AVC. Caja de Herramientas

download AVC. Caja de Herramientas

of 198

Transcript of AVC. Caja de Herramientas

  • Anlisis devulnerabilidady capacidadCaja de herramientascon fichas de referencia

  • Federacin Internacional deSociedades de la Cruz Roja yde la Media Luna Roja

    Est autorizado citar, copiar,traducir a otros idiomas oadaptar a las necesidadeslocales cualquier parte de estapublicacin sin necesidad desolicitar previamente laaprobacin de la FederacinInternacional de Sociedades dela Cruz Roja y de la Media LunaRoja, siempre que se indique lafuente de manera expresa einequ voca.

    Los mapas que se presentan enesta publicacin no implican unatoma de posicin de laFederacin Internacional deSociedades de la Cruz Roja yde la Media Luna Roja conrespecto al estatuto legal de unterritorio o sus autoridades.

    Fotos:Federacin Internacional

    2008Federacin Internacional deSociedades de la Cruz Roja yde la Media Luna Roja

    Apartado postal 372CH-1211 Ginebra 19 - SuizaTelfono: +41 22 730 4222Fax:+41 22 733 0395Correo electrnico:[email protected] web: www.ifrc.org

    Agenda Global de laFederacin Internacional(2006-2010)Durante los prximos dos aos, la Federacin secentrar colectivamente en la consecucin delos siguientes objetivos y prioridades:

    Nuestros objetivos

    Objetivo 1: Reducir el nmero de muertes,heridas y daos causados por los desastres.

    Objetivo 2: Reducir el nmero de muertes,dolencias y perjuicios relacionados con enfer-medades y emergencias de salud pblica.

    Objetivo 3: Aumentar la capacidad de lascomunidades locales, la sociedad civil y la CruzRoja y la Media Luna Roja para abordar lassituaciones de vulnerabilidad ms urgentes.

    Objetivo 4: Promover el respeto a la diversi-dad y la dignidad humana, reducir la intoleran-cia, la discriminacin y la exclusin social.

    Nuestras prioridades

    Mejorar nuestra capacidad local, regional einternacional de respuesta a desastres y a emer-gencias de salud pblica.

    Ampliar nuestras actividades con comunidadesvulnerables en los mbitos de la promocin dela salud, la prevencin de enfermedades y lareduccin del riesgo de desastres.

    Ampliar de manera significativa nuestros pro-gramas y actividades de sensibilizacin en mate-ria de VIH/SIDA.

    Reforzar nuestra labor de sensibilizacin sobreproblemas humanitarios prioritarios, en parti-cular sobre la lucha contra la intolerancia, elestigma y la discriminacin, y promover lareduccin del riesgo de desastres.

  • 1ndiceAbreviaciones y siglas _________________________________ 4Agradecimientos ______________________________________ 5

    Introduccin______________________________________ 6

    Cmo utilizar la caja de herramientas _____ 9

    Elementos fundamentalesde la investigacin _____________________________ 11

    Participacin_______________________________________ 11Fiabilidad, validez y prejuicios _______________________ 12Investigacin cuantitativa y cualitativa _________________ 15

    Panorama general de los procesos,las herramientas y los mtodosde investigacin_________________________________ 18

    Procesos __________________________________________ 18Herramientas ______________________________________ 20Mtodos __________________________________________ 24Seleccin de herramientas ___________________________ 25Capacidades y destrezas necesarias __________________ 29

    Fichas de referencia sobre procesos________ 31FRP 1 Recopilacin de fuentes de informacin _________ 31FRP 2 Seleccin y anlisis de informacin_____________ 34FRP 3 Evaluacin participativa_______________________ 36FRP 4 Aplicacin de los principios del modelo AVC ____ 41FRP 5 Iniciativa Mejor diseo de programas (MDP) ___ 43

    Herramientas de investigacin _______________ 53

    Fichas de referencia sobre investigacin __ 54FRI 1 Revisin de fuentes secundarias ________________ 54

  • FRI 2 Datos de base a nivel comunitario______________ 60FRI 3 Entrevista semi-estructurada ____________________ 67FRI 4 Dilogo en grupo focal _______________________ 73FRI 5 Observacin directa__________________________ 78FRI 6 Mapeo _____________________________________ 83FRI 7 Recorrido transectorial ________________________ 94FRI 8 Calendario estacional ________________________ 100FRI 9 Perfil histrico / visualizacin histrica__________ 106FRI 10 Evaluacin de la vulnerabilidad de hogares

    o vecindarios ________________________________ 114FRI 11 Anlisis de los medios de subsistencia y anlisis

    de estrategias de superacin __________________ 117FRI 12 Anlisis de redes sociales e institucionales_______ 128FRI 13 Evaluacin de la capacidad de organizaciones

    populares ___________________________________ 132FRI 14 Diagrama de Venn ___________________________ 136

    Fichas de referencia sobre mtodos ________ 144FRM 1 Lluvia de ideas_______________________________ 144FRM 2 Clasificacin / ranking _______________________ 149FRM 3 Mtodo de la pared __________________________ 155FRM 4 rbol de problemas __________________________ 163FRM 5 Reunin comunitaria __________________________ 166FRM 6 Trabajo conjunto _____________________________ 174

    Anexo: Iniciativa Mejor diseode programas __________________________________ 182Fase 1 Anlisis del contexto__________________________ 182Fase 2 Descripcin del programa de asistencia _________ 186Fase 3 Impacto de la asistencia en el contexto

    en que se brinda_____________________________ 187Fase 4 Identificar opciones alternativas ________________ 190Fase 5 Repetir el anlisis ____________________________ 191

    Referencias bibliogrficas_____________________ 193

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja2

  • Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 3

    IlustracionesIlustracin 1 El contexto accin-investigacin del AVC en

    el ciclo de planificacin de un proyecto _____ 17Ilustracin 2 Agrupacin de ideas sobre una pared para

    analizar los datos_________________________ 156Ilustracin 3 Agrupacin de las ideas de un grupo focal

    bajo cuatro grandes temas_________________ 157Ilustracin 4 Incorporacin de la informacin de tres

    fuentes en tres periodos de tiempo __________ 157Ilustracin 5 Triangulacin de fuentes de informacin _____ 161Ilustracin 6 Sistematizacin o canalizacin

    de informacin ___________________________ 162

    RecuadroRecuadro 1 Terminologa _____________________________ 10

  • 4Abreviacionesy siglasACNUR Oficina del Alto Comisionado de las Naciones

    Unidas para los Refugiados

    AVC Anlisis de la Vulnerabilidad y la Capacidad

    CAS Estrategia para la concertacin de acuerdosde cooperacin

    CIDA Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional

    DFID Departamento de Desarrollo Internacionaldel Gobierno Britnico

    FEMA Organismo Federal para la Gestin de Emergencias(Estados Unidos de Amrica)

    FODA Fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas

    GIS Sistema de informacin geogrfica

    GPS Sistema de posicionamiento geosatelital

    IEC Informacin, educacin, comunicacin

    MDP Iniciativa Mejor diseo de programas

    OMS Organizacin Mundial de la Salud

    ONG Organizacin no gubernamental

    ONU Organizacin de las Naciones Unidas

    ONUSIDA Programa conjunto de las Naciones Unidas sobreVIH/SIDA

    PHAST Transformacin participativa en higieney saneamiento

    PMA Programa Mundial de Alimentos

    PMI Sociedad de la Cruz Roja Indonesia

    SIDA sndrome de inmunodeficiencia adquirida

    UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas parala Educacin la Ciencia y la Cultura

    UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

    VIH Virus de inmunodeficiencia humana

  • Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 5

    AgradecimientosEl presente documento se ha publicado gracias al apoyo delDepartamento de Desarrollo Internacional del Gobierno Britnico(DFID), de la Direccin General de Ayuda Humanitaria ECHOy de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional(CIDA). Expresamos, asimismo, nuestro agradecimiento a JanGelfand, Stphanie Bouris, Graham Betts-Symonds e IigoBarrena por su inestimable contribucin en la elaboracin de estapublicacin.

    Grupo focal de nios Formacin sobre AVC en Argentina, 2004.

  • 6IntroduccinEl anlisis de vulnerabilidad y capacidad (AVC) es un proceso parti-cipativo de investigacin mediante el cual se evalan los riesgos queenfrentan las personas en un determinado lugar, as como su vulne-rabilidad ante estos y su capacidad para sobrellevar y superar lasadversidades cuando se presenten. Mediante el AVC, las SociedadesNacionales pueden colaborar con las comunidades vulnerables en laidentificacin de los riesgos que pesan sobre ellas y la adopcin demedidas para reducirlos, aprovechndo los conocimientos, las destre-zas e iniciativas de esas comunidades. En suma, el AVC ayuda a lapreparacin ante las amenazas, de tal suerte que estas no se transfor-men en desastres y sea posible mitigar sus consecuencias.

    En la publicacin anterior de esta serie, Cmo se hace un AVC?, seexplicaba cmo organizar un anlisis de vulnerabilidad y capacidad,y cules son los elementos necesarios para realizarlo con xito. Estedocumento trata especficamente de los componentes de la investi-gacin y de las distintas herramientas disponibles para recopilarinformacin.

    En un AVC, se suele realizar una investigacin de calidad para obte-ner informacin cuyo anlisis oriente la planificacin de programasy proyectos encaminados a lograr la reduccin de riesgos y de vul-nerabilidad. Como en toda investigacin, la informacin que seespera recabar estar directamente vinculada con los objetivos deese ejercicio, esto es, se busca obtener informacin que permita laadopcin de mejores decisiones y una planificacin acorde a losobjetivos (vase Cmo se hace un AVC?). Por lo general se esperanciertos resultados de un AVC, entre estos cabe sealar: la obtencin de informacin de base que pueda convertirse en

    un punto de partida para una evaluacin de las necesidades deemergencia a raz de un desastre;

    la comunidad comprende el entorno que la rodea en relacincon los riesgos o amenazas conocidos;

    la toma de conciencia de la comunidad con respecto a sus pro-pias capacidades para enfrentar esos riesgos y amenazas;

    el acuerdo entre la comunidad y las autoridades locales sobre lasmedidas necesarias para prevenir o reducir las consecuencias delas amenazas;

  • la elaboracin de proyectos pertinentes en prevencin, prepara-cin y reduccin de riesgos.

