BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA...

97
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12 BASES CONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12 Primera Convocatoria CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE: “CONSULTORÍA PARA LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS PAVIMENTOS Y EDIFICIO DE PASAJEROS DEL AEROPUERTO DE JAUJA”

Transcript of BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA...

Page 1: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

BASES

CONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12Primera Convocatoria

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE: “CONSULTORÍA PARA LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A

NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS PAVIMENTOS Y EDIFICIO DE

PASAJEROS DEL AEROPUERTO DE JAUJA”

Page 2: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

SECCIÓN GENERAL

DISPOSICIONES COMUNES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(ESTA SECCIÓN NO DEBE SER MODIFICADA EN NINGÚN EXTREMO, BAJO SANCIÓN DE NULIDAD)

2

Page 3: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

CAPÍTULO IETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN

1.1. BASE LEGAL

- Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.- Decreto Legislativo N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.- Decreto Supremo N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, en

adelante el Reglamento.- Ley No. 29873 - Ley que modifica el Decreto Legislativo 1017 que aprueba la Ley de

Contrataciones del Estado. (Publicado el 1 de Junio del 2012 ) - D.S. No.138-2012-EF - Modificación del Decreto Supremo No.184-2008-EF que aprueba el

Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. (Publicado el 7 de Agosto del 2012 )- Directivas del OSCE.- Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.- Código Civil.- Ley 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.- Decreto Supremo Nº 007-2008-TR - Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la

Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del acceso al empleo decente, Ley MYPE.- Decreto Supremo Nº 008-2008-TR - Reglamento de la Ley MYPE.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

Para la aplicación del derecho deberá considerarse la especialidad de las normas previstas en las presentes Bases.

1.2. CONVOCATORIA

Se efectuará de conformidad con lo señalado en el artículo 51 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma.

1.3. REGISTRO DE PARTICIPANTES

El registro de participantes se efectuará desde el día siguiente de la convocatoria y hasta un (1) día hábil después de haber quedado integradas las Bases. En el caso de propuestas presentadas por un consorcio, bastará que se registre uno (1) de sus integrantes, de conformidad con el artículo 53 del Reglamento.

La persona natural o persona jurídica que desee participar en el proceso de selección deberá contar con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) conforme al objeto de la convocatoria. La Entidad verificará la vigencia de la inscripción en el RNP y que no se encuentre inhabilitada para contratar con el Estado.

Al registrarse, el participante deberá señalar la siguiente información: Nombres, apellidos y Documento Nacional de Identidad (DNI), en el caso de persona natural; razón social de la persona jurídica; número de Registro Único de Contribuyentes (RUC); domicilio legal; teléfono y fax.

IMPORTANTE:

Para registrarse como participante en un proceso de selección convocado por las Entidades del Estado Peruano, es necesario que los proveedores cuenten con inscripción vigente ante el Registro Nacional de Proveedores (RNP) que administra el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE). Para obtener mayor información, podrá ingresarse a la siguiente dirección electrónica: www.rnp.gob.pe.

3

Page 4: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

1.4. FORMULACIÓN DE CONSULTAS A LAS BASES

Las consultas a las Bases serán presentadas por un periodo mínimo de cinco (5) días hábiles, contados desde el día siguiente de la convocatoria, de conformidad con lo establecido en el artículo 55 del Reglamento.

1.5. ABSOLUCIÓN DE CONSULTAS A LAS BASES

La decisión que tome el Comité Especial con relación a las consultas presentadas constará en el pliego absolutorio que se notificará a través del SEACE, de conformidad con lo establecido en el artículo 54 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma del proceso de selección.

El plazo para la absolución no podrá exceder de cinco (5) días hábiles contados desde el vencimiento del plazo para recibir las consultas.

IMPORTANTE:

No se absolverán consultas a las Bases que se presenten extemporáneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.

1.6. FORMULACIÓN DE OBSERVACIONES A LAS BASES

Las observaciones a las Bases serán presentadas dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de haber finalizado el término para la absolución de las consultas, de conformidad con lo establecido en el artículo 57 del Reglamento.

1.7. ABSOLUCIÓN DE OBSERVACIONES A LAS BASES

El Comité Especial notificará la absolución de las observaciones a través del SEACE, de conformidad con lo establecido en el artículo 56 del Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma del proceso de selección.

El plazo para la absolución no podrá exceder de los cinco (5) días hábiles desde el vencimiento del plazo para recibir observaciones.

El Comité Especial debe incluir en el pliego de absolución de observaciones el requerimiento de pago de la tasa por concepto de elevación de observaciones al OSCE.

IMPORTANTE:

No se absolverán observaciones a las Bases que se presenten extemporáneamente o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.

1.8. ELEVACIÓN DE OBSERVACIONES AL OSCE

El plazo para solicitar la elevación de observaciones para el pronunciamiento del OSCE es de tres (3) días hábiles, computados desde el día siguiente de la notificación del pliego absolutorio a través del SEACE.

Los participantes pueden solicitar la elevación de las observaciones para la emisión de pronunciamiento, en los siguientes supuestos:

1. Cuando las observaciones presentadas por el participante no fueron acogidas o fueron acogidas parcialmente;

2. Cuando a pesar de ser acogidas sus observaciones, el participante considere que tal acogimiento continúa siendo contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección; y

4

Page 5: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

3. Cuando el participante considere que el acogimiento de una observación formulada por otro participante resulta contrario a lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley, cualquier otra disposición de la normativa sobre contrataciones del Estado u otras normas complementarias o conexas que tengan relación con el proceso de selección. En este caso, el participante debe haberse registrado como tal hasta el vencimiento del plazo para formular observaciones.

El Comité Especial, bajo responsabilidad, deberá remitir la totalidad de la documentación requerida para tal fin por el TUPA del OSCE, a más tardar al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de observaciones.

La emisión y publicación del pronunciamiento en el SEACE, debe efectuarse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de recibido el expediente completo por el OSCE

1.9. INTEGRACIÓN DE LAS BASES

Las Bases integradas constituyen las reglas definitivas del proceso de selección por lo que deberán contener las correcciones, precisiones y/o modificaciones producidas como consecuencia de la absolución de las consultas y de las observaciones, las dispuestas por el pronunciamiento, así como las requeridas por el OSCE en el marco de sus acciones de supervisión.

Una vez integradas, las Bases no podrán ser cuestionadas en ninguna otra vía ni modificadas por autoridad administrativa alguna, bajo responsabilidad del Titular de la Entidad. Esta restricción no afecta la competencia del Tribunal para declarar la nulidad del proceso por deficiencias en las Bases.

El Comité Especial integrará y publicará las Bases teniendo en consideración los siguientes plazos:

1. Cuando no se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para formularlas.

2. Cuando se hayan presentado observaciones, al día siguiente de vencido el plazo para que los participantes soliciten la elevación de dichas observaciones para la emisión de pronunciamiento, siempre que ningún participante haya hecho efectivo tal derecho.

3. Cuando se haya solicitado la elevación de observaciones, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de notificado el pronunciamiento respectivo en el SEACE.

Corresponde al Comité Especial, bajo responsabilidad, integrar las Bases y publicarlas en el SEACE, conforme lo establecen los artículos 59 y 60 del Reglamento.

De conformidad con el artículo 31 del Reglamento, el Comité Especial no podrá efectuar modificaciones de oficio al contenido de las Bases, bajo responsabilidad.

1.10. FORMA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y ACREDITACIÓN

Todos los documentos que contengan información referida a los requisitos para la admisión de propuestas y factores de evaluación se presentarán en idioma castellano o, en su defecto, acompañados de traducción oficial o certificada efectuada por traductor público juramentado o traductor colegiado certificado, según corresponda, salvo el caso de la información técnica complementaria contenida en folletos, instructivos, catálogos o similares, que podrá ser presentada en el idioma original. El postor será responsable de la exactitud y veracidad de dichos documentos.

Las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados, de los cuales el primero contendrá la propuesta técnica y el segundo la propuesta económica.Si las propuestas se presentan en hojas simples se redactarán por medios mecánicos o electrónicos y serán foliadas correlativamente empezando por el número uno.

5

Page 6: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

Asimismo, cuando las propuestas tengan que ser presentadas total o parcialmente mediante formularios o formatos, éstos podrán ser llenados por cualquier medio, incluyendo el manual.

En ambos supuestos, las propuestas deben llevar el sello y la rúbrica del postor o de su representante legal o mandatario designado para dicho fin, salvo que el postor sea persona natural, en cuyo caso bastará que éste o su apoderado, indique debajo de la rúbrica sus nombres y apellidos completos.

Las personas naturales podrán concurrir personalmente o a través de su apoderado debidamente acreditado ante el Comité Especial, mediante carta poder simple (Formato N° 1). Las personas jurídicas lo harán por medio de su representante legal acreditado con copia simple del documento registral vigente que consigne dicho cargo o a través de su apoderado acreditado con carta poder simple suscrita por el representante legal, a la que se adjuntará el documento registral vigente que consigne la designación del representante legal, expedido con una antigüedad no mayor de treinta (30) días calendario a la presentación de propuestas. (Formato Nº 1)

En el caso de consorcios, la propuesta puede ser presentada por el representante común del consorcio, o por el apoderado designado por éste, o por el representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, conforme a lo siguiente:

1. En el caso que el representante común del consorcio presente la propuesta, éste debe presentar copia simple de la promesa formal de consorcio.

2. En el caso que el apoderado designado por el representante común del consorcio presente la propuesta, este debe presentar carta poder simple suscrita por el representante común del consorcio y copia simple de la promesa formal de consorcio.

3. En el caso del representante legal o apoderado de uno de los integrantes del consorcio que se encuentre registrado como participante, la acreditación se realizará conforme a lo dispuesto en el sexto párrafo del presente numeral, según corresponda.

1.11. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

La presentación de propuestas se realiza en acto público, en la fecha y hora señaladas en el cronograma del proceso.

El acto se inicia cuando el Comité Especial empieza a llamar a los participantes en el orden en que se registraron para participar en el proceso, para que entreguen sus propuestas. Si al momento de ser llamado el participante no se encuentra presente, se le tendrá por desistido. Si algún participante es omitido, podrá acreditarse con la presentación de la constancia de su registro como participante.

Los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio.

IMPORTANTE:

En caso de convocarse según relación de ítems, los integrantes de un consorcio no podrán presentar propuestas individuales ni conformar más de un consorcio en un mismo ítem, lo que no impide que puedan presentarse individualmente o conformando otro consorcio en ítems distintos.

En el caso que el Comité Especial rechace la acreditación del apoderado, representante legal o representante común, según corresponda en atención al numeral 1.10, y este exprese su disconformidad, se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendrá la propuesta y los documentos de acreditación en su poder hasta el momento en que el participante formule apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al respecto.

6

Page 7: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

Después de recibidas las propuestas, el Comité Especial procederá a abrir los sobres que contienen la propuesta técnica de cada postor, a fin de verificar que los documentos presentados por cada postor sean los solicitados en las Bases.En el caso que de la revisión de la propuesta se adviertan defectos de forma, tales como errores u omisiones subsanables en los documentos presentados que no modifiquen el alcance de la propuesta técnica, o la omisión de presentación de uno o más documentos que acrediten el cumplimiento de los requerimientos técnicos mínimos —siempre que se trate de documentos emitidos por autoridad pública nacional o un privado en ejercicio de función pública, tales como autorizaciones, permisos, títulos, constancias y/o certificados que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de naturaleza análoga, para lo cual deben haber sido obtenidos por el postor con anterioridad a la fecha establecida para la presentación de propuestas—, se actuará conforme lo dispuesto en el artículo 68 del Reglamento. Este es el único momento en que puede otorgarse plazo para subsanar la propuesta técnica.

En el caso de advertirse que la propuesta no cumple con lo requerido por las Bases, y no se encuentre dentro de los supuestos señalados en el párrafo anterior, se devolverá la propuesta, teniéndola por no admitida, salvo que el postor exprese su disconformidad, en cuyo caso se anotará tal circunstancia en el acta y el Notario (o Juez de Paz) mantendrá la propuesta en su poder hasta el momento en que el postor formule apelación. Si se formula apelación se estará a lo que finalmente se resuelva al respecto.

Después de abierto cada sobre que contiene la propuesta técnica, el Notario (o Juez de Paz) procederá a sellar y firmar cada hoja de los documentos de la propuesta técnica. A su vez, si las Bases han previsto que la evaluación y calificación de las propuestas técnicas se realice en fecha posterior, el Notario (o Juez de Paz) procederá a colocar los sobres cerrados que contienen las propuestas económicas dentro de uno o más sobres, los que serán debidamente sellados y firmados por él, por los miembros del Comité Especial y por los postores que así lo deseen, conservándolos hasta la fecha en que el Comité Especial, en acto público, comunique verbalmente a los postores el resultado de la evaluación de las propuestas técnicas.

Al terminar el acto público, se levantará un acta, la cual será suscrita por el Notario (o Juez de Paz), por todos sus miembros, así como por los veedores y los postores que lo deseen.

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 64 del Reglamento, en los actos de presentación de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro se podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente, su inasistencia no viciará el proceso.

1.12. CONTENIDO DE LA PROPUESTA ECONÓMICA

La propuesta económica (Sobre Nº 2) deberá incluir obligatoriamente lo siguiente:

La oferta económica, en la moneda que corresponda, incluidos todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar; excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales. La Entidad no reconocerá pago adicional de ninguna naturaleza.

El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales. Los precios unitarios podrán ser expresados con más de dos decimales.

IMPORTANTE:

Tratándose de un proceso según relación de ítems, cuando los postores se presenten a más de un ítem, deberán presentar sus propuestas económicas en forma independiente.1

1 Luego de efectuada la evaluación técnica, cabe la posibilidad que dicho postor haya obtenido el puntaje necesario para acceder a la evaluación económica únicamente en algunos de los ítems a los que se presentó, por lo que, de acuerdo con el artículo 71 del Reglamento, correspondería devolver las propuestas económicas sin abrir, lo que no resultaría posible si la totalidad de las propuestas económicas del postor se incluyen en un solo sobre.

7

Page 8: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

1.13. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS

La evaluación de propuestas se realizará en dos (2) etapas: La evaluación técnica y la evaluación económica.

Los máximos puntajes asignados a las propuestas son los siguientes:

Propuesta Técnica : 100 puntosPropuesta Económica : 100 puntos

1.13.1. EVALUACIÓN TÉCNICA

Se verificará que la propuesta técnica cumpla con los requerimientos técnicos mínimos contenidos en las presentes Bases. Las propuestas que no cumplan dichos requerimientos no serán admitidas.

Sólo aquellas propuestas admitidas y aquellas a las que el Comité Especial hubiese otorgado plazo de subsanación, pasarán a la evaluación técnica.

En aquellos casos en los que se hubiese otorgado plazo para la subsanación de la propuesta, el Comité Especial deberá determinar si se cumplió o no con la subsanación solicitada. Si luego de vencido el plazo otorgado, no se cumple con la subsanación, el Comité Especial tendrá la propuesta por no admitida.

Una vez cumplida la subsanación de la propuesta o vencido el plazo otorgado para dicho efecto, se continuará con la evaluación de la propuestas técnicas admitidas, asignando los puntajes correspondientes, conforme a la metodología de asignación de puntaje establecida para cada factor.

Las propuestas técnicas que no alcancen el puntaje mínimo de ochenta (80) puntos, serán descalificadas en esta etapa y no accederán a la evaluación económica.

1.13.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA

Si la propuesta económica excede el valor referencial, será devuelta por el Comité Especial y se tendrá por no presentada, conforme lo establece el artículo 33 de la Ley.

La evaluación económica consistirá en asignar el puntaje máximo establecido a la propuesta económica de menor monto. Al resto de propuestas se les asignará un puntaje inversamente proporcional, según la siguiente fórmula:

Pi = Om x PMPE Oi

Donde:i = PropuestaPi = Puntaje de la propuesta económica i Oi = Propuesta Económica i Om = Propuesta Económica de monto o precio más bajoPMPE = Puntaje Máximo de la Propuesta Económica

IMPORTANTE:

En caso el proceso se convoque bajo el sistema de precios unitarios, tarifas o porcentajes, el Comité Especial deberá verificar las operaciones aritméticas de la propuesta que obtuvo el mayor puntaje total y, de existir alguna incorrección, deberá corregirla a fin de consignar el monto correcto y asignarle el lugar que le corresponda. Dicha corrección debe figurar expresamente en el acta respectiva.

8

Page 9: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

Sólo cuando se haya previsto (según el caso concreto) aceptar propuestas económicas que incluyan propuestas de financiamiento, la propuesta económica se evaluará utilizando el método del valor presente neto del flujo financiero que comprenda los costos financieros y el repago de la deuda. Se tomarán en cuenta todos los costos del financiamiento, tales como la tasa de interés, comisiones, seguros y otros, así como la contrapartida de la Entidad si fuere el caso, conforme a las disposiciones contenidas en el artículo 70 del Reglamento.

1.14. ACTO PÚBLICO DE OTORGAMIENTO DE LA BUENA PRO

En la fecha y hora señalada en las Bases, el Comité Especial se pronunciará sobre la admisión y la evaluación técnica de las propuestas, comunicando los resultados de esta última.

La evaluación de las propuestas económicas se realizará de conformidad con el procedimiento establecido en las presentes Bases.

La determinación del puntaje total se hará de conformidad con el artículo 71 del Reglamento.

El Comité Especial procederá a otorgar la Buena Pro a la propuesta ganadora, dando a conocer los resultados del proceso de selección a través de un cuadro comparativo en el que se consignará el orden de prelación en que han quedado calificados los postores, detallando los puntajes técnico, económico y total obtenidos por cada uno de ellos.

En el supuesto que dos (2) o más propuestas empaten, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuará observando lo señalado en el artículo 73 del Reglamento.

Al terminar el acto público se levantará un acta, la cual será suscrita por el Notario (o Juez de Paz), por todos los miembros del Comité Especial y por los postores que deseen hacerlo.

El otorgamiento de la Buena Pro se presumirá notificado a todos los postores en la misma fecha, oportunidad en la que se entregará a los postores copia del acta de otorgamiento de la Buena Pro y el cuadro comparativo, detallando los resultados en cada factor de evaluación. Dicha presunción no admite prueba en contrario. Esta información se publicará el mismo día en el SEACE.

1.15. CONSENTIMIENTO DE LA BUENA PRO

Cuando se hayan presentado dos (2) o más propuestas, el consentimiento de la Buena Pro se producirá a los ocho (8) días hábiles de la notificación de su otorgamiento en acto público, sin que los postores hayan ejercido el derecho de interponer el recurso de apelación. En este caso, el consentimiento se publicará en el SEACE al día hábil siguiente de haberse producido.

En el caso que se haya presentado una sola oferta, el consentimiento de la Buena Pro se producirá el mismo día de la notificación de su otorgamiento en acto público, y podrá ser publicado en el SEACE ese mismo día o hasta el día hábil siguiente.

1.16. CONSTANCIA DE NO ESTAR INHABILITADO PARA CONTRATAR CON EL ESTADO

De acuerdo con el artículo 282 del Reglamento, a partir del día hábil siguiente de haber quedado consentida la Buena Pro o de haberse agotado la vía administrativa conforme a lo previsto en el artículo 122 del Reglamento, hasta el décimo quinto día hábil de producido tal hecho, el postor ganador de la Buena Pro debe solicitar ante el OSCE la expedición de la constancia de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.

