Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo...

62
Avanzando hacia un moderno Hospital ... Avanzando hacia un moderno Hospital ... Avanzando hacia un moderno Hospital ...

Transcript of Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo...

Page 1: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Avanzando hacia un moderno Hospital ...Avanzando hacia un moderno Hospital ...Avanzando hacia un moderno Hospital ...

Page 2: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Hospital Hipólito Unanue de Tacna

Volumen Nº 9

Modelo de ecuaciones estructurales para predecir la calidad de notificación de reacciones adversas a medicamentos en la Región de Salud TacnaJuan José E. Changllio Roas

Editorial3

Artículos Originales5

10

Casos Clínicos

ÍNDICE

Artículos de Revisión

Las farmacias en Tacna y el rol del químico farmacéutico Ana María de Lourdes Quiroga Espinoza, Maritza Massiel Padilla Mamani

42

Número 2 Octubre 2016

La nanotecnología en la industria de los alimentosEdgard Guido Calderón Copa, Yanela Elízabeth Paredes Espejo

45

Sobrepeso y obesidad en la costa y sierra de Tacna, 2015Armando Miñan Tapia, Augusto Antezana Román, Ángela Farfán Zaga, Astrid Mamani Loza, Axel Campos Ale, Flor Cárdenas Bernabé

15

Relación de la anemia con el estado nutricional en gestantes del Centro de Salud Ciudad Nueva -Tacna Enero - Setiembre del 2015Benilde Alcira Vega Acosta

20

Nivel de conocimientos sobre posturas ergonómicas y las posturas de trabajo en los estudiantes de Clínica de la Escuela Académico Profesional de Odontología de la UNJBG Tacna 2014Marné Hirenie Mendoza Chambe, Edwin Cecilio Condori Vargas

24

Obesidad y factores asociados en estudiantes del nivel primario de un colegio particular – Tacna 2015Julio Cesar Neyra Pinto

30

Broncoscopía como ayuda diagnóstica en Quiste hidatídico PulmonarEdwin C. Condori Vargas

Peritonitis biliar por perforación de vesícula biliarAlejandro Windson Villanueva Díaz, Carlos Andrés Valderrama Cabrera

34

Frenectomía de un frenillo aberranteBritto Ebert Falcón Guerrero

37

Procalcitonina para el diagnóstico temprano de sepsis neonatalLissey Mei-Le Flores Tito

48

Diabetes GestacionalLuz Marina Liendo Caceres

51

Delirium Post-OperatorioWalter Mauricio Sánchez Esquiche, Dinorah Elena Martínez Sánchez, Madeleyni Helen Mariaca Mamani

55

Page 3: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Revista Médica

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN

HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE DE TACNA

COMITÉ EDITOR

Page 4: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

EditorialEL COMPROMISO DEL NUEVO GOBIERNO CON LA SALUD DEL PUEBLO

Pedro Pablo Kuczynski, actual Presidente de la República, durante su campaña electoral se comprome�ó a mejorar la salud del pueblo peruano, realizando los siguientes pla teamientos:n

PERSONAL DE SALUD FORTALECIDO Y MOTIVADO:

EDUCACIÓN PERMANENTE EN SALUDo : Impulsaremos la formación en la acción con diplomados semi presenciales (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

CARRERA PÚBLICA DE SALUDo : Seguiremos desarrollando la carrera pública de salud y pondremos énfasis en dar mayores es�mulos e incen�vos para la permanencia en el primer nivel.

TRABAJO INTERINSTITUCIONALo : Facilitaremos el trabajo interins�tucional y ar�culado del personal de salud (MINSA, EsSalud, Gobiernos Regionales, el sector privado) para una atención rápida y oportuna sin colas.

MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD: Mejoraremos los 767 establecimientos estratégicos (centros y puestos de salud, hospitales) en el país mediante un plan mul�anual de equipamiento de infraestructura.

ESTRATEGIA TU SALUD: Aseguraremos el acceso universal a servicios de salud, la cobertura integral y la atención de calidad para todos, aumentando el presupuesto en salud 0.5 % anual hasta llegar al 7.5% del PBI (promedio la�noamericano).

ACCESO RÁPIDO SIN COLAS: Ar�cularemos los sistemas de información de EsSalud, el MINSA y otros en un Sistema Único de Información para facilitar el acceso a cualquier establecimiento de salud solo con el uso de tu DNI. Tu historia clínica, el financiamiento y los servicios para el cuidado de tu salud te seguirán donde quiera que vayas.

MEDICINAS A TU ALCANCE: Compraremos medicinas e insumos de forma corpora�va y protegeremos su accesibilidad para todas las peruanas y peruanos.

ATENCIÓN A PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD:

LUCHA FRONTAL CONTRA LA ANEMIAo : Pondremos especial atención en reducir la anemia por deficiencia de fierro, pero también en disminuir los niveles de desnutrición crónica infan�l, sobre todo en zonas rurales andinas y amazónicas.

REDUCCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLESo : Fortaleceremos la vigilancia, control y prevención de enfermedades trasmisibles como el VIH-SIDA y la tuberculosis, la malaria y el dengue etc.

PROGRAMA PLAN ESPERANZA PLUSo : Haremos crecer el Plan Esperanza para la atención integral de casos oncológicos de forma planificada en 10% por año.

DISMINUIR LOS PRINCIPALES INDICADORES DE MORTALIDAD Y MORBILIDADo : Alcanzaremos por lo menos un 90% de parto ins�tucional de alta calidad; disminuiremos en 15% las muertes maternas, neonatales e infan�les; y disminuiremos en 15% el embarazo adolescente.

El presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski anunció en su primer mensaje a la Nación en el tema de salud y agua para todos los peruanos, que sueña “para todos sus hijos, una nación de mil valles para solo un país. En el año 2021, año del bicentenario, todos los peruanos tendrán acceso al agua potable las 24 horas. Invitó a este parlamento a una polí�ca de Estado para que el saneamiento y la salud este en todos los hogares del Perú. El país no �ene �empo para discusiones ideológicas porque cinco años es un �empo corto para una tarea �tánica que debe comprometer a todo peruano de bien.

En el tema de salud, indicó la importancia de comba�r la anemia, la mortalidad infan�l y el mejoramiento de los salarios y de los hospitales.

Page 5: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Estos fueron los anuncios sobre la salud pública:

Ÿ “Trabajaremos intensamente en salud pública, porque sin salud no hay desarrollo posible”.Ÿ “Queremos simplificar y hacer más eficientes los servicios de salud y lo haremos”.Ÿ “Hoy los hospitales están fragmentados no queremos colas, tendremos un sistema nacional de salud moderno con

acceso universal”.Ÿ “En el 2021, año del bicentenario, quiero que la urgencia de eliminar la anemia haya desaparecido por completo y que

todo niño tenga acceso al control de su salud y a su vacunación completa. Lucharemos para seguir reducir las cifras de la mortalidad materno-infan�l”.

Ÿ “El país no se puede dar el lujo de perder un solo peruano ni una sola mente brillante porque no recibió lactancia materna, vacunación, alimentación, servicios o porque se embarazó siendo adolescente”.

Ÿ “Lucharemos contra la tuberculosis, el sida, contra los problemas de salud de mental, contra la violencia intrafamiliar y contra el cáncer, que hoy es prevenible en gran medida”.

Ÿ “Ahí están los heroicos médicos, enfermeros, obstetras y todo el personal público. Haciendo a veces trabajos en condiciones dificilísimas: el trabajo de salvar vidas. Con ellos estaremos con la determinación de mejorar sus condiciones de trabajo y sus remuneraciones y así poder contar con ellos en los lugares más remotos de este gran país, donde a veces el estado no llega”.

Ÿ “Mi compromiso con la salud pública que se presta en el área rural, en las áreas remotas, viene desde mi infancia. El recuerdo de mi padre —un médico de salud pública— ejerciendo la medicina en los lugares inhóspitos del país, devolviendo la dignidad a los enfermos marginados me ha acompañado toda mi vida. No puedo defraudar su legado y no los defraudaré”.

Con el obje�vo de establecer una agenda que permita acercar los servicios de salud a los peruanos y coordinar acciones inmediatas a mediano y largo plazo, la ministra de Salud, Patricia García Funegra, se reunió con los directores de hospitales e ins�tutos especializados de Lima, en la sede del Ministerio de Salud (MINSA).

La �tular del sector explicó que el plan en salud del Gobierno centrará los servicios en las necesidades de las personas con un enfoque preven�vo, además de recuperar la calidad de atención en la relación médico-paciente. También buscará conocer de cerca la problemá�ca de cada puesto y centro de salud, hospital e ins�tuto especializado.

Afirmó que: “Es necesario descentralizar y destrabar los dis�ntos niveles de atención. Se implementarán y promoverán los servicios de urgencia para disminuir la demanda no atendida en los servicios de emergencia de los principales hospitales, entre otras acciones”.

La Ministra Patricia García remarcó que se trabajará de forma prioritaria en la agilización y simplificación de procesos de atención al paciente para reducir los �empos de espera y las colas.

En ese sen�do, aseguró que el trabajo en equipo, cumplimiento de plazos y relación estrecha con el sector e ins�tuciones adscritas, permi�rán cumplir con la hoja de ruta marcada por el Gobierno, en beneficio de la salud de los peruanos.

El abastecimiento de medicamentos e insumos de laboratorio, desempeño del personal de salud, ampliación del horario de atención, compras y adquisiciones, proyectos en ejecución, entre otros, fueron algunos de los temas abordados en la reunión, donde par�ciparon el viceministro de Prestaciones y Aseguramiento en Salud, Carlos Ricse Cataño y el jefe del Ins�tuto de Ges�ón de Servicios de Salud (IGSS), Luis Fuentes Tafur.

Esperemos que estas propuestas, hoja de ruta o Plan de Gobierno se cumplan, el pueblo estará esperando que

algún gobierno solucione sus problemas prioritarios de salud.

EDITOR PRINCIPAL

Dr. Manuel Ticona Rendón

Page 6: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

ARTÍCULO ORIGINAL

Modelo de ecuaciones estructurales para predecir la calidad de notificación de reacciones adversas a medicamentos en la Región de Salud Tacna

Juan José E. Changllio Roas

1. Químico Farmacéu�co. Doctor en Epidemiologia.Especialista en Toxicología y control alimentario. Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna.

OBJETIVO : Diseñar un modelo estructural mul�factorial que explique la calidad de la no�ficación espontánea de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAMs) a par�r de algunos factores asociados al reporte en establecimientos de la Región de Salud Tacna. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio predic�vo y transversal, mediante encuesta en 30 profesionales de la salud reportantes en el 2013. Se usó cuatro instrumentos de recolección: Cues�onario para las caracterís�cas demográficas – laborales, Test de conocimientos, escala de Likert para medir la ac�tud hacia el reporte de RAMs y una Ficha de cotejo con lo que se iden�ficó las relaciones entre las variables de interés, se probaron tres modelos de ecuaciones estructurales. RESULTADOS: El modelo estructural de ajuste más sa�sfactor io re lac ionó las caracter ís�cas demográficas-laborales con la calidad de la no�ficación espontanea, evidenciando la existencia de mayor incidencia de las variables causales que las variables intermedias en la no�ficación espontánea, como el peso del parámetro de la experiencia profesional que incide con un valor de = 0,5, seguida del conocimiento de RAMS co = 0,23. CONCLUSIÓN: Se validó el modelo por medio de ecuaciones estructurales sobre la base teórica, de la experiencia y reespecificado estadís�camente, que brinda información necesaria para desarrollar polí�cas orientadas a niveles de acción complementaria.

PALABRAS CLAVE: Espontánea / reacciones adversas /metodología causal / ecuaciones estructurales.

OBJETIVE: Design a mul�variate structural model that explains the quality of the spontaneous repor�ng of adverse drug reac�ons (ADRs) from some factors associated with repor�ng in local health region of Tacna. MATERIAL AND METHODS: Predic�ve and cross-sec�onal study that surveyed 30 health professionals reportants in 2013. They use four instruments collec�on: ques�onnaire for demographic- occupa�onal s characteris�cs, test knowledge, Likert scale to measure a�tude toward the report RAMs and record tally with what the rela�onships between variables of interest were iden�fied three structural equa�on models were tested RESULTS: The structural model more sa�sfactory adjustment related demographic occupa�onal characteris�cs with the quality of spontaneous repor�ng, evidencing the existence of higher incidence of causal variables that intermediate variables in spontaneous repor�ng, such as weight parameter of professional experience impinging with a value of = 0.5, followed by knowledge of RAMS with as the weight parameter = 0, 23. CONCLUSION: The model through structural equa�ons on the theore�cal basis of the experience is sta�s�cally valid and reespecificado , which provides informa�on needed to develop policies aimed at complementary levels of ac�on

K E Y W O R D S : A d v e rs e re a c � o n s / c a u s a l methodology /structural equa�on

5

Structural equation model to predict the quality of reporting of adverse drug reactions in the region of Tacna Health

Page 7: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Modelo de ecuaciones estructurales para predecir la calidad de no�ficación de reacciones adversas amedicamentos en la Región de Salud Tacna

INTRODUCCIÓN

En los países desarrollados, las reacciones adversas son una de las primeras razones de morbimortalidad. Se ha estimado que entre un 10 y un 17 % de visitas a servicios de urgencias hospitalarias son producidas por RAMs. (7)

Esta situación en América Latina es más preocupante, debido al probable incremento de uso inadecuado de medicamentos en pacientes hospitalizados y ambulatorios, se aprecia una elevada y constante tasa de crecimiento de resistencia bacteriana a antibióticos, en infecciones adquiridas tanto en la comunidad como en el hospital. (9)

En nuestro país, se dispone de escasa información del número real de RAMs, habiéndose reportado en el Hospital Nacional “Guillermo Almenara Irigoyen” de Lima, durante el periodo de enero a julio del 2003, un mayor número de notificaciones RAMs en el Servicio de Tomografía (47,22 %) seguido de los servicios que comprende a las diferentes especialidades (28,89 %), considerándose como agentes responsables a los medios de contraste iodados (46,30 %) y los antibacterianos (22,04 %). (10)

En el 2010, el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), comunico que una niña de cuatro años falleció a causa de los efectos de RAMs, tras recibir un medicamento oncológico como parte de su tratamiento, otros tres niños que se atendieron en dicho nosocomio también presentaron RAMs. (12), lo que evidencia la relevancia del problema y la necesidad de indagar factores o variables que se vinculan con la ausencia o deficiente reporte de RAMs.

Es indudable, que todas sospechas de RAMs deberían ser reportadas, ya que las consecuencias tienen carácter mórbido, en algunos casos requieren hospitalización, en otras intervenciones médicas o quirúrgicas y en otros, el desenlace es fatal. Sin embargo, se sabe que muchas RAMs no llegan a ser identificadas como tales; adicionalmente, una gran

parte de ellas ,especialmente las de menor gravedad, tienden a no ser reportadas, consecuentemente, el impacto que tienen las RAMs está subestimado, por lo que asumimos que los factores asociados a la notificación de RAMs serían la exhaustividad de la información, integralidad de los datos y oportunidad de entrega de la notificación a los organismos correspondientes, asimismo el conocimiento, actitudes y prácticas de los profesionales de la salud frente a la farmacovigilancia y notificación espontánea de RAMs, disponibilidad de tiempo del profesional debido a que adicionalmente a las tareas asistenciales desarrollan labores administrativas, de otro lado, también se observa que el usuario y/o paciente, muchas veces no advierte la presencia de una RAM o desconoce el procedimiento de reporte ante un establecimiento de salud, público o privado, lo que menoscaba la información oficial.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio de corte transversal, en 30 profesionales de la salud que reportaron reacciones adversas durante el 2013.Para recopilar los datos se utilizo : Cuestionario para medir las características socio demográficas y laborales : edad, sexo, grupo profesional, experiencia, y centro de trabajo, Test de conocimiento: con 17 ítems, Para las actitudes se utilizó un formato de Likert conformado por 20 ítems con 5 niveles de respuesta, y una Ficha de evaluación del formato de reporte de RAMS: conformada por veintiocho ítems, que miden la exhaustividad, pertinencia, legibilidad integralidad y oportunidad de la notificación espontánea de RAMs.

Para la estadística descriptiva se usó el paquete estadístico SPSS, en la estimación y ajuste de los modelos estructurales se utilizó el programa LISREL

RESULTADOS

Se formuló un modelo a partir de la revisión de la literatura, identificando las variables siendo expresadas en ecuaciones estructurales

6 Revista Médica 2016(2): 5-9

Figura 1. Diagrama de paso del modelo estructural inicial

Page 8: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Revista Médica 2016(2): 5-9 7

Posteriormente se evaluó el ajuste del modelo teórico, observándose que no existe variabilidad en las

variables pertinencia (Y1) y legibilidad (Y4), por lo que se opto eliminarlas

Changllio-Roas JJ

Figura 2. Reespecificación del modelo inicial

Figura 3. Modelo final

Los índices de bondad de ajuste se encuentran dentro de los límites aceptables, el valor crítico de la prueba (P_value = 0,20387) resulta ser mayor que 0,05, el índice de ajuste RMSEA = 0,51 está por debajo del

límite de aceptación del 0,08 y el valor de GFI, Seguidamente se realizó una segunda prueba de ajuste del modelo estableciéndose el modelo final.

En referencia a la Notificación espontánea, existen dos indicadores (Oportunidad y Exhaustividad), cuyos pesos están en torno a 0,50, valores, considerados como buenos indicadores del constructo. En las relaciones de los constructos exógenos (edad, experiencia profesional, conocimientos de RAMS, actitud frente a la notificación y grupo profesional) los valores resultan ser superiores a 0,50, indicadores que se pueden considerar como aceptables e inciden positivamente en el buen ajuste del modelo.

En la variable cualificación profesional, los que más inciden es la edad ( =1) y el Conocimiento en RAMS ( = 0,52), mientras que en la relación de la percepción de la normatividad, la variable influyente es la actitud frente a la notificación ( = 0,23), versus la variable conocimiento del RAMS ( = 0,126)

En el modelo hay una mayor incidencia de las variables causales que las variables intermedias sobre la variable notificación espontánea, como el peso del parámetro de la experiencia profesional que incide con un valor de = 0,5, seguida por el conocimiento de RAMS con un =

Page 9: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

0,23. Mientras que las variables intermedias (Cualificación Profesional y Percepción del tiempo) inciden mínimamente con parámetros de efecto directo de = 0,09 y = 0,08. En cambio la Percepción de la normatividad no contribuye directamente en la Notificación espontánea ( = -0,2).

DISCUSIÓN

Las medidas de ajuste global, evidencian que el modelo final es una representación adecuada del conjunto de relaciones causales entre las variables exógenas y latentes estudiadas, en consecuencia, dado que las medidas de ajuste, determinan “el grado en que el modelo globalmente (modelo estructural y modelo de medida) predice la matriz de datos inicial”, se tiene que el modelo ha sido adecuado exitosamente.

Se destaca en la validación de los modelos de medida de los constructos exógenos y endógenos, los valores de los parámetros obtenidos en el análisis factorial confirmatoria (relación entre variables observadas con las variables latentes), que confirman la hipótesis de que los indicadores elegidos son una medida adecuada para los constructos.

Respecto a las variables exógenas en el modelo hay ocho constructos (edad, experiencia profesional, conocimientos sobre RAMS, actitud frente a la notificación, grupo profesional al que pertenece, cualificación profesional, percepción del tiempo que emplea para cumplir con la notificación de RAMS y percepción acerca de la normatividad vigente sobre la materia), que hipotéticamente influyen de forma directa o indirecta, sobre la notificación espontánea de reacciones adversas medicamentosas.