    En esta caja de herramientas se examinan distintas herramientas deinvestigacin que podran utilizar el personal y los voluntarios delas Sociedades Nacionales para tener xito en la realizacin de unAVC. Conforme se observa en el diagrama que figura a continua-cin, este documento integra una serie de cuatro publicaciones enlas que se abordan distintos aspectos de un AVC.

    Cada uno de estos documentos tiene un propsito especfico.1 Qu es el AVC? Es la primera publicacin de la serie, destina-

    da al personal de las Sociedades Nacionales y de las delegacionesde la Federacin, as como a los donantes y dems asociados deestas, que aporta una introduccin al AVC.

    2 Cmo se hace un AVC? Es la segunda publicacin de la serie yconsiste en una gua prctica para llevar a cabo paso a paso unAVC, destinada al personal y a los voluntarios de las SociedadesNacionales.

    3 La caja de herramientas para el AVC Es la tercera publicacinde la serie. En ella se describen los distintos mtodos de investi-gacin y se brinda orientacin para la aplicacin de distintas tc-nicas de recopilacin de informacin.

    4 Formacin sobre el AVC Es la cuarta publicacin de la serie yconsiste en un manual prctico de formacin y aprendizaje a tra-vs de la experiencia directa.

    Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 7

    Qu es el AVC?

    Cmo se hace un AVC?

    Caja de herramientaspara el AVC

    Formacin sobreel AVC

  • Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja8

    Existen referencias cruzadas entre todas las publicaciones de la seriepara demostrar claramente cmo se integra cada herramienta en elproceso general de AVC.

    Es de fundamental importancia que antes de utilizar la caja deherramientas se haya procedido a la lectura de las dos primeraspublicaciones de la serie. En Qu es el AVC? se explica la teora quesustenta el concepto, se define los principales trminos empleadosy se sita el AVC dentro del contexto general de la planificacin. EnCmo se hace un AVC?, se explica paso a paso el proceso del AVC.A medida que el lector se familiarice con el proceso, tambin resul-tar ms obvio el uso de la caja de herramientas. No se recomiendaa ninguna Sociedad Nacional que emprenda un AVC apenas con lalectura del presente documento.

    Sin excepcin, el personal de una Sociedad Nacional deber buscarel apoyo de otra persona con experiencia en este mbito ya sea enpropia organizacin, en otra Sociedad Nacional de la regin, o enla delegacin nacional o regional de la Federacin Internacional.Esta persona versada en AVC podr aportar orientacin a lo largodel proceso, ayudar a que se eviten eventuales errores y compartir

    las lecciones aprendidas en otrasexperiencias. No necesariamentedeber estar presente durantetodo el proceso del AVC pero scomo mnimo en los momentosde vital importancia.

    Mapeo comunitario en Lesotho,2006.

  • En esta caja de herramientas se aporta explicacin detallada sobrecmo llevar a cabo la investigacin dentro de un proceso de AVC. Leayudar en la seleccin de las herramientas idneas en funcin dela finalidad que persiga su anlisis. Se explica cundo y cmo utilizaresas herramientas y qu hacer con la informacin recabada.

    En la primera seccin se expone de manera general cules son losdistintos enfoques de un proceso de investigacin y su aplicacin.Se abordan asimismo otros temas conexos tales como la participa-cin, la fiabilidad, la validez y los prejuicios, que inciden en lamanera en la cual se realiza la investigacin y en la calidad de lainformacin que se obtiene.

    El principal nfasis de esta publicacin gira en torno a las herra-mientas de investigacin. Mediante una serie de cuadros se brindauna idea inicial del conjunto de herramientas. Todas ellas son apro-piadas en el contexto de un AVC. Para mayor facilidad, se ha divi-do las distintas herramientas en tres categoras: procesos, investiga-cin y mtodos.

    Cada una de las herramientas es objeto de una explicacin detalladabajo lo que, en esta gua, se ha denominado fichas de referencia. Secomienza con las fichas de referencia sobre procesos (FRP), dondese explica el uso de procesos especficos en el manejo de informacin.Luego figuran las fichas de referencia sobre investigacin (FRI),que aportan orientacin sobre el uso de distintas herramientas deinvestigacin. Por ltimo en las fichas de referencia sobre mtodos(FRM) se exponen diferentes estrategias y tcnicas de trabajo con lacomunidad durante reuniones y talleres. Las fichas de referenciaestn numeradas de manera secuencial (por ejemplo, FRP1, FRI2,FRM3), mantenindose esa nomenclatura en todo el documento. Sepuede hacer fotocopias de las fichas para distribuirlas a los miembros

    9

    Cmo utilizarla caja deherramientas

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

  • del grupo que realizar el AVC con el fin de que las utilicen sobre elterreno. No obstante, las fichas de referencia se usarn de esta mane-ra nicamente despus de que todos los integrantes del grupo estntotalmente familiarizados con el contenido de este documento y seles haya impartido formacin para utilizar esas herramientas en lacomunidad.

    Esta caja de herramientas esta destinada a ayudarle a comprenderlos aspectos que configuran las distintas modalidades de investiga-cin, as como a trabajar con las comunidades y a determinar loselementos que cabr considerar en la seleccin de herramientasespecficas. Esta caja de herramientas podra no aportar una res-puesta a todas las interrogantes, de ah la importancia de que la per-sona que gue el proceso AVC comprenda los fundamentos de laforma en que se realiza una investigacin.

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja10

    Recuadro 1 Terminologa

    En este documento figuran reiteradamente ciertos trminos cuyo significadodebe quedar claramente entendido y que, en el contexto de un proceso AVC, selos define de la siguiente manera: Metodologa: Un proceso o enfoque integral. Una metodologa puede

    reunir mtodos y herramientas especficas para apoyar todo el proceso. Proceso: consiste en la forma de alcanzar un objetivo mediante la

    ejecucin de una serie de fases planificadas. Mtodo: Conjunto y secuencia de pasos o tareas a seguir como parte

    de un marco ms amplio (metodologa). Un mtodo se aplica usandovarias herramientas analticas, como: las evaluaciones de emergencia,el anlisis de riesgos, el anlisis de los medios de subsistencia, el anlisisde las cuestiones de gnero, el anlisis de la participacin.

    Herramienta: Medios o instrumentos para cumplir tareas especficas,por ejemplo: Recorridos transectoriales, calendarios, entrevistas semi-estructuradas, calendarios estacionales, mapeos comunitarios, etc.

  • La informacin que se requiere para lograr los objetivos de un AVCy, en ltima instancia, para cumplir con el propsito de reducir losriesgos, suele ser variada. La investigacin no debe necesariamenteser un proceso complicado, pero ha de realizarse de manera profe-sional para que la informacin recabada pueda ser consideradacomo fiable y vlida para el desarrollo de proyectos. La validez y elcarcter fidedigno de la informacin que se recopile a travs de unAVC son elementos de juicio importantes para los eventualesdonantes. Asimismo, la seleccin de herramientas es un aspectomuy importante. Existen diversos elementos que cabe tener presen-te al adoptar esas decisiones.

    Antes de examinar en detalle cada herramienta, consideraremosciertos aspectos relacionados con una investigacin de calidad. Paraevitar problemas y velar por la recopilacin de informacin adecua-da es sumamente importante tener presente las limitaciones y lasdificultades inherentes a cada caso. Si bien algunos de los elemen-tos que se abordan a continuacin pudieran parecer meramentetericos, resulta imprescindible que quienes emprendan un AVCconozcan bien los conceptos fundamentales de una investigacin,de tal manera que sepan claramente cules son las fortalezas y limi-taciones de los distintos enfoques y herramientas.

    Participacin

    Todo AVC exige la participacin dinmica tanto de los voluntariosde las filiales de las Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna

    11

    Elementosfundamentalesde lainvestigacin

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

  • Roja como de los miembros de la comunidad donde se trabaje. Esimprescindible que tengan un sentido de propiedad de proceso detal manera que tambin puedan asumir responsabilidad por el xitode los proyectos que se deriven de este ejercicio.

    Muchas ideas sobre reduccin de riesgos emanan de los miembrosde la comunidad. Cuando as ocurre y surgen proyectos inspiradosen esas ideas, aumenta la posibilidad de que la iniciativa tenga efec-tos duraderos. Por ejemplo, durante un ejercicio de lluvia de ideas,los miembros de la comunidad pudieran darse cuenta que una igle-sia o una mezquita podran ser lugares de refugio idneos en casode desastre. A menudo, un proceso participativo como el AVC sirvede catalizador para que la comunidad reconozca que posee ciertascapacidades de las cuales no se haba percatado antes.

    Fiabilidad, validez y prejuicio

    Si los datos recopilados no fueran exactos, tampoco sern vlidas lasconclusiones que se extraigan de esa informacin. Asimismo,resulta vital la seleccin y la aplicacin adecuadas de lasherramientas apropiadas. Sin embargo, independientemente de laconveniente aplicacin de las herramientas existen ciertos aspectosy limitaciones que deben ser considerados. Al concluir el proceso,debern preguntarse si la informacin que han recopilado esfidedigna y si otras personas la considerarn as. En los prrafossiguientes se examina, de modo general, algunas de estas cuestiones.Se examinara el tema de las limitaciones y dificultades asociadasa las distintas herramientas en las secciones dedicadasespecficamente a cada una de ellas.

    La fiabilidad y la validez son nociones tradicionalmente asociadas ala investigacin cuantitativa, no obstante cabe considerarlas igual-mente importantes en los enfoques cualitativos de investigacin.Dicho esto, conviene recordar que se podra entender estos trmi-nos de diferente manera segn el contexto.

    La fiabilidad est relacionada con la exactitud del mtodo de inves-tigacin y la manera en la cual la informacin as recopilada repre-

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja12

  • senta de manera fidedigna la situacin que se examina. De maneraespecfica, la fiabilidad ha de responder a la pregunta de si los resul-tados seran los mismos si se utilizara la misma herramienta y serepitiera el ejercicio varias veces. Se considera que la informacin esfiable cuando los resultados que se obtienen son idnticos, indepen-dientemente de quien realice la investigacin o de cuntas veces serepita en un lapso breve. Por ejemplo, responderan las mujeresque integran un grupo focal de la misma manera a la pregunta cu-les son las principales funciones que desempean las mujeres antes,durante y despus de un desastre, si se la planteara durante tresdas seguidos en reuniones del grupo focal dirigidas por tres perso-nas distintas?