El OSCE no expedirá constancias solicitadas fuera del plazo establecido.

9

Page 10: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

CAPÍTULO IISOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DURANTE EL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1. RECURSO DE APELACIÓN

A través del recurso de apelación se impugnan los actos dictados durante el desarrollo del proceso de selección, desde la convocatoria hasta aquellos emitidos antes de la celebración del contrato.

El recurso de apelación se presenta ante y es resuelto por el Tribunal de Contrataciones del Estado.

Los actos emitidos por el Titular de la Entidad que declaren la nulidad de oficio o cancelen el proceso, podrán impugnarse ante el Tribunal de Contrataciones del Estado.

2.2. PLAZOS DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN

La apelación contra el otorgamiento de la Buena Pro o contra los actos dictados con anterioridad a ella debe interponerse dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes de haberse otorgado la Buena Pro.

La apelación contra los actos distintos a los indicados en el párrafo anterior debe interponerse dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes de haberse tomado conocimiento del acto que se desea impugnar.

10

Page 11: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

CAPÍTULO IIIDEL CONTRATO

3.1. DEL PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO

Una vez que quede consentido o administrativamente firme el otorgamiento de la Buena Pro, dentro de los siete (7) días hábiles siguientes, sin mediar citación alguna, el postor ganador deberá presentar a la Entidad la documentación para la suscripción del contrato prevista en las Bases. Asimismo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación, deberá concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato.

En el supuesto que el postor ganador no presente la documentación y/o no concurra a suscribir el contrato, según corresponda, en los plazos antes indicados, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo 148 del Reglamento.

El contrato será suscrito por la Entidad, a través del funcionario competente o debidamente autorizado, y por el ganador de la Buena Pro, ya sea directamente o por medio de su apoderado, tratándose de persona natural, y tratándose de persona jurídica, a través de su representante legal, de conformidad con lo establecido en el artículo 139 del Reglamento.

Para suscribir el contrato, el postor ganador de la Buena Pro deberá presentar, además de los documentos previstos en las Bases, los siguientes:

Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado. Garantía de fiel cumplimiento. Garantía de fiel cumplimiento por prestaciones accesorias, en caso corresponda. Garantía por el monto diferencial de propuesta, en caso corresponda. Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso. Código de cuenta interbancario (CCI). Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los documentos

de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.

3.2. VIGENCIA DEL CONTRATO

En aplicación de lo dispuesto en el artículo 149 del Reglamento, el contrato tiene vigencia desde el día siguiente de la suscripción del documento que lo contiene. Dicha vigencia rige hasta que el funcionario competente dé la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista y se efectúe el pago correspondiente.

3.3. DE LAS GARANTÍAS

3.3.1. GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO

El postor ganador debe entregar a la Entidad la garantía de fiel cumplimiento del contrato. Esta deberá ser emitida por una suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original y tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista.

De manera excepcional, respecto de aquellos contratos que tengan una vigencia superior a un (1) año, previamente a la suscripción del contrato, las Entidades podrán aceptar que el ganador de la Buena Pro presente la garantía de fiel cumplimiento y de ser el caso, la garantía por el monto diferencial de la propuesta, con una vigencia de un (1) año, con el compromiso de renovar su vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación.

IMPORTANTE:

Al amparo de lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley, en los casos de prestación de 11

Page 12: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

servicios de ejecución periódica, alternativamente, las micro y pequeñas empresas pueden optar que, como garantía de fiel cumplimiento, la Entidad retenga el diez por ciento (10%) del monto del contrato original. Para estos efectos, la retención de dicho monto se efectuará durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, de forma prorrateada, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo.

3.3.2. GARANTÍA DE FIEL CUMPLIMIENTO POR PRESTACIONES ACCESORIAS

En caso el contrato conlleve a la ejecución de prestaciones accesorias, tales como mantenimiento, reparación o actividades afines, se otorgará una garantía adicional por este concepto, la misma que se renovará periódicamente hasta el cumplimiento total de las obligaciones garantizadas, no pudiendo eximirse su presentación en ningún caso.

3.3.3. GARANTÍA POR EL MONTO DIFERENCIAL DE PROPUESTA

Cuando la propuesta económica fuese inferior al valor referencial en más del diez por ciento (10%) de éste, para la suscripción del contrato, el postor ganador deberá presentar una garantía adicional por un monto equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la diferencia entre el valor referencial y la propuesta económica. Dicha garantía deberá tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista.

3.4. REQUISITOS DE LAS GARANTÍAS

Las garantías que se presenten deberán ser incondicionales, solidarias, irrevocables y de realización automática en el país al sólo requerimiento de la Entidad. Asimismo, deben ser emitidas por empresas que se encuentren bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y deben estar autorizadas para emitir garantías; o estar consideradas en la lista actualizada de bancos extranjeros de primera categoría que periódicamente publica el Banco Central de Reserva del Perú.

IMPORTANTE: Corresponde a la Entidad verificar que las garantías presentadas por los postores o

contratistas cumplen con los requisitos y condiciones necesarios para su aceptación y eventual ejecución.

3.5. EJECUCIÓN DE GARANTÍASLas garantías se harán efectivas conforme a las estipulaciones contempladas en el artículo 164 del Reglamento.

3.6. ADELANTOSLa Entidad entregará adelantos directos, conforme a lo previsto en el artículo 171 del Reglamento, siempre que ello haya sido previsto en la sección específica de las Bases.

En el supuesto que no se entregue el adelanto en el plazo previsto, el contratista tiene derecho a solicitar la ampliación del plazo de ejecución de la prestación por el número de días equivalente a la demora, conforme al artículo 172 del Reglamento.

3.7. DE LAS PENALIDADES E INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Las penalidades por retraso injustificado en la ejecución del servicio y las causales para la resolución del contrato, serán aplicadas de conformidad con los artículos 165 y 168 del Reglamento, respectivamente.

De acuerdo con los artículos 48 de la Ley y 166 del Reglamento, en las Bases o el contrato podrán establecerse penalidades distintas a la mencionada en el artículo 165 del Reglamento, siempre y cuando sean objetivas, razonables y congruentes con el objeto de la convocatoria, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del ítem que debió ejecutarse. Estas penalidades se calcularán de forma

12

Page 13: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

independiente a la penalidad por mora.

3.8. PAGOS

La Entidad deberá realizar todos los pagos a favor del contratista por concepto de los servicios objeto del contrato. Dichos pagos se efectuarán después de ejecutada la respectiva prestación; salvo que, por razones de mercado, el pago del precio sea condición para la realización del servicio.

La Entidad deberá pagar las contraprestaciones pactadas a favor del contratista en la forma y oportunidad (pago único o pagos parciales) establecida en las Bases o en el contrato, siempre que el contratista los solicite presentando la documentación que justifique el pago y acredite la ejecución de la prestación de los servicios, conforme a la sección específica de las Bases

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación de los servicios, deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser éstos prestados, a fin que la Entidad cumpla con la obligación de efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguientes, siempre que se verifiquen las condiciones establecidas en el contrato.

En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizará de acuerdo a lo que se indique en el contrato de consorcio.

En caso de retraso en el pago, el contratista tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley, contado desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.

3.9. DISPOSICIONES FINALES

Todos los demás aspectos del presente proceso no contemplados en las Bases se regirán supletoriamente por la Ley y su Reglamento, así como por las disposiciones legales vigentes.

13

Page 14: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

SECCIÓN ESPECÍFICA

CONDICIONES ESPECIALES DEL PROCESO DE SELECCIÓN

(EN ESTA SECCIÓN LA ENTIDAD DEBERÁ COMPLETAR LA INFORMACIÓN EXIGIDA, DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES INDICADAS)

14

Page 15: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

CAPÍTULO IGENERALIDADES

1.1. ENTIDAD CONVOCANTE

Nombre : Ministerio De Transportes y ComunicacionesRUC Nº : 20131379944Domicilio legal : Jr. Zorritos N° 1203 – Cercado de LimaTeléfono/Fax : 615-7800 – Anexo N° 1249Correo electrónico : [email protected]

1.2. OBJETO DE LA CONVOCATORIA

El presente proceso de selección tiene por objeto la contratación del Servicio de Consultoría para los estudios de Preinversión a nivel de Perfil del Proyecto “Rehabilitación y Mejoramiento de los Pavimentos y edificio de Pasajeros del Aeropuerto de Jauja”.

1.3. VALOR REFERENCIAL2

El valor referencial asciende a S/. 1´544,702.60 (Un Millón Quinientos Cuarenta y Cuatro Mil Setecientos Dos con 60/100 nuevos soles), incluido los impuestos de Ley y cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio. El valor referencial ha sido calculado al mes de Abril del 2013.

1.4. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN

El expediente de contratación fue aprobado mediante Resolución Directoral N° 012-CP-2013-MTC/10 de fecha 30 de Abril del 2013.

1.5. FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Recursos Ordinários

1.6. SISTEMA DE CONTRATACIÓN

El presente proceso se rige por el sistema de Suma Alzada, de acuerdo con lo establecido en el expediente de contratación respectivo.

1.7. ALCANCES DEL REQUERIMIENTO

El servicio a contratar está definido en los Requerimientos Técnicos Mínimos que forman parte de la presente Sección en el Capítulo III.

1.8. PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Los servicios materia de la presente convocatoria se prestarán en el plazo de Ciento Cinco (105) días calendario de conformidad con lo señalado en el numeral VIII de los Términos de Referencia. Dicho plazo constituye un requerimiento técnico mínimo que debe coincidir con lo establecido en el expediente de contratación.

1.9. COSTO DE REPRODUCCIÓN DE LAS BASES

El costo de reproducción de las bases ascenderá a cinco con 00/100 nuevos soles (S/. 5.00).

1.10. BASE LEGAL

2 El monto del valor referencial indicado en esta sección de las Bases no debe diferir del monto del valor referencial consignado en la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción entre estos montos, primará el monto del valor referencial indicado en las Bases aprobadas.

15

Page 16: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

- Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.- Decreto Legislativo N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.- Decreto Supremo N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, en

adelante el Reglamento.- Ley No. 29873 - Ley que modifica el Decreto Legislativo 1017 que aprueba la Ley de

Contrataciones del Estado. (Publicado el 1 de Junio del 2012 ) - D.S. No.138-2012-EF - Modificación del Decreto Supremo No.184-2008-EF que aprueba el

Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. (Publicado el 7 de Agosto del 2012 )- Directivas del OSCE.- Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.- Código Civil.- Ley N° 27806 – Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.

Las referidas normas incluyen sus respectivas modificaciones, de ser el caso.

16

Page 17: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

CAPÍTULO IIDEL PROCESO DE SELECCIÓN

2.1. CRONOGRAMA DEL PROCESO DE SELECCIÓN3

Etapa Fecha, hora y lugarConvocatoria : 02.05.2013Registro de participantes : Del: 03.05.2013

Al: 06.06.2013Formulación de Consultas : Del: 03.05.2013

Al: 09.05.2013Absolución de Consultas : 16.05.2013Formulación de Observaciones a las Bases

: Del: 17.05.2013Al: 23.05.2013

Absolución de Observaciones a las Bases

: 30.05.2013

Integración de las Bases : 05.06.2013 Presentación de Propuestas : 12.06.2013* El acto público se realizará en : Sala N°01 de la Sede Central del MTC a las 10:00

horasCalificación y Evaluación de Propuestas

: Del 13.06.2013 al 14.06.2013

Otorgamiento de la Buena Pro : 17.06.2013* El acto público se realizará en : Sala N°01 de la Sede Central del MTC a las 10:30

horas

IMPORTANTE:

Debe tenerse presente que en un concurso público, entre la convocatoria y la etapa de presentación de propuestas debe existir como mínimo veintidós (22) días hábiles y, entre la integración de Bases y la etapa de presentación de propuestas, debe existir como mínimo cinco (5) días hábiles.

2.2. REGISTRO DE PARTICIPANTES

El registro de los participantes es gratuito y se realizará en la Oficina de Abastecimiento del MTC, sito en Jr. Zorritos N° 1203 – Piso 05 Lado B – Cercado de Lima, en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de 08:45 a 16:45 horas.

En el momento del registro, se emitirá la constancia o cargo correspondiente en el que se indicará: número y objeto del proceso, el nombre y firma de la persona que efectuó el registro, así como el día y hora de dicha recepción. (FORMATO N° 02).

IMPORTANTE:

Al consignar el horario de atención, debe tenerse en cuenta que el horario de atención no podrá ser menor a ocho horas.

Los participantes registrados tienen el derecho de solicitar un ejemplar de las Bases, para cuyo efecto deben cancelar el costo de reproducción de las mismas.

2.3. FORMULACIÓN DE CONSULTAS Y OBSERVACIONES A LAS BASES

3 La información del cronograma indicado en las Bases no debe diferir de la información consignada en el cronograma de la ficha del proceso en el SEACE. No obstante, de existir contradicción en esta información, primará el cronograma indicado en la ficha del proceso en el SEACE.

17

Page 18: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

Las consultas y observaciones se presentarán por escrito, debidamente fundamentadas, ante la ventanilla de Mesa de Partes de la Oficina de Atención al Ciudadano y Gestión Documental de la Entidad o la que haga sus veces, sito en Jr. Zorritos N° 1203 – Cercado de Lima, en las fechas señaladas en el cronograma, en el horario de 08:45 a 16:45 horas, debiendo estar dirigidos al Presidente del Comité Especial del CONCURSO PÚBLICO N° 005-2013-MTC/12, pudiendo ser remitidas adicionalmente al siguiente correo electrónico: [email protected].

IMPORTANTE:

Al consignar el horario de atención, debe tenerse en cuenta que el horario de atención no podrá ser menor a ocho horas

2.4. ACTO PÚBLICO DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS

Las propuestas se presentarán en acto público, en la Sala N° 01 de la Sede Central del MTC, en la fecha y hora señalada en el cronograma. El acto público se realizará con la participación de un Notario Público.

Se podrá contar con la presencia de un representante del Sistema Nacional de Control, quien participará como veedor y deberá suscribir el acta correspondiente. La no asistencia del mismo no vicia el proceso.

Las propuestas se presentarán en dos (2) sobres cerrados y estarán dirigidas al Comité Especial del CONCURSO PÚBLICO N° 005-2013-MTC/12, conforme al siguiente detalle:

SOBRE N° 1: Propuesta Técnica. El sobre será rotulado:

SOBRE Nº 2: Propuesta Económica. El sobre será rotulado:

2.5. CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS

2.5.1. SOBRE N° 1 - PROPUESTA TÉCNICASe presentará en un original y una (01) copia.

18

SeñoresMINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Jr. Zorritos N° 1203 – Cercado de LimaAtt.: Comité Especial

CONCURSO PÚBLICO N° 005-2013-MTC/12Denominación de la convocatoria: Servicio de Consultoría para los estudios de Preinversión a nivel de Perfil del Proyecto “Rehabilitación y Mejoramiento de los Pavimentos y edificio de Pasajeros del Aeropuerto de Jauja”.

SOBRE N° 1: PROPUESTA TÉCNICA[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]

SeñoresMINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Jr. Zorritos N° 1203 – Cercado de LimaAtt.: Comité Especial

CONCURSO PÚBLICO N° 005-2013-MTC/12Denominación de la convocatoria: Servicio de Consultoría para los estudios de Preinversión a nivel de Perfil del Proyecto “Rehabilitación y Mejoramiento de los Pavimentos y edificio de Pasajeros del Aeropuerto de Jauja”

SOBRE N° 2: PROPUESTA ECONÓMICA[NOMBRE / RAZÓN SOCIAL DEL POSTOR]

Page 19: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

El sobre Nº 1 contendrá, además de un índice de documentos4, la siguiente documentación:

Documentación de presentación obligatoria:

a) Declaración jurada de datos del postor.Cuando se trate de consorcio, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados (Anexo Nº 1).

b) Declaración jurada de cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos contenidos en el Capítulo III de la presente sección (Anexo Nº 2).

Documentación relacionada a los Requerimientos Técnicos Mínimos. Requerimientos mínimos del personal profesional Propuesto, Anexo N° 8 Declaración Jurada de Compromiso de Personal Profesional Propuesto,

refrendado por el Postor o su representante legal o aquel designado con las facultadas necesarias para presentar propuestas. Anexo Nº 9.

Declaración Jurada del Postor donde indique que cuenta con el equipo mínimo requerido.

Nota: Los Requerimientos Técnicos Mínimos contenidos en los Anexos N° 8 y 9 deben

ser cumplidos y acreditados por todos los Postores para que sus Propuestas sean admitidas, de conformidad con lo señalado en el numeral VII de los Términos de Referencia.

c) Declaración jurada simple de acuerdo al artículo 42 del Reglamento (Anexo Nº 3).En el caso de consorcios, cada integrante debe presentar esta declaración jurada,

salvo que sea presentada por el representante común del consorcio.d) Promesa formal de consorcio, de ser el caso, en la que se consigne los

integrantes, el representante común, el domicilio común y las obligaciones a las que se compromete cada uno de los integrantes del consorcio así como el porcentaje equivalente a dichas obligaciones (Anexo Nº 4).La promesa formal de consorcio deberá ser suscrita por cada uno de sus integrantes. Se presume que el representante común del consorcio se encuentra facultado para actuar en nombre y representación del mismo en todos los actos referidos al proceso de selección, suscripción y ejecución del contrato, con amplias y suficientes facultades.

e)Declaración Jurada de Plazo de prestación del servicio (Anexo Nº 5).

IMPORTANTE:

La omisión de alguno de los documentos enunciados acarreará la no admisión de la propuesta, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 68 del Reglamento.

Documentación de presentación facultativa:

a) Experiencia en la Actividad: Se acreditará mediante contratos u órdenes de servicio y su respectiva conformidad por la prestación efectuada o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, para lo cual deberá presentarse, entre otros, voucher de depósito y/o reporte de estado de cuenta y/o que la cancelación conste en el mismo documento, de conformidad con lo previsto en el artículo 45 del Reglamento y en el Capítulo IV de las Bases. (Anexo N° 6).

b) Experiencia en la Especialidad: Se acreditará mediante contratos u órdenes de servicio y su respectiva conformidad por la prestación efectuada o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, para lo cual deberá presentarse, entre otros, voucher de depósito y/o reporte de estado de cuenta y/o que la cancelación conste en el mismo documento, de conformidad con lo previsto en el artículo 45 del

4 La omisión del índice no descalifica la propuesta, ya que su presentación no tiene incidencia en el objeto de la convocatoria.

19

Page 20: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

Reglamento y en el Capítulo IV de las Bases. (Anexo N° 7).c) Factores referidos al Personal Propuesto: La acreditación de los estudios podrá

verificarse con la presentación de copias simples de:(i) contratos con su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia del profesional propuesto.-Anexo Nº 8.

d) Factor referido a “Mejoras a las condiciones previstas en las bases” deberá presentar una declaración jurada indicando las mejoras ofertadas. Anexo N° 10.1. Enriquecimiento de los Términos de Referencia

e) Factor referido al “Objeto de la convocatoria” deberá presentar la metodología y el plan de trabajo, siempre y cuando cumplan con lo dispuesto en el artículo 43° del Reglamento. Anexo N° 11.1. Descripción de la Metodología y Plan para ejecutar el servicio.2. Programación de la Prestación del Servicio.