La variable latente final notificación espontánea, se manifiesta a través de tres indicadores oportunidad, integridad y exhaustividad de la notificación, en los que se han hallado pesos altos (valores de λ superiores a 0,4) lo que indica que contribuyen a la definición del constructo notificación espontánea.

En cuanto a las variables intermedias, se tiene la cualificación profesional, percepción del tiempo que emplea para cumplir con la notificación de RAMS y percepción acerca de la normatividad vigente sobre la materia.

En lo que respecta a la percepción del tiempo que emplea para cumplir con la notificación de RAMS, el peso encontrado fue de 0,14 (Y8) y 0,12 (Y9), en ambos casos, resulta bajo.

En lo concerniente a la variable intermedia percepción sobre la normatividad vigente de la materia, el peso fue de 0,05 (Y6) y de 0,86 (Y7), lo que denota aceptable el valor para Y7, como un buen indicador del constructo.

Asimismo, refiriéndonos a los constructos exógenos o variables causales, en el modelo tenemos cinco : edad; experiencia profesional, conocimiento de RAMS, actitud frente a la notificación y grupo profesional al que pertenece, los que en todos los casos tienen un solo indicador.

Para el primero, edad se encontró un peso de λ 0,66, que también resulta un buen indicador; para la variable causal experiencia profesional , se encontró un peso de λ 0,53 también aceptable; en cuanto a los conocimientos que posee el profesional sobre RAMS el peso hallado fue de λ 0,32 el que resulta aceptable pero bajo como indicador del constructo; respecto a la actitud hacia la notificación espontánea de RAMS el peso obtenido fue de λ 0,78 , por lo que resulta un buen indicador del constructo. Por último, el grupo profesional al cual pertenece, tiene un peso de λ 1, lo que permite considerarlo también como buen indicador del constructo. En cuanto a las relaciones entre variables exógenas y la endógena, cabe precisar que en el modelo teórico se hipotetizaba una relación directa de la experiencia p ro fe s i o n a l ( y 0 , 5 ) , c o n o c i m i e n t o s o b re farmacovigilancia y RAMS (y 0,23) con la variable final endógena Notificación espontánea, la cual se confirma con los parámetros hallados de los valores y. Contrario sensu la relación directa hipotética planteada en el modelo de la variable causal actitud frente a la farmacovigilancia y la notificación espontánea con la variable Notificación espontánea , no se confirma, sino más bien, se ha comprobado que la relación entre ambos constructos es indirecta , a través de las variables cualificación profesional (y = 0,52) percepción de la normatividad (0,23).

En cuanto a la variable experiencia profesional, en el modelo teórico inicial se afirmó que existía una relación directa con la notificación espontánea e indirecta a través de la variable intermedia cualificación profesional, sin embargo, se encontró solo una relación directa con la notificación espontánea ( y= 0,50) , no habiéndose confirmado la relación indirecta. Respecto a la variable causal conocimiento de farmacovigilancia y RAMS, se hipotetizó una relación directa con la variable final notificación espontánea y una relación indirecta a través de las variables intermedias cualificación y percepción de la

8 Revista Médica 2016(2): 5-9

Modelo de ecuaciones estructurales para predecir la calidad de no�ficación de reacciones adversas amedicamentos en la Región de Salud Tacna

Page 10: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

9

normatividad vigente sobre farmacovigilancia y RAMS; confirmándose la relación directa (0,23 ) y la relación indirecta a través de la variable cualificación profesional (0,40).

En lo tocante a la variable causal actitud frente a la farmacovigilancia y a la notificación de RAMS, se afirmó en el modelo teórico inicial, que existía una relación directa con la variable final o endógena notificación espontánea e indirecta a través de la cualificación profesional y percepción de la normatividad. Al respecto, se confirmó que la variable causal en mención, solo ejerce un efecto indirecto sobre la variable endógena, a través de la cualificación profesional y percepción de la normatividad, no confirmándose la hipótesis de una relación directa con la variable endógena.

En lo que atañe a la variable causal, constructo grupo profesional al que pertenece, se planteó en el modelo

teórico, una relación indirecta a través de la percepción que tienen los profesionales en cuanto al tiempo que disponen para notificar las RAMS, la cual se confirmó tras la validación del modelo con un valor del parámetro de y= 0,08.

En cuanto a las relaciones establecidas en el modelo teórico, de las variables intermedias con la variable final notificación espontánea, se han confirmado las hipótesis de que la cualificación profesional y la percepción del tiempo disponible del profesional para cumplir con la notificación espontánea influyen directamente sobre la variable endógena notificación espontánea de RAMS, encontrándose efectos significativos en ambos casos (β=0,09 para cualificación profesional y β=0,08 para percepción del tiempo), también se encontró un efecto indirecto e inverso con la variable percepción de la normatividad, (β= - 0,2).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización mundial de la salud (OMS). La farmacovigilancia: garantía de seguridad en el uso de los medicamentos Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos. Ginebra-Suiza,2004.2. WHO – UMC. Safety Monitoring of Medicinal Products: G u i d e l i n e s fo r S e tt i n g U p a n d R u n n i n g a Pharmacovigilance Centre the Uppsala Monitoring Centre (the UMC), Uppsala, Sweden, 2000.3. Moscoso-Veloza, Sonia M.; Ramírez-Cubillos, Gloria F.; López- Gutiérrez, José J. y Gerena-Useche, Bárbara E. Reacciones adversas a medicamentos en el Hospital de Suba de Bogotá. Rev. Salud pública [online]. 2006, vol.8,4. The Journal of the American Medical Association (JAMA) Incidence of Adverse Drug Reactions in Hospitalized PatientsA Meta-analysis of Prospective Studies Jason Lazarou, MSc; Bruce H. Pomeranz, MD, PhD; Paul N. Corey, PhD JAMA 1998; 279 (15):1200-1205. doi:10.1001/jama.279.15.1200. 5. Peña Espíritu, Nancy Pilar y Echevarría Osorio, Violeta Noemí. Incidencia de reacciones adversas en pacientes hospitalizados del servicio de emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Essalud: enero- marzo 2003. Tesis San Marcos Lima, 2004.6. Espíritu, Nora; Lavado, Gliceria; Pantoja, Lilian; Lam, Carmen; Barrientos, Mónica; Centeno, Rigoberto. Seguridad del paciente Notificación de eventos adversos en un hospital nacional en Lima. Revista de Calidad Asistencial Volumen 22, Issue 6, November 2007, Pages 335–341 7. Rego Hernández, José de Jesús; Leyva de la Torre, Christian y Pérez Sánchez, Magalys. Pesquisaje activo de sospechas de reacciones adversas a medicamentos en el

Hospital "Dr. Salvador Allende: Primer semestre 2006. Revista Cubana de Farmacia, 41(3), 0-0. VOL 41, año 2007.8. Ministerio de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Manual de Farmacovigilancia Hospitalaria Red de Farmacovigilancia Hospitalaria Coordinación de Redes GCBA www.aafhospitalaria.org.ar/.../aafh Manual de_Farmacovigilancia Hosp.9. Moscoso Veloza, Sonia M; Ramírez Cubillos, Gloria F; López Gutiérrez José J; Gerena Useche Bárbara E. Reacciones Adversas a Medicamentos en el Hospital de Suba de Bogotá. Rev. Salud pública 2006 July, 8(2): 209- 217. from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0124-00642006000200009&lng=en.10. Torelló Iserte J, Castillo Ferrando JR, Laínez MM, García Morillas M, Arias González A. Reacciones adversas a medicamentos notificadas por los médicos de atención primaria de Andalucía: análisis de la infra notificación Atención Primaria (Aten Primaria) 1994 Volumen 13 página(s) 307-11.11. Organización Mundial de la Salud (OMS). Vigilancia de la seguridad de los medicamentos, Guía para la instalación y puesta en funcionamiento de un Centro de Farmacovigilancia. Upsala 2001.12. Bisquerra, R. Introducción conceptual al análisis multivariante. Barcelona. PPU.1989.13. Bentler, P.M. Multivariate analysis with latent variables: Causal modeling. Annual Review of Psychology.198014. Riba, M.J. Una panorámica de las técnicas estadísticas multivariantes. En Documentos del Laboratorio de Psicología Matemática. Barcelona: Universidad Autónoma.1987.

Juan José Changllio [email protected]

Fecha de recepción: 16 de agosto de 2016 14 de sep�embre de 2016Fecha de aceptación:

Revista Médica 2016(2): 5-9

Changllio-Roas JJ

Page 11: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

ARTÍCULO ORIGINAL

Sobrepeso y obesidad en la costa y sierra de Tacna, 2015

Armando Miñan TapiaAugusto Antezana RománÁngela Farfán ZagaAstrid Mamani LozaAxel Campos AleFlor Cárdenas Bernabé

1. Universidad Privada de Tacna2. Hospital Hipólito Unanue Tacna3. Sociedad Peruana de Endocrinología Filial Tacna-Moqueguaa. Estudiante de Medicina Humana

INTRODUCCIÓN: El sobrepeso y obesidad son importantes problemas de Salud Pública. La ciudad de Tacna se encuentra en sexto lugar en sobrepeso y en primer lugar en obesidad. Por tal mo�vo el obje�vo de nuestro estudio fue determinar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y sus factores asociados en la población de Tacna. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó u n e st u d i o t ra n sve rs a l a n a l í � c o, l o s d ato s antropométricos e informa�vos fueron recolectados a través de campañas médicas realizadas en el año 2015, mediante una ficha de recolección; la variable principal analí�ca se obtuvo de las personas que tenían IMC mayor igual de 25 kg/m2. RESULTADOS: De las 190 personas evaluadas y encuestadas, el 54,2%(103) fueron hombres y con 24 años de mediana de edades (rango intercuar�lico: 20-43 años). La mediana del IMC fue de 25.6 kg/m2 (23.1-28.3). Encontramos una prevalencia de sobrepeso de 34,4% (65) y de obesidad de 20,1% (38), es decir el 54.5% (103) de la población �ene exceso de peso. El 66.3% (126) no realiza ac�vidad �sica y el 57.9% (110) no consumen frutas o verduras diariamente. El no realizar ac�vidad �sica (p=0.002) y cada año de edad adicional (p=0.004) incrementan la frecuencia de tener sobrepeso CONCLUSIONES: Encontramos una alta prevalencia de exceso de peso. Esta información servirá de base para la realización de campañas preven�vo promocionales, para poder disminuir y controlar el exceso de peso.

PALABRAS CLAVE: Sobrepeso, Obesidad (Fuente: BIREME DeCS)

INTRODUCTION: Overweight and obesity are important public health problems. The city of Tacna is in sixth place in overweight and in the first place in obesity. Therefore the objec�ve of our study was to determine the prevalence of overweight, obesity and associated factors in the popula�on of Tacna. MATERIAL AND METHODS: A cross-sec�onal study, anthropometric and informa�on data was collected through medical campaigns conducted in 2015, through a record collec�on; the outcome to analysis was obtained from people who had the same BMI greater than 25 kg/m2. RESULTS: Of the 190 people tested and surveyed, 54.2% (103) were men and 24 years of age median (interquar�le range: 20-43 years). The median BMI was 25.6 kg/m2 (23.1-28.3). We found a prevalence of overweight of 34.4% (65) and obesity of 20.1% (38), that is to say 54.5% (103) of the popula�on is excess weight. 66.3% (126) are not physically ac�ve and 57.9% (110) do not eat fruits or vegetables daily. Don't make physical ac�vity (p=0.002) and each addi�onal year of age (p=0.004) increase the frequency of overweight CONCLUSIONS: We found a high prevalence of excess weight. This informa�on will provide a basis for conduc�ng promo�onal preven�ve campaigns, to reduce and control excess weight.

KEYWORDS: Overweight; obesity (Fount: NLM MeSH)

Overweight and obesity in the coast and montain of Tacna, 2015

1.a.*

10

1.2.3.b.

1.a.*

1.a.*

1.b.

1.c.

b. Médico endocrinólogoc. Estudiante de Terapia Física y Rehabilitación *. Sociedad Cien�fica de Estudiantes de Medicina de la UPT (SOCIEMTAC UPT)

Page 12: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Revista Médica 2016(2): 10-14 11

INTRODUCCION

El sobrepeso y obesidad constituyen importantes problemas de Salud Pública, incluso considerándose una pandemia creciente (1); la Organización Mundial de la Salud (OMS), los define como el acúmulo excesivo o anormal de la grasa corporal; usualmente éstas causan repercusiones perjudiciales para la salud (2). Estas, suelen asociarse con diversas enfermedades crónicas tales como Diabetes Mellitus Tipo 2, Hipertensión Arterial, enfermedades cardiovasculares, enfermedades cerebrovasculares, neoplasias, entre otras (1,3,4); siendo factores de riesgo que aumentan la mortalidad; y sobre todo disminuyen la esperanza así como la calidad de vida; con mayor impacto en adultos jóvenes (5,6,7).

Diversos factores se han asociado al desarrollo del sobrepeso y obesidad como: la genética, la herencia, el nivel socioeconómico, el ser mujer, el aumento de edad, la educación nutricional carente, la mala alimentación, el sedentarismo, el estrés, la ingesta de alcohol, la inactividad física, el vivir en áreas urbanas y/o costa sur; todos estos influyen de manera significativa en el estado nutricional (3, 6, 8, 9, 10).

Según la OMS; el sobrepeso es definido como un valor de Índice de Masa Corporal (IMC) mayor o igual a 25 kg/m2; y considerando obesidad a un IMC mayor o igual a 30kg/m2 (2). El IMC sirve para hallar la relación entre el peso y la talla de la persona.

En Tacna el exceso de peso es uno de los trastornos alimentarios más comunes vistos en la población local; según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) hacia el año 2014, nuestra ciudad se ubica en el sexto lugar con más casos de sobrepeso y el primero en obesidad, a nivel nacional. (11). Es por tal motivo que, el objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad y sus factores asociados, en una población atendida en campañas de salud en la ciudad de Tacna en el año 2015.

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio observacional, analítico de corte transversal. La población estuvo constituída por 190 asistentes a campañas de salud en regiones de la costa y sierra Tacna.

Se realizó un muestreo de tipo censal en dichas campañas, se tuvo como criterio de inclusión a los asistentes que aceptaran participar, mayores de 18 años, y personas que respondieron con seriedad; se excluyeron a los que manifestaron tener Diabetes

Mellitus tipo 1 o 2, y que tengan IMC < 18.5 (ninguna persona).

Se utilizó una ficha de recolección de datos, realizada por los estudiantes de ciencias de la salud (personal de apoyo), la cual contaba con 2 secciones: datos sociales: el sexo, la edad, lugar de procedencia (según región de ubicación), antecedente familiar de DM2, antecedente de hipertensión arterial, la realización de actividad física diaria (al menos 30 minutos diarios) y el consumo diario de frutas y/o verduras.

La segunda sección, medidas antropométricas como: el peso (en kg), talla (en m), con lo que se halló el IMC (kg/m2). Se consideró sobrepeso todo IMC ≥ 25 kg/m2 ≤ 29.9 kg/m2, obesidad: IMC ≥ 30 kg/m2 y exceso de peso: todo IMC ≥ 25 kg/m2. Los datos fueron extraídos en una hoja Excel y se realizó el control de calidad respectivo.

Se ingresaron los datos al programa estadístico Stata v. 11.1. El análisis se dividió en dos partes: el descriptivo y la estadística analítica donde se tuvo como variable dependiente a la presencia de sobrepeso, obesidad y exceso de peso; estas fueron cruzadas (una por una) con las otras variables para obtener las razones de prevalencias (RP), intervalos de confianza al 95% (IC95%) y los valores p; mediante los modelos lineales generalizados, usando la familia Poisson, la función de enlace log, Se trabajó con un nivel de confianza del 95%, tomando valores de p < 0.05 como e sta d í s t i ca m e nte s i g n i f i cat i vo s . S e p i d i ó consentimiento verbal para la utilización de la información, la recolección de datos fue totalmente anónima.

RESULTADOS

De las 190 personas evaluadas y encuestadas, el 54,2% (103) fueron hombres, la mediana de edades fue de 24 años (rango intercuartílico: 20-43 años). El 53,7% (102) era procedente de una ciudad de la costa, así mismo encontramos que el 66,3% (126) realizan actividad física diaria y 57,9% refiere no consumir frutas o v e r d u r a s d i a r i a m e n t e . E n l a s m e d i d a s antropométricas: encontramos el peso con una mediana de 66,2 kg (rango intercuartílico: 58-76,2 kg), la talla con una media 1,61m (DS: ± 0,1), el IMC con una mediana de 25,6 kg/m2 (rango intercuartílico: 23,1-28,3 kg/m2) Tabla 01

En total de 190 personas evaluadas, se halló una prevalencia de sobrepeso de 34,4% (65 personas) y 20,1% (38 personas) de obesidad, es decir, un exceso de peso en 54,5 % (103 personas).

Miñan-Tapia A, Antezana-Román A, Farfán-Zaga A, Mamani-Loza A, Campos-Ale A, Cárdenas-Bernabé F

Page 13: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Al realizar el análisis bivariado Tabla 02 y multivariado Tabla 03 según si tiene sobrepeso, obesidad y exceso de peso; se obtuvo que por cada año de edad adicional (p=0.044) y el no realizar actividad física diaria (p=0.002) son factores que incrementan la frecuencia de tener sobrepeso, todas estas ajustadas por el sexo, edad, región de procedencia, realización de actividad física y el consumo diario de frutas y verduras.

*Mediana y rango intercuartílico / **Media y desviación estándar

Sobrepeso y obesidad en la costa y sierra de Tacna, 2015

RP (razón de prevalencias), IC95% (Intervalo de confianza al 95%) y valor p obtenidos con modelos lineales generalizados, con familia Poisson, función de enlace log, modelos robustos usando como cluster la ciudad de procedencia.

RP (razón de prevalencias), IC95% (Intervalo de confianza al 95%) y valor p obtenidos con modelos lineales generalizados, con familia Poisson, función de enlace log, modelos robustos usando como cluster la ciudad de procedencia. *Ajustado por: sexo, edad, región de procedencia, realización de actividad física y consumo diario de frutas y verduras.

