Bárbaros y griegos:políticas de lectura - CORE · Elexamen de la obra de Aga- ... Bárbaros y...

14
Bárbaros y griegos: políticas de lectura MARCO V. GARCÍA QUINTELA Universidad de Santiago de Compostela SUMMARY—The article deals with the two main religious festivals of the city of Stratonikeia (Caria, Asia Minor) devoted to the most important local deities: the Panamareia dedicated to Zeus Panamareus and the kleidos agoge, in honour of Hekate in Lagina. After considering the autochthon character of Ihese deities and the causes of their religious popularity, the article ¡nakes an exposée of the re- ligious activities enacted in those festivals according to the numerous Oreek ms- criptions of Stratonikeia (Panamara and Lagina included). Es un viejo principio, bien formulado por Marc Bloch, que la historia debe escribirse proponiendo al pasado una serie de cuestiones emanadas del presente. Pero recordar esta idea en un mundo que asiste impotente al desarrollo de graves tensiones económicas, políticas y étnicas, exige re- cordar, también, que nunca estuvo muy claro qué hacer con el resultado de la encuesta emprendida: ¿sugerir acciones (lecciones) políticas concretas a imitación de t-al o cual opción de tal o cual sociedad del pasado? ¿acep- tar la variedad de los resultados con un perezoso relativismo que recoja un catálogo de diversidades? ¿aceptar que, dada la complejidad de las formas sociales, económicas y políticas actuales, todo principio de acción está con- denado al fracaso si no se pliega a las corrientes de opinión más fáciles, que son siempre las hegemónicas? Quede claro enseguida que no pretendo en absoluto contestar a esas cuestiones. Son preguntas que me planteo como historiador en las que con- fluyen temas procedentes de lecturas recientes y de investigaciones pro- pias más añejas. Pero también son preguntas que me planteo como indivi- duo tocado por la dosis de téchnepolitiké que, según Protágoras, Zeus puso a disposición de todos los ciudadanos. Partiendo de estas premisas en las páginas que siguen me propongo una Gerión, II. 1993 - Editorial Complutense de Madrid.

Transcript of Bárbaros y griegos:políticas de lectura - CORE · Elexamen de la obra de Aga- ... Bárbaros y...

Bárbarosy griegos:políticasde lectura

MARCO V. GARCÍA QUINTELAUniversidadde SantiagodeCompostela

SUMMARY—The article dealswith thetwo mainreligiousfestivalsof thecityof Stratonikeia(Caria,Asia Minor) devotedto the mostimportantlocal deities:the Panamareiadedicatedto ZeusPanamareusand the kleidosagoge,in honourof Hekatein Lagina.After consideringthe autochthoncharacterof Ihesedeitiesandthecausesof their religiouspopularity,thearticle¡nakesan exposéeof there-ligious activities enactedin thosefestivalsaccordingto the numerousOreekms-criptions of Stratonikeia(PanamaraandLaginaincluded).

Es un viejo principio, bien formulado por Marc Bloch, que la historiadebeescribirseproponiendoal pasadounaseriede cuestionesemanadasdel presente.Perorecordarestaideaen un mundoqueasisteimpotentealdesarrollode gravestensioneseconómicas,políticas y étnicas,exigere-cordar,también,quenuncaestuvomuyclaroquéhacerconel resultadodela encuestaemprendida:¿sugeriracciones(lecciones)políticasconcretasa imitación de t-al o cual opción de tal o cual sociedaddel pasado?¿acep-tar la variedadde losresultadosconun perezosorelativismoquerecojauncatálogode diversidades?¿aceptarque,dadala complejidaddelas formassociales,económicasy políticasactuales,todoprincipio deacciónestácon-denadoal fracasosi no sepliegaa lascorrientesde opinión másfáciles,quesonsiemprelashegemónicas?

Quedeclaroenseguidaqueno pretendoen absolutocontestaraesascuestiones.Son preguntasqueme planteocomohistoriadorenlasquecon-fluyen temasprocedentesde lecturasrecientesy de investigacionespro-piasmásañejas.Perotambiénsonpreguntasqueme planteocomoindivi-duotocadoporla dosisde téchnepolitikéque,segúnProtágoras,Zeuspusoa disposiciónde todoslos ciudadanos.

Partiendodeestaspremisasenlaspáginasquesiguenmepropongouna

Gerión, II. 1993 - Editorial ComplutensedeMadrid.

374 Marco V. García Quintela

tareadoble.En primerlugarse tratadelarecensiónconjuntadedos librosrecientesque,con notablesdiferenciasde contenidoy método,abordandesdeunaperspectivaanálogael problemade las relacionesentregriegosy bárbaros.Partiendode esto,en segundolugar, plantearéalgunospro-blemasteóricos,derivadosde loslibros anteriores,paraunamejorcom-prensiónde los pueblosperiféricosa las culturashegemónicasen la anti-gUedadclásica.Comprensiónque,por lo demás,consideroindispensableparaconoceraspectosimportantesde esasmismasculturas.

