B C S A S LA EXPERIENCIA EN PARAUAPEBAS, PAR` EN …

16
BOLETÍN DEL COMITÉ SECTORIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO Tecnologías no convencionales para ampliar la cobertura y llegar a los más pobres La provisión de servicios de agua con redes condominiales Uno de los desafíos más importantes del sector de agua y saneamiento es proveer de servicios a todos los peruanos. Pero cubrir la demanda del total de la población urbana y rural, así como brindar un adecuado tratamiento de las aguas residuales, exige un esfuerzo de inversión muy alto, que el país actualmente no está en condiciones de realizar. Por ello, se debe aprender de las experiencias de otros países más avanzados que el Perú en el aspecto tecnológico. Sin disminuir la calidad del servicio, se pueden utilizar tecnologías no convencionales para proveer servicios de agua y saneamiento aproximadamente a un 25% de peruanos que no cuentan con estos servicios. Asímismo, se necesitan mecanismos para apoyar a empresas y operadores, en el diseño e implementación de las redes, así como de los materiales que se requieran. Algunas de estas tecnologías no convencionales se analizaron en un reciente simposio internacional realizado por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (PAS-BM), el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS-OPS) y el Viceministerio de Construcción y Saneamiento, con el apoyo de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI). Los resultados del simposio están siendo difundidos por las instituciones participantes y los socios del Comité Sectorial. Nº17 LIMA, JUNIO DE 2004 En Brasil, la empresa Condominium, liderada por José Carlos Melo, está trabajando en los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento de Parauapebas desde 1996, mediante contratos de consultoría con la Compañía Vale do Rio Doce (CVRD), y desde 1998 está contratada por la prefectura municipal local. El sistema de producción de agua de la ciudad fue inaugurado en 1997 y su capacidad nominal, 860m 3 / hora, era suficiente para la alimentación de la red distribuidora construida, que en esa época atendía a la población de Parauapebas, estimada en 60 mil habitantes. Con la intervención de la compañía minera CVRD y sus proyectos de exploración minera, la ciudad elevó su población a 100 mil habitantes, con lo cual la captación del sistema aumentó en cerca de 1.000m 3 /hora. Durante el primer período, se realizaron los estudios y proyectos necesarios para que los sistemas de distribución de agua y recolección de excretas de la ciudad, cuenten con el modelo condominial. Luego se elaboraron los respectivos proyectos y se dio trámite a los instrumentos jurídico- legales para la regularización institucional de los servicios y su concesión a la iniciativa privada. Del mismo modo, se efectuaron los estudios de viabilidad económica de los servicios y la definición de su sistema tarifario. Ing. João Miranda Condominium Empreendimentos Ambientais Ltda. En la implementación del proceso participó la población usuaria, que asumió la compra de los materiales y la excavación de las zanjas para instalar las troncales, labor que fue ejecutada por especialistas de la empresa. Esto permitió que el sistema de abastecimiento atienda a toda la sede del municipio, con una inversión que inicialmente asistiría a un 40% del área. Apertura de zanjas para red condominial en área periurbana. 2003.

Transcript of B C S A S LA EXPERIENCIA EN PARAUAPEBAS, PAR` EN …

BOLETÍN DEL COMITÉ SECTORIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO

Tecnologíasnoconvencionalesparaampliar lacoberturay llegar a los más pobres

La provisión de servicios deagua con redes condominiales

Unode los desafíosmás importantesdel sector de agua y saneamiento esproveer de servicios a todos losperuanos. Pero cubrir la demandadeltotal de la población urbana y rural,así como brindar un adecuadotratamiento de las aguas residuales,exige un esfuerzo de inversión muyalto, que el país actualmente no estáen condiciones de realizar.

Por ello, se debe aprender de lasexperiencias de otros países másavanzados que el Perú en el aspectotecnológico. Sin disminuir la calidaddel servicio, se pueden utilizartecnologías no convencionales paraproveer servicios de agua ysaneamiento aproximadamente a un25% de peruanos que no cuentancon estos servicios. Asímismo, senecesitan mecanismos para apoyaraempresasyoperadores,eneldiseñoe implementación de las redes, asícomo de los materiales que serequieran.

Algunas de estas tecnologías noconvencionales se analizaron en unreciente simposio internacionalrealizado por el Programa de Agua ySaneamiento del Banco Mundial(PAS-BM), el Centro Panamericanode Ingeniería Sanitaria y Ciencias delAmbiente (CEPIS-OPS) y elViceministerio de Construcción ySaneamiento, con el apoyo de laAgencia Canadiense de DesarrolloInternacional (ACDI). Los resultadosdel simposio están siendodifundidospor las instituciones participantes ylos socios del Comité Sectorial.

Nº17LIMA, JUNIO DE 2004

En Brasil, la empresa Condominium,liderada por José Carlos Melo, estátrabajando en los sistemas deabastecimiento de agua ysaneamiento de Parauapebasdesde 1996, mediante contratos deconsultoría con la Compañía Vale doRio Doce (CVRD), y desde 1998 estácontratada por la prefecturamunicipal local.

El sistema de producción de aguade la ciudad fue inaugurado en 1997y su capacidad nominal, 860m3/hora, era suficiente para laalimentación de la red distribuidoraconstruida, que en esa épocaatendía a la población deParauapebas, estimada en 60 milhabitantes. Con la intervención dela compañía minera CVRD y susproyectos de exploración minera, laciudad elevó su población a 100 milhabitantes, con lo cual la captacióndel sistema aumentó en cerca de1.000m3/hora.

Durante el primer período, serealizaron los estudios y proyectosnecesarios para que los sistemasde distribución de agua yrecolección de excretas de laciudad, cuenten con el modelocondominial. Luego se elaboraronlos respectivos proyectos y se diotrámite a los instrumentos jurídico-legales para la regularizacióninstitucional de los servicios y suconcesión a la iniciativa privada. Delmismo modo, se efectuaron losestudios de viabilidad económicade los servicios y la definición de susistema tarifario.

Ing. João Miranda

Condominium EmpreendimentosAmbientais Ltda.

En la implementación del procesoparticipó la población usuaria, queasumió la compra de los materialesy la excavación de las zanjas parainstalar las troncales, labor que fueejecutada por especialistas de laempresa. Esto permitió que elsistema de abastecimiento atiendaa toda la sede del municipio, conuna inversión que inicialmenteasistiría a un 40% del área.

Apertura de zanjas para red condominial enárea periurbana. 2003.

LA EXPERIENCIA EN PARAUAPEBAS, PARÁ EN BRASIL

Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

Una de las grandes ventajas en elsistema condominial de distribución deagua es que en su instalación se utilizanconexiones y piezas de PVC.

El material de la red básica es PVC condiámetros comerciales y criterios deasentamiento de las normas vigentes.La troncal condominial utiliza piezas,conexiones y canales de PVC en todasu extensión. Su aplicación es hechapor mano de obra calificada, que seutiliza en sistemas convencionales, conorientación y supervisión de técnicosespecializados.

En las troncales condominiales deabastecimiento se utilizan tubos de PVCcon diámetros que varían entre 25 y 50milímetros, siendo los más usados losde 25 y 32 milímetros, con todas lasdeflexiones ejecutadas con piezas yconexiones de PVC soldables,evitándose así pérdidas en el sistemade distribución.

En la conexión individual dondenormalmente se utiliza el collar detoma, potencial local de vaciado/pérdida de agua, se instala una «T» dePVC soldable en la troncal dedistribución que se encuentra en elpaseo.

Medidor de agua en red condominial de un solo reloj.

En el período actual se ejecutan lostrabajos de operación y mantenimientode las partes físicas del sistema; lafacturación y cobranza de las tarifas; lapolítica de hidromedición individual y decuadras; el planeamiento, lasauditorías y el desarrollo deprocedimientos operacionales; losproyectos de expansión de la red dedistribución, y la actualización de lapolítica tarifaria.

Criterios de diseño

El modelo condominial, en líneasgenerales, es una forma de abordarlos sistemas de saneamiento queestablece una mayor racionalizacióndel diseño de la red de distribución yvalora la participación de los usuarios.