    Muchas personas consideran que la nocin de fiabilidad, al estarasociada a la medicin, es un parmetro cuantitativo, no aplicablea la investigacin cualitativa. En realidad, no es as. La fiabilidad esun concepto pertinente para toda informacin que se obtengan concualquier herramienta de investigacin.

    La validez refleja si una herramienta mide aquello que tendra quemedir. Por ejemplo, ser un auto cuestionario el mejor instrumen-to para obtener informacin de personas que no saben leer ni escri-bir? Es el mapeo de riesgos la manera idnea para identificar lasrelaciones de poder en una comunidad? En materia de validez, elfactor fundamental es la calidad de la informacin recopilada. En lavalidez se destaca la necesidad de escoger siempre la herramientaadecuada para recabar la informacin deseada y de utilizar dichaherramienta de manera disciplinada.

    Siempre existe el riesgo de que ya sea el investigador o quienesinterpreten los resultados de la investigacin puedan distorsionar lainformacin debido a su perspectiva personal, social, cultural uotras influencias externas. Esto se conoce como sesgo o prejuicio.Esta preocupacin pudiera surgir cuando se emprende un AVC. Heaqu eventuales problemas relacionados con los prejuicios y susposibles soluciones. Se trata a la comunidad como una unidad que comparte los

    mismos intereses. Las comunidades estn integradas pordistintos grupos que se distinguen por un sinnmero de factores

    Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 13

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

  • tales como la raza, la condicin social, o la religin, entre otros,de manera que no cabe asumir que lo expresado por uno de losgrupos represente los deseos u opiniones de los dems. Por ello.Cuando se evala la vulnerabilidad y la capacidad, es sumamenteimportante conversar con tantos grupos de la comunidadcuantos sea posible. Las opiniones dentro de la comunidadsuelen estar divididas con respecto a distintos asuntos y no sequerr representar de manera excesiva ni de modo insuficientelos intereses de algn grupo en detrimento de otros. Caberecordar que las opiniones de los grupos ms vulnerables suelenno estar lo suficientemente representadas. (Vase el recuadro 10de Cmo se hace un AVC?, p. 38).

    Quienes realizan la investigacin se sienten msidentificados con uno de los grupos de la comunidad quecon otros y ello incide en la forma en que se recopila y seinterpreta la informacin. Si se observara que quienes realizanla investigacin tuvieran intereses creados sobre la manera enque se presenta la informacin, habr fundamento suficientepara sospechar de las recomendaciones y de las consecuenciasque ello podra tener en la planificacin. Adems de socavar lavalidez y la credibilidad de los hallazgos de la investigacin, sepodra y ello sera peor- suscitar tensiones en las relaciones conciertos sectores de la comunidad. Si la comunidad no confa enlas personas con quienes colabora y en el trabajo que estasrealizan, ser prcticamente imposible llevar a cabo proyectoscon su apoyo. As, para evitar prejuicios y reducir lasposibilidades de conflicto, se recurre a una amplia variedad demtodos de investigacin. Es imprescindible que todos losmiembros del grupo que realiza el AVC sean conscientes de esteaspecto, adoptndose medidas para prevenir este tipo de sesgo.Por ejemplo, podra ser necesario organizar talleres para sondearla sensibilidad cultural de los integrantes del grupo de trabajo. ElAVC tiene potencial tanto para fortalecer las relaciones en lascomunidades como para generar tensiones entre los distintosgrupos que las conforman. Es de suma importancia que susesfuerzos se centren en fomentar las buenas relaciones entre laspersonas y no en generar divisiones entre ellas. (Vase el anexoMejor Diseo de Programas en la pgina 182)

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja14

  • Investigacin cuantitativay cualitativaLa investigacin cuantitativa consiste en un proceso en el cual seemplean datos numricos para obtener informacin acerca de undeterminado tema. Gira principalmente en torno a la medicin ycontabilizacin de hechos relacionados con un asunto y a la rela-cin entre variables que afectan aquello que se estudia. Se describelas observaciones principalmente mediante el anlisis estadstico dela informacin. Expresado de manera sencilla, la investigacincuantitativa se fundamenta en cifras que pueden ser expuestas dedistinta manera y empleadas as para establecer comparaciones.Proporciona una perspectiva objetiva de una situacin.

    La investigacin cualitativa, en cambio, atiende a un panoramacompleto de la situacin, asumindose que existen mltiples pers-pectivas a las cuales se debe dar cabida. Se procura captar la infor-macin que no puede ser cuantificada con facilidad o que, al sercuantificada, pierde el sentido del contexto narrativo que le con-fera significado. En la investigacin cualitativa se tiene presenteque las percepciones cambian en funcin del grupo de una socie-dad o comunidad con el que se dialogue y que, para comprenderalgo, no puede disociarse de su contexto ni de la situacin que lorodea. Se preocupa de comprender las cosas tal y como ocurren enel mundo real.

    Los mtodos cuantitativos recurren a las cifras para llegar a unaconclusin, mientras que la investigacin cualitativa utiliza laspalabras. La investigacin cualitativa exige minuciosidad en larecopilacin de informacin y la consideracin de todos los datosen la formulacin de ideas y conclusiones. Se trata de un procesointrnsicamente subjetivo que a menudo requiere la interpretacinde seales no verbales junto con lo que se expresa con palabras. Sise considera que las cifras no reflejan cabalmente la situacin, sermejor recurrir a mtodos cualitativos.

    Para ilustrar la diferencia entre mtodos cuantitativos y cualitativos,tomemos el caso de hombres y mujeres acogidos en un refugio anti-ciclones. Mediante un anlisis cuantitativo se podr determinar

    Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 15

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

  • fcilmente la cantidad de hombres y de mujeres que se encuentranen el albergue. No obstante, si las cifras indicaran que existen mshombres que mujeres, le sera imposible discernir la razn de ellocon apenas mirar los nmeros. El por qu surgir de la aplicacinde mtodos cualitativos de investigacin, esto es, preguntando a lasmujeres la razn por la cual no pueden o no desean acudir alrefugio.

    Asimismo, un estudio cuantitativo le permitir saber cuntaspersonas estn albergadas en un refugio durante un determinadolapso de tiempo. Sin embargo, si deseara conocer cmo perciben lasituacin esas personas, deber conversar con ellas, forjarse ideas yllegar a conclusiones en funcin de lo que han expresado y cmo lohan expresado.

    Otra diferencia entre los dos mtodos reside en que, utilizando elejemplo anterior, la investigacin cuantitativa se utiliza para probaruna teora, tal como las mujeres no acuden a los refugios porquecarecen de privacidad, mientras que mediante la investigacincualitativa se extraen conclusiones en base a lo que se observa, estoes, se formula una teora. El investigador cualitativo sondear laimpresin de las mujeres ante condiciones de hacinamiento ypodra llegar a la conclusin de que existe mayor riesgo deviolencia en un refugio excesivamente habitado debido a lafrustracin de las personas ante la falta de privacidad. Los mtodoscualitativos se prestan menos que los mtodos cuantitativos a lageneralizacin debido a la especificidad de los primeros conrespecto a la situacin que se investiga.

    La investigacin cuantitativa establece comparaciones de lasrelaciones entre distintas unidades sociales (por ejemplo, grupossociales, organismos gubernamentales, instituciones, grupostnicos, hombres y mujeres). Por otro lado, se lograr una mejorcomprensin de esas relaciones mediante una descripcin en la quese da cabida tanto a las opiniones como a los hechos, es decirproducto de una investigacin cualitativa. La mayor parte de lasherramientas que se emplean en el AVC son de ndole cualitativa.

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja16

  • Ambos enfoques tienen un denominador comn fundamental: sonsistemticos, esto es, siguen procesos rigurosos. El rigor y la dis-ciplina son elementos esenciales de toda investigacin legtima.

    Se podra argumentar que el AVC no es ni un mtodo cuantitativoni un mtodo cualitativo, sino una combinacin de ambos. Se recu-rre a la investigacin para trabajar con las comunidades y compren-der la raz de un problema con el nimo de encontrar solucionesduraderas. Esto es, se realiza una investigacin cuyos hallazgos seutilizan para elaborar proyectos que modifiquen una situacin: enel caso del AVC, para reducir la vulnerabilidad y el riesgo. El pro-ceso, como se observa en el diagrama a continuacin, se perfilacomo un ciclo de relaciones entre investigacin y accin, en el queestn inmersos los miembros de una comunidad como sus princi-pales participantes.

    Grfico 1 Relaciones de accin investigacin del AVC en el ciclode planificacin de un proyecto

    Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 17

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

    Concebir soluciones

    Ejecutar proyectos

    Evaluar ymodificar soluciones

    Investigacin:identificar y entender

    el problema

  • 18

    Panoramageneral delos procesos,las herramientasy los mtodosde investigacinEn esta seccin se brinda un breve panorama general de los distintosprocesos, herramientas y mtodos de investigacin que se empleanen un AVC. Se incluye una breve descripcin de cada uno de ellos,sealndose sus fortalezas y limitaciones, as como algunos aspectosque considerar para decidir si son utilizados o no. Ms adelante, enlas respectivas fichas de referencia de cada herramienta se encontra-rn instrucciones detalladas y consejos para el uso de cada una de ellas.

    ProcesosProceso

    Recopilacinde fuentes deinformacin

    Seleccin yanlisis deinformacin

    Descripcin

    Antes de iniciar cualquier investigacin especfica, es importanteconocer algo, aunque sea superficialmente, de la comunidad conla cual estar trabajando. Existir sin duda una amplia gama deinformacin, tanto cuantitativa como cualitativa, que el equipo detrabajo del AVC podr analizar. La recopilacin de informacinpuede disminuir en gran medida la posibilidad de prejuicios.Este proceso le ayudar a comprender el contexto histrico ycultural de la investigacin, incluidas las caractersticas fsicasde la zona que se estudiar.

    El anlisis de informacin comienza con una seleccin de losdatos disponibles. En este proceso ser importante poder identi-ficar los elementos tiles y los que pueden ser descartados.

