj boj, el ratón en el relojfíl hbo y el cordero, una mujer llevó una vaca a pastar

[en un tejadoErre con erre cigarro erre con erre carrilLa ele el ala la ola. Mi mamá me ama

Cómo llegué a aprender algo, amigos, no lo séTodo lo que ttie enseñaron fue sobre el Tío Conejo y

[RumpelstiltskinQuerían rebajarme, hicieron lo que pudieron pero sin

{consegitiilt)yo era un poco negado ¿saben? y hasta ahora no puedoLeer erre con erre cigarro erre con erre carril

Mighty Sparrow

* Auiiir de un libro de lectura inglés. Los ejemplos de él lomados se hanadaptado, en lo posible, a sus equivalentes lti L-asteäiano.

24

Page 25: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

^^m

V ALLVERDU, Francesc

Mosaico lingüísticode España

La Constitución democrática de 1978reconoce el plurilingüismo del Estadoespañol. En efecto, en la actualidadexisten cuatro lenguas oficiales: elcaslellano (o español), que es lenguaoficial en toda España; el catalán, len¬gua hablada en Cataluña, en el País Va¬lenciano y en las Islas Baleares; el galle¬ga, lengua de Galicia; y el vascuence (oeuskera), lengua. hablada en las Vas¬congadas y en Navarra. En cifras glo¬bales, 22 millones de españoles viven enregiones en las cuales sólo hay una len¬gua oficial (el castellano); y casi 16millones viven en territorios en loscuales existen dos lenguas oficiales.

La lengua de Castü¡a, d casteüa¬no o españot, es ¡a ¡engua oficialde toda España, Pero, además, esuna lengua de comunicación In¬ternacional que se habla en varioscontinentes, y, en part¡cu¡ar, entoda Hispanoamérica. En Espa¬ña misma comparte la oficialidadcon otras tres lenguas en sus res¬pectivas comunidades: el catalán,el vascuence o euskera y d gaüe-go. En ¡a foto, escena de ¡a Sema¬na Santa seviüana.

El caslellano. Como lengua oficial delEstado, es conocido por todos losciudadanos españoles por preceptoexpreso de la Constitución. Así, pues,el castellano se enseña obligatoriamen¬te en todos los centros de enseñanzaprimaria y secundaria de España y es lalengua casi exclusiva de la Administra¬ción estatal en todas sus ramas. Porotra parte, los grandes medios de co¬municación (prensa, radio, televisión),que se difunden por toda España, sólose expresan en castellano, con la excep-

Foto J M. Ctiarles © Raptio, Pans

Una de ¡as tres ¡enguas minorilarías que coexisten en España con el casteüano es e¡ cata-¡án, naddo como aqud y como e¡ gallego de las ruinas del latín. El catalán es haMadopor más de sds miüones de españoies en ¡as comunidades autónomas de Cataluña, Va¬lencia (valenciano) y Mallorca (mallorquín). En la foto, exhibición de "casteüs" en V¡-¡anova, cerca de Barcdona.

25

Page 26: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

LENGUAS, CULTURAS, NACIONES

ción de algunos programas locales deradio y televisión que se transmiten encatalán, en euskera o en gallego. Final¬mente, el castellano es la lengua de rela¬ción entre los ciudadanos españolespertenecientes a distintos grupos lin¬güísticos.

Aunque, como otras lenguas euro¬peas, el castellano sufre cada vez más lapenetración del inglés particular¬mente en la llamada "cultura demasas" , su supervivencia está asegu¬rada no sólo por tratarse de la lenguageneral y de mayor presencia pública,sino también por su carácter interna¬cional, especialmente por el hecho dehablarse en casi toda América Latina.Estas condiciones de amplio mercadofavorecen su competitividad económi¬ca tanto en la publicación de libros yperiódicos cuanto en la producción depelículas, programas de radio y televi¬sión, discos, etc., frente a las lenguasminoritarias, cuyos esfuerzos en estoscampos son siempre más costosos y re¬quieren más protección de los poderespúblicos. Para ilustrar su preponderan¬cia, basta recordar que de los 29.286libros que se publicaron en España en1981, 26.721 corresponden a títuloseditados en castellano (más del 91%).

El catalán. Es una lengua románica,como el castellano, principalmentehablada en territorio español, perotambién en el sur de Francia (departa¬mento de los Pirineos Orientales), en laciudad de Álghero (en la isla italiana deCerdeña) y en el pequeño principado deAndorra. El catalán, que tuvo unbrillante desarrollo literario en lossiglos XIII aXV, perdió su carácter ofi¬cial en el siglo XVIll, a raíz de laGuerra de Sucesión. Los tres principa¬les territorios de lengua catalana in¬tegrados en el Estado español son:

Cataluña. El pueblo catalán no hadejado nunca de hablar su lengua, ni si¬quiera en las épocas de persecución. En1931, con el advenimiento de la Re¬pública, Cataluña recuperó su autono¬mía y con ella el uso oficial del catalánhasta 1 939, en que el general Franco es¬

tableció un régimen férreamentecentralista y prohibió el uso público delas lenguas minoritarias. Desde 1979Cataluña dispone nuevamente de unEstatuto de Autonomía que establece

la oficialidad del catalán, junto al cas¬tellano. En todas las escuelas de Cata¬luña es preceptivo aprender las dos len¬guas, sea cual sea la lengua utilizada enla enseñanza; en la educación media ysuperior ambas lenguas se utilizan co¬mo vehículo de enseñanza. La produc¬ción de libros en catalán ha crecido abuen ritmo durante los últimos años:en 1981 se publicaron 2.140 títulos endicha lengua. En cambio, en los mediosde comunicación la situación no es tansatisfactoria: sólo uno de los seisdiarios editados en Barcelona (la capi¬tal) está redactado totalmente en cata¬lán; los dos canales de televisión estatalemiten generalmente en castellano (so¬lo veintiséis horas semanales en cata¬lán); las emisoras de radio transmitentodavía pocos programas en catalán,aunque existen varias emisoras de FNlque transmiten totalmente en esta len¬gua; las películas habladas en catalánson escasas, etc. Esta situación no secorresponde con la realidad sociolin¬güística de Cataluña, donde, si bien escierto que en ella viven numerosos cas-tellanohablantes procedentes de otrasregiones de España, la mayor parte dela población habla catalán (68%) y secalcula que lo entienden alrededor del85% de sus habitantes.

País Valenciano. En el País Valen¬ciano el retroceso de la lengua autócto¬na ha sido más acusado: por ejemplo,en las dos ciudades más importantes(Valencia, Alicante) hablan habitual-mente valenciano menos del 40% desus habitantes; sin embargo, lo entien¬de un 80% de la población en su con¬junto. Por otra parte, la variedad lin¬güística que se habla en el País Valen¬ciano ha suscitado polémicas entre dosposiciones: los que afirman que el va¬lenciano es una lengua independientedel catalán; y los que consideran deacuerdo con la historia y con lalingüística que se trata de una moda¬lidad regional de la lengua catalana. Engeneral, los defensores de la primeraopinión (una minoría socialmente muyinfluyente) no están interesados en eluso público de su "idioma", mientrasque los segundos, sin olvidar las carac¬terísticas dialectales de la lengua, recla¬man su plena normalización pública.El Estatuto de Autonomía de la Comu¬nidad Valenciana reconoce la doble

Comunidades Autónomas de Españaen las cuales existen dos lenguas oficiales

(la propia y el castellano)

Lenguas

Catalán

Gallego

Euskera '

Comunidacíes Autónomas

Cataluña País valenciano ^

Vascongadas (Euskadi)

Extensión * en km2

31.93223.2604.942

29.422

7.25010.421

Habitantes*

6.000.0003.700.000

700.000

2.800.000

2.200.000500.000

í.2.

