BACHILLERATO TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS · En macroeconomía, se abre el visor a fin...

68

Transcript of BACHILLERATO TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS · En macroeconomía, se abre el visor a fin...

BACHILLERATO TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

PRESENTACIÓN:

Este trabajo es el Plan de Estudios para la carrera de Bachillerato Técnico en Administración de Negocios concebido como una opción de diversificación de la oferta educativa dentro del sistema formal de educación. La carrera forma Bachilleres Técnicos en Administración de Negocios. El perfil del profesional a ser formado, así como la selección y organización de materias del plan específico se han conformado considerando las necesidades del sector laboral. El proyecto incluye la descripción del perfil específico del Bachiller Técnico en el área y las asignaturas con sus objetivos y contenidos.

JUSTIFICACIÓN:

El gran desafío de nuestro país es entrar en la modernidad, integrándose al mundo y compitiendo en los mercados internacionales. Para ello necesita invertir en capital humano formando técnicos calificados en las distintas profesiones. Pero, muy especialmente, necesita desarrollar en su juventud el espíritu empresarial, potenciando al máximo su capacidad de conducir y administrar negocios. El espíritu empresarial, principal motor del desarrollo, se nutre de la inventiva y creatividad humana, pero requiere además destreza en el manejo de las modernas técnicas de administración de negocios, que la economía, la contabilidad y la administración científicas ponen a disposición del empresario moderno. El programa de Bachillerato Técnico en Administración de Negocios pone a disposición de nuestro sistema educativo la alternativa de formar recursos humanos calificados que puedan incorporarse tempranamente al proceso productivo – al concluir el ciclo secundario – con suficiente “capacidad gerencial” como para poder participar en el proceso decisorio de los negocios ocupando puestos en niveles medios e intermedios de la organización de las empresas que los contraten.

OBJETIVOS: Los objetivos del programa del Bachillerato Técnico en Administración de Negocios pueden resumirse en: a) Preparar técnicos medios calificados para trabajar en las áreas de

contabilidad, administración, comercialización, organización y métodos de empresas e instituciones;

b) Ofrecer al estudiante que quiera proseguir sus estudios a nivel universitario,

sólida formación matemática y formación básica – teórica y práctica – en Economía, Contabilidad y Administración, además de una buena formación humanística;

c) Desarrollar en el estudiante capacidad gerencial que le será útil aun en el

caso de que decida re-orientar sus estudios universitarios a profesiones distintas de las señaladas en el punto precedente;

El logro de tales objetivos plantea un doble desafío: dar al estudiante formación profesional práctica de aplicación inmediata en el campo laboral, sin sacrificar elementos teóricos y científicos necesarios para dotarlo de una muy buena base para proseguir con éxito sus estudios superiores, en caso de que tal fuera su opción.

DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA:

El Plan de Estudios para la carrera de Técnico en Administración de Negocios está concebido como una modalidad del Bachillerato Técnico, post Ciclo Básico, con el propósito de formar, dentro del sistema formal, jóvenes profesionalizados que puedan insertarse más rápidamente en el sector laboral, accediendo a mejores puestos de trabajo. El plan de Estudios se compone de un plan diferenciado que incluye las materias propias del plan Bachillerato Técnico en Administración de Negocios y un plan común al Bachillerato Técnico Industrial aprobado por el Ministerio de Educación y Culto. Las materias y contenidos programáticos que integran el plan diferenciado se seleccionaron atendiendo a los conocimientos humanísticos, científicos, tecnológicos y prácticos necesarios para la formación de un profesional técnico de nivel medio, con capacidad para ejercer funciones y tomar decisiones en niveles intermedios de las empresas. El plan diferenciado incluye materias profesionales, capacitación en informática aplicada a los negocios y sesiones de práctica de oficina diseñadas para la aplicación de los conocimientos adquiridos en trabajos grupales e individuales. Las materias del plan común se adecuan a lo establecido por el Ministerio de Educación y Culto para el Bachillerato Técnico, con ajustes en los contenidos programáticos.

El egresado del Bachillerato Técnico en Administración de Negocios, con este plan de estudios, estará capacitado para realizar un trabajo calificado y contribuir al mejor desempeño de la organización a la cual se incorpore al terminar el ciclo secundario.

REQUISITOS DE ADMISIÓN Y CARGA HORARIA: El número máximo de alumnos a ser admitido por curso es de 30 y los requisitos de ingreso son los siguientes: - Tener el tercer curso básico aprobado - Haber aprobado el examen de admisión La selección de los alumnos se hará en base a exámenes de admisión, consistentes en test sicotécnicos y pruebas de conocimientos de contenidos que respondan a los pre-requisitos de la carrera. Los cursos serán anuales, con un total de 5.040 horas de formación, dividido en tres años de 1.680 horas cada uno, desarrollados en 42 horas semanales de clases.

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO: Al término de los cursos de formación del Bachillerato Técnico en Administración de Negocios , se concibe un técnico de nivel medio en dicha área con calificación y cualidades específicas que le permitirán: ocupar puestos: 1. Que incluyan responsabilidad sobre tareas administrativas normalizadas que

exijan cierto grado de especialización, siendo su actividad predominante la ejecución y el control primario sobre dichas tareas y eventualmente su planificación a corto plazo, trabajando bajo control y supervisión directa sobre sus tareas y resultados, ejercida por personas con mayor calificación y experiencia.

2. Que incluyan responsabilidades permanentes o eventuales de supervisión

sobre otro personal de menor nivel y/o coordinación de equipos de trabajo, aunque bajo dirección y control de instancias superiores.

3. Que incluyan responsabilidad y aplicación de técnicas especializadas para el

logro de resultados específicos tales como la realización de análisis, estudios, informes, investigaciones, desarrollo de normas y procedimientos, siempre sujeto a supervisión y control de otros profesionales con mayor calificación sobre las tareas y sus resultados.

Desempeñando funciones de: 1. Contabilidad: registro y proceso contable de las operaciones que realiza la

organización y preparación de estados financieros derivados de dicho proceso.

2. Costos: control del uso de los recursos de la organización desde el punto de

vista de su costo. 3. Crédito: análisis crediticio de clientes. 4. Cobranzas: recuperación de los fondos y valores que la organización tiene

derecho a percibir. 5. Impuestos: análisis de las operaciones de la organización desde el punto de

vista impositivo, presentación y pago de los impuestos ante las autoridades recaudadoras.

6. Administración de ventas: registro de acciones de ventas, clientes,

estadísticas, emisión de facturas. 7. Desarrollo de productos: diseño y desarrollo de la estratega comercial de

nuevos productos. 8. Organización: descripción, administración y actualización de la estructura

organizativa, incluyendo la definición de los puestos y cargos, la elaboración de las descripciones y perfiles de los mismos, su valoración, la actualización de la clasificación de puestos de trabajo según sus cargos, la actualización de la estructura de remuneraciones.

9. Tesorería: manejo de los fondos de la organización, obtención de disponible,

realización de pagos, colocaciones temporarias. 10. Presupuestos: elaboración y control de ejecución presupuestaria. 11. Evaluación de gestión: elaboración de informes sobre la gestión financiera

de la organización y sobre los resultados de la misma en términos económicos y financieros.

RECURSOS HUMANOS: Los profesores responsables de las materias del plan diferenciado deberán tener título universitario habilitante o equivalente y experiencia comprobada en el campo profesional. Los profesores del plan común deberán poseer título habilitante.

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS: El programa del Bachillerato Técnico en Administración de Negocios ha sido diseñado para ser desarrollado de acuerdo con la metodología de integración curricular mediante la correlación horizontal del alcance y secuencia de las asignaturas del plan de estudios, asegurando unidad temática y consistencia en el desarrollo de cada materia. Las materias profesionales: economía, contabilidad, administración y mercadotecnia, son abordadas teniendo como punto focal de atención la empresa y la administración de sus negocios. En Economía, desde el punto de vista macroeconómico, se estudian las leyes del funcionamiento del mercado y la empresa como unidad de toma de decisiones sobre qué, cuánto y cómo producir. En macroeconomía, se abre el visor a fin de analizar el marco macroeconómico dentro del cual las empresas desarrollan sus negocios. La Contabilidad es estudiada como un modelo dinámico que permite colectar datos y obtener información que permita conocer el valor patrimonial de los negocios y calcular sus utilidades. La Administración estudia a la empresa como unidad que permite atender las necesidades de los clientes, concertando intereses individuales y logrando adhesión a las políticas de la empresa en pos del logro de un objetivo común, buscando maximizar utilidades mediante la utilización eficiente de recursos. En Mercadotecnia se analiza como funciona el motor de los negocios: la venta. El programa de Matemáticas incluye matemática general y matemática aplicada a las ciencias empresariales, con el propósito de iniciar al estudiante en el uso del instrumental matemático en el campo profesional específico de la carrera: economía, contabilidad, administración financiera. Los talleres de inglés comercial y redacción castellana aplicada a los negocios están orientados a adquirir destrezas idiomáticas y estilo para la redacción de correspondencias, informes, manuales y otras redacciones propias de la actividad empresarial. El taller de informática ofrece al alumno la posibilidad de acceder al manejo de recursos de hardware y software que le permitan mejorar la eficiencia y calidad de sus trabajos. Las sesiones de Gabinete serán eminentemente prácticas y, con criterio de integración curricular, se orientarán a ejercitar –mediante la simulación de casos prácticos de empresas- las técnicas y conceptos aprendidos en las materias profesionales. La extensión se concibe como prácticas a ser desarrolladas en empresas en base a un programa de trabajo específico bajo supervisión de un profesor que será adaptado a las condiciones peculiares de cada empresa interesada en participar del programa.

Lengua y Literatura Matemática General Física Química Ciencias Naturales Estudios Sociales Inglés Técnico Educación Física Economía Contabilidad y Gabinete de Gestión Administración Mercadotecnia Taller de informática

MATERIA: LENGUA Y LITERATURA CURSO: CUARTO

OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: - Interpretar el contenido de textos informativos, técnicos y recreativos. - Sintetizar el contenido de textos informativos y literarios. Extraer

conclusiones de las obras leídas. - Determinar el propósito del autor de obras literarias seleccionadas. - Leer comprensivamente obras de autores seleccionados. - Escuchar y comentar poesías, líricas épicas y dramáticas. - Reconocer características de las formas de expresión: descripción,

narración, diálogo. - Reconocer características de los géneros literarios: épico, lírico, dramático. - Aplicar en la comunicación oral y escrita:

- Técnicas de lectura comprensiva y oral expresiva. - Reglas básicas de concordancia y ortografía. - Normas necesarias para obtener una escritura legible y clara.

- Aplicar Técnicas de redacción en la elaboración de relatos, descripciones,

cartas, informes, etc. Técnicas de interpretación y análisis de textos literarios. Técnicas de análisis de textos informativos. Técnicas de presentación de informes, comentarios, descripciones, narraciones. Técnica de investigación individual y grupal.

