Balance 2009-2010

95
1 t Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía Publicación electrónica ISBN: Octubre, 2011 BALANCE SOCIAL 2009 – 2010

description

El “Balance Social 2009-2010” constituye un estudio agregado sobre la situación actual de las Empresas de Inserción en Andalucía y analiza la evolución que han experimentado en los últimos años. Ofrece una retrospectiva, basada en datos anteriores obtenidos a partir de estudios previos realizados por EIdA y proyecta una serie de objetivos y resultados para favorecer la actividad de las Empresas de Inserción.

Transcript of Balance 2009-2010

1

t

Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía Publicación electrónica

ISBN:

Octubre, 2011

BALANCE SOCIAL

2009 – 2010

2

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ............................................................................................. 3

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 5

2. EMPRESAS DE INSERCIÓN ....................................................................... 7

3. ITINERARIO PERSONALIZADO DE INSERCIÓN .........................................23

4. BALANCE SOCIAL ...................................................................................27

5. ASPECTOS METODOLÓGICOS .................................................................29

5.2. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ...............................................................30

6. RESULTADOS DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN Y ENTIDADES PROMOTORAS EN ANDALUCÍA, 2010. ............................................................34

7. ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA E IMPACTO SOCIAL DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN. ...........................................................................71

8.CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES ..........................................74

9. REFERENCIAS ........................................................................................83

3

PRESENTACIÓN La Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía (EIdA) se constituye

como actor que aglutina a empresas y entidades que trabajan por la inserción

sociolaboral y por el empleo como herramienta contra la exclusión. Es una

organización que ostenta la representatividad del sector en la Comunidad

Autónoma de Andalucía desde su constitución (año 1998), agrupando y

representando al sector de las Empresas de Inserción de Andalucía, a entidades

promotoras públicas y privadas. Estas empresas desarrollan su labor en el campo

de la inserción socio-profesional de colectivos en exclusión o riesgo de exclusión

social, creadas para dar respuestas a las necesidades de formación e inserción

laboral de estas personas.

EIdA ofrece a través de su dispositivo integral de asesoramiento apoyo

técnico e institucional a las Empresas de Inserción, centrándose en la promoción

de las nuevas empresas y en la consolidación de las existentes. EIdA apuesta por

la visualización social del papel impulsor de las Empresas de Inserción y

promueve y participa en la realización de estudios que contribuyan al mejor

desarrollo de las Empresas de Inserción.

El “Balance Social 2009-2010” que se presenta, constituye un estudio

agregado sobre la situación actual de las Empresas de Inserción en Andalucía y

analiza la evolución que han experimentado en los últimos años. Ofrece una

retrospectiva, basada en datos anteriores obtenidos a partir de estudios previos

realizados por EIdA y proyecta una serie de objetivos y resultados para favorecer

la actividad de las Empresas de Inserción.

Este estudio se presenta en un momento en el que se han producido

novedades relacionadas con la regulación legal de las empresas de inserción

debido a la creación del Registro Administrativo de Empresas de Inserción del

Ministerio de Trabajo e Inmigración, a partir del Real Decreto 49/2010, de 22 de

enero, que tiene como finalidad la coordinación y el intercambio de información

con los Registros de Empresas de Inserción de las comunidades autónomas. En

Andalucía esta regulación se establece a partir de la aprobación del Decreto

4

193/2010, de 20 de abril, por el que se regula la calificación y se crea el

Registro de Empresas de Inserción en Andalucía.

En este contexto, la Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía (EIdA)

cree conveniente aportar sus conocimientos sobre la situación actual de las EI

andaluzas, ofreciendo el balance agregado completo del año 2010, así como el

estado de la cuestión del sector en estos momentos.

5

1. INTRODUCCIÓN

Los objetivos del presente estudio surgen, por un lado, de la necesidad de

disponer de un diagnóstico actualizado de las Empresas de Inserción (en

adelante, EI) en Andalucía de manera agregada, continuar con el análisis anual

de estas empresas y en para seguir trabajando la dinámica del conocimiento útil

y compartido de estas empresas en su revalorización social y defensa del papel

activo que desempeñan en el contexto socioeconómico actual.

Tras la aprobación del Decreto 193/2010, de 20 de abril, por el que se

regula la calificación y se crea el Registro de Empresas de Inserción de

Andalucía, cobra especial relevancia el cumplimiento de determinados requisitos

por parte de las EI para ser consideradas como tal, así como obligaciones

derivadas de ser clasificadas como EI. Una de estas obligaciones legales es la

presentación anual del Balance Social de la empresa, documento que EIdA

elabora de forma anual y desde hace varios años para toda la comunidad

andaluza.

El Balance Social debe contener una memoria económica y social, recoger

el grado de inserción de los/as trabajadores/as en el mercado laboral ordinario y

la composición de la plantilla de inserción y de estructura, aportar información

sobre las tareas de inserción realizadas y las previsiones para el próximo

ejercicio.

La actualización y sistematización de los datos sobre las EI ha sido una de

las tareas constantes en la trayectoria profesional de EIdA, trabajo que hubiera

resultado imposible sin la aceptación y colaboración por parte de las EI. En

síntesis, los objetivos del “Balance Social 2009-2010” son:

� Realizar un estudio descriptivo de la situación actual de la EI en Andalucía,

teniendo en cuenta las características de su dinámica empresarial, los

colectivos de inserción, el resto de profesionales de estas empresas y los

itinerarios de inserción que en ella se desarrollan.

� Conocer la evolución que las EI han experimentado hasta la actualidad a

partir de los datos obtenidos en estudios anteriores.

6

� Ofrecer datos cualitativos y cuantitativos sobre la inserción de los/as

trabajadores/as de inserción en el mercado laboral ordinario y su grado de

empleabilidad.

� Facilitar la realización del balance social a cada EI en su obligación de

presentarlo anualmente.

� Conseguir que los resultados que se muestran en este documento sirvan

para la toma de decisiones y la implementación de actuaciones a los

financiadores, promotores y a las propias empresas, con vistas a la mejora

de las acciones y decisiones metodológicas sobre los itinerarios de

inserción-sociolaboral e implantación de sistemas de autoevaluación.

Las EI surgen motivadas por la necesidad de favorecer la inserción laboral

en el mercado ordinario de personas en riesgo de exclusión a través de acciones

sociales, y vienen desarrollando su actividad durante muchos años, cobrando

especial relevancia en el contexto económico y social en el que nos encontramos.

La dinámica que proponemos de evaluación periódica y sistemática

permite introducir a las EI en la lógica de la información y facilita la elaboración

de los Balances Sociales, permitiendo así, visibilizar su contribución actual y

potencial al desarrollo integral de personas y territorios.

EIdA ha elaborado el “Balance Social 2009-2010” en el que se contemplan

tanto aspectos cuantitativos como cualitativos siguiendo la siguiente estructura

general:

� Un primer apartado recoge todos los aspectos teóricos y sobre el estado

de la cuestión. Este apartado aglutina información sobre:

• El concepto de Empresa de Inserción desde una perspectiva

histórica, su caracterización y la defensa de su papel como

actores que ofrecen oportunidades de empleo e inclusión social.

• La contextualización legal desde el marco europeo hasta el

regional.

• El Itinerario Personalizado de Inserción

• Conceptualización del Balance Social.

7

• Los mercados protegidos y las “clausulas sociales”.

� El segundo gran apartado presenta los Rasgos Básicos 2009-2010, a partir

de los resultados obtenidos de las EI y las entidades promotoras en

Andalucía, incluyendo aspectos económicos, sociales, de calidad y de las

relaciones con el medio.

� El apartado siguiente analiza la contribución económica y el impacto social

de las EI.

� Por último, se exponen las conclusiones finales del estudio.

El análisis que se presenta a continuación muestra cómo las

potencialidades de las EI no han tocado techo y cómo la utilización de

estrategias de colaboración y la cooperación con los agentes sociales puede

favorecer el crecimiento tanto cuantitativamente en el mercado en el que

desarrollan su actividad como en lo relativo al impacto social que provocan en el

territorio.

2. EMPRESAS DE INSERCIÓN

2.1. Origen y definición de las Empresas de Inserción.

Los cambios demográficos como el envejecimiento de la población, las

migraciones y las nuevas formas de convivencia familiar, entre otros, han

conformado una sociedad cada vez más compleja y diversificada que es capaz de

integrar a unas personas y excluir a otras. La actual economía globalizada

basada en la información y el conocimiento ha dado lugar al nuevo modelo

económico, basado en la flexibilidad y la desregulación, que tiene un impacto

directo en el mercado de trabajo y en la vida de las personas. Las nuevas

dinámicas laborales, afectadas por las deslocalizaciones y los procesos de

flexibilización del trabajo, operan en muchas ocasiones en perjuicio de la persona

trabajadora y sus derechos laborales.

8

En este contexto surgieron las primeras EI promovidas por organizaciones de

base religiosas, de asociaciones de vecinos/as y de entidades de inserción laboral

con un gran componente voluntario.

Así pues, las EI nacen como un instrumento para luchar contra la pobreza y la

exclusión social. Son iniciativas empresariales que combinan la lógica empresarial

con metodologías de inserción laboral. No están al margen de los procesos

convencionales de la economía, ya que producen bienes y servicios, mejoran el

entorno, potencian los servicios a las personas y favorecen la calidad de vida,

siendo rentables y competitivas. Además de su rentabilidad económica es muy

importante destacar la rentabilidad en los aspectos sociales, ya que los

beneficiarios dejan de ser personas pasivas y dependientes y aportan a la

sociedad sus potencialidades y producción.

Hasta la entrada en vigor de la Ley 44/2007 de 13 de diciembre para la

regulación del régimen de Empresas de Inserción, existían diferentes

conceptualizaciones, pero esta ley las define en su artículo 4 como “aquella

sociedad mercantil o cooperativa legalmente constituida, que debidamente

calificada por los organismos autonómicos competentes en la materia, realice

cualquier actividad económica de producción de bienes y servicios, cuyo objeto

social tenga como fin la integración y formación sociolaboral de personas en

situación de exclusión social como tránsito al empleo ordinario”.

Los rasgos principales de las EI son:

- Su objeto social es la integración social y laboral de las personas con

especiales dificultades de ingreso en el mercado laboral.

- Son empresas transitorias, que tienen la voluntad de preparar a las

personas que tienen dificultades para acceder al mercado laboral ordinario

y por lo tanto, se definen como una herramienta para la inclusión social.

Por este motivo, las EI en cómputo anual, deben mantener un porcentaje

de trabajadores en proceso de inserción, de al menos el 30% durante los

tres primeros años de actividad y de al menos el 50% del total de la

plantilla a partir del cuarto año.

9

- Trabajan con colectivos en riesgo o en exclusión social. Estas personas

llevan a cabo un itinerario personalizado de de inserción laboral y son

acompañadas por su tutor/a o técnico/a de acompañamiento, a través de

una intervención psicosocial individualizada en el contexto de la empresa y

en su contexto social.

- Son instrumentales, ya que no son un fin en sí mismas, sino que su

propósito es servir de instrumento de intervención sociolaboral con el

objetivo de preparar a sus trabajadores para incorporarlos en el mercado

de trabajo ordinario a través del aprendizaje de habilidades técnicas y

competencias relacionales básicas para la adquisición de unos hábitos

laborales adecuados.

- Desarrollan itinerarios de inserción personalizados para cada persona en

proceso de inserción, que son acompañadas por un técnico/a de inserción

durante su estancia en la empresa. Estos técnicos/as con formación en el

ámbito social, podrán formar parte de las Entidades Promotoras, o bien de

las EI. Si esta circunstancia no pudiera darse, el seguimiento

correspondería a los Servicios Sociales Públicos competentes.

- Los contratos para los trabajadores de inserción pueden celebrarse por la

Ley 43/2006, para la mejora del crecimiento y del empleo teniendo en

cuenta las circunstancias específicas de la Ley Nacional de Empresas de

Inserción, es decir, que el período del contrato se extienda mínimo de 1

año hasta máximo de 3 y no podrá ser contratada aquella persona que los

dos años anteriores hubieran prestado servicios en la misma o distinta EI.

- Son estructuras productivas, ya que se trata de organizaciones que

trabajan en el mercado produciendo bienes y servicios con el objetivo de

integrar a personas en riesgo de exclusión, centrando su actividad

económica en sectores intensivos de mano de obra y poco intensivos en

capital.

- Sin fin de lucro, pues reinvierten los beneficios empresariales en la mejora

de la propia empresa, en su estructura productiva o en la generación de

nuevos puestos de trabajo. La legislación vigente establece que el 80% de

10

los resultados o excedentes obtenidos deberá aplicarse a la mejora de la

inserción.

- Generan un beneficio social aportando al mercado laboral personas con

una cualificación concreta, perfectamente preparadas para el desempeño

de un trabajo en empresas ordinarias, favoreciendo la mejora de la

calidad de vida de las personas excluidas social y laboralmente y por ende

de su entorno familiar.

- Juegan un papel vertebrador en el territorio en el que desarrollan su

actividad. El ámbito de actividad es el local, por la propia dimensión de la

empresa y por ser un ámbito más protegido de la competencia global. La

conjugación económica y social, es la que hace que jueguen un papel

fundamental en el desarrollo económico local por la fuerte vinculación e

interacción con el territorio.

Figura 1. Características idiosincrásicas de las Empresas de Inserción.

Fuente: Retolaza, Ruíz, Araujo de la Mata y Mugarra (2008).

11

Son experiencias que ofrecen un aprendizaje integral, una transición laboral

que tiene como objeto generar en sus trabajadores y trabajadoras autonomía y

competitividad para el acceso al mercado de trabajo ordinario a medio plazo. El

modelo de aprendizaje que suele ofrecerse responde a un aprendizaje inductivo

que permite experimentar y aprender mediante la acción.

Estas empresas proporcionan marcos de organización más flexibles que las

de carácter convencional, otorgan gran importancia a la persona como eje del

proceso de trabajo y ofrecen un recurso de transición y de adquisición de

habilidades sociales, personales y laborales a partir de la realización de una

experiencia laboral concreta.

Se trata, por tanto, de iniciativas que combinan la lógica empresarial con

metodologías de inserción sociolaboral, presentando una doble vertiente

estructural: son estructuras empresariales pero también son estructuras de

intermediación y medio de inclusión social a través del empleo.

Considerando estas características y el concepto de exclusión, la lucha por

la inclusión a través del empleo debe contemplar conjuntamente acciones de

inserción socio laboral, estrategias de recuperación económica y de empleo en

los individuos, integrando las acciones con el territorio en el que se encuentran

insertas, buscando y estableciendo sinergias con los actores públicos y privados

de los diferentes sectores del desarrollo.

Esta vinculación territorial orienta el trabajo hacia la identificación de

necesidades del territorio en el que se inserta la empresa, a las que dar

soluciones desde los recursos disponibles y la participación de los agentes

sociales presentes con medios como la planificación estratégica, la promoción de

empleo, incremento de la calidad de vida, fortalecimiento del tejido empresarial

existente y creación de nuevas actividades económicas…

Desde esta perspectiva, el objetivo de las empresas de inserción laboral no

es tanto el logro de un empleo más o menos protegido, como la consecución por

parte de la persona de un grado de empleabilidad que posibilite la contratación

en una empresa ordinaria.

12

2.2. Contextualización legal

Nivel Europeo

En el marco comunitario cabe resaltar que uno de los tres objetivos

globales de la Estrategia Europea para el Empleo (EEE) es consolidar la

inclusión social, prevenir la exclusión del mercado laboral y apoyar la integración

en el empleo de las personas desfavorecidas. Las directrices integradas

establecidas bajo las tres prioridades de la EEE prestan una considerable

atención a la promoción de un mercado laboral inclusivo.

Desde hace más de una década, las instituciones comunitarias se

muestran especialmente conscientes del enorme coste que supone la exclusión

social y la pobreza. En todos los niveles del derecho comunitario, tanto desde el

marco estrictamente normativo como en el marco pragmático, la lucha contra la

exclusión social se presenta como un fin sociolaboral legitimado y la inclusión

activa aparece como un objetivo, tanto en el ámbito de la política de ocupación

como de la política social.

En primer lugar, y en relación a la lucha contra las exclusiones, el Consejo

y el Parlamento pueden adoptar medidas destinadas a fomentar la cooperación

entre los Estaos miembros a través de iniciativas para mejorar los conocimientos,

desarrollar el intercambio de formación y de buenas prácticas, promover

fórmulas innovadoras y evaluar la experiencia, con exclusión de toda

armonización legal y reglamentaria de los Estados miembros.

En segundo lugar, en materia de integración de las personas excluidas del

mercado laboral, también se admite la adopción por parte del Consejo de

directivas que adopten disposiciones mínimas que habrán de aplicarse

progresivamente, teniendo en cuenta las condiciones y reglamentaciones

técnicas existentes en cada uno de los Estados miembros. Estas directivas deben

evitar el establecimiento de trabas de carácter administrativo, financiero, y

jurídico que obstaculicen la creación y el desarrollo de las pequeñas y medianas

empresas.

En tercer lugar, a la Comisión le corresponde fomentar la colaboración

entre los Estados miembros y facilitar la coordinación entre estos. Con esta

13

finalidad, la Comisión actuará en contacto estrecho con los Estados miembros, a

través de estudios, dictámenes y organizaciones de consultas, tanto para los

problemas que se planteen de ámbito nacional como de organizaciones

internacionales, en particular, a través de iniciativas que tiendan a establecer

orientaciones e indicadores, organizar el intercambio de buenas prácticas y

preparar los elementos necesarios para el control y la evaluación periódicas.

En cuarto lugar, al Comité de Protección Social, órgano de carácter

consultivo creado por el Consejo para fomentar la cooperación en materia de

protección social entre los Estados miembros y la Comisión, le corresponde

supervisar la situación social y la evolución de las políticas de protección social;

facilitar el intercambio de experiencias y buenas práctica, elaborar informes,

emitir dictámenes o emprender otras actividades en los ámbitos que sean de su

competencia, ya sea a petición del Consejo o de la Comisión, o por iniciativa

propia.

En cuanto al marco pragmático al que también hacíamos referencia

anteriormente hay que decir que el método abierto de coordinación proporciona

un marco de cooperación entre los Estados miembros con el objetivo de

conseguir la convergencia entre las políticas nacionales para llevar a cabo

objetivos comunes. El método abierto de coordinación implica la adopción de

medidas de derecho indicativo, en forma de recomendaciones a los Estados

miembros.