3.4.

26

Euskera o euskara es el nombre vasco. La denominación tradicional en castellano es vascuence.En el Estatuto de Autonomía el idioma autóctono se denomina valenciano, nombre tradicional querecibe la lengua catalana en la región.En Navarra el vascuence solo es oficial en la parte septentrional de la región.Extensión total de España: 504.744 km2. Número de habitantes: 37.700.000.

oficialidad lingüística, pero sólo paralas comarcas orientales (las del interiorson castellanohablantes).

Islas Baleares. Se calcula que un 80%de la población habla catalán en susdistintas variedades dialectales (Ma¬llorca, Menorca, Ibiza y Formentera).El Estatuto de Autonomía para las Ba¬leares reconoce al catalán, como lenguapropia del archipiélago, su carácter ofi¬cial, junto al castellano.El gallego. Es, también, una lengua ro¬mánica, estrechamente emparentadacon el castellano, y se habla en el nor¬oeste de la Península Ibérica. Desde es¬

ta región, el gallego se extendió en laEdad Media hacia el sur dando origenal portugués. El número de galle-gohablantes coincide prácticamentecon el de sus habitantes, a los cualeshabría que añadir casi un millón más:son los gallegos de la emigración.

El Estatuto de Autonomía para Gali¬cia de 1981 reconoce al gallego comolengua propia y le confiere carácter ofi¬cial, junto al castellano. La recupera¬ción del gallego avanza a ritmos desi¬guales, según los sectores: mientras quesólo el 48% de los escolares recibieronenseñanza de gallego en el curso1980-1981, en cambio en la universidadse imparten numerosas clases en estalengua. Asimismo, aunque no existeningún diario redactado íntegramenteen gallego, se publican varias revistascientíficas en dicho idioma. En cuantoa los libros, en 1981 se publicaron 201títulos en gallego. Los programas de ra¬dio y televisión en gallego son todavíaescasos.

El euskera. Lengua de origen incierto y

"VI

^IRt^

-^^ü«

BSf

r rm

^KaiS

V

ve

h^

rj.

-^v

i¿)

1^4li <l

Page 27: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

sin parentesco con ninguna de las quese hablan en Europa, el vascuence oeuskera ha merecido por su singulari¬dad el interés de numerosos lingüistas yantropólogos. Actualmente el euskerase habla en siete regiones: tres pertene¬cientes al Estado francés (Baja Nava¬rra, Laburdi y Zuberoa) y cuatro al Es¬tado español (Navarra y las Vasconga¬das: Alava, Guipúzcoa y Vizcaya).

Aunque hace veinte siglos el territo¬rio del euskera era cuatro o cinco vecesmayor que el actual, su retroceso ha si¬do lento hasta el siglo XVIII en que seaceleró. En nuestros días se calcula quelos vascohablantes de Navarra son sóloel 11% de la población; en cuanto a lasVascongadas oficialmente: "Comu¬nidad Autónoma del País Vasco" sunúmero alcanza el 23%.

Las dificultades para la normaliza¬ción lingüística del euskera son mayo¬res que para el catalán o el gallego, nosólo por el retroceso experimentado ensu propio territorio, sino también porsu misma singularidad, lo que dificultasu aprendizaje y la creación de neolo¬gismos. Sin embargo, a pesar de que enlos años 60 el euskera parecía una len¬gua en vías de extinción, en la actuali¬dad se percibe una clara recuperación.A ello ha contribuido no sólo la auto¬nomía política (el Estatuto se aprobóen 1979), sino también una amplia sen¬sibilización popular. Debe destacarse,en particular, el movimiento de lasikasiolas, escuelas privadas de ense¬ñanza en euskera, actualmente integra¬das en gran parte en el sistema educati¬vo público. En el curso 1981-1982 másdel 15% de los escolares vascos reci¬bieron la enseñanza en euskera; el resto

Arriba, fiesta de San Fermín enPamplona, capital de la regi'ónautónoma de l\'avarra, E¡ vas¬cuence o euskera, de origen mile¬nario e Incierto, sólo se habla y esoficia¡ en la parle norte de i^'ava-rra, además de en ¡a comunidadautónoma de F'uskadi, Por suparte, el gallego, la cuarta ¡enguaoflda¡ española, se habla en elnoroeste de la Península, en Gali¬cia. Fm ¡afolo de abajo, danza de¡os peregrinos en la jiesta de SanRoque en I lío, provincia dePontevedra,

Fotos © A. Muñoz de Pablos, Pans

la ha recibido en castellano con el eus¬kera como asignatura. Más deficitariaes la situación de la lengua vasca en losmedios de comunicación: sólo existendos diarios bilingües, conteniendo al¬gunos artículos e informaciones en eus¬kera, aunque existen varias revistas endicha lengua; la radio y la televisión es¬

tatales no emiten ningún programa eneuskera, si bien en 1983 ha empezado afuncionar un centro de televisión delgobierno vasco (cuatro horas diarias)que puede resolver en parte este déficit;la producción de libros en euskera en1981 fue de 224 títulos.

En resumen, la imagen cotidiana deEspaña está cambiando ante la nuevasituación de las cuatro lenguas ofi¬ciales, aunque el cambio no ha hechomás que empezar. Se han substituido oañadido miles de indicadores en auto¬pistas y carreteras, en ciudades y pue¬blos, pero aún quedan muchos porcambiar; la administración pública rea¬liza esfuerzos para adaptarse a las exi¬gencias del bilingüismo oficial, dondeéste existe; las escuelas y los demáscentros docentes han incorporado o es¬

tán incorporando a sus programas laenseñanza de las lenguas anteriormenteprohibidas, aunque el proceso de re¬adaptación no es tan rápido como seríadeseable; los medios de comunicacióntiene algunas dificultades materialespara difundir sus mensajes en esas len¬guas, por lo que los poderes públicosdeben estimularlos, etc. Estamos, endefinitiva, ante un reto histórico delque, si salimos airosos, se podrá decirque todo el mundo ha ganado en él tan¬to por la conservación y el desarollo delas culturas milenarias que se expresanen esas cuatro lenguas, cuya pérdida se¬

ría una grave mutilación para la culturauniversal, cuanto por la consolidaciónde la democracia española. C]

27

Page 28: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

III. Enseñanza,traducción,transcripciónReproducción de una página del "Codex Benedictas", manuscrito delsiglo XI procedente de ¡a abadía benedictina de Monte Casino, Italia, quese conserva en la Biblioteca del Vaticano (véase la pág. 34).

t

í

\^*^' Ut«s |>^. t^ X" jfíb*»!' 4»

OhARAUDEAU, Patrick

Aprender una lenguaextranjera

Durante mucho tiempo, y hasta princi¬pios de siglo, las lenguas extranjeras seenseñaban como lenguas muertas (el la¬tín): por un lado el vocabulario, por elotro la gramática, dos campos de estu¬dios bien separados, siendo la traduc¬ción el principal método de enseñanza.

Esta concepción, llamada tradi¬cional, fue criticada y reemplazadaaunque de forma esporádica por elmétodo audio-oral en los Estados Uni¬dos y el melada directo en Europa.Ambos métodos conocieron un ciertoéxito en los años de la segunda posgue¬rra y marcaron la primera ruptura entrela enseñanza de lenguas vivas y la delenguas muertas. Sus principios: trataruna lengua extranjera desde el punto devista de su oralidad, hacer hablar alalumno (por un juego de preguntas yrespuestas) y ponerlo en contacto con el.entorno cotidiano (saber nombrar).