1

Comenzarépor un pequeñomanualescritoporCh. Jacob‘. En él sepresentade una forma sencilla, amena y clara, sin mermadel rigor tm-prescindible,todala historiade la geografía(incluyendounadedicaciónconstantey específicaalacartografía)y delaetnografíagriegasempezandodecididamenteconHomeroy Hesíodoy terminandoconEstrabón.El mé-todode exposiciónseguidoconsiste,básicamente,enla presentacióny co-mentadodetalladode textossisnificativos.Su forma de aproximaciónaesasdisciplinasentronca,a la vez, conla antropologíahistóricade la Gre-cia antiguay conel análisisdel discurso:

«Enlisantces textes,nousdevonstenterde nousapprocherau pluspr~sde ce quepouvaitétreleur réceptionpar un lecteurgrec,retrouvercequi faisaitsenspourliii, les associationset lesréminiscencesqui pou-vaient s’éveiller á telle allusionou telle citation indirecteá un mod~leantéricurou connu.L’estheuiquedela réception,développédanslechampde lacritique litéraire,estun cadreméthodologiquepertinentpour l’his-tonen,mérnesi le projet de retrouverexactementet totalementle re-garddu lecteurantiquerestenaturalmentedu domainedel’utopie>~ (págs.11-12).

Armadoconestemétodoy aplicándoloa los textosetnográficosy ge-ográficospretendedescubrirla maneraen que losgriegosse hanrepre-sentadoal mundoy a los restantespueblos,reflexionadosobrela identi-dad y el valor de su propiacivilización antela diversidadcultural.De esaconfrontaciónse muestra,en negativo,la imagendel hombrecivilizado,que no es otro queelgriego (págs.12-13).

Yendoal contenidodel libro, Jacobexamina,traslashuellasde E Vi-dal-Naquet,el espacioen el quese desarrollanlas accionesdelaepopeyay la importanciadela Odiseaparadefinir lacondiciónhumanaencontrastecon todoslos gruposo individuos conlos que se encontróel héroe.Unaatenciónespecialseprestaala importanciade laconfeccióndelprimerma-pa del mundoen Mileto (aunque,tal vez, exagerala rupturade los pensa-

Géographie et erhnographie en Gréce ancienne, A. Colin; Paris1991, 183 págs.

Bárbaros y griegos: políticas de lectura 375

doresde Mileto conel pensamientoanteriory, también,seriainteresanteelcontrastede eseprimer mapagriegoconlos antecedentesmesopotámi-cos2). Sigueun detalladoexamendel episodiode Aristágorasde Mileto ysuvisita, provistoconun ejemplardel mapamilesio, a Cleómenes,rey deEspartay unaexposiciónde lageografíay etnografíade Heródoto(bajo lafecundaperspectivamarcadaporF. Hartog’, presente,por lo demás,a lolargo de todoel libro). El periplo de Hannónmereceun detalladocomen-tario asícomolano utilización de mapasen la vida públicade la Atenasdemocráticay suausenciaen la obrade Tucídides.Los capítulossiguien-tescubrenlaépocahelenísticaseñalandolospasosintermediosentreAte-nasy los hallazgosde los sabiosalejandrinos,queseexponencondetalle,asícomosucontinuidaden el tiempohastala obrade ClaudioTolomeo.Los procedimientosepistemológicosy hermenéuticosdeestossabiosparaconstruirsusmapasseexplicancondetalle.El examende la obrade Aga-tárquidassobreel marRojo, sirve aJacobparapresentarel discursoetno-lógico de la alteridadcuyaslíneasmaestrastrazael libro desdela Odisea,pasandoporHeródotoy Hannónhastaaquíy, másadelante,conEstrabón.En cuantoa esteautorseñalasu claraubicación,destacadapor él mismo,enel mundoen el quevive y la importanciade supresentacióngeneraldelmundo.El libro se cierraconunaselectabibliografíacomentadaporcapí-tulo.

Trespuntosde debatesurgende estalectura.La ausenciade bárbaros,el problemade la Quellenforschungy la desatencióna la tragedia.

En efecto,eldiscursoetnográficogriego,construidosegúnla retóricade unaalteridadque se reelaborade acuerdoconlos propioscambiosdela culturagriegaa lo largo de suhistoria,puedellegar a prescindirde supropioobjeto: elextranjeroo bárbaro.

Ello sedebea quedesdela perspectivade la estéticade la percepciónno importacómoeranrealmentelos bárbarosconlos que se rozabanlosgriegosen las costasdel Mediterráneoo, pasandoa la geografía,quévolu-mende conocimientosespacialespositivoseranen efectocapacesde acu-mular los griegosen distintos períodos.Entiéndaseme,de estemodo nopretendoanularla importanciani riquezade estaaproximaciónque,tan-toenmanosde Jacobcomode algunosde susantecesores,hadadosusfru-tos.Me limito a señalarsuslímitesy unoen concreto,el del conocimientode lassociedadesperiféricasa los griegos,todavíaestápocofranqueado.Paratraspasareselímite hayquepartir de los resultadosdel análisisdeldiscursoparasusconsumidores,comopasoprevio inevitable,paraentrar

Ideaexploradapor CH.H. KAHN, Anaxi>nander and the Origins of Greek Cosmology,ColumbiaU.P., NuevaYork, 1960,págs.83-84; recientementeM. CoNCItE, Anaximandre,Fragmentsettémoinages, PUF, París1991, págs.42-43 subrayalasdiferenciasentreel mapadeAnaximandroy mesopotámico.

‘Le miroir d’Hérodote. Essai sur la représentation de lautre, Gallimard,Paris 1980.

376 Marco V. García Quintela

enelexamendelospueblosrealesestudiados~. Los resultadosde estaapro-ximaciónpuedensermuyinteresantes.Ahorabien,el problemaesqueesosólo sepuedehacercomentandoo estudiandopárrafopor párrafo,textopor texto,todala etnografíaantigua(sin olvidar las alusionesa pueblosyusosbárbarosen otrosgénerosliterarioscomoel teatro,la poesíaetc.5) ybuscandoa travésdel análisiscomparativoo de la arqueologíaquéele-mentospuedencorrespondera unarealidady cómose puedeintegraresarealidaden unasociedadhistóricaconcreta.