- Utilizar la terminología adecuada para expresarse con propiedad y

creatividad en las diversas formas de comunicación oral y escrita (cartas, informes, resúmenes, actas, fichas, descripciones, narraciones, diálogos, etc.).

- Valorar la importancia del idioma como medio para relacionarse con los

demás. Valorar la literatura como reflejo de la realidad en el aspecto social, cultural, humano, científico y técnico. Valorar la creación literaria personal.

- Apreciar los valores estéticos contenidos en las obras literarias. - Desarrollar habilidad para la expresión escrita del pensamiento. - Redactar cartas comerciales con fines diversos, en un estilo claro, sencillo y

moderno. TOTAL DE HORAS: 2 Horas Semanales

CONTENIDO PROGRAMÁTICO - La comunicación : Comunicación: Proceso, elementos. Proceso en la obra

literaria, signo lingüístico. Descripción: características, clases. Recursos expresivos. Imágenes, adjetivación, comparación.

- La Narración : Narración: Características, elementos. Recursos expresivos:

metáfora, hipérbole, personificación. Redacción de relatos en tercera persona.

- El diálogo como forma de expresión : El diálogo: características. Normas

de redacción. Signos de interrogación y de admiración. La raya . - La recreación a través del Cuento y la Novela : El Cuento: su estructura,

clases. La Novela: características, clasificación. - La Poesía lírica y épica : Características, diferencias y semejanzas.

Nociones de verificación. Recursos fónicos. - La comunicación a través del teatro : el género dramático o teatral:

clasificación. Estudio y comentario de obras teatrales. Redacción, Dramatización.

- La composición : Concepto. Métodos para el estudio de la composición.

Organización del material para la composición. Estudio de modelos. La cláusula y el párrafo. Antítesis, gradación, énfasis. Estilos.

- Redacción : la carta, clases: familiar, comercial, otras. La carta comercial:

estilos. Esquema. Material: papel, sobre, apariencia. El informe: características, clases: el bosquejo; técnicas de diagramación.

- Redacción en los negocios : Cartas al pedido. Cartas de acuse de recibo.

Cartas de reclamo. Cartas de pago. Solicitud de informes. Cartas de presentación. Cartas de recomendación. Solicitud en primera y tercera persona. Tarjeta: características. Clases.

BIBLIOGRAFÍA: LITERATURA. Elva Zalazar CURSO DE LITERATURA HISPÁNICA. Alonso de las Heras LA COMPOSICIÓN. Joaquín Añorga. España CORRESPONDENCIA COMERCIAL. Abuadili, De Trillas CORRESPONDENCIA Y DOCUMENTACIÓN MODERNA. Acuña, Mc Graw Hill LIBROS DE CONSULTA: COMUNICACIÓN. Juan Luis Fuentes COMPOSICIÓN LENGUAJE – GRAMÁTICA – TRABAJOS DE REDACCIÓN. Dr. Joaquín Añorga LITERATURA. Aída Ortiz de Coronel

MATERIA: MATEMÁTICAS

CURSO: CUARTO

OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: - Efectuar las operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división,

potenciación y radicación con números reales, aplicando las propiedades de las operaciones, repasando los tópicos más importantes del álgebra.

- Resolver ecuaciones de primer y segundo grado y sus aplicaciones. - Trabajar con expresiones logarítmicas y sus aplicaciones en problemas

económicos, administrativos y financieros. - Entender la naturaleza y notación de funciones matemáticas, reconociendo los

tipos más importantes y sus características. Explicar la representación gráfica de las funciones.

TOTAL DE HORAS : 5 Horas Semanales. CONTENIDO PROGRAMÁTICO I.- Sistema de números reales: números reales, valor absoluto II.- Polinomios:

- Exponentes enteros positivos - Leyes de los exponentes - Expresiones polinomiales - Adición, Sustracción, Multiplicación y División de Polinomios - Regla de Ruffini

III.- Factorización:

- Factor Común y factor común por agrupación - Trinomio Cuadrado Perfecto - Trinomio Cuadrático o de la forma - Diferencia de Cuadrado - Cubo Perfecto

IV.- Fracciones: Adición, Sustracción, Multiplicación y División de fracciones V.- Exponentes y Radicales: Leyes de los exponentes y radicales VI.- Ecuaciones de primer y segundo grado. Desigualdades Sistemas de Ecuaciones con dos incógnitas:

- Método de Sustitución - Método de Igualación - Método de Eliminación

VII.- Logaritmos:

- Definición y propiedades. Base de los logaritmos. Cambio de base - Ecuaciones exponenciales y logarítmicas - Aplicación en problemas de crecimiento de interés

VIII.- Funciones Matemáticas:

- Definición de función - Tipos de función: constante, lineales, cuadráticas, cúbicas, exponenciales y

logarítmicas - Representación gráfica

BIBLIOGRAFÍA: - MATEMÁTICA

Seymour Lipschutz – Ed. Mc Graw Hill - MATEMÁTICAS 4º CURSO

Domínguez, Luís M. – Ed. Don Bosco TEXTOS DE CONSULTA: - ÁLGEBRA - GEOMETRÍA

Bruño - MATEMÁTICA 2º SERIE

Giovanni Bonjorno – Ed. FTA S.A. - ÁLGEBRA - GEOMETRÍA

Baldor

MATERIA: FÍSICA CURSO: CUARTO

I.- PRESENTACIÓN

En el estudio de las Ciencias Naturales se presentan fenómenos que pueden ser apreciados desde distintos puntos de vista, por ejemplo, cuando un hombre levanta desde el suelo cierto objeto hasta una determinada altura, en este hecho se puede analizar el esfuerzo muscular realizado, los cambios biológicos en la circulación sanguínea y latidos del corazón que en el hombre se produce, el cambio de posición del objeto, estos análisis se restringen respectivamente a los campos de la Biología y la Matemática, en cambio, al tener en cuenta que el objeto se ha desplazado por acción de un agente externo llamado fuerza, se habla desde el punto de vista de la Física. Como parte de las Ciencias Naturales, la Física es la “Ciencia que estudia la energía”, en sus distintos aspectos: producción, transformaciones recíprocas entre las diversas formas y aplicaciones energéticas. Su estudio implica el empleo de método científico de hechos y fenómenos de la vida cotidiana, su objeto no se puede considerar aislado o separado de las ramas de las ciencias, sino más bien, valiéndose del aporte de ellas, puede completar, en forma rigurosa, sistemática y acabada, la explicación de todos los hechos involucrados en ella.

II.- OBJETIVOS DEL AREA DE FÍSICA

Al término del Ciclo del Bachillerato en Contabilidad el alumno de acuerdo a sus diferencias individuales debe ser capaz de: - Interpretar fenómenos físicos a través de modelos. - Aplicar el método científico en la explicación de hechos y fenómenos y

en la solución de problemas. - Justificar razonadamente los hechos naturales observados en el

ambiente estableciendo relaciones entre ellos. - Interpretar datos presentados en forma de gráficos y tablas. - Aplicar conceptos, teorías y leyes en la solución de problemas. - Valorar el aporte de los estudios de las ciencias a través del estudio o

del análisis de su realidad. TOTAL DE HORAS : 3 Horas Semanales. III.- CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I: Introducción a la Física

- Física. Definición - Ramas de la Física - Evolución de la Física - Finalidades de la Física - Magnitudes físicas - Vector - Sistema de unidades

UNIDAD II: Cinemática - Cinemática escalar - Reposos, movimiento y sistema de referencia - Velocidad - Movimiento uniforme - Aceleración - Movimiento variado - Caída libre y ascenso de los cuerpos - Movimiento circular uniforme

UNIDAD III: Estática

- Concepto estático de fuerza - Medida de una fuerza - Ley de Hooke - Axiomas de la estática - Clasificación de los sistemas de fuerzas

UNIDAD IV: Dinámica

- Generalidades y objeto de la dinámica - Fuerza - Masa de un cuerpo - Leyes de Newton - Plano inclinado - Fuerzas en el movimiento circular - Trabajo mecánico - Potencia mecánica - Energía

IV.- DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS UNIDAD I: Introducción OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1.- Interpretar la finalidad del estudio y evolución de la Física. 2.- Determinar las relaciones entre las diversas magnitudes físicas. 3.- Diferenciar, en ejemplos concretos las magnitudes escalares y

vectoriales.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

1.1. Física. Definición 1.1.1. Ramas de la Física 1.1.2. Evolución de la Física 1.1.3. Finalidad de la Física 1.2. Magnitudes Físicas:

definición 1.2.1. Clasificación 1.3. Vector

- Definición - Elementos - Tipos - Ejemplos

1.4. Sistema de unidades: - Definición - Unidades

fundamentales - Unidades derivadas - Sistemas - SI - MKS - CGS - Técnico

- Análisis de los conocimientos en relación a la evolución de la Física como ciencia desde la antigüedad hasta nuestros días.

- Elaborar un esquema con los datos más relevantes.

- Presentar la Física como parte integrante de las Ciencias Naturales, destacando la relación con las demás ciencias.

- Análisis de la etimología de la Física y la importancia que guarda con la materia y sus propiedades.

- Discutir la división de las ramas de la Física y la

importancia de cada parte. - Establecer diferencias y semejanzas entre

magnitudes escalares y vectoriales. - Destacar la importancia de los vectores. - Citar los elementos y ejemplos de los vectores. - Destacar la importancia y la utilidad de los

sistemas de unidades. - Señalar en una lista las unidades fundamentales

y las unidades derivadas. - Construir una tabla con todas las unidades de

todos los sistemas y comparar.

UNIDAD II: CINEMÁTICA OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1.- Identificar la Cinemática como una rama de la Mecánica. 2.- Interpretar el movimiento en sus diversas manifestaciones. 3.- Aplicar principios, leyes y fórmulas en la solución de problemas reales. 4.- Interpretar datos en forma de gráficos y tablas. 5.- Construir gráficos a partir de datos reales.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

2.1. Cinemática escalar: punto material y cuerpo rígido.

2.1.1. Reposos, movimiento y sistema de referencia. Trayectoria: tipos Posición escalar

2.1.2. Velocidad: Concepto - Velocidad media - Velocidad instantánea - Rapidez - Concepto vectorial de la

velocidad

2.2. Movimiento Uniforme: - Definición - Características - Leyes - Ecuación horario del M.U.

2.3. Aceleración - Aceleración escalar media - Definición - Fórmulas - Unidades de medidas - Aceleración escalar,

instantánea

2.4. Movimiento variado - Tipos - Definición - Leyes - Ecuaciones del M.U.V. - Características

2.5. Caída libre y ascenso de los cuerpos - Aceleración de la grave-

dad - Valores - Leyes

2.6. Movimiento Circular Uniforme - Definición - Velocidad angular - Frecuencia y período - Unidades

- Comentar sobre los precursores de la cinemática.

- Establecer diferencias entre punto material y cuerpo rígido.

- Destacar la importancia del sistema de referencia para hablar de reposo o movimiento.