En los años 60 y 70, por influjo de lalingüística estructural que adquirió de¬recho de ciudadanía en la enseñanzauniversitaria,, aparecieron en Europalos métodos audiovisuales fundados enuna metodología estructuroglabal apartir de investigaciones destinadas adefinir las bases fundamentales de lalengua (inglés básico, francés fun¬damental).

Sus objetivos: presentar una lenguaen situación de comunicación (simula¬ción de diálogos acompañados de esce¬nas en imágenes). Sus medios: utilizarejercicios sistematizados para que elalumno haga suyas las estructuras debase de la lengua (modelos, ejerciciosestructurales) y realizar dramatiza-ciones en clase para que el estudianteaprenda a emplear sus conocimientosadquiridos en situaciones distintas.

Sin embargo, los métodos audiovi¬suales fueron a su vez sometidos a críti¬ca en los años 70. El éxito que el con¬cepto de enunciación alcanzó en lin¬güística cambiaba radicalmente por en¬tonces la concepción del lenguaje comoobjeto de estudio: ya no se lo conside¬raba como una entidad absoluta, de¬sencarnada, sino como una actividadde comunicación ligada a las condi¬ciones sociales de producción del sujetohablante. Se pasaba así de la noción decompetencia lingüística a la de compe¬tencia comunicativa. Una nueva hipó¬tesis pedagógica veía la luz: el alumnoencontraría mayores estímulos paraaprender una lengua extranjera en lamedida en que ésta le fuera enseñada enfunción de sus propias necesidades.Por ejemplo, el especialista aprenderíade una lengua extranjera sólo aquelloque correspondiera a su especialidad(enseñanza con objetivos específicos).A medida que esta noción de necesidadfue ganando terreno, la didáctica de lalengua fue dejando de lado una actitudunlversalizante para adoptar una acti¬tud dirigida al alumno y sus necesida-

28

Page 29: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

Foto Villeneuve © Rapho, Pans

"... En el caso part¡cu¡ar de ¡a enseñanza de ¡as ¡enguas extranjeras, es posible quelo más Importante sea la comprensión deifactor intercultural". En ¡afolo, un an¬fiteatro de ¡a Sorbona, ¡a Universidad de París,

t'ste simpático robot (véase tam¬bién ¡a portada posterior) de 90centímetros de alto, dotado deuna ¡nldlgenda artificial, nadóeste año en los Estados Unidos,BOB tai es su nombre decidea dónde quiere ir, lo que quieredecir y con quién quiere hablar,Y, naiuratmente, ejecuta tambiénlas Instrucciones que recibe. Gra¬cias a su "cerebro " sobremaneraperfeccionado y a su memoria demás de tres millones de octetos,sus "aptitudes" son extraordina¬rias. Entre otras cosas, es capazde enseñar lenguas extranjeras. Ycuando su energía disminuye élmismo va, tras haber pedido ex¬cusas, a recargar sus baterías en elenchufe más cercano.

des: ésta fue sigue siéndolo toda¬vía la era de lo funcional y de locomunicativa.

¿Cuál es la situación actual, ya en elumbral del siglo XXI? Nos hallamos enmedio de un fantástico hervidero inte¬lectual que está dando lugar a diversosmovimientos de crítica e impugnaciónde lo establecido. Por lo que parece, ca¬be atribuir esta situación a la toma deconciencia respecto del hecho de que laenseñanza de las lenguas ya no es pro¬ducto de un único factor sino de varios.

En primer lugar, una actitud científi¬ca de interdisciplinaridad. Rechazar el

Foto © Androbot, Sctences et avenir, Paris

imperialismo de la lingüística y consi¬derar que, en el dominio de las cienciashumanas, el pensamiento moderno nopuede ya moverse únicamente en el ám¬bito cerrado de un coto de caza. Hoy esposible advertir que ciertas tentativasencaminadas a organizar encuentros dereflexión interdisciplinaria tienen efec¬tos desmitificadores provechosos parala ciencia y la enseñanza.

Viene después un factor socialnuevo, a consecuencia del crecimientode la población escolar y de la pobla¬ción necesitada de formación, que secaracteriza esencialmente por el cam

bio de la función simbólica social de laeducación: la ley institucional no es yala misma y tampoco es la misma de uncontexto cultural a otro. Si en algunospaíses se tratará de promover una peda¬gogía activa haciendo participar a losalumnos, en otros, por el contrario, elritual social exigirá que las relacionespedagógicas sean concebidas como un"espectáculo". Esta actitud dependeráen definitiva de la imagen que el cuerposocial tenga del papel y del poder quedesempeña la palabra.

Por último, y en el caso particular dela enseñanza de las lenguas extranjeras,es posible que lo más importante sea lacomprensión del factor intercultural.Sólo ella puede llevar definitivamente acabo la ruptura con la concepción uni¬versalista de la enseñanza de las lenguas(que por otra parte ha seguido reinandobajo otras máscaras de la modernidad).Se abre camino la idea de que lo esen¬cial para el alumno consiste en el apren¬dizaje de la cultura extranjera y, de re¬bote, en el aprendizaje de la suya pro¬pia, y de que, a través del "choque cul¬tural", se inicia el conocimiento de símismo en y por el descubrimiento delotro. En esas condiciones, la enseñanzade las lenguas sería sobre todo ocasiónpara tomar conciencia de las diferen¬cias de mentalidad, o sea de las diferen¬cias existentes entre los distintos siste¬mas de imágenes socioculturales. D

LlLOVA, Anna

El auge actualde la traducción

Las actividades de traducción se desa¬rrollan hoy rápidamente tanto en canti¬dad como en calidad. Los datos prove¬nientes de 6 1 países muestran que en só¬lo el año de 1978 se tradujeron 57.158libros. Este fenómeno es resultado de lacreciente necesidad de los hombres decomunicarse entre sí. Se tiene concien¬cia de que el progreso de las ciencias, laliteratura o la educación pasa a travésde la cooperación cultural, indepen¬dientemente de las diferencias naciona¬les, sociales o lingüísticas. Las técnicasactuales de comunicación entrañan unamutación extraordinaria que abre a loshombres cada vez más el acceso a otrasculturas. Ello permite a cada cual des¬cubrir nuevos valores, ser testigo decomportamientos que antes le eran aje¬nos y aprender a conocer a la humani¬dad en sus múltiples dimensiones. Laenvergadura de ese fenómeno se haincrementado especialmente despuésde la Segunda Guerra Mundial, dandolugar a un considerable aumento de lasexigencias que las diversas sociedades

29

Page 30: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

<

T

Ù

"^

THE HERinr _AND THE LOV&THU^r

liii.iriijltiîH jn.l Diiiiiítiü

BARBARA ÎTOLER '^lILLtft

Cao \(it'(|itiLe Rê\ V

dans le pa^'il]on rou*fe

The COLOURofthe WEATHER

K^ords of VaradiserOI.TRÏ Of PAPUA NEW CHINEA

tsr Edi ted by UlN Btler

:i ^y ^)± i,t¿i-r &^ JWiudfiH^ iiíflx kntiu\i

wmDesde hace años la Unesco se esfuerza por contribuir al conocimiento internacional delpatrimonio tíierario mundial mediante la traduccióny publicación, sobre todo en inglés y francés, de obras representativas de las literaturas escritas en otras lenguas menos conocidas. Desdeque se inició esta "Colección Unesco de Obras Representativas" se han publicado casi 800 tirulos e.Kritos en lenguas orientales, asi comode Europa, .Africa y Oceania. Arriba, portadas de cuatro libros de la Colección.

plantean a los traductores, en una épo¬ca en que existe la capacidad de superarlos obstáculos que presenta la diversi¬dad de lenguas.