Con el objetivo de promover la integración de las personas más

desfavorecidas, la Unión Europea (UE) ha instado a los Estados miembros a

adoptar medidas que faciliten la inclusión de las personas excluidas del mercado

laboral y, con esta finalidad, recomienda la elaboración de una estrategia global

integrada que combine un apoyo a la renta adecuado, unos mercados de trabajo

inclusivos y acceso a unos servicios de calidad1.

En relación con los mercados de trabajo inclusivos, la UE insta a los

Estados miembros a adoptar medidas para garantizar que las personas excluidas

1 Recomendación 2008/867 de la Comisión de 3 de octubre de 2008 sobre la inclusión activa de las persones excluidas del mercado laboral.

14

que estén en condiciones de trabajar reciban alguna ayuda efectiva para

conseguir una ocupación adecuada a su capacidad de trabajo. Los objetivos para

los Estados miembros son, por un lado, abordar las necesidades de las personas

excluidas del mercado laboral y aumentar sus posibilidades de encontrar un

empleo y, por otro, promover unos mercados laborales inclusivos para asegurar

que el acceso a la ocupación sea una oportunidad abierta a todo el mundo.

Para conseguir estos objetivos, se proponen diversas orientaciones

prácticas entre las cuales destacan, la adopción de políticas inclusivas de

educación y formación; la previsión de medidas activas y preventivas del

mercado laboral, incluidos servicios y soportes adaptados, personalizados y

sensibles a las necesidades que incluyan una identificación a tiempo de las

necesidades, ayuda en la búsqueda de empleo, orientación y formación y

motivación para facilitar la búsqueda activa; potenciar el papel de la economía

social y de las empresas sociales como una vía de primera importancia para

acceder a la ocupación de las personas que pertenecen a colectivos

desfavorecidos, con la concesión de incentivos económicos a las empresas que

contraten a estas personas.

Estos objetivos se mantienen en el contexto actual, razón por la cual se

considera que han de continuar aplicándose las políticas de soporte a la

economía, que nada más se pueden retirar cuando la recuperación esté

plenamente garantizada.

La UE ha considerado que era necesario redefinir los elementos de una

nueva estrategia, como es la Estrategia Europa 2020, para que suceda a la

Estrategia de Lisboa, y estudia, entre otros aspectos, la manera de establecer

unos mercados laborales eficientes e inclusivos. Constituye un nuevo

planteamiento para conseguir un crecimiento inteligente, sostenible e integrador

con el que espera conseguir, entre otros objetivos, el “fomento de una economía

con un alto nivel de empleo que redunde en la cohesión económica, social y

territorial”.

Por último, conviene tener en cuenta también que el Programa

comunitario para el empleo y la solidaridad social - Progress (2007-

15

2013) está dividido en cinco secciones que corresponden a cinco ámbitos de

acción principales: empleo, protección e integración social, condiciones de

trabajo, diversidad y lucha contra la discriminación así como igualdad de género.

Además la Comisión Europea ha designado al 2010 como el año de lucha contra

la pobreza y la exclusión social con el objetivo de reafirmar el compromiso de la

UE de incidir de forma decisiva en la erradicación de la pobreza.

Nivel estatal

El marco regulador nacional viene delimitado por la Ley 5/2011, de 29

de marzo, de Economía Social y, más concretamente, La Ley 44/2007, de 13 de

diciembre, para la regulación del régimen de las Empresas de Inserción.

La Ley Nacional de Economía Social define esta economía (art.2) como el

conjunto de las actividades económicas y empresariales, que en el ámbito

privado llevan a cabo aquellas entidades que, de conformidad con los principios

recogidos en el artículo 4, persiguen bien el interés colectivo de sus integrantes,

bien el interés general económico o social, o ambos. Estos principios (art. 4) son

la primacía de las personas y del fin social sobre el capital; la aplicación de los

resultados obtenidos de la actividad económica al fin social objeto de la entidad;

la promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca el

compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres

y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión

social, la generación de empleo estable y de calidad, la conciliación de la vida

personal, familiar y laboral y la sostenibilidad; y la independencia respecto a los

poderes públicos.

16

La Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las

empresas de inserción (en adelante LEI), ha comportado un paso significativo

en la consolidación de esta modalidad de empresa. El Estado ha llevado a cabo

una destacada aportación al desarrollo de las mismas, ya que consolida su

estatus de empresa especial, lo que podría redundar en un aumento del apoyo

y del fomento públicos a su funcionamiento.

La LEI tiene como pretensión la regulación de las EI, así como la fijación

de un marco jurídico que permita promover la inserción de las personas en

situación de exclusión social empleadas en su seno. En este sentido, tanto el

preámbulo de la Ley como su artículo 2 señalan que el objetivo del trabajo de

las personas en situación de exclusión, no es el de permanecer en las

empresas, sino el de la integración en el mercado ordinario de trabajo, razón

por la cual se facilitará a los trabajadores el acceso a formación y a la

orientación laboral.

Los trabajadores en situación de inserción han de ser, según el artículo

2.1. de la LEI, personas en situación de exclusión social desempleadas, inscritas

en los Servicios Públicos de Empleo y que acrediten especiales dificultades para

su integración en el mercado de trabajo, siempre que puedan encajar en

alguno de los colectivos descritos en la Ley:

a) Perceptores de prestaciones de rentas mínimas de inserción y asimilados2.

b) Jóvenes mayores de dieciocho años y menores de treinta, procedentes de

Instituciones de Protección de Menores.

c) Personas con problemas de drogodependencia en proceso de rehabilitación

o inserción social.

d) Internos de centros penitenciarios y menores internos en centros ad hoc,

cuya situación les permita acceder a un empleo.

e) Menores incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley Orgánica 5/2000.

2 Se trataría de personas que no pueden acceder a la prestación de RMI por falta del periodo exigido de residencia o empadronamiento o para la constitución de la Unidad Perceptora, o bien por haber agotado el periodo máximo de percepción legalmente establecido (art. 2.1 b de la LEI).

17

f) Personas procedentes de centros de alojamiento alternativo o de servicios

de prevención e inserción social, autorizados por las Comunidades

Autónomas de Ceuta y Melilla.

Este conjunto recogido legalmente puede suscitar dudas sobre la situación

de las personas con discapacidad que, aunque en cualquier caso, podrían estar

incluidas en el colectivo de personas procedentes de servicios de inserción social,

no quedan registradas como colectivo específico, cuando parece ser que la

realidad de las empresas de inserción que ya están en funcionamiento recogen

a estas personas como trabajadores de inserción. Otro de los aspectos

relevantes recogidos en la ley, y mencionados con anterioridad, es la obligación

de realizar y presentar anualmente un balance social, incluyendo no sólo la

memoria económica sino también los aspectos de carácter social como el grado

de inserción de las personas trabajadoras, composición de la plantilla, tareas y

servicios desarrollados, líneas y previsiones para el año siguiente, etc.

Con la publicación del Real Decreto 49/2010, de 22 de enero, se crea

el Registro Administrativo de Empresas de Inserción del Ministerio de Trabajo e

Inmigración, que tiene como finalidad la coordinación y el intercambio de

información con los Registros de Empresas de Inserción de las comunidades

autónomas y estará adscrito al Servicio Público de Empleo Estatal.

Nivel autonómico

La Ley de Empresas de Inserción nace con una rotunda voluntad

armonizadora, lo que implica afectar a las normas autonómicas que, de un modo

desigual han abordado, con mayor o menor exhaustividad, la regulación de las

EI. En este sentido, la disposición transitoria primera de la LEI señala que las

empresas de inserción ya existentes en el momento de entrada en vigor de la

LEI deberían adaptarse a la misma en el plazo no superior a un año desde su

entrada en vigor, si quieren acogerse a lo regulado en la misma. Asimismo,

contempla que las funciones de calificación y registro de las empresas serán

objeto de adaptación por parte de las Comunidades Autónomas, en un plazo que

no supere los seis meses desde la entrada en vigor de la ley. Además, en la

18

disposición final segunda, la ley recoge que las Comunidades Autónomas podrán

dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y aplicación de la presente

ley en el marco de sus competencias.

Por su parte, el Estatuto de Autonomía para Andalucía (2007), en el

artículo 10.14, regula como objetivo básico de la Comunidad Autónoma la

cohesión social, mediante un eficaz sistema de bienestar público con especial

atención a los colectivos y zonas más desfavorecidas social y económicamente,

para facilitar su integración plena en la sociedad andaluza, propiciando así la

superación de la exclusión social.

También a nivel autonómico, se tramitó en 2007 el anteproyecto de Ley

de Inclusión Social de Andalucía, que regula en su Capítulo III, las políticas

de empleo, estableciéndose incentivos para el fomento del empleo de las

personas con especiales dificultades de acceso al mercado laboral. Para ello, se

enumeran una serie de medidas y actuaciones a desarrollar dentro de estas

políticas, siendo estas medidas un pilar básico en la lucha contra la exclusión

social y favoreciendo la inclusión de una manera clara y efectiva. Además, se

procura la capacitación profesional de estos colectivos y se promueven proyectos

especiales de apoyo al desarrollo emprendedor de personas en situación de

riesgo o exclusión social. El capítulo V de la citada ley, se dedica a la regulación

de las Políticas Públicas en Zonas con Necesidades de Transformación Social.

Estas zonas se definen como aquéllos ámbitos urbanos, territorialmente

delimitados, donde concurren circunstancias específicas que impiden la adecuada

inclusión en el territorio. Andalucía se mantiene a la espera de que pase al

Parlamento para su tramitación el anteproyecto de ley de Inclusión Social, que

fue sometido a finales de 2007 a información pública para que se formulasen

alegaciones.

El VII Acuerdo de Concertación Social recoge de forma destacada la

integración en el mercado de trabajo de los colectivos con especiales dificultades

de inserción sociolaboral y en riesgo de exclusión, una de cuyas medidas

constituye el desarrollo de la normativa reguladora de las Empresas de Inserción

en Andalucía.

19

Por otra parte, la disposición transitoria única del Real Decreto

49/2010, de 22 de enero, por el que se crea el Registro Administrativo de

Empresas de Inserción del Ministerio de Trabajo e Inmigración, establece un

plazo de tres meses desde la entrada en vigor, para que los Registros de

Empresas de Empresas de Inserción de las Comunidades Autónomas remitan al

mencionado Registro de Empresas de Inserción Estatal los datos requeridos por

el artículo 3 del citado Real Decreto, lo que obliga a establecer un contenido

mínimo del Registro de Empresas de Inserción de Andalucía a efecto de su

coordinación con el Registro Estatal.

En Andalucía, no se ha dispuesto de un decreto autonómico hasta la

llegada del Decreto 193/2010, de 20 de abril, por el que se regula la

calificación y se crea el Registro de Empresas de Inserción de Andalucía. Este

decreto, además de responder a la ley, se ampara en el Estatuto de Autonomía

para Andalucía que en su artículo 63.1.1º atribuye a la Comunidad Autónoma de

Andalucía las competencias en materia de empleo y relaciones laborales,

incluidas las políticas activas de empleo, la intermediación laboral y el fomento

del empleo.

El presente Decreto define el concepto y establece los requisitos que han

de cumplir las EI y sus entidades promotoras; establece el procedimiento de

creación y aborda la creación, organización y funcionamiento del Registro de

Empresas de Inserción en Andalucía. Dicho registro quedará adscrito al Servicio

Andaluz de Empleo.

Respecto a los colectivos en situación de riesgo de exclusión, el Decreto

193/2010 recoge, además de los establecidos en la ley 44/2007, los siguientes:

- Mujeres víctimas de violencia de género.

- Personas emigrantes retornados a Andalucía.

- Personas que tengan a su cargo una familia monoparental.

- Personas desempleadas mayores de 50 años.

- Personas con discapacidad física, intelectual o sensorial, en un grado igual

o superior al 33%.

20

- Otras personas que presenten una situación de exclusión a propuesta del

Servicio andaluz de Empleo.

En el anexo II es posible comprobar a través de un conjunto de cuadros

comparativos diferentes aspectos relevantes de las diferentes normativas

autonómicas.

Medidas de Fomento

Dentro de las medidas de promoción de las empresas de inserción la LEI

contempla (capítulo V) diferentes ayudas para la contratación de personas en

situación de exclusión social, subvenciones que pudieran compensar los

sobrecostes laborales que se producen en la actividad empresarial, y las ayudas

correspondientes al seguimiento del itinerario de inserción social. Asimismo, se

reconocen otras ayudas para la creación y desarrollo de empresas de inserción

(tabla 1).

Resulta importante indicar que el reconocimiento de las EI y las ayudas

vinculadas a ellas se regulan desde las Administraciones Autonómicas (decretos

autonómicos), lo que conlleva que exista una gran diversidad de realidades en

función del territorio (tabla 2).

21

Tabla 1. Ayudas de fomento a nivel estatal.

AYUDAS/MEDIDAS FOMENTO A NIVEL

ESTATAL ARTÍCULOS DE LA LEY 44/2007

Creación y mantenimiento de la ocupación

Bonificación de cuotas a la Seguridad Social (Art. 16.3a) en los contratos trabajadores/as en inserción de 70,83 euros/mes (850 euros/año) durante toda la vigencia del contrato, o durante tres años en caso de contratación indefinida.

Subvenciones para el mantenimiento de los puestos de trabajo de inserción, en concepto de compensación económica a los sobrecostes laborales derivados de los procesos de inserción. Pendiente de desarrollar (Art. 16.3b).

Ayudas para la integración en el mercado laboral ordinario. Pendiente de desarrollar (Disposición adicional 4ª).

Se establecerán medidas específicas de apoyo a los trabajadores de EI, para su establecimiento como trabajadores autónomos o en fórmulas de economía social.

Fomento de la actividad de las EI

Ayudas financieras para la adaptación de la ley y fomento del desarrollo de la actividad, así como en concepto de asistencia técnica, formación y contratación de técnicos para su gestión, y en concepto de actuaciones de I+D+I. (Art. 16.2).

Ayudas para la inversión fija: afecta a la realización de su objeto social. Pendiente de desarrollar (Art 16.3c)

Ayudas al movimiento asociativo

Art 16.6 Podrán organizarse en asociaciones o agrupaciones específicas, tanto a nivel autonómico como estatal. Estas estructuras asociativas representativas de las empresas de inserción podrán recibir ayudas económicas por parte de las Administraciones Públicas, para sufragar gastos de promoción y funcionamiento.

22

Tabla 2. Ayudas acompañamiento social por comunidades autónomas.

COMUNIDAD Acompañamiento Social

COMUNIDAD Acompañamiento Social

ANDALUCIA EUSKADI

Orden de 4/5/2009 publicada 19 de mayo

Hasta 1.100€ por puesto de inserción.

ARAGÓN ORDEN de 31/7/2009 publicada el 24 de

agosto

80% costes laborales totales, con máximo 18.000 €/año

EXTREMADURA

ASTURIAS Convocatoria Ayto.

Gijón 2007

GALICIA Orden de 16/7/2008 publicada el 28 de

julio.

50% de los costes laborales totales calculada sobre 24 mensualidades. Límite máximo 18.000 .

CANARIAS Resolución de

5/3/2009 publicada 19 de marzo.

Menos de 5 puestos = 3000€ anuales por puesto. Para 5 o más puestos, subvención de 2.500/puesto.

LA RIOJA ORDEN de 25 de

septiembre de 2007

Máximo 23.000 €/año por un período máximo de 3 años. Hasta un 80% de los costes.

CANTABRIA

MADRID ORDEN 2791- anexo

convocatoria publicada a 3 de noviembre 2009

Hasta 1.800 euros por un período de doce meses por puesto de inserción al que acompañe, 3.600 € por un período máximo de 24 meses por puesto que acompañe.

CASTILLA LA MANCHA

MURCIA RESOLUCIÓN

7/4/2009 publicada a 15 de abril

Máximo18.000 euros por 1 año - hasta 100%. Mantenimiento del puesto por otro año, por la misma cuantía de subvención.

CASTILLA LEON EYE 618 de 13/3/2009

publicada 20 de marzo 2009

NAVARRA DECRETO FORAL

130/99 - 26/2002 y 60/2009, de

2/7/2009, publicado el 31 de julio

Máximo 24.000 euros por 1 año técnico/a de acompañamiento a la producción, en orientación o en medidas de acompañamiento - hasta 100%. Esta cuantía se actualizará cada año según el índice de precios de consumo de Navarra del ejercicio anterior.

CATALUÑA RESOLUCIÓN TRE 509/2009, 2 de noviembre, DOGC 5350 publicado el 26/11/2009 y RESOLUCIÓN

TRE/2083/2008, de 27 de junio publicada el

4/7/2008

Gastos de salarios, dietas y locomoción. Ratio: 1 técnico para 2/15 trabajadores/as. Máximo de contratos por empresa/entidad: Nº Ratio.Máximo/año 8/15: 25.000€ 5/7: 17.000€ 2/4: 11.800

COMUNIDAD VALENCIANA

23

3. ITINERARIO PERSONALIZADO DE INSERCIÓN

Las EI son elementos claves del desarrollo de las políticas activas de

empleo, constituyendo una respuesta innovadora y eficaz a la política de

inserción laboral de personas en o con riesgo de exclusión y contribuyendo a la

mejora del funcionamiento del mercado laboral y de los territorios.

Como se ha mencionado, la Ley 44/2007 recoge en uno de sus artículos

(Art. 3) la existencia del itinerario de inserción socio laboral y de

acompañamiento. Según el art. 3.2 de la LEI, consiste en el conjunto de

servicios, prestaciones, acciones de orientación, tutoría y procesos

personalizados y asistidos de trabajo remunerado, formación en el puesto de

trabajo, habituación laboral y social encaminados a satisfacer o resolver

problemáticas específicas derivadas de la situación de exclusión que dificultan a

la persona un normal desarrollo de su itinerario en la empresa de inserción.

Este itinerario se desarrollará mediante medidas de intervención y

acompañamiento, servicios de orientación, tutoría, formación, habituación laboral

y social a través del ejercicio del trabajo remunerado, para satisfacer o resolver

problemáticas específicas derivadas de la situación de exclusión que dificulta el

desarrollo personal y laboral de los individuos. Para realizar este itinerario y

prestar todos estos servicios, las empresas podrán disponer de los servicios

sociales públicos y de los servicios públicos de empleo, que son los responsables

de establecer los criterios de estos itinerarios.

De la puesta en práctica de este itinerario es posible inferir el trabajo

sobre la empleabilidad, entendida globalmente como la capacidad de la persona

de insertarse o encontrar un empleo y que depende de múltiples factores, tanto

individuales como del mercado de trabajo y del territorio. Mejorar la

empleabilidad es importante e incluso necesario pero no por ello suficiente, ya

que los factores que inciden en la inserción van más allá de la empleabilidad del

sujeto, incorporando aspectos del contexto, de la realidad del mercado de

trabajo, etc.