- Establecer diferencias entre posición escalar y

desplazamiento a partir de ejemplos reales. - Deducir las unidades de velocidades a partir de

una expresión matemática. - Identificar que la velocidad es una magnitud

vectorial y a partir de eso citar sus características. - Resolver problemas sencillos con aplicación de

conceptos. - Presentar una situación para deducir el concepto

de velocidad en el M.U. y sus características - Resolver problemas sencillos con aplicación de

conceptos. - A partir de situaciones reales deducir el concepto

de aceleración. - Deducir las unidades de aceleración. - Resolver problemas. - Citar las características del M.U.V. y su división. - Interpretar gráficos y tablas. - Enunciar las leyes del M.U.V. - Establecer la diferencia entre M.U.A. y M.U.R. - Resolver problemas sencillos con aplicación de

conceptos.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

- Citar los factores que influyen para determinar la aceleración de la gravedad en un lugar.

- Indicar los valores mínimos y máximos en la Tierra.

- Destacar que la caída libre y el ascenso de los

cuerpos es una aplicación del M.U.V. - Enfatizar que el movimiento vertical de un cuerpo

se rige por las leyes del M.U.V. - Resolver problemas sencillos con aplicación de

conceptos. - Establecer diferencias entre período y frecuencia. - Definir velocidad en el M.C.U.

UNIDAD III: ESTÁTICA OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1.- Identificar la Estática como una rama de la Mecánica. 2.- Conceptualizar fuerza y sistemas de fuerzas. 3.- Distinguir el efecto estático de las fuerzas a través de su acción sobre

cuerpos elásticos. 4.- Interpretar los principios y axiomas de la estática en situaciones

prácticas. 5.- Aplicar principios, leyes y fórmulas en la solución de problemas reales.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

3.1 Concepto estático de fuerza - Unidades de medidas - Sistema de fuerzas:

resultante y equilibrante de un sistema de fuerza.

3.2 Medida de una fuerza Ley de

Hooke 3.3 Axiomas de la Estática

3.4 Clasificación de los sistemas

de fuerzas.

3.4.1. Fuerzas colineales 3.4.2. Fuerzas paralelas 3.4.3. Fuerzas concurrentes

- Identificar que la fuerza es una magnitud vectorial y que puede ser representada por un vector.

- Citar los elementos de una fuerza. - Establecer semejanzas y diferencias entre

resultante y equilibrante de un sistema de fuerzas. - Interpretar el concepto estático de la fuerza. - Enunciar los axiomas. - Proporcionar ejemplos prácticos. - Citar las características de los sistemas de

fuerzas. - Graficar sistemas de fuerzas. - Resolver problemas sencillos con aplicación de

conceptos.

UNIDAD IV: DINÁMICA OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1.- Identificar la Dinámica como una rama de la Mecánica. 2.- Diferenciar los efectos estáticos y dinámicos de las fuerzas en ejemplos

concretos. 3.- Conceptualizar las diversas magnitudes físicas que son objeto de

estudio de la dinámica. 4.- Identificar las unidades de magnitudes físicas estudiadas. 5.- Interpretar fenómenos y leyes relacionados con la acción conjunta

fuerza-movimiento. 6.- Reconocer las diversas manifestaciones de la energía mecánica y sus

transformaciones. 7.- Aplicar principios, leyes y fórmulas en la solución de problemas reales.

CONTENIDOS ACTIVIDADES

4.1. Generalidades y objeto de la Dinámica.

4.2. Fuerza: - Equilibrio estático y equilibrio dinámico, condiciones notación.

4.3. Masa de un cuerpo - Leyes de Newton - Peso de un cuerpo - Unidades de medidas

4.4. Plano inclinado 4.5. Fuerzas en el movimiento

circular. 4.6. Trabajo mecánico:

- Definición - Trabajo de una fuerza - Trabajo de la fuerza peso - Unidades - Fórmulas

4.7. Potencia mecánica - Definición - Fórmula - Relaciones - Rendimiento de una máquina

4.8. Energía - Definición - Unidades - Formas de energía

° Energía localizada ° Energía en tránsito

- Energía mecánica - Teorema de la energía

cinética

- Analizar el objeto de la Dinámica. - Establecer diferencias entre Dinámica y

Cinemática. - Citar las características principales de los tipos de

equilibrio. - Interpretar el concepto dinámico de una fuerza. - Establecer diferencias entre masa y peso. - Enunciar las leyes de Newton - Resolver problemas sencillos aplicando

conceptos. - Identificar las fuerzas que actúa en un plano

inclinado. - Señalar en un modelo circular las fuerzas que

actúan. - Definir trabajo mecánico. - Citar los tipos de trabajos mecánicos. - Resolver problemas sencillos aplicando

conceptos. - Definir el Watt como unidad de potencia. - Establecer la relación entre el Watt, Kilowatt y

HP. - Resolver problemas sencillos aplicando

conceptos. - Definir energía y sus tipos. - Enunciar el Principio de conservación de la

Energía. - Aplicar el teorema de la energía cinética en

problemas. - Resolver problemas sencillos aplicando

conceptos.

BIBLIOGRAFÍA: - FÍSICA I

José Roberto Bonjorno y otros (Vol. 1) Ed. FTD sao Paulo. Brasil

- FÍSICA FUNDAMENTAL

José Roberto Bonjorno y otros (Vol. único) Ed. FTD sao Paulo. Brasil

- FÍSICA GENERAL Colección Schaum Ed. Mc Graw Hill

- FÍSICA CLÁSICA Y MODERNA Gettys - Keller - Sjove Ed. Mc Graw Hill

MATERIA: QUÍMICA CURSO: CUARTO

I.- OBJETIVOS GENERALES

1. Comprender que la naturaleza está constituida por materia y que ésta a su vez está constituida por elementos y sus combinaciones.

2. Determinar la naturaleza y estructura de la materia, los elementos químicos, su clasificación y las leyes que rigen sus combinaciones.

3. Representar con fórmulas el nombre de los compuestos químicos. 4. Realizar cálculos referentes a la cantidad de materia que se necesita para cada

reacción. 5. Desarrollar destrezas para manipular los equipos de laboratorio.

TOTAL DE HORAS : 2 Horas Semanales. II.- CONTENIDO PROGRAMÁTICO UNIDAD I: MATERIA Introducción

- Atomo - Modelos atómicos - Configuración electrónica de un elemento.

UNIDAD II: TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

- Elementos de la tabla periódica - Símbolos de los elementos. Nomenclatura - Atomicidad, Fórmula, definición - Clasificación de los elementos

UNIDAD III: MEZCLAS Y COMBINACIONES

- Mezcla - Combinación - Diferencia entre mezcla y combinación

UNIDAD IV: COMBINACIONES BINARIAS NO OXIGENADAS

- Hidruros - Sales - Compuestos especiales hidrogenadas

UNIDAD V: COMBINACIONES BINARIAS OXIGENADAS

- Oxidos - Anhídrido - Casos especiales de óxidos y anhídridos

UNIDAD VI: COMBINACIONES TERNARIAS

- Ácidos oxácidos - Hidróxidos - Sales Neutras - Diferencia entre ácido y bases

UNIDAD VII: COMBINACIONES CUATERNARIAS

- Sales ácidos - Sales básicas - Sales dobles - Sales de Amonio

UNIDAD VIII: ECUACIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA

- Principios fundamentales de las reacciones químicas

- Balance de ecuaciones estequiometría - Tipo de reacciones

° de composición ° de descomposición ° doble descomposición

- De desplazamiento UNIDAD IX: CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS

- Cálculos estequiométricos - Balance estequiométrico de las ecuaciones

IV.- DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS UNIDAD I: MATERIA OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1.- Reconocer la estructura de la materia 2.- Identificar las partes del átomo 3.- Determinar valencia y carga de un elemento

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Introducción - Química. Definición - Materia. Definición. Propiedades

2. Átomo

- Definición - Partes (Núcleo y Nube electrónica) - Características

3. Modelos atómicos

- Modelo de Bohr - Modelo de Dalton - Modelo de Separación

4. Configuración electrónica de un

elemento - Por niveles y sub-niveles - Valencia y carga de un elemento - Formación de: - Ión, Catión, Anión

- Trabajos grupales de investigación con guía de trabajo.

- Elaboración de conclusiones. - Análisis de la estructura del átomo. - Dado el número de electrones de

valencia del átomo de un elemento, deducir sus propiedades.

- Ejercicios de investigación en laboratorio,

con la orientación del profesor.

UNIDAD II: TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1.- Relacionar los elementos con sus símbolos 2.- Clasificar los elementos de la tabla Periódica en el grupo y período.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Elementos de la tabla periódica - Símbolos - Nomenclatura

2. Atomicidad

- Definición - Fórmula - Clasificación en:

° Grupos ° períodos

3. Metales y Metaloides

- Características - Propiedades Físicas y Químicas - Valencias

- En base a una serie de datos experimentales de un conjunto de elementos, preferentemente realizado en laboratorio, deducir la definición de metales y clasificarlos en metales y no metales.

- Realización de trabajos de investigación y

aplicación práctica en laboratorio.

UNIDAD III: MEZCLAS Y COMBINACIONES OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1.- Interpretar y analizar el concepto de mezcla y combinación. 2.- Establecer diferencias entre mezclas y combinaciones.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Mezcla - Concepto - Tipos - Propiedades

2. Combinación

- Concepto - Tipos - Propiedades

3. Diferencia entre mezcla y combinación

- Realizar experiencia mezclando y com-parando sustancias de diferentes estados físicos , preferentemente en laboratorio.

- Realizar ejercicios de fijación en clase.

UNIDAD IV: COMBINACIONES BINARIAS NO OXIGENADAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1.- Representar mediante fórmulas, compuestos binarios no oxigenados. 2.- Resolver ejercicios de aplicación práctica.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Hidruros - Nomenclatura - Fórmulas brutas y desarrolladas

2. Sales

- Nomenclatura - Fórmulas brutas y desarrolladas

3. Compuestos especiales hidrogenadas

- Nomenclatura - Fórmulas

4. Ejercicios

- Realizar ejercicios de investigación y aplicación.

- Se sugiere insistir en ejercicios de

aplicación práctica.

UNIDAD V: COMBINACIONES BINARIAS OXIGENADAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1.- Representar mediante fórmulas, compuestos binarios oxigenados. 2.- Resolver ejercicios de aplicación práctica.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Oxidos - Nomenclatura - Fórmulas brutas y desarrolladas

2. Anhídrido

- Nomenclatura - Fórmulas brutas y desarrolladas

3. Casos especiales de óxidos y

anhídridos 4. Ejercicios

- Aplicación en ejercicios prácticos. - Desarrollo de ejercicios de fijación.

UNIDAD VI: COMBINACIONES TERNARIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1.- Representar mediante fórmulas, compuestos ternarios. 2.- Establecer diferencias entre ácidos, bases y sales.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Acidos Oxácidos - Nomenclatura

2. Hidróxidos

- Nomenclatura - Formulación

3. Sales Neutras

- Nomenclatura - Formulación

4. Diferencia entre ácido y bases y sales

- Realizar muestras de ácidos y bases en laboratorio.