¡Cuántas veces se deploró en el pasa¬do la multiplicidad de lenguas simboli¬zada por la torre de Babel! Durantesiglos subsistió la esperanza de presen¬ciar el surgimiento de una nueva linguafranca que estaría llamada a convertir¬se en lengua común de todos loshombres. Así, ya Descartes abogabapor la creación de una lengua que fueratan universal como las matemáticas.En la mente de muchos otros filósofosapasionados por la lógica y por las ma¬temáticas, como Leibniz, Carnap,Wittgenstein, Russell y otros, echótambién raíces la idea de una lenguaideal. Resultado de ello es que hastamediados del siglo XX se habían inven¬tado más de 400 lenguas "universa¬les". Tales intentos han contribuido aenriquecer la lingüística y al nacimientode la idea, actualmente en boga, de latraducción programada con computa¬dora. Conocemos, sin embargo, los lí¬mites del hombre y los de la máquina:la flexibilidad de la lengua no puedeconstreñirse a los límites de un moldeformal, por lo cual pertenece y seguiráperteneciendo al campo de la razón y dela sensibilidad humanas. Ninguna má¬quina podrá aportar jamás "el genio deuna lengua" como puede hacerlo untraductor consciente, experimentado ytalentoso.

Algunos siguen soñando con compu¬tadoras cada vez más eficaces, capacesde preparar una "lengua funcional"simple y sobre todo eficaz, accesible atodos. En un futuro más o menos leja¬no tal vez una lengua artificial llegue aser utilizable. Pero ¿es ello posible oconveniente? Las colectividades dota¬das de lengua propia afianzan actual¬mente su existencia ejerciendo el de-

30

À

Los problemas de la traducdón son cosa v¡eja: ya en ¡a antigüedad losexpresaba San Jerónimo (340-420), el Padre de ¡a lg¡esia que tradujo a¡¡atín ¡a Biblia, la famosa Vulgata, a part'ir de sus originales en hebreo yen griego. En este grabado en madera dd ardsta atemán A¡berlo Durera(1471-1528) aparece San Jeróm'mo en su cdda acompañado por un ¡eóndd que se d¡ce que se hizo amigo extrayéndole una espina de la garra.

Page 31: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

ENSEÑANZA, TRADUCCIÓN. TRANSCRIPCIÓN

recho a comunicarse a través deaquella, pues las lenguas constituyen si¬

nónimo de autonomía, de independen¬cia política y de libertad. El mundocuenta con 2.796 lenguas y 8.000dialectos. No obstante, más de dos ter¬cios de la población del globo se expre¬sa en 27 lenguas, mientras que menosde un tercio utiliza las demás; las comu¬nicaciones profesionales, que obedecena necesidades económicas y políticas,se realizan a través de una cantidad li¬mitada de lenguas. ¿Se basa, acaso, es¬

ta limitación en criterios culturales? EnAfrica, por ejemplo, los nuevos Esta¬dos multinacionales, dotados de múl¬tiples lenguas, se esfuerzan por afian¬zar y desarrollar sus lenguas nacionalesy la escritura en éstas. Las lenguas afri¬canas, oprimidas y despreciadas en elpasado, tienden hoy a perfeccionarse,enriqueciéndose gracias al contacto di¬recto con otras culturas, dando origenal auge de la literatura, la ciencia y latécnica nacionales. La traducción de¬sempeña un papel importante en eseproceso. De ahí que las necesidades delcontinente africano en traductores ytraducciones sean inmensas.

La traducción tiene especiales debe¬res para con las culturas nacionales delos pueblos pequeños y las lenguas conescasa difusión, cumpliendo a la vezuna doble función: contribuir a queesas culturas irradien hacia fuera contoda su identidad original irreempla¬zable, y enriquecerlas con aportes fe¬cundos del exterior. Las traduccionesde libros conservan y representan esadoble función, el vínculo entre lo parti¬cular y lo universal. En el pasado la tra¬ducción desempeñó a veces un papel defermento creador. Así sucedió en elsiglo IX, cuando las obras traducidaspor los hermanos Cirilo y Metodio,creadores del alfabeto eslavo cirílico,dieron lugar al florecimiento de las lite¬raturas nacionales de los países con len¬guas eslavas. Del mismo modo la tra¬ducción de la Biblia por Lutero prece¬dió al florecimiento de la prosa alema¬na. La traducción es un factor multipli¬cador con respecto a la potencialidadcientífica, literaria y estética de unlibro.

En los países miembros de la Unescola relación entre la publicación delibros traducidos y la de obras origina¬les es como promedio de 39%. Lascifras más elevadas de edición de obrastraducidas, según los datos dd Anuarioestadístico de la Unesco correspondien¬te a 1978 y publicado en 1982 son las si¬guientes: Francia 8.350 (1977 y 1978);RFA, 7.168; URSS, 7.023; España,5.543; Japón, 2.307; Dinamarca,2.014: Italia, 1.738; Reino Unido,1.494.

El que muchos países, especialmenteen desarrollo, realicen menos traduc¬ciones se debe en gran parte al costo ele¬vado de la producción intelectual

contándose derechos de autor y de¬rechos de traductor , a la escasez deequipos de impresión y al alto costo deproducción (imprenta, papel, etc.).

La Federación Internacional de Tra¬ductores agrupa a 40 asociaciones detraductores científicos, técnicos y lite¬rarios y de teóricos de la traducción.Está vinculada con la Unesco como or¬ganización no gubernamental de cate¬goría A, que es la más elevada. Desdesu fundación en 1953, la Federación hacontado con dirigentes de gran autori¬dad personal, entusiastas y dedicadospor entero a la traducción, como el quefuera durante largos años su presiden¬te, Pierre-François Caillé. Objetivosprincipales de la Federación son agru¬par y organizar a las asociaciones detraductores de todo el mundo, defen¬der los derechos morales y jurídicos deestos profesionales, contribuir a la di¬fusión del libro traducido y de los valo¬res culturales de todos los pueblos yafianzar el prestigio del traductor en elmundo contemporáneo. La Federacióncuenta con apoyo de la Unesco para susmúhiples iniciativas: congresos mun¬diales, encuentros nacionales e interna¬cionales, mesas redondas, coloquios,edición de la revista Babei, divulgacióny aplicación de la Recomendación delos países iniembros de la Unesco acer¬ca de la defensa de los derechos moralesy jurídicos de los traductores, partici¬pación en el Comité Internacional delLibro y en otros organismos. Los tra¬ductores, a quienes el Director Generalde la Unesco, señor Amadou-MahtarM'Bow, ha calificado de "continuado¬res del prolongado diálogo entre las ci¬vilizaciones" contribuyen así al contac¬to entre estas y a la armonía en susrelaciones. D

PeJLIVANOV, Ilia

Arqueologíalingüísticaen Bulgaria

En los últimos cinco años los arqueólo¬gos búlgaros han descubierto expre¬siones excepcionales, cuya existenciahasta ahora no se sospechaba, de la in¬tensa actividad literaria que los discípu¬los de Cirilo y Metodio (creadores delalfabeto eslavo en el año 863) desplega¬ron después de llegar a Bulgaria. Enefecto, en 1978 se descubrieron cerca deRavna, a 70 km al oeste de la ciudad de

Varna, los restos de un monasterio.Allí se han encontrado hasta ahora 200inscripciones en piedra y 600 dibujosrupestres, lo que tiene incalculable va¬lor para la epigrafía eslava.