    FRP

    FRP 1

    FRP 2

  • Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 19

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

    Evaluacinparticipativa

    Aplicacin delos principiosdel modeloAVC

    IniciativaMejor diseode programas(MDP)

    Proceso

    Una vez concluida la seleccin de informacin, se puede iniciarel anlisis. Bajo la seccin dedicada a cada herramienta, sedescribe este proceso. Siempre es conveniente contar duranteel proceso con la asistencia de alguien que tenga experienciaen el anlisis de informacin.

    El seguimiento y la evaluacin tanto del AVC como de los proyec-tos resultantes son componentes de vital importancia en el trabajocon la comunidad. La evaluacin participativa es el procesomediante el cual, a travs de la consulta con los integrantes delequipo de trabajo del AVC y los miembros de la comunidad, sesopesa y se mide la calidad y el impacto de las distintas interven-ciones. La evaluacin participativa es tambin til para que elpersonal de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y quienes traba-jan en el proyecto comunitario sepan lo que piensan las personassobre el proyecto, conozcan qu elementos funcionan y culesdeben modificarse, y se realicen los reajustes necesarios.

    Mientras el equipo de trabajo del AVC lleva a cabo sus tareas enla comunidad, en particular durante la fase inicial, es importantetener en consideracin la perspectiva de la comunidad que surgede su identidad cultural, las creencias y los valores de esta.Mediante la aplicacin de los principios del modelo del AVC, elgrupo de trabajo comprender mejor el entorno natural, social ypoltico dentro del cual se desenvuelve, se ver alentado arespetar el comportamiento de la comunidad y sus capacidadesdentro de ese contexto y se reducir la posibilidad de eventualesprejuicios.

    La iniciativa Mejor diseo de programas consiste en unametodologa de evaluacin de impacto. Establece un marco dereferencia dentro del cual se puede analizar las repercusionespositivas o negativas que hayan podido entraar los programasde asistencia para las comunidades que se sobreponen a situa-ciones de violencia, conflicto armado o desastre. La iniciativapropone un enfoque analtico a la planificacin y brinda ori-entacin para que los responsables de esta tarea eviten laseventuales consecuencias negativas de la asistencia dentro delcontexto en que se ejecutan los programas y fortalezcan lacolaboracin entre los grupos de la comunidad.

    Descripcin

    FRP 3

    FRP 4

    FRP 5

    FRP

  • Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja20

    Herramientas

    Herramienta

    Examende fuentessecundarias(mtodocuantitativoy cualitativo)

    Datos de basecomunitarios(mtodocuantitativoy cualitativo)

    Entrevista semi-estructurada(mtodocualitativo)

    Dilogo engrupo focal(mtodocualitativo)

    Descripcin

    El examen de fuentes secundarias supone la recopilacin de infor-macin ya existente, generalmente en informes y documentos. Estainformacin permite situar el contexto general de la comunidadque ser objeto del AVC. Se deber estudiar estas fuentes antesde iniciar cualquier trabajo de campo, puesto que los hallazgosderivados de este examen podran incidir en la seleccin del tipode herramienta que se utilice en una determinada comunidad.

    Se trata de una lista de preguntas destinadas a obtener el gruesode la informacin bsica. Es importante emprender esta tarea alinicio del proceso pues permite la comparacin entre la situacinprevia y posterior a la ejecucin de los proyectos encaminados ala reduccin de riesgos.

    Una entrevista semi-estructurada es una modalidad de entrevistaguiada en la cual se determinan de antemano apenas unas cuantaspreguntas. Se recurre a preguntas abiertas para estimular un dilo-go informal sobre un tema determinado. Esta tcnica de entrevistase puede emplear tanto para comunicar informacin (por ejemplo,para suscitar mayor concienciacin respecto de la tuberculosis)como para recibirla (por ejemplo, para averiguar qu saben las per-sonas acerca de la tuberculosis). Se trata de uno de los principalesmtodos de recopilacin de informacin empleados en el AVC.

    El dilogo en un grupo focal consiste en la conversacin organiza-da de un selecto grupo de miembros de la comunidad conocedoresde ciertos temas cuyas opiniones y experiencias al respecto sedesea obtener. Es un mtodo particularmente til para obtenerdiversas perspectivas sobre un mismo tema. Este tipo de dilogopermite tambin obtener una percepcin interna de la cotidianidadde las personas y de la forma en la cual ciertas personas se vencondicionadas por otras dentro de un grupo. No obstante, pudieransurgir problemas al intentar disociar la opinin individual de laopinin colectiva. Es importante que el facilitador tenga cualidadesde mando y aptitudes interpersonales para moderar este tipo degrupo con xito.

    FRI

    FRI 1

    FRI 2

    FRI 3

    FRI 4

  • Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 21

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

    Herramienta

    Observacindirecta(mtodocualitativo)

    Mapeo(mtodocualitativo)

    Recorridotransectorial(mtodocualitativo)

    Calendarioestacional(mtodocualitativo)

    Descripcin

    La observacin directa es una herramienta de investigacin til puesayuda al grupo de trabajo del AVC a comprender el contexto den-tro del cual se recopila la informacin. Todos los integrantes delequipo deberan anotar constantemente lo que observan. En estesentido, es sumamente importante que se aporte tanto detalle cun-to sea posible y que se describan las circunstancias y el contextoque llevaron a ciertas observaciones. Ello permitir que otras per-sonas evalen la fiabilidad de la informacin. En una observacindirecta es necesario confirmar que se ha entendido adecuadamenteaquello que se observa, puesto que es fcil interpretar errnea-mente lo que se ve.

    La comunidad puede realizar el mapeo para indicar la ubicacinde los riesgos y las amenazas. Los mapas tambin pueden ser deutilidad para saber con qu recursos cuenta una comunidad ydnde estn localizados. Los mapas son, asimismo, medios con-structivos para estimular el dilogo entre los miembros de la comu-nidad sobre aspectos importantes de la vida de esta. Pueden con-tribuir a que la comunidad analice eventuales problemas y sus posi-bles soluciones.

    El recorrido transectorial consiste en una caminata a travs de lacomunidad para observar los alrededores, las personas, el uso dela tierra y los recursos existentes. Se puede determinar la ruta delrecorrido trazando en el mapa de la comunidad una lnea queatraviese o divida en sectores todas las reas de tal suerte que seobtenga una visin representativa de la comunidad.

    Se suele realizar el recorrido transectorial al inicio del proceso deinvestigacin pues permite forjarse una idea general de la comu-nidad y contribuye a la observacin de aspectos que pudiera sernecesario investigar con mayor detenimiento en el curso de lasentrevistas o de las reuniones en grupo. Este instrumento es inclusoms eficaz si se realiza el recorrido en compaa de miembros dela comunidad.

    Para establecer un calendario estacional se colocan los meses delao sobre un eje horizontal y los acontecimientos o actividades sig-nificativos para la comunidad sobre un eje vertical. Al completar eldiagrama con los miembros de la comunidad, el equipo de trabajo

    FRI

    FRI 5

    FRI 6

    FRI 7

    FRI 8

  • Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja22

    Perfil histrico/visualizacinhistrica(mtodocualitativo)

    Evaluacinde lavulnerabilidadde hogareso vecindarios(mtodocualitativo)

    Anlisis demedios desubsistenciay anlisis deestrategiasde superacin(mtodocualitativo)

    Herramienta

    del AVC puede sopesar los riesgos y las amenazas en funcin delmomento en qu ocurren. Este anlisis puede ayudar a una comu-nidad a replantearse sus costumbres de vida a la luz de su vulnera-bilidad ante las amenazas.

    A travs de un perfil histrico, la comunidad puede trazar la trayec-toria de los acontecimientos pasados, observar la secuencia decambios ambientales y conductas de la poblacin y comprender lasrelaciones de causalidad entre unos y otros. La concienciacinrespecto de estos esquemas puede influir en las decisiones queadopte la comunidad en la planificacin de proyectos.

    En la visualizacin histrica, la comunidad elabora un diagramaque ilustra cambios en aspectos fundamentales de su vida con eltranscurso del tiempo. Se puede ilustrar cambios en las viviendas,los rboles, los niveles de los caudales de los ros, el ganado y lasamenazas, de tal suerte que las personas reflexionan acerca de sususceptibilidad frente a ciertos riesgos y como esta podra cambiaran en el futuro. Este ejercicio brinda un buen punto de partidapara un dilogo sobre los proyectos que seran pertinentes conmiras al futuro.

    Se trata de una herramienta til para que los hogares y, por exten-sin, los vecindarios evalen su grado de vulnerabilidad, de man-era que puedan adoptar medidas para reducirla. Contribuye a eval-uar la vulnerabilidad de un hogar o de un vecindario con respecto ariesgos y amenazas probables, teniendo presente factores esencialestales como el tipo de vivienda, los ros, las rutas de evacuacin, elsuministro de gas y electricidad, y los sistemas de drenaje.

    El anlisis de los medios de subsistencia y el anlisis de las estrate-gias de superacin examinan dos aspectos independientes peroestrechamente relacionados. Estas herramientas se pueden emplearpor separado o conjuntamente.

    Mediante el anlisis de los medios de subsistencia se crea un inven-tario de los bienes y recursos de una familia y del destino que enconjunto se les da en la generacin de ingresos del hogar. Esta esuna herramienta sumamente til para identificar las reas vulnerablesdel hogar y la capacidad de para protegerse ante las amenazas.

    Descripcin

    FRI 9

    FRI 10

    FRI 11

    FRI

  • Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 23

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

    Anlisisde redessociales einstitucionales(mtodocualitativo)

    Evaluacin dela capacidadde las organi-zacionespopulares(mtodocualitativo)

    Diagramade Venn(mtodocualitativo)

    Herramienta

    El anlisis de las estrategias de superacin examina las reaccionesde las personas una vez afectadas por una amenaza (v.g. unasequa). Estas estrategias entran en juego cuando hay que hacerfrente a la amenaza. Las familias (y las comunidades) recurren aestas estrategias para preservar sus medios de subsistencia durantey despus de un desastre.

    Esta herramienta contribuye a conocer la percepcin que las per-sonas tienen sobre la funcin que desempean y el significado quetienen las distintas organizaciones dentro de la comunidad. Sepuede, as, estimular la discusin para identificar la funcin quecada organizacin podra desempear no tan slo en caso dedesastre, sino tambin en actividades de preparacin ante desastresy de mitigacin.