- Aplicar los métodos para ser

diferenciación. - Resolución de ejercicios de aplicación

práctica en clase.

UNIDAD VII: COMBINACIONES CUATERNARIAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1.- Representar mediante fórmulas, compuestos cuaternarios. 2.- Resolver ejercicios de aplicación práctica.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Sales ácidos 2. Sales básicas

3. Sales dobles

4. Sales de Amonio

- Nomenclatura - Formulación

5. Ejercicios

- Realizar ejercicios de aplicación práctica en laboratorio.

- Realizar ejercicios de fijación en clase.

UNIDAD VIII: ECUACIONES QUÍMICAS Y ESTEQUIOMETRÍA OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1.- Representar mediante ecuaciones balanceadas en los distintos tipos de reacciones.

2.- Resolver ejercicios de aplicación práctica.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. Principios fundamentales de las reacciones - Ley de Lavoisier - Ley de Proust - Ley de Dalton

2. Balance de ecuaciones estequiometría

3. Tipos de reacciones

- de composición - de descomposición - de doble descomposición - Neutralización parcial y total - Formación de ácido - de desplazamiento

° Anión ° Catión ° de hidrógeno del agua y del ácido.

- Análisis de las leyes, con la orientación del profesor.

- Trabajos individual y grupal, con guía de

trabajo. - Las demostraciones y comparaciones se

sugiere realizar en laboratorio. - Realizar ejercicios de fijación en clase.

UNIDAD IX: CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICAS OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1.- Efectuar cálculos de cantidad de sustancias reaccionantes y productos en las diferentes reacciones.

2.- Efectuar cálculos de peso molecular y moles de diferentes compuestos.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS

1. At-gramo - Mol-gramo. Número avogadro. Concepto. - Masa atómica y Peso molecular.

Concepto. - Cálculos de at-gramo y número de

moles. 2. Balance estequiométrico de las

ecuaciones. - Relación de masa-masa - Relación de masa-volumen - Relación de volumen-volumen

3. Ejercicios

- Para la interpretación del concepto, se sugiere discutir acerca del número de átomos que hay en una determinada masa de cierta sustancia, luego grupar las masas que puedan ser observadas.

- Para determinar el peso molecular de

compuesto, se sugiere comparar el mol, con una multitud de personas o con agrupaciones de animales.

- Realizar ejercicios de aplicación práctica

en laboratorio.

MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO: CUARTO

OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: - Interpretar adecuadamente las propiedades de la materia y las

transformaciones de la materia y la energía. - Interpretar que todo cambio en la materia implica liberación o absorción de

energía. - Comprender que en todo sistema viviente ocurre un intercambio constante

de materia y energía con el medio en que vive. - Identificar a la célula como la unidad de estructura y función de todo ser vivo. - Interpretar los distintos niveles de organización biológica como una

consecuencia de los cambios evolutivos sufridos por los organismos. - Demostrar habilidad en el manejo de los materiales y equipos de laboratorio

y de campo. - Valorar la importancia del conocimiento científico-tecnológico para una mejor

interpretación del mundo actual. - Interpretar las diversas teorías sobre el origen y evolución del Universo. - Elaborar juicios críticos sobre las diversas teorías del origen y evolución de

la vida. TOTAL DE HORAS : 2 Horas Semanales. CONTENIDO PROGRAMÁTICO - Origen y evolución del Universo: Teorías. La tierra, origen y evolución.

Movimiento de los continentes. Teorías. - La materia y la energía en la naturaleza: Materia, propiedades generales y

específicas. Energía, Formas y transformaciones. Ley de conservación.

- Origen y evolución de la vida: Teorías del origen de la vida. Creacionista fijista. Creacionismo evolucionista. Evolucionista moderno. Espontaneismo. Otras. Cambios evolutivos en los organismos, teorías de Lamarck, Darwin, teorías modernas. Pruebas de evolución.

- Estructura y función de los organismos: Estructura y función celular. Niveles de organización biológica y su relación con

los niveles de materia inerte. Estructura de una población. Características. Diversidad y dispersión de las poblaciones. Equilibrio.

BIBLIOGRAFÍA: - CIENCIAS NATURALES 4º CURSO

Calderoli

- CIENCIAS NATURALES 4º CURSO Solalinde

ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

MATERIA: CIENCIAS NATURALES

4º CURSO 5º CURSO 6º CURSO

- Origen y evolución del Universo

- Teorías. - La tierra, origen y evolución. - Movimiento de los continentes. - Teorías.

- La materia y la energía en la naturaleza

- Materia, propiedades generales y específicas. - Energía. - Formas y transformaciones. - Ley de conservación

- Origen y evolución de la vida

- Teorías del origen de la vida. - Creacionista fijista. - Creacionismo evolucionista. - Evolucionista moderno, Espontaneismo. Otras. - Cambios evolutivos en los organismos, teorías

de Lamarck, Darwin, teorías modernas. - Pruebas de evolución.

- Origen y evolución de la Superficie Terrestre

- Ciclo geológico. - Agentes y procesos geológicos: externos e

internos. - Procesos sedimentarios. - Etapas: erosión, transporte, sedimentación,

diagénesis o litificación. - Estratificación: concepto, origen, clases. - Formación de rocas, Características. - Rocas ígneas, rocas metamórficas. - Rocas del Paraguay: clases, lugar de

yacimiento, edad, utilización, importancia.

- La materia y la energía en las Máquinas y el Organismo

- El combustible, la energía y las máquinas. - Transformaciones de energía en animales y

vegetales. - Fuentes de energía en los organismos. - Energética celular. - Digestión en los seres vivos.

- Origen y evolución de los suelos

- Concepto básico de Edafología. - Suelos del Paraguay. - Tipos. - Características. - Reconocimiento de compuestos minerales

como: carbonatos, nitratos, fosfatos, silicatos. - Importancia de la conservación de los suelos. - Técnicas para evitar la erosión. - Técnicas de fertilización de diversas clases de

suelo. - Recursos minerales del Paraguay. - Tipos de minerales del país. - Lugar de yacimiento. - Empleo.

- La materia y la energía en el desarrollo

- Utilización de la energía por el hombre. - Energía mecánica y atómica. - El desarrollo científico-tecnológico. - Inventos y descubrimientos y su importancia.

ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

MATERIA: CIENCIAS NATURALES

4º CURSO 5º CURSO 6º CURSO

- Estructura y función de los organismos

- Estructura y función celular. - Niveles de organización biológica y su relación

con los niveles de materia inerte. - Estructura de una población.

- Características. - Diversidad y dispersión de las poblaciones. - Equilibrio.

- Estructura y función de los seres vivos

- Constituyentes de la materia viva: inorgánica, agua y sales minerales.

- Constituyentes orgánicos celulares: carbohidra-tos, lípidos, prótidos, ácidos nucleicos. Estruc-tura. Autoduplicación.

- Código genético y síntesis de proteínas. - Estructura de las comunidades bióticas. - Relaciones en una comunidad biológica. - Relación del hombre con su ambiente.

- Herencia y evolución

- Información genética: concepto, cromosomas, genes.

- Cruzamiento. Leyes de herencia. - Problemas genéticos.

- Estrategias de la supervivencia

- Reproducción sexual y asexual. - Células reproductoras. - Alternancia de generaciones. - Tipos de fecundación en plantas y animales. - Patrones de desarrollo en vegetales y animales:

desarrollo, concepto, etapas del desarrollo vegetal y animal.

- El mundo físico y los organismos

- Los sistemas de captación en animales y vegetales.

- Receptores de estímulos - Estructura de los ecosistemas terrestres y

acuáticos. - Flujo de energía en los ecosistemas. - Equilibrio ecológico - Ciclos de la materia. - Deterioro y contaminación ambiental.

MATERIA: ESTUDIOS SOCIALES CURSO: CUARTO

OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: - Comprender la interdependencia que existe entre los países ubicados en las

distintas regiones del mundo. - Cultivar un sano patriotismo a través de sus actuaciones. - Comprender la influencia del proceso socio-económico en el desarrollo de

los países del mundo. - Reconocer a la familia paraguaya como institución básica, formadora del

hombre. - Utilizar mapas y globos, confeccionar gráficos, líneas de tiempo, cuadros

sinópticos, interpretar esquemas y otros. - Utilizar el vocabulario del área. - Reconocer los elementos geográficos de la tierra. - Analizar las causas y consecuencias del crecimiento demográfico actual. - Comprender que la cultura actual tiene como base el legado cultural de las

pasadas generaciones. - Comprender que el conocimiento y respeto a las leyes son factores

indispensables para el mantenimiento del orden social. TOTAL DE HORAS : 2 Horas Semanales. CONTENIDO PROGRAMÁTICO - La tierra como morada del hombre: Composición de la Tierra. Paisaje

natural y cultural. Regiones desarrolladas, sub-desarrolladas y en vías de desarrollo. Población mundial, características actuales.

- El hombre a través de la historia: Bases de nuestra cultura. Paraguay

Colonial. Clases sociales de la Colonia. Impuestos y trabas. Sucesos de Mayo de 1811. Gobiernos del Paraguay independiente.

- Formación social, moral y cívica: Ley. Concepto, características. Valores de convivencia sociales. Familia Paraguaya. Leyes que protegen a la familia. Código del menor.

BIBLIOGRAFÍA LA CIVILIZACIÓN GUARANÍ Bertoni, Moisés ESTUDIOS SOCIALES, 4º, 5º y 6º Claude de Lezcano, Irmina GEOGRAFÍA DEL PARAGUAY Ferreira Gubetich, Hugo PROCESO Y FORMACIÓN DE LA CULTURA PARAGUAYA González J., Natalicio CONSTITUCIÓN NACIONAL NOCIONES GENERALES DE EDUCACIÓN CÍVICA Olmedo, María Elina

ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

MATERIA: ESTUDIOS SOCIALES

4º CURSO 5º CURSO 6º CURSO

- La Tierra como morada del hombre

- Composición de la Tierra. - Paisaje natural y cultural. - Regiones desarrolladas, subdesarrolladas y en

vías de desarrollo - Población mundial, características actuales.

- El hombre a través de la historia

- Bases de nuestra cultura. - Paraguay Colonial. Clases sociales de la

Colonia. Impuestos y trabas. Sucesos de Mayo de 1811.

- Gobiernos del Paraguay independiente.

- La vida del hombre en las distintas Regiones de América

- Regiones geopolíticas de América. - Rasgos distintivos. Población actual de América. - Comercio. - Vías y medios de comunicación y transporte.

- El hombre Americano protagonista de su historia

- Pueblos precolombinos. - Colonización europea en América. - Evolución política de los siglos XIX y XX - Conflictos interamericanos - Paraguay actual. - Política interna y externa.

- El hombre y su participación en el desarrollo del país

- Rasgos físicos. Situación geográfica. Límites naturales y convencionales.

- Topografía, clima, vegetación. - Proyectos de desarrollo del Chaco. - Población del Paraguay.

- Economía Paraguaya

- Actividad agropecuaria. Riquezas forestales. Deforestación y soluciones.

