Bases Historicas Del Desarrollo Social

download Bases Historicas Del Desarrollo Social

of 8

description

desarrollo social a través de la historia

Transcript of Bases Historicas Del Desarrollo Social

BASES HISTORICAS DEL DESARROLLO SOCIAL

UNIDAD ILA BARBARIE Y EL ESCLAVISMO

Licenciado en educacin deportiva:Dagoberto Silva Azuara

Universidad Popular Autnoma de Veracruz

Hecho por: Enrique Aldair Ostos Montiel

1.1 Modo de produccin Primitivo

Introduccin

El modo de produccin primitivo es una etapa del desarrollo social que como su nombre lo dice era primitiva, por lo tanto careca de medios de produccin para seguir desarrollndose o progresar ya que sus herramientas o mtodos para producir eran insuficientes o poco avanzados.

Es una etapa del desarrollo de las formaciones econmico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad colectiva de los medios de produccin (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribucin igualitaria de los productos. Es el primero de los modos de produccin que Marx defini como estados de la evolucin de la historia econmica. En el comunismo primitivo, los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recoleccin. La actividad productiva humana se basaba en la cooperacin simple. Para Marx, este tipo de asociacin cooperativa era una necesidad inexorable debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no conceba la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los dems medios de produccin. Este modo de produccin fue sustituido, dependiendo del lugar o la poca, bien por el modo de produccin esclavista o bien por el modo de produccin feudal, ya fuera por desarrollo propio o como resultado de la conquista.

Conclusin

Mi conclusin del modo de produccin primitiva es que siendo este el primer modo en el que los seres humanos interactuaban entre s para producir alimentos, (como en la recoleccin de frutos o en la caza) era muy primitiva ya que sus herramientas y modos eran de humanos salvajes que apenas dejaban de ser nmadas en conclusin este modo aun siendo primitivo fue el que abri el camino a los siguientes.

1.2 Modo de produccin Esclavista

Introduccin

El modo de produccin esclavista es la etapa del desarrollo social para mi ms controversial ya que para optimizar ganancias y producir ms el Jefe o Patrn deba someter a la esclavitud a seres humanos privndolos de sus libertades y derechos y sometindolos a tratos inhumanos.

El modo de produccin esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversin aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de produccin como maquinaria); las tcnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual pre cientfico (la filosofa clsica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales. En el modo de produccin esclavista, la fuerza de trabajo est sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos. La reproduccin de la fuerza de trabajo queda as como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio inters alimenta e incluso incentiva a la reproduccin biolgica de sus esclavos. En el modo de produccin esclavista, las relaciones sociales estn basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas.

Conclusin

El modo de produccin esclavista ms que una etapa en el desarrollo social debera ser un atraso en mi opinin ya que el clmax de este mtodo fue denigracin del ser humano especficamente por el racismo ya que a los negros tratados como animales se subastaban y trataban con desprecio trabajaban largas jornadas sin recibir un salario en conclusin este modo de produccin si fue retribuible para los empleadores ya que no pagan un salario por la fuerza de trabajo pero denigrante por el uso de la esclavitud.

1.3 Caractersticas de las sociedades esclavistas.

Introduccin

Las caractersticas de las sociedades esclavistas son otra forma de represin hacia el esclavo ya que por nacer en diferentes circunstancias como ser negro o en el pas colonizado posean menos privilegios que los esclavistas que por haber nacido en el pas colonizador o ser blancos gozaban de todos privilegios.

CARACTERISTICAS POLITICAS

Nace el estado como mecanismo de represin para los esclavos. Nace la dictadura de la clase dominante. El pueblo no tiene el poder.

CARACTERISTICAS ECONOMICAS

Los amos no trabajaban y no pagaban impuestos. Las actividades econmicas principales son la agricultura, la ganadera, y el comercio. Las riquezas de la tierra era de los esclavistas. Los esclavos pagaban impuestos.

CARACTERISTICAS SOCIALES

En el momento del nacimiento del Estado, nace el desarrollo o sistema de normas y prescripciones jurdicas en la que se recoga la voluntad de la clase dominante. Se crea la primera unidad de medida representado por de esta manera nacen las clases sociales amos y esclavos donde los amos explotan a los esclavos y trabajan sin recibir nada a cambio mas que precarios condiciones de subsistencia y que les conduce ala muerte para lo cual los amos se acumulan de riqueza en una minora de esclavos. Los Amos gozaban de todos los derechos y privilegios. La clase dominante impone sus ideas. Rige la moral esclavista. La ideologa de la sociedad se fundamenta en el idealismo. Nace la lucha de clases.

Conclusin

La caracterizacin de las sociedades esclavistas no fue otra cosa que la mayor demostracin de racismo que ha existido como ejemplo nuestro pas Mxico en tiempos de la colonia se dieron a conocer las castas como mestizo , criollo , mulato , negro o indio. Cada casta tena una posicin y privilegios dentro de la sociedad y algunas castas ningn privilegio ya que de ese problema surge la independencia de Mxico encabezada por el cura y criollo Miguel Hidalgo .

Enrique Aldair Ostos Montiel. Licenciatura en Educacin Deportiva.