    El establecimiento de una lista de las principales organizaciones dela comunidad, tales como instituciones religiosas, escuelas, comitsfinancieros, hospitales, organismos de coordinacin y autoridadeslocales, puede ser de utilidad para identificar el apoyo que existiraen la comunidad en caso de crisis. Esta informacin puede servirpara establecer el marco de las capacidades locales. Esta herra-mienta est estrechamente relacionada con el mapeo de capaci-dades.

    Los diagramas de Venn estn diseados para recopilar informacinsocial utilizando crculos que muestran los vnculos o las relacionesentre distintos sectores de una comunidad o institucin. Pueden sertiles para la identificacin de eventuales problemas y de sus solu-ciones puesto que revelan las similitudes y las diferencias entre insti-tuciones, organizaciones asociadas, personas y temas de interspara una comunidad. Los diagramas de Venn son particularmentepertinentes en un anlisis institucional ya que ayudan a identificarlas organizaciones especficas que podran participar en la ejecu-cin de un plan de accin comunitario o de proyectos orientadosa la reduccin de riesgos.

    Descripcin

    FRI 12

    FRI 13

    FRI 14

    FRI

  • Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja24

    Mtodos

    Lluvia de ideas(mtodocualitativo)

    Clasificacin/ranking(mtodocualitativo)

    Mtodode la pared(mtodocualitativo)

    Mtodo

    Dentro del ejercicio de lluvia de ideas se pide a los participantesque piensen libremente y aporten sus ideas con respecto a un temadeterminado. Se trata de un valioso mtodo para recopilar informa-cin y alentar un alto grado de participacin. Es tambin unamanera eficaz para invitar a los participantes a la reflexin y a quecontribuyan con ideas con la mayor espontaneidad y creatividadposibles. Se aplica en todas las fases de un proyecto, incluidaslas evaluaciones iniciales encaminadas a identificar problemasy eventuales soluciones, la planificacin y la evaluacin.

    Se entiende por clasificacin, la organizacin o disposicin ordena-da de distintos elementos. Este mtodo se puede utilizar para larpida identificacin de reas problemticas y de preferencias, ascomo para decidir prioridades. Sirve igualmente para evaluar lasexpectativas, las creencias, los juicios, las actitudes, las preferen-cias, o las opiniones de las personas o para establecer prioridadesentre estos. La clasificacin es un mtodo til de seguimiento, unavez aplicadas otras herramientas, para llevar a los participantes unpaso ms adelante en su pensamiento crtico y en el anlisis de unadeterminada situacin.

    Advertencia: No convendr recurrir a la clasificacin cuando setrate de asuntos delicados tales como la clasificacin por riqueza odisponibilidad de recursos, puesto que, justificadamente, se podraconsiderar como una intrusin y suscitar divisiones o tensiones en elseno de una comunidad.

    Este es uno de los mtodos ms eficaces para seleccionar, sistemati-zar y analizar datos obtenidos en el AVC. Como su nombre lo indi-ca, se necesita contar con salas o habitaciones con paredes debuen tamao en las que se pueda desplegar gran cantidad deinformacin para luego agruparla en categoras. La informacincolocada sobre las paredes se organizar por asociacin en gru-pos que compartan datos similares. Una vez que se haya asignadotoda la informacin a distintos grupos, ser fcil identificar losprincipales temas emergentes.

    Descripcin

    FRM 1

    FRM 2

    FRM 3

    FRM

  • Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

    Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 25

    Seleccin de herramientasLa seleccin de herramientas exige una cuidadosa reflexin sobrecules son las ms idneas para aportarle la informacin que nece-sita utilizando los recursos disponibles. Se puede determinar culesson las herramientas idneas plantendose algunas de las siguientespreguntas: Qu informacin necesita obtener? Cuenta con la pericia necesaria para utilizar esa herramienta? Cunto costar? Cunto tiempo se necesita?

    rbol deproblemas(mtodocualitativo)

    Reunincomunitaria(mtodocualitativo)

    Trabajoconjunto

    Mtodo

    El rbol de problemas consiste en un diagrama de flujo en el quese expone las relaciones existentes entre los distintos aspectos deun asunto o problema particular. Puede ser til para trazar elpanorama de los principales problemas que enfrenta una comu-nidad. A la luz de ello, los miembros de la comunidad puedentratar de encontrar el origen de esos problemas y adoptar medidaspara reducir la vulnerabilidad.

    Las reuniones comunitarias brindan la oportunidad para congregara los miembros de la comunidad con el fin de que compartaninformacin entre s y dediquen su atencin a un propsito o temaespecfico. Se puede reunir ya sea a toda la comunidad o a ungrupo representativo de esta. Las reuniones comunitarias mspequeas se prestan para que los participantes se expresen conmayor libertad.

    En los cuatro volmenes de esta serie sobre AVC, se subraya lanecesidad de colaborar con otras organizaciones en la ejecucin deun AVC. Conviene recordar, adems, que la labor de la Cruz Roja yla Media Luna Roja ha de contribuir a estrechar las relaciones entrecomunidades y a evitar que aumente la tensin entre las personas.Si bien esta herramienta est ms relacionada con la planificacinque con la investigacin, aprovecha la informacin recabada conotros medios y ayuda a que el equipo de trabajo del AVC, junto conla comunidad y otras organizaciones, considere modalidades detrabajo conjunto para alcanzar los objetivos comunes.

    Descripcin

    FRM 4

    FRM 5

    FRM 6

    FRM

  • Cuntos voluntarios podran participar? Poseen los voluntarios de las filiales la capacidad necesaria para

    poner en prctica la herramienta de manera correcta, as comopara recopilar informacin precisa, analizarla e interpretarla?Caso contrario, existen otras personas, por ejemplo una personacon experiencia en AVC, que puedan ayudar?

    Qu tipo de capacitacin se necesita? Existe capacidad para analizar la informacin que se obtenga

    gracias a la herramienta? Contribuye la herramienta a forjar relaciones ms slidas con la

    comunidad? Alienta la participacin?

    A menudo, suele ser necesaria la combinacin de varias herramien-tas, aunque no de todas ellas, para alcanzar los objetivos del AVC.Algunas herramientas podran coincidir o superponerse. As, porejemplo, se podra organizar una reunin de grupo focal mientrasse realiza la observacin directa de la interaccin de los participan-tes. Cabe anotar que, de hecho, la observacin directa es muchoms eficaz cuando se la combina con otras herramientas tales comolas entrevistas semi-estructuradas. Estas le permitirn confirmar susobservaciones.

    Utilicemos el ejemplo del mtodo de lluvia de ideas para ilustrarcomo una herramienta puede servir para varios propsitos. La orga-nizacin de un ejercicio de lluvia de ideas se describe con mayordetalle en la ficha de referencia FRM 1 (vase la pgina 144).

    La lluvia de ideas (en la cual se alienta a los participantes a reflexio-nar con plena libertad y aportar sus ideas sobre un determinadotema) es un mtodo destinado a recopilar informacin y alentar unalto grado de participacin. Es eficaz cuando se lo emplea en com-binacin con algunas herramientas (en especial dilogos en gruposfocales, calendarios estacionales, perfiles histricos, anlisis demedios de subsistencia, anlisis de redes sociales e institucionales, elrbol de problemas y el diagrama de Venn), as como en anlisis deseguimiento (en particular, en reuniones comunitarias, ejercicios decategorizacin y evaluaciones participativas). La lluvia de ideas esuna manera muy eficaz para que las personas se sientan partcipesde un proceso. Contribuye, asimismo, a favorecer la participacin

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja26

  • Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 27

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

    de personas que, de otro modo, se sentiran inhibidas o carecerande confianza en s mismas para expresarse. En vista de que se puedeutilizar en una gran variedad de contextos, no se la considera unaherramienta sino un mtodo que puede ser utilizado con muchasde las herramientas.

    La lluvia de ideas permite la rpida recopilacin de muchas ideas einformaciones; se denomina de esta manera porque se invita a laspersonas a la libre reflexin y expresin, incluso si el proceso es, enun inicio, un tanto catico y desorganizado. Se fomenta las respues-tas relmpago, alentndose la espontaneidad y la creatividad de laspersonas. Se puede recurrir a este mtodo en cualquier fase de unproyecto, incluida la recopilacin de informacin, la solucin deproblemas, la planificacin o la evaluacin.

    La lluvia de ideas puede tambin poner de manifiesto la necesidadde realizar un anlisis ulterior con otras herramientas (v.g. entrevis-tas semi-estructuradas o dilogos en grupos focales).

    Conforme se desprende del ejemplo anterior sobre lluvia de ideas,toda actividad y experiencia es fuente de informacin. En ciertasocasiones, sin embargo, se necesita adaptar la herramienta a lasituacin, tal vez debido a expectativas culturales o sociales. Las per-sonas que llevan a cabo un AVC deben ser flexibles, creativas y tenercapacidad para improvisar. Las fichas de referencia que figuran eneste documento brindan orientacin sobre el uso de las herramien-tas, pero no constituyen una plantilla rgida que se deba aplicar.Se deber adaptar cada herramienta en funcin de la cultura, elcontexto y los asuntos que se examine.

    No es necesario utilizar todas lasherramientas puesto que el tiempo no lopermite y varias de ellas tienen la mismafinalidad.

    En la gua Cmo se hace un AVC?, figura el ejemplo del cronogra-ma de un ensayo de campo, junto con una lista de los instrumen-

    Men

    saje

    fundam

    enta

    l

  • tos que se pudiera utilizar. Este da de prctica brinda a los volun-tarios y a los miembros de la comunidad la oportunidad de fami-liarizarse ms de cerca con la aplicacin de la metodologa y dehacerse una rpida idea de la comunidad y los asuntos de interspara esta. Esta primera impresin se puede ampliar luego median-te investigaciones y anlisis ms profundos.

    Concienciacin sobre el enfoque de gnero

    La experiencia de los hombres y de las mujeres puede ser muy dife-rente ya sea en casos de desastre o en la vida cotidiana. La tasa demortalidad de las mujeres tiende a ser ms elevada en ciertos tiposde desastres. Las nias y mujeres podran estar peor alimentadas ytener acceso ms deficiente a la atencin de salud que los hombresy nios. La Cruz Roja y la Media Luna Roja se rigen por el trata-miento equitativo de mujeres y hombres en todos sus programas.