¿Qué conclusiones arrojan esas in¬vestigaciones? El arqueólogo búlgaroCasimir Popconstantinov declara quela construcción de este monasterio datadel siglo IX. Abarca una superficie de0,8 ha. El hallazgo comprende una igle¬sia, un escritorio (de 35 m de largo), va¬rias habitaciones y un baño. Una ins¬cripción indica que la iglesia se constru¬yó en el año 889. No hay duda de queel monasterio fue destruido durante lainvasión de los pechenegos en la segun¬da mitad del siglo IX.

Los muros en piedra caliza de la igle¬sia y del escritorio se hallan cubiertosde inscripciones y pinturas. Las inscrip¬ciones incluyen diversos caracteresrúnicos, griegos, glagolíticos y cirí-

m

En tas excavaciones realizadas enun monasterio de la segunda mitaddd .vigío IX situado cerca de Ra v-na, Bulgaria, se han descubiertohasta ahora unas 200 inscrip¬ciones grabadas en la piedra. I.aque se reproduce en la foto deabajo está escrita en biHgaro an¬tiguo; en la de arriba se puededescifrar, en griego y en proto-bülgaro, el nombre del Papa SanClemente I de Roma (del año 88al 97).

lieos y están en dos lenguas, griego ybúlgaro antiguo. Esas inscripcionescorresponden a los inicios de la literatu¬ra búlgara, que constituye la primera li¬teratura nacional de carácter eslavo.

Los dibujos representan a jinetes ychamanes, incluyendo imágenes del ca-

31

Page 32: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

ENSEÑANZA, TRADUCCIÓN, TRANSCRIPCIÓN

bailo y de la cruz, símbolos del en¬cuentro dramático del paganismo y elcristianismo en la península de los Bal¬canes. Figuran algunos santos cris¬tianos como Basilio y Alejandro y la es¬

cena de la Ascensión, asi como imáge¬nes de algunos animales: ciervo, cabra,lobo, liebre.

Inscritos en la piedra aparecen diver¬sos motivos guardas y grabadosque ilustran también los manuscritosmás antiguos en lengua búlgara. Llamala atención que los caracteres de las ins¬cripciones tengan formas y trazadoidénticos a los de los pergaminos. Ellodemuestra que para los primeros«escritores» búlgaros la escritura enpiedra, en cerámica o en pergamino eraun medio único al servicio de su misiónevangelizadora y civilizadora.

¿Qué factores permiten suponer quelos discípulos de Cirilo y Metodio tra¬bajaran precisamente en ese monaste¬rio? Tenemos en primer lugar su si¬tuación; está ubicado a tres horas a ca¬ballo de Pliska, primera capital del Es¬tado búlgaro fundado el año 681, bas¬tión del príncipe Boris I (852-889). Así,el monasterio se encontraba distantetanto del clero bizantino como de losprotobúlgaros paganos, todos loscuales se oponían al propósito del prín¬cipe Boris de crear una iglesia búlgaraindependiente, con la misión de propa¬gar el cristianismo en lengua popular.

Además, una de las inscripcionesmenciona al papa San Clemente I de laIglesia Romana (88-97), tercer sucesorde San Pedro. Y fueron precisamentelos hermanos Cirilo y Metodio quienesrestablecieron su culto en el siglo IX.

Por último, el plano de la iglesia deRavna coincide exactamente con el dela basílica de Pliska, el monumento ar¬quitectónico más importante de esaépoca que se conserve en la penínsulade los Balcanes. No puede tratarse deuna coincidencia, pues los diversos edi¬ficios del monasterio se construyeronsimultáneamente para que formaranun conjunto, lo cual demuestra que elEstado destinó considerables recursospara construir allí un centro religioso ycultural de la mayor importancia.

Especialistas de la cultura eslava an¬tigua de ocho países participaron enagosto de 1982 en el Coloquio sobre laLengua y la Literatura Medievales Búl¬garas de la Edad Media, que cada dosaños organizan la Academia de Cien¬cias de Bulgaria y la Universidad Cle¬mente de Ojrid de Sofía. Los partici¬pantes en el coloquio visitaron las exca¬vaciones y conocieron los hallazgosmás importantes, lo que dio lugar a unapasionante debate científico.

Sintetizando las opiniones de esoseminentes investigadores de la antigualiteratura eslava, Frederik Kortland,profesor de la Universidad de Leyden(Países Bajos) manifestó; "Los hallaz¬gos arqueológicos de Ravna podríanllevarnos a reconsiderar nuestra idea dela historia antigua de los eslavos." D32

I £1 león, el chacal y el burroLa larga tradición de la traducción al árabe comienza en el siglo íl dela Ilégira (siglo VIH de la era cristiana), cuando los califas abasidasde Bagdad patrocinaron el trabajo de ilustres traductores que trans¬mitieron al mundo árabe las obras más destacadas de la ciencia euro¬pea, persa e hindi. Entre las obras literarias que también comenzarona .ser traducidas al árabe hacia la misma época figura KaEíla y Dimna,célebre colección de fábulas moralizadoras traducidas de una versiónpahiavi (persa) de una obra india, las Fábulas de Bidpai. .Vw traductor,Ahd Allah Ihn al Muqaffa, fue también autor de otras traduccionesque introdujeron gran parte de la tradición literaria persa en la culturaárabe islámica. .Arriba, una página (/^ Kaliia y Dim na con la historiadel chacal que vivía en la espesura con un león enfermo ai que le ha¬bían prescrito como remedio el corazón y las i>rejas de un burro. Lailustración representa al chacal tratando de persuadir «/ asno (esclavi¬zado y mal alimentado por .su amo) para que lo acompañe a un lugardonde "encontrará pasto en abundancia y buenos amigos", pero queen realidad es el sitio donde el león espera su remedio. La primera ten¬tativa del león de matar al burro fracasa, mas cuando el chacal lograconvencer a éste por segunda vez para que lo acompañara, el leónlogra matar el desdichado animal. Pero antes de comer su a>razón ysus orejas va a tomar un baño (indispensable, según el médico, paraque el remedio sea eficaz), ocasión que el chacal aprovecha para co¬mérselos él. Al volver de su baño el león pregunta: "¿Dónde están elcorazón y las orejas del burro ?",a lo cual el chacal responde: ' '¿ Creesrealmente que si tuviera corazón y orejas habría vuelto tras haber es¬

capado a la muerte la primera vez?".

^

Page 33: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

I. Preservar el tesoro de las lenguas

ANTHONY BUKCKSS, es un novelistay critico literario bri¬tánico de renombre internacional. Entre sus obras destacanlu novela La naranja mecánica, adaptada alcine en ¡971; unabiografía novelada de Shakespeare, Nothing like the Sun(Nada como el sol), y una introducción a la obra de JamesJoyce, titulada Here Comes Everybody. Su novela más re¬ciente es Earthly Powers (Los poderes terrenales).

EDOUARD GLISSANT, escritor martiniqués, es autor denumerosos libros depoesía, novelasy ensayos, entre ellos LesIndes, El lagarto (premio Renaudot 1958), La case du com¬mandeur. L'intention poétique y Le discours antillais. Hapublicado además una obra de teatro: Monsieur Toussaint.En Paris acaba de aparecersu antología de poesía Le sel noir.

CLIFFORD NKLSON FYLE, de Sierra Leona, trabaja ac¬tualmente como especialista en lenguas africanas de la Unes¬co. lia sido profesor de inglés de la Universidad de su pais ydecano de su Facultad de A rtes. Ha escrito poemasy cuentosy diversos trabajos y libros sobre enseñanza de las lenguas,desarrollo del libro en Africa, lingüistica africana, etc.

II. Lenguas, culturas, naciones

C,U\Cl.Amn:ßAl.\UR, haitiano, ha estudiado en las Uni¬versidades de Boston y de París. Ha enseñado francés, inglésy literatura neoafricana en universidades francesas y norte¬americanas, entre ellas Princeton.