En primer lugar, establece la cuadra uotra unidad vecinal que pueda ser lamás adecuada. Esto se logramediante un pacto con los usuariosdel vecindario que se transforma enuna especie de condominio. Estadisciplina trae consigo la reducción deinversión y una mayor facil idadoperacional, pues se puede reducir laextensión de las redes, ya que éstas,a su vez, se extenderán hacia todaslas calles tangentes a los condominios.De esta forma, pueden servir a cadalote individualmente.

Después se determina el diseño de lared de distribución (red básica) quetendrá su trayecto por las calles, peroque será más corta que la utilizada en elsistemaconvencional, puesesta red sólopasará de manera tangencial a lascuadras y tendrá un camino lo másracional posible, agrupando el mayornúmero de cuadras. La extensión deeste modelo de red de distribuciónrepresenta no más del 20% que elconvencional, generando una reducciónde costos excepcional para suimplementación, además de permitirunamayor flexibilidad de expansión paraatender nuevas áreas con menoscambios de diámetros en trechos de lared. Los diámetros serán losmismosqueutiliza el sistema convencional,obedeciendo las normas y preceptos dela hidráulica.

Este diseño de la red de distribuciónpermite también subdiv id i r e lsistema en sectores que abarquenun determinado número de cuadras,que con la instalación de un registrode maniobra permite hacer e lmanten imiento en la red s innecesidad de desabastecer a buenaparte de los usuarios. En el sistemaestudiado existen 46 sectores,llamados sectores de distrito deabastecimiento para 703 cuadras, conuna media de 15 cuadras por sector.

La instalación del registro en el puntode abastecimiento de la troncal de lacuadra, como en el caso anterior,permite hacer el mantenimiento de lastroncales condominiales sindesabastecer a otros condominios.Estas troncales tienen dimensionessimples, que requieren normalmentediámetros de entre 25 y 50 milímetros,con zanjas de profundidad de entre 0,40y 0,60 metros. El sistema adoptadopermite una situación conveniente: la«medición condominial», a partir de unequipo dispuesto en el punto dealimentación de la troncal, el cual puedemedir el consumo y servir comoinstrumento de control para conduciradecuadamente la micromedición ycontrolar posibles fraudes y el desvíoen las conexiones.

Materiales y equipos

Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

Los equipos utilizados en el sistemacondominial son los mismos que seusan en convencional, con la ventajaque la red básica representa menosdel 20% del diseño de la convencionaly las troncales tienen diámetrosmenores. Como consecuencia, granparte de su instalación no precisaapoyo mecánico.

Formas de participación dela comunidad

Visita a un barrio periurbano en Brasilia: José Carlos Melo, Ana Colleti (SEDAPAL),Pilar Alva (Ministerio de Vivienda) e Iris Marmamillo (Ministerio de Economía). 2003.

En el modelo condominial es esencialla participación de la comunidad comoagente realizador y controlador de lasacciones necesarias para la legitimacióndel sistema. Con un equipo demovilización social, formado porprofesionales de distintas disciplinassociales (sociólogos, psicólogos yprofesionales afines), se busca, através de los condominios, crear gruposorganizados mediante las reunionescondominiales, grupos que seanresponsables y fiscalizadores de todoel proceso de concepción,implementación y sistema deoperación.

La reunión condominial se realiza a lolargo de todo el trabajo, y se vanincluyendo progresivamente a losnuevos grupos condominiales, así comolos grupos integradores decondominios. Así se va definiendo laforma de organización, participación ycontrol social. Todas las posicionesadoptadas y compromisos o pactosfirmados son registrados entre laspartes en un acta de adhesión. La figuradel «acta de adhesión» es uninstrumento en el cual los moradoresdel condominio ratifican con su firma elconjunto de reglas bilaterales queregirán los nuevos servicios. Precedena las reuniones condominiales lassiguiente tareas:

� Arreglos institucionales ylegitimaciónde losagentes.El objetivo de las reunionescondominiales es lograr un pacto oacuerdo con la comunidad acerca delos nuevos servicios de abastecimientode agua, que incluya los derechos ydeberes de las partes involucradas, de

un modo general, y particularmente unacuerdo relativo al pago por los serviciosy troncales prediales. Se contemplanlas actividades de educación de lapoblación para el correcto uso de losservicios, así como la difusión deinformación que permita a los usuariosparticipar de las decisiones sobre laelección del sistema de gestión de losservicios. Estas cuestiones serántambién llevadas al conjunto de líderesde los demás barrios de la localidad,para lo cual los agentes de movilizacióndeben ganar credibilidad.

� Realización de un piloto.Se deben iniciar reuniones en ungrupo seleccionado de condominios.La experiencia local fue adoptar un5% para evaluar el desempeño delproceso; luego se revisan las tareasanter iores para correg i r las yadaptar las a la real idad mejorpercibida.

En la experiencia local, el valor de lainversión para el sistema deabastecimiento de agua contemplóapenas un 40% del área ocupada por lasede del municipio, utilizándose latecnología del sistema convencional dedistribución. Con la modificación deltratado de la red de abastecimiento delproyecto original para el sistemacondominial de distribución, fue posible

reducir en cerca de un 80% la extensiónde red necesaria para abastecer latotalidad del área ocupada.

El pacto social más importante en estaexperiencia fue que la comunidadasumió la compra de los materialesnecesarios para la ejecución de lastroncales condominiales (los tubos y lasrespectivas piezas y conexiones) y laexcavación de las zanjas para suasentamiento. Esa corresponsabilidadde la comunidad permitió que toda elárea urbana fuese atendida por elsistema de distribución de agua,utilizando las reuniones condominialespara convencer a la población de lanecesidad de una contrapartida para lainversión. El resultado fue que lacomunidad pudo organizarse parabuscar el bien común, y que loscondominios se fueron vinculando a lared de distribución a medida que ibanotorgando al sistema las condicionesfavorables, siendo éste el procedimientopara la secuencia de elección deimplementación.

No existen criterios específicos para laimplementación de la tecnología, pues

Criterios para laimplementación de latecnología

Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

Conclusiones yrecomendaciones

* US$ 1,00 = R$ 2,90 (cotización del 19 de marzo de 2004).

Comparativo de precios de las troncales - R$ / conexión

ItemCondominialConvencionalCondominialConvencional

UnidadCosto

unitarioCantidades Costo (R$)

Tubos PVC 20mmTubos PVC 25mmExcavaciónRetirada/Reposición: CimentadoRetirada/Reposición: AsfaltoPiezas especiales deinterconexión individual unidad 4,00 1 - 4,00 -

Totales

m 3,00 5,50 5,00 8,80 8,00m 1,60 - 5,00 - 9,00m3 1,80 2,97 - 17,82 -m2 18,60 0,36 - 6,70 -m2 9,70 0,63 - 6,11 -

43,43 17,00

se puede aplicar donde se utiliza elsistema convencional, ya que la partefísica local no crea obstáculos para elsistema condominial.

La mayor barrera, será el tiempo queles tome a los técnicos y losprofesionales de saneamiento aceptary desarrollar la nueva tecnología. Laventaja del sistema es que, ademásde su teoría, existe un sistema enoperación con relación a la hidráulica,que tiene en cuenta las necesidadesde la comunidad y tiene un control depérdidas y desvíos más efectivo queen el diseño convencional. Los criteriostécnicos, son los que determina lahidráulica y las normas vigentes.

En el caso que comentamos, lainversión para la implementación delproyecto original, con tecnología desistemas de abastecimiento de aguaconvencionales, era de R$ 1.157.463(equivalentes a US$ 399.000), conextensión de red de distribución de84.246 metros para atender 278hectáreas.

Luego de estudios, reformulaciones yadaptaciones para el sistemacondominial, el valor necesario paraatender a toda la sede del municipiosobre la base 950 hectáreas deextensión de 42.895 metros, fue de

Costos de implementación R$ 608.982 (equivalentes a 209.000dólares).

La extensión de la red distribución porárea atendida muestra que el sistemade distribución convencional tiene uníndice de 303 m/ha y el sistemacondominial tiene 45 m/ha.