12 Revista Médica 2016(2): 10-14

TABLA Nº1Caracterís�cas sociales y antropométricas de la población evaluada

Variable Nº %

Sexo

Masculino

103 54,2

Femenino

87 45,8

Edad (años)*

24 20-43

Peso (kg)*

66,2 58-76,2

Masculino 70 63-79

Femenino

62,5 55-73

Talla (m)**

1,61 ± 0,1

Masculino*

1,68 1,63-1,73

Femenino*

1,54 1,5-1,58

IMC (kg/m2)*

25,6 23,1-28,3

Masculino

24,9 23,2

Femenino

26,1 22,7

Región de Procedencia

Costa

102 53,7

Sierra

88 46,3

Antecedente familiar de DM2

No

138 72,6

Si

52 27,4

Antecedente hipertensión arterial

No

178 93,7

Si

12 6,3

Realización actividad física

Si

64 33,7

No

126 66,3

Consumo diario de frutas o verduras

No 110 57,9

Si 80 42,1

TABLA Nº2Análisis bivariado de los factores asociados a los trastornos nutricionales

Variable Si tiene sobrepeso Si tiene obesidad Si tiene exceso de peso

Bivariado RP(IC95%) y valor p

Sexo

femenino

0.89(0.53-1.49) 0.652

2.25(0.91-5.59) 0.080 1.24(1.02-1.51) 0.031

Edad

1.01(0.99-1.02) 0.092

1.01(0.99-1.03) 0.131 1,01(1,00-1,02) 0,025

Región de procedencia

Sierra

ref

Ref ref

Costa 1.26(0.83-1.91) 0.280 1.01(0.99-1.03) 0.131 0.89(0.56-1.41) 0.620

No realización de actividad física

1.87(1.22-2.85) 0.004 0.63(0.35-1.15) 0.132 1.19(0.86-1.64) 0.291

Consumo diario de frutas y verduras

1.32(0.89-1.95) 0.163 1.10(0.78-1.56) 0.579 1.24(0.94-1.62) 0.127

TABLA Nº3Análisis mul�variado de los factores asociados a los trastornos nutricionales

Variable Si tiene sobrepeso Si tiene obesidad Si tiene exceso de peso

Multivariado RP(95%) valor p

Sexo femenino

0.88(0.46-1.70) 0.713

1.80(0.68-4.79) 0.237 1.16(0.99-1.36) 0.072

Edad

1.01(1.00-1.02) 0.044

1.01(0.99-1.03) 0.425 1.01(0.99-1.02) 0.132

Región procedencia

Sierra ref ref Ref

Costa 1.46(0.86-2.49) 0.161 0.62(0.28-1.35) 0.226 1.09(0.64-1.84) 0.757

No realización de actividad física

1.86(1.25-2.78) 0.002 0.63(0.36-1.09) 0.097 1.18(0.84-1.67) 0.340

Consumo diario de frutas y verduras

1.25(0.74-2.09) 0.402 0.96(0.72-1.28) 0.765 1.11(0.86-1.45) 0.426

Page 14: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

13

DISCUSIÓN

En nuestro estudio encontramos que 3 de cada 10 personas �enen sobrepeso (34,4%) y 2 de cada 10 personas �enen obesidad (20,1%), es decir más de la mitad (54,5%) de la población en estudio �enen exceso de peso. Al analizarlo en modo general encontramos una mediana del IMC de 25,6 kg/m2, es decir la población en estudio �ene sobrepeso; esto es considerado un problema que se debe abordar, a pesar de que existen factores predisponentes no modificables, los principales son modificables, como la mala alimentación y la poca ac�vidad �sica, que por sí solas o actuando en conjunto �enen un efecto nega�vo en nuestra salud.

En nuestro estudio encontramos que la prevalencia y de sobrepeso como de obesidad son mayores en las personas que proceden de la Sierra, siendo los resultados 47.7% y 71.1 %, respec�vamente; estos resultados difieren de lo reportado por Pajuelo y colaboradores (10), Segura y colaboradores (12), donde predominó el sobrepeso-obesidad en personas que residían en áreas urbanas, en la costa del Perú, esto podría deberse a las diferencias en la alimentación entre estas regiones, con un alto predominio en carbohidratos en la población de la sierra de Tacna (papa, chuño, fideos, harina de maíz, entre otros).

Encontramos también que existen mayores prevalencias de sobrepeso-obesidad en las mujeres frente a los hombres, estos resultados son similares a lo encontrado en: Perú (13), México (14,15), donde se encontró que la obesidad fue más alta en el sexo femenino que en el masculino; sin embargo contrasta de lo encontrado por Rodríguez-Rodríguez en España, donde encontró mayores prevalencias de sobrepeso-obesidad en el sexo masculino (16).

Encontramos que más de la mitad de la población en estudio no consume frutas o verduras diariamente, a pesar de no encontrar una relación significa�va entre las que consumían y las que no lo hacían (p>0.05), es similar a lo encontrado por Arribas-Harten, en las personas evaluadas que reportaron consumir > 5 porciones de frutas y verduras por día, con sobrepeso (p: 0.98) u obesidad (p: 0.99). (17)

El no realizar ac�vidad �sica diaria de al menos 30 minutos (66.3%), encontramos que es un factor asociado a tener sobrepeso, esto difiere de lo encontrado por López al evaluar a profesores del área de cultura �sica, donde exis�a muy poco sedentarismo,

sin embargo no se evidenció relación con las altas prevalencias de sobrepeso, obesidad encontradas (18). Encontramos también que por cada año de edad adicional aumenta la frecuencia de tener sobrepeso, similar a lo reportado en España, donde se encontró esta asociación sólo en mujeres (p<0.001) (19).

Nuestro estudio tuvo como limitación que u�lizamos un muestreo no probabilís�co, esto no garan�za que la muestra sea representa�va, y sólo generalizable a la población de estudio; otra limitación fue que nuestra población tuvo una distribución no normal y fueron en su mayoría menores de 24 años.

Por todo lo descrito anteriormente concluimos que existe una prevalencia de sobrepeso de 34.4% y de obesidad en 20.1%; se encontraron mayores prevalencias en la sierra de Tacna y en mujeres. Encontramos que el no realizar ac�vidad �sica diaria y cada año de edad adicional se asociaron a mayor frecuencia de presentar sobrepeso. Con este trabajo de referencia podemos afirmar que el sobrepeso y obesidad cons�tuyen un problema no ajeno a nuestra ciudad, ya que va aumentando año tras año, y sobre todo en adultos jóvenes, es por este mo�vo que recomendamos incen�var a la población a seguir una buena alimentación e incorporar el ejercicio en su vida diaria los cuales actuando juntos ayudan a tener una mejor calidad de vida y cuidar nuestra salud.

AGRADECIMIENTOSAgradecemos al Dr. Bartolomé Iglesias, a la Dra. Ma�lde Zúñiga, al Club Rotary Tacna y al Club Rotary San Pedro de Tacna. A la Oficina de Responsabilidad Social y a la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Privada de Tacna. A nuestros compañeros que par�ciparon de las campañas de salud y a los que fueron parte de inicio a fin del Primer Campamento Mul�disciplinario de Inves�gación y Servicio Local Palca (I CUMIS – Palca).

CONFLICTOS DE INTERÉS: Los autores declaran no tener conflictos de interés.

Revista Médica 2016(2): 10-14

Miñan-Tapia A, Antezana-Román A, Farfán-Zaga A, Mamani-Loza A, Campos-Ale A, Cárdenas-Bernabé F

Page 15: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

14

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Pamo-Reyna O. Obesidad en la pobreza y gastronomía peruana. Rev Soc Peru Med Interna 2014; 27(2):56-57 2. Organización Mundial de la Salud | Obesidad y sobrepeso [Internet]. WHO. [citado 26 de marzo de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/3. Matute MM, Orellana MO. Prevalencia y factores asociados a sobrepeso y obesidad en pacientes entre 40 y 65 años. Hospital «José Carrasco Arteaga», 2013. Rev Médica HJCA 2015; 7(1):24-7. 4. Sánchez-Cruz J-J, Jiménez-Moleón JJ, Fernández-Quesada F, Sánchez MJ. Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Rev Esp Cardiol. 2013; 66(5):371-6. 5. Moreno MG. Definición y clasificación de la obesidad. Rev Méd Clín Condes. 2012; 23(2):124-8. 6. Mino AR, Saavedra JH. Prevalencia de sobrepeso y obesidad según edad y género en adultos de Trujillo - Perú. Rev Méd Trujillo. 2013; 9(1). 7. García SE, Alonso ATV, Alonso JL, Sanz RA, Muñoz SL, et al. Obesity in Castile and Leon, Spain: epidemiology and association with other cardiovascular risk factors. Rev Esp Cardiol. 2011; 64(1):63-66.8. Milagro FI, Martínez JA. Epigenética en obesidad y diabetes tipo 2: papel de la nutrición, limitaciones y futuras aplicaciones. Rev. chil. endocrinol. diabetes 2013; 6(3):108-1149. Sánchez JMP, Vizuete AA, Camino MM, Ortega RM. Actividad física y sedentarismo como moduladores de la situación nutricional. Nutr Hosp 2015; 32(s01): 20-2. 10. Pajuelo JR. Abanto JS, Dongo DA, Zamora RA, Mamani CT. Peso bajo, sobrepeso, obesidad y crecimiento en adolescentes en el Perú (2009-2010). An Fac Med. 2015; 76(2):147-54.

11. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú enfermedades no transmisibles y transmisibles, 2014. Perú. 2015. Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones _digitales/Est/Lib1212/Libro.pdf12. Vega LS, Agusti C, Mori ER. Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en el Perú II. Estudio Tornasol II comparado con Tornasol I después de cinco años. Rev. Peru cardiol. 2013; 39(1): 5-59.13. Álvarez-Dongo D, Sánchez-Abanto J, Gómez-Guizado G, Tarqui- Mamani C. Sobrepeso y obesidad: prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana (2009- 2011). Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012; 29(3):303-13. 14. Barquera S, Campos-Nonato I, Hernández-Barrera L, Pedroza A, Rivera-Dommarco JA. Prevalencia de obesidad en adultos mexicanos, 2000-2012. Salud pública Méx. 2013; 55 (2):151-160.15. Caravalí-Meza N, Jiménez-Cruz A, Bacardí-Gascón M, Gómez- Miranda LM. Alto riesgo para la salud debido al consumo de bebidas y obesidad entre bachilleres de México. Nutr Hosp. 2015; 31(5): 4-6. 16. Rodríguez-Rodríguez E, López-Plaza B, López-Sobaler AM, Ortega RM. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos españoles. Nutr Hosp. 2011; 26(2): 355-363. 17. Arribas-Harten C, Battistini-Urteaga T, Rodríguez-Teves MG, Bernabé-Ortiz A. Asociación entre obesidad y consumo de frutas y verduras: un estudio de base poblacional en Perú. Rev Chil Nutr. 2015; 42(3):241-247. 18. López J, Martínez P, Meza E. Actividad física, estado nutricional y obesidad abdominal en profesores del área de la cultura física. Rev Int Med Cienc Act Física Deporte. 2012; 12(46): 209-220.

Armando Luis Miñan Tapia Fecha de recepción: 10 de abril de 2016 14 de sep�embre de 2016Fecha de aceptación:

Revista Médica 2016(2): 10-14

Sobrepeso y obesidad en la costa y sierra de Tacna, 2015

Page 16: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

ARTÍCULO ORIGINAL

Relación de la anemia con el estado nutricional en gestantes del Centro de Salud Ciudad Nueva -Tacna Enero - Setiembre del 2015

Benilde Alcira Vega Acosta

1. Obstetra asistencial del Centro de Salud Ciudad Nueva. Región de Salud Tacna.

OBJETIVO: Determinar la relación existente entre el estado nutricional según el índice de masa corporal en la presencia de anemia en mujeres gestantes. MATERIAL Y MÉTODOS: Inves�gación de �po no experimental u observacional de prevalencia analí�ca, con base en los datos recogidos en un cues�onario. RESULTADOS: Se encontró el 56,2% de gestantes con un inadecuado estado nutricional de los cuales el 40.6% con sobrepeso y 15.6% con obesidad, siendo este un factor que se asocia a una mayor ocurrencia de anemia, es decir es un factor de riesgo. Si esto lo traducimos en probabilidades, interpretaríamos que es 0.6 veces más probable que una gestante con un IMC de sobrepeso u obesidad (exceso de peso) curse su gestación con anemia. Al relacionar la ganancia de peso con la anemia se encontró que el 46,9% presentó inadecuada ganancia de peso, evidenciando una asociación nega�va, es decir que su presencia no se asocia con la mayor ocurrencia del evento, las mismas que cursaron con una anemia leve en un 84,4%, una anemia moderada en un 12,5% y grave en un 3,1%. CONCLUSIÓN: El principal factor nutricional que se asocia con la anemia durante el embarazo es el IMC Pre gestacional con exceso de peso, mientras que la ganancia de peso no muestra mayor asociación.

PALABRAS CLAVE: Estado nutricional, anemia, gestantes.

OBJECTIVE: To determine the rela�onship between nutri�onal status according to BMI in the presence of anemia in pregnant women. MATERIAL AND METHOD: Research No experimental or observa�onal kind of analy�cal prevalence, based on data collected in a ques�onnaire. RESULTS: 56.2%ofpregnant women were found with inadequate nutri�onal status of which40.6% 15.6% over weigh tand obese, this being a factor that is associated with an increased occurrence of anemia, ie it is a factor risk. If this translate it inprobabili�es, we would interpre�ha�s0.6 �mes more likely that a pregnant woman with a BMI of overweight or obese (overweight) curse her pregnancy with anemia. By linking weight gain with anemia it was found that46,9% had bad gain, showing a nega�ve associa�on, ie that their presence is associated with increased occurrence of evento. De the degree of anemia 84,4%had mild anemia, 12,5% moder anemia and serious had 3,1%. CONCLUSION: The main nutri�onal factor associated with anemia during pregnancy is gesta�onal BMI Preover weight, while weight gain does not show higher associa�on.

KEYWORDS: Nutri�onal status, anemia, pregnant.

15

Anemia relationship with nutritional status in pregnant Health Center New Town -Tacna January - September 2015

Page 17: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Relación de la anemia con el estado nutricional en gestantes del Centro de Salud Ciudad Nueva -TacnaEnero - Se�embre del 2015

INTRODUCCIÓN

La anemia durante el embarazo es generalmente aceptada como resultado de deficiencias nutricionales, y constituye un problema mayor de salud pública. Algunos países en vías de desarrollo han mostrado que la prevalencia de anemia en el embarazo oscila en 30% a 80%.

La más común es la anemia por deficiencia de hierro (1). Ha sido identificado el déficit de hierro como la carencia nutricional más difundida entre las embarazadas, en países subdesarrollados se atribuye a la ausencia de una correcta nutrición y la falta de diagnóstico durante la gestación.

La evaluación del estado nutricional en la embarazada aporta indicadores epidemiológicos de calidad para evaluar este problema, teniendo en cuenta que es frecuente en mujeres con peso bajo para la talla al inicio de la gestación y entre las que tienen poca ganancia de peso durante el embarazo (2). Sin embargo a pesar de los avances obtenidos en materia de salud materno-infantil, persisten deficiencias nutricionales en la mujer embarazada, por diversos factores: gestación temprana, déficit ponderal al momento de la concepc ión, háb i tos a l imentar ios y n ive l socioeconómico deficiente (3).

La presente investigación, tiene como objetivo, determinar la relación de la anemia con el estado nutricional de las gestantes que acuden al Centro de Salud Ciudad Nueva, Tacna.

MATERIAL Y METODOS

Se realizó una investigación de tipo no experimental u observacional.

Estudio observacional de prevalencia analítica, con base en los datos recogidos en una ficha pre elaborada, que rescata datos del periodo comprendido entre los meses de enero a setiembre del 2015.

RESULTADOS

A) Características generales de las encuestadas: Para trabajar la variable edad, se consideró agrupar a las gestantes por etapa de vida, entonces, así es como obtuvimos el porcentaje mayor en las edades comprendidas entre 18 y 29 años (etapa de vida joven) 56,3%,luego en la etapa de vida adulto con un 40,6% y para los menores de 18 años un 3,1%.

Según el estado civil se encontró que el mayor porcentaje de gestantes al momento de la encuesta se encontraban en convivencia o unión libre con 81,3%, seguida de las gestantes casadas 12,5 % y gestantes solteras en un 6,3%, además se observó que más de la mitad tenían nivel educativo secundaria con un 68,8%, seguido de formación superior con 25%, mientras que tan solo un 6,3% tenían estudios primarios.

B) Datos Gestacionales y nutricionales: En cuanto a la paridad, encontramos que el 25,0% de gestantes son nulíparas, el 9,4% primíparas y son multíparas un 65,6%

Observamos que un 46,9% de gestantes cursaron con un Periodo intergenésico adecuado y un 28,1% con uno inadecuado.

16 Revista Médica 2016(2): 15-19

TABLA Nº 1Caracterís�cas generales

Nº %

Edad Adolescente

Joven

Adulto

01

18

13

3,1

56,3

40,6

Estado civil Soltera

Casada

Conviviente

2

4

26

6,3

12,5

81,3

Grado de

instrucción

Primaria

Secundaria

Superior

2

22

8

6,3

68,8

25,0

TABLA Nº 2Paridad

TABLA Nº 3Periodo intergenésico

Nº %

Nulípara 8 25.0%

Primípara 3 9.4%

Multípara 21 65.6%

Total 32 100.0%

%

Sin PIG 8 25.0%

Adecuado 15 46.9%

Inadecuado 9 28.1%

Total 32 100.0%

Page 18: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

El trimestre de embarazo en que se tomó el primer dosaje de hemoglobina, es como detallamos a continuación; en el primer trimestre escasamente el 15,6%, mientras que en el segundo trimestre observamos a más de la mitad de las gestantes con un 53,1% y en el tercer trimestre un 31,3%.

En la clasificación nutricional de las gestantes (IMC-G), el peso normal se halló en 43,8% de la población. El exceso de peso (sobrepeso y obesidad) se presentó en el 56,2% de las mujeres en estado de embarazo distribuidas con un 40,6% para sobrepeso y 15,6% para obesidad. No se halló gestantes con delgadez.

En cuanto a la ganancia de peso en el embarazo, pudimos apreciar que un 46,9% tuvieron una inadecuada ganancia de peso y una adecuada ganancia de peso un 53,1%.

C) Datos de laboratorio: Los datos mostraron que la prevalencia de anemia en mujeres gestantes que acuden al C.S. Ciudad Nueva es del11,35%., las mismas que cursaron con una anemia leve en un 84,4%, una anemia moderada en un 12,5% y grave en un 3,1%.

Revista Médica 2016(2): 15-19 17

Análisis bivariadoAl realizar el análisis bivariado para anemia con clasificación nutricional (IMC – G) se encontró la categoría exceso de peso con un OR: 1,50 IC 95%: 0,63-2.37 (p= 0,01) lo que indica que la asociación es positiva, es decir que este factor se asocia a una mayor ocurrencia de anemia, es decir es un factor de riesgo. Si esto lo traducimos en probabilidades, interpretaríamos que es 0.6 veces más probable que una gestante con un IMC de sobrepeso u obesidad (exceso de peso) curse su gestación con anemia.

Sin embargo, la ganancia de peso inadecuada durante el embarazo encontró un OR: 0,89, lo que evidencia entonces una asociación negativa, es decir que su presencia no se asocia con la mayor ocurrencia del evento.

TABLA Nº 4Trimestre de embarazo

Nº %

1er. TRIMESTRE 5 15.6%

2do. TRIMESTRE 17 53.1%

3er. TRIMESTRE 10 31.3%

Total 32 100.0%

TABLA Nº 5Índice de masa pregestacional

Nº %

Normal 14 43.8%

Sobre peso 13 40.6%

Obesidad 5 15.6%

Total 32 100.0%

TABLA Nº 6Ganancia de peso

Nº %

Adecuada 17 53.1%

Inadecuada 15 46.9%

Total 32 100.0%

TABLA Nº 7Datos de laboratorio

Nº %

Leve 27 84.4%

Moderada 4 15.5%

Grave 1 3.1%

Total 32 100.0%

TABLA Nº 8Relación anemia y peso pregestacional

Anemia

Peso Pregestacional

TotalNormal Sobrepeso Obesidad

Nº % Nº % Nº % Nº %

Leve 8 25.0% 13 40.6% 4 12.5% 25 78.1%

Moderada 5 15.6% 0 0.0% 1 3.1% 6 18.8%

Grave 1 3.1% 0 0.0% 0 0.0% 1 3.1%

Total 14 43.8% 13 40.6% 5 15.6% 32 100.0%

x=7,464 Gl= 4 p=0,113 < 0,05

Pruebas de chi- cuadrado

Valor gl

Sig.

asintótica

(bilateral)

Chi - cuadrado de

Pearson

7,464 4 ,113

Razón de

verosimilitudes

9,830 4 ,043

Asociación lineal

por lineal 3,309 1 ,069

N de casos válidos 32

Vega-Acosta BA

Page 19: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

DISCUSIÓN

Es de conocimiento general que la anemia durante el embarazo es un problema de gran envergadura, por su impacto en la morbilidad y la mortalidad materno- perinatal. La anemia es uno de los problemas más frecuentes de la gestante principalmente en países en vía de desarrollo como el nuestro. Los cambios fisiológicos que sufre la mujer durante la gestación que hacen parte de la adaptación normal de la nueva madre, requieren ser vigilados a lo largo del embarazo con el fin de evitar que dichos procesos fisiológicos se conviertan en patologías, tales como alteraciones del desarrollo psicomotor, bajo peso al nacer, parto pre término, retardo en el crecimiento intrauterino, apgar bajo, afectaciones en el tubo neural, entre otros; que aumentan el riesgo de mortalidad perinatal.