24

El itinerario incide en aquellas dimensiones de carácter más interno,

centradas en la persona, como pueden ser las cualificaciones profesionales,

capacidades, habilidades, aptitudes y actitudes, autoconocimiento, desarrollo

profesional, etc.; y en aspectos más externos al individuo, que ponen en relación

a la persona con el mercado de trabajo y el territorio (Ceniceros y Oteo, 2003).

El proceso formativo y de seguimiento no se debe limitar al perfil

profesional concreto requerido en el puesto de trabajo desempeñado, sino que

debe incluir necesariamente la adquisición de habilidades personales y sociales

que permitan el buen desarrollo profesional y desenvolvimiento en el contexto

social que rodea a la persona.

Este itinerario puede ser concebido de dos formas que conllevan acciones y

consecuencias diferentes:

- Perspectiva lineal: acciones sucesivas orientadas a la inserción sociolaboral,

siendo la última fase la incorporación al mercado laboral ordinario. El aspecto

negativo de esta concepción es la heterogeneidad de situaciones personales

posibles que conducen la necesidad de adaptaciones personales.

- Perspectiva circular y dinámica: en esta concepción el empleo ordinario no es

concebido como fin único sino que es considerado un medio para la consecución

de la integración social. Esta perspectiva tiene como una de sus ventajas, según

Carmona y Requerey (2004), que la relación que se establece entre los

profesionales y las personas en dificultad social es totalmente distinta y más

positiva que la relación tradicional que se establece en servicios basados en la

atención personal.

Para Carmona y Martínez (2005) el plan personalizado o itinerario de

inserción tiene al menos dos dimensiones en cuanto estrategia de inserción: una

de registro documental de las distintas acciones y resultados obtenidos y otra de

proyecto personal en un nivel más concreto como programa de actuaciones a

realizar por el sujeto para el logro de la inserción sociolaboral. Estos autores

muestran a modo de resumen las fases que podrían establecerse en los

itinerarios de inserción y que sirven de orientación para el diseño e

25

implementación de estos itinerarios en las empresas, adaptándolo a aquellas

características o condiciones particulares de la propia empresa y del

trabajador/a.

El itinerario es asumido como un proceso, como algo dinámico y continuo

en el tiempo. A pesar de ello, la LEI no recoge ningún tipo de revisión, lo que sin

ninguna duda resultaría aconsejable para garantizar su adecuación a las

características y evolución de la persona. Al estar recogido de manera explícita,

el seguimiento y evaluación se deja al acuerdo entre las partes implicadas, así

como cuestiones de modificación o readaptación de las medidas previstas.

Las fases propuestas del itinerario se recogen en la tabla 3, y el proceso

completo de formación-producción que suele establecer en las EI queda

reflejado en la figura 2.

Tabla 3. Propuesta fases de itinerario de inserción.

FASE OBJETIVOS INSTRUMENTOS METODOLOGÍA 1.Contacto Conocimiento formal mutuo,

clarificación de objetivos, confianza y compromiso de continuidad.

- Expediente -Entrevista inicial de orientación y diagnóstico Comunicación

abierta y directa, sin tiempos ni espacios rígidos.

2.Diagnóstico Determinar el grado de afectación de las variables que determinan la inclusión

-Informe diagnóstico

3.Acogida Información de objetivos de la empresa, del organigrama, funciones y tareas.

- Guía de acogida

4.Contratación Compromiso formalizado - Protocolo

5.Formación-producción

Construir significados en torno a los conceptos de rendimiento laboral, carrera profesional, participación social y otros asociados.

- Plan formativo - Programa de habilidades sociales y autoestima - Programa de formación - Cuaderno de seguimiento y evaluación

Cada programa requiere un planteamiento propio, pero comparten la comunicación personalizada y la enseñanza para la autonomía.

6.Gestión de la inserción en empresas normalizadas

‘Acompañar’ en el conocimiento de empresas y anticipación de posibles situaciones. Reconocer las fortalezas y debilidades para afrontar con garantías la salida

- Guía de recursos para la búsqueda activa de empleo

Acompañamiento social y búsqueda activa de empleo

Fuente: Carmona y Martínez (2005).

26

Figura 2.Itinerario personalizado de inserción.

Fuente: Marcuello et.al 2007.

El éxito se logra cuando tras el proceso personalizado de aprendizaje,

formación, adquisición y desarrollo de experiencias, las personas alcanzan la

autonomía suficiente para acceder a las mismas oportunidades de trabajo en

empresas de carácter ordinario como el resto de la sociedad (González y

Marhuenda, 2008). Se trata de un “aprender haciendo”, lo que contribuye a una

formación que resulta ser más útil y aproximada a la realidad.

27

4. BALANCE SOCIAL

El proceso de evaluación y seguimiento, tal y como ha quedado

establecido en la Ley 44/2007, debe contemplar balances económicos y sociales,

más allá de los análisis económicos normalizados de cualquier empresa, idea

apoyada por muchos autores que afirman que la contabilidad tradicional es

insuficiente e inadecuada para reflejar la imagen de la empresa y recoger los

aspectos de naturaleza social que le atañen (Ribas, 2001).

El Balance Social puede entenderse como un sistema de diagnóstico que

integra información sobre la situación social y económica de la empresa,

incluyendo las condiciones de trabajo. Puede ser un instrumento útil para

planificar, organizar, dirigir, controlar y evaluar un periodo determinado en

función de unos objetivos o metas establecidas previamente para el ejercicio

correspondiente.

Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lo define

como un instrumento para medir y evaluar en forma clara y precisa los

resultados de la aplicación de la política social de la empresa… un instrumento

en forma clara y objetiva que ayude a comprender que los recursos y el dinero

empleado en el cumplimiento de su responsabilidad social no es un gasto, sino

una inversión, que revierte de manera exitosa la rentabilidad económica y social.

Este balance social debe estar basado en un instrumento compuesto de

indicadores, que se encuentren interrelacionados y que puedan contemplar

aspectos sociales en cuanto a la empresa como entidad global y en cuanto a los

trabajadores, las condiciones laborales y los comportamientos, así como las

características propias de los trabajadores como colectivo y a nivel individual.

Entre los aspectos sociales se pueden mencionar: el estado y las medidas

tomadas en torno a la seguridad e higiene en el trabajo, el seguimiento de

políticas de no discriminación en función del género, etnia, edad; la políticas de

inserción de colectivos desfavorecidos, la formación del personal de la empresa,

el grado de satisfacción en el trabajo de las personas empleadas, la permanencia

de estas en la empresa, la información y participación de los trabajadores; la

capacidad de vincularse con la comunidad, especialmente en el ámbito local y

28

contribuir a su desarrollo y cohesión social; participación del voluntariado (grado

de satisfacción, participación real en la vida y marcha de la organización),etc.

Entre los aspectos económicos a considerar en el balance social pueden

incluirse, entre otros: la productividad del trabajo, los salarios y beneficios, las

inversiones en investigación desarrollo e innovación, los impuestos o cantidad

total revertidas a las arcas públicas, la relación con los proveedores, poniendo el

acento en el número de puestos o el número de procesos formativos.

También es positivo contar con la dimensión ambiental, ir incorporándola

progresivamente en la dinámica de información y evaluación de las empresas a

través del propio balance social.

El establecimiento legal de la realización de estos balances sociales puede

posibilitar la introducción de las empresas en la dinámica regularizada y

sistemática de la información evaluativa. Conseguir esto, a su vez, contribuirá a

obtener un mayor conocimiento real de las aportaciones no sólo productivas y

económicas de estas empresas, sino su función y contribución social a la

realidad.

Desde el sector de las empresas de inserción, según Retolaza, Ruíz,

Araujo de la Mata y Mugarra (2008), se plantean aspectos positivos de estas

cláusulas. Para las empresas tendrían un instrumento que les permitiría cierta

estabilidad en sus puestos de trabajo y mantenimiento y tenderían a sustituir las

subvenciones por contratos, lo que influye a su vez en las propias personas

trabajadoras. Para la Administración sería positivo porque por un lado sería una

herramienta a su servicio para potenciar la inserción, reduciría gasto público de

prestaciones de carácter asistencial incrementando el ingreso.

Hay quien no comparte la idea de necesidad de estas medidas y que

argumentan que podría aumentarse la dependencia con la Administración, la

ubicación en nichos de mercado con pocas perspectivas e incluso mencionan que

se establecería una dinámica de trabajo diferente a los del mercado que podría

distorsionar el aprendizaje del trabajador ó trabajadora.

Pero surge entonces el cuestionamiento sobre el grado de barrera que

dichas cláusulas deben suponer. En este sentido, los expertos sugieren, como

29

que la restricción se vincule al grado de innovación ofertado por las empresas de

inserción. Las cláusulas no deben servir para realizar traslados de contratos sino

que se protejan las innovaciones introducidas, que muchas veces no llevan a

mayor desarrollo porque no suelen ser patentables y sí son copiadas por

empresas de la competencia que disponen de mayores medios de capital y

posibilidades.

Retomando el I Plan para la Inclusión Social 2003-2006 de la Comunidad

de Andalucía, exponíamos anteriormente que éste recoge la promoción de

inclusión de cláusulas sociales en los pliegos de condiciones de las licitaciones de

obras y servicios que efectúe la Administración de la Junta de Andalucía, por lo

que a la luz de esta actuación, exponemos una aproximación del estudio de

aplicación de las cláusulas sociales enmarcado en el estudio que presentamos.

La introducción de estas cláusulas requiere un esfuerzo conjunto con una

concienciación colectiva y no únicamente un cambio normativo e institucional.

Tomar en consideración todas las ventajas disponibles y fortalezas de las

Empresas de Inserción, teniendo presente las reticencias que pueden surgir ante

diversos actores públicos y privados de la incorporación de estas cláusulas.

5. ASPECTOS METODOLÓGICOS 5.1. Objeto de estudio

En este trabajo se analiza la actividad empresarial que desarrollan EI que son, tal

como desarrolla el artículo 4 de la Ley 44/2007, para la regulación del régimen

de las empresas de inserción, aquellas sociedades mercantiles o sociedades

cooperativas legalmente constituidas, debidamente calificadas y cuyo objeto

social tenga como fin la integración y la formación de las personas en situación

de exclusión social como tránsito al empleo ordinario.

El estudio se realiza en base a una muestra de EI del territorio andaluz,

que forman parte de la Asociación de Empresas de Inserción de Andalucía

(EIdA).

30

5.2. Técnicas de investigación

A la hora de abordar el estudio, se ha optado por un enfoque de

investigación como es la investigación-acción-participativa (IAP en adelante).

Este método busca, como expone Alberich (2008), obtener resultados

fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la

participación de los propios colectivos a investigar, que así pasan de ser “objeto”

de estudio a sujeto protagonista de la investigación, controlando e interactuando

a lo largo del proceso investigador y necesitando una implicación y convivencia

del investigador externo en la comunidad a estudiar.

Otras características fundamentales de la metodología empleada en este

estudio son:

� Multidimensionalidad: derivada de la perspectiva integral de los

procesos de exclusión sobre los cuales se produce la intervención,

asumiendo un enfoque que contempla la dimensión social (el empleo

como factor de integración social), económica (el empleo como principal

fuente de ingresos que permite la autonomía) ambiental e incluso política

(el empleo como principal puerta de acceso al disfrute efectivo de

derechos sociales).

� Partenariado: establecimiento de alianzas de los actores que

intervienen, asumiendo la colaboración entre ellos, combinando

experiencias y aportaciones para obtener mejores resultados.

� Participación: implicación de la población beneficiaria del proyecto. El

proyecto es diseñado a partir de las necesidades detectadas por EIdA del

conjunto de las EI que la componen.

A la hora de analizar las EI y como complemento al método anterior, se ha

utilizado la metodología cuantitativa, para permitir estructurar la investigación de

forma minuciosa y posibilitar así la obtención de resultados numéricos y

comparables, ya que el estudio parte de la necesidad de obtener datos

actualizados que reflejen la realidad de estas empresas.

31

Este trabajo toma como punto de partida, para algunos de los indicadores

que se muestran, el balance realizado en el año 2009 (balance de las EI con

datos referentes al año 2008), facilitando una visión comparativa y prospectiva.

El proceso de la investigación-acción-participativa aplicado al ámbito

social, no sólo pretende solucionar problemas particulares aislados sino instaurar

la capacitación y autoorganización en el colectivo que lo lleva a cabo. En este

sentido, en el desarrollo del proyecto se han seguido las siguientes fases de

trabajo:

- Planificación del trabajo: organización, coordinación y planificación de las

acciones a desarrollar en el proyecto, situando varios puntos de gestión, con un

técnico responsable del proceso global.

- Diseño del cuestionario empleado en la realización del estudio. El

cuestionario ha sido diseñado a partir del informe utilizado en estudios anteriores

para mantener con esto la continuidad de los datos en el tiempo y favorecer así

el análisis comparativo y longitudinal.

- Trabajo de campo. Esta fase se desarrolló entre los meses de marzo a julio

de 2010. Se procedió al envío de los cuestionarios a las EI pertenecientes a

EIdA.

La flexibilidad temporal permitió adaptar esta recogida de datos al ritmo

de las empresas, aunque algunas de ellas finalmente no han colaborado en el

estudio por diferentes motivos como puede ser la dificultad de acceder a ciertos

datos (algunas trabajan con gestoría algunos aspectos de su empresa), de

gestionar el tiempo para poder cumplimentar el cuestionario, etc.

A pesar de lo anterior y pese a los esfuerzos realizados por lograr una

amplia respuesta, algunas empresas no han participado como se podría esperar

y otras han expresado diferentes motivos de justificación de su colaboración.

Esto responde al hecho de que el registro de información sistemática, aunque

pueda ser considerado importante, no supone una prioridad en el desarrollo

diario de estas empresas, que deben dar respuesta a cuestiones de urgencia que

requiere soluciones inmediatas. Esto, unido a cierta saturación a la hora de

32

aportar información a distintas instituciones, así como a los investigadores

interesados en el análisis de estas iniciativas son otras razones que pueden

explicar la falta de respuesta. Por ello, es muy relevante trabajar no sólo en la

extracción de resultados sino en el proceso y en la utilidad del trabajo más allá

del balance agregado. Esta utilidad viene marcada en líneas prácticas por la

disponibilidad de datos para el balance social de cada EI y en líneas más

abstractas por la inclusión de la dinámica evaluativa y de conocimiento en las

empresas, la sensibilización sobre la participación conjunta en la consecución de

mayor presencia del sector.

Las empresas que vienen colaborando tienen a su favor, por lo tanto, los

conocimientos adquiridos por la experiencia previa que esta cooperación les ha

proporcionado, y por otro, el documento que les sirve de muestra o guión para

presentar su Balance Social individualizado.

- Digitalización y análisis de los datos. Una vez que estos son recabados,

empleando como soporte las bases de datos y paquetes estadísticos como el

SPSS 18.0, se realiza el tratamiento y análisis de la información recabada.

- Elaboración del informe. Los resultados se plasman en un informe y son

presentados en una sesión-seminario a las EI participantes que lo deseen y a

miembros de EIdA, para la aportación de modificaciones o sugerencias que

pueden ser incorporadas posteriormente al informe para la publicación del

documento final del estudio.

El propósito es devolver al sector los resultados procesados de la

información extraída de los cuestionarios, poniendo de manifiesto las posibles

carencias de información existentes (apartados o preguntas del cuestionario que

han sido menos respondidos, dificultades de análisis, interpretación de

resultados, etc.).

33

5.3. Instrumento

El conjunto de indicadores confeccionados y consensuados con los socios

de EIdA ha configurado un cuestionario que cuenta con los siguientes apartados:

� Datos de las organizaciones sociales promotoras.

� Datos generales de las EI: características generales y grupos con los que

trabajan.

� Datos sobre el funcionamiento de las EI: personal de no inserción,

personal en inserción, contratos, jornada de trabajo, plan personalizado

de inserción.

� Resultados de inserción

� Facturación

� Clientes

� Proveedores

� Acreedores

� Financiación de las empresas

� Aspectos de fiscalidad

� Resultados finales

� Participación en procesos de calidad

� Relaciones de las empresas con el medio

� Expectativas de futuro de las empresas

� Aspectos positivos exportables

� Sugerencias

34

6. RESULTADOS DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN Y

ENTIDADES PROMOTORAS EN ANDALUCÍA, 2010.

La no existencia de un decreto que concretice la regulación autonómica en

Andalucía de las Empresas de Inserción, con ausencia de registro oficial, dificulta

conocer con exactitud el número de empresas de inserción presentes en la

Comunidad Autónoma (a diferencia de lo que ocurre en otras comunidades). En

cualquier caso, todas las estimaciones coinciden señalando aproximadamente a

veinte de empresas que cumplan las características expresadas en la normativa

nacional existente y algunas otras que deberán modificar algunos aspectos de

sus estatutos para ser consideradas EI.

6.1. Entidades promotoras

Estas figuras son entidades sin ánimo de lucro que desarrollan su

actividad en el campo de inserción social y que tomaron la decisión de crear

empresas de inserción.

Según la Ley nacional que regula estas empresas, las entidades

promotoras son entidades sin ánimo de lucro (incluidas las asociaciones sin fines

lucrativos y las Fundaciones). La Empresa de inserción deberá estar participada

por una o varias de entidades promotoras al menos en el 51% del capital social

para las sociedades mercantiles y en el caso de cooperativas o sociedades

laborales se le aplicará lo recogido en la legislación de aplicación

correspondiente.

Estas entidades de nuestro estudio vienen desarrollando su actividad

sobre todo a partir de 1991, lo que supone más de una quincena de años de

actividad en la mayoría de ellas (figura 3).

35

Figura 3. Antigüedad entidades promotoras, 2010.

16,7

58,3

25,0

1981- 1990 1991-2000 A partir de 2001

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

La distribución territorial (figura 4) refleja el peso de las entidades

promotoras de Cádiz y Jaén por encima del resto de provincias.

Figura 4. Distribución territorial de las entidades promotoras.

Otras

7%

Cádiz

36%

Córdoba

22%

Granada

14%

Jaén

21%

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

En relación a la forma jurídica de estas entidades, predomina el hecho de

estar constituidas asociaciones (con y sin ánimo de lucro) (figura 5).

Figura 5.Forma jurídica de las entidades promotoras.