2.5.2. SOBRE N° 2 - PROPUESTA ECONÓMICA5

El Sobre Nº 2 deberá contener la siguiente información obligatoria:

Oferta económica expresada en nuevos soles (Anexo Nº 12). El monto total de la propuesta económica y los subtotales que lo componen deberán ser expresados con dos decimales.

2.6. DETERMINACIÓN DEL PUNTAJE TOTAL

Una vez evaluadas las propuestas técnica y económica se procederá a determinar el puntaje total de las mismas.

El puntaje total de las propuestas será el promedio ponderado de ambas evaluaciones, obtenido de la siguiente fórmula:

PTPi = c1 PTi + c2 PEi

Donde:

PTPi = Puntaje total del postor iPTi = Puntaje por evaluación técnica del postor iPEi = Puntaje por evaluación económica del postor ic1 = Coeficiente de ponderación para la evaluación técnica = 0.70c2 = Coeficiente de ponderación para la evaluación económica = 0.30

Donde: c1 + c2 = 1.00

2.7. REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador de la Buena Pro deberá presentar los siguientes documentos para suscribir el contrato:

a) Constancia vigente de no estar inhabilitado para contratar con el Estado.b) Garantía de fiel cumplimiento del contrato. (Carta Fianza).c) Garantía por el monto diferencial de la propuesta, de ser el caso. (Carta Fianza).d) Contrato de consorcio con firmas legalizadas de los integrantes, de ser el caso.e) Código de cuenta interbancario (CCI). f) Traducción oficial efectuada por traductor público juramentado de todos los documentos

de la propuesta presentados en idioma extranjero que fueron acompañados de traducción certificada, de ser el caso.

g) Domicilio para efectos de la notificación durante la ejecución del contrato.h) Correo electrónico para notificar la orden de servicio, en el caso que habiendo sido

convocado el proceso por relación de ítems, el valor referencial del ítem adjudicado

5 De acuerdo con el artículo 63 del Reglamento la propuesta económica solo se presentará en original.20

Page 21: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

corresponda al proceso de Adjudicación de Menor Cuantía, de ser el caso.

Adicionalmente, se presentará la documentación siguiente:

a) Copia de DNI del Representante Legal.b) Copia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.c) Copia de la constitución de la empresa y sus modificatorias debidamente actualizado.d) Copia del RUC de la empresa.e) Relación del personal que prestará los servicios, consignando sus nombres y apellidos, N°

de DNI y cargo.f) Desagregado de partidas que dio origen a su propuesta, de acuerdo a la estructura

detallada que se encuentra en las presentes bases g) Constancia original de estar Habilitado en el ejercicio profesional en el capítulo

correspondiente del Colegio a que pertenece

2.8. PLAZO PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO

El postor ganador de la Buena Pro, sin mediar citación alguna por parte de la Entidad, deberá presentar toda la documentación prevista para la suscripción del contrato dentro del plazo de siete (7) días hábiles, contados a partir del día siguiente de consentida la Buena Pro. Asimismo, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la presentación de dicha documentación, deberá concurrir ante la Entidad para suscribir el contrato.

La citada documentación deberá ser presentada en Jr. Zorritos N° 1203, Piso 5 Sector “C”, Asesoría Legal de la Oficina General de Administración del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el horario de 8:30 a 17:30 horas.

2.9. FORMA DE PAGO

La Entidad deberá realizar el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista de acuerdo al cronograma siguiente:

A la conformidad, por parte de la DGAC, del Informe de Avance Nº 01.

25% del monto total del contrato correspondiente al Perfil.

A la conformidad, por parte de la DGAC, del Informe de Avance Nº 02.

25% del monto total del contrato correspondiente al Perfil.

A la conformidad, por parte de la DGAC, del Informe de Avance Nº 03.

25% del monto total del contrato correspondiente al Perfil.

A la aprobación, por parte de la OPI, del Estudio a nivel de Perfil - Informe Final, previamente deberá contarse con la conformidad de la DGAC y el pronunciamiento de la DGASA.

25% del monto total del contrato correspondiente al Perfil.

De acuerdo con el artículo 176 del Reglamento, para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad deberá contar con la siguiente documentación:

- Recepción y conformidad de cada uno de los entregables y del servicio final serán emitidas por la Dirección General de Transporte Acuático del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

- Informe del funcionario responsable del área usuaria emitiendo su conformidad de la prestación efectuada, una vez se apruebe la conformidad del informe final de la consultoría.

- Comprobante de pago

2.10. PLAZO PARA EL PAGO

La Entidad debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguiente al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.

2.11. REAJUSTE DE LOS PAGOSNo se aplica.

21

Page 22: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

CAPÍTULO IIITÉRMINOS DE REFERENCIA Y REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO DE “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS

PAVIMENTOS Y EDIFICIO DE PASAJEROS DEL AEROPUERTO DE JAUJA”

I. ANTECEDENTES

El Decreto Supremo Nº 019-2007-MTC de fecha 07.06.2007, establece la competencia del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) para la conducción y/o supervisión la ejecución de estudio de preinversion e inversión de proyectos de infraestructura aeroportuaria de jerarquía nacional y/o internacional. Asimismo, conducir, supervisar y fiscalizar la construcción, rehabilitación, mejoramiento, ampliación y cualquier modificación de los aeropuertos y/o aeródromos de su competencia.

El Aeropuerto de Jauja, es de jerarquía nacional y en concordancia al Decreto Legislativo Nº 99 del 29.05.1981, la administración, operación y conservación de este aeropuerto está a cargo de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial - CORPAC S.A.

Con Resolución Directoral Nº 202-98-MTC/15.16 de fecha 31.12.1998 se autorizó su funcionamiento con las características que actualmente se mantiene, siendo estas:

Ubicación geográfica Región JunínDepartamento JunínProvincia JaujaDistrito Sausa

Coordenadas geográficas LongitudLatitud

75º 29’ W11º 47’ S

Elevación 3 363 m ( 11 034 pies) Temperatura de referencia del

aeropuerto (TRA)20,40 ºC

Pista de aterrizaje y/o despegue

2 810 m de largo por 45 m de ancho

Márgenes laterales de pista 3 m de ancho a cada lado del borde de pista Franja de pista 2 930 m de largo por 100 m de ancho Orientación de la pista 120º / 300º Nota: Actualmente el AIP registra 130º/310 Sentido de aterrizaje 30 - 12 Nota: Actualmente el AIP registra 31 - 13 Sentido de despegue 12 - 30 Nota: Actualmente el AIP registra 13 - 31 Superficie de rodadura Carpeta asfáltica en caliente de 0,075 m de espesor colocado sobre

una base y subase de grava de 0,23m y 0,54 m de espesor respectivamente

Pendiente longitudinal efectiva 0,299 % Pendiente transversal 1,5 % a ambos lados del eje de pista Calle de rodaje de salida Ubicada a 1 305 m del umbral de pista 30, de 42,50 m de largo por

23 m de ancho; pavimentado con carpeta asfáltica en caliente de 0,075m de espesor colocado sobre una base y subase de grava de 0,23m y 0,54m de espesor respectivamente.

Plataforma de estacionamiento de aeronaves

De 90 m de largo por 70 m de ancho; pavimentado con carpeta asfáltica en caliente de 0,075 m, de espesor colocado sobre una base y subase de grava de 0,23m y 0,54 m de espesor respectivamente.

Resistencia del pavimento PCN 30 /F/C/X/T Descripción de los alrededores El aeropuerto se encuentra ubicado a una distancia de 45 km de la

ciudad de Huancayo y a 2 km de Jauja. Restricciones Se autorizan operaciones diurnas en condiciones visuales

El terminal aéreo es de madera cubierto de calamina y se ubica a 1420 del umbral 13 hacia el lado derecho y a 91 m del eje de pista; el ambiente existente ocupa en un área aproximado de 220 m2.

22

Page 23: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

Mediante memorándum N° 1263-2011-MTC/14 de fecha 29.04.2011, la Dirección de Estudios Especiales del MTC señala: “De acuerdo a los resultados de evaluación superficial de la pista principal, calle de rodaje y plataforma de estacionamiento y de los resultados de mezcla asfáltica se aprecia que la capa de rodadura esta envejecida por el tiempo, esto hace que la carpeta asfáltica esté en un proceso de agrietamiento”.

Además del proceso de agrietamiento, estos pavimentos fueron diseñados para cargas de hasta 57 toneladas (127 000 libras), cuando actualmente en el mercado nacional las aeronaves que operan en los aeropuertos de su misma categoría (nacionales) pesan en promedio 70 toneladas (154 000 libras), tal como el Airbus - A319; siendo necesario que los pavimentos del aeropuerto de Jauja deban adecuarse a estas aeronaves para que transporte aéreo tenga costos más competitivos.

II. FINALIDAD PÚBLICA:

Dotar un adecuado servicio de transporte aéreo desde y hacia la Región Junín del Perú, mediante la rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos y edificio de pasajeros del Aeropuerto de Jauja.

III. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA A CONTRATAR:

Elaborar los estudio de preinversión a nivel de Perfil SNIP del proyecto de “Rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos y edificio de pasajeros del Aeropuerto de Jauja”, en el marco de la Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) – Ley 27293 y su correspondiente reglamento y directivas.

El Consultor deberá evaluar y analizar las condiciones actuales del pavimento y del edificio de pasajeros del Aeropuerto de Jauja.

Como resultado de dichos estudios, el Consultor recomendará: i) la estructura adecuada del pavimento a fin de que operen aeronaves hasta del tipo Airbus A-319 y A-320 y ii) tamaño de las aéreas que conforman el edificio de pasajeros de modo que se pueda atender adecuadamente la demanda del tráfico aéreo en dicho aeropuerto (pasajeros y operaciones).

IV. OBJETIVO DE LOS ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL PERFIL.

Analizar, identificar, formular y evaluar los aspectos técnicos, económicos y de impacto ambiental del proyecto de inversión pública de “Rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos y edificio de pasajeros del Aeropuerto de Jauja” aplicando los contenidos mínimos establecidos en la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

V. ALCANCES Y ACTIVIDADES DE LOS SERVICIOS:

5.1 ALCANCE DE LOS SERVICIOS

El contenido del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil se elaborará teniendo en cuenta lo establecido en las Directivas de la Ley No 27293 del Sistema Nacional de Inversión Pública. El horizonte del proyecto es de 20 años. Sin embargo, se estima que la inversión a efectuarse responderá al crecimiento progresivo del aeropuerto, en función al desarrollo del flujo de aeronaves y pasajeros. La descripción de los alcances de los servicios que se hace a continuación no es limitativa, debiendo el Consultor, ampliar y profundizar en lo que considere necesario; siendo responsable de todos los trabajos y estudios que realice.

Para efectos de desarrollar adecuadamente el estudio, el Consultor realizará las actividades que a continuación se indican:

5.2 REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE ANTECEDENTES

Para la preparación de su Propuesta, el Consultor deberá revisar y evaluar todos los antecedentes que la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) ponga a su disposición y

23

Page 24: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

otros documentos que pueda consultar en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones o en otros Organismos Públicos o Privados.

Se encuentra a disposición del Consultor el Expediente Técnico para la pavimentación del Aeropuerto de Jauja año 1994.

Durante la fase del concurso, la información antes señalada estará a disposición de los Postores para su revisión en la Dirección de Regulación y Promoción de la DGAC del MTC (6to piso Bloque C).

5.3 GENERALIDADES

Analizar, evaluar y diagnosticar el volumen de demanda actual y proyectada del transporte aéreo en el Aeropuerto de Jauja, para elaborar el estudio de preinversión a nivel de perfil del proyecto de “Rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos y edificio de pasajeros del Aeropuerto de Jauja” que recojan los lineamientos técnicos planteados por la Dirección General de Aeronáutica Civil y sea aprobado por la OPI Transportes.

Elaborar el estudio de preinversión a nivel de perfil con los contenidos mínimos establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública en el Anexo SNIP 05 A – Contenidos mínimos – Perfil para declarar la viabilidad del PIP. También deberá basarse en las metodologías establecidas en las Guías Sectoriales existentes, aprobadas por la Dirección General de Política de Inversiones del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

El Perfil tendrá el siguiente nivel de análisis o detalle de información:

- Identificación del problema, las causas que lo originan y los efectos que produce. Sobre la base de estos elementos se plantean los objetivos del proyecto y se generan las alternativas para la solución del problema, las que deberán ser estudiadas y evaluadas en términos de los costos y beneficios que producirá su implementación y funcionamiento a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto.

- El Anexo SNIP 05 A establece el contenido mínimo aplicable a aquellos proyectos que solo requieren un estudio de perfil para decidir su viabilidad, por lo que debe ser elaborado con información precisa para tomar adecuadamente la decisión de inversión.

- En este sentido, el desarrollo del perfil deberá basarse en información obtenida de las visitas de campo (información primaria).

Las características de la infraestructura aeroportuaria consideradas en el Estudio de Preinversión a nivel Perfil deberán ser analizadas, evaluadas, diseñadas de acuerdo a las normas y recomendaciones, y en el siguiente orden de prelación de: i) Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), ii) Administración Federal de Aviación (FAA), iii) Asociación Internacional de Transportadores Aéreos (IATA), iv) Regulación Aeronáutica del Perú (RAP), v) Reglamento Nacional de Edificaciones (Perú) y vii) otras normas técnicas vigentes en el País relacionadas al proyecto, tal como los aspectos ambientales.

Sustentar la rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos y edificio de pasajeros del Aeropuerto de Jauja.

En estos términos de referencia se describen en forma general los alcances y actividades propias del estudio, los cuales no deben considerarse limitativas. El Consultor podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el estudio. El Consultor será responsable de la calidad del estudio encomendado.

Todo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual y en lo analítico, no se aceptarán estimaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo.

5.4 Aspectos Generales:

24

Page 25: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

- Nombre del Proyecto. – Rehabilitación y Mejoramiento de los Pavimentos y Edificio de Pasajeros del Aeropuerto de Jauja.

- Localización: El aeropuerto se ubica a una distancia aprox. de 2km de la ciudad de Juaja, distrito de Sausa, provincia de Jauja, región Junín, departamento de Junín.

- Unidad formuladora: La unidad formuladora es la Dirección General de Aeronáutica Civil del MTC (DGAC).

- Unidad Ejecutora: La Unidad ejecutora es la Oficina General de Administración del MTC (OGDA).

- Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios.- Marco de referencia

5.5 Identificación:

1. Diagnóstico de la situación actual:

Se efectuará realizando una evaluación en campo, para cuyo actividad el consulor deberá considerar la información que le alcanzará la DGAC (Expediente Técnico de la pavimentación Juaja año 1994). El consultor deberá además recopilar la información secundaria o primaria que considere necesaria para la justificación del proyecto y la estimación de beneficios cuantitativos.

Igualmente, el consultor deberá analizar la situación del aeropuerto desde el punto de vista del servicio que se presta al beneficiario o usuario, centrando la problemática del Proyecto de Inversión Pública en torno a este aspecto. Sobre este particular, se hará especial énfasis en analizar la seguridad para las aeronaves de las condiciones actuales en que el aeropuerto presta el servicio, en ese sentido se proyectará la situación sin proyecto optimizada.

Población y Zona Involucrada: Se determinará la población directamente involucrada, así como la población indirectamente participante, indicando las poblaciones afectadas.

Características Socio-económicas de la zona afectada: Se determinará para las áreas de estudio y de influencia los aspectos demográficos y socioeconómicos , así como las actividades productivas y sus potencialidades que permitan otorgar sostenibilidad al proyecto, así como los servicios educativos, salud y otros que se ubiquen dentro del área de influencia del proyecto.

2. Descripción de los problemas y sus causas. Resumen de los mismos expresados a través de la elaboración del Árbol de Problemas.

3. Objetivo del proyecto mediante el análisis de medios y fines.4. Alternativas de solución: El Consultor estudiará, evaluará y propondrá las alternativas de

solución (02 alternativas como mínimo) para la condición existente. Resumen de lo anterior a través de la elaboración del Árbol de medios y acciones.

5.6 De las características técnicas:

Se precisa que el tamaño óptimo del Proyecto, en términos de su dimensionamiento (estructura de pavimento y edificio de pasajeros), debe obedecer a la magnitud del futuro movimiento de pasajeros y por ende al tipo y número de operaciones de aeronave proyectada.

Para el Perfil (Anexo SNIP 05-A), el nivel de análisis o detalle de información que se empleará será de tipo primaria y/o precisa que ayude a determinar y justificar la alternativa de solución.

En forma general, se enumeran los alcances y actividades propias del Estudio. El Consultor podrá ampliar, mejorar, y/u ordenar lo descrito a continuación, si considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el Estudio.

25

Page 26: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

5.6.1 Metodología:

La metodología para el desarrollo del estudio será de la siguiente forma:

Trabajo en campo:- Se efectuará la evaluación de las capas del pavimento y se detallará los resultados de la

evaluación obtenida; que comprende también la evaluación de la mezcla asfáltica de los testigos extraídos

- Se efectuará prospecciones a cielo abierto (calicatas), con el fin de muestrear el terreno de fundación de la pista principal, calle de rodaje, plataforma de estacionamiento de aeronaves, edificio de pasajeros y estacionamiento de vehículos.

- Detallando los resultados de la evaluación de las capas del pavimento, también de la mezcla asfáltica de los testigos extraídos. De igual modo comprende estudios en campo de los aspectos de:

- Topografía, - Hidrología y drenaje, - Identificación del sistema de agua y alcantarillado para el edificio de pasajeros. - Identificación del sistema eléctrico y telefonía para el edificio de pasajeros.- Recopilación de la cartografía, meteorología y otros disponibles de fuentes

gubernamentales o privadas.- Revisión de los últimos estudios definitivos que se utilizaron para las intervenciones

efectuadas en el Aeropuerto de Jauja (DGAC y CORPAC).

Trabajo en Gabinete:- Se ejecutarán los ensayos de calidad de suelos y mezclas asfálticas en el Laboratorio

(que cuenten con equipos debidamente calibrados) de cada muestra obtenida en el campo.

- La elaboración y/o procesamiento propio del estudio.

5.6.2 Ingeniería

El Consultor deberá desarrollar los siguientes estudios y/o actividades de Ingeniería para cada una de las alternativas:

a) Reconocimiento de Campo:

El Consultor realizará la visita e investigaciones de campo en la zona del Proyecto, el equipo técnico propuesto recorrerá el área para realizar un reconocimiento y formular un diagnóstico y/o inventario del terreno y sus áreas de influencia, determinando sus características generales, problemas y, en general, los asuntos ambientales que tengan relación con el Proyecto y sus recomendaciones.

b) Recopilación de Información existente:

El Consultor deberá recopilar la información existente sobre: demanda del tráfico aéreo (pasajeros, operaciones y carga), meteorología, referencias geográficas y topográficas oficiales, y otros.

c) Infraestructura:

El Consultor propondrá una estructura del pavimento adecuado para operaciones de aeronaves tipo Airbus A-319 – A320 y /o similares.

d) Topografía:

Con la finalidad de determinar la configuración topográfica del lugar donde se emplaza la infraestructura aeroportuaria, el cual permitirá definir el proyecto geométrico; el Consultor deberá realizar el levantamiento topográfico (planimetría y altimetría) de la zona donde se ubica el sistema aeroportuario.