Este estudio mostró que el valor medio de la hemoglobina fue de 11,16 g/dL, este indicador bioquímico se encuentra dentro de los valores aceptados como normales por la OMS y el CDC de Atlanta. (Castro de Navarro L, 1996).

Desde el punto de vista nutricional se encontró que el

mayor porcentaje de gestantes se halló en peso normal (43.75%), sin embargo fue notorio como principal problema nutricional, el exceso de peso (56,25%) (Sobrepeso y obesidad), El exceso de peso es mayor a medida que aumenta la edad de la mujer y a medida que aumenta el trimestre de embarazo. El exceso de peso no es deseable durante la gestación, debido a que ocasiona riesgos en la salud de la madre y del hijo al nacer, [8] dado por una mayor mortalidad perinatal, retardo en el crecimiento intrauterino; bajo peso, y enfermedades maternas que se observan cuando la obesidad de las madres se combina con un aumento excesivo de peso durante la gestación. [6][7] Las mediciones antropométricas durante el embarazo requieren una atención especial, principalmente por ser una etapa de cambios fisiológicos y antropométricos en la cual el peso de la mujer varía mes tras mes y por su relación con la edad gestacional, el estado nutricional materno es uno de los indicadores más importantes en el peso al nacer del recién nacido y su estado de salud, así como de riesgo materno y perinatal. Razón por la cual se debe detectar e intervenir oportunamente la malnutrición en las gestantes ya sea por exceso o déficit [8]

Se conoce ya por múltiples investigaciones, la relación del estado nutricional de la madre con el crecimiento y desarrollo fetal, sin embargo era uno de los objetivos de este estudio establecer la relación de la clasificación nutricional según índice de masa corporal (ajustado para gestantes) y la ganancia de peso en la gestación con la presencia de anemia, dada la relevancia de los dos temas, como ya se había insinuado en otros estudios(4)(5)(6) y nuestro estudio revelo asociación significativa del IMC-G con la anemia gestacional, pero no tan significativa cuando se trató de la ganancia de peso.

Es Importante aclarar que el fortalecer la atención prenatal en cuanto a la entrega de micronutrientes y el empoderar a las gestantes en el desarrollo de hábitos alimenticios adecuados puede prevenir la aparición de anemia en muchos casos.

CONCLUSIONES

Tratando de categorizar el estado nutricional de las gestantes en estudio, podemos decir que según indicadores de la clasificación nutricional de las gestantes (IMC-G), el peso normal se halló en 43,8% de la población. El exceso de peso (sobrepeso y obesidad) se presentó en el 56,2% de las mujeres en estado de embarazo. No se halló gestantes con delgadez.

En cuanto a la ganancia de peso en el embarazo, pudimos apreciar que un 46,9% tuvieron una inadecuada ganancia de peso y una adecuada ganancia de peso un 53,1%.

18

TABLA Nº 8Relación anemia y ganancia de peso

Anemia

Ganancia de Peso

TotalAdecuada Inadecuada

%

%

%

Leve 17

53.1%

8

25.0%

25

78.1%

Moderada 0

0.0%

6

18.8%

6

18.8%

Grave 0

0.0%

1

3.1%

1

3.1%

Total 17 53.1% 15 46.9% 32 100.0%

x=10,155 Gl= 2 p=0,006 < 0,05

Pruebas de chi- cuadrado

Valor gl

Sig.

asintótica

(bilateral)

Chi - cuadrado de

Pearson

10,155 2 ,006

Razón de

verosimilitudes

12,893 2 ,002

Asociación lineal

por lineal 8,783 1 ,003

N de casos válidos 32

Revista Médica 2016(2): 15-19

Relación de la anemia con el estado nutricional en gestantes del Centro de Salud Ciudad Nueva -TacnaEnero - Se�embre del 2015

Page 20: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

19

Recordemos que el Objetivo principal de nuestra investigación fue determinar la relación existente entre el estado nutricional según el índice de masa corporal y algunos factores determinantes en la presencia de anemia en mujeres gestantes y de acuerdo a los resultados del presente estudio, el principal factor nutricional que se asocia con la anemia durante el embarazo es el IMC Pre gestacional con exceso de peso, mientras que la ganancia de peso no muestra mayor asociación.

RECOMENDACIONES

Dada la presencia de carencias nutricionales en nuestra población así como de sus consecuencias para la salud materna infantil; es necesario diseñar políticas orientadas a la mejora del estado nutricional de la población, mereciendo principal atención las mujeres embarazadas que son consideradas como grupo en situación de vulnerabilidad en nuestra población. De

esta manera se contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida, al reconocimiento de la salud como derecho fundamental a través de la mejora del bienestar de los hogares de nuestra nación.

Por todo esto vemos la necesidad de realizar nuevos estudios como este para determinar aspectos que van apareciendo debido al cambio continuo de la población y hacer un análisis más profundo de los determinantes en toda nuestra ciudad.

Realizar consejería nutricional sobre “la importancia de consumir alimentación balanceada” hacia las mujeres en edad fértil para mejorar el estado nutricional.

Se sugiere realizar sesiones educativas y demostrativas de las combinaciones adecuadas con alimentos ricos en hierro para obtener la concentración de la hemoglobina adecuada.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Navarro Méndez C, Del Toro Equihua C, Aguayo Godínez A, Venegas Ochoa U, Muniz Gómez A. Anemia en embarazadas residentes en área rural a 540 mts. de altitud. Ginecol Obstet Mex 2003;71(2):124-130.2. Casanueva E. Nutrición de la mujer embarazada y su impacto en la calidad de vida. Ginecol Obstet Mex 1999;67(4):104-112.3. Tarin Arzaga L, Gómez Almaguer D, Jaime Pérez JC. Anemia en el embarazo. Estudio de 300 mujeres con embarazo a termino. Med Univ 2003;(20):149-153.4. Huanco A. Diana, Ticona R. Manuel, Aguilar V. Julio, Gómez M. José L. Incidencia y factores de riesgo de la anemia en el embarazo en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna 2001 – 2010. Revista Médica Basadrina 2012; 6(1):12-15.5. Barba F, Caballinas J.C. Anemia associated Factors During Pregnancy in a group of pregnant Mexican Women. Archivos en Medicina Familiar. 2007; 9 (4): 170-175.

6. Quispe Pari, Fidel. "Eficacia del Control Pre Natal en el IMAPE en la prevención y tratamiento de la Anemia en el Embarazo". Tesis UNMSM, Lima Perú - 1994.7. Estévez, E; Fuenmayor G; Cornejo, D; Sosa, R; Vallejo, J; Huilca, O; Jaramillo, M. y cols "Anemia Ferropriva y Embarazo: ¿Por qué y para que suplementar?." Revista Ecuatoriana de Ginecología y Obstetricia, Mayo - Agosto 199. 5(2), 144 - 151.8. Reboso Pérez j; Riberón Sánchez M; Cajigas Reig A; Abreu Peñate M; Sánchez Estévez M; Peraza escoto F; Moreno López R. Ingesta Dietética y estado de Nutrición del Hierro en embarazadas según índice de masa corporal. Revista Cubana Aliment Nutr 2000; 14 (1): 33 – 8.

Benilde Alcira Vega [email protected]

Fecha de recepción: 10 de abril de 2016 14 de sep�embre de 2016Fecha de aceptación:

Revista Médica 2016(2): 15-19

Vega-Acosta BA

Page 21: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

ARTÍCULO ORIGINAL

Nivel de conocimientos sobre posturas ergonómicas y las posturas de trabajo en los estudiantes de Clínica de la Escuela Académico Profesional de Odontología de la UNJBG Tacna 2014

Marné Hirenie Mendoza Chambe

Edwin Cecilio Condori Vargas

1. Cirujano Den�sta del Puesto de Salud Vista Alegre Magister en Salud Pública

INTRODUCCIÓN : En e l presente estudio se inves�garon los aspectos ergonómicos aplicados a la ac�vidad odontológica, además de proporcionar información en busca de una buena calidad de vida y capacidad produc�va en el campo de la salud ocupacional del odontólogo. El obje�vo fue determinar la relación entre el nivel de conocimientos sobre posturas ergonómicas y las posturas de trabajo en los estudiantes de la clínica de la escuela de odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. MATERIAL Y MÉTODOS: Se u�lizaron los s i g u i e n t e s i n s t r u m e n t o s : c u e s � o n a r i o d e conocimientos en relación a posturas ergonómicas y una lista de verificación postural que comprobó la postura de trabajo clínico del estudiante. Para el análisis estadís�co se u�lizó el coeficiente de correlación de rangos de Spearman. RESULTADOS: Se concluyó en que existe relación entre nivel de conocimientos sobre posturas ergonómicas y las posturas de trabajo. Además, se determinó que el nivel de conocimientos sobre posturas ergonómicas fue del nivel medio (79,31%), en cuanto a las observaciones posturales de trabajo odontológico el 13,79% fueron correctas. CONCLUSIÓN: Existe relación entre nivel de conocimientos y posturas ergonómicas y de trabajo.

PALABRAS CLAVE: Ingeniería humana, salud laboral, estudiantes de odontología, conocimientos y prác�ca en salud.

INTRODUCTION: In the present study there were inves�gated the ergonomic aspects applied to the dental ac�vity, in addi�on to providing informa�on in search of a good quality of life and produc�ve capacity in the field of the occupa�onal health of the den�st. The objec�ve of this study was to determine the rela�onship between the level of knowledge to different kinds of ergonomics postures and work postures in the students of clinical prac�ce from the school of den�stry of Na�onal University Jorge Basadre G ro h m a n n . M AT E R I A L A N D M E T H O D : T h e instruments used for this study were: a ques�onary that evaluated the knowledge on ergonomic working postures and a posture verifica�on list that showed the student´s clinical working postures. The Spearman´s Rank Correla�on Coefficient was used for the sta�s�cal analysis. RESULT: The rela�onship was found between the level of knowledge about ergonomic postures and dental work postures. In addi�on, the level of knowledge about ergonomic postures was medium level (79,31%), correct posture was observed in only 13,79% of the sample. CONCLUSION : There is a rela�onship between level of knowledge and ergonomic postures and working .

KEY WORDS: human engineering, occupa�onal health, dental students, health knowledge and prac�ce.

Level of knowledge about ergonomic postures and positions of work in the students of clinical practice from the school of dentistry of UNJBG. Tacna 2014

1

20

2

2. Médico Neumologo Hospital Hipólito Unanue de Tacna

Page 22: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

INTRODUCCION

La expresión “enfermedad profesional” se refiere a las alteraciones o lesiones corporales que puede sufrir el profesional como consecuencia del desempeño de su profesión en el ámbito de su trabajo (1). Dentro de las enfermedades ocupacionales del odontólogo, las de mayor incidencia son los desórdenes musculo esqueléticos. Se ha comprobado que inadecuadas posturas de trabajo del odontólogo, pueden dar lugar a afecciones o trastornos musculo esqueléticos y vasculares (2).

La Organización Internacional de Estandarización (ISO), define a la ergonomía como una adaptación de las condiciones de trabajo y de vida a las características anatómicas, fisiológicas y psicológicas del hombre en relación a su entorno físico, sociológico y tecnológico (1). Es necesaria una postura corporal estable y balanceada como apoyo (3) y es importante que el operador odontológico tenga los conocimientos necesarios sobre posturas ergonómicas para aplicarlas durante el trabajo clínico, y prevenir lesiones posturales o musculoesqueléticas (2).

Al considerar que desde la etapa de estudiante de pregrado, el odontólogo adquiere hábitos posturales durante la práctica clínica que pueden tener una manifestación inicial dolorosa, se hace necesaria la evaluación de estas para determinar la necesidad de reforzar la capacitación o corregir las prácticas inadecuadas, evitando así futuras enfermedades ocupacionales músculo-esqueléticas .

El propósito del presente estudio es determinar la relación entre el nivel de conocimientos sobre posturas ergonómicas y las posturas de trabajo en los estudiantes de clínica de la Escuela Académico Profesional de Odontología.

MATERIAL Y METODOS

En este estudio descriptivo correlacional participaron 29 estudiantes del cuarto y quinto año de la Escuela Académico Profesional de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann que realizaron la práctica clínica durante al año 2014.

Para el estudio se aplicaron las siguientes técnicas:

Técnica de la encuesta a través de la aplicación de un cuestionario de conocimientos sobre posturas ergonómicas. El cuestionario estuvo constituido por un conjunto ordenado de 12 preguntas, basado en el BHOP. La prueba se construyó con una estructura

Revista Médica 2016(2): 20-23 21

binaria, por cuanto, a pesar de que contaba con cuatro alternativas de respuesta, sólo una era la correcta.

Técnica de observación a través de la verificación postural. Esta lista de verificación postural está compuesta de 12 ítems basados en el BHOP (Balanced Human Operating Position) del Human Perfomance Institute (HPI) de Atami (Japón), compendio de posturas de trabajo odontológico recomendado y aceptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)(4). El número de observaciones fue determinado mediante la técnica del muestreo de tiempo, obteniendo veinticinco observaciones por alumno en el 4to año y doce observaciones por alumno en el 5to año; en concordancia con sus horarios clínicos.

Para el análisis estadístico de estos resultados y determinar si existe una relación estadísticamente significativa, se utilizó el coeficiente de correlación de rangos de Spearman.

RESULTADOS

El presente estudio, ratifica y pone de manifiesto la situación postural de los alumnos de pre-grado de la Escuela de Odontología de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann durante sus actividades clínicas.

Del cuestionario de conocimientos aplicado, el 79,31% de los estudiantes de clínica, se situaron en un nivel de cocimientos medio (Tabla 1).

De las observaciones posturales que se realizaron, sólo 4 estudiantes (13,79%) presentaron posturas correctas (Tabla 2).

La tabla 3 exhibe la correlación entre nivel de conocimientos con posturas de trabajo por medio del coeficiente de correlación de rangos de Spearman obtuvieron un valor de correlación estadísticamente significativa de p 0,005.

TABLA Nº 1Distribución por nivel de conocimientos en los estudiantes de clínica de la Escuela Académico Profesional de Odontología de la UNJBG. Tacna 2014

Nivel de conocimientos

Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Bajo

4 13,79

Medio 23 79,31

Alto 2 6,90

Total 29 100,00

Mendoza-Chambe MH, Condori-Vargas EC

Page 23: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Chi 2: 13,643 gl: 2 p: 0,001Correlación de Spearman 0,506 p: 0,005

DISCUSION

Los conocimientos sobre posturas ergonómicas durante el trabajo odontológico son fundamentales a nivel de pregrado, por estar en proceso de formación, coadyuvando con la prevención primaria de lesiones posturales o musculo esqueléticas incluidas dentro de las enfermedades ocupacionales del odontólogo.

En la presente investigación se registró que el nivel de conocimientos sobre posturas ergonómicas que predominó fue el nivel medio, concordando con lo hallado por Talledo y Asmat (5); pero discrepa con los resultados encontrados por Bendezú (2) y Briones (6), donde el nivel de conocimientos de los estudiantes de clínica fue bajo.

La totalidad de los alumnos respondieron de forma incorrecta a la pregunta en la cual se evalúa la posición de la cabeza del paciente en relación con la del operador cuando se encuentra sentado; este es un parámetro importante que debe conocer el estudiante ya que de ello depende tener una visualización adecuada de todo el campo operatorio, una distribución equilibrada de fuerzas y conseguir así un trabajo óptimo.

Nivel de conocimientos sobre posturas ergonómicas y las posturas de trabajo en los estudiantes deClínica de la Escuela Académico Profesional de Odontología de la UNJBG Tacna 2014

En cuanto a las posturas de trabajo adoptadas por el estudiante de odontología durante sus prácticas clínicas se encontró que el 86,21% presentaron posturas incorrectas, a pesar de ser alumnos de los últimos años de estudio; los cuales deberían estar preparados para desenvolverse de manera correcta durante la atención del paciente, ya que han recibido clases de ergonomía en las diferentes áreas, a inicios de la carrera. Investigaciones realizadas por Bendezú (2) y Briones (6) ratifican que los estudiantes tienen posturas de trabajo incorrectas durante su desempeño clínico.

Estudios previos sobre posturas en odontólogos fueron realizados también por Al Wazzan et al (7) donde determinó que el 90,69% exhibía malas posturas en relación al estado de su espalda y el 83,83% con relación a la postura de su cuello. Hernández (8) y García (9), también comprobaron que el odontólogo adquiere posturas incorrectas al realizar su práctica profesional.

De las observaciones realizadas durante la atención clínica al paciente ninguno de los estudiantes cumplió con el ítem 2 “el operador se encuentra sentado; su columna vertebral debe estar perpendicular en relación a la columna del paciente”, esto supone un alto índice de desequilibrio postural, y que en un futuro repercutirán en presencia de dolor a nivel del cuello del operador, por la sobrecarga anatómica y fisiológica que sufre la columna vertebral al trabajar sentados con la espalda inclinada hacia adelante y por la mayor movilidad de estas zonas.

Los resultados indican que se necesitará reforzar los conocimientos sobre posturas ergonómicas en los alumnos de la Escuela Académico Profesional de Odontología y concientizarlos sobre la importancia de aplicar estos conocimientos en la práctica clínica diaria, de tal manera que estas posturas se hagan un hábito de trabajo.

CONCLUSIONES

! Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos sobre posturas ergonómicas y las posturas de trabajo.

! El nivel de conocimientos sobre posturas ergonómicas en los estudiantes de clínica de la Escuela Académico Profesional de Odontología fue medio (79,31%). Siendo la pregunta 11: posición de la cabeza del paciente en relación con l a d e l o p e ra d o r ( s e nta d o ) , re s p o n d i d a incorrectamente por el 100% de los estudiantes.