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0

ASOC. SIN ANIMO DE LUCRO

ASOCIACION

ENTIDAD RELIGIOSA

FUNDACION

SOCIEDAD COOPERATIVA

SOCIEDAD LIMITADA

28,6

42,9

7,1

7,1

7,1

7,1

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

36

Los datos muestran que el 70,4% de estas entidades pertenecen a alguna

red del ámbito socioeconómico en 2008, el 77% en 2010. Las redes suponen un

buen canal de comunicación, de realizar contactos estratégicos, de conocimiento

de otras experiencias, así como de visibilización de la propia actividad y entidad.

De todas las respuestas aportadas, destacan, independientemente de su

pertenencia a EIdA (en la mayoría de ellas) redes como: Asociación Patronal

Andaluza De Entidades de Iniciativa Social y Acción, Consejos Municipales de

Servicios Sociales, Plataforma Andaluza del Voluntariado, Red Sur, Federación

Surge y otras redes y plataformas puntuales de carácter más local.

Estas entidades de la iniciativa social trabajan con diferentes colectivos en

exclusión o en riesgo de exclusión social en sus entidades, teniendo en cuenta

que la opción de respuesta es múltiple, ya que pueden hacerlo con varios

colectivos distintos a la vez, destacan las personas paradas de larga duración, las

mujeres en situación de riesgo (ya sea por ser víctima de violencia de género u

otros problemas…), jóvenes en riesgo y personas con adicción o en procesos de

desintoxicación/deshabituación, así como minorías étnicas y personas

procedentes de servicios de prevención. El perfil de colectivos con mayor

presencia es muy similar al que se daba en los balances de los años anteriores

más recientes, 2008 y 2009.

37

Figura 6. Colectivos con los que trabajan las entidades promotoras.

0 10 20 30 40 50 60

Perceptor/a de rentas mínimas

Agotado renta mínima

Joven en riesgo

Con problemas de adicción

Pob. reclusa o ex-reclusa

Menor en riesgo

Procedente de servicios de prevención e inserción

Procedente de centro de alojamiento alternativo

Mujer en riesgo

Emigrante retornado

Persona a cargo de fam. monoparental

Desempleado/a mayor de 50 años

Persona con discapacidad

Minoría étnica

Inmigrante y refugiado

Persona s in hogar

Parado/a de larga duración

Otros

28,6

37,5

57,1

42,9

28,6

28,6

37,5

14,3

57,1

0

28,6

14,3

14,3

37,5

14,3

14,3

50

14,3

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Las actividades que realizan son fundamentalmente de formación, de

acogida, orientación y de talleres pre-laborales. La realidad de las actividades en

comparación con el balance del año 2008 muestra mayor porcentaje de

actividades de formación en el 2010, menor número de estrategias de inserción

de colectivos en riesgo de exclusión y menor número de campañas de

sensibilización. Esta nueva imagen puede venir explicada por tener a mayor

número de personas en procesos de formación-producción que en la última fase

del itinerario de inserción a empresas del mercado laboral ordinario, así como a

menor capacidad de hacer frente con los recursos humanos existentes a

estrategias de inserción, a campañas de sensibilización, etc. y se esté invirtiendo

los recursos en la fase de formación y de producción como objetivo prioritario de

estas empresas.

38

Figura 7. Actividades realizadas por las entidades promotoras.

0 20 40 60 80 100

Servicios de acogida, información y orientación

Formación

Talleres pre-laborales

Campañas de sensibilización

Estrategias de inserción de colectivos desfavorecidos

Otras actividades

84,6

73,1

53,8

76,9

88,5

36

64,3

85,7

64,3

57,1

57,1

35,7

2010 2008

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Las fuentes de financiación pueden ser muy diversas, pero la mayoría de

ellas se financian a través del ámbito regional, y en este último año analizado, en

igualdad de presencia que los recursos propios de la entidad (figura 8). Hay que

tener en cuenta que en esta cuestión la posibilidad de respuesta, como en el

caso anterior, es múltiple. La financiación privada en el 2010 es mayor que en el

año 2009, así como la financiación del estado. Cabe resaltar la importancia de la

financiación propia y privada frente a otros años.

Figura 8. Fuentes de financiación.

0

10

20

30

40

50

60

70

7,7

15,4

69,2

46,2 46,2

61,5

7,77,7 7,7

61,5

38,5

30,8

53,8

15,414,3

21,4

64,3

42,9 42,9

64,3

14,3

2008 2009 2010

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

39

6.2. Empresas de Inserción

Características generales

Los resultados que se ofrecen a continuación pretenden realizar una

descripción de la realidad de las empresas de inserción en Andalucía. Han

colaborado en el estudio un total de 14 empresas.

La distribución territorial no es homogénea, ya que las empresas que han

colaborado en el estudio se reparten por las provincias de Cádiz, Córdoba, Jaén y

Granada, tal y como refleja el mapa de la figura 9.

Figura 9. Distribución territorial de las Empresas

-SOLEMCOR

- SUPLA

-ZOVECO

- INSERPENIEL

-

-GESERSO

-FASIDIS

-SERVISUR

-EQUA

-NUFAN

-INSERTA

-SCA PRINIVAL

- PRENDAS BAHÍA

-IRIS

-REMIENDO GENIL

2

4 3

5

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

En cuanto a la forma jurídica de las empresas de inserción predomina la

sociedad limitada, con gran diferencia con el resto de formas jurídicas que

pueden adoptar las empresas (figura 10). Prácticamente la totalidad de las

empresas, a excepción de una, se crean sin ánimo de lucro, estando esta

característica fundamental recogida en los estatutos en el 80% de los casos (12

empresas de las 13 que respondieron afirmativamente a la cuestión anterior).

40

Figura 10. Forma jurídica de las Empresas de Inserción.

7%

64%

29%

Sociedad Cooperativa Andaluza Sociedad Limitada Sociedad Limitada Unipersonal

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011. .

Las fechas de inicio en las que comenzaron su actividad sitúa al 26,7%

con actividad anterior al año 2000, el 40% entre el año 2000 y el 2005, y el resto

entre los años 2007 y 2008.

La empresa con mayor antigüedad (creada en 1987) es Zonas Verdes

Cordobesas SL (en adelante ZOVECO), localizada en Córdoba. Las motivaciones

iniciales para crear este tipo de empresas coinciden en la mayoría de ellas, ya

que la sensibilización hacia la problemática de exclusión es algo que comparten,

así como la concepción de una inserción activa a través del empleo por vías

concretas y realistas.

Las dificultades que más se mencionan son las que tienen que ver con la

burocracia de la constitución empresarial (tal y como ocurre con cualquier

empresa convencional), los trámites administrativos, la ausencia de ayudas y

orientaciones consensuadas claras y la financiación, la poca experiencia

empresarial del equipo de soporte de la entidad, añadiendo a esto la desventaja

en la competitividad que supone el trabajo de ciertos colectivos y la inexistencia

de un registro oficial articulado ni regulación legal3.

La mayoría de estas empresas eligen la forma jurídica de sociedad

limitada por el vacío legislativo existente en torno a las Empresas de Inserción en

el momento de su creación, siendo la forma jurídica que favorecería el control

por parte de la asociación promotora sin dificultar la contratación. Otras 3 La creación de muchas de las empresas de inserción es previa a la Ley 44/2007 para la regulación del régimen de las empresas de inserción.

41

empresas añaden haber elegido esta forma jurídica por ser la que menos exigía

en cuanto a capital inicial.

En cuanto a las actividades que desarrollan estas empresas, cada vez el

abanico de actividades es más amplio, siendo habitual la dedicación simultánea a

más de una actividad e incluso a más de un sector, lo que nos proporciona un

número superior a las empresas colaboradoras del estudio, dado el carácter de

respuesta múltiple de esta cuestión. De todos modos, la mayoría de las

actividades productivas se enmarcan en el sector servicios (figura 11).

Del total de empresas, sólo el 6,7% realiza parte de su actividad en el

sector primario, sobre todo en temas relacionados con la jardinería. El 20%

realiza actividades empresariales en el sector de la construcción y el 13,3% lo

hace en industria, en actividades relacionadas con la carpintería, artes gráficas o

fabricación de materiales de construcción. Destaca, por encima de todos estos

porcentajes, la dedicación productiva en el sector servicios, donde un 80% de

estas empresas mantienen actividad. Todos los porcentajes son inferiores al

balance del año 2008 con el que estamos estableciendo ciertas comparaciones.

En este sector la variedad es muy elevada, desde servicios de carácter social

(servicio ayuda a domicilio, limpieza, etc.) hasta otros servicios como reciclaje,

restauración….

Figura 11. Sectores productivos de las empresas.

2008

2010

0

20

40

60

80

100

Agricultura Construcción Industria Servicios

7,4

22,2 18,5

88,9

6,720

13,3

80

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

42

Grupos con los que trabajan

Es destacable la acción que realizan las empresas con colectivos

vulnerables o en riesgo de exclusión social, propiciándoles un proceso

personalizado a la vez que comunitario para del desarrollo socioprofesional y

personal y su inserción a través de un trabajo remunerado, acompañándoles en

el proceso de participación de la productiva y civil en la sociedad en la que viven

y ayudándoles en el camino de la inserción plena (social, laboral, económica,

cultural…).

Los principales colectivos de las personas destinatarias con los que

trabajan las EI incorporándolas como personas trabajadoras en inserción son las

que se pueden observar en la figura 12.

Dado que la respuesta es de opción múltiple, los que aglutinan más

respuestas afirmativas en cuanto a ser trabajadores y/ó trabajadoras en

inserción de las EI son personas sin hogar, mujeres en situación de riesgo,

personas jóvenes igualmente en situación de riesgo y personas pertenecientes a

minorías étnicas.

Figura 12. Grupos con los que trabajan las Empresas de Inserción (2010).

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Perceptor/a de rentas mínimas

Agotado renta mínima

Joven en riesgo

Con problemas de adicción

Pob. reclusa o ex-reclusa

Menor en riesgo

Procedente de servicios de prevención e inserción

Procedente de centro de alojamiento alternativo

Mujer en riesgo

Emigrante retornado

Persona a cargo de fam. monoparental

Desempleado/a mayor de 50 años

Persona con discapacidad

Minoría étnica

Inmigrante y refugiado

Persona sin hogar

Parado/a de larga duración

Otros

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

43

La figura del gerente ó la gerente de las empresas también ha sido

estudiada en su nivel más básico, obteniendo que esta figura suele ser una

persona que en más del 50% de los casos pertenece a la entidad promotora de

la EI. Los gerentes y las gerentes cuentan en el 53,3% de los casos con

formación empresarial, un porcentaje inferior al 63% que se recogía en el año

2008

Figura 13. Figura del gerente en las Empresas de Inserción.

13,3

23,153,3

Contratado EI Voluntario Pertenece a la entidad promotora

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Personas Trabajadoras de las Empresas de Inserción

El número total de personas trabajadoras de las EI en el año 2010 es de

582, de los que 263 son personas trabajadoras en proceso de inserción socio

laboral y 319 son personal contratado de estructura o voluntario.

La evolución, según los datos comparativos con estudios previos es el que

se observa en la figura 14.

44

Figura 14. Evolución número total de personas trabajadoras.

133204

695

611

539582

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2001 2002 2003 2008 2009 2010

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Personas Trabajadoras en no inserción

El número de personas trabajadoras de no inserción existentes en las

empresas colaboradoras del estudio asciende en el año 2008 a 331 personas,

desciende a 319 en el año 2010. Dentro de estos hay que diferenciar entre

personas trabajadoras contratadas de no inserción, que suman un total de 242

en 2008 y 273 en el año 2010 y la existencia de 89 personas que no estando

contratadas por la EI trabajan para la empresa en 2008 que desciende a 46 en el

último año registrado. Esta diferenciación dentro del personal de no inserción de

las EI se encuentra recogida más detalladamente en la tabla 4, teniendo en

cuenta que solo se consideran aquellas empresas que han respondido

afirmativamente a tener este tipo de personal en cada uno de los años.

Tabla 4. Empresas que cuentan con personal de no inserción.

N.º Personal no inserción

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

No contratado 26 27 16 45 49 89 63 46 Contratado 119 61 15 50 121 242 280 273 Total 145 88 31 95 170 331 343 319

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

45

Figura 15. Personal de no inserción de las EI.

26 2716

45 49

8963

46

119

61 15

50

121

242

280 273

0255075

100125150175200225250275300

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

No contratado Contratado

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

En cuanto a la situación profesional del personal de no inserción, la

siguiente figura (figura 16) muestra el número de personas trabajadoras en no

inserción por cada situación profesional, pudiendo observar que predominan las

personas trabajadoras no cualificadas con bastante diferencia con el resto de

categorías, seguido de los trabajadores de servicios de restauración, comercio,

etc. Es destacable especialmente la diferencia en no cualificados registrada en el

año 2008 y la que se ha registrado para los años 2009 y 2010.

Las empresas señalan como principales problemas relacionados con estas

personas trabajadoras de no inserción: la escasa formación en trabajar con

personas en exclusión o riesgo de exclusión social, las dificultades que en

ocasiones presentan para adaptarse al ritmo y forma de trabajo de algunos

grupos con los que se trabaja en inserción, la falta de flexibilidad y polivalencia

de estas personas trabajadoras y la falta de implicación en el proyecto

empresarial. Igualmente señalan las actuales y crecientes dificultades

económicas y de solvencia para gestionar las empresas, la ausencia de ayudas

reales y esperadas y las diferencias que pueden darse en función del territorio.

46

Figura 16. Situación profesional personas trabajadoras de no inserción (2008-2010).

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Dirección Empresas

Técnicos y prof. intelectuales

Técnicos y prof. apoyo

Administrativos

Servicios restauración, comercio

Cualificados agricultura/pesca

Artesanos y trab. industrias , construcción

Operadores instalaciones/maquinara

No cualificados

2010 2009 2008

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Personas Trabajadoras en inserción

Es importante indicar, antes de comenzar a analizar los principales

resultados en relación a este apartado de las personas trabajadoras en inserción,

que son muchas las empresas que han dejado cuestiones referidas a este asunto

sin contestar, lo que puede dificultar el análisis y la visión de la realidad global de

estas empresas. Aún así, las empresas que han respondido al número de

personas trabajadoras por edad y género permiten hacernos una idea

representativa de la situación existente.

El total de personas trabajadoras en inserción para el año 2008 es de 280,

lo que supone un descenso con respecto a los 459 registrados en el año 2003

(según el Informe de empresas de Inserción de Andalucía 2004, del Observatorio

Andaluz de Empresas de Inserción). En el año 2009 la cifra de personal en

inserción es de 247 trabajadores/as y en el 2010 asciende a 263. Si se suman las

personas trabajadoras en inserción y de no inserción para este último año hacen

un total de 582, siendo por tanto el 49,8% personas trabajadoras en proceso de

inserción.

47

La realidad en 2010 sobre la presencia de mujeres en las personas difiere

levemente de la distribución presente en los dos años previos que venimos

comparando. De este modo en el año 2008 se daba una presencia del 58% de

mujeres, descendiendo al 32% en 2009 y volviendo a ascender ligeramente

hasta el 46% en el año 2010 (figura 17). La distribución según las distintas

edades se pueden observar en la figura 18, concentrando las edades intermedias

el máximo número de personas trabajadoras (42% ene l año 2010 para personas

con edades comprendidas entre los 31 y los 45 años). A pesar de esto, más del

50% tienen edades de 30 o menos años, por lo que el personal de inserción de

las EI es un personal joven.

Figura 17. Personas Trabajadoras en inserción por edad y sexo.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

2008 2009 2010

14,6

35,623,8

36,8

18,626,9

42,5 36,4 42,0

6,1 9,3 7,4

Menos 20 21- 30 31-45 Más 45

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Figura 18. Personas Trabajadoras en inserción por edad y sexo.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2008 2009 2010

41,8

67,653,4

58,2

32,446,6

Varones Mujeres

48

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Aunque no se trate de un volumen muy elevado de empleo en el ámbito

autonómico, sí tiene una gran importancia desde la perspectiva de la inserción

sociolaboral. El empleo que se genera para estas personas en riesgo de exclusión

social es crucial, ya que se trata de personas que, de no ser así, se verían

expuestas a grandes dificultades por normalizar su situación e incorporarse al

mercado de trabajo e integrarse socialmente. Además de esta aportación

individual y colectiva, se favorece la dinámica de los territorios en los que se

localizan la mayoría de estas empresas, que suelen ser territorios con

necesidades de transformación social.

Procedencia

Las personas trabajadoras en inserción pueden tener diferentes

procedencias que le hagan llegar a la empresa como recurso más idóneo a su

situación. Los trabajadores y trabajadoras en inserción pueden haber sido

beneficiarias de la entidad promotora de la EI, siendo en este caso la mayoría

derivados con informe sobre la situación personal, social y laboral (en siete de

cada diez casos). También es posible que procedan de los Servicios Sociales, casi

prácticamente el mismo porcentaje lo hace con informe que sin éste (algo

superior el porcentaje que vienen con informe). Esta situación se va a ver

modificada por la regulación de EI que requiere el informe de certificación de la

situación de exclusión por parte del Servicio Público competente,

fundamentalmente de los Servicios Sociales.

Son menos los que proceden de Servicios de empleo, aunque más aún los

que lo hacen de este modo sin informe. Por otra parte más de la mitad de las

empresas afirman que las personas trabajadoras en inserción son o han sido

beneficiarias de organizaciones sociales, y un 40% (algo más que el porcentaje

que se daba en el año 2008) responden afirmativamente a que han sido las

mismas personas trabajadoras los que se han puesto en contacto con la empresa

de inserción. En la tabla 5 se pueden observar más detenidamente todos los

porcentajes de cada una de las posibles procedencias.

49

Tabla 5. Procedencia de las personas trabajadoras en inserción.

PROCEDENCIA 2008 2010 2010

Son o han sido beneficiarias de la entidad promotora

Aporta informe 63,60% 11 73,30% No aporta informe 36,40% 4 26.7%

Son o han sido beneficiarias de los Servicios Sociales

Aporta informe 45,50% 8 53,30% No aporta informe 50% 6 40%

Son o han sido beneficiarias de los Servicios de Empleo

Aporta informe 22,70% 2 13,30% No aporta informe 36,40% 4 26,70%

Son o han sido beneficiarias de otras organizaciones sociales y han sido derivados 54,50% 6 40,00% Han entrado en contacto con la empresa directamente 36,40% 6 40,00%

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Tipo de contrato y duración

La mayoría de los contratos en las empresas de inserción es de carácter

temporal, lo que resulta lógico a la luz del objetivo último de inserción

sociolaboral de los grupos de riesgo, con un carácter marcadamente transitorio.

En cuanto al tipo de jornada, hasta el año 2008 ha predominado el

contrato a tiempo completo, a partir de 2009 se observa una tendencia de

presencia más igualitaria e incluso algo superior para aquellos contratos

parciales. Para el año 2010, los contratos parciales suponen el 52,1% del total.