Los costos presentados para lainstalación de las troncalescondominiales son menores que losutilizados en el sistema convencional.En el cuadro que se presenta acontinuación se observa la composiciónestratificada de costos por conexión,para la implementación de dos tiposde troncales en la sede del municipio.

� La red condominial de agua ofreceuna gran economía en lasinversiones, con ahorros de casi un50%, sin perder la eficiencia en lacalidad de los servicios.

� Ofrece mayores facilidades para laconstrucción de los sistemas, conla extraordinaria reducción en losítems más críticos de las redes, yla extensión de la red dedistribución en alrededor de un20% del diseño convencional, queimplica la retirada y la reposiciónde revestimiento, la excavación, asícomo la profundidad y el volumende excavación de las troncalescondominiales.

� La simplicidad de la concepcióncondominial favorece el control entérminos cuantitativos en lasconexiones individuales conhidrómetros instalados en laconexión y de la troncal de lacuadra con la instalación de unmedidor en el punto dealimentación del condominio.

� El mantenimiento y la operaciónson más simples, debido al registrode cuadra, para la intervención enla troncal condominial o en laconexión individual, pues sólo sedesabastece el condominioatendido y los registros de paradasque son util izados para cerrarpequeñas áreas-sectores cuandohaya interferencia en la red dedistribución.

� El sistema condominial, en suaplicación, ensaya diversos nivelesde participación comunitaria quevaría según el desarrollo de unproceso educativo. Esta variaciónva de cero cuando todo es realizadopor el concesionario y ninguna reglainstitucionalizada es cambiada,hasta la condición de máximaexigencia, tal como la elección delas soluciones para las troncales,el pago de la inversión, tarifas,instalaciones de interconexión.

� La decisión debe tener sustentoen el conocimiento de la ciudad,necesidades y limitaciones de lacomunidad. Es a partir de esto quese debe definir y adecuar el modelocondominial como movilizadorsocial.�

Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

En el Perú, las pequeñas localidadestienen servicios de agua ysaneamiento deficientes, lo cual seevidencia en el precario estado de suinfraestructura, la baja calidad delservicio, el descontento de losusuarios y el reducido impacto de losservicios en la calidad de vida de lapoblación. Dicha situación se debe,entre otros factores, a la gestióndeficiente, la falta de recursos de losmunicipios para ampliar y mejorar losservicios, la injerencia política en laaprobación de tarifas y la poca difusióndel uso de tecnologías noconvencionales de bajo costo.

En ese contexto, las autoridades delsector y algunas agencias decooperación están realizandoiniciativas, como es el caso delPrograma Nacional de SaneamientoRural (PRONASAR), ejecutado por elViceministerio de Construcción ySaneamiento, y el Proyecto Piloto paraPequeñas Localidades (PPPL),ejecutado por el PAS-BM, con el apoyode ACDI, orientado a validar leccionespara mejorar la calidad y sostenibilidadde los servicios en el ámbito de laspequeñas localidades. Uno de susobjetivos es implementar tecnologíasalternativas de bajo costo, quepermitan reducir los niveles de inversióny tener tarifas accesibles.

Con esa premisa, el PAS-BM, el CEPIS-OPS, y el Viceministerio deConstruccióny Saneamiento, con el apoyo financierode la ACDI y de la Agencia Suiza parael Desarrollo y la Cooperación(COSUDE), realizaron el SimposioInternacional «Tecnologías alternativasde agua y saneamiento en pequeñaslocalidades».

El certamen tuvo lugar en Lima, del 5al 7 de abril del presente año, en elauditorio del CEPIS-OPS. En el comité

organizador participaron el doctorMauricio Pardón, director del CEPIS-OPS; el ingeniero Rafael Vera, directorregional (ai) del PAS-BM; y la señoraLeeann McKechnie, consejera, jefa dela Cooperación Técnica de ACDI. En lainauguración también estuvieronpresentes Jorge Villacorta Carranza,viceministro de Construcción ySaneamiento del Perú; Guillermo León,director nacional de Saneamiento, yGilbert Bieler, coordinador deAGUASAN-COSUDE.

A la reunión asistieron 120 personas,entre autoridades profesionales ytécnicos de los niveles central, regional,provincial y local, vinculados con losservicios de agua y saneamiento;operadores de servicios en pequeñaslocalidades; oficiales de la cooperacióntécnica y financiera internacional, yprofesionales de ONG, la mayoría deellos socios del Comité Sectorial deConcertación.

A este esfuerzo se sumaroninstituciones y profesionales de otrospaíses, que transmitieron susexperiencias. Entre éstos seencontraban: CENTA (España),Condominium (Brasil), COPASA (Brasil),Acuavalle (Colombia), CINARA(Colombia), Aguas del Illimani (Bolivia),el Banco Mundial, Ron Sawyer(México), Vidal Cáceres (Nicaragua), ydel Perú asistieron representantes dela Dirección Nacional de Saneamientodel Viceministerio de Construcción ySaneamiento, y de SEDAPAL,SANBASUR, CARE y CEPIS.

El simposio se convirtió, durante tresdías, en un espacio de intercambio deexperiencias, de enlaces entre lasinstituciones del sector y de difusiónde los conocimientos y éxitos logradoscon el uso de nuevas tecnologías o conla adopción de nuevos materiales.

Como parte de las actividades delsimposio, se programaron visitas decampo al asentamiento humano«Virgen del Pilar», de Puente Piedra,donde se ejecuta parte del proyectoAmpliación de Coberturas (PAC), deSEDAPAL, y a La Atarjea, sede deSEDAPAL.

Conclusiones del simposio

Jean-Bernard Parenteau y Leeann McKechnie deACDI, y Rafael Vera del PAS-BM.

SE REALIZÓ EN LIMA EL SIMPOSIO INTERNACIONAL

«Tecnologías alternativas de agua ysaneamiento para pequeñas localidades»

Las conclusiones se resumen en tresideas centrales, que pueden trabajarse,de manera bilateral o interinstitucional,a partir de las experiencias de lasinstituciones y socios del Comitésectorial.

� Para proveer de servicios de aguay saneamiento sostenibles a laspequeñas localidades, no existeuna sola tecnología ni una solasolución. Toda tecnología se debeadaptar al entorno ambiental,social y económico de las pequeñasciudades o localidades.

� Sedebendesterrar losdosmitosquede manera tradicional se repitendesde algunas esferas políticas:

Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

Centralizado: La toma de decisioneses centralizada, para toda la ciudad.

Decisiones sectoriales: Laintervención se realiza desdesectores del Estado que no secomunican o no coordinan entre sí.Ejemplos: agua, electricidad,residuos sólidos.

Tecnocrático y burocrático: Laselección de las opciones técnicasy la decisión sobre las inversionesse toma en forma centralista.

Se da prioridad al uso detecnologías convencionales, decostos muy elevados y socialmenteinapropiadas para un entornourbano caótico y no planificado degrandes ciudades y de pequeñas ymedianas localidades.

Descentralizado: Debemos imaginarnuevos modelos descentralizadoscomo respuestas a los diferentesespacios o áreas de undeterminado espacio urbano.

Intervención integral: Se debebuscar soluciones integrales en lainversión y en la gestión.

Decisiones participativas: Losusuarios son incorporados en elproceso de toma de decisiones yse evalúan los modelos de gestióny los resultados de la intervención.

Se orienta a buscar nuevosparadigmas: uso de tecnologíasno convencionales, de menor costoy socialmente sostenibles,sustentadas en apropiadosmodelos de gestión. Los serviciosdeben estar a cargo de operadoresespecializados.

Modelo tradicional enla provisión de servicios de agua

y saneamiento

Desafíosparaunnuevo modelo que provea

servicios sostenibles

Temas

1 Marco sectorial de las pequeñaslocalidades en el Perú

Expositores

Guillermo León (DNS), María Angélica Sotomayor, Task Manager del BancoMundial. Comentarios de los alcaldes de Sechura, Justo Eche; y de NuevaCajamarca, James Carranza.