    Cuando emprenda un AVC, deber tener presente que los asuntosde gnero pueden incidir en la forma en que se recopila y se anali-za la informacin o se la utiliza para adoptar decisiones sobre acti-vidades y prioridades.

    Las actitudes de ciertas sociedades en materias de gnero podrancontraponerse a aquellas que el Movimiento de la Cruz Roja y laMedia Luna Roja aspira a promover. Es posible que, en la laborcomunitaria, no todas las personas que participen en el proceso deAVC estn plenamente conscientes de este aspecto. Ello podra difi-cultar la participacin cabal de las mujeres en el proceso o la reco-leccin de informacin que refleje las distintas experiencias dehombres y mujeres ante el riesgo. Se deber actuar con sensibilidad,asumiendo que el proceso de AVC no bastar para modificar aosde costumbre en un determinado lugar. No obstante, ello no debe-ra impedir que se intente recopilar informacin para comprendermejor los distintos niveles de riesgo a los que se ven expuestos loshombres y las mujeres, asegurndose de que las prioridades y lasactividades de seguimiento se basen en el trato equitativo de hom-bres y mujeres, con el nimo de reducir indistintamente el riesgo detodas las personas.

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja28

  • Mtod

    osAne

    xo

    La recopilacin de informacin y la aplicacin de las distintasherramientas exigen, asimismo, que se tenga presente las diferenciasentre hombres y mujeres. Por ejemplo, en la utilizacin de ciertasherramientas podra ser necesario establecer los horarios de reunio-nes o ejercicios de tal suerte que las mujeres acudan a distintas horasdel da que los hombres. Pudiera incluso surgir oposicin ante laidea de organizar reuniones separadas para las mujeres. Tenga pre-sente que es factible, y en ciertos casos deseable, que una mujermodere sola, o junto con alguien, la reunin.

    Capacidades y destrezas necesarias

    La correcta aplicacin de cada herramienta exige un determinadoconjunto de destrezas. En el cuadro que figura a continuacin se haestablecido una calificacin con estrellas para indicar las destrezas ycapacidades necesarias para cada herramienta. (Una estrella suponeun menor grado de destreza y cinco estrellas suponen un alto nivelde destreza). Los participantes necesitan contar fundamentalmentecon habilidades visuales, y de expresin oral y/o escrita. En el casode herramientas para las que se necesite buenas aptitudes de mode-racin (dos o ms estrellas), las personas debern contar con expe-riencia o formacin pertinente.

    Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 29

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Herramienta

    Examen de fuentes secundariasDatos de base comunitariosEntrevista semi-estructuradaDilogo en grupo focalObservacin directaMapeoRecorrido transectorialCalendario estacionalPerfil histrico /visualizacin histricaEvaluacin de la vulnerabilidad dehogares o vecindarios

    FRI

    12345678910

    Visual

    Oral

    Escrita

    Moderacin

  • Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja30

    Herramienta

    Anlisis de los medios de subsistenciay anlisis de estrategias de superacinAnlisis de redes sociales einstitucionalesEvaluacin de la capacidadde organizaciones popularesDiagrama de Venn

    FRI

    11

    12

    13

    14

    Visual

    Oral

    Escrita

    Moderacin

    Fuente: adaptado de la FAO (1990), The Community Toolbox, DArcy Davis Case, disponible enhttp://www.fao.org/documents/show_cdr.asp?url_file=/docrep/x5307e/x530700.htm

  • 31

    Fichas dereferenciasobre procesos

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

    FRP 1

    Recopilacin de fuentesde informacinEn qu consisteConforme se seala en la gua Cmo se hace un AVC?, este procesodebe comenzar mucho antes de conversar con algn miembro de lacomunidad. Es importante conocer a la comunidad, aunque sea demodo superficial, antes de emprender la investigacin y seleccionarlas herramientas que se utilizar. Un buen punto de partida son lasfuentes de informacin existentes; estas le permitirn averiguar msacerca de la comunidad con la que se trabajar y familiarizarse conella.

    El equipo de trabajo de AVC dispondr as inicialmente de unaamplia gama de informacin tanto cuantitativa como cualitativa. Elestudio de estas fuentes le ayudar a comprender el contexto cultu-ral e histrico dentro del cual se realizar la investigacin, incluidaslas caractersticas fsicas de la regin objeto de estudio. La informa-cin as obtenida puede tambin contribuir en gran medida a redu-cir las probabilidades de sesgo o prejuicio.

    La calidad de la informacin depender de la calidad de la fuente,de manera que deber escoger las mejores fuentes, aunque debamosreconocer que todo y todos pueden ser una eventual fuente deinformacin. Cules son, pues, estas fuentes? En trabajos de inves-tigacin se recurre a mltiples y muy distintas fuentes.

  • Fuentes primarias y fuentessecundariasAunque persiste cierto debate con respecto a lo que se considerar-an fuentes primarias y fuentes secundarias (e incluso terciarias) deinformacin, examinaremos aqu lo que generalmente se entiendepor esos trminos en el contexto de un AVC.

    Las fuentes primarias se refieren a datos o informacin no proce-sada que se encuentra bajo su forma original y que an debe seranalizada, interpretada o evaluada por otras personas.

    Las fuentes secundarias son aquellas en las que se interpreta,comenta, analiza y evala las fuentes primarias. En otras palabras,son subsiguientes a la consideracin de las fuentes primarias porparte de otras personas que expresan su opinin al respecto.

    Tanto las fuentes primarias como las secundarias aportan importan-te informacin para el equipo de trabajo del AVC. Las fuentessecundarias pueden brindar una evaluacin inicial de la comunidad

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja32

    Ejemplos de fuentes primarias

    Documentos de investigacin originales Conjuntos de datos, tales como censos

    nacionales Informes Documentos gubernamentales Artculos de peridicos y revistas (si

    describen un acontecimiento) Fotografas, diarios, correspondencia Entrevistas Encuestas Investigacin de campo (resultante de

    la aplicacin de varias herramientasincluidas en la caja de herramientas)

    Mapas nacionales de riesgos

    Ejemplos de fuentes secundarias

    Documentos de anlisis de datos queutilizan fuentes originales, tales comopublicaciones gubernamentales o censos

    Artculos de peridicos y revistas(si analizan un acontecimiento)

    Libros de datos Comentarios Bibliografas Libros de texto Manuales

  • e identificar los elementos que la afectan. Del minucioso estudio delas fuentes secundarias se puede obtener un valioso acervo de infor-macin que ayudar a validar aquella que se obtenga de las fuentesprimarias. No obstante, en ciertas ocasiones, las fuentes secundariaspodran obligarle a reconsiderar las interpretaciones que pudierahaber formulado a la luz de la informacin contenida en las fuen-tes primarias.

    Invariablemente deber proceder al examen de los documentosexistentes. La sistematizacin y la clasificacin de este material enelementos de informacin ms pequeos y que se pueda analizarcon mayor facilidad permitir contar con algunos, aunque notodos, los datos necesarios para configurar los datos de base anivel comunitario. Los datos de base estn constituidos por lacompilacin de la informacin inicial recogida a travs del AVC,incluidos hechos, cifras y descripciones. En definitiva, se trata de lainformacin recopilada de manera sistemtica mediante una varie-dad de herramientas. Los datos de base posibilitan la apreciacin delas repercusiones de cualquier proyecto de reduccin de riesgos alcomparar la situacin de vulnerabilidad, capacidad y riesgo una vezejecutado el proyecto con las condiciones iniciales descubiertas atravs del AVC. Esta comparativa le permitir demostrar el impac-to y la trascendencia de su proyecto participativo tanto a la comu-nidad como a los donantes.

    En las dos primeras fichas de referencia sobre investigacin (FRI 1,pgina 54 y FRI 2, pgina 60) se brinda, respectivamente, informa-cin detallada sobre el examen de fuentes secundarias y lo que sedebe incluir en los datos de base comunitarios de un AVC.

    Las Personas, es decir los miembros de la comunidad, los volunta-rios, los funcionarios elegidos, los trabajadores pblicos, etc., siem-pre constituirn sus mejores fuentes de informacin primaria.Existen diversas formas de acceder a las personas: las entrevistas indi-viduales o colectivas, los grupos focales, los talleres, la observacin dela cotidianidad y de la interaccin entre las personas, as como lasexperiencias y las actividades compartidas ya estn relacionadas o nocon la investigacin. Una mera conversacin con las personas puedeaportar un raudal de valiosa informacin.

    Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 33

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

  • FRP 2

    Seleccin y anlisisde informacinEn qu consisteEn la gua Cmo se hace un AVC?, se introdujeron las nociones deseleccin y anlisis. No obstante, examinaremos nuevamente aqucon mayor detalle algunas de las tcnicas y de los aspectos all men-cionados.

    En cada ficha de referencia se proporciona cierta orientacin parael anlisis de los datos obtenidos mediante la aplicacin de distin-tos mtodos y herramientas. Como sealamos anteriormente, lageneracin de los datos de base es uno de los resultados importan-tes del AVC (vase FRI 2, pgina 60). Para hacerlo, es necesarioproceder al detenido anlisis de la informacin recopilada de todaslas fuentes con el fin de trazar un panorama completo de la situa-cin de la comunidad. Ello constituye un autntico estudio de lneade base.

    El anlisis de datos comienza con la seleccin de informacin. Eneste proceso uno de los aspectos ms importantes reside en recono-cer aquellos datos tiles y los que pueden ser descartados. En todoAVC siempre existir informacin que ya no se necesita o que seade tan deficiente calidad que es preferible prescindir de ella. Si setuviera dudas, se deber acudir a un especialista o a una personacon experiencia en la materia. De hecho, siempre ser oportunocontar con alguien que tenga experiencia en el anlisis de datos paraque acompae el proceso.

    Existen medios sencillos, aunque a menudo laboriosos, para la ges-tin manual de la informacin. Una buena manera de favorecer quela comunidad se apropie del proceso es asociarla en la seleccin y elanlisis manual de la informacin.