Paraejemplificar lo quepretendodecir,y dadoel contextosocio-cul-tural inquietanteen el queescribo,permítasemeun saltoal presente.Enun brillanteestudioN. Lorauxexaminalautilización retóricade la figurade los metecosateniensespor partede un diputadodel FrenteNacionalymuestracómo mediantela manipulacióndel ilustreejemplode la praxisdemocráticaateniense(tradicionalmentevaloradoenFranciade formapo-sitivapor las fuerzaspolíticasprogresistas)pretendíaencontrarapoyopa-ra supolítica xenófoba«. Así puesse tratadc un casode análisisdel dis-cursoy de laestéticade la percepciónen cl debatepolítico actual.Ahorabien,en eseestudioen ningún momentose dice quela realidadmultirra-cial y multiculturaldeFranciano presenteproblemas.Esarealidadesenor-mementecomplejay la xenofobiay sunecesariorechazosólo conformanunode suselementos.Por lo tantoconsideroqueno debeperdersede vis-taquelamultiplicidadde losdiscursosy susanálisisy desvelamientoscons-tituyen sólo unapartede la realidad;interesantey necesariaporsímisma,sin duda.Peroqueen determinadoscasospuedenllevarnosa olvidar que,de unau otra manera,hayun referentequeactúahistóricamentey que,sintenerlopresente,determinadasaproximacionesretóricaspuedenllegar aserauténticostrabajosde Sísifo.

El problemade la Quellenforschungseplanteaen el libro de Jacobenlaspartesrelativasalageografíayetnografíahelenísticas(conservadassó-lo fragmentariamente)y de Estrabóny, desdeluego,el autorno lo ignora,

<Conestomelimito a hacermíasy prolongarlas conclusionesde M. RosELLINI, 5. St~ín,«tJsagesde femmesel autresnomoi chez les‘sauvagesd’Herodote:essaide lecturestruc-turale’>,ASNSP,ser.111,8.1978,págs.949-1005,quedicen«notreparti-prisdemettreleré-férententreparenthésesdanslalecturedestextesdHérodotenedoit pasnousdonnerl’illu-sion quiil lavail lui-mémefait. L’auteurdesHistoires avait au contrairepour objetif derendreeffectivementcompteduréel», pág.1005. Los estudiosreunidosporG. NENcI (ed.),Hérodote et les peuples non Grecs, EntretiensHardtXXXV, Vandoevres-Genéve1990, sesitúan enla perspectivade los realia o delanálisisliterario-ideológicode Heródoto(aspec-to importantey tradicionalmentemástrabajadodelqueno me ocupoenesteensayo>.

‘A título deejemplosobreel teatrovermásabajoel comentarioal libro deE. Hall. Vé-asetambiéncómola granpoesíaromanade épocaaugusteapuedeprolongartemascarosala etnografíagriegaen R.F.THOMAS, Lands and Peoples in Roman Poetry. The Ethnograp-hical Tradigion, CambridgeU.P.,Cambridgel982,passim.

“En N.LORAUX, «La démocratieál’épreuvcdelétrager(Athénes,Paris)»,enR.P.DRoIT,Les grecs les romains et nous. L Antiquité esc elle moderne?, París 1991,págs.164-190.

Bárbaros y griegos: políticas de lectura 377

muy al contrario’. Perodiceque,en el casode Estrabón,esabúsquedadelas fuentesno debedispensarde una lectura«interna»del propio texto.Cierto. Ademáscabeinsistir en ello en la medidaqueestaesunaperspec-tiva todavíamuy pocotrabajadaS Perocuandoestamosanteunaconden-sación,y recopilaciónmáso menosafortunadade formasliterariascomoperiplos,listadosdelugaresen un itinerario,historiaslocaleso regionales,gramáticaalejandrina,exégesishomérica,críticacartográfica,etc. (pág.157),esalógicainterna,existente,no sepuedesustentarporsímismay unaatenciónespecíficaaesemodocompositivoy susfuentesse impone.En es-te sentido,elpapelde Posidonioes central,precisamenteen el casodel li-bro III destacadopor el autosNo hayposibilidadde lecturainternasi nose tieneen cuentaquebuenapartedel contenidoprocedede un autoran-tenoren un siglo a Estrabón.Si, por otra parte,en líneacon lo sostenidomásarriba,se pretendeademásde comprenderlo queleíanlos griegosylos romanos,comprenderaquelloconlo quese encontrabanen susviajesdeconquista,colonizacióno administración,resultaimprescindibleelexa-mende lasfuentesde Estrabón,perotambiénde cómolas copiaEstrabónen momentosconcretos(cosaque,además,no dejade tenerrelievedesdela perspectivade la estéticade la percepción).No olvidemosque los lec-toresde Estrabónson,enprimerlugary simplemente,lectoresy paraelloslas alteracionesconrespectoaun modeloo unaretóricadegénerosonsig-nificativas.

Hay otro problemadifícilmente resolubledesdela opcióndel análisisdel discurso.Se tratade que,en realidad,muchospueblosbárbaros,sobretodo de Occidente,sonconocidostanto por fuenteslatinascomo griegas.Centrarseen unade estastradicionesculturales,haciendoabstraccióndesusinterconexionespuedeserunafuentede distorsiones«.

Porotraparte,sorprendelano alusiónal tratadohipocráticoAiresaguasy lugaresy a la importanciadel bárbaroen la tragedia.Peroesteúltimo eselobjetivo de otrointeresantelibro.