Ricardo Rojas (CEPIS), Alberto Galvis (CINARA, Colombia); Carlos Mira(Acuavalle, Colombia); Alfredo Chang (CARE-Perú); Joao Miranda(Condominium, Brasil) y Savio Nunes (COPASA, Brasil).

Sergio Rolim Mendonça (CEPIS); Jaime Salcedo (SEDAPAL, PAC); AlbertoChávez (Aguas del Illimani, Bolivia); Juan José Salas y Juan Ramón Pidre(CENTA, España); Vidal Cáceres (ASTEC, Nicaragua); Carlos Mira (Acuavalle,Colombia); Ron Sawyer (México) y Herberth Pacheco (SANBASUR).

Juan José Salas (CENTA), Carlos Mira (Acuavalle, Colombia).

Los temas del Simposio

2 Tecnologías aplicables para laproducción y distribución de aguaen pequeñas localidades

3 Tecnologías aplicables en larecolección y tratamiento deaguas residuales en pequeñaslocalidades

4 Tarifas e inversiones

� «Los subsidios cruzadosbenefician a los más pobres».Esta afirmación es un «mito»utilizado para no abordar demanera directa el apoyo a lospobladores de menos recursos.

� «Los pobres no pueden pagarpor el nivel de servicio quereciben». Esta afirmación esfalsa, porque son los pobres losque no tienen ningún servicio,los que pagan el acceso alagua a un precio hasta cuatroveces mayor que losconectados a la red.

� Se necesita elaborar un nuevoparadigma en la concepción sobrela provisión de servicios sosteniblespara la población urbana y rural,que incluya las experiencias y éxitoslogrados con el uso de nuevastecnologías, de nuevos materialesde construcción, de costos ysubsidios en el acceso a losservicios, entre otros. Se necesitaun nuevo paradigma que tengacomo meta, mejorar la salud y lacalidad de vida de los ciudadanosde hoy, sin comprometer el futurode las nuevas generaciones.

Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

Los sistemas convencionales paraproveer agua como opcionestecnológicas, pueden realizarse con osin tratamiento y por gravedad o porbombeo, dependiendo del tipo defuente que se disponga y su altitudcon respecto a la localidad que se va abeneficiar. Se precisaron las ventajas ydesventajas de cada una. Los sistemasno convencionales prestan un serviciobásico a los usuarios y se caracterizanpor su distribución, que se hacemediante fuentes públicas. Semencionaron la protección devertientes, las bombas manuales y lacaptación de aguas de lluvia comoejemplos de estas opcionestecnológicas.

Sobre los niveles de servicio, es decir,la forma como los usuarios seabastecen del sistema, se presentóen una matriz la variación de costospor habitante según opcionestecnológicas. En condiciones regularesde acceso a fuentes de agua, no esrecomendable el abastecimientomediante piletas públicas: laexperiencia ha demostrado que laconexión domici l iaria es mássostenible.

En el tratamiento de agua paraconsumo, la filtración de múltiplesetapas (FIME) es una tecnología quese utiliza en Colombia para tratar aguassuperficiales de diferentescaracterísticas, para poblacionespequeñas. Este sistema detratamiento se fundamenta en trescomponentes: filtro grueso dinámico,filtro grueso ascendente y filtros lentosde arena que funcionan sin elrequerimiento de coagulantes químicospara reducir la turbidez de las aguas.Se mostró una aplicación de estatecnología en la localidad deMondomo, de 3.400 habitantes, dondese trabajó en un proceso participativocon la comunidad.

En el caso de las galerías filtrantes, sepresentó la experiencia de CARE en elmunicipio de Suyo, en Piura. La ciudadcuenta con una población de 1.329habitantes. En esta localidad seconstruyó una nueva galería,captándose seis litros por segundo. Conuna longitud de 70 metros y ubicada a

Visita de campo. Instalación de redes condominiales deSEDAPAL. AA HH Virgen del Pilar en Puente Piedra, Lima.

1 Marco sectorial de laspequeñas localidades enel Perú

En el curso del certamen se mencionóque la distribución de la población enel Perú, según los ámbitos urbano yrural, el marco legal del sectorsaneamiento, la cobertura en agua ysaneamiento y los roles y competenciasen este ámbito, en el contexto de laregionalización del país, exige construirun nuevo entorno institucional parafortalecer el sector. El ente rector hizoénfasis en los compromisos del país enel Foro Mundial para alcanzar las Metasdel Milenio, en la Cumbre deJohannesburgo y en el Tercer ForoMundial del Agua. Asimismo, sepresentaron las metas del milenio al2015, la inversión requerida para ello,así como las posibles fuentes definanciamiento con recursos propios,cooperación y endeudamiento externoe inversión privada. Luego, se indicaronlas características y falencias de losservicios actuales y las implicacionesderivadas de su ubicación geográficaen la costa, sierra o selva.

Se hizo un recuento de la evolución delmodelo institucional en el sector desdeinicios del siglo pasado, cuandopredominaba el modelo tradicional coninjerencia política, lo cual afectaba lacalidad del servicio de las empresasprestadoras. Actualmente, el BancoMundial promueve una separación defunciones de las entidades queformulan políticas y estrategiassectoriales, que prestan servicios yregulan la prestación de los servicios.El balance de la última década dereformas presenta desafíos que aún sedeben vencer, referidos a la cobertura,calidad y sostenibilidad, y a la capacidaddel municipio y la comunidad paraplanear y manejar los servicios. Unaspecto central es superar el modelotradicional de los programas sectorialesbasados más en la infraestructura queen la gestión y sostenibilidad del servicio,y promover los modelos de prestaciónde servicios con incentivos. En esesentido, es importante incorporarexperiencias exitosas en la gestión.

Desde la perspectiva de los municipiosdistritales y provinciales se observa quehay un gran interés y disposición porresolver los problemas de los servicios,destinando un porcentaje de susingresos a este aspecto. Por ejemplo,el municipio de Sechura ha establecidouna contribución del 20 al 25% de supresupuesto anual para los próximostres años, con lo que espera mejorarsu sistema de agua a través delProyecto Piloto para PequeñasLocalidades (PPPL). Para ello estádispuesto a cambiar el modelo degestión. A su vez, Nueva Cajamarcatiene un acuerdo con el gobiernoregional para hacer una inversión quecontribuirá a mejorar las redes delservicio.

2 Tecnologías aplicablespara la producción ydistribución de agua enpequeñas localidades

Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

3.800 metros de la población, la galeríapermite que el sistema ahora funcionepor gravedad, ampliando coberturas yhoras de servicio a un menor costo porusuario. El gobierno local haparticipado al inicio de laimplementación; sin embargo, con elcambio de autoridades en laselecciones municipales se produjo uncambio en la participación, que llegóa influir en el nivel de tarifas por elservicio. La comunidad habíaaceptado una tarifa de S/. 12 soles,pero el nuevo alcalde bajó la tarifaa S/. 8 soles. Actualmente existeuna moros idad de l 80%. Lapob lac ión no paga e l serv ic ioporque dice estar «confundida». Elcaso de Suyo indica que para lograrel éxito en esos proyectos, el usode la tecnología apropiada debeestar acompañado de procesossociales de negociación previa, quegaranticen una gestión sosteniblede los servicios.

Una de las novedades que presentó elsimposio fue el uso de redes

condominiales para proveer serviciosde agua (ver ar t ícu lo en estaedición). En el Perú, hasta la fecha,se tenía conocimiento de redescondominiales para alcantarillado,pero se sabía muy poco acerca desu uso en la provisión de agua conconexiones domiciliarias.

3 Tecnologías aplicables enla recolección y tratamientode aguas residuales enpequeñas localidades

Localidad de Suyo en Piura.

Saneamiento ecológico seco yletrinas con arrastre hidráulico

Ambas tecnologías se pueden adaptaral área rural y a las pequeñaslocalidades. La propuesta se basa enel tratamiento separado de lasexcretas: las heces son tratadas enuna cámara con tierra y ceniza, o tierracon cal, vertida cada vez que se usa;debe permanecer allí por seis mesespara su inacción. Una aplicación prácticade este concepto se realiza enTepoztlán (México), que ha permitidodifundir ampliamente la teoría y lapráctica del saneamiento ecológico enMéxico y Centroamérica. Se estimaque a la fecha existen más de cien milsanitarios ecológicos en Centroamérica.