    La clasificacin o ranking es uno de los mtodos empleados para laseleccin y la sistematizacin de la informacin. Consiste en orde-

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja34

  • nar un conjunto de datos en funcin de criterios establecidos. Estemtodo, que se describe con mayor detalle en la ficha de referenciaFRM 2 (vase la pgina 149), se puede utilizar con diversas herra-mientas. Por ejemplo, una vez recopilada la informacin sobre losriesgos que enfrenta una comunidad, se puede elaborar una listaorganizada conforme a los riesgos que la comunidad perciba comoms peligrosos o sobre los cuales considere se deban adoptar medi-das urgentes. Esta actividad suele funcionar mejor si se utiliza elmtodo de la pared (FRM3, pgina 155).

    Se puede recurrir a la clasificacin de informacin para identificarreas problemticas y preferencias, o para establecer prioridades.Asimismo, puede ser utilizada para evaluar muchas cosas, talescomo las expectativas, creencias, juicios de valor, actitudes, prefe-rencias y opiniones de las personas. Habida cuenta de que distintosgrupos de la comunidad pueden tener diferentes ideas acerca de loque es o no importante, conviene realizar la clasificacin en gruposseparados. As, por ejemplo, las mujeres suelen conceder a la infor-macin un lugar distinto al que le asignan los hombres; los jvenespodran establecer una lista de prioridades distinta a la de las perso-nas de ms edad, incluso si conviven en el mismo hogar. Podranexistir diferencias entre grupos tnicos o la interpretacin de unasituacin pudiera ser distinta por parte de emigrantes que vivan enla comunidad. Todas estas perspectivas han de captarse; de hecho,la toma de conciencia frente a las distintas prioridades de las perso-nas permite elaborar programas de accin ms eficaces para reducirla vulnerabilidad.

    Advertencia: No convendr utilizar el mtodo de clasificacincuando se trate de temas o asuntos delicados que pudieran entraardivisiones o tensiones en una comunidad, por ejemplo, la clasifica-cin de las familias que conforman una comunidad en funcin desu riqueza o sus bienes. Es comprensible que se considere este pro-ceso como una intrusin ya que a nadie le gusta dar a conocer a losdems su fortuna, en particular si esto coloca a alguien entre lasfamilias ms pobres. Se debe tener presente estos aspectos, sea cualfuere la herramienta que se use.

    Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 35

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

  • FRP 3

    Evaluacin participativaEn qu consisteLa evaluacin tanto del proceso como del resultado de un proyectoes fundamental para que este funcione mejor y sea fuente de apren-dizaje a la luz de las buenas y malas experiencias. Se puede planifi-car evaluaciones participativas ya sea de manera regular a lo largode toda una actividad, ya sea a mitad de periodo de ejecucin delproyecto o una vez concluidas determinadas fases de este. Duranteun ejercicio de evaluacin participativa, los miembros de la comu-nidad, la Sociedad Nacional, otras Sociedades Nacionales, o los eva-luadores externos, analizan el impacto, los logros y los resultados deun proyecto o de un programa en curso.

    DefinicinUna evaluacin consiste en el anlisis sistemtico y objetivodel diseo, la ejecucin y el impacto de un proyecto terminadoo en curso, con nfasis en la perspectiva del beneficiario. Elpropsito de una evaluacin es determinar la pertinencia y elcumplimiento de los objetivos a la luz de criterios tales comola eficiencia, la eficacia, el impacto, la pertinencia y lasostenibilidad de una actividad. (Tomado del Proceso dePlanificacin de Proyectos).

    Utilcelo para: la rendicin de cuentas un nuevo examen de actividades previas (mapeos comu-

    nitarios, ranking, diagrama de Venn, etc.) con el fin deevaluar los cambios ocurridos en la comunidad desdela ejecucin inicial de las actividades. Pudieran habersurgido cambios que superen el mbito del marco lgi-co del proyecto pero que ser vital considerar entre lasconsecuencias de este.

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja36

  • EjemploSe inici un proyecto de crianza de pollos con el propsitode mejorar la seguridad alimentaria en la comunidad. Lasmujeres participantes aprendieron a manejar unpresupuesto, recaudar dinero e ingresar datos en uncomputador. El aprendizaje de tcnicas informticas noformaba parte de los resultados previstos del proyecto pero,a raz de su participacin en l, todas las mujeres sesentan cmodas ingresando informacin bsica en uncomputador.

    GneroSe recopila por separado la informacin de hombres y mujeres?En los indicadores se tiene presente las cuestiones de gnero? Hatenido el proyecto repercusiones en la vida, las actitudes y los com-portamientos de hombres y mujeres?

    CmoSe puede realizar la evaluacin contrastndola con el documentoo el marco lgico del proyecto para examinar los indicadores yfijar los objetivos. Tambin se puede llevar a cabo examinandonuevamente ciertos ejercicios realizados tales como el mapeocomunitario (vase FRI 6, pgina 83), el diagrama de Venn (vaseFRI 14, pgina 136) o la clasificacin o ranking (FRM 2, pgina149).

    Fase 1

    Determine claramente las razonespara la evaluacin

    Es importante aclarar el razonamiento que motiva unaevaluacin. En general, se suele realizar una evaluacinpara asegurarse de que el proyecto logra los objetivosprevistos y que se respetan los indicadores, o bien asolicitud de los donantes o de la Sociedad Nacional.

    Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 37

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

  • Explicacin detallada delpropsito de la evaluacin,antecedentes del proyecto,situacin actual del proyecto,principales aspectos que sedeber examinar en la evalu-acin, participantes, cuntotiempo tomar, quien la redac-tar y cmo se comunicar a lacomunidad

    Tarea de evaluacin

    1 semana

    Cuntotiempo

    3 mesesantes delinicio de laevaluacin

    Cundo

    Participantesy facilitador

    Quin Terminada

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja38

    He aqu algunas preguntas que podran ser tiles paradeterminar las razones que motivan una evaluacin: Por qu se realiza esta evaluacin? A quin est destinada la evaluacin? Quin participa en la evaluacin? Qu se desea saber?

    Fase 2

    Planifique la evaluacin

    El tiempo que se asigna a la cuidadosa preparacin yplanificacin de una evaluacin participativa es tiempobien invertido. Contribuye a que todas las personas sepanpor qu y cmo se realiza la evaluacin.

    Elabore un cronograma junto con los participantes ydetermine claramente las actividades que se llevarn acabo, cundo se las ejecutar y quin ser responsablede ello.

    Ejemplo

  • Conse

    jotil

    Fase 3

    Seleccione a los miembros del equipode evaluacin

    Determine quines sern los principales responsables dela recopilacin y del anlisis de la informacin para laevaluacin. Podra tratarse de personas de la comunidad,personal de la Sociedad Nacional o profesionales externos.

    Al conformar un equipo de evaluacin, es importantecerciorarse de que los miembros de este sean capacesde establecer una comunicacin eficaz con losparticipantes, tengan experiencia en evaluaciones yde que exista un equilibrio entre la cantidad de hombresy mujeres.

    Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 39

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

    Examen de documentos rela-cionados con el proyecto (v.g.anlisis de actividades talescomo mapeos comunitarios, deanotaciones correspondientesa reuniones en grupos focaleso cuestionarios)

    Informe de la evaluacin

    Seminario de retroalimentacincon la comunidad

    Tarea de evaluacin

    5 das

    2 das

    Cuntotiempo

    3 semanasuna vezconcluida laevaluacin

    Una semanaluego deconcluido elinforme

    Cundo

    Jefe delequipo detrabajo

    Equipo deevaluacin

    Quin Terminada

  • Fase 4

    Realice la evaluacin

    El equipo de evaluacin deber determinar donde existe lainformacin relativa a cada una de las preguntas y de losindicadores seleccionados y cmo obtenerla. Pudiera existirinformacin todava no analizada y cuyo anlisis exigircierto esfuerzo. Otra informacin podra no estar fcilmentedisponible y deber ser recopilada.

    Si la informacin no estuviera disponible, se tendr queseleccionar una de las herramientas destinadas a larecopilacin de datos para obtenerla. No olvide que conuna herramienta se puede recabar informacin paraalgunos indicadores. Consulte las fichas de referenciarelativas a herramientas de recopilacin de datos quepudieran ser tiles en evaluaciones participativas: reuniones comunitarias clasificacin / ranking examen de fuentes secundarias entrevista semi-estructurada.

    Fase 5

    Recopile, analice y compartalos resultados

    Por lo general se encomienda a uno de los miembros delequipo de evaluacin que redacte un informe que recojalos principales hallazgos, recomendaciones y leccionesextradas de la evaluacin. Se puede buscar el aporte yopinin de miembros de la comunidad mientras el informese encuentre todava en forma de borrador.

    Una vez que se cuente con el informe definitivo, la filialde la Sociedad Nacional a la que corresponda deberacompartirlo con los contactos en los gobiernos locales,las ONG u otras partes con legtimo inters.

    Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja40

  • Errores y restriccionesLa evaluacin participativa es un proceso que toma mucho tiempoy exige la dedicacin tanto de los miembros de la comunidad comode quienes realizan la evaluacin.

    Es importante proceder a la verificacin cruzada de la informacinque se recaba para cerciorarse de que es precisa y recoge las opinio-nes y aportes de tantos miembros de la comunidad como sea posible.

    Fases siguientesIncorpore en el proyecto en curso las recomendaciones que emanende la evaluacin y decida junto con la comunidad, las medidas quese han de adoptar, cundo se har y quin las adoptar.

    Comparta la informacin y las lecciones extradas con otros orga-nismos ejecutores.

    FRP 4

    Aplicacin de los principiosdel modelo AVCEn qu consisteMientras el equipo de trabajo del AVC realiza su labor con unacomunidad y, especialmente, en la fase inicial de un proceso, esimportante considerar la perspectiva de la comunidad que seencuentra arraigada en su identidad cultural, sus creencias y valo-res. Mediante la aplicacin de los principios del modelo AVC, elequipo de trabajo podr comprender mejor el entorno natural,social y poltico en el que se desenvuelve, se alentar el respeto delas conductas y capacidades de la comunidad dentro de ese contex-to, y se reducir la posibilidad de sesgo o prejuicios.

    Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 41

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

  • Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja42

    Elemento de anlisis

    El entorno se refiere al lugardonde se lleva a cabo el AVC -puede tratarse de una aldea, unpueblo, o un conjunto de edificios,o a los factores socioeconmicosque inciden en el comportamientode los miembros de la comunidad.