Para la materialización de los ejes y seccionamiento de la pista de aterrizaje, calles de rodaje y plataforma de estacionamiento de aeronaves, se realizará un estacado longitudinal en distancias

26

Page 27: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

no mayores de 10 m y en el sentido transversal no mayor de 7,5 m, de modo que permitan determinar las secciones transversales de las pistas, y consecuentemente, el volumen de mezcla asfáltica requerida, esto es de ser la solución adoptada. En zonas no pavimentadas el estacado será cada 20 m, como máximo, en ambas direcciones.

Con la información topográfica obtenida en el campo, el Consultor realizará los perfiles longitudinales y las secciones o perfiles transversales de la pista principal, calles de rodaje, y plataforma de aeronaves.

Para fines de control topográfico (definición de ejes de pista y control de nivelación), el Consultor construirá hitos y BMs de concreto de cemento portland fácilmente identificables, debidamente señalizados, protegidos y fuera del área de explanaciones de la zona comprendida en el proyecto, debiendo el Consultor replantear en el terreno los ejes de trazo. Los BMs, estos deben estar espaciados en longitudes no mayores a 250 m y estar ubicados, en forma alternada, a ambos lados y a una distancia prudencial del eje de pista. Las nivelaciones se cerraran cada 500 m con una precisión de 0,02 m por cada km.

e) Estudio geotécnico (Suelos y canteras):

Para determinar las características físicas, mecánicas e hidráulicas del terreno de fundación, donde se desarrollará la infraestructura aeroportuaria, el Consultor realizará las investigación de campo necesarias para, posteriormente, efectuar los ensayos de laboratorio y trabajos de gabinete correspondientes para lo cual efectuará las calicatas necesarias que permitan definir las características y condiciones del terreno con el fin de determinar la capacidad portante del terreno de fundación, así como su perfil estratigráfico.

El Consultor tomará muestras de los suelos de cada uno de los estratos con una profundidad de 3m y distanciados cada 500 m como mínimo , a lo largo de la pista de aterrizaje, debiendo ser analizados para determinar el CBR (Índice de penetración California), el K (Módulo de reacción del terreno de fundación) y otros que sean necesarios para el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria; de igual forma, se determinará la profundidad de la Napa Freática en los sectores que tendrían influencia sobre la estabilidad de la infraestructura aeroportuaria y que permitan brindar la información hidráulica necesaria para encontrar las soluciones respectivas. De igual forma se excavaran, como mínimo, dos (2) calicatas a cielo abierto en la calle de rodaje y otros dos (2) en la plataforma de estacionamiento de aeronaves.

Asimismo, se determinará la capacidad de soporte para la fundación de las cimentaciones de la ampliación del edificio terminal.

Para la ejecución de las calicatas en el Aeropuerto de Jauja se deberá efectuar el Plan y Programa de los trabajos de Campo, en coordinación con la Jefatura de Aeropuerto, toda vez que la realización de las mismas no debe de limitar la continuidad de las operaciones aéreas y que estas se realicen en condiciones seguras. Por razones de seguridad operacional, las calicatas antes efectuadas deberán ser rellenadas y estabilizadas en un mismo día y una vez que se hayan concluido las labores de evaluación y muestreo de las mismas.

El Consultor ubicará, analizará, cuantificará y determinará el uso de las canteras de materiales de préstamos, materiales seleccionados y agregados pétreos disponibles en la zona, presentando alternativas para la utilización de éstos, los cuales se emplearán en el proceso constructivo de la estructura de los pavimentos y otros que el proyecto contemple (edificaciones); redactará un informe en donde deberá describir la metodología empleada, adicionalmente anexará los resúmenes de ensayos que han servido como información básica, así como los certificados de ensayo de calidad y gráficos obtenidos del procesamiento.

Los ensayos de las muestras de suelos, canteras y otras tomadas, deberán efectuarse en un laboratorio debidamente implementado y calibrado.

27

Page 28: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

En el estudio de canteras, el Consultor deberá indicar las facilidades de acceso, propietarios, distancias de transporte, volúmenes de materiales disponibles, rendimientos de canteras, potencia de la canteras, selección de las áreas destinadas a la instalación de las plantas de procesamiento y de almacenaje de los materiales preparados; asimismo, deberá precisar la forma de acarreo, transporte y colocación en obra.

El Consultor deberá tener especial cuidado en investigar la libre disponibilidad de las canteras o si corresponde efectuar pagos para su explotación, así como las gestiones a realizar en las entidades gubernamentales o privadas, si este fuera el caso, deberá establecer el costo real de derecho de cantera por cada m3, costo que incluyendo los derechos de circulación (peajes) formará una partida dentro del presupuesto de obra.

El Consultor deberá establecer las condiciones legales y técnicas, previendo los trámites correspondientes, para la obtención de los permisos, autorizaciones y concesiones de tipo ambiental, así como las servidumbres necesarias para la extracción, uso y aprovechamiento de los recursos naturales requeridos por el proyecto.

Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán sometidas a los ensayos estándar, a fin de determinar sus características y aptitudes para los diversos usos que sean necesarios (rellenos, sub-base, base, mezclas asfáltica, concreto de cemento portland, etc.)

Los Ensayos de las Canteras deberán ser de 2 tipos:

i- Estrato por estrato

ii.- El conjunto de los materiales.

Los ensayos de laboratorio determinarán las características físicas, químicas y mecánicas de los materiales de cantera; asimismo se indicará el uso especifico de estos materiales en los distintos elementos a construirse (pavimentos, edificaciones, etc), de acuerdo a los diseños y especificaciones técnicas correspondientes.

El Consultor deberá preparar un plano de ubicación de canteras donde se señale claramente sus delimitaciones con las coordenadas geográficas del área de explotación, además del diagrama de transporte a la obra, determinando la distancia media del transporte de cada una de ellas.

De igual forma deberá ubicar, analizar y recomendar alternativas de fuentes de abastecimiento de agua para su utilización en los trabajos a desarrollarse y las zonas a utilizarse como botaderos. Con respecto a estos últimos, deberá indicase la documentación necesaria para obtener la aprobación de uso de los Gobiernos Locales y/o Regionales, o en todo caso, identificar al propietario.

f) Evaluación del sistema “terreno de fundación – pavimento”:

A fin de determinar la compacidad del terreno de fundación, se deberán realizar los ensayos de densidad in situ, en paralelo con la ejecución de calicatas.

El Consultor debe tener en cuenta, en su propuesta económica, todos los ensayos requeridos y que considere necesarios para la evaluación del sistema “terreno de fundación – pavimento” del sistema de pistas. Como resultado de la evaluación estructural y funcional de los pavimentos del Aeropuerto.

De la evaluación realizada se presentará el diseño adoptado de la estructura del pavimento.

g) Hidrología y drenaje:

El Consultor efectuará el estudio hidrológico, determinará el régimen pluvial de la zona y las características físicas de las cuencas, para estimar en forma racional las descargas pico y dimensionar las obras de arte necesarias para el proyecto. Realizará un análisis de las fuentes de

28

Page 29: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

agua de origen subterráneo, en particular en áreas aledañas al aeropuerto, que pudieran afectar y condicionar el diseño de obras de drenaje.

Se deberá regular la información hidrológica referente a precipitaciones medias anuales, máximas diarias y periodos máximos horarios por cuencas que desfogan a través de la zona elegida. Por cada cuenca, se identificará el área de drenaje, las pendientes, los coeficientes de escorrentía, el tiempo de concentración, etc. y, se establecerán los caudales de diseño para los períodos de retorno máximos.

Adicionalmente, se verificará las obras de drenaje existentes, y se resolverá con nuevos diseños, los problemas originados por deficiencias de ubicación, hidráulicas, dimensionamiento y/o estructurales de zanjas de drenaje y alcantarillas existentes.

Se propondrá y diseñará las obras de drenaje, debiéndose efectuar el diseño en base a la evaluación de las condiciones existentes, definiendo su ubicación y características con toda exactitud, así como la realización de los levantamientos topográficos necesarios.

Mediante información hidrológica de la cuenca se verificará la capacidad de evaluación de las estructuras de drenaje, verificando que los cauces de conducción de las aguas drenadas estén en buenas condiciones y lleguen con facilidad a cursos mayores de recolección. En caso necesario, se diseñaran revestimientos.

Se deberán definir los sectores que requieren elevar la cota de la rasante por razones de hidrología y drenaje.

En las zonas con predominancia de material fino y niveles freáticos superficiales, la estructura del pavimento deberá protegerse con una capa drenante colocada entre la subrasante y la base (o sub-base), con el objeto de romper y controlar el ascenso capilar.

En sectores con presencia de niveles freáticos superficiales de incidencia negativa para la estructura del pavimento y/o afloramiento de flujos sub-superficiales (ojos de agua, filtraciones) se proyectará sistema de drenaje subterráneo (subdrenes), tanto longitudinal como transversal. Dichos sistemas deberán ser compatibles para drenar el material predominante del lugar o sector comprendido en cuanto a granulometría y conductividad hidráulica, de manera tal, que el nuevo nivel freático o zona saturada se encuentre a una profundidad con respecto a la cota de la subrasante proyectada de modo que no afecte la estabilidad estructural del pavimento.

Cuando se atraviese zonas agrícolas, se adecuará el sistema de drenaje al sistema de riego establecido en la zona, para mejorar su funcionamiento y servicialidad, colocando apropiadamente los pases de agua mediante alcantarillas.

La solución adoptada deberá ser presentada en planos totalmente diseñados, en planta, perfiles, secciones y cortes, demostrando las estructuras, drenaje, el estudio de cimentación, etc.; igualmente sucederá en el caso de propuestas de soluciones de arborización, vegetación, etc.

El dimensionamiento de las obras de drenaje se efectuará de acuerdo a los resultados del estudio de hidrología, basado en series estadísticas de información hidrológica de eventos máximos disponibles en el área de estudio.

En caso el Consultor considere conveniente mantener alguna obra de drenaje existente por su estado y condición estructural, se propondrán trabajos de mantenimiento, como limpieza, pintado de estructuras, etc., previa evaluación hidráulico-estructural.

Asimismo, en base a los estudios hídricos de los ríos aledaños (Yacus), se diseñarán las obras de defensa contra las posibles inundaciones que pudieran ocurrir y afectar la infraestructura aeroportuaria.

h) Diseño de la Parte Aeronáutica:

29

Page 30: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

i. Diseño de Pavimento.- El Consultor deberá tener en cuenta la metodología de la OACI y de la FAA. Asimismo, el diseño del pavimento deberá considerar los siguientes:

Estudio y análisis de diferentes alternativas para la construcción y mejoramiento del pavimento, en función de la capacidad de soporte del terreno de fundación, del tráfico previsto, condiciones climáticas, mantenimiento de la infraestructura aeroportuaria, de los materiales naturales disponibles en la zona, tipo de pavimento a utilizar.

La solución definida deberá ser justificada con un análisis técnico-económico, que considere los costos de construcción y mantenimiento para el período de vida útil.

ii. Señalización.- Se deberá efectuar el estudio y diseño de la señalización, tanto horizontal como vertical, de la Parte Aeronáutica, particularmente del área de movimiento del aeropuerto, circulación y las zonas de estacionamiento en la plataforma de estacionamiento de aeronaves, de acuerdo a la necesidad de las mismas y, en concordancia con las especificaciones técnicas generales de construcción de aeropuertos, Anexo 14 - Aeródromos de la OACI, RAP 314 (DGAC) y Norma Técnica Complementaria NTC:001-2012-Señalización de Plataforma de Aeronaves en Aeródromos (DGAC).

La señalización en el área de movimiento comprende, entre otros, las señales del umbral, numeración de pista, eje de pista, bordes de pista, puntos de visada, empalme con acceso, calle de rodaje, posiciones de estacionamiento de aeronaves, letreros, etc. También deberá considerarse el pintado y borrado durante la implementación del Proyecto.

i) Diseño de la Parte Pública:

Además de las normas y recomendaciones de la OACI, recomendaciones de la FAA y IATA deberá aplicar el Reglamento Nacional de Edificaciones (Perú) y otras normas técnicas vigentes en el País.

Deberán presentar el proceso de diseño indicando los flujos, accesos, los niveles de servicio y la interrelación con los otros proyectos de la parte aeronáutica y parte pública.

j) Ducto, cerco perimetral y otros:

Donde sea aplicable, consistirá en proyectar la instalación de los ductos eléctricos o conductos subterráneos para la infraestructura aeroportuaria, considerando la ubicación, dimensiones y detalles respectivos

Se deberá proyectar el cerco perimétrico de la infraestructura aeroportuaria en estudio, a fin de proteger del peligro de incursión de personas, animales y vehículos en el Aeropuerto o posibles actos de interferencia ilícita; delimitándose en forma precisa con la poligonal topográfica respectiva.

k) Metrados, Costos Unitarios y Presupuestos:

Cuantificación de metrados (planillas), análisis de costos unitarios (directos e indirectos), y presupuestos de las obras propuestas tanto de la Parte Aeronáutica (pista, calles de rodaje, plataforma, etc.) como de la Parte Pública (Edificio de pasajeros, estacionamiento de vehículos, vía de acceso etc., por alternativas (incluye impacto ambiental).

Costos de mantenimiento de todos los componentes del proyecto durante el período de evaluación del estudio. Asimismo, se deberá considerar el valor residual de la inversión.

l) Cronograma de ejecución de obra y de desembolsos:

30

Page 31: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

El Consultor deberá formular el cronograma de ejecución de obra, considerando las restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de las obras, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc.

Se elaborará un cronograma o calendario de inversiones o desembolsos, teniendo en cuenta el adelanto que se otorga al inicio de las obras, las características del proyecto y las condiciones climáticas de las zonas que atraviesa el aeropuerto.

m) Planos:

Los planos podrán ser los básicos necesarios, de modo tal, que ayude a determinar y justificar las alternativas de solución y se pueda demostrar que la alternativa seleccionada es la más conveniente sobre el resto de alternativas de solución planteadas para resolver el problema central.

A continuación se hace un listado, sin ser limitante, de planos requerido para el desarrollo de un proyecto aeroportuario:

Ubicación. Plano general y de detalles. Plano topográfico del proyecto. Pavimentos (escalas de las secciones típicas= vertical: 1:20 y horizontal 1:500). Perfiles longitudinales, el perfil señalará la ubicación y referencia de los BM, (escalas=

vertical: 1:50 y horizontal 1:2 000). Secciones transversales, con indicación de las áreas de movimiento de tierra

(escalas= vertical: 1:50 y horizontal 1:1 000). Plano de ubicación de las calicatas y ensayos de diamantinas. Perfil estratigráfico del terreno (geotecnia), mostrando la clasificación de materiales de

los distintos estratos, sus constantes físicas CBR y otras características de cada tipo de materiales, indicando además sus posibilidades de utilización.

Plano de canteras y fuentes de abastecimiento de agua, en el que se indicará la ubicación, las facilidades de acceso, distancias de transporte, usos, etc.

Plano hidrológico, con indicación de cuencas hidráulicas e hidrología. Drenaje, que indicación de la ubicación de zanjas o canales, alcantarillas, cotas o

niveles, sentidos, desfogues y/o entrega final de drenaje, alcantarillas, secciones transversales de todas las obras de drenaje.

Ductos. Planos de la parte pública (arquitectura, estructuras, instalaciones, saneamiento, etc.). Planos de estructuras especiales (alcantarillas, pontones, etc.). Plano perimétrico, donde se indicará el área de terreno disponible (a favor de

CORPAC) Señalización horizontal y vertical, de circulación de las aeronaves, puestos de

estacionamiento de aeronaves en plataforma, y otros. Cerco perimétrico.

5.7 Formulación y Evaluación:

a) Horizonte del proyecto: Se establecerá el período de análisis en 20 años.adsfab) Análisis de la demanda:

El Consultor evaluará la situación de la demanda actual considerando el número de viajes (pasajeros y carga) en un período de tiempo y respecto de cada origen y destino, es decir, en la cantidad de vuelos directos al aeropuerto de Jauja, por unidad de tiempo, tipo de aeronave empleada y aerolínea utilizada.

Se dividirá las operaciones en regulares y no regulares, carga y comerciales. El cálculo de las operaciones, pasajeros y carga proyectado, se realizará sobre la base de

información estadística publicada por CORPAC, y la toma de datos que realice el consultor que deberá elaborar el presente estudio.

Para el análisis de la demanda, se realizarán encuestas entre los pasajeros actuales del aeropuerto de Jauja para averiguar cuál sería el modo de viaje de no contar con la

31

Page 32: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

infraestructura, esto para efectos de conocer, el comportamiento de la demanda en la situación sin proyecto.

Se proyectará la demanda con proyecto y sin proyecto. Se evaluará en especial si la demanda es mayor o hay justificación para ello en la situación con proyecto.

Un análisis modal que incluya la comparación de los modos carretero y aéreo entre las ciudades de Lima y Valle de Mantaro.

La realización de encuestas a pasajeros en los terminales de buses en Lima (Yerbateros y agencias particulares como Cruz del Sur, CIVA, etc.) y Valle de Mantaro, con la finalidad de estimar el flujo de pasajeros que harían uso del modo aéreo en reemplazo del modo carretero.

Un análisis de la disposición de pago de las tarifas que vienen cobrando las líneas que vienen operando y las posibles tarifas que cobrarían los nuevos operadores de mayor escala o capacidad (LAN, Peruvian Airlines, etc.).

Efectuar un análisis preliminar del costo generalizado de viaje de los posibles grupos de usuarios en función a sus niveles de renta o ingresos disponibles.

Estudio del pronóstico de la demanda: Comprende la estimación del comportamiento de la demanda de pasajeros, operaciones y carga.

En el análisis se sustentará con técnicas estadísticas e información y supuestos razonables el análisis y proyección de la demanda.

c) Análisis de la oferta.

El Consultor, analizará el servicio que se presta en la actual condición (sin proyecto) según las características físicas, técnicas y geométricas actuales de la parte aeronática: pista de aterrizaje, plataforma de aviones y calle de rodaje; tratamiento paisajista: conformación de franjas, cerco perimétrico, versus la oferta con proyecto a nivel de rehabilitación de los componentes señalados, para mejorar el servicio, favoreciendo la distribución de carga y pasajeros.

De igual forma se analizará los aspectos de la parte pública del aeropuerto de Juaja: Edificio de pasajeros y estacionamiento de vehículos.

Los alcances de este estudio no considera los aspectos de radio ayudas, comunicaciones aeronáuticas ni ayudas visuales para operaciones nocturnas.

Se definirá, proyectará y sustentará la situación sin proyecto para definir la brecha demanda-oferta.

d) Balance Oferta - Demanda: El Consultor determinará la demanda actual y proyectada no atendida, estableciendo las metas de servicio que se propone.

e) Análisis Técnico

El Consultor analizará las alternativas plateadas, debiendo estar totalmente definidos en todos sus aspectos técnicos tales como: localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, vida útil del proyecto.