En el Perú, en Cusco, la experiencia deletrinas con arrastre hidráulico ha sidoimplementada por SANBASUR, y se haincrementado de forma rápida.

En este bloque se abordó el tema delas opciones tecnológicas ensaneamiento, identificando las quetienen recolección mediante sistemasde alcantaril lado (convencional,simplificado, diámetro reducido ycondominial) y las que no tienenrecolección, como las letrinas (hoyoseco, hoyo seco ventilado, compostera,con arrastre hidráulico, anegado ytanque séptico).

Cada una de estas tecnologíaspresenta diferentes grados deventajas y desventajas. En cuanto acostos, los sistemas sin recolecciónson más económicos que lossistemas de alcantar i l lado; sinembargo, estas soluciones, en lamayoría de casos, son de uso familiar.En cuanto a tratamiento de aguasresiduales, las lagunas deestabi l ización son las máseconómicas, pero necesitan degrandes áreas de terreno, que nosiempre están disponibles.

Igualmente, se presentó el Proyectode Ampliación de Coberturas deSEDAPAL y la tecnología condominial.

En Lima, 1,1 millones de habitantescarecen de servicio de agua y 1,3millones carecen de alcantarillado.SEDAPAL está implementando elPAC, cuya población objetivo es de750 mil habitantes. Se promueve laaplicación de tecnologías alternativasen agua y saneamiento con sistemascondominiales, para lo cual se hapuesto en marcha un piloto cuyacaracter íst ica es incorporar la

participación comunitaria con laintegración de los componentestécnico y social a través de lacapacitación. Los costos del piloto soncubiertos por la comunidad en un17% y por SEDAPAL en un 83%.

De igual manera, existe el caso deAguas del Illimani S.A. de Bolivia. En1997, el Estado boliviano adjudicó aesta empresa la concesión por 30 añosde los servicios de agua y saneamientode La Paz y El Alto. En el alcantarillado,el tipo de sistema utilizado para ampliarcoberturas es el condominial, con locual en El Alto se ha logrado pasar de36% (1997) a 81% (2003).Actualmente, cuenta con 41.903conexiones de alcantarillado. Losprimeros proyectos piloto con elsistema condominial comenzaron en1999, con participación del Programade Agua y Saneamiento del BancoMundial.

Con estos proyectos se lograronventajas, como la menor longitud de lared principal, la reducción de volúmenesde excavación, la reducción del númerode cámaras de registro y el ahorro enel costo de tuberías.

Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

Asistentes al Simposio internacional en el CEPIS.

El modelo consta de una losa turca consifón y pozo séptico. La calidad del suelofavorece este modelo, modificado enalgunos casos por los propietarios, quele han agregado una ducha a losservicios higiénicos. Una letrina conarrastre hidráulico cuesta 66 dólares,mientras que una de hoyo secoventilado tiene un valor de 50 dólares.Estos costos incluyen aportes de losusuarios, del municipio local y deSANBASUR. A la fecha, el proyecto haapoyado la construcción de más de4.000 letrinas con arrastre hidráulico enlas comunidades rurales y pequeñaslocalidades.

Las experiencias de Andalucía(España) y Nicaragua en eltratamiento de aguas residuales enpequeñas localidades

El CENTA presentó el caso deAndalucía, donde actualmente sedepura el 75% de las aguasresiduales; el porcentaje deficitariocorresponde a los núcleos de poblaciónpequeños y dispersos. En 1987 elpanorama era diferente por los

antecedentes negativos en eltratamiento de aguas residuales; porello, con el apoyo de la Consejería deObras Públicas y Transportes de laJunta de Andalucía, se esbozó el PlanAndaluz de Tecnologías NoConvencionales y se estableció laconstrucción de una plantaexperimental en la localidad deCarrión, con el objeto de investigar,divulgar, capacitar y tipificar efluentes.Finalmente se constituyó un piloto queinvolucró a otras plantas de Andalucíacon el objeto de establecer un plandirector para planificar la aplicación delas tecnologías no convencionales,definiendo costos de inversión yexplotación. La planta de Carrión esen la actualidad una escuela deformación-difusión para Andalucía yotras regiones aledañas.

CENTA promueve la selección de unsistema de depuración de aguasresiduales buscando que tengan ungasto energético mínimo, operación ymantenimiento simples, quegaranticen un funcionamiento eficazfrente a las oscilaciones de caudal y

simplifiquen el manejo de lodosgenerados. Algunas tecnologíasdesarrolladas representativas son:filtro verde, humedal artificial, lagunas,filtros de turba, lechos bacterianos ycontactores biológicos rotativos. Estastecnologías han sido aplicadas en laslocalidades teniendo en cuenta losfactores de selección indicados.

Los biofiltros de Nicaragua fueronintroducidos por la cooperación técnicade Austria. Inicialmente se construyóuna planta piloto en Masaya, que fueevaluada durante seis años. Losresultados han determinado que seconstruyan otras similares enNicaragua y en otros paísescentroamericanos.

Un sistema de biofiltros está constituidopor: pretratamiento (reji l la ydesarenador), tratamiento primario(tanque inhoff o tanque séptico) ybiofiltro (flujo vertical, horizontal ocombinado). Los componentesprincipales de un biofiltro son las plantasde pantano, el lecho filtrante y losmicroorganismos�

Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

Luis Valencia / Ricardo Rojas

CEPIS-OPS

Los manantiales son las fuentes deagua más utilizadas en nuestro mediopara el abastecimiento de la poblaciónrural. Convenientemente ubicados,ofrecen ventajas de calidad,continuidad y bajo costo; sin embargo,en la mayoría de casos, para su uso nose toman en cuenta aspectos de diseñoNI constructivos que garanticen suoperación y faciliten su mantenimiento.

Cuando el nivel freático (la superficiedel agua subterránea) llega a lasuperficie del terreno, se forma unmanantial. Estos puntos de descargadel agua subterránea dependen de lascondiciones geológicas del lugar yproducen varios tipos de manantiales,pudiendo distinguirse por lo menos dosmodalidades:

� Fuentes permanentes, quemantienen un cierto caudaldurante todo el año.

� Fuentes temporales, que se secandurante el verano o en parte de él.

Las fuentes permanentes estánconectadas con venas profundas delnivel freático o con bolsonessubterráneos y, por lo tanto, suscaudales no se ven muy afectados porel período seco. Las fuentes temporalesson afloramientos de venassuperficiales y se secan cuando lahumedad de saturación empieza adescender durante el verano�

BibliografíaAgüero, R. Agua potable para poblaciones rurales. Sistemas de abastecimiento por gravedad sin tratamiento. Lima, Servicios EducativosRurales (SER), 1997.Cairncross, S. & R. Feachem. «Small Water Supplies». The Ross Institute Information and Advisory Service, Boletín 10. Londres, 1978.De Azevedo, J.M. & G. Acosta. Manual de hidráulica. Harper & Row Latinoamericana, México, 1981.Meuli, C. & K. Wehrle. Spring Catchment. Series of Manuals on Drinking Water Supply, volumen 4. Suiza, Swiss Center for DevelopmentCooperation in Technology and Management (SKAT). Suiza, 2001.Organización Mundial de la Salud (OMS). «Vigilancia y control de los abastecimientos de agua a la comunidad». Guías de la calidad del agua,volumen 3. Ginebra, 1998.OPS/OMS. Agua. La protección de manantiales. Organización Panamericana de la Salud, 1999.Zecenarro, E. Consideraciones para el diseño de sistemas de agua potable para el medio rural. Perú, Programa de Salud Comunitaria en elTrapecio Andino (PSCTA), 1994.