    El comportamiento est rela-cionado con las acciones de laspersonas que se desenvuelvendentro del entorno.

    Las acciones de las personasdependern en cierta medida delas capacidades o destrezasque ellas consideren tener.

    Las convicciones y los valoresson factores vitales pues estnprofundamente arraigados ennuestro ser. Encierran aquello quees importante para las personas yreflejan aquello que estas deseany no desean.

    La identidad tiene, si cabe,races an ms profundas puesest vinculada con nuestro senti-do intrnseco del ser y de quinessomos. El anlisis de la identidadrequiere que seamos capaces decolocarnos en la situacin de laotra persona.

    Describa lo que ha observado,escuchado o visto

  • FRP 5

    Iniciativa Mejor diseode programas (MDP)En qu consisteLa iniciativa Mejor diseo de programas (MDP) es una metodolo-ga de evaluacin de impacto que brinda un marco para el anlisis delas repercusiones tanto positivas como negativas de los programas deasistencia en comunidades que se recuperan de situaciones de violen-cia, conflicto armado o desastre. La iniciativa propone un enfoqueanaltico en la elaboracin de programas de ayuda con el fin de queel personal responsable de estos evite las eventuales consecuenciasnegativas de la asistencia, dentro de los contextos en los que se ejecutanlos programas y fortalezca la colaboracin con grupos comunitarios.

    La iniciativa MDP es una sencilla herramienta que, a travs decinco etapas lgicas, contribuye a respaldar la planificacin, la eje-cucin y el anlisis de los programas de asistencia, en particular ensituaciones en que la comunidad se recupera de casos de conflictoy de desastre. (Vase el anexo en la pgina 182).

    Caractersticas de la iniciativa MDP: Es una iniciativa de fortalecimiento de la capacidad que

    proporciona una herramienta analtica para comprender laseventuales repercusiones de una intervencin planificada conrespecto a las perspectivas de recuperacin.

    Es un proceso participativo que involucra en el anlisis del contextoprogramtico a tantas partes interesadas como sea posible.

    Brinda la oportunidad de analizar las reas que planteandificultad, identificar alternativas y promover un enfoquesistemtico a la luz de las lecciones extradas.

    Aprovecha la experiencia de la Sociedad Nacional y de susasociados, tomando en consideracin los hallazgos de estudios yevaluaciones previos.

    Complementa y permite un mejor aprovechamiento de otrossistemas y herramientas de planificacin de la FederacinInternacional.

    Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 43

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

  • Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja44

    Objetivos de la Iniciativa MDP: Concienciar sobre el impacto positivo o negativo que pueden

    tener los programas de asistencia en los procesos de recuperaciny reconciliacin.

    Proporcionar formacin sobre las motivaciones de la violencia ylas funciones que cumplen los conflictos y la divisin en laszonas afectadas por desastres, as como sobre la manera en que sepuede evitar exacerbarlos.

    Apoyar al anlisis, mediante una herramienta que garantiza quelas delegaciones y las Sociedades Nacionales adopten un enfoquems sistemtico cuando elaboran y ejecutan programas en zonasafectadas o expuestas al riesgo de verse afectadas por conflictos odesastres.

    Destrezas necesariasEl facilitador deber: conocer bien cmo funciona la dinmica degrupos, ser capaz de mantener el enfoque sobre el tema selecciona-do y ser capaz de guiar fluidamente al grupo a travs de las distin-tas etapas del proceso.

    Cmo proceder

    Etapa 1

    a. Anlisis del contexto Identifique a los principales grupos que se encuentran

    en conflicto o sean susceptibles de generar un conflictodestructivo entre grupos.

    Considere la naturaleza y el alcance de los conflictoso tensiones actuales o potenciales.

    Se pueden utilizar los filtros del MDP para ejecutar las dostareas anteriores, identificando las causas del conflicto olas tensiones que pudieran existir.

    Se puede recurrir al perfil histrico para comprender elorigen de las tensiones existentes y la evolucin de lasrelaciones entre los distintos grupos con el transcurso deltiempo.

  • Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

    b. Identifique los factores de divisin (elementos,condiciones, acciones, actitudes o situaciones quegeneran conflicto o tensiones entre los distintosgrupos) y de conexin (elementos, condiciones,acciones, actitudes o situaciones que pudieranpromover capacidades favorables a la paz yestablecer conexiones entre las personas). Cules son los factores de divisin y de conexin entre

    estos grupos? Cules son estos factores en la zona de intervencin

    tomada en su conjunto? Cules son estos factores en los distintos sectores de

    intervencin?

    c. Establezca una categorizacin de los factoresde divisin y de conexin.

    Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 45

    Factores de conexinFactores de divisin

    1 Sistemas e instituciones:Instituciones compartidas, interesescompartidos en la creacin o elrestablecimiento de sistemas oinstituciones esenciales; por ejemplo,la rehabilitacin de un hospital en undistrito multitnico de Kabul.

    2 Actitudes y acciones: Actitudes oacciones que denoten anhelos decompasin, paz o sentido humanitario,deportes; por ejemplo, jornadas devacunacin.

    3 Valores e intereses: Interesescomunes en el comercio, mantenimientode un recurso; por ejemplo, interscompartido de los refugiados de Bhutny la poblacin local para preservar elacceso a las fuentes de agua y losrecursos de los bosques, en Nepal.

    1 Sistemas e instituciones: sistemasreligiosos, polticos y econmicos; porejemplo, el apartheid, la escolaridadsegregada.

    2 Actitudes y acciones:Deshumanizacin, campaas violentas,desconfianza, temor; por ejemplo, elgenocidio en Rwanda.

    3 Valores e intereses: Economas deguerra, relaciones con la tierra, uso dela tierra, explotacin de recursosnaturales; por ejemplo, la minera, laexplotacin maderera, la extraccin deminerales.

  • Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja46

    Etapa 2

    Describa el programa de ayuda

    Describa con detalle el programa y las actividadesplanificadas y en curso. Responda a las siguientespreguntas. Por qu? Dnde? Qu? Cundo? Conquin? Por quin? Cmo?

    Analice tambin algunas cuestiones institucionales como: el mandato para la ejecucin del programa; la funcin de la oficina central, la recaudacin de fondos,

    las polticas, los smbolos; la influencia y las polticas de los donantes.

    Etapa 3

    Identifique los impactos

    Cules son las repercusiones del programa de asistenciadentro del contexto? Los programas de desarrollo se incorporan al contexto

    donde se ejecutan. La asistencia siempre tendr unimpacto (positivo o negativo) sobre los factores dedivisin y de conexin.

    Factores de conexinFactores de divisin

    4 Experiencias: Experiencias comparti-das en la guerra, exposicin comn acatstrofes naturales o adversidadeseconmicas; por ejemplo, desplaza-miento y supervivencia en Sudn.

    5 Smbolos y ocasiones: Smbolos,acontecimientos y festivales nacionaleso religiosos compartidos; por ejemplo,el Ramadn y la Navidad como tiemposde paz.

    4 Experiencias: Desplazamiento,destruccin de propiedad, prdida,discriminacin; por ejemplo, los castigoscolectivos.

    5 Smbolos y ocasiones: Banderas,das nacionales, marchas, msica;por ejemplo, la marcha de orangeen Irlanda del Norte, el Da de laIndependencia en Puntland (Somalia).

  • Anlisis de vulnerabilidad y capacidad 47

    Cm

    outiliza

    rla

    caja

    dehe

    rram

    ientas

    Proc

    esos

    Her

    ramientas

    deinve

    stiga

    cin

    Mtod

    osAne

    xo

    Como consecuencia del programa, han aumentado odisminuido los factores de divisin?

    Los factores de conexin, se han visto fortalecidos ominados por el programa?

    Analice las consecuencias para cada uno de los factoresde divisin y de conexin.

    Cmo afecta la ayuda humanitaria a losconflictos1Existe una interaccin entre asistencia y conflicto a travsde dos medios:1. Transferencia de recursos: Todo programa deasistencia o ayuda supone la transferencia de ciertosrecursos (alimentos, atencin de salud, formacin, etc.).La experiencia demuestra que al introducir recursos externosen un entorno donde antes se careca de ellos y en el quelas personas se encuentran en conflicto unas con otras, loshabitantes locales consideran estos recursos comorepresentaciones de poder y riqueza que, por ende, pasana formar parte del conflicto. Las personas en conflictointentan controlar y usar los recursos de la asistencia paraapoyar a su bando en el conflicto y debilitar al oponente.Existen cinco modalidades a travs de los cuales losrecursos se incorporan al conflicto, lo prolongan o loempeoran, a saber: Robo: Los recursos de la asistencia pueden ser objeto de

    hurtos o impuestos fijados por las partes que los utilizanpara apoyar el conflicto.

    Distribucin: Se entrega la asistencia a ciertas personasy no a otras. La seleccin de beneficiarios podra reflejarlas divisiones que existen en un determinado contexto e,involuntariamente, podra exacerbar las tensiones entrelos distintos grupos.

    Efectos sobre el mercado: Los recursos de la asistenciainciden en los salarios, los precios y las ganancias. Puedenreforzar el conflicto o la interdependencia econmica.

    1 Adaptado de Anderson, Mary B. (ed.) Options for aid in conflict: Lessons from field experience.Cambridge MA: Collaborative for Development Action, Inc., 2000.(http://cdainc.com/dnh/publications.php).

  • Efectos de substitucin: La asistencia ocupa el lugarde los recursos que deberan ser utilizados con el fin desatisfacer las necesidades de la poblacin civil, facilitan-do que estos sean invertidos en el esfuerzo de guerra,

    Efecto de legitimacin: La asistencia puede legitimarciertas actividades y a ciertas personas y deslegitimar aotras. Estas consecuencias, refuerzan el conflicto.

    2. Mensajes ticos implcitos: El proyecto CapacidadesLocales para la Paz (LCP) identific siete tipos de mensajesticos negativos implcitos. Si bien ha quedado claramenteestablecido que la asistencia que se brinda mediante latransferencia de recursos puede incidir de manerasignificativa en la dinmica de los conflictos, no es tandifana la situacin con respecto a las consecuencias delos siete mensajes ticos implcitos que se expone