Por tipologías concretas de contrato, el realizado por obra y servicio

determinado es el que predomina entre los trabajadores en inserción,

aumentando su presencia en los años 2009 y 2010 con respecto a 2008, tanto a

tiempo completo como a tiempo parcial, suponiendo el 57% del total de las

personas trabajadoras. En el caso opuesto, excluyendo la opción de otros

contratos, se sitúa el de fomento del empleo (que no alcanza el 6%).

En relación con esta temática, la duración media de la jornada laboral

semanal indicada por las EI es de 28 horas (28,07 horas), oscilando entre la

50

jornada de 40 horas en algunos casos y de 5 horas como mínimo en otras

empresas en algunos/as de los/as trabajadores/as.

Figura 19. Personas Trabajadoras en inserción por tipos de contrato.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Temporal fomentoObra o servicio

det Obra o servicio

indet. Otros

5,3

31,6

24,4

38,7

3,3

57,0

13,026,7

5,7

57,4

20,2

16,7

2008 2009 2010

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Tiempo completo

Tiempo parcial0

20

40

60

80

100

120

Temporal

fomentoObra o

servicio

det

Obra o

servicio

indet.

Otros

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Permanencia

La permanencia en la empresa de las personas trabajadoras en inserción

es principalmente de un año (el 31% de las empresas que han respondido

señalan este tiempo de permanencia, frente al 40% que se daba en el 2008). El

resto de tiempos de permanencia se reparten tal y como muestra la figura 20,

teniendo en cuenta que el 8% que corresponde a personas que llevan más de

tres años en la empresa es una realidad que va a ir desapareciendo por el

51

imperativo legal de no poder permanecer en una empresa de esta tipo por más

de 3 años.

Figura 20. Distribución de la duración media de permanencia en la EI.

Inferior a un

año

15%

Un año

31%

Dos años

23%

Tres años

23%

Más de tres

años

8%

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Remuneraciones

En cuanto a las remuneraciones anules de los/as trabajadores/as en

inserción, el sueldo menor se sitúa en 633 €y el más elevado en 1.285 euros.

Hay que tener en cuenta que no se han hecho distinciones por tipo de jornada ni

de contrato y que se han proporcionado por parte de las empresas los datos

globales para la anualidad.

En muchas de estas empresas los salarios vienen establecidos por los

convenios de cada sector de actividad y por las profesiones y oficios

desarrollados. De esta manera, la situación de la persona trabajadora en

inserción de cualquier empresa es equiparable al trabajo normalizado en

cualquier empresa del mismo sector de actividad, por lo que se facilita aún más

el paso al mercado ordinario, constituyéndose la empresa de inserción con

carácter transitorio.

Formación

En cuanto a los aspectos formativos, la mayoría de las empresas ofrecen

formación a sus trabajadores y trabajadoras en inserción través de ellas mismas

(66,7%), de la entidad promotora en igual porcentaje que el anterior) o

permitiendo la participación en cursos externos a la empresa positivos para sus

52

trabajadores y trabajadoras (tabla 6). El porcentaje medio destinado a formación

es del 3% aproximadamente del gasto total de las empresas, oscilando desde

ningún gasto en formación hasta un 10% del gasto total empresarial.

Tabla 6. Formación en las Empresas de Inserción.

Formación en la Empresa % A cargo de la EI 66,7 A cargo de la entidad promotora 66,7 Las EI facilita participar en cursos externos

66,7

No reciben formación adicional 6,7 Otro tipo formación 13,3

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Proceso de inserción

En cuanto a los resultados de inserción se muestran los porcentajes en la

siguiente figura (figura 21). Es importante señalar que la respuesta es múltiple, y

que se ha preguntado que sobre el total de las personas trabajadoras en

inserción que han pasado por la empresa.

El porcentaje mayoritario es para la incorporación en la búsqueda activa

de empleo donde todos responden a esta cuestión con prácticamente un 100%.

De las opciones que conforman el siguiente bloque, la figura muestra el desglose

de presencia porcentual de cada una de las opciones desde 2008 hasta 2010.

Los abandonos son mínimos y menos aún en los últimos años, a pesar de

ello, es algo a tener en cuenta en la planificación y en los indicadores de

evaluación y seguimiento, profundizando en las motivaciones que conducen a

este abandono y las posibles acciones de evitación de muchos de ellos.

53

Figura 21. Resultados de inserción.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

Incorporado a

plantilla ordinaria

Mercado

ordinario

Ha creado su

empresa

Autónomos o

empresarios

Abandonos

58,6

21,018,2

0,13,7

55,7

29,8

10,6

0 1

55,7

29,8

10,6

0 1

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Las causas de los abandonos más frecuentes que mencionan las empresas

son: la falta de implicación por parte de la persona en su plan personal de

inserción o la renuncia a continuar con éste, falta de motivación, falta de

adecuación del puesto de trabajo, encontrar un trabajo en la economía

sumergida, recaídas en problemas de adicción, problemáticas familiares, por

faltas injustificadas en los puestos de trabajo e interrupciones laborales por

contratos laborales.

Plan personalizado de inserción

La mayoría de las empresas (el 85,7%) ofrecen un plan personalizado de

inserción (figura 22), fundamental en el proceso de inserción laboral de las

personas en inserción, ya que permite no sólo la integración laboral sino un

planteamiento personal de adquisición de destrezas y habilidades, de

capacidades y de formación que permitirán desenvolverse en la sociedad y en el

mercado laboral con mayores garantías de éxito en la inserción laboral y

personal. Este plan personalizado viene recogido en la Ley 44/2007 de 13 de

diciembre para la regulación del régimen de Empresas de Inserción con la

denominación de itinerario de inserción socio laboral y de acompañamiento,

54

contemplando, además de las medidas de acompañamiento, medidas de

intervención, orientación, formación laboral y social a través del ejercicio del

trabajo remunerado, entre otras acciones. Del total del 85,7%, el 51,7% lo

realizan para todas las personas trabajadoras en inserción mientras que el resto

solo para algunas.

Desarrollar este itinerario personal no garantiza la inserción por sí mismo,

sino que es muy positivo que desde la empresa se evalúe el proceso y se realice

un adecuado seguimiento de sus avances y desarrollos, así como de posibles

nuevas carencias o dificultades que deban ser trabajadas. Sobre cuestión sobre

la evaluación el 86,7% afirman realizar esta evaluación en sus trabajadores y

trabajadoras en inserción. Otro elemento que cabría preguntarse en otros

estudios con mayor profundidad sería el modo, método e indicadores de

evaluación empleados.

Figura 22. Plan Personalizado de Inserción.

0

10

20

30

40

50

60

70

Para todos Para algunos Para ninguno

61,9

23,8

14,3

53,3

26,7

13,3

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Además de este plan personal o itinerario de inserción socio laboral

individualizado, también en el 87,5% de los casos las empresas ofrecen otros

servicios a los trabajadores y trabajadoras en inserción, entre los que destacan:

mediación familiar y acompañamiento social a la familia, derivación a otros

recursos existentes en la localidad, ayuda en aspectos de documentación para

ciertos trámites, cursos para obtención de carnet de conducir (B y C),

localización de ofertas de empleo e información de ofertas públicas,

55

asesoramiento sobre cuestiones fiscales, legales de índole personal, acciones de

conciliación de la vida familiar y laboral, etc.

Entre los servicios que les gustaría ofrecer a las empresas mencionan:

Centros de ludoteca y atención educativa para los hijos e hijas de las personas

trabajadoras, programas de sensibilización comunitaria y empresarial,

acercamiento a las nuevas tecnologías y redes sociales, servicios integrales de

mediación sociolaboral, ampliar de algún modo el seguimiento una vez finalizada

la relación laboral con la empresa y ofrecer algún tipo de formación básica.

De manera complementaria, la entidad promotora, los servicios sociales o

cualquier entidad que quiera apoyar en el proceso puede ofrecer otros

programas a los trabajadores y trabajadoras (atención psicológica, ayuda legal,

etc.). En este sentido, en el 53,3% de las empresas ofrecen otros servicios o

programas. Los servicios ofrecidos suelen ser: atención psicológica, médica,

acompañamiento social, ayuda en temas relacionados con la vivienda, programas

de orientación, rehabilitación, conciliación laboral y diferentes programas socio-

educativos.

Figura 23. Oferta de otros servicios por la entidad promotora.

Para todos54%

Para algunos38%

Para ninguno8%

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

De manera cualitativa se plantean los principales problemas relacionados

con las personas trabajadoras en inserción que manifiestan las empresas.

Entre estos problemas indican el absentismo laboral, dificultades de

adaptación a los hábitos de desarrollar un trabajo, escasa productividad,

problemas de conciliación familiar, falta de experiencia y falta de constancia,

56

carencias formativas y de habilidades sociales. También mencionan carencias

que tienen que ver más con los procesos personales de tratamientos, escasa

motivación, bajo autocontrol y disciplina, etc.

Como aspectos positivos destacan el sentimiento de utilidad en el proceso,

la elevada predisposición, implicación y motivación derivados del deseo de

mejorar su situación de la mayoría de personas trabajadoras. Interés por

aumentar sus competencias laborales, mejorar en su vida en general.

Igualmente señalan aspectos positivos globales de las propias EI, como el hecho

de aumentar la visibilización de sus acciones, luchar por obtener mejores

condiciones laborales como figuras empresariales, etc.

Aspectos económicos

Clientes

Estas empresas se comportan a nivel económico como empresas

ordinarias dentro del marco competitivo del mercado laboral.

La relación con los clientes, la búsqueda de esta clientela y los medios de

pago son aspectos que se han analizado, entre otros, relacionados con la

actividad de carácter más empresarial de estas empresas. La media de clientes

para el año 2010 es de 25, frente a los 28 del año 2008. La oscilación en el

número de clientes es oscilando entre el menor número posible (un cliente) y un

máximo de 101. Los productos y/o servicios que ofrecen son muy variados,

desde limpieza a servicios de ayuda a domicilio, construcción, jardinería,

reciclaje, etc.

Los procedimientos más habituales para la búsqueda de clientela (han

respondido 12 de las 14 empresas) son la publicidad tradicional en prensa, las

visitas comerciales seguida de las licitaciones y concursos. En sentido opuesto

(excluyendo la opción otros) cabe destacar la escasa utilización de las páginas

webs y de las campañas, que han sufrido un importante descenso con respecto

al año 2008.

57

Figura 24. Procedimientos para la búsqueda de clientela.

0

10

20

30

40

50

60

70

Publicidad Web Visistas

comerciales

Campañas

promoción

Relaciones

públicas

Licitaciones

y concursos

Ferias Otros

63,6

18,2

63,6

18,2

36,4

50

38,1

14,3

46,7

20

60

6,7

46,7

53,3

33

20

2008 2010

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

El ámbito de la oferta se concentra en lo local y en lo regional, ya que en

el primer caso el 73,3% de las empresas han respondido afirmativamente a este

nivel territorial, y un 20% lo ha hecho para el nivel regional. No existen

empresas que cuenten en el año 2010 con ámbitos de oferta de niveles

territoriales superiores.

Figura 25. Canales de distribución.

0 10 20 30 40 50 60

Mayoristas

Minoristas

Detallistas

23,5

50

25

33,3

53,3

20

2010

2008

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

58

En cuanto a los canales de distribución las respuestas se muestran en la

figura 26, siendo muy similares las distribuciones del balance del año 2008 y del

último año registrado (2010).

En cuanto a la cartera de clientes, los porcentajes de facturación se

muestra en esta figura, siendo el mayoritario para el año 2010 el que

corresponde con la Administración local, seguido de las empresas y los

particulares. La Administración central no tiene apenas presencia como cliente y

el porcentaje de las Organizaciones Sociales es el minoritario.

Entre las formas de pago de estos clientes de las EI, predomina para el

año 2010 los plazos más dilatados (más de 90 días) frente el pago al contad que

predominaba en el año 2008. Esta demora de pago dificulta la solvencia de las

empresas que suelen presentar falta de liquidez debido, precisamente, a las

dificultades en el cobro de los trabajos realizados. En la figura 27 se puede ver

cómo existe una opción ‘otros’ con un 16,7%, que se concreta en el cobro por

obra o servicio realizado.

Figura 26. Cartera de clientes (2008-2010).Porcentaje facturación.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

Particulares Empresas Org. sociales Adm. Local Adm.

Autonómica

Adm.Central Otros

16,3

31,1

4,9

36,7

7,8

0

9,6

16,6

22,9

5,7

27,9

13,0

0

13,3

20,8

24,3

5,1

26,2

13,5

0,08

8,75

2008 2009 2010

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

59

Figura 27. Forma de pago de los clientes (múltiple).

0

10

20

30

40

50

Al contado 90 días Plazos más

dilatados

Otros

45,5

27,3

18,222,7

33,3

16,7

33,3

16,7

2008 2010

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Por último en cuanto a actividad productiva y comercialización, se ha

preguntado sobre la participación de las empresas en los denominados

‘mercados sociales’, beneficiándose de cláusulas sociales en algún tipo de

concurso o licitación pública, siendo la respuesta afirmativa en el 13,3% de las

empresas para el ámbito de la Administración Local e igual porcentaje para el

ámbito autonómico. Se trata de un número reducido, reflejando la necesidad de

seguir trabajando en la sensibilización y conocimiento por parte de las empresas

de estas opciones para incrementar esta presencia e interés por estas medidas.

Aún así, el 73,3% manifiestan estar interesadas en poder participar en

este tipo de procesos en un ámbito más amplio que el local (reduciendo el

porcentaje que alcanzaba el 95% en el año 2008), lo que supone una afirmación

de este interés creciente que mencionamos anteriormente.

Otro dato interesante en este sentido es el relacionado con la Unión

Temporal de Empresas, donde de nuevo solo el 13,3% de las empresas ha

participado alguna vez de este tipo de unión.

Proveedores y acreedores

En cuanto a los proveedores, el número medio se sitúa en 23 por

empresa, con un mínimo de dos proveedores y un máximo que supera los 120.

En cuanto a la forma de pago a los proveedores, las empresas responden

afirmativamente con el mayor porcentaje a la opción 90 días (33,3%) seguido de

60

la opción ‘al contado’ (25%) de igual presencia que la posibilidad de pagos más

dilatados en el tiempo (con otro 25%).

Figura 28. Forma de pago a proveedores (múltiple).

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Al contado 90 días Plazos más dilatados Otros

36,8

47,4

26,3

15,8

25,0

33,3

25,0

16,7

2008 2010

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

En lo que respecta a los acreedores, el siguiente gráfico muestra los

porcentajes medios de los indicados por las empresas correspondientes a cada

una de las figuras. Como es posible observar, el porcentaje mayor se encuentra,

en todos los años, en la figura de los proveedores, seguida de la entidad

promotora y de la seguridad social.

Figura 29. Principales acreedores.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Proveedores

Seguridad social

Hacienda pública

Entidades financieras

Entidad promotora

Otros

40,0

19,8

11,4

8,0

20,4

0,3

2010 2009 2008

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

61

Facturación

En cuestiones relacionadas con la facturación, aspectos de fiscalidad y de

control de gastos la participación ha sido escasa, bien por la dificultad y

complejidad de los datos requeridos bien a la reticencia de mucha empresas en

proporcionar datos de este tipo. Aún así, los datos que se muestran a

continuación son representativos de la realidad de las EI en Andalucía.

Para el año 2010 las EI han facturado un total de 6.164.318,89 €. Existe

una gran variabilidad en los datos de facturación, siendo la mínima de 127.000€

aproximadamente y la de mayor facturación supera el millón y medio de euros.

La evolución de la media de facturación de estas empresas por años es la

que se observa en la figura 30, donde es posible apreciar el descenso de

facturación que se produce en el año 2008, coincidiendo con un momento de la

crisis económico-financiera crucial. Desde el año 2008 se produce un leve

incremento de la media de la facturación de la empresas que sigue hasta 2010

que alacana niveles muy similares a los de los años 2005 y 2006. Es el año 2007

el que cuenta con mayor nivel medio de facturación.

Figura 30. Promedio de facturación de las empresas.

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Facturación 635.626,77 665.161,86 734.777,10 520.177,36 587.443,46 651.816,21

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Si se analizan las variaciones entre el año 2010 y el año 2008, la variación

del promedio de facturación de ambos años es de un 27,8%. Si se consideran el

total sumatorio de la facturación del conjunto de empresas que ha facilitado esta

62

información, la variación se sitúa en el 40,6%. Existen empresas con importantes

variaciones positivas de más del 300%, mientras que otras experimentan

retrocesos en sus niveles de facturación con respecto a la cifra del año 2008. La

variación interanual del último año es la segunda más baja desde el año 2004.

Tabla 7.Porcentaje de variación interanual de la facturación de las empresas.

Empresas 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Promedio 17,5 25,1 5,9 26,1 12,1 18,1 8,3

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Financiación de la empresa

La adquisición de activos como punto inicial de financiación de las

empresas, se hace de manera mayoritaria a través de subvenciones, a lo que

han respondido afirmativamente (teniendo en cuenta que la respuesta a la

pregunta planteada es de opción múltiple) el 46,7% de las empresas. Otro de los

métodos de adquisición de activo que cobra importancia es el crédito, a lo que

le sigue el renting en el año 2010, mientras que la tercera opción de financiación

en el año 2008 era el préstamo.

Figura 31.Métodos de adquisición de activos.

0

10

20

30

40

50

60

17,6

5,9

23,529,4

52,9

23,5

13,3

20

13,3

20

46,7

13,3

2008 2010

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Del total de las empresas colaboradoras, 11 de las 14 participantes

respondieron a la cuestión de las fuentes de financiación. Las empresas se

financian principalmente a partir de sus ingresos por ventas con lo que esto

puede conllevar de cara a la autonomía futura, sobre todo de cara a los riesgos,

63

más aún en circunstancias económicas como las actuales y se si tiene en cuenta

la competencia que como empresa normalizada sufre en el mercado de la

producción de bienes y servicios. Las subvenciones a fondo perdido ocupan el

segundo lugar en las fuentes de financiación sobre todo aquellas financiaciones

provenientes de las entidades promotoras, que han tenido que hacer frente en

estos últimos años a importantes inversiones y gestiones para mantener activas

muchas EI.

La presencia local es prácticamente inexistente, estando algo presente en

las subvenciones con carácter reintegrable, a pesar de la importancia que estas

empresas puedan tener en el desarrollo local, sobre todo de zonas con

especiales necesidades de desarrollo social y económico.