- Fuentes de energía del desarrollo industrial: fuentes alternativas de energía.

- Evolución de la Cultura Paraguaya

- Los guaraníes. Principales parcialidades. - Valores políticos y sociales. - Guaraníes en la actualidad. - Instituciones que protegen al indígena. - Manifestaciones culturales de la época colonial.

Educación del siglo XVI.

ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

MATERIA: ESTUDIOS SOCIALES

4º CURSO 5º CURSO 6º CURSO

- Formación social, moral y cívica

- Ley. - Concepto. - Características.

- Valores de convivencia sociales. - Familia Paraguaya. - Leyes que protegen a la familia. - Código del menor.

- Formación social, moral y cívica

- Función socializadora de la familia. - La constitución, ley suprema del país. - Estructura de la Constitución.

- Educación del siglo XVII

- Los jesuitas. El siglo XVII en el Paraguay. Aportes a la cultura paraguaya.

- Manifestaciones culturales de los siglos XIX y XX

- Junta Superior Gubernativa y la cultura. - Gobierno del Dr. Francia y de Don Carlos A.

López. - Período de la Post Guerra.

- Vida cultural hasta la guerra del Chaco

- Historia e historiadores. Las artes plásticas. El tema de la Guerra del Chaco. Principales exponentes.

- La educación en los últimos años

- Enseñanza profesional y técnica. - Universidades Nacional y Católica. - Otras universidades - Política educativa actual. Acciones de gobierno.

- Formación social, moral y cívica

- Valores cristianos y morales de la familia. Paternidad responsable.

- La Constitución Nacional. Derechos Políticos. Deberes y obligaciones del ciudadano. Delitos y Faltas.

MATERIA: EDUCACIÓN FÍSICA CURSO: CUARTO

OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: - Mejorar su formación física, corporal orgánica, funcional, postural y las

cualidades sicomotrices. - Mejorar su formación física, técnica, táctica deportiva y participar con

eficiencia en competencias deportivas. - Participar positiva y creativamente en actividades recreativas para la

utilización del tiempo libre. Comprender la importancia de los conocimientos y la práctica de las actividades físicas, en función de la prevención y conservación de la salud.

TOTAL DE HORAS : 2 Horas Semanales. CONTENIDO PROGRAMÁTICO - Acondicionamiento sicosomático: El programa de estudios: objetivos,

forma de evaluación. Evaluación Biomédica. La aptitud física inicial. La aptitud deportiva y recreativa. Las diferencias individuales.

- Formación corporal y educación del movimiento: Ejercicios de

relajamiento o descontracción localizados en el cuello y la espalda. Ejercicios de estiramientos o elongaciones localizadas en el cuello, hombros y brazos, tronco y espalda, piernas. Ejercicios de orden: formaciones, posiciones, numeraciones, distancias, giros, marcha normal y con ritmo variado, marchas combinadas, desplazamientos, marcha para Presentaciones y otros actos. Ejercicios seleccionados para las cualidades físicas: orgánicas, musculares y perceptivo-cinéticas. Ejercicios seleccionados para la educación del movimiento: control del sentido rítmico, gimnasia acrobática de suelo, gimnasia con aparatos, pirámides, cuerpo libre y con aparatos.

- Formación deportiva: Ejercicios seleccionados de formación física, técnica,

táctica para los deportes individuales y colectivos. Competencias deportivas internas y externas.

- Educación para el tiempo libre: Recreación al aire libre y de salón. Juegos

deportivos. Excursiones. Club de recreación. - Control sicosomático: Evaluaciones: asistencia a clase, eficiencia

deportiva y recreativa, cooperación en clase y extra clase, conocimientos, biomédica.

MATERIA: INGLÉS CURSO: CUARTO

OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: - Diferenciar y construir oraciones en tiempo presente (simple y continuativo) y futuro con

Will y Be going to. - Distinguir en oraciones simples el sujeto, verbo y complementos. - Reconocer el uso apropiado de las preposiciones en oraciones simples. - Comprender el uso de los pronombres interrogativos en los distintos verbos estudiados. - Traducir breves textos técnicos con ayuda del diccionario. TOTAL DE HORAS : 2 Horas Semanales. CONTENIDO PROGRAMÁTICO - Nociones básicas y nombres relacionados con la educ ación técnica: Pronombres

personales. Tiempo presente del verbo "to be". Formas: afirmativa, negativa, interrogativa. Contracciones. Artículos: definidos e indefinidos. Vocabulario: de saludo - expresiones de mayor uso - Nombres de las personas del colegio - Números cardinales y ordinales - Pronombres Demostrativos.

- Preposiciones: Preposiciones de lugar y de tiempo: "at", "on", "in". Preguntas con

"with", "what", "who", "when" y "where" en el tiempo presente. - Vocabulario de uso común: Los meses del año, las estaciones, los días de la semana,

las ocupaciones y profesiones. - Tiempo presente continuativo: Afirmativo, interrogativo y negativo. Plurales de

substantivos regulares e irregulares. Uso de adjetivos. "There is" y "there are" en formas afirmativas y negativas. Preguntas en tiempo presente continuativo.

- Tiempo presente simple: Afirmativo, negativo, interrogativo. Adjetivos Posesivos. Las

formas posesivas de los nombres. Preguntas en tiempo presente simple. Vocabulario: números cardinales y ordinales. Palabras relacionadas con la informática. Verbos y substantivos de informática.

- Futuro del verbo "to be": Afirmativo, interrogativo y negativo. Futuro con "will":

afirmativo, interrogativo y negativo. Vocabulario: "much", "many", "how much", "how many", verbos y nombres acerca del desarrollo tecnológico.

- Traducción: Interpretación y traducción de textos. BIBLIOGRAFÍA

WORKBOOK ONE - Cuarto Curso Ana F. Mannarini

LIBROS DE CONSULTA

ENGLISH FOR COMPUTER SCIENCE Norma D. Mullen - P. Charles Brown

ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

MATERIA: INGLÉS

4º CURSO 5º CURSO 6º CURSO

- Nociones básicas y nombres relacionados con la educación técnica

- Pronombres personales. - Tiempo presente del verbo "to be".

Formas: afirmativa, negativa, interrogativa. Contracciones.

- Artículos: definidos e indefinidos. - Vocabulario: de saludo - expresiones de

mayor uso - Nombres de las personas del colegio - Números cardinales y ordinales. Pronombres Demostrativos.

- Preposiciones

- Preposiciones de lugar y de tiempo: "at", "on", "in".

- Preguntas con "with", "what", "who", "when" y "where" en el tiempo presente.

- Vocabulario de uso común

- Los meses del año, las estaciones, los días de la semana, las ocupaciones y profesiones.

- Tiempos

- Pasado del verbo "to be": afirmativo, interrogativo y negativo.

- Pasado continuo: afirmativo, interrogativo y negativo.

- "There was" y "There where": afirmativo, interrogativo y negativo.

- Vocabulario: Verbos y nombres propios de informática. Lectura y traducción.

- Tiempo pasado simple

- Verbos regulares e irregulares. - Afirmativo, interrogativo y negativo. - Vocabulario: verbos regulares e

irregulares. Lectura y traducción. - Adjetivos comparativos y superlativos

- Regulares e irregulares. - Vocabulario correspondiente.

- Auxiliares

- Los auxiliares de capacidad ("can" y "be able to"), de posibilidad ("could" y "may"), de obligación ("must" y "have to").

- Lectura y escritura de fechas: orden que se sigue en la mención del día, mes y año. Modalidades americanas y británicas.

- Oraciones imperativas y vocabulario

matemático

- Oraciones imperativas positivas y negativas.

- Números cardinales hasta 1.000. Prácticas con números ordinales.

- Lectura y escritura de fracciones y números decimales.

- Identificación de figuras y cuerpos geométricos.

- Interpretación de los signos matemáticos. - Preposiciones de lugar y distancia.

ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

MATERIA: INGLÉS

4º CURSO 5º CURSO 6º CURSO

- Tiempo presente continuativo

- Afirmativo, interrogativo, negativo. - Plurales de substantivos regulares e

irregulares. - Uso de adjetivos: "There is" y "there are".

Formas afirmativas y negativas. - Preguntas en tiempo presente

continuativo.

- Tiempo presente simple

- Afirmativo, negativo, interrogativo. - Adjetivos Posesivos. - Las formas positivas de los nombres. - Preguntas en tiempo presente simple. - Vocabulario: números cardinales y

ordinales. Palabras relacionadas con la informática. Verbos y substantivos de informática.

- Futuro del verbo "to be"

- Afirmativo, interrogativo, negativo. - Futuro con "will": afirmativo, interrogativo

y negativo. - Vocabulario: "much", "many", "how

much", "how many", verbos y nombres acerca del desarrollo tecnológico.

- Traducción

- Interpretación y traducción de textos.

- Tiempo presente perfecto

- Participio pasado. Regulares e irregulares.

- Formas afirmativas, interrogativas y negativas.

- Vocabulario: verbos con participios pasados regulares e irregulares.

- Tiempo pasado perfecto

- Afirmativo, interrogativo y negativo. - Vocabulario verbos con participio pasado

regulares e irregulares. Nombres y preposiciones.

- Traducción

- Lectura, comprensión y traducción de textos técnicos y de softwares básicos.

- El condicional y sus comparaciones

- El condicional con "would". - Las cláusulas con "if". - Comparaciones de igualdad. - Pronombres compuestos. - Palabras y expresiones que unen partes

de la oración. - La voz pasiva y uso de sufijos.

- La voz activa y pasiva. - Formación de palabras por medio de

afijos como una manera de ampliar el vocabulario.

- Listado y equivalencia de las medidas de longitud, capacidad, peso y temperatura.

- Abreviaturas técnicas más usadas. - Cláusulas

- La cláusula. Definición y ejemplos. - Estudio de los distintos tipos de

cláusulas: adjetivas, substantivas y adverbiales.

- Características de las palabras relativas. - Listado de substantivos y expresiones

compuestas. - Plurales especiales.

- Traducción

- Lectura, comprensión y traducción de manuales técnicos y softwares básicos (Sistema Operativo, Lenguajes de Programación).

MATERIA: ECONOMÍA CURSO: CUARTO

OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: - Entender los conceptos básicos de economía, los problemas que enfrenta la

economía, los instrumentos del cual se vale para el logro de sus objetivos, la diferencia existente entre la macroeconomía y la microeconomía, la relación y la ubicación entre las demás ciencias sociales.

- Comprender que es un modelo y las limitaciones que posee. - Manejar en forma elemental algunos indicadores económicos. - Ubicar al estado dentro del rol que le corresponde en una economía mixta. - Manejar los conceptos básicos de la oferta y demanda, graficar las curvas,

entender el equilibrio del mercado y el porqué de los desplazamientos de las curvas.

- Entender y manejar los diferentes tipos de empresas, los beneficios, los

conceptos básicos de la contabilidad y su relación con los valores de mercado y el costo de oportunidad.

TOTAL DE HORAS : 2 Horas Semanales. CONTENIDO PROGRAMÁTICO - ¿Qué es la economía?: Definiciones de Economía. Modelos y realidad.