Se trabajará con los involucrados (DGAC-MTC, CORPAC, líneas aéreas, etc.), sus opiniones y percepciones sobre el cierre temporal del aeropuerto durante las obras y las acciones que sugieren para limitar los impactos en las operaciones.

Sobre la base del análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, se deberá incluir:

Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable ocurrencia de desastres durante la vida útil del proyecto.

32

Page 33: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.

Sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y demanda:

Se precisarán las metas de productos que se obtendrán en la fase de inversión. Se definirán las metas de producción de los servicios a ser cubiertas por el proyecto

en la fase de post-inversión, con el sustento respectivo. Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características, cantidad y

período).

En el caso de la inversión en infraestructura se deberá estimar las metas físicas (unidades, dimensiones, volumen) y especificar las principales características de la topografía del terreno, tipo de suelos, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su traslado a la obra, etc. Hay que considerar las normas técnicas y los estándares correspondientes al tipo de de PIP.

f) Costos de Infraestructura.

i. Determinación de los costos de inversión.ii. Calendario de inversiones.

g) Costos de operación y mantenimiento:

i. Costos de operación de la infraestructura.ii.Costos de mantenimiento (rutinario y periódico). Estos costos deberán considerar las condiciones de continuidad de las operaciones de aterrizaje y/o despegue en el periodo del citado mantenimiento.

La información mínima requerida será la necesaria para la evaluación económica del proyecto, la misma que el Consultor presentará debidamente sustentada; además, presentará cuadros resúmenes que precisen los costos básicos utilizados como insumos para el modelo, así como toda otra información (por ejemplo, costos de operación por tipo de aeronaves sin proyecto - con proyecto, etc.).

h) Evaluación económica, financiera y social del Proyecto:

Para la evaluación del proyecto, se debe desarrollar el análisis de rentabilidad desde la óptica del inversionista y de la sociedad en su conjunto (evaluación social).

Para la identificación de los costos y beneficios del proyecto pertinentes para su evaluación, es necesario definir una situación base o situación sin proyecto; así como la comparación de lo que sucede con proyecto versus lo que hubiera sucedido sin proyecto.

La evaluación del proyecto consistirá en comparar los costos con los beneficios que éstos generan, para así decidir sobre la conveniencia de llevarlos a cabo.

En términos cuantitativos, la evaluación del proyecto se traducirá en la estimación del flujo de ingresos y egresos de efectivo relacionados a beneficios y costos esperados respectivamente durante la vida útil del proyecto, para luego analizarlos con respecto a la tasa de descuento o rentabilidad mínima apropiada o esperada para que el proyecto sea viable; para lo cual, la evaluación del proyecto se realizará bajo los enfoques de evaluación privada y social con los respectivos precios de mercado y sociales. Para cada uno de los casos se determinará el VAN, TIR, B/C, período de recuperación de capital (PRC) y otros índices.

Para la evaluación de la consistencia del proyecto se presentará el flujo incremental financiero, económico y distributivo, para:

i. Costos de operación de la infraestructura.33

Page 34: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

ii. Costos de mantenimiento.

iii. Costo de las obras a realizar incluyendo las inversiones para la protección del medio ambiente, tareas de mantenimiento, adquisición de propiedad / reasentamiento; y otros costos exógenos.

Según el modelo de evaluación del proyecto, se presentarán los cuadros de resultados técnicos que permitan verificar la consistencia de la tarea desarrollada.

Se presentarán los resultados de los índices de la evaluación: relación beneficio/costo (B/C), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN), los que serán calculados a precios de mercado y sociales a una tasa de descuento definida por las directivas del SNIP. Se determinará la priorización para la ejecución de las actividades conducentes a la “Rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos y edificio de pasajeros del Aeropuerto de Jauja”, incluyendo tipo de actividad - estrategia y el año óptimo para la iniciación de cada una de ellas.

Los resultados serán sometidos a un análisis de sensibilidad con los parámetros optimizados de: incremento en los costos de inversión, incremento en los costos de operación y mantenimiento del aeropuerto, disminución en los beneficios, incremento de los costos y disminución simultánea de los beneficios.

El Consultor calculará los costos (presupuesto detallado) en que incurren en la situación actual (situación Base optimizada), la misma que no altera la condición actual de los componentes: Lado Aire, tratamiento paisajista y cerco perimétrico, dada la atención del mantenimiento que se aplica eventualmente.

Determinará también, para cada caso, los costos incrementales de las diferentes alternativas, que corresponde a la diferencia entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

Los costos serán estimados sobre la base de precios unitarios y de estudios básicos de ingeniería, topografía, suelos, hidrología, etc. La topografía incluirá los cercos perimétricos.

En cuanto a los costos de O&M se deberá definir las políticas y mejores prácticas que con sustento definan su volumen en la situación con proyecto. Sobre los costos de O&M en la situación sin proyecto deberá tomarse los costos históricos aprobados por el regulador desde la concesión del aeropuerto.

Asimismo, los costos indirectos tales como Gastos Generales, Gastos por Supervisión, etc. deberán tener un análisis a nivel de detalle.

El Consultor evaluará nuevamente sobre la base de toda la información recopilada y obtenida y el mejor detalle de los costos, la rentabilidad social de cada una de las dos alternativas técnicas analizadas en el estudio de perfil. Para tal efecto, se proyectarán los beneficios sociales y los costos de O&M de cada alternativa y se calculará los indicadores de rentabilidad de las mismas.

Los beneficios que se estimen para cada alternativa serán función del trabajo de campo realizado para estimar la demanda y la decisión de viaje intermodal que hayan manifestado los beneficiarios de la infraestructura.

Sobre la matriz del Marco Lógico, el consultor deberá precisar los indicadores para cada nivel de objetivo así como el valor deseable o meta que será función de los efectos e impactos del proyecto. Los indicadores deberán guardar correspondencia con los árboles de problemas y de objetivos y con la información de sustento que acompañe el diagnóstico.

5.8 Impacto Ambiental:

34

Page 35: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

De acuerdo a lo establecido en el Anexo SNIP 05 A (numeral 4.10) se desarrollará los aspectos ambientales del proyecto “Rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos y edificio de pasajeros del Aeropuerto de Jauja”.

El Consultor deberá elaborar una Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP), de acuerdo con la Resolución Ministerial 052-2012-MINAM - Directiva de Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversióagan Pública (SNIP) para la declaratoria de viabilidad del PIP y a las normas del SEIA.

Se debe de señalar que de acuerdo a la Directiva para la concordancia entre el SEIA y el SNIP, si el PIP se declara viable con estudio a nivel de Perfil, se aplica la parte I del Anexo 02 de la Directiva para la Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP); de ser el caso que el PIP requiera pasar a otro nivel de estudio, la evaluación por la Autoridad Ambiental Competente y su correspondiente clasificación ambiental se efectúa con el estudio de factibilidad, correspondiendo presentar en el perfil los aspectos ambientales señalados en el Anexo SNIP 05 B.

5.9 Contenido mínimo del Estudio de Preinversión a nivel Perfil:

El Anexo SNIP 05 A, o su actualización, de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado con Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, exige el contenido mínimo para el Perfil; por lo tanto, para el presente Estudio, el Consultor deberá aplicarlo y desarrollarlo obligatoriamente.

VI.- PRODUCTOS A OBTENER - INFORMES:

Los servicios del Consultor se traducirán en la presentación de informes y en los plazos que a continuación se describe:

6.1 Esquema del contenido de los estudios de Preinversión:

Se propone el siguiente esquema, pudiendo el Consultor ampliar y/o mejorar:

VOLUMEN I - ESTÚDIO DE PERFIL (1)1. Resumen Ejecutivo2. Aspectos Generales3. Identificación4. Formulación y Evaluación5. Conclusión6. Recomendaciones7. Anexos

(1) Será de acuerdo al indicado en el Anexo SNIP 05 A para el Perfil.VOLUMEN II – ESTUDIO DE INGENIERÍA (2)

PARTE 1 – ESTUDIO DE LA PARTE AERONÁUTICAPistas y calles de rodajePlataformasEstudios básicos:

Topografía Geotecnia y diseño del pavimento Hidrología y drenaje

PARTE 2– ESTUDIO DE LA PARTE PÚBLICAEdificio de pasajeros

Arquitectura Estructuras Instalaciones eléctricas Instalaciones de agua y desagüe Transporte terrestre, circulación y estacionamiento de vehículos en el interior del

aeropuerto).35

Page 36: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

PARTE 3- ELEMENTOS DE APOYO DEL AEROPUERTOInstalaciones de apoyo

Suministro de agua y salubridadAspectos de seguridad

Seguridad en la parte aeronáutica (vallado o cerco perimétrico) Seguridad de la parte pública (dispositivos de prevención del acceso no autorizado

desde la parte pública hasta la parte aeronáutica).PARTE 4MetradosPARTE 5Presupuesto referencialPARTE 6Planos

(2) El Perfil será elaborado con información de tipo primaria específica (información precisa) que ayude a determinar y justificar la alternativa de solución.

VOLUMEN III – IMPACTO AMBIENTAL

6.2 Estudio de Preinversión a nivel de Perfil:

Productos y plazos de presentación Contenidos Informe de Avance Nº 1, a los 30 días calendario desde el día siguiente de la firma del contrato.

Componente Estudio de Perfil (Volumen I): Aspectos generales Identificación

Componente Estudio de Ingeniería (Volumen II) Estudio de la parte aeronáutica: Pistas y calles de

rodaje, plataformas, avance de los estudios básicos (topografía, geotecnia – suelos y canteras, diseño de pavimentos, hidrología y drenaje).

PlanosInforme de Avance Nº 2, a los 30 días calendario desde la conformidad del Informe de Avance N° 1.

Componente Estudio de Perfil (Volumen I): Formulación y evaluación:

- Definición del horizonte de evaluación del proyecto.

- Análisis de la demanda.- Análisis de la oferta- Balance oferta demanda- Análisis técnico de las alternativas de solución

Componente Estudio de Ingeniería (Volumen II) Estudio de la parte aeronáutica: Estudios básicos

( topografía, geotécnicos - suelos y canteras , diseño de pavimentos, hidrología y drenaje)

Estudio de la parte pública: Edificio de pasajeros (arquitectura, estructuras, instalaciones eléctricas, instalaciones de agua y desagüe, instalaciones eléctricas, transporte terrestre, circulación y estacionamiento de vehículos en el interior de aeropuerto).

Elementos de apoyo del aeropuerto: aspectos de seguridad (parte aeronáutica y parte pública).

Planos: Plano general del área de movimiento (pista, calle de rodaje y plataforma). Planos de la parte pública (arquitectura).

Componente Impacto Ambiental – Avance. (Volumen III)Informe de Avance Nº 3, a los 30 días calendario desde la conformidad del Informe de Avance N° 2.

Integro del esquema propuesto en el numeral 6.1 adjuntado los planos respectivos, de modo tal, que el estudio sustente correctamente el proyecto y se pueda lograr la declaratoria de la viabilidad esperada.Habiendo culminado al 100% las actividades del informe de avance 03; el Consultor, a través de sus especialistas, estará en capacidad de exponer el proyecto a la DGAC y otras autoridades del MTC. Asimismo levantará las observaciones y/o recomendaciones formuladas por la DGAC y DGASA

Informe Final, a los 15 días calendarios desde la conformidad del Informe de

Perfil concluido. Tendrá los mismos contenidos propuestos en el numeral 6.1 y recogerá las observaciones y/o

36

Page 37: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

Avance N° 3. recomendaciones emitidas por la DGAC y DGASA; La DGAC, de encontrarlo conforme, lo remitirá a la OPI – MTC para la evaluación correspondiente y del resultado, de encontrarlo conforme, se dará la aprobación final del Estudio.

6.3 Aspectos formales para la presentación de los informes

Los Informes de Avance Nº 01, 02 y 03, se presentará en versión impresa en original, una (1) copia y en versión digital.

El Informe Final se presentará en versión impresa en dos (2) originales, dos (2) copias y en versión digital.

Los Informes serán presentados en cobertura (pioner) de plástico con 3 sujetadores metálicos y en hojas tamaño A4; se sugiere que los planos deberán tener el ancho de un papel formato A4 sin importar las medidas del largo, los cuales también serán presentados en cobertura (pioner) de plástico y dentro de sus respectivos protectores plásticos.

Asimismo, el Consultor deberá entregar la versión electrónica en los respectivos CD, con la totalidad de los archivos correspondientes al estudio en los formatos utilizados: Word, Excel, Autocad, PDF, etc.

Los Informes deberán estar debidamente foliados, firmados por los profesionales que los desarrollaron.

Los documentos tendrán el siguiente formato: Fuente : Arial Tamaño : 11 Espaciado : Sencillo Utilizar marcadores para identificar las partes del documento (título, subtítulo, tomos,

capítulos, etc.) Enumerar las páginas de la documentación a presentar. Utilizar hojas bond tamaño A4 Los márgenes a utilizar en la redacción del documento, deberán ser los mismos,

independientemente de los capítulos, sub-capítulos o acápites del mismo.Los planos deberán estar a escala adecuada, indicados por una numeración y codificación adecuada y mostrarán la fecha, nombre del Consultor, firma del Jefe de Proyecto y del profesional especialista, según su competencia.

VII.-RECURSOS MÍNIMOS REQUERIDOS PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO:

Perfil del Consultor:

El servicio de consultoría será desarrollado por una persona natural ó jurídica, que pueda acreditarlo siguiente:

Experiencia en la especialidad: Tener experiencia en la especialidad (en el país o en el extranjero) referida de Servicio de Consultoría en: Elaboración del estudio de Preinversión (perfil o factibilidad) referidos a construcción o

rehabilitación o mejoramiento de pistas de aterrizaje, calles de rodaje y plataforma de estacionamiento de aeronaves de aeropuertos de jerarquía nacional y/o internacional. Por un monto facturado mínimo acumulado igual a una (01) vez el valor referencial.

Tales experiencias se acreditarán mediante contratos y las respectivas constancias de conformidad emitida por la entidad contratante del servicio efectuado.

Del Personal para la prestación del servicio:

Para la prestación de los servicios correspondientes a la elaboración del Estudio Preinversión a nivel de Perfil del Proyecto, el Consultor utilizará el personal calificado especificado en su Propuesta Técnica.

37

Page 38: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

No estando permitido cambios, salvo por razones de fuerza mayor debidamente comprobadas. En estos casos, el Consultor deberá proponer a la Dirección General de Aeronáutica Civil con quince (15) días calendarios de anticipación, el cambio de personal a fin de obtener la aprobación del mencionado cambio. El nuevo personal propuesto deberá reunir similar o mejor calificación que el profesional ofertado inicialmente. El nuevo personal profesional propuesto deberá reunir similar o mejor calificación que el profesional ofertado inicialmente.

El equipo mínimo necesario, con indicación de sus roles y/o funciones, perfiles, experiencia y tiempo requerido de cada uno de ellos, se describe en los siguientes cuadros:

38

Page 39: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

Equipo mínimo profesional

Cant. Cargo Título profesional Experiencia mínima Actividades y/o funciones a realizar

Tiempos mínimosde participación en el

estudio: (meses)

1 Jefe Proyecto. Ing. Civil.

Titulado y colegiado, con 08 años de experiencia profesional contados a partir de la titulación.Haber desempeñado, por un tiempo efectivo de 24 meses, como: Planificador Aeroportuario o Gerente o Director o Jefe de Proyecto o especialista, en cualquiera de las siguientes especialidades: Estudio de Preinversión (perfil, prefactivilidad y/o factibilidad), de aeropuertos de

jerarquía nacional y/o internacional, y/o Planes maestros de aeropuertos de jerarquía nacional y/o internacional.

Responsable del estudio, coordinación permanente con la entidad y los especialistas del estudio. Será el encargado de coordinar, dirigir y supervisar las actividades a las cuales se encuentra obligado el Consultor.Asistir a reuniones de trabajo con el MTC.

3.5

1 Especialista en topografía Ing. Civil

Titulado y colegiado, con 06 años de ejercicio profesional contados a partir de la titulación, con experiencia en levantamientos o trabajos topográficos para estudios Preinversión (perfil, prefactivilidad y/o factibilidad), de proyectos de aeropuertos y/o carreteras de jerarquía nacional.

Topografía general del aeropuerto, elaborando los planos en planta, perfiles y otros;

2.0

1Especialista en

suelos y pavimentos

Ing. Civil

Titulado y colegiado, con 06 años de ejercicio profesional contados a partir de la titulación, con experiencia en estudios o proyectos de pavimentación de pistas de aterrizaje, calles de rodaje y plataforma de estacionamiento de aeronaves de aeropuertos y/o carreteras de jerarquía nacional.

Suelos, canteras, fuentes de agua y diseño del pavimento. 2.0

1Especialista en

hidrología e hidráulica

Ing. Civil o Ing. Hidráulico o Ing. de

Mecánica de Fluidos.

Titulado y colegiado, con 06 años de ejercicio profesional contados a partir de la titulación. Con experiencia en estudios de la especialidad en proyectos de aeropuertos y/o carreteras de jerarquía nacional.

Hidráulica, hidrología, drenajes y defensa ribereña.

2.0

1

Especialista en diseño

arquitectónico de aeropuertos.

Arquitecto

Titulado y colegiado, con 06 años de experiencia profesional contados a partir de la titulación.Haber formulado, por un tiempo efectivo de 12 meses, estudios y/o diseños de edificio de pasajeros de aeropuertos de jerarquía nacional y/o internacional.

Estudio, planificación y diseño de la parte publica del aeropuerto (edificio de pasajeros, torre de control, SEI etc)

3.0

1Especialista en estructuras de edificaciones

Ing. CivilTitulado y colegiado, con 06 años de ejercicio profesional contados a partir de la titulación con experiencia en estudios y/o diseños a nivel de Preinversión, de edificios de pasajeros de aeropuertos y/o edificio de uso público en general.

Diseño estructural de las edificaciones (edificio terminal y otros)

2.0

1Especialista en instalaciones

sanitariasIng. Sanitario

Titulado y colegiado, con 06 años de ejercicio profesional contados a partir de la titulación con estudios y/o diseños a nivel de Preinversión en edificio de pasajeros de aeropuertos y/o edificios de uso público en general.

Diseño del sistema de agua y alcantarillado de la parte pública del aeropuerto (edificio terminal y otros)

2.0

1Especialista en instalaciones

eléctricas

Ing. electricista o Ing. Electromecánico

Titulado y colegiado, con 06 años de ejercicio profesional contados a partir de la titulación con estudios y/o diseños a nivel de Preinversión en edificio de pasajeros de aeropuertos y/o edificios de uso público en general.

Diseño del sistema eléctrico de la parte pública del aeropuerto (edificio terminal y otros).

2.0

1 Especialista Ambiental

Ing. Ambiental u otras profesiones en

la especialidad ambiental.

Titulado y colegiado, con 06 años de ejercicio profesional contados a partir de la titulación, con experiencia en estudios de Impacto Ambiental en proyectos aeroportuarios y/o carreteras de jerarquía nacional.

Elaborar los aspectos de impacto ambiental del proyecto de acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA).