‘Cf. pág. 155,y especialmentepágs.116 y siguientes.Puedeserútil recordarotrorecientelibro del mismoautor,muestradesu capacidadala horadeabordarestostemasy seguirlosenun periodomuy largo,véaseCn.JACOB, La Description de la terre habitée de Denys dAle-xandrieou lalegon degéographie, Albin Michel, Paris1990, págs.19-77ypass¡m.

“En estemismosentidose puedemencionarotro trabajo:P. THOLLARD, Barbarie etci-vilisation chez Strabon. Etude critiques des livres III et IV de la ‘Geographie, «AnnalesLit-térairesdeslUniversitd deBesangon365>’, Paris 1987.

“Digo estosin olvidar la primacíadelos intelectualesgriegos,si bienincitadospor ro-manosquesesirvendesuscapacidades,puestaderelieveporA. MOMIGLIANO, Sagesses bar-bares. Les limites de Ihellénisation, La Decouverte,París1984 (Cambridge1976),peroellono incideen quelo quenosotrosleamosdirectamentepuedeser latín ogriegodependiendoexclusivamentedelascircunstanciasdetransmisióndelas obras.La consideraciónexclusi-vamentede la tradiciónlatina esel defectoparalelo,enel sentidoseñalado,del granlibrodeY. DAUGE, Le barbare. Recherches sur la concepcion romains de la barbarie et de la civi-lisation, Latomus,Bruselas1981.

378 Marco V. García Quintela

II

El libro de E. Hall lO sesitúa,en principio,en lamismaperspectivaqueel deJacob.Se tratade un estudiode retóricade la percepciónenesteca-socircunscritoa un períodoy géneroconcretos:la tragediapolítica ate-niense.La preguntaa la quese tratade responderespor quélos trágicosse interesabanpor los bárbarosy en quémedidasureelaboraciónde losmitostradicionalesse vio afectadapor estapreocupación(pág.XII).

ParaE. Hall el contextohistóricoproporcionala clavede surespuesta.Es el granenfrentamientocon lospersasa inicios del sigloV (junto conlapresenciade esclavosen Atenas)lo quehacebascularla producciónlite-raríae ideológicade modo tal quelafiguradelbárbarocomoantítesisper-fectadel griegotienesuorigen indudableen esemomento.Paraaclarares-to señalacómoes cierto que habíaextranjeros(tambiénpresentadosoaludidosconel término «bárbaro»)de unaforma plural en todala litera-tura anteriorpero,en la lijada, los troyanosnuncason bárbaros“ y sólollegana serloatravésde laslecturasde gramáticosy retóricosgriegospos-terioresalsiglo V. En la Odisea,porotraparte,la antítesisfundamentalsetrazaentrela humanidadrepresentadaporUlisese inhumanidadpropiade todosaquellosconquienesseencontró.Por último, en lapoesíalíricalos extranjerosaparecenen contextosactuales,«hereandnow» segúnlaexpresiónde Hall, en contrasteconsu masivaintroducciónde lastramasmíticasde la tragedia,ademássuapariciónespuntualy nuncacondicionael conjuntode la creaciónpoética.

Circunscritatemporalmentela invencióndel «bárbaro»,tambiénsere-saltasuespecificidad,puesningúnotropueblollegó a acuñarun sólo tér-mtnoparareferirseglobalmentea la totalidaddesus«exteriores»aunqueno fuesenmenosxenófobosquelos propiosgriegos(sebasaen la compa-raciónconlos casos,egipcio,chino, mesopotámico,quereaparecede for-ma esclarecedoraa lo largodel libro).

La única objeciónhastaaquíestaríaen que un análisissemánticodeltérminobárbaros,tratadoaisladamente,puedellevar aengañopuessede-beconsiderarun contextomáscomplejoen dondelamismaideapuedeapa-recerconotros términos.En efecto,almenosenun casoes posiblequeenla Odiseahayaun correlatoentrela «inhumanidad»de los extrañosenelpoema(destacadapor Hall siguiendoaVidal-Naquet)y su«nogrecidad»,cubiertateóricamenteconla palabrabárbaros. Se tratadelmomentoen el

“Inventing the Barbarian. Greek Self-Definition through Tragedy, ClarendonPress,Ox-ford 1989,277págs.

Opinióndela autorarigurosamenteasentadaconposterioridadenun libro que,porsu

fechadeaparición,no tuvo ocasióndemanejar:P. WATHELET, Dictionnaire des Troyens del’Iliade, 2vols.,Bibliothéquede la FacultédePhilosophieet Lettres,Lieja 1988,endonde,entreotrascosas,destacalasnítidasetimologíasgriegasdenumerosísimosnombresde hé-roestroyanos.

Bárbaros y griegos: políticas de lectura 379

queel feacioEurilao utiliza del términoánthroposparadistinguirseél, ylos jóvenesnoblesfeaciosqueparticipabanen un agonde un Odiseoforá-neo,excluidoal mismotiempodel grupode losáníhropoiy de los conoce-doresde lasprácticasaristocráticasde losjuegos(VIII, 159-64).Es cierto,la fórmulaapareceen bocadeun feacio.Sinembargo,lacélebredefinicióndeánthroposen la Política de Aristótelessitúaglobalmenteen el ámbitode la «inhumanidad»a todoslos «no griegos»puestoque no viven enpo-lis (1, 1253a).Las posibilidades de deslizamientoentre «inhumanidad» y«no helenidad»son,pues,evidentesy el limitarsealexamendel términobárbarospuedeinducir a error.