22 Revista Médica 2016(2): 20-23

TABLA Nº 2Distribución por postura de trabajo en los estudiantes de clínica de la Escuela Académico Profesional de Odontología de la UNJBG. Tacna 2014

Postura de trabajo Frecuencia (n) Porcentaje (%)

Incorrecta 25 86, 21

Correcta 4 13, 79

Total 29 100, 00

TABLA Nº 3Distribución por nivel de conocimientos según posturas de trabajo en los estudiantes de clínica de la Escuela Académico Profesional de Odontología de la UNJBG. Tacna 2014

Nivel de

Conocimiento

Posturas de trabajo

TotalCorrecta Incorrecta

n % n % n %

Alto 2 100 ,00 0 0 ,00 2 100 ,00

Medio 2 8, 7 0 21 91, 3 0 23 100 ,00

Bajo 0 0 ,00 4 100 ,00 4 100 ,00

Total 4 13, 79 25 86, 21 29 100, 00

Page 24: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

23

! Las posturas de trabajo verificadas durante la práctica clínica fueron mayoritariamente incorrectas (86,21%). Adoptando el 100% de estudiantes una postura incorrecta con respecto al ítem 2 (el operador se encuentra sentado; su columna vertebral debe estar perpendicular en relación a la columna del paciente), ítem 3 (las

piernas del operador estarán un poco separadas, de forma que uniendo con líneas imaginarias el cóccix y las rótulas formen un triángulo equilátero, en cuyo centro geométrico se encontrará la boca del paciente) e ítem 11 (la cabeza del paciente se debe encontrar en contacto con el operador en su línea media sagital).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Valdés et al. Enfermedades profesionales en los estomatólogos, propuesta de ejercicios físicos para su prevención. Revista Ciencias, 2008. http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EkplVyk kVZGygRkPJQ.php (20/08/2014)2. Bendezú N.V. Correlación entre nivel de conocimientos sobre posturas odontológicas ergonómicas, posturas de trabajo y dolor postural según zonas de respuesta, durante las prácticas clínicas del estudiante del 5to año de la Facultad de Estomatología. (Tesis para optar el Título Profesional de Cirujano Dentista) Universidad Particular Cayetano Heredia. Lima, Perú, 2004. pp 1,18,20,49,503. García, F., Mussolino, A., Díaz, K. Alteraciones posturales y su repercusión en el sistema estomatognático. Acta Odontológica Venezolana 2008; 46(4):1-5.4. Organización Mundial de la Salud. Salud ocupacional. http://www.who.int/occupational_health/publications/ global_plan/en/ (23/04/2014)5. Talledo J. y Asmat A. Conocimiento sobre posturas ergonómicas en relación a la percepción de dolor postural durante la atención clínica del alumno de odontología,

Trujillo. International Journal of odontostomatology 2014; 8(1): 63-67.6. Briones A.V. Posturas odontológicas ergonómicas y dolor muscular, durante las prácticas clínicas del estudiante de 5to año de la facultad de odontología periodo 2013. (Tesis para optar el título de odontólogo) Universidad de Guayaquil. Ecuador, 2014. pp 51-537. Al Wassan KA, Almas K, Al Shethri SE, y col. Back & Neck Problems Among Dentists and Dental Auxiliaries. J Contemp Dent Pract 2001;(2)3: 017-030.8. Hernández Z. Manifestaciones músculo esqueléticas por una incorrecta ergonomía laboral en odontólogos. (Informe de Investigación) Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela, 2001. pp 339. García E. y Noriega K. Asociación entre dolor lumbar y postura de trabajo durante la práctica profesional del cirujano dentista en la ciudad de Toluca, 2011. (Tesis para optar el título de licenciado en terapia ocupacional) Universidad Autónoma del estado de México, 2013. pp 33

Marné Hirenie Mendoza [email protected]

Fecha de recepción: 10 de abril de 2016 14 de sep�embre de 2016Fecha de aceptación:

Revista Médica 2016(2): 20-23

Mendoza-Chambe MH, Condori-Vargas EC

Page 25: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

ARTÍCULO ORIGINAL

Obesidad y factores asociados en estudiantes del nivel primario de un Colegio Particular – Tacna 2015

Julio Cesar Neyra Pinto

1. Médico Pediatra, Magister en Salud Pública. Hospital Daniel Alcides Carrión de EsSalud Tacna. Docente de la Escuela de Obstetricia de la Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna.

INTRODUCCIÓN: La obesidad es una en�dad patológica caracterizada por aumento de la masa corporal grasa y cons�tuye un problema de salud pública mundial. El obje�vo fue determinar la prevalencia y factores asociados de obesidad de estudiantes de primaria en un Colegio Par�cular. MATERIAL Y MÉTODOS: Se evaluó la antropometría de todas las estudiantes del 4° y 5° de primaria del Colegio Santa Ana de la ciudad de Tacna del año 2015, además se aplicó una encuesta de preguntas obje�vas sobre factores asociados, como hábitos alimen�cios y ac�vidad �sica. El análisis estadís�co se ha realizado con la ayuda de los programas SPSS versión 19 y WHO Anthro Plus, versión 3.2.2. RESULTADOS: En total fueron 117 las estudiantes del nivel primario que se incluyeron en la inves�gación y se encontró una prevalencia de obesidad del 45%. El 68% de las estudiantes ingiere fruta de 3 a más días por semana, 58% beben gaseosa 1 a 2 días por semana, 56% comieron comida “chatarra” 1 a 2 días por semana, 31% �enen ac�vidad �sica aceptable y a más IMC menos es la frecuencia de ac�vidad �sica óp�ma (p=0,49). CONCLUSIÓN: La obesidad en el Colegio Santa Ana de Tacna es alta y se asocia a la ingesta de comida no saludable y ausencia o mínima ac�vidad �sica.

PALABRAS CLAVE: Obesidad, sobrepeso, ac�vidad �sica.

Obesity and associated factors in primary school students of a private school - Tacna 2015

1

24

INTRODUCTION: Obesity is a pathological condi�on characterized by increased fat body mass and is a global public health problem. The objec�ve was to determine the prevalence and factors associated with obesity elementary students in Private school. MATERIAL AND METHODS: anthropometry of all students in the 4th and 5th primary Santa Ana College of the city of Tacna 2015 was assessed, plus a survey of objec�ve ques�ons about associated factors, such as ea�ng habits and ac�vity was applied physical. Sta�s�cal analysis was performed with the help of SPSS version 19 and WHO Anthro Plus, version 3.2.2. RESULTS: In total there were 117 students at the primary level were included in research and an obesity prevalence of 45% was found. 68% of students eat fruit from 3 to more days per week, 58% drink soda 1 to 2 days per week, 56% ate "junk" 1 to 2 days per week, 31% have acceptable physical ac�vity and BMI frequency is less op�mal physical ac�vity (p = 0.49). CONCLUSION: Obesity in Santa Ana College of Tacna is high and is associated with the intake of unhealthy food and no or minimal physical ac�vity.

KEYWORDS: Obesity, overweight, physical ac�vity.

Page 26: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Revista Médica 2016(2): 24-29 25

alimenticios y actividad física. Se preguntó si en esta semana cuantos días tomó gaseosa o bebidas azucaradas, cuantos días comió frutas, cuantos días comió verduras, cuantos días comió comida chatarra (papitas, cuates, chizitos, sanguches de bembos, palomitas, empanadas, jamonadas, embutidos etc.), y cuántas horas a la semana realizó actividad física.

Los datos de antropometría fueron analizados de la base de datos del colegio y su manejo estadístico se ha realizado con la ayuda de los programas SPSS versión 19 y WHO Anthro Plus, versión 3.2.2 del año 2011.

RESULTADOS

En el Colegio Particular de mujeres, Santa Ana de Tacna se recolectó la información de 117 alumnas del 4° y 5° de primaria, del año lectivo 2015.

En la figura 1, se muestra la distribución de las estaturas de las 117 estudiantes (en rojo) comparados por edad con el patrón (en verde) recomendado por la OMS. Podemos apreciar que la talla tiende a ser menor en nuestro estudio.

En la figura 2 se muestra la distribución de las niñas según el índice de masa corporal (IMC). Se puede ver como toda la muestra está desplazada hacia la derecha hasta 2,5 DS. Una prevalencia grande de obesidad y sobrepeso.

En la figura 3, se aprecia que el 68% de las estudiantes ingiere fruta de 3 a más días por semana. En la figura 4, se muestra que el 58% de las estudiantes encuestadas han respondido que beben gaseosa 1 a 2 días por semana. En la figura 5, se aprecia que el 56% de las niñas afirmaron comer “chatarra” 1 a 2 días por semana.

En la figura 6, se aprecia que solamente el 31% de las estudiantes tienen actividad física aceptable.

En la figura 7, se aprecia la distribución porcentual de la prevalencia de sobrepeso y obesidad de las estudiantes del nivel primario. Se muestra por índices Z de desviación estándar y de acuerdo a las normas de la OMS. Obesidad se define como un IMC igual o mayor de 3 DS.

En la figura 8 se define como actividad física óptima cuando realiza ejercicios aeróbicos de 4 a más horas por semana. Vemos que a más IMC menos es la frecuencia de actividad física óptima. La prueba del Chi

INTRODUCCIÓN

Una nueva pandemia amenaza nuestro mundo y siendo visible, no le prestamos atención, acaso porque nos hemos acostumbrado a su presencia en las escuelas, calles, transporte público y centros laborales, incluso entre nuestras familias. Es la enfermedad por el sobrepeso, que hoy afecta en el mundo a más de 1000 millones de personas -una quinta parte de los cuales son niños-, y en el caso de la obesidad patológica, que ya alcanza a casi 500 millones. Y sigue creciendo acelerada e incontrolablemente.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos alerta que en los próximos 5 años habrá 2500 millones de seres humanos con sobrepeso y 700 millones de obesos con la consiguiente amenaza de su salud y calidad de vida. En efecto, el peso en exceso está asociado a enfermedades crónicas como hipertensión arterial, males cardíacos, diabetes y ciertos tipos de cáncer que adicionalmente ocasionan altísimos costos económicos de salud individual y familiar.

No es alarmista sostener que el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades no trasmisibles (hipertensión, diabetes y enfermedad coronaria) afectan significativamente a los peruanos. Los niños no son una excepción: se trata de un fenómeno mundial y su incremento está relacionado directamente con la e l a b o r a c i ó n d e p r o d u c t o s a l i m e n t a r i o s industrializados, algunos de cuyos componentes son dañinos para la salud. Pero otro factor es el sedentarismo por nuestro moderno estilo de vida, es decir, la falta de ejercicios físicos, sobre todo entre los pobladores de las grandes y agitadas metrópolis.

El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de la obesidad en niñas de 4° y 5° de primaria del Colegio Particular Santa Ana de Tacna durante el año 2015, así como determinar la cantidad de actividad física de las niñas y los hábitos alimenticios de las estudiantes.

MATERIAL Y MÉTODOS

La presente investigación es transversal y descriptiva, correlacionando los factores asociados. Se tomó una muestra por conveniencia, todas las alumnas del 4° y 5° de primaria del Colegio Santa Ana de la ciudad de Tacna.

Se aplicó una encuesta con cinco preguntas objetivas, donde se recolectó información de hábitos

Neyra-Pinto JC

Page 27: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Obesidad y factores asociados en estudiantes del nivel primario de un colegio par�cular – Tacna 2015

26 Revista Médica 2016(2): 24-29

Figura 1. Distribución de estaturas de las 117 estudiantes (en rojo) comparados por edad con el patrón (en verde) recomendado por la OMS.

Figura 2. Distribución de la población según el índice de masa corporal (IMC). Prevalencia grande de obesidad y sobrepeso.

Page 28: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

27

Figura 3. Consumo de frutas por semana en las estudiantes.

Figura 4. Consumo de gaseosas por semana en estudiantes.

Figura 5. Consumo de comida “chatarra” por semana. Figura 6. Ac�vidad �sica en estudiantes de primaria del Colegio Santa Ana de Tacna

Revista Médica 2016(2): 24-29

Neyra-Pinto JC

Page 29: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

28

Figura 7. Distribución porcentual de la prevalencia de sobrepeso y obesidad de las estudiantes del nivel primario. Se muestra por índices Z de desviación estándar.

Figura 8. Relación entre obesidad y ac�vidad �sica óp�ma, p=0,49.

DISCUSIÓN

Los datos del módulo nutricional de la Encuesta Nacional de Hogares (2008) señalan que el sobrepeso comprendía a un 7.8% entre los adolescentes de 10 a 19 años (etapa en que se manifiestan procesos que influyen en el tamaño, forma y composición del organismo) el sobrepeso y la obesidad era del 13.5% en hombres y del 15% en mujeres (ENAHO 2008). En nuestro estudio se trata de una muestra conveniente y no aleatorizada, y además no es un colegio estatal, teniendo en cuenta que se ha contrastado con los nuevos estándares de la OMS. (10) Todo ello podría explicar la elevada prevalencia de obesidad encontrada.

En la Encuesta Global de Salud Escolar (2010) ejecutada durante los meses de noviembre y diciembre del año 2 0 1 0 s e o b t u v i e ro n d a t o s p r e c i s o s s o b r e comportamientos rela�vos a la salud, factores de riesgo y factores de protección entre los estudiantes. La encuesta fue aplicada a estudiantes del 2do. al 4to. año de educación secundaria. Se u�lizó un muestreo aleatorio en dos etapas seleccionando una muestra de 50 escuelas a nivel nacional. La encuesta fue respondida por 2 882 alumnos, lo que corresponde a una tasa de respuesta a nivel de escuelas del 85%.

Los resultados más relevantes de la encuesta muestran que más del 20% de los estudiantes presentaron sobrepeso y obesidad, no deja de ser revelador y sorprendente el bajo consumo de frutas y verduras reportado por los escolares: solo el 31.7% de los estudiantes declaró haber consumido frutas dos o más veces al día, en tanto que el 8.9% declaró el consumo de verduras y hortalizas 3 o más veces al día. En el presente estudio se ha demostrado el consumo adecuado de frutas, siendo menor el consumo de verduras.

Resulta importante el elevado consumo diario de bebidas gaseosas (54% de los escolares consumen bebidas gaseosas una o más veces al día) y de comida rápida (10.7% de los estudiantes consumen comida rápida tres día o más durante la semana), condiciones que fomentan el desarrollo de enfermedades crónicas como obesidad, sobrepeso, hipertensión y diabetes. Igualmente en la presente inves�gación se observa un consumo elevado de bebidas gaseosa y comida chatarra.

Hace algunos años atrás, en nuestra realidad local, Luis Coronel hizo un estudio de prevalencia de obesidad en estudiantes del Colegio Par�cular Cristo Rey en el año 2007, donde seleccionó aleatoriamente a 219 alumnos

Revista Médica 2016(2): 24-29

Obesidad y factores asociados en estudiantes del nivel primario de un colegio par�cular – Tacna 2015

Page 30: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

29

del nivel primario de los cuales encontró una prevalencia global de sobrepeso de 26% y 39% de obesidad, de cada 3 alumnos 2 con sobrepeso u obesidad. Este trabajo refleja hallazgos similares a ese estudio (con la salvedad de que el género es diferente). Por otro lado podemos observar a través de los datos que la mayor parte las niñas de 4° y 5° de primaria hacen ejercicio solo 2 a 3 horas a la semana (lo que el colegio brinda en las horas curriculares de educación �sica). Esto también se relaciona directamente proporcional con la prevalencia de obesidad y sobrepeso. Si bien es cierto que no se ha alcanzado significancia estadís�ca, podría ser debido al tamaño de la muestra. Pero la tendencia es clara. Los niños han disminuido su ac�vidad �sica en las úl�mas décadas, prac�can juegos cada vez más sedentar ios (videojuegos, juegos de computadora), han disminuido la prác�ca depor�va y dedican muchas horas a ver televisión.

Se presume que las posibles causas de que haya mayor obesidad en niños es porque pasan más horas viendo televisión y frente a la computadora debido a que las nuevas familias ya no cul�van los juegos tradicionales al aire libre y en grupo familiar, además les prohíben salir a la calle debido a los estremecedores y enormes problemas de inseguridad ciudadana. Los nuevos padres prefieren comprar un video juego o pagar internet, pues es fácil ceder a este agresivo mercadeo de nuevas tecnologías que ofrecen diversión sin esfuerzo �sico. Así man�enen “seguros” a sus hijos dentro del hogar. Debemos repensar nuestro modus vivendi.

CONCLUSIONES

1. El factor mejor relacionado con la obesidad y sobrepeso es la poca ac�vidad �sica.

2. El alto consumo de energía y el poco gasto calórico son factores predisponentes para desarrollar obesidad.

3. Hay una prevalencia de obesidad del 45,30% en las niñas de 4° y 5° de primaria.

4. Hay una prevalencia de sobrepeso del 33,33% en las niñas de 4° y 5° de primaria.

RECOMENDACIONES

1. Los niños y adolescentes de 5 a 17 años deberían inver�r como mínimo 60 minutos diarios en ac�vidades �sicas aeróbicas.

2. Realizar un estudio más grande a nivel de Tacna, donde además de medir prevalencia de obesidad se mida porqué hay sedentarismo en Tacna, incluir preguntas que inves�guen el es�lo de vida de la población, cuánto influyen las pantallas de televisión, computadores y teléfonos inteligentes en los hábitos sedentarios.

3. Así también, se recomienda a los representantes de las ins�tuciones educa�vas, así como a las autoridades de salud, para implementar programas educa�vos de alimentación segura y saludable, ac�vidad �sica aeróbica y prevención del abuso de las nuevas tecnologías de realidad virtual sentados frente a una pantalla.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ministerio de Salud. Un gordo problema: Sobrepeso y obesidad en el Perú. Lima 2012.2. Rosado M, Silvera V, Calderón J. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares. Rev. Soc. Peru Med. Interna 2011; 24 (4): 163-169.3. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). ENAHO 2008.4. Ministerio de Educación. Encuesta Global de salud Escolar, Perú 2010.5. OMS. Recomendaciones para prevenir Obesidad infantil: reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra. OMS, (2008)6. Llanos F, Cabello E. Distribución del IMC y prevalencia de obesidad primaria en niños pre-púberes de 6-10 años de edad en el distrito de San Martín de Porres, Lima. Rev Med Hered. 2003;14(3):107-110.

7. Coronel L. Obesidad y sobrepeso en estudiantes del nivel primario del Colegio Cristo Rey de Tacna. Ciencia y Desarrollo. 2007; págs.: 71-74.8. Ogden CL, Carroll MD. Prevalence of high body mass index in US children and adolescents, 2007-2008. JAMA. 2010; 303(3):242- 249.9. Ponce G, Sotomayor S, Gómez T. Estilos de vida en escolares con sobrepeso y obesidad en una escuela primaria de México D. F. Rev Enf Univ ENEO-UNAM 2010; 7(4):21-28. 10. De Onis M, Lobstein T. Defining obesity risk status in the general childhood population: Which cut-offs should we use? International Journal of Pediatric Obesity 2015; págs. 458-460.

Julio Cesar Neyra Pinto Fecha de recepción: 10 de abril de 2016 14 de sep�embre de 2016Fecha de aceptación:

Revista Médica 2016(2): 24-29

Neyra-Pinto JC

Page 31: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

CASO CLÍNICO

Broncoscopía como ayuda diagnóstica en Quiste hidatídico Pulmonar

Edwin C. Condori Vargas

1. M édico Neumólogo del Hospital Hipólito Unánue de Tacna

La equinococosis quís�ca es una zoonosis parasitaria de e levada preva lenc ia en Amér ica La�na, especialmente en Perú. Aunque la mayoría afectan al hígado, un 20 a 30% de casos se presentaran en pulmón. El diagnós�co de los quistes hida�dicos pulmonares complicados puede no ser fácil porque la enfermedad quís�ca hida�dica imita tuberculosis, cáncer pulmonar, empiema o abcesos. Las pruebas serológicas solo apoyan el diagnós�co, los cuales primariamente fueron hechos por hallazgos clínico-radiológicos. Reportamos el caso de una paciente con cuadro clínico radiológico sugerente de tuberculosis, en la cual los hallazgos broncoscópicos orientaban hacia un quiste hida�dico complicado, los cuales fueron confirmados histopatológicamente. Sugerimos que la fibrobroncoscopía puede ser usada como método diagnós�co, especialmente en quiste hida�dico pulmonar complicado.