Economía Positiva: Análisis. Economía Normativa: Políticas. El método científico. Macroeconomía. Microeconomía. Los problemas económicos. Economía y Ciencias de la Empresa. Economía y Ciencias Sociales. La economía y el gobierno.

- Definiciones y conceptos básicos de: Modelos y teorías económicas. El

flujo circular de la renta. Modelos en general. Modelos y datos. Medición de las variables económicas. Precios, cantidades y valores. Nivel medio de los precios. Valor monetario de la producción. La cantidad de producción agregada. Comparaciones de variable económicas. Frontera de posibilidades de producción. El costo de oportunidad. Costo y elección. Crecimiento. Eficiencia.

- El Estado en la economía mixta: ¿Qué hace el Estado? ¿Qué debe hacer

el Estado? ¿Cómo toma sus decisiones el Estado?

- Oferta, Demanda y Mercados: Oferta y Demanda. Los Mercados. La curva de demanda. La curva de Oferta. Relación entre oferta y demanda: el equilibrio del mercado. Movimiento hacia el equilibrio. Cantidad demandada y cantidad comprada. Factores subyacentes a la curva de demanda: Los precios de los bienes relacionados. Las rentas de los consumidores. Los gustos de los consumidores. Los precios futuros esperados. Desplazamiento de la curva de demanda. Una subida de un bien sustituto. Los efectos de una reducción de la renta. Factores subyacentes a la curva de oferta. Activos productivos duraderos. Tecnología existente. Precios de los factores variables. Desplazamiento de la curva de oferta. La respuesta de los consumidores y productores al precio.

- La empresa: Organización y conducta: Tipos de organización de las

empresas. Las empresas de propiedad individual y de propiedad colectiva. Las sociedades anónimas. Los beneficios de las empresas. La maximización de los beneficios. Contabilidad y realidad económica. La cuenta de resultados. El balance. Contabilidad y valores de mercado. Costo contable y costo de oportunidad.

BIBLIOGRAFÍA

ECONOMÍA Stanley Fischer, Rudiger Dornbush y Richard Schmalensee INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Paul Samuelson

TEXTOS DE CONSULTA:

MICROECONOMÍA Miller, R. L. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA POSITIVA Richard G. Lipsey INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Rosseti, José MICROECONOMÍA INTERMEDIA Y SU APLICACIÓN W. Nicholson EL LIBERAL Von Mises EL CAMINO DE LA SERVIDUMBRE Hayeck

ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

MATERIA: ECONOMÍA

4º CURSO 5º CURSO 6º CURSO

- ¿Qué es la economía?

- Definiciones de Economía. - Modelos y realidad. - Economía Positiva: Análisis. - Economía Normativa: Políticas. - El método científico. - Macroeconomía. - Microeconomía. - Los problemas económicos. - Los sistemas económicos. - Economía y Ciencias de la Empresa. - Economía y Ciencias Sociales. - La economía y el gobierno.

- Definiciones y conceptos básicos de:

- Modelos y teorías económicas. - El flujo circular de la renta. - Modelos en general. - Modelos y datos. - Medición de las variables económicas. - Precios, cantidades y valores. - Nivel medio de los precios. - Valor monetario de la producción. - La cantidad de producción agregada. - Comparaciones de variables económicas. - Frontera de posibilidades de producción. - El costo de oportunidad. - Costo y elección. - Crecimiento. - Eficiencia.

- Oferta, demanda y mercados

- La curva de oferta y demanda. - La relación entre la oferta y demanda: el

equilibrio del mercado. - Elasticidad y ajuste del mercado. - La elasticidad precio de la demanda. - La elasticidad precio de la demanda y los

ingresos de los vendedores. - Elasticidad de la demanda: casos

extremos. - Los bienes sustitutos y la elasticidad-

precio. - Otras elasticidades de la demanda: La

elasticidad-precio cruzada de la demanda.

- La elasticidad renta de la demanda. - La elasticidad precio de la oferta. - La demanda y la oferta a corto plazo y a

largo plazo.

- Oferta y demanda agregada

- Introducción: La oferta y la demanda agregada.

- Resultados macroeconómicos: La inflación, el desempleo, el crecimiento y otras cuestiones macroeconómicas.

- La producción, la renta y el gasto. - El nivel de precios y la inflación. - La producción y el crecimiento. - El problema del desempleo. - Modelos del conjunto de la economía. - Relaciones entre el crecimiento, la

inflación y el desempleo. - El nivel de precio y la demanda

agregada. - La oferta agregada a corto plazo. - Los costos y los precios. - La curva de oferta agregada. - La producción y los precios en

condiciones de equilibrio a corto plazo. - La curva Keynesiana de oferta agregada.

ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

MATERIA: ECONOMÍA

4º CURSO 5º CURSO 6º CURSO

- El estado y la economía mixta

- ¿Qué hace el estado? - ¿Qué debe hacer el estado? - ¿Cómo toma sus decisiones el estado?

- Mercado y equilibrio:

- Oferta y Demanda. - Los Mercados - La curva de demanda. - La curva de oferta. - Relación entre oferta y demanda: el

equilibrio del mercado. - Movimiento hacia el equilibrio. - Cantidad demandada y cantidad

comprada. - Factores subyacentes a la curva de

demanda: - Los precios de los bienes relacionados. - Las rentas de los consumidores. - Los gustos de los consumidores. - Los precios futuros esperados.

- La conducta de los consumidores y la demanda del mercado:

- Las curvas de demanda de los individuos

y del mercado. - La utilidad marginal decreciente y las

curvas de demanda: - La restricción presupuestaria. - La utilidad marginal y la demanda. - Los precios relativos y las decisiones de

los consumidores. - La utilidad y la conducta. - Utilidad mensurable y preferencia

revelada. - El hombre económico. - El efecto renta. - El efecto sustitución. - La ley de la demanda. - El excedente del consumidor.

- Macroeconomía

- Introducción. - La oferta y la demanda agregada. - Indicadores macroeconómicos básicos: - El producto interno bruto: conceptos y

medición. - El producto nacional bruto: conceptos y

medición. - La renta nacional. - La renta personal disponible. - El PIB por lado del gasto. - Indicadores en términos reales y

nominales.

- El presupuesto, la política fiscal y la demanda agregada.

- El estado en el flujo circular. - El estado y la demanda agregada. - Impuestos proporcionales. - El presupuesto del estado y el nivel de

renta. - La política fiscal, el déficit y el

presupuesto de pleno empleo. - La deuda pública y el déficit. - Los déficits y el presupuesto equilibrado.

- El dinero y la economía

- El dinero y sus funciones. - La demanda de dinero. - La oferta monetaria y los tipos de interés

de equilibrio. - Tasas de interés e inversión. - El dinero, los tipos de interés y la

demanda agregada. - El dinero, los déficits y la inflación. - Los costos de la inflación. - Los sistemas financieros. - El Banco Central. - Los Bancos y otros intermediarios

financieros. - La supervisión Bancaria.

ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

MATERIA: ECONOMÍA

4º CURSO 5º CURSO 6º CURSO

- Oferta, Demanda y Mercados:

- Desplazamiento de la curva de demanda. - Una subida de un bien sustituto. - Los efectos de una reducción de la renta. - Oferta. - Activos productivos duraderos. - Tecnología existente. - Precios de los factores variables. - Desplazamiento de la curva de oferta. - La respuesta de los consumidores y

productores al precio.

- La empresa: la producción y los costos

- El flujo circular. - Componentes de la demanda agregada y

del gasto planeado. - El gasto de consumo. - El gasto de inversión. - La demanda agregada. - La curva de demanda agregada. - La producción de equilibrio. - Definición de equilibrio. - Ajuste hasta llegar al equilibrio. - La producción de equilibrio y el pleno

empleo. - EL multiplicador. - La inversión y la producción.

- La empresa: La oferta en una industria competitiva.

- Las empresas y los mercados.

Perfectamente competitivos. - La decisión de oferta a corto plazo de la

empresa. - Como hallar el nivel de producción

positivo óptimo. - Cómo decidir si producir. - El procedimiento de las dos faces. - Las curvas de oferta. - A corto plazo de la empresa. - A corto plazo del mercado. - Desplazamientos de las curvas de Oferta

a corto plazo. - La curva de oferta a largo plazo. - Las decisiones de oferta a largo plazo de

la empresa. - La curva de oferta a largo plazo de la

empresa. - La curva de oferta a largo plazo del

mercado. - Forma de la curva de oferta a largo plazo

del mercado. - Desplazamientos de las curvas de oferta

a largo plazo. - Las curvas de oferta y el costo marginal

de la industria.

ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

MATERIA: ECONOMÍA

4º CURSO 5º CURSO 6º CURSO

- La empresa: Organización y conducta

- Tipos de organización de las empresas. - Las empresas de propiedad individual y

de propiedad colectiva. - Las sociedades anónimas. - Los beneficios de las empresas. - La maximización de los beneficios. - Contabilidad y realidad económica. - La cuenta de resultados. - El balance. - Contabilidad y valores de mercado. - Costo contable y costo de oportunidad.

- La determinación de la renta nacional:

- La producción y el horizonte temporal de la empresa.

- Eficiencia técnica y económica. - La función de producción. - El corto plazo y el largo plazo. - La producción a corto plazo. - El producto total. - El producto marginal. - El producto medio. - Las curvas de costo a corto plazo. - Costos fijos y variables. - Costos totales y marginales. - Costos medios. - Variaciones de las condiciones de costos. - La producción y los costos a largo plazo. - El costo medio a largo plazo. - El costo marginal a largo plazo. - Economías y deseconomías de escala. - Economías de escala. - Deseconomías de escala. - Los rendimientos de escala en la

práctica.

- Competencia y eficiencia económica

- La asignación eficiente de los recursos. - Eficiencia y equidad. - Eficiencia y juicios de valor. - El sistema de precios y la eficiencia. - El costo marginal y la valoración

marginal. - La optimalidad social. - El papel de los precios. - El excedente. - De los consumidores. - De los productores. - Eficiencia del equilibrio competitivo. - Eficiencia y equidad. - La competencia de la economía y la

eficiencia en el sentido de Pareto. - Imperfecciones del mercado

- El monopolio. - La competencia monopolística. - El oligopolio. - Imperfecciones por el lado de la

demanda. - El ingreso marginal y la producción del

monopolio.

ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

MATERIA: ECONOMÍA

4º CURSO 5º CURSO 6º CURSO

- Evolución de las doctrinas económicas:

- Prehistoria de la economía. - La economía clásica y el laissez faire:

Smith, Maltus, Ricardo

- La economía marxista. - La revolución Keynesiana. - La economía convencional. - Los rechazos a la economía clásica:

Romanticismo y Nacionalismo. La economía institucionalista.

Veblen

- La revolución neoclásica. - La escuela Austriaca. - La escuela de Chicago.