2.0

1 Especialista en metrados, costos y

Ing. Civil Titulado y colegiado, con 06 años de ejercicio profesional contados a partir de la titulación, con experiencia en metrados, costos y presupuestos de estudios de

Metrados, costos y presupuesto 3.0

40

Page 40: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

presupuestos Preinversión de aeropuertos y/o carreteras de jerarquía nacional.

1

Especialista en evaluación

económica de proyectos

aeroportuarios

Ing. Civil, o Ing. Economista o Economista o equivalente

Titulado y colegiado, con 06 años de ejercicio profesional contados a partir de la titulación, con experiencia en Estudios de Preinversión (perfil o prefactibiliadad o factibilidad) de aeropuertos de jerarquía nacional y/o internacional, y/o de carreteras de jerarquía nacional.

Evaluación económica del Proyecto en el marco del SNIP. 3.5

Los requisitos técnicos mínimos requeridos del personal se acreditarán, de la siguiente forma:

Profesión: Título Profesional y diploma de colegiatura (copia simple). A la firma del contrato, el Consultor ganador, deberá presentar en original y vigente la Constancia de estar Habilitado en el ejercicio profesional en el capítulo correspondiente del Colegio al que pertenece.

Constancias y/o Certificados que acrediten el tiempo de su experiencia en la especialidad (Todas las constancias y/o certificados deberán indicar expresamente el periodo de cada servicio consignado, en días-mes-año).

En caso de profesionales extranjeros no será obligatorio presentar la colegiatura correspondiente en la etapa de evaluación de propuestas; sin embargo, a la firma del contrato, será necesaria la presentación de dicho documento como resultado de su incorporación temporal del colegio respectivo (Registro Temporal).

Los profesionales extranjeros, para demostrar su experiencia en Carreteras de Jerarquía Nacional, deberán presentar una Declaración Jurada, debidamente firmada, donde indique que la carretera que acredita su experiencia, es equivalente a la del Perú.

Clasificándose una Carretera de Jerarquía Nacional, de acuerdo al DS 006-2009-MTC- Modificatoria del Reglamento de Jerarquización Vial, aquella que cumple cualquiera de los siguientes criterios:

Interconectar al país longitudinalmente o transversalmente, permitiendo la vinculación con los países vecinos. Interconectar las capitales de departamento. Interconectar dos o más carreteras de la Red Vial Nacional. Soportar regularmente el tránsito de larga distancia nacional o internacional de personas y/o mercancías, facilitando el intercambio comercial interno o del

comercio exterior. Articular los puertos y/o aeropuertos de nivel nacional o internacional, así como las vías férreas nacionales. Interconectar los principales centros de producción con los principales centros de consumo.

41

Page 41: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

Del equipamiento mínimo requerido para la prestación del servicio:

VIII.- PLAZO DE LA EJECUCIÓN DEL SERVICIO

El plazo máximo para la ejecución del servicio será:

Ciento cinco (105) días calendario a partir del día siguiente de la suscripción del contrato.

En estos plazos no se incluye el período de revisión y subsanación de observaciones; la elaboración del estudio es en forma continuada.

IX.- LUGAR DE EJECUCIÓN

El estudio se realizarán en:

Región : Junín Departamento : Junín Provincias : Jauja Distrito : Sausa Aeropuerto : Jauja

X.- MODALIDAD DE SELECCIÓN

Procedimiento clásico.

XI.- SISTEMA DE CONTRATACIÓN Se regirá por el sistema de contratación a Suma Alzada.42

Equipo mínimo de personal técnico y auxiliar

Descripción

Cantidad y tiempos mínimos de participación del personal técnico y auxiliar

Cantidad Meses

Personal técnico: Topógrafo 1.0 2.0 Técnico de suelos y pavimentos 1.0 1.5

Personal auxiliar Ayudante topografía y nivelación 5 1.0 Personal para calicatas 4 0.5 Personal para encuestas 4 1.0 Dibujante - CAD 1 2.5 Técnico en computación 1 2.5 Secretaria 1 3.5

Equipamiento mínimo

DescripciónCantidad y tiempos mínimos de participación en el estudio

Cantidad MesesOficina en Lima destinado al Proyecto 1 3.5Equipo de computo 6 3Camioneta 4x4 (incluye operación) 2 1Equipos de topografía (Estación Total, Teodolito, Nivel, etc) 1 1

Equipo de campo para ensayo de suelos y pavimento 1 0.50

Comunicaciones global 3

Page 42: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

XII.- MODALIDAD DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL No corresponde

XIII FORMA DE PAGO

El calendario de pagos se efectuará de acuerdo a lo siguiente:

Estudio de Preinversion a nivel de PerfilA la conformidad, por parte de la DGAC, del Informe de Avance Nº 01.

25% del monto total del contrato correspondiente al Perfil.

A la conformidad, por parte de la DGAC, del Informe de Avance Nº 02.

25% del monto total del contrato correspondiente al Perfil.

A la conformidad, por parte de la DGAC, del Informe de Avance Nº 03.

25% del monto total del contrato correspondiente al Perfil.

A la aprobación, por parte de la OPI, del Estudio a nivel de Perfil - Informe Final, previamente deberá contarse con la conformidad de la DGAC y el pronunciamiento de la DGASA.

25% del monto total del contrato correspondiente al Perfil.

XIV.- SUPERVISIÓN DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), a través de la Dirección de Regulación y Promoción (DRP), ejecutará la Supervisión de la elaboración del estudio.

XV.- CONFORMIDAD DEL SERVICIO.

La DGAC contará con un plazo de hasta diez (10) días calendario, para otorgar la conformidad a los Informes de Avance, este plazo se contará desde el día siguiente de la presentación de los informes ante mesa de partes del MTC.

De existir observaciones en los Informes de Avance, el Consultor deberá subsanar dichas observaciones en un plazo de 10 días y no deberá mantener en los informes subsiguientes observaciones que ya fueron subsanadas. Es obligación del Consultor efectuar el levantamiento de observaciones dentro del plazo señalado.

En caso de existir observaciones en el Informe Final por parte de la DGAC, OPI o DGASA (Evaluación preliminar para la categorización del PIP de acuerdo al riesgo ambiental), el Consultor tiene un plazo de hasta diez (10) días calendario para subsanar las observaciones.

Respecto al Informe Final, una vez que la DGAC lo encuentre conforme, en su condición de Unidad Formuladora (UF) lo registrará en el Banco de Proyectos y lo remitirá a la OPI del MTC acompañado de la Ficha de Registro del PIP (Formato SNIP-03), para la evaluación correspondiente. Para tal fin, el Consultor deberá presentar la citada Ficha debidamente llenada, en versión impresa y en versión electrónica.

El procedimiento para la presentación y evaluación del Estudio de Preinversión, será de acuerdo a lo establecido en el Articulo 15º de la “Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública” aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01.

El plazo que tiene la DGASA para emitir su pronunciamiento sobre la evaluación preliminar para la categorización del PIP está establecido en el Artículo 5° de la Resolución Ministerial 052-2012-MINAM - Directiva de Concordancia entre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversióagan Pública (SNIP) para la declaratoria de viabilidad del PIP y a las normas del SEIA.

Es competencia de la OPI del Sector evaluar el Estudio de Preinversión de los PIP (Evaluación Económica Financiera del PIP) utilizando el Protocolo de Evaluación, emitir un Informe Técnico y registrar dicha evaluación en el Banco de Proyectos. 43

Page 43: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

La aprobación final del Estudio de Preinversión a nivel de Perfil del Proyecto (Informe Final), se dará a través del Informe Técnico de Evaluación de la OPI – MTC y cuyo plazo de evaluación está establecido en el Articulo 21º de la “Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública” aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01.

El Consultor deberá estar atento a los resultados que se deriven de la evaluación de parte de la OPI. En caso que la OPI, observara el estudio; estas observaciones serán alcanzadas al Consultor, quien en un plazo máximo de diez (10) días calendario, deberá subsanar dichas observaciones, para su nueva remisión a la OPI-MTC y ser evaluado.

El Consultor deberá exponer los resultados del estudio a la DGAC y a otras autoridades del MTC a requerimiento de la DGAC.

La documentación que se genere durante la ejecución del estudio de preinversión no podrá ser utilizada por el Consultor para los fines distintos a los del estudio, sin consentimiento escrito de la DGAC.

XVI.- OTRAS CONDICIONES ADICIONALES

16.1 El Consultor asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales prestados para la elaboración del Estudio de Preinversion a nivel de Perfil.

16.2 En atención a que el Consultor es el responsable absoluto de los estudios de Preinversion que realiza, deberá garantizar la calidad de los estudios y responder del trabajo realizado en el Estudio de Preinversion a nivel de Perfil, durante los siguientes cinco (5) años, desde el día siguiente de la fecha de aprobación del Perfil por parte de la OPI, en caso de ser requerido por la DGAC para cualquier aclaración o corrección, el Consultor no podrá negar su concurrencia.

XVII.- ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO A OFERTAR:

17.1 El Postor deberá presentar su propuesta económica por los servicios de elaboración de los estudio de preinversión a nivel de Perfil SNIP del proyecto de “Rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos y edificio de pasajeros del Aeropuerto de Jauja”.

La propuesta económica incluirá todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar.

17.2 Para la firma del contrato el Postor Ganador deberá presentar el monto correspondiente al Perfil de acuerdo a las estructura siguiente:

Presupuesto ofertado al mes de ……(indicar el mes que corresponde al Presupuesto Referencial) de 2013

Estudio de Preinversion a nivel de Perfil

" Rehabilitación y mejoramiento de los pavimentos y edificio de pasajeros del Aeropuerto de Jauja "

44

Page 44: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

Postor:

Concepto Unid. Cant. Meses Costo Unit. S/.

Parcial S/.

Total S/.

A Sueldos y salarios (Inc. Beneficios Sociales)                 A.1.0 Personal profesional   A.1.1 Jefe de Proyecto mes 1.00 3.50  A.1.2 Especialista en topografía mes 1.00 2.00  A.1.3 Especialista en suelos y pavimentos mes 1.00 2.00  A.1.4 Especialista en hidrología e hidráulica mes 1.00 2.00     A.1.5 Especialista en diseño arquitectónico de aeropuertos mes 1.00 3.00  A.1.6 Especialista en estructuras de edificaciones mes 1.00 2.00  A.1.7 Especialista en instalaciones sanitarias mes 1.00 2.00  A.1.8 Especialista en instalaciones eléctricas mes 1.00 2.00 

A.1.9 Especialista Ambiental. mes 1.00 2.00

  A.1.10 Especialista en metrados, costos y presupuestos mes 1.00 3.00

 A.1.11 Especialista en evaluación económica de proyectos

aeroportuarios mes 1.00 3.50

   A.2.0 Personal técnico  A.2.1 Topógrafo mes 1.00 2.00  A.2.2 Técnico de suelos y pavimentos mes 1.00 1.50   A.3.0 Personal auxiliar  A.3.1 Ayudante topografía y nivelación mes 5.00 1.00  A.3.2 Personal para calicatas mes 4.00 0.50  A.3.3 Personal para encuestas mes 4.00 1.00  A.3.4 Dibujante - CAD mes 1.00 2.50  A.3.5 Técnico en computación mes 1.00 2.50  A.3.6 Secretaria mes 1.00 3.50   B Alquileres y servicios   B.1.0 Alquileres  B.1.1 Oficina en Lima destinado al Proyecto mes 1.00 3.50  B.1.2 Equipos de cómputo und 6.00 3.50  B.1.3Camioneta 4x4 (incluye operación) und 2.00 1.00  B.1.4 Equipos de topografía (Estación Total, Teodolito, Nivel, etc) glob. 1.00 1.00  B.1.5 Equipo de campo para ensayo de suelos y pavimento glob. 1.00 0.50  B.1.6 Comunicaciones glob. 1.00 -   B.2.0 Servicios  B.2.1 Información meteorológica glob. 1.00 -  B.2.2 Ensayos suelos, pavimento, canteras y fuentes de agua glob. 1.00 -  B.2.3 Transporte de muestras de suelos glob. 1.00 -  B.2.4 Impresiones, reproducciones (incluye planos). glob. 1.00 -   B.3.0 Pasajes   B.3.1 Pasajes aéreos (ida y vuelta)- Personal profesional pasajes 13.00 -   B.4.0 Viáticos   B.4.1 Viáticos - Personal profesional viáticos 13.00 0.50  B.4.2 Viáticos - Personal técnico (Topógrafo) viáticos 1.00 1.00

B.4.3 Viáticos - Personal técnico (suelos y pavimentos) viáticos 1.00 0.50   C Materiales. mobiliario y útiles de oficina  C.1 Materiales de oficina y útiles de escritorio mes 1.00 3.00  C.2 Materiales fungibles de topografía, suelos, hidráulica y otros. mes 1.00 3.00  C.3 Material fotográfico, grabaciones y filmación mes 1.00 3.00   Costo Directo (A+B+C)  Gastos Generales y otros ( % de Costo Directo)  Utilidad ( % de costo directo )   Costo Total  I.G.V. (18%)  Costo Total incluido I.G.V.

………………………….…………………..Firma del Representante Legal

Nombres y Apellidos / Razón Social del postor

CAPÍTULO IV45

Page 45: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

CRITERIOS DE EVALUACIÓN TÉCNICA

EVALUACIÓN TÉCNICA (Puntaje Máximo: 100 Puntos)

Es de exclusiva responsabilidad del Comité Especial que los factores permitan la selección de la mejor oferta en relación con la necesidad que se requiere satisfacer.

I. FACTORES DE EVALUACIÓN UTILIZADOS CUANDO SE CONVOQUE LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA EN GENERAL:

De acuerdo con el artículo 46º del Reglamento, las Bases deben considerar los siguientes factores de evaluación:

A. EXPERIENCIA DEL POSTOR (PUNTAJE MÁXIMO 35 PUNTOS)

A.1. EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD (Máximo 10 puntos)

Criterio:Se calificará considerando el monto facturado acumulado por el postor por la elaboración y/o supervisión de estudios a nivel nacional y/o internacional (perfil y/o pre factibilidad y/o factibilidad) de carreteras de primer orden o principales y/o aeropuertos, realizados durante un periodo de diez (10) años a la fecha de la presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a cinco (05) veces el valor referencial de la contratación de la convocatoria.

Monto igual a 03 veces el VR 10 puntos Monto igual ó mayor a 04 veces el VR y menor a 05 veces el VR 08 puntos Monto igual ó mayor a 03 veces el VR y menor a 04 veces el VR 06 puntos Monto igual ó mayor a 02 veces el VR y menor a 03 veces el VR 04 puntos Monto mayor a 01 vez el VR y menor a 02 veces el VR 02 puntos

Acreditación:

La experiencia se acreditará mediante contratos u órdenes de servicio y su respectiva conformidad por la prestación efectuada o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, para lo cual deberá presentarse, entre otros, voucher de depósito y/o reporte de estado de cuenta y/o que la cancelación conste en el mismo documento, de conformidad con lo previsto en el artículo 45 del Reglamento y en el Capítulo IV de las Bases correspondientes a un máximo de diez (10) servicios.

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar la prestación de un solo servicio, se deberá acreditar que corresponden a dicho servicio; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan servicios independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación y calificación, los diez (10) primeros servicios indicados en el Anexo Nº 6 referido a la Experiencia del Postor.

En el caso de servicios de ejecución periódica, sólo se considerará como experiencia la parte del contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de propuestas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago.

En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, deberá presentarse la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho contrato.

Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012, se entenderá que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa formal o del contrato de consorcio. En caso en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en

46

Page 46: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

partes iguales.Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 6 referido a la Experiencia del Postor

A.2. EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD (Máximo 15 puntos)

Criterio:Se evaluará considerando el monto facturado acumulado por el postor correspondiente a servicios iguales o similares al objeto del proceso, durante un periodo de diez (10) años a la fecha de presentación de propuestas, hasta por un monto máximo acumulado equivalente a dos (02) veces el valor referencial de la contratación.

Se considerará servicio similar a los servicios de consultoría de estudios de Preinversión (perfil o factibilidad) referidos a construcción o rehabilitación o mejoramiento de pistas de aterrizaje, calles de rodaje y plataforma de estacionamiento de aeronaves de aeropuertos de jerarquía nacional y/o internacional.

Monto igual a 02 veces el VR 15 puntos Monto igual o mayor a 1.5 vez el VR y menor a 02 veces el VR 10 puntosMonto mayor a 01 vez el VR y menor a 1.5 veces el VR 05 puntos

Acreditación:

La experiencia se acreditará mediante contratos u órdenes de servicio y su respectiva conformidad por la prestación efectuada o mediante comprobantes de pago cuya cancelación se acredite documental y fehacientemente, para lo cual deberá presentarse, entre otros, voucher de depósito y/o reporte de estado de cuenta y/o que la cancelación conste en el mismo documento, de conformidad con lo previsto en el artículo 45 del Reglamento y en el Capítulo IV de las Bases, correspondientes a un máximo de diez (10) servicios iguales o similares al objeto del proceso.

En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar la prestación de un solo servicio, se deberá acreditar que corresponden a dicho servicio; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes acreditan servicios independientes, en cuyo caso solo se considerará, para la evaluación y calificación, los diez (10) primeros servicios indicados en el Anexo Nº 7 referido a la Experiencia del Postor en la especialidad.

En el caso de servicios de ejecución periódica, sólo se considerará como experiencia la parte del contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de propuestas, debiendo adjuntarse copia de las conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago.

En los casos que se acredite experiencia con contratos en los que se participó en consorcio, deberá presentarse la promesa formal de consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia proveniente de dicho contrato.

Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del 20.09.2012, se entenderá que el porcentaje de las obligaciones equivale al porcentaje de participación de la promesa formal o del contrato de consorcio. En caso en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones se ejecutaron en partes iguales.

Cuando en los contratos, órdenes de servicios o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicado

47

Page 47: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.

Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 7 referido a la Experiencia del Postor en la especialidad.

A.3. CUMPLIMIENTO DE LA PRESTACIÓN (Máximo 10 puntos)

Se evaluará el nivel de cumplimiento del postor, respecto de los contratos presentados para acreditar la experiencia del postor, en función al número de constancias de prestación presentadas.

Mediante la presentación de un máximo de diez (10) constancias de prestación o cualquier otro documento que, independientemente de su denominación, indique, como mínimo, lo siguiente:

1. La identificación del contrato u orden de compra, indicando como mínimo su objeto.

2. El monto correspondiente; esto es, el importe total al que asciende el contrato, comprendiendo las variaciones por adicionales, reducciones, reajustes, etc., que se hubieran aplicado durante la ejecución contractual.

3. Las penalidades en que hubiera incurrido el contratista durante la ejecución de dicho contrato.

Se debe utilizar la siguiente fórmula de evaluación6:

PCP= PF x CBC NC

Donde:

PCP = Puntaje a otorgarse al postor.PF = Puntaje máximo al postor.NC = Número de contrataciones presentadas para acreditar la experiencia del postor.CBC = Número de constancias de prestación válidas.