Por último, los créditos cobran mayor peso en estos años que en años

previos si se consultan estudios anteriores. Muchas de estas empresas se

financian para poder seguir siendo competitivas en tiempo s complicados como

los actuales con créditos de diferente naturaleza que les permiten hacer frente al

pago de proveedores, nóminas, etc.

Tabla 8. Distribución de las fuentes de financiación.

FUENTES 2008 2009 2010 Ventas 13,3 18,7 13,8 Sub Fondo Perdido Promotora 15,0 17,5 15,5 Ad. Local ,0 0,0 0,0 Ad.

Autonómica ,0 0,0 0,0

Ad. Central ,0 0,0 0,0 UE ,0 0,0 0,0 Total SFP 8,6 7,7 5,5 Sub Reintegrable Promotora ,0 0,0 0,0 Ad. Local 4,8 4,5 3,7 Ad.

Autonómica 10,0 8,8 8,8

Ad. Central ,0 0,0 UE 87,5 100,0 100,0 Total SR 50,3 57,3 53,0 Créditos Blandos 10,2 17,5 14,2 Otros cred 10,1 2,5 10,3 Otros 5,1 10,1 2,1

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

64

Fiscalidad El 86,7% han respondido afirmativamente a la obligación de presentar

libros contables sobre el ejercicio económico de su empresa, el porcentaje

restante ha omitido la respuesta a esta cuestión.

Los datos sobre impuestos se han recogido en función de las aportaciones

a la seguridad social de los trabajadores de las empresas y de las aportaciones

de las propias empresas, así como del impuesto de sociedades cuando es

aplicable y de otros gastos fiscales.

La aportación de las cuotas de la seguridad social de las personas

trabajadoras en el año 2010 suma 367.350€ (han respondido 10 empresas).

En cuanto a las cuotas de seguridad social de las empresas asciende a

940.502 euros, con cinco de ellas superando los 100.000 euros hasta los 262.000

y con cifras menores desde los 11.000 hasta los 68.000 euros. La media de

aportación para las personas trabajadoras de 36.735 euros, pero sabemos que

esto no refleja el comportamiento real, dada la variabilidad y la desviación

bastante elevada que existe.

Resultados después de impuestos

Los resultados de las empresas después de impuestos para el año 2010

son los que se muestran en la figura 32, donde es posible apreciar un conjunto

de empresas con pérdidas de hasta un máximo de 18.000, un conjunto de

empresas con ganancias entre los 7.000 y los 10.000 y dos empresas que

superan los 150.000 (una de ellas está muy próxima a los 200.000 euros). El

promedio de los beneficios o pérdidas para el año 2010 de las empresas es de

41.594,25 euros, siendo el sumatorio de todas las que han respondido a esta

cuestión (15 empresas) de 499.131 euros.

65

Figura 32. Resultados después de impuestos (2008).

-18000-10325

-6898 -4699 -1489

7032 7711 10000

57983

99364

161370

197082

-20000

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

200000

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Los beneficios, en caso de que existan, pueden ser reinvertidos en

diferentes acciones. Han respondido 10 de las 14 empresas, que en general,

dedican estos recursos a incrementar los puestos en inserción (80% de los

casos). A más distancia se encuentran las opciones de incremento de activos

(60%) y la minoración de pasivos (50%).

Frente al 0% dedicado a investigación e innovación, en el año 2010 el

porcentaje es de un 10% de empresas que han respondido afirmativamente a

reinvertir parte de los beneficios en estos aspectos.

66

Figura 33. Conceptos de reinversión de beneficios.

20…

20…0

50

10071,4

42,9

21,4

0 7,7

80

6050

1010

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

6.3. Calidad, relaciones con el medio y expectativas de futuro

Calidad

De las empresas participantes en este estudio, el 46,7% tiene

implementado algún sistema de calidad en su empresa (superando el 33%

presente en el año 2008), normalmente se trata de sistemas según la normativa

ISO 9001:2000, así como otras como ISO 1800, ISO 14001 e ISO 8000.

Estos sistemas de calidad están implementados bien sea en relación a los

procesos de controles internos y de producción, o bien enfocados desde una

perspectiva integral. Algunas de las empresas comparten estos procesos con los

seguidos por sus entidades promotoras.

Relaciones con el medio

Prácticamente la totalidad de las empresas (el 80%) conoce otras empresas de

inserción. En cuanto a la creación de nuevas empresas de inserción, sólo el

13,3% conoce alguna entidad que esté interesada en crear una EI (reduciendo el

26% existente en el año 2008) y el 40% de las empresas colaboradores (en este

caso de los gerentes o responsables que han rellenado el cuestionario) estarían

dispuestos a crear otra EI. Los motivos principales de los que responden

67

negativamente a esta cuestión suelen ser las condiciones negativas en el plano

económico existentes en la actualidad, por necesitar afianzar los proyectos

existentes antes de lanzarse a crear nueva empresas, por no obtener las ayudas

prometidas ni la regulación necesaria por parte de la administración pública

autonómica (las dificultades actuales del mercado de trabajo y el nulo apoyo prestado

a las empresas de inserción incluso tres años después de la aprobación de la normativa

estatal), etc.

Las empresas de inserción mantienen relaciones con las distintas

Administraciones (Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales y distintas

Delegaciones y Consejerías de la Junta de Andalucía), bien porque les ofrecen

algún tipo de apoyo o porque son clientes, en relación a Programas de

Formación Profesional Ocupacional, FPE, en el desarrollo de proyectos,

contratando servicios de obras, etc.

En cuanto a las relaciones que se establecen en el ámbito local, hay

diversidad de situaciones, desde un trabajo de vinculación y cooperación con

entidades públicas locales y con empresas privadas, convenios formalizados de

colaboración con empresas públicas, asistencia a foros locales de intercambio de

ideas, como la inexistencia de relación alguna. Hay empresas que manifiestan

mantener relación con empresas locales para dar salida a los trabajadores de

inserción y personas formadas a través de la formación profesional ocupacional o

a los participantes de otros programas.

Con las entidades financieras, tampoco existe apenas relación y en gran

parte cuando se producen vienen dadas por las relaciones previamente

establecidas entre la entidad promotora y la entidad financiera para financiar

aspectos de creación de empresas, de adelantos para pagos necesarios que

permitan la actividad y continuidad de las EI. Las relaciones no van más allá de

la necesidad de negociar este tipo de adelantos de facturación, realización de

operaciones de crédito, apertura de líneas de descuento, etc.

Las empresas han señalado aquellas cuestiones que pueden ser valoradas

de manera positiva como aportaciones que realizan a la sociedad, destacando:

68

-El trabajo contra la exclusión a través de la incorporación de personas

trabajadoras en riesgo de exclusión.

- Inclusión activa y visualización de los procesos de inserción sociolaboral

reales.

- Ahorro del gasto y contribución social. Reducción de patrones

asistenciales en colectivos en riesgo de exclusión que forman parte de la

plantilla de estas empresas.

- Labor de sensibilización y concienciación social, así como de

reivindicación de oportunidades para estas personas y de ayudas y apoyo

a las figuras de empresas de inserción desde las administraciones

públicas.

- Promoción de zonas y territorios desfavorecidos.

Expectativas de futuro

A las empresas se les ha preguntado sobre sus expectativas de futuro,

recogiendo información sobre posibles actividades a desarrollar, continuidad del

proceso, etc. Muchas de ellas indican el deseo de mejorar la calidad de los

servicios que ofrecen o tratar de incorporar actividades nuevas que permitan dar

soluciones y alguna salida a empresas con actividades que han sufrido de

manera directa los efectos de la crisis. Algunas de las actividades que se

mencionan son corte y confección, líneas de trabajo en jardinería y en aspectos

de agricultura ecológica, gestión de documentación y destrucción de archivos,

servicios a la infancia y servicios a las personas mayores y personas en situación

de dependencia inexistentes en muchas zonas de Andalucía (comida a domicilio,

lavandería, etc.).

Como deseos muchas exponen la necesidad de que se legislaran las

cláusulas sociales para poder acceder a los concursos públicos de las

Administraciones en el afianzamiento de las empresas en los mercados de

trabajo locales.

69

En cuanto a los aspectos problemáticos y/o susceptibles de mejora, la

siguiente tabla recoge los más relevantes aportados por las empresas.

Tabla 9. Aspectos mejorables.

APORTACIONES ASPECTOS MEJORABLES/NEGATIVOS

� Abandono absoluto del sector por parte de la administración publica

� Actualmente estas empresas de inserción son bastante desconocidas,

situación económica del país debido a la crisis por la cual estamos

pasando

� Descenso del volumen de negocio debido a la situación económica actual,

impagos

� Escasez de liquidez, motivada por continuos retrasos en los cobros a los

clientes, normalmente, entidades públicas. Inexistencia de registro de EI

que permitan un reconocimiento oficial y posibilidad de recibir alguna

compensación por este tipo de trabaja

� La dependencia de la administración local

� La escasa ayuda en cuanto a subvenciones se refiere para poder dar un

servicio técnico apropiado a los trabajadores, ya que la trabajadora social

pertenece a la promotora y tiene otras tareas.

� La falta de demanda de trabajo y la dificulta para que nos den

financiación las entidades bancarias

� Liquidez y volumen de negocio

� Necesidad de consolidación y esperar que la situación económica y social

de las personas víctimas de esta crisis requieran menos ayudas de la

atención primaria

� Pago de administraciones publicas

� Resolución de cuestiones administrativas como el registro de EI o el

programa de ayudas para las mismas Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

70

Igualmente, las empresas han realizado aportaciones sobre los aspectos

más positivos, aquellos aspectos que pueden ser extrapolables a otras

experiencias y que pueden añadir valores a las acciones.

Tabla 10. Aspectos positivos.

APORTACIONES ASPECTOS POSITIVOS Y EXTRAPOLABLES

� Beneficios sociales- oportunidades reales de empleo a personas que se

encuentran en riesgo de exclusión social. FPO para personas que se

encuentran en riesgo de exclusión social, con resultados reales de

inserción posterior en el mercado laboral ordinario.

� Crear puestos de inserción con nuestro colectivo es muy gratificante pero

hay que trabajar desde la entidad promotora con sus familias y con la

persona en riesgo de exclusión desde su jornada de trabajo.

� Habida cuenta que aun no hemos cumplido un año, no valoramos tal

posible exportación.

� Integrar a personas con discapacidad intelectual con otros colectivos en

riesgo de exclusión.

� La satisfacción de ver como una persona pasa de estar excluido

socialmente ante la sociedad de ser incluida en esta misma sociedad, a

través de un trabajo remunerado, ya que a estas personas les cambia

totalmente la vida a ellos y su entorno.

� Principalmente, la satisfacción personal de todo el equipo de no inserción

y de la entidad promotora de dar trabajo a personas que sin nuestra

ayuda no podrían obtenerlo o tendrían muchas dificultades para hacerlo.

� Sostenibilidad en el ámbito social, ambiental y económico. Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

71

7. ANÁLISIS DE LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA E IMPACTO SOCIAL DE LAS EMPRESAS DE INSERCIÓN.

El principio básico que subyace en el análisis costo-beneficio, se conoce

como “principio de compensación potencial” que establece que un programa

produce beneficios sociales netos si las personas beneficiadas pueden compensar

a las perjudicadas, y aún así, aumentar el nivel de bienestar (Retolazos y Ramos,

2005).

Ya se ha puesto de manifiesto en varias ocasiones y en diferentes estudios

sobre Empresas de Inserción que los puestos de trabajo de inserción suponen un

importante ingreso para la Administración, tanto por ahorro de costes que

supone la salida de los sistemas asistenciales del trabajador como por el ingreso

de cantidades en concepto de Seguridad Social e IRPF.

A continuación se muestra la actualización de los cálculos que se

desarrollado a partir del número de personas trabajadoras que emplearon las

empresas de inserción en Andalucía en el año 2008, con los datos disponibles

para el 2010.

- 263 trabajadores y trabajadoras en inserción

- 319 trabajadores y trabajadoras de no inserción

Ahorro e ingreso potencial de la Empresas de Inserción

Ahorro sobre el gasto público

Si atendemos a la información proporcionada por el Programa de

Solidaridad de los andaluces para la erradicación de la marginación y la

desigualdad y consideramos que las personas trabajadoras de la empresas de

inserción pertenecientes a diferentes colectivos en riesgo de exclusión social son

potenciales beneficiarios del “salario social” (Ingreso Mínimo de Solidaridad,

IMS), se puede hacer un cálculo aproximado del ahorro basado en este

concepto.

72

El Ingreso Mínimo de Solidaridad de una unidad familiar oscila entre el

62% y el 100% del Salario Mínimo interprofesional4.

En el año 2010, el salario era de 633,30 euros mensuales, situándose la

variación del ‘salario social’ entre los 392,64 y 633,30 euros al mes5. Para estimar

el gasto por persona en este concepto empleamos el valor medio que en este

caso es de 512,97 euros/mes (6.155,64 euros al año).

A partir de estos datos y según el número de trabajadores y trabajadoras

en inserción en las EI de Andalucía participantes en el estudio (según datos

recabados) que asciende a 263 personas, el ahorro del gasto público que se

obtendría ascendería a 1.618.933,32 euros (sobre el valor medio y dos

semestres de percepción).

Empresas de Inserción e ingreso social

La entrada en el mercado laboral de las personas trabajadoras en

inserción supone que estas dejan de depender de prestaciones sociales,

liberando recursos públicos. Además, el hecho de estar trabajando supone

formar parte de la contribución al Sistema Público de la Seguridad Social como

miembros laboralmente activos.

Tomando la remuneración bruta media en las empresas colaboradoras, el

salario es de 1.096,4 euros mensuales por empleado ó empleada en inserción.

Podemos desglosar la aportación de los nuevos trabajadores y/ó trabajadoras,

según este salario, a la Seguridad Social (SS) por los distintos conceptos:

Seguridad Social de Empresas (SSE), Seguridad Social de Trabajadores (SST) e

Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Para la estimación se ha calculado un tipo impositivo para la Seguridad

Social de Empresas del 32,1%, para la Seguridad Social de las personas

Trabajadoras del 6,5% y para el IRPF del 5% (se obtiene de aplicar un 2% inicial

y un 8% después de los seis primeros meses de contrato).

4 DECRETO 2/1999, de 12 de enero, por el que se regula la creación del Programa de Solidaridad de los andaluces para la erradicación de la marginación y la desigualdad. 5 Real Decreto 2030/2009, de 30 de diciembre, por el que se fija el Salario Mínimo Interprofesional para 2010.

73

Tabla 11. Aportación de una persona trabajadora en inserción.

Liquidación base= 1.096,4 €/mes

S. Social Empresa

S. Social trabajadores/as

IRPF Total

Tipo 32,1% 6,5% 5% 43,6% Aportación (€) 351,94 71,26 54,82 478,02 Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Con estas cifras, la contribución estimada para 2010 de los trabajadores y

trabajadoras en inserción (263 en total) sería de 1.508.631,12 euros al año

(5.736,24 € al año por cada persona trabajadora en inserción). Hay que

reconocer que esta es una estimación al alza, dado que existen muy diversas

deducciones (en concepto y cuantía) aplicables a la contratación de personas

trabajadoras con características especiales que no se pueden sintetizar en una

determinada cantidad aplicable a todas ellas.

Los empleos de no inserción también suponen un ingreso adicional, pero

sus salarios no se pueden suponer iguales a los de los trabajadores y

trabajadoras en proceso de inserción, ya que normalmente sus puestos

requerirán mayor cualificación técnica y profesional. Suponiendo que en término

medio la diferencia sea de un 10%, la remuneración bruta de los 319

trabajadores y trabajadoras de no inserción ascendería a 1.206,04 €/mes. Con

los mismos tipos impositivos se obtiene un trabajador aportaría al año 6.309,96

euros, y la totalidad de personas trabajadoras supondrían una aportación de

2.012.877,24 euros.

Tabla 12. Aportación de una persona trabajadora de no inserción.

Liquidación base= 1.206,04 €/mes

S. Social Empresa

S. Social trabajadores/as

IRPF Total

Tipo 32,1% 6,5% 5% 43,6% Aportación (€) 387,14 78,39 60,30 525,83 Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

Si tenemos en cuenta tanto el ahorro como el ingreso potencial de las

empresas de inserción en Andalucía a las arcas del Estado con los datos

disponibles para el año analizado (2010) puede estimarse en más de 5 millones

de euros anuales.

74

Tabla 13. Resumen del ahorro e ingreso potencial de las EI.

Empleo (2010) Fuente Cantidad

trabajador/a y año (€)

Inserción No inserción

Total anual (€)

Ahorro potencial

IMS 6.155,64 263 319 1.618.933,32

Ingreso potencial

SS 6.050,70 263 319 3.521.508,36

Total IMS y SS

12.206,34 263 319 5.140.441,68

Fuente: Balance Social EI-EIdA, 2011.

8. CONCLUSIONES Y CONSIDERACIONES FINALES

De los resultados del estudio del balance social agregado de las EI cabe

destacar las siguientes conclusiones principales.

El modelo de EI en Andalucía, como se viene defendiendo desde hace más

de una década es competitivo desde el punto de vista de la producción y

rentabilidad económica, pero añade un valor fundamental, el de la inserción y

rentabilidad social y laboral. Como empresas normalizadas facilitan una

familiarización con el mercado de trabajo ordinario a las personas en exclusión o

riesgo de exclusión que forman parte de sus plantillas de inserción.

En la actual coyuntura socioeconómica y política, las acciones de las EI

son aún más necesarias, pero a la vez su mantenimiento es más complejo. Se

han mostrado las debilidades existentes fundamentalmente en cuestiones de

financiación y rendimientos económicos, así como en la regularización de orden

de ayudas de la administración pública y apoyo del sector público en relación a

clausulas sociales, etc. También se han mostrado las fortalezas de las que

disponen estas empresas para seguir apostando por este sector de la economía

social y el modelo que desarrollan.

La realidad de las 14 empresas colaboradoras de este estudio muestran

un total de 582 personas trabajadoras, entre los que se incluyen las personas

trabajadoras de no inserción o personal de estructura, las personas trabajadoras

no contratadas (como personal voluntario) y las personas trabajadoras en

inserción, suponiendo estas últimos un 45,2% del total mencionado. Existe, por

75

otra parte, cierto equilibrio entre mujeres y varones en el personal en inserción,

más que el que se produce en el año 2009 aunque los varones tienen un mayor

peso que en el año 2008 (11,6 puntos porcentuales más).