MATERIA: CONTABILIDAD Y GABINETE DE GESTIÓN CURSO: CUARTO

OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: - Aplicar la ecuación contable en la solución de problemas prácticos. - Aplicar los conocimientos en el proceso de registración contable, desde la definición de

las cuentas hasta la obtención de los estados contables básicos. - Aplicar sistemas alternativos de registración y proceso contable manual. - Analizar las transacciones contables de la empresa, registrarlas, procesarlas y obtener

los informes contables básicos. - Resolver problemas contables relacionados con la contabilidad de compras, ventas y

caja. - Desarrollar habilidad para realizar trabajos administrativos y contables, respetando los

principios de control y de contabilidad generalmente aceptados. TOTAL DE HORAS : 4 Horas Semanales. CONTENIDO PROGRAMÁTICO - ¿ Qué es la contabilidad ?: Ciencia y Arte. Objeto y alcance. El valor de la Empresa y

el Balance o Estado de situación. El cálculo del beneficio y el Estado de Resultados. La ecuación contable.

- Definición del modelo contable: La Ecuación básica: Clasificación de Activos,

Pasivos y Recursos Propios. El Modelo en Acción: Débitos y Créditos. La Cuenta T. El modelo Dinámico: Ingresos y Gastos, Clasificación de Ingresos, Clasificación de Gastos, Débito y Créditos en el modelo Dinámico. Conceptos: Stock y Flujo, Cuentas patrimoniales y Cuentas de Gestión.

- Plan o catálogo de cuentas: Elaboración de Plan de Cuentas: Nomenclatura de

Cuentas, Codificación, Cuentas de registración, Cuentas de acumulación - Modelos de Planes de Cuentas: Empresa Comercial, Empresa Industrial.

- Análisis de transacciones: Transacciones contables y no contables. Transacciones

que modifican la situación patrimonial. Transacciones que no modifican la situación patrimonial. Análisis de transacciones y ecuación contable. Los documentos comerciales como fuente de información.

- El soporte de la Contabilidad: El Libro Diario. El Mayor. El libro Inventario. Sistema de

Diario único y Multicolumnado. - El Proceso Contable: Sistema de Diario Unico de dos columnas: Minuta de Asiento.

Asientos de Diario y control de integridad. Mayorización o traslados a las cuentas del mayor. Control del Mayor con el Diario. Hoja de Trabajo: Balance de Comprobación o de Sumas y Saldos. Asientos de ajuste y cierre. Mayorización de asientos de Cierre. Hoja de trabajo después del cierre. Preparación de estados contables. Cierre y reapertura.

- Sistema de Diario Unico Multicolumnado: Preparación del Diario Multicolumnado.

Diarización y Mayorización simultánea. - Contabilidad de Compras: Transacciones en efectivo y transacciones a crédito.

Cuentas contables afectadas por las transacciones de compras. Asientos de diario de las transacciones de compras a partir de los comprobantes: Orden de compra y Nota de recepción, Factura del proveedor, Fletes y otros costos de adquisición, Devoluciones

y rebajas, Descuentos de caja, Descuentos perdidos. Asientos en el Sub diario de Compras (Libro de Compras). IVA.

- Contabilidad de Ventas: Ventas al contado y a crédito. Cuentas contables afectadas

por las transacciones de ventas. Asientos de diario de las transacciones de ventas a partir de los comprobantes: Nota de remisión, Factura a Crédito, Factura o Nota de Venta al Contado, Devoluciones y rebajas, Descuentos de caja, Costo de Ventas, Diferencia de Inventario, Inventario perpetuo. Valuación: LIFO, FIFO, Pps. Asientos en el Sub-diario de Ventas (Libro de Ventas). Mayor auxiliar de cuentas por cobrar. Contabilización del I.V.A.

- Contabilidad de Caja: Planilla diaria de caja. Contabilidad de ingresos y egresos de

caja a partir de comprobantes. Recibos y Notas de Venta. Nota de Depósito. Orden de Pago. Cheque y Recibo de Pago. Fondo fijo de caja chica. Libro Caja. Caja Multicolumnado. Faltantes y sobrantes de caja. Conciliación Bancaria. Asientos de ajustes derivados de: Conciliación. Fallas de caja.

- Contabilidad de Sueldos y Jornales: Asientos originados en la Planilla de liquidación

de sueldos y jornales. - GABINETE ADMINISTRATIVO :

Registros básicos de operaciones: Ciclo de caja. Ciclo de Compras. Ciclo de ventas. Conciliaciones: Saldos Bancarios. Saldos de Clientes. Saldos de Proveedores.

- GABINETE CONTABLE :

Contabilidad manual de una empresa comercial, siste ma de diario único: Elaboración de plan de cuentas. Registro de apertura. Registro contable de operaciones de caja, compras y ventas. Sueldos y jornales. Mayorización. Balance de comprobación. Estados Contables Básicos. Cierre. Contabilidad manual de la misma empresa , con un sistema de Libro diario/mayor multicolumnado.

BIBLIOGRAFÍA:

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD. Kenneth W. Perry - Ed. Mc Graw Hill PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Y CONTROL Vance y Taussing CASOS DE PRÁCTICA CONTABLE Gaeta. Editorial Macchi TÉCNICAS MODERNAS DE ARCHIVO Biragi. Editorial Hispano Europea.

MATERIA: ADMINISTRACIÓN CURSO: CUARTO

OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: - Entender qué es un ciclo de operaciones e identificar cada una de sus

etapas. - Elaborar un diagrama de flujo de operaciones. - Entender los objetivos y elementos de un sistema de control interno. - Conocer y resolver los problemas administrativos y de control interno de los

ciclos de compras, ventas y caja. TOTAL DE HORAS : 2 Horas Semanales. CONTENIDO PROGRAMÁTICO - ¿ Qué es la Administración ?: La conducción de los negocios. Servicio al

Cliente. Concertación de intereses. Adhesión a políticas. Maximización de Utilidades. Eficacia y Eficiencia. Problemas de Organización. Ciclo Administrativo. Administración y Economía. Administración y Contabilidad.

- La función del empresario: La empresa y el empresario. Formación

profesional del empresario. Función social del empresario: aumento de la producción y la productividad, creación de puestos de trabajo. La empresa privada. Competencia y eficiencia.

- Ciclo de operaciones: Autorización. Ejecución. Registración. Control. - Sistema de Control Interno: Objetivos. Elementos. - Diagramas de flujo de operaciones: Simbología. Técnica de elaboración.

Interpretación. Reglas de integridad y consistencia. - Ciclo de compras: Elementos de control interno. Marco jurídico vigente.

Prácticas administrativas sanas. Diagrama del flujo de operaciones. Documentos de compras. Organización de archivos.

- Ciclo de Ventas: Elementos de control interno. Marco jurídico vigente.

Prácticas administrativas sanaS. Diagrama del flujo de operaciones. Ventas de Bienes y Ventas de Servicios. Documentos de ventas. Organización de archivos.

- Ciclo de Caja: Naturaleza y composición de la caja. Procedimientos básicos

para la caja. Elementos de control interno. Marco jurídico vigente. Prácticas administrativas sanas. Diagrama del flujo de operaciones. Comprobantes de ingresos y egresos. El cheque y los estados de cuenta bancarios. Organización de archivos.

BIBLIOGRAFÍA ADMINISTRACIÓN

Harold Koonts, Cyril O'Donnell - Ed. Mc Graw Hill TEXTOS DE CONSULTA

MANUAL DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS Albert. - Ed. Mc Graw Hill LA CONTABILIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Anthony - Ed. Limusa PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Y CONTROL Vance y Taussing

ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

MATERIA: ADMINISTRACIÓN

4º CURSO 5º CURSO 6º CURSO

- ¿Qué es la Administración?

- La conducción de los negocios. - Servicio al cliente. - Concertación de intereses. - Adhesión de políticas. - Maximización de Utilidades. - Eficacia y Eficiencia. - Problemas de Organización. - Ciclo Administrativo. - Administración y economía. - Administración y Contabilidad.

- La función del empresario:

- La empresa y el empresario. - Formación profesional del empresario. - Función social del empresario: aumento

de la producción y la productividad, creación de puestos de trabajo.

- La empresa privada. - Competencia y eficiencia.

- Ciclo de operaciones:

- Autorización. - Ejecución. - Registración. - Control.

- ¿Qué es la Administración?

- Administración de contingencia o situacional.

- El enfoque operacional en la administración.

- El enfoque sistémico en la administración operacional.

- Ciclo de administración. - Ciclo de operaciones.

- Desafíos de la empresa y el empresario

nacional:

- La capacitación gerencial. - El desafío tecnológico. - Privatización, Desregulación y

competencia. - El Mercosur.

- Ciclo de administración:

- Planificación. - Organización. - Integración de personal. - Dirección. - Control. - Retroalimentación.

- Competencia y eficiencia económica

- El desafío de coordinación en macro- organizaciones de la antigüedad:

- La Iglesia Católica. - Los ejércitos. - Las grandes construcciones. - El advenimiento de la Ciencia: S XVIII

Revolución Industrial. - La escuela clásica: Taylor y Fayol. - La experiencia Hawthorne: La escuela de

relaciones humanas: George Elton Mayo. - Críticas a ambas escuelas. - La escuela del comportamiento: Gordon

W. Allport. - La escuela estructuralista: Lévi-Strauss y

Max Weber. - La teoría de sistemas aplicadas a la

administración: Barnard. - La revisión neoclásica. - Presente y perspectivas.

ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

MATERIA: ADMINISTRACIÓN

4º CURSO 5º CURSO 6º CURSO

- Sistema de Control Interno

- Objetivos. - Elementos.

- Diagramas de flujo de operaciones

- Simbología. - Técnica de elaboración. - Interpretación. - Reglas de integridad y consistencia.

- Ciclo de compras

- Elementos de control interno. - Marco jurídico vigente. - Prácticas administrativas sanas. - Diagrama del flujo de operaciones. - Documentos de compras. - Organización de archivos.

- Ciclo de ventas

- Elementos de control interno. - Marco jurídico vigente. - Prácticas administrativas sanas. - Ventas de Bienes y Ventas de Servicios. - Diagrama del flujo de operaciones. - Documentos de ventas. - Organización de archivos.

- Ciclo de Cuentas por Cobrar

- Problemas administrativos en el otorgamiento del crédito y las cobranzas.

- Elementos de control interno. - Marco jurídico vigente. - Prácticas administrativas sanas. - Diagrama del flujo de operaciones. - Estados de clientes. - Avisos de vencimiento y recibos de pago. - Organización de archivos.

- Ciclo de Mercaderías

- Problemas administrativos con los inventarios.

- Elementos de control interno. - Marco jurídico vigente. - Inventario físico. - Stock mínimo.

- Ciclo de Sueldos y Jornales

- Problemas administrativos en la administración del personal.

- Elementos de control interno. - Legislación laboral y previsional. - Técnicas para control de asistencia. - Liquidaciones de sueldos y jornales. - Liquidaciones de vacaciones, aguinaldos

y otros beneficios. - Liquidaciones por renuncia y despido. - Recibos de pago. - Organizaciones de archivos.