En todocasoE. Hall aciertaalseñalarla importanciade Los PersasdeEsquilo paradefinir las líneasgeneralespor las que transcurrirála pre-sentaciónde los bárbarosen la tragediaa lo largodel siglo V. El detalladoanálisisde la pieza,de susfuentes(destacaa los prosistasjonios),de losmediosliterarios puestosen escenaparala representaciónde los persasevocandosu lenguaje1=,sus actitudesdestacandosuhabrosyne 3, susves-tidos, sureligión,sususospolíticos(en especialel tamañodel imperioy elboatode la corteconelprotagonismoenellade las mujeres),lleva a aqui-latarcon detallequées lo realmenteespecificoen la imagendel bárbaropuesmuchoselementosen ocasionesconsideradosbárbarosen realidadno tienenpor quésertales(especialmenteen el ámbitoreligioso,cf. págs.86-93).

Armadaconlos resultadosde la exploracióndetalladade Los Persas,E. Hall pasaa examinar cómofiguras míticas conocidas,o de nueva crea-ción, aparecenrevestidascon todoso unapartedeesosrasgospara,desdeahora,presentarseen losescenariosatenienses(frecuentadostambiénporotrosgriegos)comobárbaros.Así se creauna imagenpanhelénicade es-tereotiposatribuidosa los distintospueblosperiféricos,llevándosela pal-ma traciosy escitas.Su análisisse basaen los elementosaisladosen el ca-pítuloanterior(lengua,comportamiento,etnografía,religión)paraestudiarsu configuraciónen el conjuntode las tragediasconocidas.Destaca,ade-más,la importanciade laetnografíaen prosayen especialdc Heródotoco-mo suministradorde modelosy escenariosparalos trágicos.

Ahorabien,en estepuntocabríaseñalarla cuestióndel sentidode se-mejanterecurso.En efecto,¿cuáles el valordeestaetnografíacomofuen-te de referenciacuandoella mismaestáconstruidade acuerdocon com-

‘~ Sobreestetemapuedeverseahorael estudiode C. MORENILLA TALEN5, «Dic Cha-rakterisierungderAusllinderdurchlautlicheAusdrucksmittelin denPersern desAischylossowiedenAcharnen undViigeln desAristophanes»,1F94, 1989,págs.158-176,aparecidoelmismo añoquela primeraedicióndel libro de Hall y desarrollandounaideade A. Melerosegúnla cualen esasobrasseapreciaunaatenciónrealal aspectofónicodelpersahabladotal comolo percibíanlos atenienses.

‘ Cabríacitarel estudiopionerodeesteconceptopor5. MAzzARINo, Fra Oriente e Oc-cidente, «LaNuovaItalia», Florencia1947, págs.214-222.

380 Marco V. García Quiniela

plejosmecanismosretóricos?(cosaqueHall sabemuy bien). ¿Cuáles elsentido,entonces,deciertasdiferenciacionesdelgéneroliterarioenel aná-lisis de la cultura ateniensedel V cuando,por ejemploen estecasoy ar-madospor igual conla retóricade la percepción,no podemoselucidar laanterioridadde la etnografíasobrela tragedia?¿Porquéla influenciatie-ne queir de los prosistasa los poetasy no al reves?¿Porqué,en el mismosentido,postularla dependenciade Los Persasrespectoa la logografíajo-nia y no la del primer libro de Heródotorespectoa esamismatragedia‘~?¿Quésentidotienebuscarel referentede un extranjeroreal cuandosólonospuedeserconocidoa partirde un textogriegode géneroliterario di-ferenteperoquecomparteen buenamedidaidénticoclima ideológico?

La forma en queHall respondea estascuestionesestáen el capítulocuarto.Allí se estudiacómoen lastragediasde la segundamitad del sigloy se asistea unaprogresivapérdidade interéspor lasobservacionesetno-gráficasconcretasparadesarrollarde forma sofisticadala antítesisgrie-go/bárbaroconsusparadojas.Estamutaciónsólo tiene sentidoen el con-texto de la ideologíapanhelénicareflejadaen las tragediasy de augedc lasofística.Peroparadesarrollarnítidamenteestaoposiciónla identidadét-nica helénicateníaqueestarclara,cosaqueen la realidaddistabade serasí (porejemploen el mundocolonial). Por ello Hall partede la célebredefinicióndel helenodadaporHeródotoen VIII 144,paraexaminarcómocadaunode suspuntosapareceen suantítesisen la tragediapararepre-sentara los bárbaros.En definitiva, el problemade la Invención del bár-baroen la tragedia,se conviertejustamenteen un problemade compren-siónde unode loshilos conductoresfundamentalesdela culturaateniensedel final delsiglo V. Comoúltima muestradequeestamosanteelexamendeesasituaciónestáel último capítuloenel que la«polaridaddeconstrui-da»presentasistemáticamentecasosdehelenosconcomportamientosqueentodoel libro se hanvistocomopropiosdebárbarosy a bárbarosconac-titudesquea lo largodel libro sehanpresentadocomopropiasde helenos.Es cierto queesassituacionessonmarginalespero,precisamenteporello,ponenderelievehastaquépuntola realidadobservadaimpide queel aná-lisis retórico,contodassusvirtualidades,seasuficienteal abordarestosproblemas“.

14 Véasepor ejemploA. TOURRAIX, «La femmeet le pouvoirchezHérodote»,DHA, 2,1976,págs.369-390,en dondeseapreciacomodeHeródotoaEsquilohay pocasdiferenciassobreel tratamientodelasmujerespersas,págs.374-380.