RUBEN BAREIROSAGUIER, poera. ensayista y narradorparaguayo, ha sido profesor de la Universidad de París y esactualmente investigador del Centro Nacional de Investiga¬ciones Científicas francés. Entre sus obras destacan A la ví¬bora de la mar (poesía), Estancias/errancia/querencia (poe¬sía). Ojo por diente (cuentos) y Literatura guaraní del Para¬guay (ensayo), asi como dos antologías aparecidas en fran¬cés: La tête dedans (Mythes, poèmes, contes amérindiens)^Anthologie de la nouvelle hispano-américaine.

DEBIPRASANNA PATTANAYAK, indio, es Director delInstituto Central de las Lenguas Indias en Manasagangotri yha sido profesor en varias universidades de su país. Es miem¬bro de la Sociedad Lingüística de la India y de la de EstadosUnidos, entre otras muchas instituciones, y ha publicado va¬rios librosy gran número de esludios, esencialmente sobre laslenguas de su país natal.

VLADIMIR MIJAILOVICH SANGHI, escritor soviético,es elfundador de la literatura en lengua nivje. Ha escrito 18libros. Es presidente del Consejo encargado de las literaturasde las etnias del norte de la Unión de Escritores y miembrode la Comisión Regional Inlerdepartamental de las SeccionesSiberianas de la Academia de Ciencias de la URSS.

RAPHAEL CONFIANT} I.. FELIX PRUDENT, educado¬res e investigadores martiniqueses, son miembros del Grupode Estudios e Investigaciones sobre el Espacio Creolhablantey miembros fundadores de la Asociación BannZil Kreyol.

A N D R E K ED ROS, escritorgriego de lenguafrancesa, hapu¬blicado una docena de novelas, traducidas a otras tantas len¬guas. Ha escrito también una "Historia de la Resistencia grie¬ga 1940-1944" y una ópera bufa: "Un amor electrónico".Asimismo, con el seudónimo de André Massepain, ha publi¬cado numerosos librospara losjóvenes que le han valido pre¬mios en diversos países.

MICHAFX SMITH es un conocidopoetajamaicano. Criadoen el barrio de Jonestown de Kingston, la capital, ha expresa¬do la culturapopular de este gueto, que iba a alcanzar renom¬bre universal gracias a los reggae. Michael Smith es tambiénmuy conocido como cantante.

MIGHTY SPARROW, de Trinidady Tobago, es un autor ycantante de calipsos, especialidad en la que viene reinandodesde hace 25 años. Las letras de los calipsos, preparadasespecialmente para el Carnaval anual de Trinidad, expresande manera satírica y humorística la opinión popular sobre laactualidad, los hombres y los acontecimientos.

GASTON M I RON, poeta de Quebec, ha animado con su ac¬ción política y poética el surgimiento de una literatura nacio¬nal quebecana. Su obra está reunida en L'homme rapaillé(Montreal, 1970), publicado en París en 1981.

FRANCF.SC VALLVERDU, escritor catalán, ha sido profe¬sor de sociolingüística en varias instituciones docentes y esasesor del Instituí de Sociolingüística de Barcelona, entidaddependiente de la Generalität de Cataluña. Entre la decena delibros que ha publicado cabe citar Sociología y lengua en laliteratura catalana, El fet linguistic com a fet social. Ensayossobre bilingüismo. La normalitzacíó lingüística a Catalunyay El conflicto lingüístico en Cataluña: historia y presente.

III. Enseñanza, traducción, transcripción

PATRICK CHARAUDEAU./TOweí. esprofesor de lingüís¬tica general en la Universidad de París y director del Centrode Análisis del Discurso de la misma. Ha escrito numerososartículos, ensayosy comunicaciones sobre temas de lingüisti¬ca y enseñanza de las lenguas y en 1 982 apareció en París sulibro Eléments de semiolinguistique.

ILIA PEJLIVANOV, periodista búlgaro, es redactor jefeadjunto de la revista consagrada a la obra de Ciriloy MetodioZa Boukvite O Pismenenh, asicomo del semanario políti¬coy cultural Anteni. Hapublicado numerosos artículossobretemas de historia yfolklore eslavos y varios libros sobre la his¬toria de su país.

ANNA LlLOVA, búlgara, enseña teoría de la traducción enla Universidad de Sofía. Ha publicado diversos artículos enla prensa especializada y un estudio monográfico sobre ' 'Ini¬ciación a la teoría general de la traducción". Desde 1981 esPresidenta de la Federación Internacional de Traductores.

33

I. Preservar el tesoro de las lenguas

ANTHONY BUKCKSS, es un novelistay critico literario bri¬tánico de renombre internacional. Entre sus obras destacanlu novela La naranja mecánica, adaptada alcine en ¡971; unabiografía novelada de Shakespeare, Nothing like the Sun(Nada como el sol), y una introducción a la obra de JamesJoyce, titulada Here Comes Everybody. Su novela más re¬ciente es Earthly Powers (Los poderes terrenales).

EDOUARD GLISSANT, escritor martiniqués, es autor denumerosos libros depoesía, novelasy ensayos, entre ellos LesIndes, El lagarto (premio Renaudot 1958), La case du com¬mandeur. L'intention poétique y Le discours antillais. Hapublicado además una obra de teatro: Monsieur Toussaint.En Paris acaba de aparecersu antología de poesía Le sel noir.

CLIFFORD NKLSON FYLE, de Sierra Leona, trabaja ac¬tualmente como especialista en lenguas africanas de la Unes¬co. lia sido profesor de inglés de la Universidad de su pais ydecano de su Facultad de A rtes. Ha escrito poemasy cuentosy diversos trabajos y libros sobre enseñanza de las lenguas,desarrollo del libro en Africa, lingüistica africana, etc.

II. Lenguas, culturas, naciones

C,U\Cl.Amn:ßAl.\UR, haitiano, ha estudiado en las Uni¬versidades de Boston y de París. Ha enseñado francés, inglésy literatura neoafricana en universidades francesas y norte¬americanas, entre ellas Princeton.

RUBEN BAREIROSAGUIER, poera. ensayista y narradorparaguayo, ha sido profesor de la Universidad de París y esactualmente investigador del Centro Nacional de Investiga¬ciones Científicas francés. Entre sus obras destacan A la ví¬bora de la mar (poesía), Estancias/errancia/querencia (poe¬sía). Ojo por diente (cuentos) y Literatura guaraní del Para¬guay (ensayo), asi como dos antologías aparecidas en fran¬cés: La tête dedans (Mythes, poèmes, contes amérindiens)^Anthologie de la nouvelle hispano-américaine.

DEBIPRASANNA PATTANAYAK, indio, es Director delInstituto Central de las Lenguas Indias en Manasagangotri yha sido profesor en varias universidades de su país. Es miem¬bro de la Sociedad Lingüística de la India y de la de EstadosUnidos, entre otras muchas instituciones, y ha publicado va¬rios librosy gran número de esludios, esencialmente sobre laslenguas de su país natal.

VLADIMIR MIJAILOVICH SANGHI, escritor soviético,es elfundador de la literatura en lengua nivje. Ha escrito 18libros. Es presidente del Consejo encargado de las literaturasde las etnias del norte de la Unión de Escritores y miembrode la Comisión Regional Inlerdepartamental de las SeccionesSiberianas de la Academia de Ciencias de la URSS.

RAPHAEL CONFIANT} I.. FELIX PRUDENT, educado¬res e investigadores martiniqueses, son miembros del Grupode Estudios e Investigaciones sobre el Espacio Creolhablantey miembros fundadores de la Asociación BannZil Kreyol.