PALABRAS CLAVE: equinococosis, hida�dosis pulmonar, broncoscopía

Bronchoscopy as a support diagnostic in Pulmonary hydatid cyst

1

30

Cys�c echinococcosis is a parasi�c zoonosis highly prevalence in La�n America, especially in Peru. Although they affect the majority to the liver, 20 to 30% of cases will appear in lung. The diagnosis of complicated pulmonary hyda�d cysts may not be easy because cys�c hyda�d disease mimics tuberculosis, lung cancer, empyema or abscesses. Serologic tests only support the diagnosis, which were made primarily by clinical and radiological findings. We report the case of a pa�ent with clinical and radiological features sugges�ve of tuberculosis, in which bronchoscopic findings oriented to a complicated hyda�d cyst, which were confirmed histologically. We suggest that bronchoscopy can be used as a diagnos�c method, especially in complicated pulmonary hyda�d cyst.

KEYWORDS : echinococcosis, pulmonary hyda�dosis, bronchoscopy.

Page 32: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Revista Médica 2016(2): 30-33 31

de normalidad, VSG en 27mm/h. La radiografía de Tórax (Fig. a) presenta un marcado engrosamiento bronquial izquierdo con imágenes sugerente de cav i tac iones, y radiopac idad heterogénea multitabicada en tercio medio de campo pulmonar izquierdo. TAC de tórax (Fig. b) muestra cavitación con tabiques en su interior en segmento apical de lóbulo inferior izquierdo y lesiones consolidativas en segmento III izquierdo y lóbulo medio derecho con tendencia a la cavitación. La baciloscopía de esputo resulto negativa, al igual que el Test de ELISA para hidatidosis. Se le realiza una fibrobroncoscopía en donde se observa membranas de aspecto blanco nacarado que sobresalen y obstruyen segmento III y VI izquierdo (Fig. d) además de mucosa congestiva en los mismos segmentos, las cuales se aspira (Fig. c) y se mandan dichas muestras a patología, las cuales fueron informadas como fragmento de capa cuticular y escólices de quiste hidatídico.

Se inicia tratamiento con albendazol, y se realiza la transferencia a un centro de mayor complejidad con servicio de Cirugía de Tórax para su tratamiento quirúrgico.

Figura a. Radiografía de tórax

Figura b. TAC de tórax

INTRODUCCION

La echinococcosis quística o hidatidosis es una zoonosis parasitaria producida por un cestodo familia Taenidae, el Echinococcus, granulosus. Es una de las enfermedades zoonóticas de mayor prevalencia en Argentina, Uruguay, Chile, Perú y el sur del Brasil (1).

Aunque la mayoría de las formas quísticas compromete el hígado, un 20 a 30% se presentaran en el pulmón. Los humanos son huéspedes intermediarios accidentales.

La infección primaria es asintomática y los pacientes permanecen asintomáticos por años, siendo las lesiones pulmonares descubiertas incidentalmente en una radiografía de tórax. Eosinofilia periférica pueden no presentarse en más del 50% de casos. Pruebas serológicas podrían ayudar en el diagnóstico inicial pero son menos sensibles para el diagnóstico de hidatidosis pulmonar que para la hidatidosis hepática (2).

Perú, en la actualidad, es probablemente el país de las Américas con una mayor incidencia y prevalencia de equinococosis quística (3).

Varios reportes describen la broncoscopía flexible y rígida como ayuda diagnóstica en hidatidosis pulmonar. Es importante hacer hincapié en que la broncoscopía no está libre de riesgos, podría llevar a diseminación parasitaria o anafilaxis, fragmentación de la membrana laminar resultando en disnea severa y obstrucción de la vía aérea (4).

Este reporte de caso presenta a una mujer adulta a la cual se le diagnosticó hidatidosis pulmonar por broncoscopía.

REPORTE DE CASO

Paciente mujer de 33 años de edad, procedente de Moquegua, de ocupación comerciante, que ingresa por emergencia por un cuadro de hemoptisis moderada, refiriendo además un cuadro de tos productiva de aproximadamente 11 meses de duración, con esputos sanguinolentos ocasionales; además presenta baja de peso y apetito. Sin antecedentes epidemiológicos de importancia. Al examen físico, ingresa con funciones vitales estables, a la auscultación presenta roncantes difusos en ambos campos pulmonares y murmullo disminuido en tercio medio de hemitorax izquierdo, planteándose inicialmente el diagnóstico de tuberculosis pulmonar.

El hemograma y perfil hepático se encuentran en rango

Condori-Vargas EC

Page 33: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Figura c. Membranas aspiradas por broncoscopía

Figura d. Vision endobronquial de membrana hidatídica por broncoscopía.

Broncoscopía como ayuda diagnós�ca en Quiste hida�dico Pulmonar

DISCUSIÓN

Quistes hidatídicos pulmonares son a menudo as intomáticos y pueden ser diagnost icados incidentalmente en las radiografías de tórax, pero la TAC es la modalidad de imagen preferida. Con una sensibilidad de solo el 50% para equinococosis pulmonar, las pruebas serológicas solo apoyan el diagnóstico, los cuales fueron primariamente hechos por hallazgos clínico-radiológicos. Cuando el quiste se infecta o e l perf i l c l ín ico-radiológico imita enfermedades como neumonía no resuelta, tuberculosis, absceso o tumores pulmonares (5). Los síntomas clínicos generalmente se desarrollan debido a una o más de estos 3 factores: a) Compresión mecánica o deformación de los tejidos o estructuras vasculares cercanas, b) Ruptura o fuga del quiste, o c) Superinfección (6).

Los hallazgos broncoscópicos endobronquiales: hiperemia, normal, edematosa, secreción purulenta, compresión bronquial extrínseca, y membrana hidatídica. Estos hallazgos no son específicos, pero pueden ayudar al clínico en el diagnóstico (7).

La fibrobroncoscopía puede ser una herramienta muy valiosa en el diagnóstico de ésta parasitosis por la visualización de la membrana del quiste hidatídico, constituyendo una herramienta importante que ayuda a confirmar el diagnóstico antes de la cirugía, especialmente en hidatidosis pulmonar complicada. El estudio histopatológico de la pieza quirúrgica debe ser revisada para micosis o infección secundaria (8).

La visualización broncoscópica con biopsia nos permitió aclarar rápidamente el diagnóstico de nuestra paciente, lo que llevó en nuestro paciente a un tratamiento oportuno y efectivo. Sugerimos que la fibrobroncoscopía puede ser usada como método diagnóstico, especialmente en quiste hidatico pulmonar complicado.

32 Revista Médica 2016(2): 30-33

Page 34: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

33

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Larrieu E, Belloto A, Arambulo P, Tamayo H. Echinococcosis quística: epidemiología y control en América del Sur. Parasitol Latinoam 2004, 598(1-2): 82 - 892. Kunst H, Mack D, Kon OM, Banerjee AK. Parasitic infections of the lung: a guide for the respiratory physician. Thorax 2011;66:528e5363. Irabedra P, Salvatella R. El proyecto subregional cono sur de control y vigilancia de la hidatidosis. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2010; 27(4): 598-6034. Burgess C, Masters B, Francis P, Grimwood K, Chang AB. Flexible Bronchoscopy in Managing a Child With Pulmonary Hydatid Disease Pediatr Pulmonol. 2012 ;47(11):1140-2

5. Madan K, Singh N. Bronchoscopic diagnosis of pulmonary hydatid cyst. CMAJ 2012; 184(2):E158 6. Kut A, Cakir E, Midyat L, Cakir FB, Ozaydin E. Endobronchial findings of hydatid cyst disease: a report of five pediatric cases. Pediatr Pulmonol. 2012 Jul;47(7):706-9.7. Komurcuoglu B, Ozkaya S, Cırak AK et al.Pulmonary hydatid cyst: The characteristics of patients and diagnostic efficacy of bronchoscopy. Experimental Lung Research 2012; 38:277–2808. Yaşar Z, Acat M, Turgut E, et al. Diagnosis of Pulmonary Hydatid Cyst by Bronchoscopy. Journal of Bronchology & Interventional Pulmonology 2015; 22(4): 343-346.

Edwin C. Condori [email protected]

Fecha de recepción: 10 de abril de 2016 14 de sep�embre de 2016Fecha de aceptación:

Revista Médica 2016(2): 30-33

Condori-Vargas EC

Page 35: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

CASO CLÍNICO

Peritonitis biliar por perforación de vesícula biliar

Alejandro Windson Villanueva Díaz

Carlos Andrés Valderrama Cabrera

1. J efe del Departamento de Cirugía. Cirujano asistente del Servicio de Cirugía. Hospital Hipólito Unanue de Tacna2. Médico Residente II del Servicio de Cirugía.

INTRODUCCIÓN

La perforación de la vesícula biliar es una complicación rara y la más seria de las colecis��s agudas. Se presenta en 2 al 11 % de los casos y se asocia a una mortalidad alta de 70%. Tiene alta incidencia en hombres y se asocia a colecis��s calculosa. La patogénesis es mul�factorial como: obstrucción del cís�co, compromiso vascular, estasis biliar e infección. En 1884, Duncan publicó el primer caso de perforación espontánea de la vesícula biliar, no siendo reconocida como una en�dad clínica significante (1). Una presentación poco frecuente en la perforación de la vesícula biliar es el hemoperitoneo masivo que, según Garamendí se ha informado en menos de 50 pacientes desde 1858, la mayoría de los cuales se han iden�ficado en necropsias, por lo que consideramos importante la presentación de un caso en el que el desenlace ha sido favorable, de igual manera, al no encontrar información en la literatura nacional reciente, es apropiado hacer una revisión sobre la fisiopatología de este problema.

REPORTE DEL CASO

Se trata de un paciente femenino de 45 años sin antecedentes de importancia, que inicia su padecimiento dos horas previas a su ingreso a emergencia con dolor abdominal �po opresivo con�nuo localizado en todo el abdomen a predominio de hemiabdomen derecho, niega náuseas y vómitos, acudió a clínica par�cular

biliary peritonitis gallbladder perforation

1

34

donde recibe analgésicos y al no ceder el cuadro acude a emergencia de este hospital. En su ingreso el dolor se torna intermitente, es evaluada por cirugía para descartar cuadro de abdomen agudo quirúrgico.

Al examen �sico PA 130/70 mmHg, FC 86x' , FR 22x', T 37°C. Se encuentra con fascie algica, conjun�vas palpebrales rosadas, mucosas orales húmedas, abdomen blando y depresible, con RHA presentes, doloroso a la palpación superficial y profunda en todo el abdomen, sugerente de ligera irritación peritoneal, teniendo una preponderancia de mesogastrio, flanco y fosa iliaca derecha, signo de Blumberg nega�vo y signo de Mc Burney no muy claro. El dolor al puño percusión lumbar estaba ausente de manera bilateral. Laboratorios a su ingreso: Leucocitos 15 600, neutrófilos 89%, hemoglobina 14 mg/dL, hematocrito 38 %, plaquetas 310 000, glucosa 112, crea�nina 0.96, bilirrubinas totales 0.47, amilasa 84. En la radiogra�a simple de abdomen de pie no se evidencia niveles hidroaereos e íleo localizado. Se toma ecogra�a abdominal superior en inferior reportando una vesícula de dimensiones de 5.9 x 3.1 cm con pared de 4 mm de espesor, sin presencia de cálculos, no liquido libre en cavidad abdominal. Es evaluada además por el servicio de ginecología donde le realizan ecogra�a transvaginal descartando enfermedad pélvica inflamatoria.

La paciente queda en observación de emergencia con diagnós�co de cuadro doloroso abdominal

2

Page 36: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Revista Médica 2016(2): 34-36 35

de e�ología a determinar, queda con analgésicos endovenosos (Ketoprofeno) el cual cede el dolor, horas después el dolor reaparece siendo más difuso e intenso y con signos de irritación peritoneal, se plantea la intervención quirúrgica de emergencia por cuadro de abdomen agudo quirúrgico.

Se decide laparotomía exploratoria, encontrándose en el acto quirúrgico una vesícula biliar de 8 x 3 cm colesterolosica con perforación en cara anterior de aproximadamente 0.5 cm, no cálculos en su interior y biliperitoneo alrededor de 1 litro de toda la cavidad abdominal, se realiza colecistectomía, lavado de cavidad peritoneal y drenaje Penrose; paciente tolera acto quirúrgico; se envía vesícula a anatomía patológica.

Durante su estancia en el post operatorio, evoluciona favorablemente, recibe tratamiento an�bió�co ( c e � r i a xo n a y m e t ro n i d a zo l ) , s e p ro g re s a paula�namente la dieta y re�ro de dren en los días subsiguientes. Paciente es dada de alta con controles posteriores por consultorio externo. El estudio anatomía patológico está cons�tuida por fragmentos de pared de vesícula biliar con colecis��s crónica reagudizada.

DISCUSIÓN

En 1934, Niemeier clasificó la perforación vesicular en 3 �pos:

Ÿ Tipo I: Perforación aguda con peritoni�s generalizada.

Ÿ Tipo II: Perforación subaguda con formación de abscesos.

Ÿ Tipo III: Perforación crónica con formación de fistula

La perforación de la vesícula biliar es una complicación que frecuentemente incrementa la morbimortalidad de la colecis��s aguda. Según esta clasificación, nuestro paciente presentó una perforación �po 1. Roslyn, en 1987, describió que los pacientes con perforación �po 1 eran personas jóvenes, del sexo masculino y con enfermedades sistémicas (con mayor frecuencia enfermedad cardiaca ateroscleró�ca e inmunosuprimidos o bajo terapia de esteroides) y sin antecedentes de enfermedad biliar; en contraste los pacientes con perforación del �po 3, o perforación crónica, fueron, con mayor frecuencia, hombres mayores de 60 años, enfermedad sistémica e historia de enfermedad biliar (2). Felice demostró que exis�a

una relación entre hombres mayores de 60 años con enfermedad sistémica agregada (enfermedad cardiaca ateroscleró�ca, EPOC, enfermedad diver�cular, uroli�asis, diabetes, carcinoma esofágico) y perforación de la vesícula biliar (3).

La evidencia histológica de inflamación de la vesícula biliar nos da una idea de la patogénesis de la perforación, ya que estudios previos han demostrado una alta frecuencia de li�asis vesicular, lo que sugiere la impactación de un cálculo en el conducto cís�co que provoca lesión en la mucosa, edema, conges�ón y compromiso circulatorio, seguida de una infección bacteriana (Escherichia coli 60%, Micrococcus pyogenes 20% y Aerobacter cloacae 20%), necrosis y perforación habitualmente en el fundus. Gallager y colaboradores sugieren que la estasis biliar juega un papel importante al producir un alto concentrado de bilis, reflujo de jugo pancreá�co y trombosis de la arteria cís�ca (4). La perforación vesicular también se produce en vesículas ali�ásicas aunque mucho menos frecuente, en las llamadas colecis��s agudas ali�ásicas. La colecis��s aguda ali�ásica corresponde sólo al 5-10 % de los pacientes con colecis��s aguda (5).

Los síntomas, exploración �sica y estudios de laboratorio no son específicos para el diagnós�co de una perforación de la vesícula biliar. Los pacientes a menudo presentan dolor abdominal (77%), náusea (41%) y vómito, que son síntomas comunes en una colecis��s aguda, también pueden presentar datos de irritación peritoneal (59%), distensión (56%), disminución de movimientos intes�nales (44%), masa palpable (41%), anorexia (35%), ictericia (15%), dolor irradiado a la espalda (17%) y fiebre (35%). Setenta y cuatro por ciento presentan leucocitosis (> 10,000 leucocitos/mm3), 51% hiperbilirrubinemia, 43% uremia, 40% elevación de la crea�nina, y 20% elevación de TGO y TGP (6). Su cuadro clínico y de diagnós�co por imagen es a menudo indis�nguibles de los de la colecis��s aguda. Por lo tanto, el diagnós�co de perforación de la vesícula biliar rara vez se hace antes de la cirugía. Se presenta en la Tabla 2 un resumen de los principales estudios y resportes de casos desde 1983 hasta el 2008 según el �po de perforación y la mortalidad.

La tomogra�a y el ultrasonido también son ú�les para demostrar una colección de líquido, el ultrasonido �ene mayor sensibilidad que la TC para el diagnós�co de li�asis vesicular y, ocasionalmente, ha demostrado la perforación; mientras que la TC demostró su u�lidad en iden�ficar colecciones pericís�cas y en el cuadrante superior derecho (�po 2) (7) . Sood y Karla demostraron, en un estudio con 28 pacientes con perforación �po 1 (36%), �po 2 (34%) y �po 3 (30%),

Villanueva-Díaz AW, Valderrama-Cabrera CA

Page 37: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Peritoni�s biliar por perforación de vesícula biliar

36 Revista Médica 2016(2): 34-36

TABLA Nº 1Resumen de algunos reportes de casos de perforación de vesicula biliar

que el ultrasonido �ene una mayor sensibilidad que la TC para el diagnós�co, 48% y 44%, respec�vamente (8). Siendo aún inespecíficos y poco sensibles cualquiera de estos estudios para el diagnós�co. Felice considera que actualmente el diagnós�co certero es quirúrgico (9).

La cirugía ha demostrado a través de los años ser el tratamiento de elección. Se han propuesto colecistostomía, colecistectomía y el drenaje del absceso de acuerdo a cada paciente; las cuales se han realizado con éxito disminuyendo la morbimortalidad; comparándola con el tratamiento médico, con an�bió�cos, líquidos, drenaje gástrico y analgésicos, aumenta la mortalidad en un 100%.

CONCLUSIÓN

La perforación de la vesícula es una complicación rara,

pero cuando se presenta el riesgo la mortalidad aumenta, aunado a la presencia de sepsis, sepsis severa o choque sép�co; el diagnos�co generalmente se realiza con la sintomatología y los hallazgos a la exploración �sica, corroborado con la ecogra�a. Lo conveniente es ubicar con el estudio de gabinete la etapa en la que se encuentra, en algunas ocasiones es di�cil por lo que el cirujano debe estar orientado a lo que pudiera encontrar en el transquirúrgico. El tratamiento consiste en colecistectomía, lavado y colocación de drenaje.

El manejo de la sepsis grave generalmente se establece por parte del servicio de UCI ya que requiere una monitorización constante por las complicaciones que pudieran presentarse, por lo que la perforación vesicular aunada a la sepsis severa requiere de un manejo conjunto.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Hayrullah Derici, Cemal Kara, Ali Dogan Bozdag, Okay Nazli. Diagnosis and treatment of gallbladder perforation. World J Gastroenterol 2006; 12(48): 7832-6.2. Beltran MA, Vracko J, Cumsille MA, Cruces KS, Almonacid J, Danilova T. Occult pancreaticobiliary reflux in gallbladder cancer and benign gallbladder diseases. J Surg Oncol. 2007;96:26 E31.3. Jang JW, Lee SS, Park do H, Seo DW, Lee SK, Kim MH. Feasibility and safety of EUS guided transgastric/transduodenal gallbladder drainage with single-step placement of a modified covered self-expandable metal stent in patients unsuitable for cholecystectomy. Gastrointest Endosc 2011;74(1): 176 - 81.4. Lee TH, Park DH, Lee SS, Seo DW, Park SH, Lee SK, et al. Outcomes of endoscopic transpapillary gallbladder stenting for symptomatic gallbladder diseases: a multicenter prospective follow-up study. Endoscopy 2011;43(8): 702-8.5. Tsai MJ, Chen JD, Tiu CM, Chou YH, Hu SC, Chang CY: Can acute

cholecystitis with gallbladder perforation be detected preoperatively by computed tomography in ED? Correlation with clinical data and computed tomography features. Am J Emerg Med 2009, 27:574-581.6. Ron Aguirre AC, Palpacelli Mr, Serviansky Th, Silver E., Garciadiego Fossas P, García Merodio R. Peritonitis biliar por perforación espontánea de la vía biliar. Med Int Mex 2009;25:533-6.7. Khan SA, Gulfam, Anwer AW, Arshad Z, Hameed K, Shoaib M. Gallbladder perforation: a rare complication of acute cholecystitis. J Pak Med Assoc 2010;60:228-229.8. Alvi AR, Ajmal S, Saleem T. Acute free perforation of gall bladder encountered at initial presentation in a 51 years old man: A case report. Cases J. 2009;2:166.9. Ram Gopal Sharma, Sunder Goyal, Amit Mittal, Kiran Singhal. Spontaneous Perforation of Acalculous Gallblader: A Case Report. Indian J Surg. 2011 de agosto; 73 (4): 316-317.