Selección apropiada del manantial

Captación de manantiales de laderapara abastecimiento de agua rural

Componentes para el diseño de la captación

Zona de protección

Zona de sellado

A la poblaciónCámara de captación

Cerco

Zanja de coronación

100

- 150

m

10- 2

0Zanja deescurrimiento

Sello deconcreto

Alero

Gravaclasificada

OrificiosA la población

Al desagüe

Cámara seca

Cámarahúmeda

Alero

a. Tipo de afloramientob. Muro interceptorc. Pantalla permeabled. Sellado del manantiale. Cámara húmedaf. Cámara secag. Zanja de coronación o escurrimientoh. Cerco perimétrico

a. El requerimiento de caudal con relación a la población que se va a servir.b. La ubicación de la fuente con respecto a la población.c. Las características de la zona de afloramiento y recarga del manantial.d. El caudal de producción (afloro del manantial).e. La calidad del agua.

[email protected]

Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

Ana María Loayza

SEDAPAL

SEDAPAL está realizando estudios yproyectos para la recuperación del ríoRímac, principal fuente de agua para lapoblación de Lima y Callao. Ante lacarencia de un plan de manejo regionalque preserve los recursos hídricos, esnecesario conocer los factores de sucontaminación por vertimiento deelementos tóxicos, agroquímicos,descargas mineras, acumulación debasura, desmonte, entre otros.

Se requiere un plan de manejo comoinstrumento de planificación paraorientar la gestión del área ambientalde la empresa, propiciando así laparticipación de todos los sectoresinvolucrados, autoridades locales ygubernamentales, la sociedad civil y elsector privado, con el fin de lograr larecuperación ecológico-ambiental de lazona y su conversión en un patrimonionatural para las generacionespresentes y futuras.

La reserva del río Rímac yla contaminación

El abastecimiento de agua potable paraLima deriva esencialmente del ríoRímac; por ello, SEDAPAL consideró devital importancia la ejecución deproyectos que contribuyan con surecuperación, así como con laprotección y conservación del río comofuente de agua. Un diagnóstico inicialindica que el río Rímac, desde sunaciente en los Andes, a 4.830 metrossobre el nivel del mar, hasta sudesembocadura en el Océano Pacífico,en la Provincia Constitucional del Callao,escurre 134 kilómetros por una cuencaestrecha en la cual se concentran lasactividades productivas másimportantes de la capital del Perú. Aúncuando es la principal fuente deabastecimiento de agua para lapoblación de Lima y Callao, estáaltamente contaminado, pues recibefuertes descargas de desagüedoméstico, agrícola, industrial, minero-

metalúrgico, así como residuos sólidos(basura y desmonte).

De acuerdo con estudios realizados, sepudo determinar que el río Rímac recibe175 descargas de aguas residuales. Enla parte alta de la cuenca los aportescontaminantes provienen sobre todode la minería, y en la parte media ybaja las principales fuentes decontaminación son de origen agrícola,industrial y urbano.

Por ello, SEDAPAL inició una serie deproyectos destinados a la recuperacióndel río Rímac, así como estudiosorientados a la protección estatal deun tramo del río (28 kilómetros), paraque sea reconocido como Zona NaturalReservada. Por gestión de SEDAPAL,en diciembre de 1998, medianteDecreto Supremo N° 023-98-AG, elInstituto de Recursos Naturales(INRENA) incluyó el tramo sugerido delrío Rímac y sus riberas como ZonaReservada, logrando que forme partedel Sistema Nacional de ÁreasNaturales Protegidas por el Estado(SINANPE).

Asimismo, dicho decreto indicaba quese debía constituir una comisión

técnica multisectorial que se encarguede la formulación del estudio técnicopara la delimitación y categorizacióndefinitiva de la Zona Reservada. Laempresa presentó al INRENA, en marzodel 2000, la propuesta decategorización definitiva como ReservaPaisajística del Río Rímac, que es comose le denomina en los documentos. LaReserva constituye una muestra de losvalles de la costa central del Perú, conespecies vegetales y animales propiasde estos ambientes.

En sus inicios, la Reserva tuvo comofinalidad recuperar y proteger la zonaribereña propia del curso de agua delrío Rímac; sin embargo, hoy en día tienemás objetivos incorporados, como serla principal fuente de agua para laciudad de Lima y sus alrededores.

Esta reserva se encuentra ubicada enla ciudad de Lima, y abarca una franjade 28 kilómetros, comprendida entreel puente Huáscar y el extremo estedel puente Los Ángeles; recorre losdistritos de El Cercado de Lima, ElAgustino, San Juan de Lurigancho,Ate-Vitarte, Santa María de Huachipay Chaclacayo, incluida la parte del lechodel río y las fajas marginales.

Laguna de los deseos. Reserva ecológica. Lima.

Río Rímac: principal fuente de aguade Lima metropolitana

Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

Proyectos ejecutados enla Reserva

En 1997, SEDAPAL inició la ejecuciónde las obras en el río Rímac. Entre ellasse encuentra el proyecto «Recuperaciónde las Riberas del Río Rímac», que serealizó en el sector comprendido entrela bocatoma de La Atarjea y el Puente

Huachipa (seis kilómetros), para lo cualse erradicaron chancherías, botaderosde basura y de desmonte, y sereforestó la faja marginal en ambasmárgenes del río Rímac. Incluso en lamargen derecha se instalaron 12miradores peatonales y cuatromiradores vehiculares, diseñados conuna arquitectura paisajística quepermite disfrutar de la belleza naturaldel río y brindar áreas de esparcimientoa la población del lugar y al público quecircula por la avenida Ramiro Prialé.Mediante este proyecto se recuperaron71,82 hectáreas de terrenos ubicadosen la margen izquierda del río y 10,4hectáreas de terrenos ubicados en lamargen derecha; además, en los seiskilómetros a partir de la bocatoma deLa Atarjea, se han erradicado 300 milmetros cúbicos de basura y desmonte.

Estrategias para laconservación

En el plan de manejo que impulsaSEDAPAL, se consideran las estrategias

� Elaborar un estudio general detodos los recursos hídricossuperficiales en la cuenca alta(nevados, lagunas, puquios,manantiales, bofedales,riachuelos), determinando losvolúmenes de agua, paraconocer la disponibilidad real dedicho recurso para losdiferentes usos (poblacional,agrícola, energético, industrial,minero).

� Analizar el balance hidrológicode la cuenca para su uso yconservación y estudiar lacapacidad de los bofedales enlas partes altas para reteneragua.

� Evaluar los estudios deimpacto ambiental de todos losproyectos que se pretenderealizar en la cuenca y quepuedan afectar los recursos dela zona.

� Elaborar estudios para laampliación de los bofedales yreservorios de agua existentes.

� Sepropone realizar también unainvestigación básica sobre ladiversidad biológica,monitorearde modo permanente elrepoblamiento natural de lasáreas y el grado de desarrollo ycrecimiento de las plantacionesintroducidas.

� Monitorear la calidad del aguay los recursos hidrobiológicosdel río Rímac.

� Estrategia de educación ycomunicación.

Considerando que la educación y lacapacitación constituyen herramientasfundamentales para la gestión delmedio ambiente, y en especial para elmanejo de las áreas naturalesprotegidas, se planea elaborar, encoordinación con las USEs y losmunicipios, el Plan de EducaciónAmbiental, adaptado a las necesidadesdel área protegida, con énfasis en la

para la conservación de la diversidadbiológica y el desarrollo sostenible dela Zona Reservada del Río Rímac, queson las siguientes:

� Estrategia de protección.

Se propone realizar la demarcación ydelimitación de la Reserva Paisajística

del Río Rímac para prevenir ladestrucción de los recursos naturalesaún existentes y propiciar surecuperación. De la misma manera, sebusca brindar un adecuado control yvigilancia de los recursos naturalesexistentes; incorporar a las poblacioneshumanas circundantes en lasactividades de control y protección; eimplementar puestos de control con lainfraestructura básica para lasfunciones del personal encargado dela protección.

� Manejo integral del recursohídrico, origen de la cuenca einvestigación.

Río Rímac. Lima

Se plantea elaborar un Plan Integralde Manejo del Agua, con laparticipación de todos los sectoresinvolucrados para:

� Realizar una investigaciónorientada a la valoracióneconómica y ambiental delrecurso de la cuenca del río.

Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

educación para la conservación y eldesarrollo sostenible, entre otrasactividades.

Se propone realizar acciones quepromuevan la formación de unaconciencia ambiental, el manejo derecursos y la difusión de los logros deconservación, así como la importanciade la Reserva Paisajística del Río Rímacpara el desarrollo local y regional. Paraeste fin, el Plan se basa en conveniosmultisectoriales, con la participaciónactiva de gobiernos locales y gruposorganizados de la población.

� Uso turístico y recreación.

Incluye lineamientos y normas sobreel uso de los espacios destinados paraestas actividades que se realicen enel futuro dentro del área protegida.Entre las actividades se proponesentar bases para que se puedaelaborar el Plan de Uso Turístico yRecreativo de la Reserva Paisajística,diseñar e implementar los circuitosinterpretativos peatonales y ciclísticosen los seis kilómetros de la Reserva;realizar visitas guiadas promocionalesa cargo de agencias de turismo, entreotros.

Finalmente, se propone consolidar elComité de Gestión mediante unaresolución jefatural del INRENA, conel propósito de asegurar el apoyopolítico, técnico y económico del área.Como todos los financiamientos, éstese halla sujeto a un tiempo deejecución ilimitado; es necesario quela Reserva cuente con mecanismospara la autogeneración de ingresos yque propicie la captación de fondosdel sector privado que contribuyan ala ejecución del plan�

La escasez de agua dulce de la costaperuana es una realidad que esbastante difundida. Ello obliga alracionamiento del recurso. Asimismo,es conocido que el consumo de másdel 50% de agua potable por personaal día se destina a la evacuación deexcretas, así como al r iego deparques y jardines. Frente a ello,a lgunas inst i tuciones se haninteresado en promover alternativaspara la solución de los problemas decontaminación ambiental debida alarrojo de aguas negras a los ríos, almar y a los lagos. Con sus iniciativas,aportan al diseño de una propuestade saneamiento alternativo y dignopara los casi 7,5 millones de peruanosque no cuentan con servicio desaneamiento.

Una de estas iniciativas ha sido elPrimer Taller Nacional de SaneamientoEcológico en el Perú, que se realizó eldía 3 de abril del presente año. Lasinstituciones participantes acordaronorganizar el Grupo de Trabajo para el

Saneamiento Ecológico en el Perú(GT-ECOSAN Perú).

El GT-ECOSAN Perú tiene por objetivopromover y difundir el saneamientoecológico en el Perú, desarrollandoexperiencias que ayuden a generarpropuestas de política en el sectoragricultura y saneamiento. El losignif ica, entre otras acciones,proponer normas que permitan elaprovechamiento de los nutrientesorgánicos de las excretas, tratadas deforma apropiada para la agricultura; lareutilización de aguas grises tratadasen el riego de las áreas verdes; lasnormas para la construcción de bañosecológicos secos y la habilitaciónurbana de asentamientos saludablesy ecológicos.

La puesta en ejecución de programasde saneamiento basados en el enfoqueECOSAN en el país contribuirá aeliminar el uso de agua potable paralas excretas y reducirá los costos deltratamiento.

CENCA

ECOSAN puede ser una alternativa en zonas sin acceso a redes principales. AA HH Virgen del Pilar, Lima.

Conformación de grupo detrabajo para el saneamientoecológico en el Perú

Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

El Taller reunió a 30 instituciones, entregobiernos locales, universidades,organizaciones sociales y ONG. En sudisertación, el consultor internacionaly asesor del PNUD Ron Sawyer,presentó el avance del tema en elámbito internacional, como, porejemplo, la construcción de más de unmillón de baños ecológicos construidosen un programa de viviendas en China,la reutilización de las excretas tratadasen los campos de cultivo de Suecia yMéxico, los edificios con enfoqueECOSAN en Suecia y los programasmasivos de baños en áreas rurales deEl Salvador y de México (más de 20mil), donde son parte de la PolíticaNacional de Saneamiento.

A su turno, el experto nacional,Arquitecto Juan Carlos Calizaya,enumeró ocho razones para promoverel saneamiento ecológico en el Perú,señalando los problemas y lassoluciones con el enfoque ECOSAN.

Posteriormente, se presentaron lasexperiencias nacionales practicadas porlas instituciones CENCA, APDES,Alternativa, Ecociudad y, desde lasuniversidades, el Grupo de Apoyo Ruralde la Pontificia Universidad Católica delPerú y la Facultad de Arquitectura dela Universidad Particular AntenorOrrego. Finalmente, se constituyó elGT-ECOSAN Perú, aprobando un plande acción nacional y por regiones:costa, sierra y selva�

Para obtener información adicional,dirigirse a:

Coordinador GT-ECOSAN Perú,Juan Carlos Calizaya [email protected]@terra.com.pe

El aguatero motorizadode Paiján

Gumercindo Campos Alvarado de 60años de edad, nació en la andinaprovincia de Huamachuco solo cincoaños antes que fabricaran su FordFalcon (1950). Al vehículo de cuatrocambios le falta la caseta y ha sidocambiado de chasis, motor y repuestosvarias veces pues ya lleva recorridoscientos de kilómetros.

Debido al faro que le falta, Gumercindolo llama cariñosamente «el tuerto»,pero desde hace 15 años lo acompañaen sus recorridosmañaneros a las zonasmás pobres de la localidad de Paiján,ubicada a 55 kilómetros al norte deTrujillo, para abastecer con agua a todala población sedienta y carente de estelíquido esencial. «Felizmente mi carritohasta ahora no me falla» , dice.

¿Pero, por qué decidió dedicarse al oficiode aguatero? Para Gumercindo larespuesta es fácil: no podía soportarcómo la gente tomaba agua de laacequia y decidió adquirir un terrenoen donde se puso a cavar un pozo. Élestá convencido que esta empresa tuvoayuda divina.

«Paiján tiene mucha gente pobre y poreso a veces regalo mi agua a las zonasnecesitadas como Poste Blanco, SanJuan, Miraflores y Licapa y Dios merecompensa de muchas maneras» ,confiesa. Sin embargo, afirma que notodos pueden recibir agua gratis, puesde algo tiene que vivir. Gumercindo

vende el líquido a 50 céntimos la lata yobtiene cuatro soles por cilindro. «Miagua tiene la particularidad que espura» .

Ingenio peruano

Su idea de abastecer con agua a laszonas pobres nació hace tres décadas.Primero lo hacía en un vehículo de tresllantas que el mismo construyó, graciasa sus estudios de mecánica. «Perocansaba mucho, porque teníamos queempujarlo hasta el cerro con mis hijos,mi esposa y yo» , relata. Debido a ello,y al ver que la clientela aumentaba,tuvo que adaptar otro carro con motorde motocicleta. Funcionó muy bien,cargaba dos cilindros de agua, pero semalograba a cada rato. Lo acompañótres años.

Luego adquirió el Ford Falcon comochatarra y ya lo tiene funcionandomás de quince años. «Le adapté uncarburador y le cambié de surtidoresal motor gasolinero para que meresultara más económico», señala.Su habilidad para armar y desarmarcarros le ha permitido, además,comercializar algunos vehículos. Hacepoco vendió unos 400 soles a uncliente de Cajamarca. Ahora armaotro para repartir agua. No le importaescuchar: «quema ese carro» o «québueno está tu último modelo». Él essimplemente el aguatero motorizadode Paiján�

Gumercindo Campos. Paiján, Trujillo. La Libertad.

Extraido de El Comercio. junio de 2004

Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

La comunidad andina y losobjetivos del milenio

Los países de la Comunidad Andina deNaciones (CAN) vienen realizandoactividades de coordinación paradiseñar una estrategia regional queaborde los desafíos del milenio y lagestión ambiental. Entre éstas serealizó el taller internacional «Realidady Perspectivas para el Desarrollo delSector Agua y Saneamiento en la Sub-Región Andina”, organizado por laAgencia de Cooperación Internacionaldel Japón (JICA), con la colaboracióndel CEPIS-OPS y del PAS. El certamen,que tuvo lugar en Lima en marzopasado, ha servido como espacio deintercambio de experiencias yconocimiento de las accionesadoptadas por los países miembros delCAN, acerca del cumplimiento de lasMetas del Milenio y de la CumbreMundial de Johannesburgo en relacióncon el agua y el saneamiento.