- Organización, Métodos y sistemas

- Objetivo. - Función dentro de la organización. - Técnicas. - Metodología.

- Organigramas

- Definición y conceptos básicos. - Confección. - Solución de casos.

- Funcionogramas

- Definición y conceptos básicos. - Confección. - Solución de casos.

- Análisis y Evaluación de Cargos

- Definición y conceptos básicos. - Confección. - Solución de casos.

- Distribución Física o Layout

- Definición y conceptos básicos. - Confección. - Solución de casos.

ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

MATERIA: ADMINISTRACIÓN

4º CURSO 5º CURSO 6º CURSO

- Ciclo de Caja

- Naturaleza y composición de la caja. - Procedimientos básicos para la caja. - Elementos de control interno. - Marco jurídico vigente. - Prácticas administrativas sanas. - Diagrama del flujo de operaciones. - Comprobantes de ingresos y egresos. - El cheque y los estados de cuenta

bancarios. - Organización de archivos.

- Ciclo de Activos Fijos

- Adquisición, baja, abandono y venta de activos fijos.

- Nuevas inversiones. - Periodo de recuperación. - Reposición de activos fijos. - Revalúo de activos fijos. - Elementos de control. - Disposiciones legales.

- Diseño de Formularios e informes

- Definición y conceptos básicos. - Confección. - Solución de casos.

- Relevamiento de Datos: Entrevistas,

Cuestionarios Muestras

- Definición y conceptos básicos. - Desarrollo.

- Presentaciones, Demostraciones,

manejo de reuniones

- Definición y conceptos básicos. - Desarrollo. - Solución de casos.

MATERIA: MERCADOTECNIA CURSO: CUARTO

OBJETIVOS: Con esta materia el alumno será capaz de: - Comprender que el éxito de los negocios depende de la capacidad de la

empresa para identificar y satisfacer la demanda del consumidor. - Entender que el desafío de la mercadotecnia es satisfacer las necesidades

reales de los clientes, en el lugar y el momento oportunos. - Desarrollar habilidades para la aplicación de técnicas de venta personal. TOTAL DE HORAS : 2 Horas Semanales. CONTENIDO PROGRAMÁTICO - ¿ Qué es la Mercadotecnia ?: El motor de los negocios. Necesidades y

deseos humanos. Productos. Intercambio0. Mercado. Ventas. Mercadotecnia.

- Decisiones de mercadotecnia: Decisiones sobre precios. Decisiones sobre

canales. Decisiones sobre distribución física. Decisiones sobre publicidad. Decisiones sobre la fuerza de ventas.

- La venta personal: El agente de ventas. Técnicas de venta personal. BIBLIOGRAFÍA

DIRECCIÓN DE MERCADOTECNIA Philip Kotler - Ed. - Diana - México SECRETOS DEL ÉXITO EN VENTAS Adams - Ed. Mc Graw Hill SEA SU PROPIO GERENTE DE VENTAS Alessandra - Ed. Mc Graw Hill EL PLACER DE VENDER Aver - Ed. Hispano Europea

ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

MATERIA: ADMINISTRACIÓN

4º CURSO 5º CURSO 6º CURSO

- ¿Qué es la Mercadotecnia?:

- El motor de los negocios. - Necesidades y deseos humanos. - Productos. Intercambio. - Mercado. - Ventas. - Mercadotecnia

- Decisiones de mercadotecnia:

- Decisiones sobre precios. - Decisiones sobre canales. - Decisiones sobre distribución física.

Decisiones sobre publicidad. Decisiones sobre la fuerza de ventas.

- La venta personal:

- El agente de ventas. Técnicas de venta personal.

- El sistema de mercadotecnia:

- Elementos medulares: - Proveedores. Competencia. - Empresa. Mercado. - Intermediarios de mercadotecnia.

Elementos públicos: - Comunidad financiera. - Prensa independiente. Oficinas del

Gobierno y legisladores. - Grupos de Interés. - Público en general. - Macroambiente: - Demografía. - Economía. - Leyes y política. - Tecnología. - Cultura.

- Las oportunidades mercadotécnicas: - Los mercados de consumo y el

comportamiento del comprador. - Mercados del productor, del revendedor y

del gobierno. - Medida y predicción de la demanda.

- Comunicación y promoción:

- El proceso de persuasión. - La propaganda. - La negociación. - El público. Comunicación pública:

reacción del público. - Reacción de aprendizaje. - Reacción de disonancia-atribución. - Reacción de escaso interés. - La imagen. - Los canales de comunicación. - La influencia. - EL mensaje.

- Publicidad:

- Objeto de la publicidad. - Poder de la Publicidad. - Definición de las metas publicitarias. - Decisiones sobre publicidad. - Presupuesto de publicidad.

ALCANCE Y SECUENCIA DE CONTENIDOS

MATERIA: ADMINISTRACIÓN

4º CURSO 5º CURSO 6º CURSO

- Planeamiento de programas de

mercadotecnia:

- Segmentación y selección de mercados. - Planeación de la mercadotecnia y

presupuestos. - Formulación de la estrategia del

producto: - Combinación de productos y estrategia de

marcas. - Estrategia de desarrollo de nuevos

productos. - Estrategia del ciclo de vida del producto.

- El mensaje publicitario:

- Generación del mensaje. - Desarrollo del mensaje. - Valoración y selección del mensaje.

Ejecución del mensaje. - Selección de medios. - Publicidad concentrada, continua o

intermitente. - Los nuevos horizontes de la

mercadotecnia:

- Evolución histórica. - Mercadotecnia internacional. - La mercadotecnia en el medio ambiente

contemporáneo.

MATERIA: TALLER DE INFORMÁTICA CURSO: CUARTO

I.- PRESENTACIÓN

La educación como proceso contínuo de cambios en la búsqueda de la formación integral del educando, que permite a éste adecuarse a la sociedad de la que forma parte y por ende, a las condiciones tecnológicas de su tiempo, exige, para el cumplimientos de sus fines, la inclusión en su ámbito formal de uno de los factores decisivos de las grandes transformaciones de nuestra civilización, que se está dando en llamar ERA INFORMÁTICA. En nuestro país las computadoras constituyen ya el instrumento de operación cotidiana, en lo concerniente a la gestión administrativa, de un número de empresas, lo que hace imprescindible el conocimiento de su manejo por quienes habrán de realizar este tipo de tarea, por lo cual se justifica plenamente la inclusión d4e la informática en l e Plan de Estudio. El programa está organizado en Unidades, los temas señalan un proceso lógico cuyo orden deberá seguirse, quedando a cargo del profesor adaptar las actividades así como los contenidos específicos a las características de los equipos disponibles. El logro de los objetivos contribuirá al mejoramiento de la formación personal y profesional preferentemente prácticos, como lo requiere su futura labor. Este principio deberá ser tenido en cuenta durante todo el desarrollo de la materia. El programa comprende los siguientes bloques temáticos: - Introducción histórica (origen y desarrollo de la Informática). - Manejo práctico de los procesadores de textos. - Planillas electrónicas. - Uso de un sistema de contabilidad.

II.- OBJETIVOS GENERALES:

Al término del Bachillerato Técnico el alumno, según sus diferencias individuales, debe ser capaz de:

- Reconocer la importancia de la informática en las actividades de una sociedad moderna.

- Comprender los conceptos básicos de la ciencia informática. - Interpretar manuales de operación de paquetes de gestión. - Utilizar la computadora, planillas electrónicas y procesadores de textos,

en labores de apoyo a la gestión. - Manejar sistemas de contabilidad computarizadas.

III.- CONTENIDO PROGRAMÁTICO

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LA INFORMÁTICA. - Orígen y desarrollo de las computadoras - Las primeras máquinas de calcular. - Las primeras computadoras personales.

UNIDAD II: LA CIENCIA DE LA INFORMÁTICA. CONCEPTOS FUNDA-

MENTALES.

- Organización de los componentes de una computadora. - Diferencia entre datos e información. - Concepto de programa almacenado. - Memorias. Unidades de medidas. - Velocidad de procesamiento. Unidades de medidas.

UNIDAD III: SISTEMA OPERATIVO D.O.S.

- Comandos del D.O.S. - Formateo de diskettes - Copia de archivos - Renombrar o mover archivos - Supresión de archivos - Creación de Directorio y Subdirectorio - Copias de seguridad (Backup de archivos) - Utilización del Norton Comander. Equivalente de los

comandos del D.O.S. - Recuperación de archivos borrados - Reparación de discos dañados - Recuperación de directorio borrado - Utilización de Norton antivirus

UNIDAD IV: PROCESAMIENTO DE TEXTOS

- Creación de textos - Edición de textos - Especificación de formatos de impresión - Operaciones especiales - Revisión de ortografía y diccionario en línea

IV.- DESARROLLO DE UNIDADES

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DE LA INFORMÁTICA OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1. Analizar el orígen y desarrollo de las computadoras. 2. Reconocer la importancia de la informática en la sociedad actual.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS

- Orígen y desarrollo de las computa-doras.

- Las primeras máquinas de calcular. - Las primeras computadoras. - Las generaciones de computadoras. - Las computadoras personales.

Exposición de los contenidos con fotografías o diapositivas que muestren la evolución de las computadoras, fechas y nombres más importantes del desarrollo informático.

UNIDAD II: LA CIENCIA DE LA INFORMÁTICA. Conceptos Fundamentales. OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1. Identificar los componentes de un sistema de computo básico. 2. Analizar la capacidad de procesamiento y la velocidad de las

computadoras.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS

- Organización de los componentes de una computadora.

- Diferencia entre dato e información. - Concepto de programa almacenado. - Memorias. Unidades de medidas. - Velocidades de procesamiento. Unidades de medidas.

Estudio de los componentes de una computadora, estableciendo diferencias entre dato e información. Presentación de ejemplos ilustrativos sobre el uso de las computadoras. Análisis de las características del procesamiento de programas almacenados.

UNIDAD III: SISTEMA OPERATIVO D.O.S. OBJETIVOS DE LA UNIDAD

1. Manejar correctamente el Sistema Operativo D.O.S.

CONTENIDOS ACTIVIDADES SUGERIDAS

- Sistema Operativo D.O.S. - Teclas de la computadora: teclas de decimal, teclado numérico y alfanu-mérico, teclas de funciones, otras.

- Comandos del D.O.S.

° Formateo de disco ° Copia de archivo ° Renombrar o mover archivo ° Supresión de archivo ° Creación de directorio y subdirec-

torio; borrado ° Copias de seguridad (BK de

archivo) y restauración del Backup. ° Utilización del Norton Comander.

Equivalencia con los comandos del D.O.S.

- Comandos

° SI, información del sistema ° DI, información del disco ° FF, encontrar archivos ° FI, información de archivo ° FS, tamaño de archivo

- Recuperación de archivos borrados: Qu, Qu

- Reparación de disco dañado DT

- Recuperación de Directorio borrado UD.

- Procesador de texto.

El desarrollo de esta unidad es eminentemente práctico, se llevará a cabo en los talleres de informática directamente. Cada comando desarrollado se debe llevar a la práctica.