B. EXPERIENCIA DEL PERSONAL PROPUESTO (PUNTAJE MÁXIMO 30 PUNTOS)

B.1 JEFE DEL PROYECTO (Máximo 10 puntos)

Criterio:

Para la calificación de la experiencia se presentarán copias simples de:(i) contratos con su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia del profesional propuesto, consignados en el Anexo No 8, que acrediten su experiencia en Ingeniero Civil, definiéndose como experiencia, a los trabajos realizados como jefe de proyectos en proyectos o Estudios de Preinversión (perfil o factibilidad), de aeropuertos de jerarquía nacional y/o internacional, y/o Planes maestros de aeropuertos de jerarquía nacional y/o internacional, y/o Estudios definitivos de construcción o rehabilitación o mejoramiento de pistas de aterrizaje, calles de rodaje y plataforma de estacionamiento de aeronaves de aeropuertos de jerarquía nacional y/o internacional

El tiempo de experiencia requerido debe ser el resultado de la sumatoria de los periodos de tiempo de trabajo efectivo que se acrediten mediante la presentación de las constancias o certificados de trabajo solicitados. Se aclara que de existir tiempos que presenten traslape sólo será tomado en cuenta el tiempo en uno de los servicios.

6 Para mayor detalle, se recomienda revisar los Pronunciamientos Nº 095-2010/DTN y Nº 111-2010/DTN en www.osce.gob.pe

48

Page 48: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

La asignación de puntaje será la siguiente:

Igual ó mayor a 10 años 10 puntos Igual ó mayor a 9 años y menor a 10 años 06 puntos Mayor a 8 años y menor a 9 años 03 puntos

En el caso de profesionales extranjeros, solo se aceptaran documentos que establezcan que las funciones realizadas corresponden a la Especialidad requerida.

De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.

B.2 ESPECIALISTA EN SUELOS Y PAVIMENTOS (Máximo 10 puntos)

Criterio:

Para la calificación de la experiencia se presentarán copias simples de:(i) contratos con su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia del profesional propuesto, consignados en el Anexo No 8, que acrediten su experiencia como Ingeniero de Civil, definiéndose como experiencia, a los trabajos realizados en proyectos o estudios de la especialidad en proyectos de construcción o rehabilitación o mejoramiento de pistas de aterrizaje, calles de rodaje y plataforma de estacionamiento de aeronaves de aeropuertos.

El tiempo de experiencia requerido debe ser el resultado de la sumatoria de los periodos de tiempo de trabajo efectivo que se acrediten mediante la presentación de las constancias o certificados de trabajo solicitados. Se aclara que de existir tiempos que presenten traslape sólo será tomado en cuenta el tiempo en uno de los servicios.

La asignación de puntaje será la siguiente:

Igual ó mayor a 8 años 10 puntos Igual ó mayor a 7 años y menor a 8 años 06 puntos Mayor a 6 años y menor a 7 años 03 puntos

En el caso de profesionales extranjeros, solo se aceptaran documentos que establezcan que las funciones realizadas corresponden a la Especialidad requerida.

De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.

B.3 ESPECIALISTA EN EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS AEROPORTUARIOS (Máximo 10 puntos)

Criterio:

Para la calificación de la experiencia se presentarán copias simples de:(i) contratos con su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre la experiencia del profesional propuesto, consignados en el Anexo No 8, que acrediten su experiencia como Ingeniero de Civil, definiéndose como experiencia, a los trabajos realizados en proyectos o Estudios de Preinversión (perfil o prefactibilidad o factibilidad) de aeropuertos de jerarquía nacional y/o internacional, y/o de carreteras de jerarquía nacional.

El tiempo de experiencia requerido debe ser el resultado de la sumatoria de los periodos de tiempo de trabajo efectivo que se acrediten mediante la presentación de las constancias o certificados de trabajo solicitados. Se aclara que de existir tiempos que presenten traslape sólo será tomado en cuenta el tiempo en uno de los servicios.

49

Page 49: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

La asignación de puntaje será la siguiente:

Igual ó mayor a 8 años 10 puntos Igual ó mayor a 7 años y menor a 8 años 06 puntos Mayor a 6 años y menor a 7 años 03 puntos

En el caso de profesionales extranjeros, solo se aceptaran documentos que establezcan que las funciones realizadas corresponden a la Especialidad requerida.

De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado

Nota.- la experiencia del personal propuesto se contabilizará a partir de la documentación presentada para acreditar el RTM del personal propuesto en el Anexo N° 08, es decir, todo lo que se evaluará será sumado a lo presentado.

C. MEJORAS A LAS CONDICIONES PREVISTAS (PUNTAJE MÁXIMO 20 PUNTOS)

Se considerara como mejora lo que se detalla a continuación:

C.1 ENRIQUECIMIENTO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Criterio:

Se otorgará puntaje al postor, en función a sus significativos aportes, mejoras, sugerencias y/o críticas a los términos de referencia consignados en las Bases. Se calificará de la siguiente manera:

a) El Consultor que realice y formule 5 aportes y/o mejoras y/o sugerencias a los Términos de Referencia....................................................................................................................20 puntos

b) El Consultor que realice y formule 4 aportes y/o mejoras y/o sugerencias a los Términos de Referencia....................................................................................................................16 puntos

c) El Consultor que realice y formule 3 aportes y/o mejoras y/o sugerencias a los Términos de Referencia....................................................................................................................12 puntos

d) El Consultor que realice y formule 2 aportes y/o mejoras y/o sugerencias a los Términos de Referencia....................................................................................................................08puntos

e) El Consultor que realice y formule 1 aporte y/o mejora y/o sugerencia a los Términos de Referencia………….....................................................................................................04 puntos

Se considerarán como aportes, mejoras y/o sugerencias a los Términos de Referencia, a los planteamientos del postor que incluyan innovaciones tecnológicas de ser el caso, para el cumplimiento de sus obligaciones establecidas en los TdR; permitiendo cubrir vacíos o prevean actividades no contempladas, que pudieran presentarse en el cumplimiento del servicio.

La calificación de este acápite corresponde a la evaluación o análisis que el Consultor realice a los Términos de Referencia establecidos por la Entidad para el requerimiento de sus servicios, proponiendo métodos o acciones que permitan su mejora, efectuando comentarios, sugerencias, críticas o aportes a dichos Términos de Referencia. (Anexo N° 10)

D. FACTORES REFERIDOS AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA (MAXIMO 15 PUNTOS)

D.1 Descripción de la Metodología y Plan para ejecutar el servicio (Puntaje Máximo 08 Puntos)

El postor utilizando su capacidad de síntesis desarrollará en una extensión no mayor a diez (10) hojas (interlineado sencillo). Se presisa que las diez (10) hojas deben contener los cuatro (04) tópicos; en ese sentido, solo se calificará las primeras diez (10) hojas solicitadas.

Se otorgará puntaje al postor, en función a la metodología de trabajo que presente, que incluya los procedimientos a emplear y los sistemas de aseguramiento de calidad y de seguridad. Se calificarán lo siguientes temas:

50

Page 50: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

1) Los procedimientos de trabajo; 2) Los mecanismos de aseguramiento de calidad; 3) Los sistemas de control de los servicios prestados, y; 4) Los sistemas de seguridad industrial para los recursos empleados

- El Consultor que cumpla los cuatro (04) temas....................................................08 puntos- El Consultor que no ofrezca ningún tema …………………………………………00 puntos

El postor puede desarrollar menor cantidad de temas, correspondiéndole un (01) punto por cada tema. Se entenderá que un tema está correctamente desarrollado cuando se explique en forma sucinta y clara los mecanismos que propone desarrollar; que le permitan asegurar la calidad del servicio ofertado; por lo que no necesariamente se refiere a la presentación de una certificación ISO. (Anexo N° 11)

D.2 Programación de la Prestación del Servicio (Puntaje Máximo 07Puntos)

Se otorgará puntaje al postor, en función a la programación secuencial que presente de todas las actividades, incluyendo los hitos de entrega, así como una programación de utilización de personal y equipos para todas las fases del servicio. Se calificarán lo siguientes cuadros:

1) Relación de Actividades; 2) Utilización de recursos y personal; 3) Programación Gantt (PERT-CPM) de actividades y, 4) Matriz de asignación de responsabilidades.

- El Consultor que cumpla los cuatro (04) cuadros..................................................07puntos- El Consultor que no ofrezca ningún cuadro …..…………………………………...00 puntos

El postor puede desarrollar menor cantidad de cuadros, correspondiéndole un (01) punto a cada cuadro. (Anexo N° 11)

Para acceder a la etapa de evaluación económica, el postor deberá obtener un puntaje técnico mínimo de ochenta (80) puntos.

CAPÍTULO VPROFORMA DEL CONTRATO

51

Page 51: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

Conste por el presente documento, la contratación del Servicio de Consultoría del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto “Rehabilitación Y Mejoramiento De Los Pavimentos Y Edificio De Pasajeros Del Aeropuerto De Jauja”, que celebra de una parte el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en adelante LA ENTIDAD, con RUC Nº 20131379944, con domicilio legal en Jr. Zorritos N° 1203 – Cercado de Lima, representada por [………..…], identificado con DNI Nº [………],, y de otra parte [……………….....................], con RUC Nº [................], con domicilio legal en [……………….....................], inscrita en la Ficha N° [……………….........] Asiento N° [……….......] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de [………………], debidamente representado por su Representante Legal, [……………….....................], con DNI N° [………………..], según poder inscrito en la Ficha N° […………..], Asiento N° […………] del Registro de Personas Jurídicas de la ciudad de […………], a quien en adelante se le denominará EL CONTRATISTA en los términos y condiciones siguientes:

CLÁUSULA PRIMERA: ANTECEDENTESCon fecha [………………..], el Comité Especial adjudicó la Buena Pro del CONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12 para la contratación del Servicio de Consultoría del Estudio de Preinversión A Nivel De Perfil Del Proyecto “Rehabilitación Y Mejoramiento De Los Pavimentos Y Edificio De Pasajeros Del Aeropuerto De Jauja”, a [INDICAR NOMBRE DEL GANADOR DE LA BUENA PRO], cuyos detalles e importe constan en los documentos integrantes del presente contrato.

CLÁUSULA SEGUNDA: OBJETO El presente contrato tiene por objeto el Servicio de Servicio de Consultoría del Estudio de Preinversión a Nivel de Perfil del Proyecto “Rehabilitación Y Mejoramiento De Los Pavimentos Y Edificio De Pasajeros Del Aeropuerto De Jauja”, conforme a los Términos de Referencia.

CLÁUSULA TERCERA: MONTO CONTRACTUALEl monto total del presente contrato asciende a [CONSIGNAR MONEDA Y MONTO], [CONSIGNAR SI O NO] incluye IGV.

Este monto comprende el costo del servicio, seguros e impuestos, así como todo aquello que sea necesario para la correcta ejecución de la prestación materia del presente contrato.

CLÁUSULA CUARTA: DEL PAGO 7 LA ENTIDAD se obliga a pagar la contraprestación a EL CONTRATISTA en nuevos soles, en pagos parciales de acuerdo a lo establecido en los Términos de Referencia, luego de la recepción formal y completa de la documentación correspondiente, según lo establecido en el artículo 181 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de la prestación deberá hacerlo en un plazo que no excederá de los diez (10) días calendario de ser estos recibidos.

LA ENTIDAD debe efectuar el pago dentro de los quince (15) días calendario siguiente al otorgamiento de la conformidad respectiva, siempre que se verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.

En caso de retraso en el pago, EL CONTRATISTA tendrá derecho al pago de intereses conforme a lo establecido en el artículo 48 de la Ley de Contrataciones del Estado, contado desde la oportunidad en el que el pago debió efectuarse.

CLÁUSULA QUINTA: DEL PLAZO DE LA EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN

El plazo de duración del Estudio corresponderá a un plazo de ciento cinco (105) días calendario (no se incluye el periodo de revisión ni levantamiento de observaciones).

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), a través de la Dirección de Regulación y Promoción (DRP), ejecutará la Supervisión de la elaboración del estudio se tomará un plazo máximo

7 En cada caso concreto, dependiendo de la naturaleza del contrato, podrá adicionarse la información que resulte pertinente a efectos de generar el pago.

52

Page 52: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

de diez (10) días calendario para revisar los entregables (Informes Parciales) que elabore el CONSULTOR y formular las aclaraciones y/u observaciones correspondientes. De existir observaciones, éstas serán levantadas por el CONSULTOR en un plazo máximo de diez (10) días calendario.

De los entregables:

Informe de Avance Nº 1, a los 30 días calendario desde el día siguiente de la firma del contrato Informe de Avance Nº 2, a los 30 días calendario desde la conformidad del Informe de Avance N°

1. Informe de Avance Nº 3, a los 30 días calendario desde la conformidad del Informe de Avance N°

2. Informe Final, a los 15 días calendarios desde la conformidad del Informe de Avance N° 3.

CLÁUSULA SEXTA: PARTES INTEGRANTES DEL CONTRATOEl presente contrato está conformado por las Bases integradas, la oferta ganadora8 y los documentos derivados del proceso de selección que establezcan obligaciones para las partes.

CLÁUSULA SÉTIMA: GARANTÍASEL CONTRATISTA entregó a la suscripción del contrato la respectiva garantía solidaria, irrevocable, incondicional y de realización automática a sólo requerimiento, a favor de LA ENTIDAD, por los conceptos, importes y vigencias siguientes:

De fiel cumplimiento del contrato9: S/. [CONSIGNAR EL MONTO], a través de la [INDICAR EL TIPO DE GARANTÍA Y NUMERO DEL DOCUMENTO, EMPRESA QUE LA EMITE]. Cantidad que es equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original, la misma que deberá mantenerse vigente hasta la conformidad de la recepción de la prestación.

IMPORTANTE:

Al amparo de lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley de Contrataciones del Estado, en los casos de prestación de servicios de ejecución periódica, si el postor ganador de la Buena Pro solicita la retención del diez por ciento (10%) del monto del contrato original como garantía de fiel cumplimiento deberá consignarse lo siguiente:

“De fiel cumplimiento del contrato: S/. [CONSIGNAR EL MONTO], a través de la retención que deberá efectuar LA ENTIDAD, durante la primera mitad del número total de pagos a realizarse, de forma prorrateada, con cargo a ser devuelto a la finalización del mismo.”

En el caso que corresponda, consignar lo siguiente:

Garantía por el monto diferencial de la propuesta10: S/. [CONSIGNAR EL MONTO], a través de la [INDICAR EL TIPO DE GARANTÍA Y NUMERO DEL DOCUMENTO, EMPRESA QUE LA EMITE], la misma que deberá mantenerse vigente hasta la conformidad de la recepción de la prestación.

8 La oferta ganadora comprende a las propuestas técnica y económica del postor ganador de la Buena Pro.9 En aplicación de lo dispuesto en el artículo 158 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, la garantía

de fiel cumplimiento deberá ser emitida por una suma equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato original y tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista.De manera excepcional, respecto de aquellos contratos que tengan una vigencia superior a un (1) año, las Entidades podrán aceptar que el ganador de la Buena Pro presente la garantía de fiel cumplimiento y de ser el caso, la garantía por el monto diferencial de la propuesta, con una vigencia de un (1) año, con el compromiso de renovar su vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación.

10 En aplicación de los dispuesto por el artículo 160 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, cuando la propuesta económica fuese inferior al valor referencial en más del diez por ciento (10%) de éste en el proceso de selección para la contratación de servicios, para la suscripción del contrato el postor ganador deberá presentar una garantía adicional por un monto equivalente al veinticinco por ciento (25%) de la diferencia entre el valor referencial y la propuesta económica. Dicha garantía deberá tener vigencia hasta la conformidad de la recepción de la prestación a cargo del contratista.

53

Page 53: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

CLÁUSULA OCTAVA: EJECUCIÓN DE GARANTÍAS POR FALTA DE RENOVACIÓNLA ENTIDAD está facultada para ejecutar las garantías cuando EL CONTRATISTA no cumpliera con renovarlas, conforme a lo dispuesto por el artículo 164 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

CLÁUSULA NOVENA: CONFORMIDAD DEL SERVICIOLa conformidad del servicio se regula por lo dispuesto en el artículo 176 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado y será otorgada por Oficina General de Planeamiento.

De existir observaciones se consignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de éstas, dándose al CONTRATISTA un plazo prudencial para su subsanación, en función a la complejidad del servicio. Dicho plazo no podrá ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendario. Si pese al plazo otorgado, EL CONTRATISTA no cumpliese a cabalidad con la subsanación, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato, sin perjuicio de aplicar las penalidades que correspondan.

Este procedimiento no será aplicable cuando los servicios manifiestamente no cumplan con las características y condiciones ofrecidas, en cuyo caso LA ENTIDAD no efectuará la recepción, debiendo considerarse como no ejecutada la prestación, aplicándose las penalidades que correspondan.

CLÁUSULA DÉCIMA: DECLARACIÓN JURADA DEL CONTRATISTAEL CONTRATISTA declara bajo juramento que se compromete a cumplir las obligaciones derivadas del presente contrato, bajo sanción de quedar inhabilitado para contratar con el Estado en caso de incumplimiento.

CLÁUSULA UNDÉCIMA: RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOSLa conformidad del servicio por parte de LA ENTIDAD no enerva su derecho a reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos, conforme a lo dispuesto por el artículo 50 de la Ley de Contrataciones del Estado.

El plazo máximo de responsabilidad de EL CONTRATISTA es de dos años.

CLÁUSULA DUODECIMA TERCERA: PENALIDADESSi EL CONTRATISTA incurre en retraso injustificado en la ejecución de las prestaciones objeto del contrato, LA ENTIDAD le aplicará una penalidad por cada día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente o, de ser el caso, del monto del ítem que debió ejecutarse, en concordancia con el artículo 165 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

En todos los casos, la penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo a la siguiente fórmula:

Penalidad Diaria = 0.10 x MontoF x Plazo en días

Donde:

F = 0.25 para plazos mayores a sesenta (60) días o;F = 0.40 para plazos menores o iguales a sesenta (60) días.

Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al contrato o ítem que debió ejecutarse o, en caso que éstos involucrarán obligaciones de ejecución periódica, a la prestación parcial que fuera materia de retraso.

Otras Penalidades

54

Page 54: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

De conformidad con lo señalado en el artículo 166° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado se ha previstos las siguientes penalidades, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente. Estas penalidades se calcularán de forma independiente a la penalidad por mora.

Cabe indicar, que las reuniones de trabajo serán programadas de acuerdo a las necesidades del área usuaria, a fin de profundizar y/o esclarecer el contenido de los informes presentados de acuerdo a los alcances establecidos en los Términos de Referencia, la misma que no excederá de seis (6) reuniones de trabajo durante la vigencia del contrato. Asimismo, dichas reuniones serán comunicadas previamente al Consultor con un plazo de seis (06) días de anticipación.

Estas penalidades serán deducidas de los pagos a cuenta, del pago final o en la liquidación final; o si fuese necesario se cobrará del monto resultante de la ejecución de las garantías de Fiel Cumplimiento o por el monto diferencial de la propuesta (de ser el caso).

Cuando se llegue a cubrir el monto máximo de la penalidad, LA ENTIDAD podrá resolver el contrato por incumplimiento.

La justificación por el retraso se sujeta a lo dispuesto por la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, el Código Civil y demás normas aplicables, según corresponda.