Se ha mejorado la conciencia sobre la aplicación necesaria de evaluación

de los procesos de inserción de las personas trabajadoras de las empresas, ya

que prácticamente la totalidad de ellas dicen contemplar esta cuestión en su

práctica social y empresarial. EIdA además ha apoyado esta inquietud y

necesidad de conocimiento del proceso de los trabajadores mediante los

Itinerarios Personalizados de Inserción con la realización de un estudio

denominado Diagnóstico multidimensional de las principales barreras de las

personas trabajadoras en inserción de las Empresas de Inserción (EI) en

relación a la formación e inserción sociolaboral” financiado por la Dirección

General de Formación Profesional, Autónomos y Programas para el Empleo del

Servicio Andaluz de Empleo de la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía

(Exp.8155-AC/10) y desarrollado en este mismo año. Este estudio ha permitido

realizar un primer acercamiento a los perfiles de las personas trabajadoras en

inserción que más predominan en las empresas de Andalucía y establecer un

método de trabajo participativo que permita una aproximación a la realidad de

los trabajadores y a los procesos individualizados que se siguen con ellos de cara

a su inserción sociolaboral.

La gran mayoría ofrece a sus trabajadores un plan personalizado de

inserción (más del 85% de las empresas), aspecto exigible tanto por ellas

mismas como por actores externos, dado el objetivo principal de constitución de

estas empresas y que queda recogido legalmente en la LEI (Ley Nacional de EI).

Un aspecto que hay que valorar positivamente es el acceso a otros servicios bien

de la propia empresa, bien de la entidad promotora u otras entidades (en más

del 90% de los casos), que dan respuesta a aspectos familiares, formativos,

personales, etc.

La búsqueda de clientela sigue siendo bastante convencional y con

métodos tradicionales, mientras que aspectos novedosos e innovadores cuestan

más trabajo que sean utilizados. A pesar de esto, existe un 10% de empresas

76

que mencionan la reinversión de beneficios en aspectos I+D+I, algo que no

sucedía en estudios anteriores (en el año 2008 ninguna empresa dedicaba parte

de los beneficios a esta cuestión). Las empresas privadas, los particulares y la

Administración local son los clientes con mayor peso. En cuanto a la forma de

pago, si hace años predominaba el pago al contado, en el año 2010 la posibilidad

de pagos a plazos más dilatados en el tiempo (superando los 90 días) iguala al

pago al contado.

En lo que hace referencia a los aspectos económicos de estas empresas,

teniendo en cuenta que participan como empresas normales en el mercado

competitivo, la facturación muestra un crecimiento hasta 2007. En el ejercicio de

2008 se registra un descenso bastante acuciado. En 2009 y en 2010 se retoma la

tendencia creciente, no sin dificultades de solvencia y de gestión económica de

las empresas.

La principal forma de adquirir activos es a través de sus propias ventas o

de subvenciones de la entidad promotora, que son subvenciones a fondo

perdido.

Por otra parte, en lo que se refiere a la aproximación al balance social

conjunto, se ha mostrado la relevancia en cuanto al retorno económico que la

actividad de las EI (y de sus trabajadores/as) y suponen para el Estado. Se han

mostrado los datos relativos al ahorro social directo de más de 1,6 millones de

euros y un flujo anual de cotizaciones sociales de aproximadamente 3,1 millones

de euros. La unión del ahorro que suponen las empresas de inserción, más el

ingreso de la seguridad social correspondientes a sus trabajadores y trabajadoras

suponen más de 5 millones de euros.

Hay que volver a incidir, una vez más, en el hecho de que estos

resultados ofrecen la visión agregada de la realidad de las EI de Andalucía. Se

trata de un ejercicio anual que realiza EIdA no sin mucho esfuerzo dado el

carácter del estudio y la obligación de solicitar datos a las EI para poder

realizarlo, con el desgaste que supone para éstas, más aún si observan pocos

avances reales por parte de la Administración y el tejido socioeconómico de la

comunidad.

77

Es un estudio (como el previo realizado en el año 2009 con datos del

ejercicio del 2008) que se produce en un momento en el que se dispone de la ley

nacional de regulación de estas empresas, se ha aprobado hace algo más de un

año el decreto autonómico de la Comunidad Autónoma de Andalucía que regula

el registro y calificación de las EI, pero nos encontramos a la espera de la

aprobación de la orden oficial de ayudas, paralizada desde hace meses. Esta

situación hace que a pesar de disponer de regulaciones y marcos normativos

comunes, existan importantes desajustes y desigualdades territoriales

nacionales, donde Andalucía se posiciona en una situación de desventaja a pesar

de mostrar una actividad consolidada, social y económicamente muy rentable

(tanto en diferentes estudios autonómicos como nacionales de la Federación de

Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción).

Volver a incidir en la contribución social y económica de estas empresas

sería repetir algo que venimos mencionando desde hace muchos años y que

hemos vuelto a reflejar en este estudio. Hoy en día, gracias al trabajo de

sensibilización, concienciación e información de EIdA y de las propias EI, se

conoce que son un instrumento muy válido de aplicación real de las políticas

activas de empleo. Hay que seguir trabajando en estos aspectos de visibilización

y concienciación, pero estamos trabajando en ir más allá tanto desde el punto de

vista interno como externo.

Desde el aspecto externo se trata de seguir reclamando la igualdad

territorial con otras realidades nacionales y hacer que se cumpla la aprobación

de la orden de ayudas. Se trabaja para poder afianzar el modelo de EI como

realidad socioeconómica, estableciendo anclajes sociales con empresas

ordinarias, con Servicios Públicos vinculados a nuestra realidad y con la

ciudadanía en general.

En cuanto al carácter más interno, se está trabajando en establecer

métodos participativos de conocimiento y acción que permitan una mejor y

mayor aproximación al conocimiento de los perfiles de trabajadores, de la

evaluación de los procesos de inserción sociolaboral, así como planteamientos de

mejora en cuestiones relacionadas con la gestión, protocolos de actuación

78

conjunta, etc. Se trabaja para instaurar la lógica de la gobernanza, la

investigación-acción y participación en los procesos relacionados con las EI.

En definitiva, lo que defienden las empresas de inserción es que merece la

pena impulsar su modelo, apostar por la transformación y el avance de las

políticas activas y seguir reclamando la inversión pública para desarrollar nuevas

formas de solidaridad, de igualdad de oportunidades y el desarrollo de iniciativas

de economía social que finalmente inciden (como ya se ha demostrado) en las

personas, los grupos y los territorios con mayores vulnerabilidades y riesgos de

exclusión.

79

9. REFERENCIAS Asensio, M.J. y Miedes, B. (2001) Empresas de Inserción. Una caracterización

con referencia a la experiencia andaluza. Portularia, n. º 1, 99-110.

Capron, M. (2001) Intereses, límites y perspectivas de un nuevo instrumento de

autoevaluación de las organizaciones: el balance social cooperativo.

CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, n. º

39, 79-92.

Carmona Orantes, G. (2002) Plan personal para la inserción sociolaboral: Teoría

y práctica en la empresa para la inserción laboral. Universidad de Huelva.

Huelva.

Carmona, G. (2005) Formación para la exclusión social: nueva tendencia en la

lucha contra la exclusión. Universitas Tarraconensis, 87-104.

Carmona, G. y Martínez, F.M. (2005) Modelo de formación para la integración

sociolaboral a través de las empresas de inserción de Andalucía.

Comunicación en IV Congreso de formación para el trabajo, Zaragoza, 9-

11 de Noviembre.

Carmona, G. y Requerey, M.P. (2004). Manual de orientación para tutores en

empresas de inserción socilaboral. Proyecto Equalitas.

CASTEL, R. (1995): De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como

proceso, Archipiélago 21.

Fundación Un Sol Mon (2007). Las Empresas de Inserción en España, Colección

Herramientas para la Inclusión. Centro de Información de la Obra Social

de Caixa Catalunya, Fundación Un Sol Mon: Barcelona.

González, E. (2009). La inclusión social en el ámbito local: las políticas. Cuaderno

Europeo-Políticas de inclusión activa en el plano local. n. º 6, 17-46.

Laparra, M. y Pérez, P. (2009) Abordar la realidad de la exclusión social en

España a nivel local. Cuaderno Europeo- Políticas de inclusión activa en el

plano local. n. º 6, 77-113.

Marcuello, Ch., Bellostas, A., Camón, J., Marcuello, C. Moneva, J.M., Laliena, A.

C. y Ortas, E. (2007) Transparencia y sostenibilidad en las empresas de

inserción aragonesas. Fundación Economía Aragonesa. Documento de

80

trabajo. Descargado el 20 de julio de 2009 desde

http://www.fundear.es/fotosbd/911054534radB50AC.pdf

Miedes, B. (2001). Empresas de Inserción. El caso andaluz. Observatorio Local

de Empleo, Universidad de Huelva y Asociación de Empresas de Inserción

de Andalucía: Huelva.

Miedes, B., Barbero, M., Moreno, A. y Pérez, G. (2005). Empresas de Inserción

en Andalucía. Servicio Andaluz de Empleo, Consejería de Empleo de la

Junta de Andalucía.

Pereda, C. De Prada, M.A. y Actis, W. Colectivo IOÉ. (2003) Investigación-acción-

participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía. Colectivo

IOÉ: Madrid. http://www.investigaccio.org/ponencies/IAP.pdf

Porter, M. (1982). Estrategia competitiva, C.E.C.S.A., México.

Retolaza, J.L. y Ramos, M. (2005). Modelización del costo de las Empresas de

inserción para la administración pública. CIRIEC España, Revista de

economía pública, social y cooperativa, n. º 52, 361-386.

Retolaza, J.L.; Ruíz, M.; Araujo de la Mata, A. y Mugarra, A. (2008) Eficiencia en

las empresas de inserción y apoyo público. Zerbitzuan: Gizarte

zerbitzuetarako aldizkaria- Revista de servicios sociales, n. º 44, 39-54.

Ribas, M.A. (2001). El balance social como instrumento para la evaluación de la

acción social en las entidades no lucrativas. CIRIEC-España, Revista de

Economía Pública, Social y Cooperativa, n. º 39, 115-147.

Sánchez-Urán, Y. (2006). Excluidos sociales: empleo y protección social. Revista

del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, n. º 59, 171-190.

Santos, M. y Sanz, E. (2001) La medición de la exclusión social. Dos aplicaciones:

Las rentas mínimas de inserción y las empresas de inserción.

Investigaciones aplicadas. Vol. 10, n. º 1, 85-103.

Spear, R. (2001) El balance social en la economía social. Enfoques y

problemática. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y

Cooperativa, n. º 39, 9-24.

Spear, R. y Bidet, E. (2003). The role of social enterprise in European labour

markets. Working paper, n.º3/10, 2-46.

81

ANEXO I. CUADROS COMPARATIVOS DE NORMATIVAS AUTONÓMICAS.

Definición Empresa de Inserción Comunidad Normativa Concepto Empresa Inserción

Ley nacional Ley 44/2007, de 13 de diciembre, para la regulación del régimen de las empresas de inserción.

Aquella sociedad mercantil o sociedad cooperativa legalmente constituida que, debidamente calificada por los organismos autonómicos competentes en la materia, realice cualquier actividad económica de producción de bienes y servicios, cuyo objeto social tenga como fin la integración y formación sociolaboral de personas en situación de exclusión social como tránsito al empleo ordinario.

Andalucía DECRETO 193/2010, de 20 de abril, por el que se regula la calificación y se crea el Registro de Empresas de Inserción en Andalucía.

Aquellas sociedades mercantiles o sociedades cooperativas legalmente constituidas e inscritas en el Registro correspondiente a su forma jurídica que, debidamente calificadas como tales en los términos establecidos en este Decreto, realicen cualquier actividad económica de producción de bienes o prestación de servicios y cuyo objeto social tenga como finalidad la incorporación al mercado de trabajo ordinario de personas en situación de exclusión social mediante el desarrollo de un proyecto personal de inserción, que les permita mejorar sus condiciones de empleabilidad.

Aragón Decreto 37/2006, de 7 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se regulan las Empresas de Inserción Laboral y se aprueba el Programa ARINSER de ayudas económicas para la integración sociolaboral de colectivos en situación o riesgo de exclusión.

Aquella que, realizando un trabajo productivo y participando regularmente en las operaciones del mercado a través de la producción de bienes o la prestación de servicios, tienen como fin primordial de su objeto social la integración socioprofesional de personas en situación o amenaza de exclusión social, proporcionándoles un trabajo remunerado y la formación y el acompañamiento necesarios para mejorar sus condiciones de ocupabilidad y facilitar su acceso al mercado laboral ordinario.

Islas Baleares DECRETO 60/2003, de 13 de junio, por el que se regula la calificación de las iniciativas empresariales de inserción y se crea el Registro de Iniciativas Empresariales de Inserción de las Illes Balears.

Se entienden por iniciativas empresariales de inserción, las estructuras productivas de bienes o servicios que, adoptando alguna de las formas jurídicas relacionadas en el punto a) de este artículo, tengan como finalidad incorporar al mercado laboral las personas en situación de exclusión social o con riesgo de padecerla y que lleven a cabo un itinerario individualizado de inserción que les permita mejorar sus condiciones de ocupabilidad, y cumplan los requisitos recogidos en su art. 2.

82

Comunidad Normativa Concepto Empresa Inserción Canarias DECRETO 32/2003,

de 10 de marzo, por el que se regula la inserción sociolaboral en EI. La resolución de 12 de junio de 2006 regula la concesión de subvenciones a estas empresas.

Estructura productivas de bienes o servicios que tengan entre sus fines la incorporación al mercado laboral de personas en exclusión social y desarrollen un proyecto personal de inserción que les permita mejorar sus condiciones de empleabilidad.

Castilla y León Decreto 34/2007, de 12 de abril, por el que se regula el procedimiento de calificación de las empresas de inserción laboral y se crea su registro administrativo.

Aquellas que tienen recogido dentro de su objeto social, como fin primordial, la realización de actividades tendentes a conseguir la integración laboral y el acceso al mercado ordinario de trabajo de personas en situación o riesgo de exclusión social,

Cataluña Ley 27/2002 de 20 de diciembre

Las que lleven a cabo cualquier actividad económica de producción de bienes o de prestación de servicios y cuyo objeto social tenga como finalidad primordial la integración socio laboral de personas en situación o grave riesgo de exclusión social.

Murcia orden de 20 de junio de 2007

Aquella que realizando un trabajo productivo y participando en el mercado tiene como fin primordial la integración de personas en situación o riesgo de exclusión social, proporcionándoles un trabajo remunerado, formación y acompañamiento para facilitar su acceso al mercado laboral.

País Vasco DECRETO 305/2000, de 26 de diciembre, por el que se regula la calificación de las empresas de inserción, se establece el procedimiento de acceso a las mismas y se crea el registro de empresas de inserción.

Estructuras productivas de bienes o servicios que tengan como fin la incorporación al mercado laboral de colectivos en situación de desventaja social o exclusión y lleven a cabo un proyecto personal de inserción mediante un proceso de aprendizaje adecuado que contemple la consecución de habilidades sociales, laborales, formación básica, cualificación laboral y conocimientos del mercado que les permitan mejorar sus condiciones de empleabilidad

La Rioja Decreto 2/2006, de 13 de enero, por el que se crea el Registro de Empresas de Inserción Sociolaboral de La Rioja y se regulan los requisitos para la calificación e inscripción en dicho Registro

Aquellas que debidamente calificadas, realicen cualquier actividad económica lícita de producción de bienes o prestación de servicios, y cuyo objeto social tenga como fin primordial la integración sociolaboral de personas en situación o grave riesgo de exclusión social, y excluidas por tanto de los circuitos tradicionales del empleo, proporcionándoles tanto un trabajo remunerado, como la formación y el acompañamiento necesarios para mejorar sus condiciones de ocupabilidad y facilitar, así, su acceso al mercado laboral ordinario.

83

Comunidad Normativa Concepto Empresa Inserción Madrid DECRETO 32/2003,

de 13 de marzo, por el que se regula la colaboración de las empresas de promoción e inserción laboral de personas en situación de exclusión social con la Comunidad de Madrid y se establecen medidas de fomento de su actividad.

Aquellas que tengan tal consideración en la normativa estatal aplicable. Aquellas específicamente dedicadas a la promoción e inserción laboral de personas en situación de exclusión social y en las que habitualmente no menos del 30 por 100 de sus trabajadores pertenezcan a ese colectivo

Navarra Decreto foral 130/1999, de 26 de abril, por el que se regulan las ayudas económicas para el desarrollo de los programas de incorporación sociolaboral destinados a personas en situación de exclusión social.

Habla de centros de inserción-sociolaboral, como centros colaboradores del Servicio Navarro de Empleo en materia de inserción socio laboral y entidades de derecho público o privado, cuyo interés general o función social sea, entre otras la inserción socio laboral de colectivos en exclusión social.

Comunidad Valenciana

Ley 1/2007, de 5 de febrero, de la Generalitat, por la que se regulan las empresas de inserción para fomentar la inclusión social en la Comunitat Valenciana.

Estructuras productivas de bienes o servicios sin ánimo de lucro que, adoptando alguna de las fórmulas jurídicas que se señalan en el apartado siguiente de este artículo, tengan entre sus fines primordiales la inserción sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social, mediante el desarrollo de un proyecto personal de integración que les permita acceder al mercado ordinario de trabajo.

Galicia Decreto 156/2007, de 19 de julio, por el que se regula el procedimiento para la calificación de las empresas de inserción laboral, se crea su registro administrativo y se establecen las medidas para el fomento de la inserción sociolaboral.

Estructuras productivas de bienes o servicios, que tengan por finalidad básica de su objeto social la incorporación al mercado laboral de personas en riesgo o situación de exclusión social, proporcionándoles un trabajo remunerado y la formación y acompañamiento precisos para mejorar sus condiciones de empleabilidad y facilitarles el acceso al mercado laboral común.

84

Entidades promotoras Comunidad Entidades promotoras Ley

nacional

Participación mínima del 51% para las sociedades mercantiles. Para sociedades Cooperativas y Laborales la participación deberá situarse en los límites máximos recogidos en las diferentes legislaciones que les sea de aplicación a colaboradores o asociados.

Andalucía Tendrán la consideración de entidades promotoras aquellas entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, incluidas las de derecho público, las Asociaciones sin fines lucrativos y las Fundaciones cuyo objeto social contemple la inserción sociolaboral de personas en situación de exclusión social. Esta participación debe ser al menos del 51% del capital social en caso de sociedades mercantiles, de un 33% en sociedades laborales y sociedades cooperativas, con las salvedades contempladas en las diferentes legislaciones que sean de aplicación.

Aragón Promovidas y participadas por una o varias entidades sin ánimo de lucro, mínimo en el 51%. En cooperativas de trabajo asociado de iniciativa social o de sociedades laborales la participación será, al menos, de un 49% del capital social.