“Destacael hechodequesólohayaunareferenciaa El Cíclope deEurípides.cuyocon-tenidoenrelaciónconla definicióndela barbariequedaporestudiarlosrecientesensayosdeD. KON5TAN, «An Anthropologyof Buripides Kyklops» y F. LJSSARRAGUE,«WhySatyrsAre Goodto Represent»,ambosen Ji. WINKLF.R - FI. ZEIrLIN (eds.),Noíhing to Do withDyonisos? Athenian Drama in Jts Social Context, PrincetonUF., Princeton(NJ)1990,págs.207-27y 228-36respectivamente,tampococonsideranesteaspectoapesarde la evidenciadeque,desdeel cantoIX de la Odisea aestasrepresentaciones,el Cíclopeesparadigmade

Bárbaros y griegos: políticas de lectura 381

III

Me pareceunareglafundamentalde lasrecensionesbibliográficaselnoevaluarlos contenidosde los libros por lo queno pretendentrataro porlasmetodologíasdelas quesedeclaranexplícitamenteajenos.En estesentido,lascríticasdirigidasa los limitesde la retóricade la percepciónal estudiartextosrelativosa un tercero(en estecasolos extranjerosa los griegos)de-benentendersedentrode suslimitesprecisos.Enefecto,cuandolacuestiónes analizarel ecoen su tiempo de obrascuyosreferentessoninternosa lamismacultura(pensemosen Tucídides,en los filósofos, en losdiscursosfo-renses,etc.),la relacióncontextosprocedentesde tradicionesdiferentes,elrecursoa la iconografíaojncluso, a laarqueología,nossitúasiempre,y ca-da vez conmásdetalle,enel mejorconocimientoposiblede la percepcióndeunapropuestaideológicao literariaconcretaenun contextohistóricode-terminado.Enestoscasostenemosun círculodereferenciasquesecierraso-bresíde maneraperfecta(al menosidealmente).Ahorabien,cuandoel re-ferentequesirvede motor a la creaciónes el Otro, eseOtropor definiciónesdoble. Esel Otro quellamaremosinterioro propio,elOtro de lo queca-daculturao cadaindividuo rehuyede símismo(socialy psicológicamente)y, también,es el Otroquellamaremosajeno,realmenteexistente,esel indi-viduo o grupoquehaceentrarencuestionamientoa lapropiaconcienciadesí, quehaceconocerlos propioslímites. Queentrelos dosOtros hayrela-cioneses evidente,quese puedeproyectaral Otro interioren las imágenesestereotipadasquecánstruimosapartirde retazosdeconocimientodelOtroajenoes lo quede unau otramaneraponende relieveestosy otroslibros.

Peroello no quieredecirqueel Otro ajenono tengao no hayatenidoun serespecíficoal margendecómose lehayapercibidoenmomentoscon-cretos.Es más,resultainteresantey necesariosaberhastaquépunto loselementosintroducidospor unaculturaen suestereotipodel Otro ajenosonunaproyeccióndel Otro interior o son elementosreales.Veamosunejemplo:el temadel poderde las mujeresen la cortepersaes un fantasmaquerecorrela literaturagriegadesdeEsquiloa AristótelespasandoporHeródotoy Platón I6~ Es evidentequeello es resultadoen buenamedida

barbariey, posiblemente,los sátirospuedanconsiderarsebajoesteaspecto(porejemploatravésdesu desmedidaaficciónalvinoo sususossexuales).TambiéncompletaesteestudioT. LONG, Barbarians iii Greek Comedy, SouthernIllinois U.P. Carbondale-Edwardsville1984,aunqueesmásútil por su exhaustivocatálogodetemasbárbarosen la comediaquepor la amplitudy profundidaddelos análisisdesarrollados.

‘“El temade la configuraciónde la cortepersay su incidenciaenla saludmentaldesusmiembrosapareceen Esquilo,Heródotoy Platónver MV. GARCÍA QUINTELA, «Familia yLocuraen el DerechoAteniense»Gallaecia 12, 1990,págs.293-315,en particularpág.311.Puedeverseun interesanteestudiosobrela proyeccióndeestamisma retóricadesdeAris-tóteleshastala épocamodernaen A. ORosRícHARo,Estructura del Harán. La ficción deldespotismo asiático en el occidente Clásico, Petrel, Barcelona 1981,(París1979),págs.102-lOS ypassim; cf.supra n. 14.

382 Marco V. García Quintela

de laalteridadde laposiciónde lamujeren laspóleis,específicamentegrie-ga, quese proyectahacia unaalteridadajenaparasubrayaría.Perono esmenoscierto queel estudiodel funcionamientodel poderen sistemaspo-líticos en los queestáfuertementeconcentradoy se produce,además,lapresenciadecortescomplejasconserralloshacepensarqueestetipo de re-alidaderaoperativaentrelospersasy percibidacomotal por losgriegos“.

En definitiva: el discursoetnográficogriego es etnocéntrico,inclusomuyetnocéntricoen determinadosmomentos,peroessustancialmentever-dadero.Estaafirmacióntienemuchode fraselapidaria.Encierramásbienun convencimientoque se va asentandopoco apoco queunaverdadde-mostrable~ Pero,en todocaso,me da la impresiónde quesin tenerencuentalasdosafirmaciones,pormuy contradictoriasquepuedanparecer,se correel riesgode dejarde comprendermuchascosas.