CLÁUSULA DÉCIMO TERCERA: RESOLUCIÓN DEL CONTRATOCualquiera de las partes podrá resolver el contrato, de conformidad con los artículos 40, inciso c), y 44 de la Ley de Contrataciones del Estado, y los artículos 167 y 168 de su Reglamento. De darse el caso, LA ENTIDAD procederá de acuerdo a lo establecido en el artículo 169 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

CLÁUSULA DÉCIMO CUARTA: RESPONSABILIDAD DE LAS PARTES Cuando una de las partes no ejecute injustificadamente las obligaciones asumidas, debe resarcir a la otra parte por los daños y perjuicios ocasionados, a través de la indemnización correspondiente. Ello no obsta la aplicación de las sanciones administrativas, penales y pecuniarias a que dicho incumplimiento diere lugar, en el caso que éstas correspondan. Lo señalado precedentemente no exime a ninguna de las partes del cumplimiento de las demás obligaciones previstas en el presente contrato.

CLÁUSULA DÉCIMO QUINTA: MARCO LEGAL DEL CONTRATOSólo en lo no previsto en este contrato, en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, en las directivas que emita el OSCE y demás normativa especial que resulte aplicable, serán de aplicación supletoria las disposiciones pertinentes del Código Civil vigente, cuando corresponda, y demás normas de derecho privado.

CLÁUSULA DÉCIMO SÉXTA: SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS11 Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver las controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual dentro del plazo de

11 De conformidad con los artículos 216 y 217 del Reglamento, podrá adicionarse la información que resulte necesaria para resolver las controversias que se susciten durante la ejecución contractual. Por ejemplo, para la suscripción del contrato y, según el acuerdo de las partes podrá establecerse que el arbitraje será institucional o ante el Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE (SNA-OSCE), debiendo indicarse el nombre del centro de arbitraje pactado y si se opta por un arbitraje ad-hoc, deberá indicarse si la controversia se someterá ante un tribunal arbitral o ante un árbitro único.

55

PENALIDAD IMPORTE A APLICARPor cambio del personal sin autorización de la Entidad. S/. 3,800.00 x c/u

Cuando la Entidad programe reuniones de trabajo por alcances de la consultoría, el consultor deberá presentarse con todo el personal propuesto, de no presentarse el personal propuesto se aplicará por cada uno que no asista

S/. 2,000.00 x c/u

Page 55: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

caducidad previsto en los artículos 144, 170, 175, 176, 177 y 181 del Reglamento o, en su defecto, en el artículo 52 de la Ley de Contrataciones del Estado.

Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue a un acuerdo entre ambas, según lo señalado en el artículo 214 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

En el caso de recurrir a arbitraje institucional, este se realizará a través del Sistema Nacional de Arbitraje del OSCE. (Acta de absolución de observaciones)

El Laudo arbitral emitido es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia.

CLÁUSULA DÉCIMO SETIMA: FACULTAD DE ELEVAR A ESCRITURA PÚBLICACualquiera de las partes podrá elevar el presente contrato a Escritura Pública corriendo con todos los gastos que demande esta formalidad.

CLÁUSULA DÉCIMO OCTAVA: DOMICILIO PARA EFECTOS DE LA EJECUCIÓN CONTRACTUALLas partes declaran el siguiente domicilio para efecto de las notificaciones que se realicen durante la ejecución del presente contrato:

DOMICILIO DE LA ENTIDAD: [……………..]DOMICILIO DEL CONTRATISTA: [CONSIGNAR EL DOMICILIO SEÑALADO POR EL POSTOR GANADOR DE LA BUENA PRO AL PRESENTAR LOS REQUISITOS PARA LA SUSCRIPCIÓN DEL CONTRATO]

La variación del domicilio aquí declarado de alguna de las partes debe ser comunicada a la otra parte, formalmente y por escrito, con una anticipación no menor de quince (15) días calendario.

De acuerdo con las Bases, las propuestas técnico y económica y las disposiciones del presente contrato, las partes lo firman por duplicado en señal de conformidad en la ciudad de [................] al [CONSIGNAR FECHA].

“LA ENTIDAD” “EL CONTRATISTA”

56

Page 56: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

FORMATOS Y ANEXOS

57

Page 57: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

FORMATO N° 1 12

MODELO DE CARTA DE ACREDITACIÓN

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL CONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12Presente.-

[CONSIGNAR NOMBRE DEL POSTOR (PERSONA NATURAL, PERSONA JURÍDICA Y/O CONSORCIO)], identificado con DNI Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA NATURAL] y RUC Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], debidamente representado por su [CONSIGNAR SI SE TRATA DE REPRESENTANTE LEGAL EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA O DEL REPRESENTANTE COMÚN EN CASO DE CONSORCIOS, ASÍ COMO SU NOMBRE COMPLETO], identificado con DNI Nº […………], tenemos el agrado de dirigirnos a ustedes, en relación con el Concurso Público N° 005-2013-MTC/12, a fin de acreditar a nuestro apoderado: [CONSIGNAR NOMBRE DEL APODERADO] identificado con DNI Nº [………], quien se encuentra en virtud a este documento, debidamente autorizado a realizar todos los actos vinculados al proceso de selección.

Para tal efecto, se adjunta copia simple de la ficha registral vigente del suscrito.13

…..………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

12 El presente formato será utilizado cuando la persona natural, el representante legal de la persona jurídica o el representante común del consorcio no concurra personalmente al proceso de selección.

13 Incluir dicho párrafo sólo en el caso de personas jurídicas.58

Page 58: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

FORMATO Nº 2

REGISTRO DE PARTICIPANTES

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL CONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12Presente.-

Denominación del proceso:CONSULTORÍA PARA LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO “REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOS PAVIMENTOS Y EDIFICIO DE PASAJEROS DEL AEROPUERTO DE JAUJA

DATOS DEL PARTICIPANTE:

(1) Nombre o Razón Social:

(2) Domicilio Legal:

(3) R. U. C Nº (4) Nº Teléfono (s) (5) Nº Fax

(6) Correo(s) Electrónico(s):

El que suscribe, Sr.(a): ______________________, identificado con DNI Nº_________________, representante Legal de la empresa ________________________________________________, que para efecto del presente proceso de selección, solicito ser notificado al correo electrónico consignado en el cuadro precedente, comprometiéndome a mantenerlo activo durante el período que dure dicho proceso.

Lima, _______de de 2013

……………..…………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor

NOTA: Presentar éste Formato al momento de Registrarse como Participante.

59

Page 59: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

ANEXO Nº 1

DECLARACIÓN JURADA DE DATOS DEL POSTOR

SeñoresCOMITÉ ESPECIALCONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12Presente.-

Estimados Señores:

El que se suscribe, [……………..], postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], con poder inscrito en la localidad de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] en la Ficha Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA] Asiento Nº [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], DECLARO BAJO JURAMENTO que la siguiente información se sujeta a la verdad:

Nombre o Razón Social :Domicilio Legal :RUC : Teléfono : Fax :

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……...........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

60

Page 60: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

ANEXO Nº 2

DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS TÉCNICOS MÍNIMOS

SeñoresCOMITÉ ESPECIALCONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12Presente.-

De nuestra consideración:

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que luego de haber examinado las Bases y demás documentos del proceso de la referencia y, conociendo todas las condiciones existentes, el postor ofrece el “Servicio de Consultoría Para Los Estudios De Preinversión A Nivel De Perfil Del Proyecto “Rehabilitación Y Mejoramiento De Los Pavimentos Y Edificio De Pasajeros Del Aeropuerto De Jauja”, de conformidad con los Términos de Referencia, las demás condiciones que se indican en el Capítulo III de la sección específica de las Bases y los documentos del proceso.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

…….………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

Adicionalmente, puede requerirse la presentación de otros documentos para acreditar el cumplimiento de los Requerimientos Técnicos Mínimos, conforme a lo señalado en el contenido del sobre técnico.

61

Page 61: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

ANEXO Nº 3

DECLARACIÓN JURADA (ART. 42 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALCONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12Presente.-

De nuestra consideración:

Mediante el presente el suscrito, postor y/o Representante Legal de [CONSIGNAR EN CASO DE SER PERSONA JURÍDICA], declaro bajo juramento:

1.- No tener impedimento para participar en el proceso de selección ni para contratar con el Estado, conforme al artículo 10 de la Ley de Contrataciones del Estado.

2.- Conocer, aceptar y someterme a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de selección.

3.- Ser responsable de la veracidad de los documentos e información que presento a efectos del presente proceso de selección.

4.- Comprometerme a mantener la oferta presentada durante el proceso de selección y a suscribir el contrato, en caso de resultar favorecido con la Buena Pro.

5.- Conocer las sanciones contenidas en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento, así como en la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

………………………….………………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor oRepresentante legal, según corresponda

IMPORTANTE:

Cuando se trate de consorcios, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los consorciados.

62

Page 62: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

ANEXO Nº 4

PROMESA FORMAL DE CONSORCIO(Sólo para el caso en que un consorcio se presente como postor)

SeñoresCOMITÉ ESPECIALCONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12Presente.-

De nuestra consideración,

Los suscritos declaramos expresamente que hemos convenido en forma irrevocable, durante el lapso que dure el proceso de selección, para presentar una propuesta conjunta al CONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12, responsabilizándonos solidariamente por todas las acciones y omisiones que provengan del citado proceso.

Asimismo, en caso de obtener la Buena Pro, nos comprometemos a formalizar el contrato de consorcio bajo las condiciones aquí establecidas (porcentaje de obligaciones asumidas por cada consorciado), de conformidad con lo establecido por el artículo 141 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

Designamos al Sr. [..................................................], identificado con [CONSIGNAR TIPO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD] N° [CONSIGNAR NÚMERO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD], como representante común del consorcio para efectos de participar en todas las etapas del proceso de selección y para suscribir el contrato correspondiente con la Entidad [CONSIGNAR NOMBRE DE LA ENTIDAD]. Asimismo, fijamos nuestro domicilio legal común en [.............................].

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 1]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

OBLIGACIONES DE [NOMBRE DEL CONSORCIADO 2]: % de Obligaciones [DESCRIBIR LA OBLIGACIÓN VINCULADA AL OBJETO DE LA CONVOCATORIA] [ % ] [DESCRIBIR OTRAS OBLIGACIONES] [ % ]

TOTAL: 100%

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

..…………………………………. …………………………………..Nombre, firma, sello y DNI del Nombre, firma, sello y DNI del Representante Legal Consorciado 1 Representante Legal Consorciado 2

63

Page 63: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES CP N° 005-2013-MTC/12

ANEXO Nº 5DECLARACIÓN JURADA DE PLAZO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO

SeñoresCOMITÉ ESPECIALCONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12Presente.-

De nuestra consideración,

Mediante el presente, con pleno conocimiento de las condiciones que se exigen en las Bases del proceso de la referencia, me comprometo a prestar el “Servicio de Consultoría Para Los Estudios De Preinversión A Nivel De Perfil Del Proyecto “Rehabilitación Y Mejoramiento De Los Pavimentos Y Edificio De Pasajeros Del Aeropuerto De Jauja” en el plazo de Ciento cinco (105) días calendario de conformidad con lo señalado en el numeral VIII de los Términos de Referencia.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

64

Page 64: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12

ANEXO Nº 6EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ACTIVIDAD

SeñoresCOMITÉ ESPECIALCONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12Presente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ACTIVIDAD:

Nº CLIENTE OBJETO DEL SERVICIO

N° CONTRATO / O/S / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA14 MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO

VENTA15MONTO FACTURADO

ACUMULADO16

1

2

3

4

5

6

7

8

9TOTAL

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

ANEXO Nº 714 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.15 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del

comprobante de pago, según corresponda.16 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.

65

Page 65: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12

EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDADSeñoresCOMITÉ ESPECIALCONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12Presente.-

Mediante el presente, el suscrito detalla lo siguiente como EXPERIENCIA EN LA ESPECIALIDAD:

Nº CLIENTE OBJETO DEL SERVICIO

N° CONTRATO / O/S / COMPROBANTE DE

PAGO FECHA17 MONEDA IMPORTE TIPO DE CAMBIO

VENTA18MONTO FACTURADO

ACUMULADO19

1

2

3

4

5

6

7

8

9TOTAL

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]………..........................................................Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

17 Se refiere a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.18 El tipo de cambio venta debe corresponder al publicado por la SBS correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de la emisión de la Orden de Servicio o de cancelación del

comprobante de pago, según corresponda.19 Consignar en la moneda establecida para el valor referencial.

66

Page 66: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12

ANEXO Nº 08EXPERIENCIA REFERIDO AL PERSONAL PROFESIONAL PROPUESTO

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL CONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12Presente.-

El postor adjuntará los datos señalados en el presente anexo, la experiencia requerida, será sustentada con copias simples del diploma de Titulo Profesional y certificados y/o Constancias de trabajos realizados para acreditar la experiencia del personal propuesto.

NOMBRE:_________________________________________________________________________________

PROFESIÓN:_______________________________________________________________________________

CARGO POR OCUPAR :______________________________________________________________________

1. DATOS DEL PROFESIONAL

UNIVERSITARIOS

Nº UNIVERSIDAD TITULO OBTENIDO COLEGIO

FECHA DE GRADO(mes – año)

2. EXPERIENCIA

Nº SERVICIOS EN CONSULTORIA

RAZON SOCIAL DEL CONTRATANTE

CARGO DESEMPEÑADO

PERIODO

Inicio TérminoNº

Horas/Días/Meses/Años

NOTAS:1) El contenido del presente formulario no podrá ser modificado o alterado y deberá ser llenado en

su totalidad, por cada profesional propuesto.2) La información incluida en el presente formulario es de la responsabilidad del proponente y se le

deberán anexar los documentos sustentatorios (título profesional, diploma de colegio, certificados, constancias, otros), caso contrario no serán considerados.

3) La firma del profesional en este formulario será considerada igualmente como carta de intención.

Lima,…. de…… de 2013

FIRMA DEL PROFESIONAL: _________________

Firma y sello del Representante LegalNombre / Razón social del postor

67

Page 67: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12

ANEXO Nº 09DECLARACION JURADA DE COMPROMISO DE LOS PROFESIONALES PROPUESTOS

SeñoresCOMITÉ ESPECIAL CONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12Presente.-

El que suscribe (nombre del Profesional) con DNI (Pasaporte o Carné de Extranjería) Nº ............................, mediante la presente Declaración Jurada, se compromete a formar parte del personal profesional propuesto para el “Servicio de Consultoría Para Los Estudios De Preinversión A Nivel De Perfil Del Proyecto “Rehabilitación Y Mejoramiento De Los Pavimentos Y Edificio De Pasajeros Del Aeropuerto De Jauja” a la que postula el Postor ......................., en caso que éste obtenga la Buena Pro de la CONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12, convocada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Asimismo, declaro expresamente y bajo juramento, que no tengo compromiso alguno que imposibilite mi participación en la fecha y por el tiempo ofrecido.

Lima, …….. de…………. de 2013

FIRMA DEL PROFESIONAL: ____________________

……..........................................................Firma y sello del Representante Legal

Nombre / Razón social del postor

68

Page 68: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12

ANEXO Nº 10DECLARACION JURADA DE MEJORAS A LAS CONDICIONES PREVISTAS EN LAS BASES

SeñoresMINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCOMITÉ ESPECIAL CONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12Presente.-

Estimados Señores:

El que suscribe ________________________________ _________________, con (documento de identidad) N° ______________, Representante Legal de la Empresa ________________________, luego de conocer las condiciones que se exigen en las presentes Bases de proceso de CONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12, DECLARO BAJO JURAMENTO que mi representada cumplirá a la suscripción del contrato, de ser ganador de la Buena Pro, con las siguientes mejoras:

C.1 ENRIQUECIMIENTO DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA Los postores podrán detallar la presentación de …… o aportes o mejoras o sugerencias a los TDR.

Atentamente,

Lima, __________________ de 2013

_______________________________Firma y sello del representante legal

Nombre / Razón social del postor

Nota: Para ser objeto de puntaje el postor deberá adjuntar las mejoras que proponga de manera detallada, con la finalidad que acredite lo señalado en presente anexo.

69

Page 69: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12

ANEXO N° 11OBJETO DE LA CONVOCATORIA

Lima, ….. de ……………….. de 2013

Señores:

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

COMITÉ ESPECIAL

CONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12

Presente.-

El que suscribe ......................................................., identificado con DNI ...................... en calidad de Representante legal (o apoderado común) de ...…............……................................., en relación al Proceso de Selección CONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12, DECLARO BAJO JURAMENTO que los recursos propuestos se utilizaran para desarrollar eficientemente el Objeto de la Convocatoria, por lo que serán empleados en el estudio materia de la convocatoria y que se consignan a continuación:

1. Descripción de la Metodología y Plan para ejecutar el servicio

N° DESCRIPCION DE TOPICOS OFRECE NO OFRECE1 Los procedimientos de trabajo; 2 Los mecanismos de aseguramiento de calidad; 3 Los sistemas de control de los servicios prestados, y;

4 Los sistemas de seguridad industrial para los recursos empleados

(*) Marcar con un aspa “X” los temas ofrecidos.

2. Programación de la Prestación del Servicio

N° DESCRIPCION DE TOPICOS OFRECE NO OFRECE1 Relación de Actividades; 2 Utilización de recursos y personal; 3 Programación Gantt (PERT-CPM) de actividades y, 4 Matriz de asignación de responsabilidades

(*) Marcar con un aspa “X” los cuadros ofrecidos.

---------------------------------------------------------

Firma y sello del Representante Legal

Nombre / Razón social del postor

70

Page 70: BASES ESTÁNDAR DE CONCURSO PÚBLICO PARA LA …zonasegura.seace.gob.pe/mon/docs/procesos/2013/... · Web viewCopia de la vigencia del poder del representante legal de la empresa.

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONESCP N° 005-2013-MTC/12

ANEXO Nº 12

CARTA DE PROPUESTA ECONÓMICA

SeñoresCOMITÉ ESPECIALCONCURSO PÚBLICO Nº 005-2013-MTC/12Presente.-

De nuestra consideración,

Es grato dirigirme a usted, para hacer de su conocimiento que, de acuerdo con el valor referencial del presente proceso de selección y los Términos de Referencia, mi propuesta económica es la siguiente:

CONCEPTO COSTO TOTAL [CONSIGNAR MONEDA]

TOTAL

La propuesta económica incluye todos los tributos, seguros, transportes, inspecciones, pruebas, y de ser el caso, los costos laborales conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda tener incidencia sobre el costo del servicio a contratar, excepto la de aquellos postores que gocen de exoneraciones legales. Se debe adjuntar a la propuesta económica la estructura de costos detallado.

[CONSIGNAR CIUDAD Y FECHA]

……………………………….…………………..Firma, Nombres y Apellidos del postor o

Representante legal o común, según corresponda

IMPORTANTE:

En caso de tratarse de una convocatoria bajo el sistema de precios unitarios, deberá requerirse que el postor consigne en la propuesta económica los precios unitarios y subtotales de su oferta.

Cuando el proceso se convoque a suma alzada, únicamente deberá requerirse que la propuesta económica contenga el monto total de la oferta, sin perjuicio de solicitar que el postor adjudicado presente la estructura de costos o detalle de precios unitarios para la formalización del contrato, lo que deberá ser precisado en el numeral 2.7 de la sección específica.

71