A N D R E K ED ROS, escritorgriego de lenguafrancesa, hapu¬blicado una docena de novelas, traducidas a otras tantas len¬guas. Ha escrito también una "Historia de la Resistencia grie¬ga 1940-1944" y una ópera bufa: "Un amor electrónico".Asimismo, con el seudónimo de André Massepain, ha publi¬cado numerosos librospara losjóvenes que le han valido pre¬mios en diversos países.

MICHAFX SMITH es un conocidopoetajamaicano. Criadoen el barrio de Jonestown de Kingston, la capital, ha expresa¬do la culturapopular de este gueto, que iba a alcanzar renom¬bre universal gracias a los reggae. Michael Smith es tambiénmuy conocido como cantante.

MIGHTY SPARROW, de Trinidady Tobago, es un autor ycantante de calipsos, especialidad en la que viene reinandodesde hace 25 años. Las letras de los calipsos, preparadasespecialmente para el Carnaval anual de Trinidad, expresande manera satírica y humorística la opinión popular sobre laactualidad, los hombres y los acontecimientos.

GASTON M I RON, poeta de Quebec, ha animado con su ac¬ción política y poética el surgimiento de una literatura nacio¬nal quebecana. Su obra está reunida en L'homme rapaillé(Montreal, 1970), publicado en París en 1981.

FRANCF.SC VALLVERDU, escritor catalán, ha sido profe¬sor de sociolingüística en varias instituciones docentes y esasesor del Instituí de Sociolingüística de Barcelona, entidaddependiente de la Generalität de Cataluña. Entre la decena delibros que ha publicado cabe citar Sociología y lengua en laliteratura catalana, El fet linguistic com a fet social. Ensayossobre bilingüismo. La normalitzacíó lingüística a Catalunyay El conflicto lingüístico en Cataluña: historia y presente.

III. Enseñanza, traducción, transcripción

PATRICK CHARAUDEAU./TOweí. esprofesor de lingüís¬tica general en la Universidad de París y director del Centrode Análisis del Discurso de la misma. Ha escrito numerososartículos, ensayosy comunicaciones sobre temas de lingüisti¬ca y enseñanza de las lenguas y en 1 982 apareció en París sulibro Eléments de semiolinguistique.

ILIA PEJLIVANOV, periodista búlgaro, es redactor jefeadjunto de la revista consagrada a la obra de Ciriloy MetodioZa Boukvite O Pismenenh, asicomo del semanario políti¬coy cultural Anteni. Hapublicado numerosos artículossobretemas de historia yfolklore eslavos y varios libros sobre la his¬toria de su país.

ANNA LlLOVA, búlgara, enseña teoría de la traducción enla Universidad de Sofía. Ha publicado diversos artículos enla prensa especializada y un estudio monográfico sobre ' 'Ini¬ciación a la teoría general de la traducción". Desde 1981 esPresidenta de la Federación Internacional de Traductores.

33

Page 34: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

Fragmentos del mensajedel Director General

de la Unescoa la Conferencia de

la Organización de laUnidad Africana (OUA)

CON PROFUNDO PESAR ME HE ENTE¬RADO DE LA NOTICIA QUE CONSTERNAA TODA AFRICA DE LA EJECUCIÓN POREL GOBIERNO RACISTA DE SUDAFRICA,HOY JUEVES 9 DE JUNIO DE 1 983, DETHELLE SIMON MOHOERANE, JERRYSEMANO MOSOLOLI Y MARCUS THABOMOTAUNG A DESPECHO DE LOS INNU¬MERABLES Y APREMIANTES LLAMA¬MIENTOS DE DIVERSOS GOBIERNOS E

INSTITUCIONES INTERNACIONALES YEN PARTICULAR DEL CONSEJO EJECU¬TIVO DE LA UNESCO STOP EL ACTOQUE ACABA DE COMETER SUDAFRICAEN EL MOMENTO MISMO EN OUE SECELEBRA LA CONFERENCIA EN LACUMBRE DE LA OUA HIERE A LA CON-CIENCA HUMANA Y CONSTITUYE UNDESAFIO A LA COMUNIDAD INTERNA¬CIONAL Y EN ESPECIAL A AFRICA STOPTRES SIGLOS DE TRATA HAN HECHOOUE EL CONTINENTE AFRICANOPIERDA POR LO MENOS CIEN MILLONESDE HIJOS STOP UN SIGLO DE DOMINA¬CIÓN COLONIAL SE SUMA A SUS DES¬DICHAS STOP LA CONQUISTA DE LAINDEPENDENCIA ABRIÓ EL CAMINO AUN DESTINO DIFERENTE STOP Y LACREACIÓN DE LA OUA EN 1963 FUESALUDADA POR TODOS LOS PUEBLOSDE AFRICA COMO LA VOLUNTAD DEPONER TERMINO A LAS MULTIPLESTRAGEDIAS QUE HAN JALONADO LAHISTORIA DEL CONTINENTE STOP HOYDIA EN TODOS LOS FRENTES SE ACU¬MULAN NUEVAS AMENAZAS QUEPODRÍAN CONDUCIR A LA CATÁS¬TROFE STOP SOLO LA UNIDAD REDES¬CUBIERTA DEL CONTINENTE Y UNAFIRME VOLUNTAD DE COOPERACIÓNFRATERNAL SOBRE LA BASE DE LOSIDEALES PROCLAMADOS EN 1 983 PORLOS FUNDADORES DE LA OUA MEPARECEN CAPACES DE CONJURARESOS PELIGROS STOP PERMITIDMEPUES HACEROS UN LLAMAMIENTOURGENTE A FIN DE QUE SE HAGA TODOLO POSIBLE PARA QUE EL SACRIFICIODE LOS MEJORES HIJOS DE AFRICA NOSEA VANO Y DESEAROS EL MAYORÉXITO EN VUESTRAS LABORES.

AMADOU-MAHTAR M'BOW

Enseñanza de las lenguasmaternas en los países endesarrolloUn coloquio Internacional de especialistas,celebrado en la Sede de la Unesco, en Pa¬rís, del 25 al 29 de abril ijitimo, analizó elcontenido y los métodos de enseñanza delas lenguas maternas en los países en desa¬rrollo. Se" prestó especial atención a temastales como el cambio de los objetivos de laenseñanza de la lengua a medida que apare¬cen las nuevas exigencias del desarrollo, laInfluencia de las orientaciones lingüisticas ypedagógicas recientes en la enseñanza delas lenguas locales y la preparación de ma¬terial educativo especialmente adaptado alas necesidades de cada país. Este coloquioforma parte del plan de actividades de laUnesco tendiente a promover la enseñanzade las lenguas maternas como Instrumentode educación y de cultura.

Exposición de reproduccionesde la Biblioteca del Vaticanoen la UnescoEn la Sede de la Unesco se celebró del 9 al16 de mayo pasado una exposición de facsí¬miles de manuscritos de la Europa medievaly renacentista asi como del mundo islámicopertenecientes a la Biblioteca del Vaticano(véase la pág. 28). Textos religiosos rica¬mente Iluminados, mapas, tratados de zoo¬logía y de heráldica, etc., han sido fielmentereproducidos utilizando las técnicas másavanzadas de la electrónica. Al inaugurar laexposición el Director General de la Unes¬co, señor Amadou-Mahtar M'Bow, dijo quese trataba de un "acontecimiento excep¬cional" que ponía de relieve las grandespromesas de los nuevos métodos de repro¬ducción para dar a conocer doquiera los te¬soros de la Biblioteca del Vaticano y deotras del mundo entero.