El problema,claroestá,es cómoverificar, paracadacasoconcreto(yporcasoentiendo,época,autore, incluso,párrafoespecífico,especialmenteen épocahelenísticay romanacuandolasobrasresultande lacompilaciónde autoresmuydistintosasentadosen tradicionesdiferenciadas)la pecu-liar mezclade etnocentrismocondescripcionesde la realidad;esamezclafuncionacomoun juegode fuerzasdisparesqueintervienensobreun tex-to dadoy cuyaresoluciónproporcionaráelconocimientoposiblesobreesetexto con la condición quesepamosen quéregistrosituarlo (básicamentedos: el de los receptoreso el de la realidaddescrita).Eseconocimiento,

“No haymásquerecordarel hilo conductorde las Mil y Una Noches. Versupra n. 16.Unarecienterevisióndel funcionamientodela familiarealpersapuedeverseenP. BRIANT,«Hérodoteet la sociétéperse»,en G. NENCI (ed.),op. ciÉ (supra n. 4) págs.69-104,espe-cialmentepágs.93-96sobrelos matrimoniosentrehermanosde losaqueménidas(destaca-docon oprobiopor losautoresgriegos)querespondena un usoinstitucionalpersa,véaseJ.DUCHESNE-OUILLEM¡N, «Reflections on Yaozda, with aDisgressionon xvaetvadatha>’, en1.PUI-IVEL (ed.) Myth and Law Arnong £he Ido-Europeans, UCLA, Berkeley-Los Angeles-Lon-dres,1970, págs.203-210.Partiendode un temamuy concreto(«HekomnidSister-Marria-ge»)8. HORNBLOWER, Mausolus, ClarendonPress, Oxford1982, págs.358-363repasanu-merososparalelosdematrimoniosincestuososconbibliografíaqueincluyeestudiosactuales(noconcluyentes)sobrela saludde los hijos deparejasincestuosas.Naturalmenteestetipodecorteno esprivilegio dedecadentesorientalesy algunosde sus rasgosreaparecenenelBajo Imperioromanoy enla cortebizantina,véaseK. HOPKINs, Conquistadores y Esclavos,Península,Barcelona1981 (Cambridge1978),págs.205-230sobre«El PoderPolítico delosEunucos>’.

~VéaseparaOccidenteMV. GARCÍA QUINTELA, «Sources pour létude de la protohis-toire d’Hispanie.Pourunenonvellelecture»,DHA 17/1,1991,págs.61-99; IDEM, «El Sacri-ficio Lusitano.EstudioComparativo’>,Latomus 51/2, 1991, págs.337-354;IDEM, «Viriathechef lusitanien,et l’idéologie trifonctionelleindoeuropéenne>’,Ogamn. Etudes Indo-Euro-péennes 37-38, 1985-1986, en prensa;IDEM, «¿Cuatroo Cinco Partesdel Territoriode losCeltíberos?(nota a Estrabón 111,4, 19)»,111 Simposio sobre los Celtiberos. El PoblamnientoCeltibérico, Daroca,2-5 deOctubrede1991, enprensa.ParaOrientecahedestacarP. BRIANTcit. supra n. 17 conbibliografía (p. 69 nn. 2-3) quedestacala fiabilidad deHeródotoal tra-tar sobrelos persasy la discusióndepágs.105-113,endondeseintroduceel temade la «es-téticade la percepción”>.

Bárbaros y griegos: políticas de lectura 383

cuandose refiere al del Otro serásiempreun «conocimientoexcéntrico».Suobjetivoesel estudioconcretode la etnografíaantiguay de lospueblosexóticosde laantiguedad.El puntodepartidayasehamencionado.Setra-tadesalirde laespiralde unostextosgriegosqueseexplicanporotrostex-tosgriegosqueremitensiempre,enúltima instancia,al Otro interiorde losgriegossin permitirnosconoceral Otro ajeno.

El métodoa seguires elcomparatismosistemático(o lo mássistemáti-coposible).Estono tiene nadade original, simplementese trataahoradeasentarsunecesidadlógicaen un examende la dinámica internadel dis-cursoetnográficoantiguo.Y ala preguntade comparatismode quéy conquéla respuestaes de casi todoconcasi todo.

En primer lugar conel horizontearqueológico,es evidentequeun se-rrallo encajabienen los palaciosde Man o Persépolis;perotambiénenlaDomusaurea,la arqueologíanuncanosdirá si un grupohumanoconcretoes realmenteinfluyente.Pero,considerandolas precaucionesoportunas,he de señalarque,en mi trabajo,la comprensiónde la complejidadde lasociedadlusitanaatravésdelos textostuvocomomotorlacadavez mayorconcienciade sucomplejidadtal comola ibanmostrandolos avancesen la

‘oarqueologíade la zona

En segundolugar, y paralos pueblosdel áreaindoeuropea,esperti-nenteel comparatismoduméziliano.Paraencontrarelementosde trifun-cionalidadsi aparecen,peroéstono es lo fundamental.Se tratasobreto-do de evaluarinformesetnográficosgriegoso latinoscontrastándoloscontextoso ideologíasque,de algunamanera,prolonganen otrasépocasa lospueblosdescritospor losantiguos.Así laetnografíaescitade Heródotoseintegraen el folclore oseta,La Guerra delas Galiasconla mitología irlan-desao La Germaniacontextosescandinavosmedievales.El problemaesquedesdeestasperspectivasya operativassecorreelpeligrodedescuidar,precisamente,el aspectoqueponenderelieve los estudiososde la retóri-cade la percepción:esostextostienenun sentidoparasuslectoresy sólotrasexaminarlosse puedenponeren seriecon elementosdela mismacul-tura trasunaevoluciónde siglos.