Alejandro Windson Villanueva Díaz Fecha de recepción: 15 de agosto de 2016 14 de sep�embre de 2016Fecha de aceptación:

Page 38: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

37

CASO CLÍNICO

Frenectomía de un frenillo aberrante

Britto Ebert Falcón Guerrero

1. Doctorado en Estomatología, Cirujano Den�sta, Especialista en Periodoncia e Implantología, Coordinador APPO-Tacna.

Frenectomy of frenum aberrant

1

Los freni l los aberrantes son considerados comúnmente como factor e�ológico del diastema de la línea media y el retraso del desarrollo del maxilar superior; así mismo es causante de problemas periodontales, ortodón�cos y esté�cos. Estos son pliegues delgados con fibras musculares cerradas que unen la mucosa de los labios al perios�o alveolar subyacente. En el presente trabajo se revisan los antecedentes sobre el frenillo labial aberrante, que proporcionara una evidencia adecuada donde se expone la e�ología, diagnos�co, alterna�vas de tratamiento, para así poder realizar un adecuado manejo de un frenillo aberrante en una paciente de 8 años de edad.

PALABRAS CLAVE: Frenectomía, Frenillo Aberrante, Cirugía.

Frenum are commonly considered as an e�ologic factor diastema midline and delayed development of the maxilla; It also is causing periodontal, orthodon�c and aesthe�c problems. hese are thin folds closed muscle fibers connec�ng the lip mucosa to the underlying alveolar periosteum. In this paper the background on the aberrant labial frenulum are reviewed; provides adequate evidence where exposed e�ology, diagnosis, treatment op�ons, in order to make proper management of a pa�ent of 8 years old with an aberrant frenum.

KEYWORDS : Frenectomy, Frenum Aberrant, Surgery.

Page 39: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Frenectomía de un frenillo aberrante

38 Revista Médica 2016(2): 37-41

INTRODUCCIÓN

Los frenillos son pliegues en forma de triángulo que se encuentran en la mucosa alveolar maxilar y mandibular, y se ubican entre los incisivos centrales y la zona del canino a premolar¹. Formada por un pliegue de la membrana mucosa y tejido conec�vo; algunas veces con�enen fibras musculares cerradas procedentes del músculo orbicular de los labios que sujetan el labio y mejillas a la mucosa alveolar y/o a la encía y el perios�o alveolar subyacente². Su función principal es proporcionar la estabilidad del labio superior e inferior y la lengua³. Limitando los movimientos exagerados del labio superior, lo que a su vez evita la exposición excesiva de la mucosa gingival ⁴.

La inserción anormal puede distender y retraer el surco gingival o la papila lejos del diente, cuando se es�ra el labio; interfiriendo con la eliminación de la placa, pudiendo conducir a la formación de caries, ocasiona dificultades durante la lactancia materna y provoca efectos esté�cos indeseados¹,⁴. Del mismo modo es considerado como un factor e�ológico para la presencia del diastema y del retraso del desarrollo del maxilar superior, y a la vez puede obstaculizar tratamientos de ortodoncia y de prótesis⁵; y si no es tratado puede producir recidivas en los tratamientos periodontales y ortodóncicos⁶.

El frenillo anormal o aberrante se detecta visualmente aplicando tensión sobre él para ver el movimiento de la punta papilar o la isquemia producida en la región pala�na ⁷,⁸.

Dependiendo de la extensión de la unión de las fibras, los frenillos se han clasificado según PlacekMirko como ²,⁶-⁸: Mucosas: Cuando las fibras están adheridas hasta unión mucogingival. Gingival: Cuando las fibras se insertan dentro de encía adherida. Papilar: Cuando las fibras se ex�enden hasta la papila dental. Papilar penetrante: Cuando las fibras del frenillo cruzan el proceso alveolar y se ex�enden hasta la papila pala�na.

Si el frenillo es considerado como patogénico, se indicará para ser re�rado quirúrgicamente, cuando ¹,⁶-⁸ está presente una inserción aberrante del frenillo, lo que provoca un diastema en la línea media; el frenillo está estrechamente unido al margen gingival y produce una papila aplanada, lo que provoca una recesión gingival y un obstáculo para la higiene oral; hay un frenillo aberrante con una inadecuada unión gingival y se ve un ves�bulo superficial.

El tratamiento puede ser por frenectomía y frenotomía,

que significan operaciones que difieren en el grado del abordaje quirúrgico. La Frenectomía, es la eliminación completa del frenillo, incluyendo su unión al hueso subyacente y puede ser necesario para la corrección del diastema anormal entre incisivos centrales superiores ¹,⁸; y está indicado cuando hay una hipertrofia del frenillo labial ⁴. Y la Frenotomía es la incisión y la reubicación de las inserciones adyacentes del frenillo ¹,⁸.

Las técnicas quirúrgicas de la frenectomía pueden ser; la técnica convencional o clásica² o la técnica de Z-plas�a (Schuchardt)9 o V-Y plas�a⁸.

Se presenta el manejo de caso clínico en una paciente de 8 años de edad que presenta un frenillo labial aberrante.

REPORTE DEL CASO

Paciente femenino de 8 años de edad que presenta un frenillo labial aberrante el cual está originando un diastema anterior y cierta dificultad para pronunciar algunas palabras. Después de realizar la evaluación clínica, se determina que es un frenillo papilar penetrante, observándose isquemia en la papila pala�na al hacer tensión del labio, además presenta una i n s e rc i ó n l a b i a l d e b a s e a n c h a q u e a b a rca aproximadamente desde la pieza 53 a 63 (Figuras 1,2,3).

Luego de hacer la asepsia y an�sepsia, extra e intraoral y bajo anestesia local infiltra�va, se realiza la técnica tradicional con bisturí, realizando la fijación del frenillo con la ayuda de una pinza hemostá�ca, con una hoja de bisturí # 15-C se realizan unas incisiones a los lados del frenillo en la encía insertada hasta llegar a hueso, para poder remover toda la inserción del frenillo, las incisiones se prolongan hasta rodear la papila pala�na (Figura 4). Con un periostótomo Molt se diseca el frenillo de pala�no hacia la zona ves�bular.

Finalmente se incide siguiendo el contorno de la pinza y se diseca hasta eliminar la inserción del frenillo dentro del labio, hasta liberar por completo el frenillo, culminando con sutura reabsorbible, catgut crómico 4-0, para lograr el cierre primario de la herida quirúrgica (figura 5 y 6). Indicándole enjuagues con gluconato de clorhexidina al 0,12 % por una semana, ibuprofeno de 200 mgrs por 3 días y dieta blanda.

Se realiza controles a los 3 días y a la semana y media, observándose una buena cicatrización y corrección del frenillo aberrante (figura 7,8 y 9).

Page 40: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Revista Médica 2016(2): 37-41 39

Figura 1. Vista frontal

Figura 2. Vista de perfil

Figura 3. Isquemia de papila pala�na

Figura 4. Campleado del frenillo aberrante.

Figura 5. Pieza anatómica

Figura 6. Sutura con catgut crómico

Figura 7. Control a la semana y media (Vista de frente)

Falcón-Guerrero BE

Page 41: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

40

DISCUSIÓN

El diagnós�co de un frenillo aberrante siempre está indicado para cirugía, aunque, Broadbent sugirió evitar la ex�rpación quirúrgica del frenillo para permi�r la erupción normal de los dientes; mencionando que en la mayoría de los casos, el problema se auto corregirá; del mismo modo, Taylor al evaluar a niños de 6 años de edad encontró un 98% con un diastema en la línea media. A la edad de 12, solo el 7% todavía tenía el diastema persistente, lo que confirma los resultados de Broadbent. Sin embargo, en los casos de frenillo aberrante persistente, la escisión quirúrgica será siempre el tratamiento de elección⁷. Lo que se considera en el presente caso, donde la paciente presenta una erupción completa de los incisivos y se man�ene el diastema de la línea media.

Clínicamente, el frenillo papilar y papilar penetrante, son considerados como patológicos y están asociados con la pérdida de la papila, recesión, diastema, dificultad en el cepillado, mala alineación de los dientes y también puede perjudicar el ajuste de las prótesis, y puede originar trastornos psicológicos en el paciente ²,⁷,⁸,¹⁰. Siendo considerados por Pini Prato con una de las condiciones causales de las deformidades mucogingivales¹ ¹ . Tomando en cuenta estos antecedentes está indicada la escisión quirúrgica, debido a que estaba produciendo problemas al habla y de mal oclusión en la paciente tratada.

Por lo que se realiza la cirugía con la técnica clásica en este caso; Aunque esta técnica por lo general implica la inyección de la anestesia, lo que hace que sea una fuente de alta tensión y temor para los niños³. Sin embargo, nos brinda la ventaja de asegurar la eliminación de las fibras musculares que pueden conectar el musculo orbicular de los labios con la papila pala�na², lo que ayuda a evitar una futura recidiva para nuestra paciente. Permi�endo que la paciente pueda iniciar su tratamiento de ortodoncia.

CONCLUSIÓN

La evaluación del frenillo debe ser siempre realizada de una forma correcta, ya que es un factor que puede ocasionar problemas esté�cos, ortodóncicos y periodontales.

Este reporte nos brinda los antecedentes para poder establecer un diagnós�co y tratamiento adecuado, y así poder brindar un buen tratamiento en este caso de una paciente que presentaba un frenillo aberrante.

Figura 8. Control a la semana y media (Vista de perfil) Figura 9. Control a la semana y media (Vista pala�na)

Revista Médica 2016(2): 37-41

Frenectomía de un frenillo aberrante

Page 42: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

41

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Kaur P, Dev YP, Kaushal S, Bhatia A, Vaid R, Sharma R. Management of the upper labial frenum: a comparison of conventional surgical and lasers on the basis of visual analogue scale on patients perception. J Periodontal Med ClinPract 2014; 01:38-46.2. Hungund S, Dodani K, Kambalyal P, Kambalyal P (2013) Comparative Results of Frenectomy by Three Surgical Techniques- Conventional, Unilateral Displaced Pedicle Flap and Bilateral Displaced Pedicle Flap. Dentistry 4: 183. doi:10.4172/2161-1122.1000183.3.- Mintz SM, Siegel MA, Seider PJ. An overview of oral frena and their association with multiple syndromes and nonsyndromic conditions. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2005;99:321-4.4. Hsu Y-P, Chiang M-L, Hsu M-H. Maxillary Frenectomy Using Diode Laser in an Infant Patient Taiwan. J Oral MaxillofacSurg 24:126-133. June 20135.- Krusteva S, Dimitrova M, Daskalov H, Krusteva S. Correcting labial thick and highattachedfrenum (clinical observation).

Journal of imab- annual proceeding (scientific papers) 2012, vol. 18, book 4 - doi: 10.5272/jimab.2012184.2636. Mirko P, Miroslav S, Lubor M. Significance of the labial frenum attachment in periodontal disease in man. Part I. Classification and epidemiology of the labial frenum attachment. J Periodontol 1974;45:891-4.7. Desai AJ, Bedi S, Gowda TM, Thomas R, Mehta DS. Bilateral pedicle approach for esthetic management of upper labial frenum. J Interdiscip Dentistry 2015;5:27-30.8. Devishree, Gujjari SK, Shubhashini PV. Frenectomy: A Review with the Reports of Surgical Techniques. Journal of Clinical and Diagnostic Research. 2012 November, Vol-6(9): 1587-15929. Pitale U, Sethia B. Labial Frenectomy through Z-plasty-A Case report. NJDSR Number 2, Volume 1, January 2014. Pp 21-23.10. Anubha N, Chaubey KK, AroraVK, Narula IS. Frenectomy combined with a laterally displaced pedicle graft. Indian J Dent Sci 2010;2:47-51.11. Pini Prato GP .MucogingivalDeformities. Ann Periodontol 1999;4:98-100.

Bri�o Ebert Falcón [email protected]

Fecha de recepción: 15 de agosto de 2016 14 de sep�embre de 2016Fecha de aceptación:

Revista Médica 2016(2): 37-41

Falcón-Guerrero BE

Page 43: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Las farmacias en Tacna y el rol del químico farmacéutico

Ana María de Lourdes Quiroga Espinoza

Maritza Massiel Padilla Mamani

1. Decana del Colegio Químico Farmacéu�co de Tacna. Mg en Docencia Universitaria y docente de Educación Superior.2. Directora técnica y docente de Educación Superior. Mg en Administración de Ins�tuciones Educa�vas y TIC's.

LAS PRIMERAS FARMACIAS EN TACNA

Según el Reglamento de Establecimientos Farmacéu�cos, se define a la farmacia o Bo�ca, como “Oficinas farmacéu�cas en las que se dispensan y expenden productos farmacéu�cos, disposi�vos médicos o productos sanitarios, o se realizan preparados farmacéu�cos. Para que el establecimiento farmacéu�co se denomine farmacia, debe ser de propiedad de un profesional Químico Farmacéu�co”; y a pesar de que el Colegio Químico Farmacéu�co ha sido creado por Ley Nª 15266 del 18 de Diciembre de 1964, en la ciudad de Tacna ya contábamos con Farmacias y Bo�cas muy prósperas desde los años 60.

En ese entonces, exis�an la An�gua Bo�ca Italiana, regentada por el Sr. Sánchez Moreno y la Bo�ca Popular, regentada por el Sr. José Hidalgo, luego don Francisco Barrios y que fuera traspasada años después a don Francisco Lombardi. Ambas bo�cas se daban vasto para la poca población tacneña de ese entonces. Posteriormente entre la década de los 70 y 80 aparecieron más farmacias, como: la F. 28 de Agosto de la Q.F. Bufilda Blanco, la F. Muzzo del Q.F. Raúl Lozada Nuñez, la F. Nacional del Q.F. Velarde, la F. Caplina del Q.F. Carlos Hurtado Chang, la F. Pasteur de la Q.F. Ruth Faucheux, la F. García de la Q.F. Eliana García, la F. Bolognesi del Q.F. Félix Alcózer, la F. San Mar�n de la Q.F. Iris Morales, la F. Luren del Q.F. Jorge Hernández, la F. Argos del Q.F. Arturo Godínez y la F. Anaya del Q.F. Humberto Anaya, y que posteriormente pasó a denominarse Bo�ca Central regentada por el Q.F. Alfonso Céspedes Quelopana. La Bo�ca Popular en ese entonces estuvo regentada por la Q.F. Lilly Godínez; todas ellas ubicadas en el perímetro

correspondiente al cercado de Tacna.

La reglamentación era diferente, por ejemplo, se respetaban 150 metros a más, de distancia entre una y otra, el horario de atención era de 8 a 12 y de 3 a 7 de la noche. Los famosos “turnos nocturnos” eran religiosos y meteóricos, los cuales se repar�an y cada bo�ca o farmacia ocupaba un día a la semana. Y el actor protagónico era el farmacéu�co, llamado también bo�cario, el cual cumplía su rol dominante de la farmacia Galénica, donde la habilidad y competencia, eran la preparación de cremas, shampoos, polvos, jarabes, linimentos, u n g u e nto s , l o s c u a l e s e ra n e l a b o ra d o s me�culosamente, en la denominada “oficina farmacéu�ca” de 10 m2 (como mínimo), donde el químico farmacéu�co fungía de director de un pequeño laboratorio farmacéu�co, con los insumos que las grandes droguerías distribuían en nuestra ciudad.

Cabe mencionar que nuestros an�guos colegas provenían de la Universidad “San Andrés” de Bolivia, San Luis Gonzaga de Ica y San Marcos de Lima.

Otros �empos indudablemente, otros roles, otra visión. Para nosotros los farmacéu�cos, la farmacia galénica es la base de nuestra formación académica, porque significa el aperturar una ciencia donde se nos enseña a preparar medicamentos estables, seguros y eficaces; en una primera instancia u�lizando fórmulas magistrales que posteriormente ya han sido abarcadas por la Industria Farmacéu�ca; y no sería nada raro que la tendencia futura, nos oriente nuevamente hacia ese polo.

Pharmacies in Tacna and the role of the pharmaceutical chemist

42

2

Page 44: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Revista Médica 2016(2): 42-44 43

donde se desenvuelve en el control de calidad y e laborac ión de productos farmacéut icos , agroquímicos, complementos vitamínicos, alimentos, bebidas, etc.; Análisis, en laboratorios clínicos, bromatológicos, toxicológicos, microbiológicos, forenses, químicos; Asuntos Regulatorios, donde vela por el cumplimiento de la normatividad vigente en diferentes ámbitos; y otros campos en los que ya nos estamos introduciendo como la Farmacia Clínica, Farmacia oncológica, Nutrición y nutrigenética, Salud Intercultural, la Salud Ocupacional y Ambiental, Asesorías, Periciales y otros. Como podemos darnos cuenta el radio de acción laboral, se ha ampliado en los últimos años, ya que nuestra formación académica nos permite desempeñarnos en forma óptima en dichos campos.

LA IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA DEL QF EN FARMACIAS Y BOTICAS

Pero, a pesar de haberse diversificado nuestro campo de acción, estamos muy identificados con el trabajo asistencial a nivel de farmacias y boticas, donde centramos nuestra función en la Atención Farmacéutica, que consiste en el asesoramiento y orientación a los pacientes sobre la administración, dosis y uso adecuado del medicamento, así como su interacción con otros medicamentos, reacciones adversas y condiciones de conservación; y esto por los conocimientos amplios y profundos sobre los fármacos y medicamentos, que adquirimos en nuestra formación.

Según la Ley Nº 29459 aprobada en el 2009 por el Congreso de la República, se reconoce al QF como el único profesional responsable de la dispensación de medicamentos y que puede ofrecer al usuario alternativas de medicamentos con el o los mismos pr incipios act ivos, concentración y forma farmacéutica. De ahí la responsabilidad e importancia de nuestra presencia en farmacias y boticas y más ahora en que los principios activos van tomando diferentes nombres, formas y dosis, según el laboratorio que lo maneje. Todos tenemos derecho a informarnos y una información seria y responsable la da el farmacéutico, ya que es el encargado de brindar seguridad y confianza al paciente, cuando este se acerca a un establecimiento farmacéutico, absolvemos dudas, y muchas veces le hacemos un seguimiento al medicamento, sobre todo cuando existe sospechas de reacciones adversas en el paciente Farmacovigilancia).No queda duda que nuestra labor es sumamente importante porque somos el nexo entre el medicamento y el paciente a nivel de lo más básico que

EL DECENIO DE LOS 90 E INICIOS DEL SIGLO XXI

El ingreso del Ingª Fujimori a la presidencia del Perú, cambia las políticas sociales, económicas, industriales y comerciales, orientando al país hacia el modelo del neoliberalismo, donde prima básicamente el control de la economía por parte del capital privado, se promueven políticas de libre comercio y libre flujo de capitales económicos y financiero. Esto marca cambios rotundos en la Industria Farmacéutica, farmacias y boticas. El número de boticas en nuestra ciudad aumentó considerablemente, las distancias entre una y otra se acortaron, el metraje de una botica disminuyó, los precios de los medicamentos y especialidades farmacéuticas lindaron con la oferta y la demanda; y llegaron las grandes cadenas farmacéuticas, iniciándose con ello la desaparición de las pequeñas farmacias.