Las lenguas, expresiónde la identidad culturalDel 3 al 6 de mayo último se celebró en Ve¬necia un coloquio de la Unesco sobre laslenguas como expresión de la Identidad cul¬tural e instrumento de comunicación entrelas diversas culturas. Entre los principalestemas del coloquio, al que asistieron 16 es¬

pecialistas de diferentes reglones del mun¬do, figuraron la Identificación de los "uni¬versales lingüísticos", o sea los rasgos co¬munes a todas las lenguas, y las perspecti¬vas que para los estudios lingüísticos ofre¬cen las nuevas tecnologías de la informa¬ción, en particular la informática. En 1984se publicará un volumen con los trabajospresentados en esa reunión.

^-Courrier

riiKáooo

El Correo de la Unescoen griegoEn el mes de abril lültlmo apareció el primernúmero de El Correo de la Unesco engriego, publicado por la Comisión NacionalGriega para la Unesco (Akademias 3, Ate¬nas 134). Se eleva así a 27 el número de len¬guas en que se publica nuestra revista, amás de la edición en braille que aparece tri¬mestralmente en español. Inglés, francés ycoreano.

T3 tnÏ ce

Redacción y distribución :

Unesco, place de Fontenoy, 75700 París

Los artículos y fotografías que no llevan el signo © Icopynghtlpueden reproducirse siempre que se fiaga constar "DeEL CORREO DE IJX UNESCO", el numero del que fiansido tomados y el nombre del autor. Deberán enviarse aEL CORREO tres ejemplares de la revista o periódico que los pu¬blique. Las fotografías reproducibles serán facilitadas por la Re¬dacción a quien las solicite por escrito. Los artículos firmados noexpresan forzosamente la opinión de la Unesco ni de la Redacciónde la revista. En cambio, los títulos y los pies de fotos son de la in¬

cumbencia exclusiva de esta última.

Redacción y distribución:Unesco, place de Fontenoy, 75700 París

Subjefe de redacción :

Olga RodelSecretaria de redacción :

Gillian WhitcombRedactores principales :

Español : Francisco Fernández-Santos (París!

34

Francés : Alain Lévêque (París)Inglés : Howard Brabyn (París)Ruso : Nikolai Kuznetsov (Paris)Arabe : Sayed Osman (París)Alemán : Werner Merkli (Berna)Japonés : Kazuo Akao (Tokio)Italiano : Mario Guidotti (Roma)Hindi : Krislnna Gopal (Delhi)Tamul : M. Mohammed Mustafa (Madras)Hebreo : Alexander Broïdo (Tel-Aviv)Persa : Mohamed Reza Berenji (Teherán)Portugués : Benedicto Silva (Rio de Janeiro)Neerlandés : Paul Morren (Amberes)Turco : Metra llgazer (Estambul)Urdu : Hakim Mohammed Said (Karachi)Catalán : Joan Carreras i Martí (Barcelona)Malayo : Azizah Hamzah (Kuala Lumpur)Coreano : Yi Kae-Seok (Seúl)Swahili: Domino Rutayebesibwa (Dares-Salam)

Croata-servio, esloveno, macedonioy servio-croata : Punisa A. Paviovich(Belgrado)Chino : Shen Guofen (Pekín)Búlgaro : Pavel Pissarev (Sofía)Griego: AIkis Anghelou (Atenas)Braille : Frederick H. Potter (Paris)

Redactores adjuntos :

Español : Jorge Enrique AdoumFrancés :

Inglés : Roy Maikin

Documentación : Christiane BoucherIlustración : Ariane BaileyComposición gráfica : Robert JacqueminPromoción y difusión : Fernando Ainsa

La correspondencia debe dirigirse al director de larevista.

aï.'^D DC

Ol

t/ï ujGC QCUJ 3

ê ceOo

8§Z) 299X t

CL

^5QO

u<oQl-OOce Ien CL

Page 35: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

En 1982-1983 El Correo de laUnesco ha publicado, en particular,textos, o ilustraciones de:Mohammed ABDULAZIZ, ADONIS, Jorge Enrique ADOUM, Anil AGARWAL,Al QING, Chingiz AITMATOV, Isaac ASIMOV, Ana ASLAN.

BA JIN, Tahar BEN JELLOUN, Carlo BO, Augusto BOAL, Howard BRABYN,Malcolm BRADBURY, Herman BRAUN, Breyten BREYTENBACH, AnthonyBURGESS, Richard BUTLER.

Italo CALVINO, Ernesto CARDENAL, Cheikh ANTA DIOP, RomanCIELSLEWICZ, COLOMBAT, Radhika COOMARASWAMY, Jayne CORTEZ,Michel COURNOT.

DADO, Salvador DALI, Jean DAUSSET, René DEPESTRE, DING LING.

Erik ECKHOLM, Jean-Marc ELA, Constantin ENE.

Richard FALK, Jean-Pierre FAVE.

Emilio GARCIA GOMEZ, Alien GINSBERG, Olivier GLISSANT, MoussaGNÎNG, Oswalde GÜAYASAMIN.

Ronald HAYMAN, Crawford S. HULLING, Torsten HUSEN.

Piotr L. KAPITZA, André KEDROS, Otto KLINEBERG, Pau! KOÜZNETSOV.

Soni LABOU TANSI, Wifredo LAM, Robert LAWLER, Jean-Jacques LEBEL,Emmanuel LE ROY LADURÎE, LÊ THÀNH KHÔI, LU TIAN.

Jean-Christophe MAILLARD, Ange-Séverin MALANDA, Roberto MATTA, AliA. MAZRUI, Amadou-Mahtar M'BOW, Boris MEONtKOV, Thiago de MELLO,Henri MICHAUX, Gaston MIRON, Prafulla MOHANTI, Félix MORtSSEAU-LEROY.

Joseph NEEDHAM, Russell NEUMAN, Mamadou NIANG.

Eric OATMAN.

Joseph PALECEK, Octavio PAZ, Arthur V. PETROVSKI, Jean PING, HectorPOLEO, Ilya PRIGOGINE, Amrita PRITAM, Magnus PYKE.

Darcy RIBEIRO, Augusto ROA BASTOS, Herman ROHRS.

Yoshikazu SAKAMOTO, Rafael M. SALAS, Vladimir SANGHI, FernandoSAVATER, Kazuko SHíRAISHI, Michael SMITH, R. SOEKMONO, Ithiei deSOLA POOL, Aminata SOW FALL, Mighty SPARROW, Stephen SPENDER,Micius STEPHANE, Han SUYIN.

Rufino TAMAYO, Sema TAIMGUIANE, Maxime TANK, Ngugi Wa THIONG'O,Pierre THUILLIER, Michel TOURNIER.

Arturo USLAR PIETRi.

Victor VASARELY, Marc VERTES, André VOZNESSENSKI.

Phiiip W. WHITCOMB, Chandra WICKRAMASINGHE.

y estudios sobre:San Francisco de Asís. Subrahmanya Bharati. Lewis Carroll. TarassChevchenko. Charles Darwin. Fedor Dostoïevski. James Joyce. -Yakub Kolas. Kongfuzi (Confucio). Yanka Kupala. Lao She. LuXun. Karol Szymanowski.

Page 36: Biblioteca · 2019. 7. 5. · El Correo de la unesco Una ventana abierta almundo JULIO 1983 AÑO XXXVI Publicado EspañolInglés Francés Ruso Alemán Arabe Japonés Italiano Hindi

;,>

^¿ÄtSf

ELECTRÓNICO MAESTROEste fotogénico robot puede enseñar lenguas, pero¿permite comunicar realmente? (Véase la página 29)

H^"3'-"-.- V ^-^' '. '.^- ' ""'