Islas

Baleares

Canarias Participadas mínimo en un 33% de su capital social por entidades (públicas o privadas) sin ánimo de lucro.

Castilla y

León

Estar promovidas y participadas por una o varias entidades sin ánimo de lucro, en más del 50% del capital social total de la empresa.

Cataluña Estar promovidas y participadas por una o varias entidades promotoras, mínimo en un 51% del capital social. En sociedades laborales, el 49% y en cooperativas que tenga legalmente reconocida la condición de iniciativa social, no es preciso que exista una entidad promotora.

Murcia Participadas por una o varias entidades sin ánimo de lucro de derecho público o asociaciones sin fines lucrativos y fundaciones.

País Vasco Promovidas y participadas por una o varias entidades como mínimo en un 33%.

La Rioja Participen en ellas mínimo un 51% o inferior cuando existan varias Entidades Promotoras y la suma alcance dicho porcentaje.

Madrid Participen en ellas mínimo un 51% o inferior cuando existan varias Entidades Promotoras y la suma alcance dicho porcentaje.

Navarra Los centros pueden ser promovidos por cualquier entidad de derecho público o privado que reúna los requisitos establecidos en el decreto.

Comunidad

Valenciana

El porcentaje mínimo de participación de las entidades promotoras en el capital social de las empresas de inserción se determinará reglamentariamente.

Galicia La participación debe ser por lo menos del 51% del capital social en caso de sociedades mercantiles, de un 49% en caso de sociedades laborales y de un tercio del capital social en caso de sociedades cooperativas.

85

Tipo de sociedad y ratio de plantilla en inserción

Comunidad Tipo sociedad Ratios de plantilla Ley nacional

Sociedad mercantil Sociedad cooperativa

Mínimo 30% los tres primeros años. Mínimo 50% a partir del tercer año.6

Andalucía Mínimo 30% los tres primeros años. Mínimo 50% a partir del cuarto año. No menos de dos trabajadores.

Aragón Sociedades mercantiles Cooperativa de trabajo asociado Cooperativa de iniciativa social

Mínimo 30% Mínimo de 3 trabajadores en proceso de inserción.

Islas Baleares

Sociedad cooperativa Entidades sin ánimo de lucro. Sociedad mercantil o laboral.

30% de trabajadores cuando la empresa tenga más de 4 trabajadores; con 4 o menos han de tener un mínimo de un trabajador.

Canarias Sociedad mercantil, Cooperativa Sociedad laboral Fundación o Asociación

Mínimo 2 trabajadores de inserción.

Castilla y León

Sociedad cooperativa Sociedad mercantil

Mínimo 30%

Cataluña Sociedades mercantiles Sociedades laborales Cooperativas

Mínimo del 30 % y máximo del 70 %. Mínimo 2 trabajadores.

Murcia Sociedad mercantil Cooperativa

Mínimo 30% los tres primeros años. Mínimo 50% a partir del tercer año. Mínimo 2 trabajadores.

País Vasco Sociedad mercantil Sociedad de economía social

Mínimo 40% y máximo 75%. Mínimo 2 trabajadores.

La Rioja Sociedad mercantil Sociedad laboral Cooperativas

Mínimo del 30%, nunca inferior a 2 trabajadores.

Madrid Sociedad mercantil Sociedad laboral Cooperativa, o cualquier otro tipo de organización societaria civil o mercantil

Mínimo del 30%, nunca inferior a 3 trabajadores

Navarra Centros colaboradores del servicio Navarro de Empleo Entidades de derecho público o privado

Mínimo del 30%, mínimo 4 trabajadores y máximo 25

Comunidad Valenciana

Sociedad mercantil Sociedad cooperativa Sociedad anónima laboral o sociedad limitada laboral

Mínimo del 30%

Galicia Sociedades mercantiles Sociedades laborales Sociedades cooperativas Cualquier tipo de organización societaria civil o mercantil legalmente constituida y que cumplan lo que establece el decreto.

Mínimo del 30% Mínimo 2 trabajadores

86

Acreditación de la situación de exclusión y adscripción en el Registro

Comunidad Acreditación situación

exclusión Adscripción al Registro

Ley nacional Servicios Sociales Públicos competentes.

Órgano Administrativo competente de la Comunidad Autónoma

Andalucía Servicio Andaluz de Empleo Dirección General de Formación Profesional, Autónomos y Programas para el Empleo del Servicio Andaluz de Empleo.

Aragón Servicios Sociales públicos Instituto Aragonés de Empleo Islas Baleares Servicio de Ocupación de las Illes

Balears Servicio de Ocupación de las Illes Balears

Canarias Servicios Sociales municipales Instituto Canario de Formación y Empleo adscrito a la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales

Castilla y León Dirección General competente en materia de economía social

Cataluña servicios sociales de atención primaria o especializada

Departamento de Trabajo, Industria, Comercio y Turismo de la Generalidad

Murcia Servicios Sociales públicos No se crea registro País Vasco servicios sociales de base de los

Ayuntamientos en colaboración con los Servicios Públicos de Empleo

Dirección de Bienestar Social del Departamento del Gobierno Vasco

La Rioja Consejería competente en materia de empleo y relaciones laborales

Madrid Centros Municipales de Servicios Sociales

Consejería de Trabajo

Navarra Servicios sociales de atención primaria en colaboración con los equipos de incorporación sociolaboral.

Servicio Navarro de Empleo

Comunidad Valenciana

Servicios Sociales, generales o especializados

Servicio Valenciano de Empleo y Formación (SERVEF

Galicia Departamento de la Administración autonómica con competencias en materia de servicios sociales, con informe de los servicios sociales municipales

Centro directivo competente en materia de promoción del empleo del departamento competente en materia de trabajo

87

Ayudas al acompañamiento social

COMUNIDAD Acompañamiento COMUNIDAD Acompañamiento

ANDALUCIA

EUSKADI Orden de 4/5/2009 publicada 19 de mayo

Hasta 1.100€ por puesto de inserción.

ARAGON ORDEN de 31/7/2009 publicada el 24 de agosto

80% costes laborales totales, tope máximo de 18.000€ anuales.

EXTREMADURA

ASTURIAS Convocatoria Ayto. Gijón 2007

GALICIA Orden de 16/7/2008 publicada el 28 de julio.

50% de los costes laborales totales calculada sobre 24 mensualidades. Límite máximo 18.000 euros.

CANARIAS Resolución de 5/3/2009 publicada 19 de marzo.

Menos de 5 puestos 3000€ anuales puesto. Para 5 o más, subvención de 2.500/puesto.

LA RIOJA ORDEN de 25 de septiembre de 2007

Máximo 23.000 €/año por un período máximo de 3 años. Hasta un 80% de los costes.

CANTABRIA

MADRID ORDEN 2791- anexo convocatoria publicada a 3 de noviembre 2009

Hasta 1.800 euros por un período de doce meses por puesto de inserción al que acompañe, 3.600 € por un período máximo de 24 meses por puesto que acompañe.

CASTILLA LA MANCHA

MURCIA RESOLUCIÓN 7/4/2009 publicada a 15 de abril

Máximo18.000 euros por 1 año - hasta 100%. Mantenimiento del puesto por otro año, por la misma cuantía de subvención.

CASTILLA LEON EYE 618 de 13/3/2009 publicada 20 de marzo 2009

NAVARRA DECRETO FORAL 130/99 - 26/2002 y 60/2009, de 2/7/2009, publicado el 31 de julio

Máximo 24.000 euros por 1 año técnico/a de acompañamiento a la producción, en orientación o en medidas de acompañamiento a la inserción - hasta 100%. Esta cuantía se actualizará cada año según el índice de precios de consumo de Navarra del ejercicio anterior.

CATALUÑA RESOLUCIÓN TRE 509/2009, 2 de noviembre, DOGC 5350 publicado el 26/11/2009 y RESOLUCIÓN TRE/2083/2008, de 27 de junio public. 4/7/2008

Gastos de salarios, dietas y locomoción. Ratio: 1 técnico para 2/15 trabajadores/as. Máximo de contratos por empresa/entidad: Ratio Máximo/año 8/15: 25.000€ 5/7: 17.000€ 2/4: 11.800

COMUNIDAD VALENCIANA

88

Colectivos considerados posibles de ser personas trabajadoras en inserción Colectivos (lo sombreado en esta columna está en la ley nacional)

Andalucía Aragón Islas Baleares Canarias Castilla

y León Cataluña Murcia País Vasco La Rioja Madrid Navarra Comunidad

Valenciana Galicia

Personas con discapacidad física

Disc. psíquica Disc. sensorial Población penitenciaria y ex-reclusos

Personas con adicción en proceso de reinserción o ex-adictos

Iniciado proceso de inserción en los 12 meses tras desintoxicación

Superada la desintoxi- cación y más de un año desde fin del tratamiento

Iniciado proceso de inserción en los 12 meses tras desintoxicación

Etnia gitana y minorías

Inmigrantes y refugiados/as

Per mi so trabajo

Emigrantes retornados/as

Personas sin hogar

Desempleados/as de larga duración

Mayor de 50 , 12 meses

2 años Sin derecho subsidio

Más de 40 años y 2 o más inscrito

89

Mujeres víctimas de Violencia de género

Jóvenes en riesgo

Entre 18 y 25 sin finalizar escolaridad

Entre 16 y 30 años

Entre 18 y 25 sin finalizar escolaridad

Personas a cargo de Familia monoparental

Jóvenes procedentes de centros residencias de menores (ley: 18-30años)

Entre 18 y 30 años

Perceptores/as Renta Mínima o Ingreso Mínimo

Cualquiera a criterio de S. Sociales u otros órganos

Otros

Menores Ley Org. 5/2000. Personas de aloja mientos alternati vos

Programas públicos de integración

Menores internos. Personas que no

En inserción a través del Instituto Realojamiento e

Parados con acuerdo de incorporación sociolaboral.

90

La ley incluye también:

b) Personas que no puedan acceder a las prestaciones de Renta Mínima, por: falta del período exigido de residencia o empadronamiento, o

para la constitución de la Unidad Perceptora; por haber agotado el período máximo de percepción legalmente establecido.

f) Menores internos e internas incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la

responsabilidad penal de los menores, cuya situación les permita acceder a un empleo y cuya relación laboral no esté incluida en el ámbito

de aplicación de la relación laboral especial a que se refiere el artículo 53.4 del Reglamento de la citada Ley, aprobado por el Real Decreto

1774/2004, de 30 dejulio, así como los que se encuentran en situación de libertad vigilada y los ex internos.

g) Personas procedentes de centros de alojamiento alternativo autorizados por las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y

Melilla.

h) Personas procedentes de servicios de prevención e inserción social autorizados por las Comunidades Autónomas y las ciudades de Ceuta y

Melilla.

91

ANEXO II. REPERTORIO DE EMPRESAS DE INSERCIÓN

EQUA INSERCIÓN S.L. DIRECCIÓN Avd. San Severiano S/N, POBLACIÓN Cádiz PROVINCIA Cádiz AÑO CONSTITUCIÓN 2007 FORMA JURÍDICA Sociedad Limitada

DESTINATARIOS Personas con discapacidad intelectual

SECTORES ACTIVIDAD Servicios. Reciclaje y reprografía. ENTIDAD PROMOTORA Asociación para la mediación social EQUA.

FASIDIS S.L. EMPRESA DE INSERCIÓN DIRECCIÓN Corredera de San Marcos 41-3º

POBLACIÓN Linares PROVINCIA Jaén AÑO CONSTITUCIÓN 2008 FORMA JURÍDICA Sociedad Limitada

DESTINATARIOS Etnia gitana y minorías étnicas, mujeres y jóvenes en situación de riesgo.

SECTORES ACTIVIDAD Construcción y servicios ENTIDAD PROMOTORA Federación de Asociaciones Culturales cristianas de

Andalucía

IRIS SERVICIOS A LA COMUNIDAD S.L. DIRECCIÓN Avda. Doctor Oloriz, 4 bajo POBLACIÓN Granada PROVINCIA Granada AÑO CONSTITUCIÓN 2000 FORMA JURÍDICA Sociedad Limitada

DESTINATARIOS Etnia gitana y minorías étnicas, mujeres y jóvenes en riesgo SECTORES ACTIVIDAD Servicios. Limpieza, ayuda a domicilio, restauración y

formación ENTIDAD PROMOTORA Fundación

Sierra Nevada Asociación Muligran mujeres por el empleo

92

INSERPENIEL DIRECCIÓN Plaza De Lahore Nº 1

POBLACIÓN Córdoba PROVINCIA Córdoba AÑO CONSTITUCIÓN 2005 FORMA JURÍDICA Sociedad Limitada DESTINATARIOS Personas con adicción o ex adictos y jóvenes en situación

de riesgo SECTORES ACTIVIDAD Industria. Compra y venta y

fabricación de pallet Reformas en general

ENTIDAD PROMOTORA Asociación Aperfosa

INSERTA DIRECCIÓN Sevilla 43 entreplanta c

POBLACIÓN Algeciras PROVINCIA Cádiz AÑO CONSTITUCIÓN 2008 FORMA JURÍDICA Sociedad Limitada Nueva Empresa

DESTINATARIOS Jóvenes sujetos a medidas judiciales SECTORES ACTIVIDAD Trabajos de jardinería y mantenimiento ENTIDAD PROMOTORA Asociación Para La Gestión De La Integración Social

(GINSO)

PRENDAS BAHÍA S.L. DIRECCIÓN C/ La Palma,63 POBLACIÓN Puerto Real PROVINCIA Cádiz AÑO CONSTITUCIÓN 2008 FORMA JURÍDICA Sociedad Limitada Unipersonal DESTINATARIOS Personas con adicción o ex adictos y mujeres en situación de

riesgo SECTORES ACTIVIDAD Servicios. Lavandería, reciclaje de ropa, comercio justo,

servicio atención a personas dependientes, etc. ENTIDAD PROMOTORA Asociación Prendas Puerto Real.

93

REMIENDO GENIL S.L. DIRECCIÓN C/Albahaca Local 14 POBLACIÓN Granada PROVINCIA Granada AÑO CONSTITUCIÓN 2001 FORMA JURÍDICA Sociedad Limitada DESTINATARIOS Etnia gitana y minorías étnicas, inmigrantes y extranjeras y

mujeres en situación de riesgo. SECTORES ACTIVIDAD Servicios. Corte y Confección. ENTIDAD PROMOTORA Adultos de cartuja

SCA PRINIVAL DIRECCIÓN C/ Iglesia 1

POBLACIÓN Estación de San Roque PROVINCIA Cádiz AÑO CONSTITUCIÓN 2001 FORMA JURÍDICA Sociedad Cooperativa Andaluza

DESTINATARIOS Población penitenciaria y ex reclusos y parados de larga duración

SECTORES ACTIVIDAD Electricidad, carpintería, aire acondicionado y calefacción ENTIDAD PROMOTORA Coordinadora Comarcal De Asociaciones Antidroga

“Alternativas”

SERVISUR PARA LA INSERCIÓN S.L. DIRECCIÓN C/ Martínez Molina, 16.

POBLACIÓN Jaén PROVINCIA Jaén AÑO CONSTITUCIÓN 2000 FORMA JURÍDICA Sociedad Limitada DESTINATARIOS Etnia gitana y minorías étnicas, mujeres y jóvenes en

situación de riesgo y personas desfavorecidas en general. SECTORES ACTIVIDAD Servicios. Limpieza y servicios sociales ENTIDAD PROMOTORA Jaén Objetivo Vida

94

SOLEMCCOR SLU DIRECCIÓN C/ Pérez de Castro, nº3

POBLACIÓN Córdoba PROVINCIA Córdoba AÑO CONSTITUCIÓN 2007 FORMA JURÍDICA Sociedad Limitada unipersonal

DESTINATARIOS Personas con adicción o ex adictos, minorías étnicas, mujeres y jóvenes en situación de riesgo y familias monoparentales.

SECTORES ACTIVIDAD Servicios. Recogida de papel y cartón y control de depósito de residuos urbanos en Ecoparques

ENTIDAD PROMOTORA Cáritas diocesana de córdoba

SUPLÁ MULTISERVICIOS S.L. DIRECCIÓN C/ Don Lope de Sosa nº20, local

POBLACIÓN Córdoba PROVINCIA Córdoba AÑO CONSTITUCIÓN 2000 FORMA JURÍDICA Sociedad Limitada DESTINATARIOS Población penitenciaria o ex reclusos, personas con adicción o

ex-adictos, etnia gitana y minorías étnicas, inmigrantes y refugiados, parados de larga duración, mujeres y jóvenes en situación de riesgo.

SECTORES ACTIVIDAD Servicios. Limpieza, escuelas infantiles ENTIDAD PROMOTORA Asociación Educadores "Encuentro en la Calle"

95

ZOVECO S.L. ZONAS VERDES CORDOBESAS DIRECCIÓN C/ Priego de Córdoba s/n POBLACIÓN Córdoba PROVINCIA Córdoba AÑO CONSTITUCIÓN 1987 FORMA JURÍDICA Sociedad Limitada DESTINATARIOS Personas con necesidades especiales físicas y/o psíquicas,

población penitenciaria o personas ex reclusas, personas con adicción o ex-adictos, etnia gitana y minorías étnicas, inmigrantes y refugiados/as, mujeres y jóvenes en situación de riesgo, familias monoparentales y personas con necesidades sociales.

SECTORES ACTIVIDAD Construcción. Albañilería, pequeñas reformas Jardinería

ENTIDAD PROMOTORA Asociación para la Defensa Social de Adolescentes y Menores

NUFAN DIRECCIÓN C/ TRILLE, Nº 40 POBLACIÓN CADIZ PROVINCIA CADIZ AÑO CONSTITUCIÓN 1991 FORMA JURÍDICA SOCIEDAD LIMITADA DESTINATARIOS SECTORES ACTIVIDAD EXPLOTACION DE APARCAMIENTOS, CONTROL DE ACCESOS Y

FABRICACION DE ARTICULOS DE CARNAVAL ENTIDAD PROMOTORA INTEGRACIN SOCIAL DE PERSONAS EN RIESGO DE EXCLUSION

GESERSO DIRECCIÓN AVDA. DE ANDALUCIA, Nº 83 OF. Nº 4 POBLACIÓN JAEN PROVINCIA JAEN AÑO CONSTITUCIÓN 1994 FORMA JURÍDICA SOCIEDAD LIMITADA DESTINATARIOS SECTORES ACTIVIDAD SOCIOEDUCATIVOS, SOCIOSANITARIOS Y SERVICIOS A LA

COMUNIDAD ENTIDAD PROMOTORA MACROSAD