En tercerlugar,el comparatismoantropológicomástradicional:de so-ciedadesganaderasconsociedadesganaderas;desociedadesconsacerdo-cioso realezasconotrassemejantes;de sociedadessobrehábitatsanálo-gos. Perotambiénel comparatismode situaciones,por ejemplocómodominardesdeunaculturacomplejaa unapoblaciónexóticabajosu con-trol. Permítansemetrescitas:

«De estemodo...las tribuslocales..,perdierona la vezlo quenosotrosllamamosla soberaníapolítica y la autonomíacultural.Comenzóentoncesel censosistemáticode las poblaciones,porqueun Estadono puedeejer-

“Véase,«Lespeuplesindigénesetla conquéteromainede IHispanie.Essaidecritiquehistoriographique»,DHA 16/2,1990,págs.181-210,y los trabajoscitadossupra a. 18.

384 Marco V. García Quiniela

cersupodermásquesobrepersonascensadas.Se impusola paz,seobligóa las aldeasa descenderal fondode losvallesparafacilitar sucensoy con-trol. Obligacióndecensarsey sometersea lasleyes,prohibiciónde tomar-se la justicia porsumano.Los baruyaacababande entraren contactoconunainstituciónquehajugadoun papelen lahistoriade lahumanidady quees un signode civilización, el Estado».

«Trasestopudimosobtenerla fidelidad y pazeternacomoconsecuen-cia de su<de los astures>naturaldisposiciónparalos trabajosde la pazyde las medidastomadaspor César<Augusto>,quien,temerosodela con-fianzainspiradapor las montañasa las queestabanprestosa retirarse,lesordenóhabitarycultivarla llanuradondeestabasucampamento:tambiénallí hizo que se reunieseel consejode esepuebloy considerasenel lugarcomosucapital...Así los astures,cavandoprofundamenteen la tierrabus-candoriquezaparaotros,lograron el primerconocimientode sus propiosrecursosy riqueza».

«Conestosúltimos lindan los veintidóspueblosde los astures,quesehallandivididosen augustaniy transmontani,conAsturica,quees unagranurbs... La poblacióntotal alcanzaa240.000individuoslibres».

El airede familia entreelprimer textoy los otros doses innegable,pe-sea loscasidosmil añosquelos separan.En efecto,elprimeroprocededeun análisisde M. Godeliersobrela evolución históricade los baruyadeNuevaGuineadesdequeentraronencontactoconla civilización occiden-tal 2O~ Los otros dos,de Floro y Plinio respectivamente21, relatanel some-timientodelos asturesa Roma.En ambascircunstanciasloqueestáenjue-go es lo mismo: la implantaciónde estructurasde dominaciónsobreunpuebloajenoadoptandomedidasparecidas—intervenciónsobrelas pau-tas de habitacióneimportanciadel conocimientoprecisodel sometidoatravés del censo.El recursoa la comparaciónclarifica y permitever conunoscontornosespecialmenterealistasun pasajede un granretórico co-mo eraFloro 22

-Endefinitiva, paraconoceralOtro realmenteexistenteesnecesariodo-tarsede un arsenalde aproximacionesexcéntricas,puesél, pordefinición,no noshadejadomásquelosrestosarqueológicoscomopruebadirectadesuexistencia.Esaaproximación,sin dudacompleja,es en todocasonece-sariaparasituar,alejadosde cualquierperspectivaetnocéntrica(de nues-trasculturasoccidentaleso de los propiosgriegos),la interaccióncomple-

>‘M. GoDEnER, «¿Son losOccidentalesel modeloUniversalde la humanidad?.Lasso-ciedadespreindustrialesentreel cambioy la disolución?,Historia y Crítica 2, 1992, págs.5-22, cita de pág. 11. Sobrela situaciónde los baruyaléaseIDEM, La producción de GrandesHombres. Poder y Dominación Masculina entre los Baruya de Nueva Guinea, Akal, Madrid1986 (París,1982).

21 Floro, II, 33, 59-60;Plinio, NH, III, 28.22 Del interesanteartículo deGodeliersepodríanentresacarotrossignificativosparale-

lismosentrela accióndelos administradoresaustralianosy losconquistadoresromanos.

Bárbaros y griegos: políticas de lectura 385

ja y multisecularde griegosy romanosconunosvecinosquedesdeel inte-rior de susestructurassociales(a travésde la esclavitudo el mundopro-vincial romano)y desdela periferiageográficaestabaninevitablementecondicionandoel devenirde lassociedadesgriegay romana.Así pues,essólo dentrode unaperspectivacomola propuestaquese debenentenderlos límitesseñaladosa unosanálisisde la etnografíagriegabasadosen laestéticade la percepción.Por símismosesosestudiostienentodosuvalory son imprescindiblesdentro del marcogeneralde análisiscuyasvirtuali-dadesy métodode intentadoseñalar.

Permítasemeconcluir Sólo con unoshábitosintelectualesconcretosnecesariamenteadquiridosa lo largodel procesoeducativo,se puedelle-gar aun conocimientorealdel Otro o de los Otrosmúltiplesquehoy mis-mo estána la puertadecasaen Occidente.Además,desdeel ámbitode losestudiosclásicos,unaposiblecontribuciónal logro esoshábitosintelec-tualesconsistiríaen aprendera comprendera losOtrosdel pasadoa pesarde las barrerasetnocéntricasquenoshandejadosusdominadoresque,endefinitiva, son aquellosmediantelos cualeslos conocemosen buenapar-te. En definitiva, propongoqueal aprendera superarlos límitesde la et-nografíaclásicaaprendamosde algunamaneraa superarnuestrosprejui-ciosetnocéntricosactuales.