Se abordaron cinco temas importantes:a) gestión de los recursos hídricos; b)gestión de las empresas de agua ysaneamiento; c) estrategias para laampliación de cobertura; d) políticas,normatividad y regulación; y e)cooperación técnica y financiamiento.Un tema de gran interés fue el referidoa la búsqueda y uso de tecnologías noconvencionales, que – como en el casode Brasil –, se están utilizando desdehace dos décadas, permitiendo ampliarla cobertura en agua y saneamiento.

El 9 y 10 de junio pasados se desarrollóla Tercera Reunión de Ministros delAmbiente Sostenido en Cuenca,Ecuador, organizada por la CAN. La citaestuvo presidida por el Sr. FabiánValdivieso, Ministro del Ambiente delEcuador, y contó con la participaciónde los representantes sectoriales deBolivia (Sr. Jorge Mariaca, DirectorGeneral de Biodiversidad); Colombia(Sr. Javier Camargo Cubillus,Representante del Ministerio deAmbiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial); Perú (Sr. Carlos Loret deMola de Lavalle, Presidente del Consejo

Nacional de Ambiente); y Venezuela(Sr. Luis de José, Viceministro deConservación Ambiental)

La reunión estuvo orientada altratamiento de la calidad ambiental ylos asuntos de diversidad biológica,incluyendo el grado de ejecución de lasactividades comprometidas en laCumbre de Johannesburgo. AllanWagner, Secretario General de la CAN,dio a conocer los resultados del TallerRegional de Lima para tratar los MDGsvinculados con agua y saneamiento.La CAN reconoció públicamente elapoyo recibido por el JBIC, CEPIS/OPSy el PAS- BM.

Además, los organismos decooperación internacional, las ONG, elBID, la CAF, el PNUMA, el CONDESAN,Conservación Internacional, la UniónMundial para la Naturaleza y el PAStuvieron la oportunidad de exponer susprincipales actividades. Motivados porlas presentaciones, los participantesconcluyeron que el tema de recursoshídricos y el cambio climático seránincluidos en el plan de acción paraejecutar los convenios suscritos enla Cumbre de Johannesburgo.

Los asistentes concordaron igualmenteen que el tema principal de la IVReunión de Ministros del Ambiente, acelebrarse el próximo año, será losrecursos hídricos. El PAS expresó suvoluntad de apoyar las reunionespreparatorias con los viceministeriosrelacionados con el sector de Agua ySaneamiento. El representante de laCAF también expresó su interés enparticipar de esta iniciativa�

Socios del Comité Sectorial deAgua y SaneamientoACDIAGUASAN, COSUDEPAS-BANCO MUNDIALCEPIS-OPS/OMSUGP PRONASAR-DNS MVCSSUNASSDIGESASANBASURPROPILASCENCASUM CANADAPlan InternacionalINTERVIDAKALLPASER

Comité Editorial:Oscar Castillo (PAS-BM)[email protected]. (511) 615 0685Ricardo Rojas (CEPIS-OPS)[email protected]. (511) 437 1077

Dirección:CEPIS - Los Pinos 259,Urbanización CamachoLima 12, Perúwww.cepis-oms.orgServicios-Noticias-RevistasElectronic-AGUAPAS-BM - Álvarez Calderón 185,piso 9, Lima 27, Perú.www.wsp.org

El boletín AGUA es una publicacióntrimestral editada por el ComitéSectorial de Agua y Saneamiento.Su objetivo es comunicar lasiniciativas del sector, difundirpuntos de vista y brindarinformación sobre capacitación yrecursos humanos.

La integración al Comité está abiertaa todas las instituciones quedeseen participar. Si usted deseaparticipar o colaborar con estapublicación, comuníquese con elComité Editorial.

Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento

Cronología

11 de marzo de 2004Gobierno no tiene plan paraprivatizarSEDAPAL.

El ministro de Vivienda Jorge Brucedescartó que exista un plan paraprivatizar SEDAPAL. Indicó que puedehaber un espacio de participación parala inversión privada en todo lo que esampliación del servicio. Considerótambién que el proyecto MARCA IIgarantizará el servicio de agua a Lima,con lo que se podrá incrementar elcaudal en 6.5 metros cúbicos porsegundo, pero lamentó que el MEFno lo considere de esa manera. (ElPeruano).

21 de marzo de 2004La CAPECO se pronuncia sobreMARCA II.

La Cámara Peruana de la Construcciónmanifestó que eran testigos de ladesactivación que ha sufrido el sectorsaneamiento en los últimos años,situación que se refleja en ladisminución de las inversiones públicasen infraestructura para ampliar yreparar redes de distribución de agua ydesagüe, y principalmente para afianzarla oferta de agua mediante la ejecuciónde proyectos de captación, comoocurrecon el proyecto conocido como MARCAII. La ejecución de este proyecto y deotros de infraestructura no sólosolucionará los problemas de escasezde agua que afronta la capital, sinoque además generará miles de puestosde trabajo. (El Comercio)�

Regiones

26 de marzo de 2004En Juliaca, 80 mil habitantes notienen servicios.

La empresa municipal SEDAJULIACAreconoce que más del 30% de lapoblación de esa ciudad no tieneservicios de agua potable yalcantarillado. La cobertura sólo alcanzaal 67,5% de la población. De los 234mil habitantes juliaqueños, sólo el 63%tiene desagüe. Según la empresa, ellose debe a que «la ciudad está creciendosin planificar». (La República).

26 de marzo de 2004La empresa de agua de Arequipaotra vez en rojo.

SEDAPAR cerró con un déficit de oncemillones de soles. A su vez, la empresale debe 60 millones al COLFONAVI, 41millones a la Kreditanstal FürWiederaufbau (KFW) de Alemania y19 millones a la SUNASS. Las tresdeudas suman más de 121 millonesde soles. Por su parte, el presidentedel directorio, Freddy Carpio, aseguróque es muy complicado crear una nuevaempresa de saneamiento para atendera las cien mil familias del Cono Nortede la ciudad que no tienen ese servicio.Al mismo tiempo, el alcalde provincial,Yamel Romero, dijo que por el malmanejo de SEDAPAR se impide que 200mil personas tengan acceso al serviciode agua. (La República Regional).

5 de mayo de 2004Emergencia sanitaria en Loreto.

Los pobladores de Los Delfines, en eldistrito de San Juan, denunciaron quela quebrada Shushuna, que abastecede agua al pueblo, estaba contaminaday posiblemente haya sido la causa dela muerte de dos niños conleptospirosis. La Dirección Regional de

Salud y Defensa Civil prohibieron el usode esas aguas, que no se podían beberni aunque fueran hervidas. También sedijo que otra quebrada cercana, AguaBlanca, estaría contaminada. (ElComercio).

Lima

4 de marzo de 2004Con trabajo comunitario,asentamiento humano de San Juanbusca acceso a servicios.

En el asentamiento humano«Ampliación 3» viven 1.500 familias queno tienen agua potable. «Venimosgestionando el proyecto de agua ydesagüe desde hace cuatro años ydesde hace dos estamos pendientesde La Atarjea para conseguir lafactibilidad del servicio», dicen lospobladores.

La primera condición es contar contítulos de propiedad, luego debencontratar a una empresa para queelabore el proyecto, el cual debe tenerel visto bueno de SEDAPAL. Una vezobtenida la factibil idad, elasentamiento humano tiene un añopara terminar el proyecto, el mismotiempo que tiene SEDAPAL paraconstruir los reservorios. Elasentamiento humano «Ampliación 3»ha invertido 15 mil soles en el proyectoy ha enviado 192 comisiones aSEDAPAL para trámites y entrevistas,todas frustradas hasta la fecha. (LaRepública).

Impr

esió

n:Ta

rea

Gráf

ica

Educ

ativ

a