Al mismo tiempo se instituye en las Direcciones Regionales de Salud a nivel nacional, la CONAMAD (Consejo Nacional de Medicamentos y Drogas) primero, y posteriormente la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID), como entes reguladores y ejecutores, en beneficio de la salud de la población y que a la vez tienen su repercusión en nuevos roles para nuestra profesión.

EL ROL DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO

Diríamos que el rol del Químico Farmacéutico ha ido evolucionando y acrecentándose con el tiempo y esto por las mismas exigencias del mercado, la globalización, el avance de la ciencia y tecnología; hechos que han aperturado nuevos campos de acción para el profesional. Como referimos en un inicio, hubo un predominio de la farmacia galénica, era común encontrar al boticario con su bata blanca y enfrascado entre morteros, beakers, frascos de vidrio, balanzas, etc; y cumpliendo con una atención farmacéutica impecable y ética.

Hoy en día el QF forma parte del equipo multidisciplinario de salud, por lo tanto interviene en las acciones de cuidado, prevención, promoción y recuperación de la salud; su campo de acción se ha extendido a la Gestión Administrativa en dependencias públicas y privadas, Essalud y Fuerzas Armadas y Policiales; Asistencial, donde cumple funciones de dispensación, atención farmacéutica, uso racional del medicamento y seguimiento farmacoterapéutico del medicamento; Docencia, en los distintos niveles educativos; Investigación, donde desarrolla trabajo científico en el campo de salud y alimentaria; Industria,

Quiroga-Espinoza AM, Padilla-Mamani MM

Page 45: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Las farmacias en Tacna y el rol del químico farmacéu�co

44 Revista Médica 2016(2): 42-44

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ley Nº 29459. Ley de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios. Lima. El peruano. Jueves26 de Noviembre del 2009.2. Decreto Supremo Nº 008-2006-SA. Aprobación del Reglamento de la ley 28173. Ley del Trabajo del Químico Farmacéutico del Perú. 9 de Mayo del 2006.3. Decreto Supremo Nº 014-2011-SA. Aprobación del Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos. 27 de Julio del 2011.

4. Guía de Farmacia de la DIGEMID. Módulo 2: De la Farmacia a la casa. 5. http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?Seccion=4756. http://www.digemid.minsa.gob.pe/main.asp?Seccion=713

Ana María de Lourdes Quiroga [email protected]

Fecha de recepción: 12 de agosto de 2016 14 de sep�embre de 2016Fecha de aceptación:

hacemos. E igualmente cuando laboramos en docencia, laboratorios, industria, fiscalización, empresas, etc.; donde nuestros principios formativos y

éticos, nos llevan a trabajar en favor de la salud de las personas y comunidad.

Page 46: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

ARTÍCULO DE REVISIÓN

La nanotecnología en la industria de los alimentos

Edgard Guido Calderón Copa

Yanela Elízabeth Paredes Espejo

1. Docente de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Químico Farmacéu�co. Egresado de la Maestría: Ciencia y Tecnología de Alimentos.2. Químico Farmacéu�co. Magíster en Salud Pública - Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

La Nanotecnología es la ciencia que trabaja a escala nanométrica, es decir, a niveles tan pequeños como moléculas y átomos. Es el diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de estructuras y materiales que �enen generalmente un tamaño de 1 y 100 nanómetros de tamaño y su interés radica en que el pequeño tamaño de las par�culas conlleva propiedades �sicas y químicas que difieren significa�vamente de las habituales a mayor escala.

NANOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS

Un nanómetro (ƞm) es un metro dividido en un mil millones de partes. Para comprender mejor la escala en la que actúan las nanopar�culas basta decir que el diámetro de un pelo humano es 100,000 veces más grande que un nanómetro.

En la Industria Alimentaria �ene su aplicación en áreas como la calidad y la seguridad alimentaria, el desarrollo de nuevos productos y el envasado. Esta aporta propiedades funcionales mejoradas, por ejemplo que alimentos con bajo contenido en sodio den un sabor salado. También puede contribuir a la mejora en el control de calidad de espumas y emulsiones. La formación de nanopar�culas, nanoemulsiones y nanocápsulas, permi�rá mejorar el valor nutricional de los productos y mejorar su absorción en el cuerpo, de forma que la biodisponibilidad y dispersión de los nutrientes de interés aumente.

APLICACIONES DE LA NANOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA DE LOS ALIMENTOS

La European Food Safety Authority (EFSA) reconoce que ya ha empezado el exhaus�vo estudio caso por caso de todos los materiales u�lizados en esta nueva ciencia. Donde han sido aprobados el hidrosol que puede ser u�lizado en los complementos alimen�cios y el nitruro de �tanio, un material en constante contacto con los alimentos.

Aplicaciones prontas en el desarrollo de:Ÿ Nanocompuestos en el área de envasado de

alimentos.Ÿ Entre ellos se �enen nuevos �pos de

materiales para envasar platos preparados con propiedades térmicas y biodegradables mejoradas.

Ÿ Nanosensores en el campo de la seguridad alimentaria.Ÿ Aseguran la cal idad y la seguridad

alimentaria con el uso de biosensores (nanochips, microarrays, nariz y lengua electrónicas) se realizan análisis de la composición, es�mación de vida ú�l y la frescura.

Ÿ A s í t a m b i é n p a r a l a d e t e c c i ó n y neutral ización de microorganismos alterantes y patógenos, adi�vos, fármacos, toxinas entre otros contaminantes.

Ÿ Nanopar�culas y nanoesferas que permiten una mejor encapsulación que la tradicional.

Nanotechnology in food industry

2

45

Page 47: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

La nanotecnología en la industria de los alimentos

46 Revista Médica 2016(2): 45-47

Ÿ NanotubosŸ Material de gran resistencia para el diseño de

maquinaria industrial o sensores en empresas agroalimentarias.

Ÿ Métodos que permitan caracterizar materiales y polímeros moléculas en nanoescalas.

Ÿ Alimentos interac�vos, alimentos funcionales, alimentos más saludables, nutri�vos.Ÿ Con mejores caracterís�cas organolép�cas y

reológicas, mejorar la produc�vidad y reducir costos.

Ÿ Aportando propiedades funcionales mejoradas.Ÿ Que los alimentos con bajo contenido en sodio

sepan salados.Ÿ La formación de nanopar�culas, nanoemulsiones y

nanocápsulas.Ÿ Permi�rá mejorar el valor nutricional de los

productos.Ÿ Mejorar su absorción en el cuerpo, de forma

que la biodisponibilidad y dispersión de los nutrientes de interés aumente.

Ÿ También puede contribuir a la mejora en el control de calidad de espumas y emulsiones.

NANOPARTICULAS

Las nanopar�culas (Invenia, 2009), son pequeñas porciones de material, �picamente de uno a diez nanómetros de diámetro, que pueden fabricarse a par�r de diferentes �pos de materiales (oro, polímeros, materiales magné�cos, etc.).

Uno de los campos que mayor interés existe en la nanotecnología es el envasado de alimentos. Para esto se trabaja en el desarrollo de nanomateriales con caracterís�cas realzadas que aseguran una mayor protección de los alimentos contra efectos externos mecánicos, termales, químicos o microbiológicos.

BIOSENSORES

Son nanodisposi�vos compactos de análisis, integrados por un elemento de reconocimiento biológico (enzima, orgánulo, tejido, célula, receptor biológico, an�cuerpo o ácido nucleico) o biomimé�co (polímeros de impresión molecular [PIMs], ácidos nucleicos pep�dicos [PNAs] o aptámeros) asociado a un sistema de transducción de señal, que permite, empleando el so�ware con los algoritmos apropiados, procesar la señal (eléctrica, óp�ca, piezoeléctrica, térmica o nanomecánica) producida por la interacción

entre el elemento de reconocimiento y la sustancia u organismo que se pretende detectar (analito).

Los biosensores se caracterizan por su alta especificidad, sensibilidad y fiabilidad, su corto �empo de análisis, su capacidad de mul�análisis y para incluirse en sistemas integrados, su facilidad de automa�zación, su capacidad para trabajar en �empo real, su versa�lidad, la facilidad de su manejo, su portabilidad y miniaturización, su durabilidad y su bajo costo de producción y mantenimiento.

MICROCÁPSULAS

Consiste en aplicar una capa o cubierta delgada de un agente de recubrimiento adecuado sobre pequeñas par�culas de sustancia sólida, líquida o dispersiones para proteger algunas sustancias medicamentosas o facilitar su almacenamiento y manipulación, también se puede hacer para ceder o provocar la cesión del medicamento recubierto en condiciones par�culares o de una manera prolongada. Estas condiciones harán que ese medicamento tenga unas condiciones de comportamiento dependientes del pH, humedad, presión, o combinación de todos ellos. Es una técnica compleja y a la vez sencilla. La limitación de la técnica es el tamaño de par�cula que oscila de unas pocas micras hasta 500 micras.

FUNCIONES

Ÿ Para cambiar algunas de las propiedades �sicas con el fin de proteger y hacer compa�ble de algún componente de la formulación.

Ÿ Proteger o proporcionar una cubierta a sustancias que son fácilmente alterables (facilitar la estabilidad).

Ÿ Para programar la cesión del principio ac�vo.Ÿ Enmascarar caracteres organolép�cos.Ÿ Evitar que las sustancias se evaporen por ser

volá�les.

Page 48: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Revista Médica 2016(2): 45-47 47

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ALIMENTATEC. “Nanotecnología de Alimentos”. Tomada el 28 de marzo del 2014 de: http ://www.a l imentatec .com/muestrapag inas .asp? nodo1=0&nodo2=0&idcontenido=557&content=182. COMPLUDOC. “Nanotecnología en la industria alimentaria”. Visitado el 27 de marzo del 2014 disponible en: h t t p : / / e u r o p a . s i m . u c m . e s / c o m p l u d o c / A A ? articuloId=625474&donde=castellano&zfr=03. CONSUMER EROSKI. “Nanotecnología aplicada a los alimentos”. Visitado el 27 de marzo del 2014 disponible en: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y- consumo/2006/08/31/24778.php.4. DIALNET. “Nanotecnología en la industria alimentaria”. Visitado e l 2 7 d e m a r z o d e l 2 0 1 4 d i s p o n i b l e e n : http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?.5. EL ERGONOMISTA. “Microcápsulas”. Disponible en: http://www.elergonomista.com/galenica/microc.htm.6. EURORESIDENTES. “Las promesas de la nanotecnología de los alimentos”. Visitado el 27 de marzo del 2014 disponible en: http://www.euroresidentes.com/Blogs/nanotecnologia/2014/ 04/nanotecnologa-de alimentos.html.7. EURORESIDENTES. “Los mejores productos de nanotecnología en 2004”. Visitado el 28 de marzo de 2014 disponible en: http://www.euroresidentes.com/futuro/nanotecnologia/diccio nario/nanoparticulas.htm.8. EURORESIDENTES. “Nanotecnología de Alimentos”. Visitado el 28 de marzo de 2014 disponible en:

http://www.euroresidentes.com/Blogs/nanotecnologia/2 014/03/nanotecnologa-de-alimentos.html9. FOOD SOLUTIONS. “Biotecnología, nanotecnología y seguridad alimentaria”.Visitado el 28 de Marzo del 2014 disponible en: http://www.foodsolutionsperu.com/revista/estilo/foodsolutio nsperu/articulo.php?.10. GEBIA. “La nanotecnología aplicada al procesamiento de alimentos, se expande”. Visitado el 28 de marzo del 2014 disponible en: http://soebi.wordpress.com/2008/04/12/la- nanotecnologia-aplicada- al-procesamiento-de-alimentos-se- expande/.11. I N V E N I A . “ N a n o p a r t í c u l a s ”. D i s p o n i b l e e n : http://www.invenia.es/nanoparticulas.12. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Nanotecnología”. Visitado el 24 de marzo del 2014 disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA= nanotecnologia.13. WEBLOGS. “Nanotecnología: La Revolución Industrial del Siglo XXI (y II)”. Seguridad Alimentaria y Alimentación. Consultado el 28 de marzo del 2014, en: http://weblogs.madrimasd.org/alimentacion/archive/2006/10 /20/47171.aspx.14. YOUTUBE. “Video de nanotecnología”. Disponible en: h t t p : / / w w w . y o u t u b e . c o m / w a t c h ? v=EEO1xBMzwak&feature=related.

Edgard Guido Calderón [email protected]

Fecha de recepción: 16 de agosto de 2016 14 de sep�embre de 2016Fecha de aceptación:

Calderón-Copa EG, Paredes-Espejo YE

Page 49: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Procalcitonina para el diagnóstico temprano de sepsis neonatal

Lissey Mei-Le Flores Tito

1. Estudiante de Medicina Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.

RESUMEN

La sepsis neonatal es una de las causas importantes de morbil idad y mortal idad neonatal, en par�cular en los países en desarrollo . El reconocimiento y diagnós�co de la sepsis neonatal temprana s on di�ciles debido a su presentación clínica variable y no específica . El hemocul�vo ha sido el método estándar de oro para su diagnós�co, con una baja sensibilidad (25%). En las úl�mas décadas, se han estudiado diversos biomarcadores de infección neonatal, como reactantes de fase aguda y mediadores de inflamación. La procalcitonina (PCT) se eleva significa�vamente en los casos de sepsis neonatal y sus niveles se correlacionan con la severidad de la infección , además posee una mejor sensibilidad y más rápido ascenso que la PCR y el recuento leucocitario, por lo que cons�tuye un biomarcador predilecto de sepsis neonatal.

Palabras clave: Biomarcadores, procalcitonina, recién nacido, sepsis neonatal.

INTRODUCCIÓN

La sepsis neonatal es una de las causas importantes de morbilidad y mortalidad neonatal, en par�cular en los países en desarrollo. Un diagnós�co precoz ayuda en el inicio de la terapia an�bió�ca a la mayor brevedad, lo que reduce las tasas de mortalidad en los recién nacidos (1).

El reconocimiento y diagnós�co de la sepsis neonatal temprana son di�ciles debido a su presentación clínica variable y no específica, que aunado a su elevada incidencia obliga a tratar empíricamente con an�bió�cos intravenosos. Además, la presencia de flora hospitalaria mul�rresistente complica la elección del �po de an�bió�co (1).

El aislamiento de los microorganismos causantes mediante el uso de hemocul�vo ha sido el método estándar de oro para su diagnós�co. Sin embargo, l o s p a t ó g e n o s s e d e t e c t a n s ó l o e n aproximadamente el 25% de los pacientes, dada su baja sensibilidad (1). Una desventaja adicional del diagnós�co basado en el cul�vo es el �empo de desarrollo, el cual es de 24 a 48 horas (2). Pero en la sepsis neonatal no es el mejor patrón de referencia, pues la escasa muestra de sangre, la presencia de bacteriemias intermitentes o el uso de ocasiones, el número de casos con alta sospecha de sepsis, pero cul�vos nega�vos, sea el doble que el de casos probados (3).

Procalcitonin for early diagnosis of neonatal sepsis

48

Page 50: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Revista Médica 2016(2): 48-50 49

Por lo tanto, son precisas pruebas complementarias suficientemente sensibles y específicas para obtener una indicación rápida del estado infeccioso de los recién nacidos con sospecha de sepsis (1).

En las úl�mas décadas, se han estudiado diversos biomarcadores de infección neonatal, como reactantes de fase aguda y mediadores de inflamación. Entre ellos, la procalcitonina (PCT) ha sido la más estudiada y, en algunas Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) su medición ya se incluye como prác�ca de ru�na en el estudio de los pacientes ingresados con sospecha o riesgo de infección bacteriana (1).

Esta revisión �ene como obje�vo destacar la procalcitonina como biomarcador temprano en el diagnós�co de la sepsis neonatal.

PROCALCITONINA

La PCT, es una proteína de 116 aminoácidos con un peso molecular de 13 KDa, precursor en la síntesis de la calcitonina (CT). Se sinte�za en las células C de la �roides y codificada por el gen Calc-1 (1,2,3).

En individuos sanos los niveles circulantes son muy bajos, por debajo de los 0,1 ng/ml (2,3). Esta situación se ve alterada en condiciones de infección bacteriana por cuanto la PCT comienza a ser sinte�zada en otros tejidos neuroendocrinos del pulmón, intes�no, tejido hepá�co y células �po macrófagos monocitos; se reconoce además que esta síntesis extra�roidea puede ser inducida por el factor de necrosis tumoral (TNF)-y la interleucina IL-25 (3). En infecciones virales y estados inflamatorios las concentraciones se elevan hasta 1,5 ng/ml, pero en las infecciones bacterianas los niveles pueden exceder los 1000 ng/ml (2). La elevación de los niveles de PCT parece ser específica de las infecciones bacterianas sistémicas, por cuanto existe evidencia de que no se libera en can�dades significa�vas en el caso de infecciones virales, o de aquellas bacterianas de �po intracelular como Mycoplasma pneumoniae (3). La concentración sérica de PCT se eleva en 2 a 4 horas después de la inyección de endotoxina , alcanza su nivel máximo después de 6 horas, man�ene una meseta a través de 8 a 24 horas y disminuye a su nivel normal si el es�mulo infeccioso se de�ene (1,2,3).

Se considera que niveles de PCT en suero de hasta 0,5 ng/ml son normales; desde 0,5 hasta 2,0 ng/ml representan una elevación leve; desde 2 hasta 5

ng/ml se interpretan como elevación moderada; entre 5 y 10 ng/ml hay una elevación significa�vamente alta, mientras que valores superiores a 10 ng/ml se interpretan como cuadros francos de sepsis grave y choque sép�co (3).

También se ha reconocido el valor pronós�co de la PCT, en la medida que ha sido observado que sus niveles �enden a aumentar significa�vamente cuando se incrementa la severidad de la sepsis, lo mismo que cuando empeora la falla orgánica (3). Una disminución lenta de sus valores o la no disminución después de las 48 horas de admisión, está relacionado con un peor pronós�co (2,3).

En un estudio adelantado con 472 pacientes crí�cos ingresados a UCI, a quienes se realizaron mediciones diarias de los niveles de PCT, se encontró que un alto valor máximo de la PCT, así como el aumento progresivo de los valores de PCT después de la primera lectura super ior a 1 ,0 ng /ml , incrementan significa�vamente el riesgo rela�vo de mortalidad a 90 días. De la misma manera, un metaanálisis de 49 p u b l i c a c i o n e s m o s t r ó q u e l a P C T r e s u l t a significa�vamente mejor que las �tulaciones de proteína C reac�va (PCR), cuando se trata de diagnos�car cuadros infecciosos complicados por afectación sistémica (3).

Uno de los problemas serios en el diagnós�co temprano de sepsis está integrado al grupo de pacientes que ingresan a la UCI con cuadros concomitantes de inmunodeficiencia, dado que la mayoría de pruebas bioquímicas son altamente sensibles a la inflamación, pero muy poco específicas frente a la sepsis. La PCT, dadas sus caracterís�cas de actuar simultáneamente como una hormona y como citosina, se perfila como la más eficaz solución a este dilema, dado que registra una buena capacidad discriminante de la sepsis bacteriana, frente a cuadros de infección viral y a otras formas de cuadros con caracterís�cas inflamatorias predominantes (3). El nacimiento, la adaptación extrauterina y la colonización bacteriana intes�nal es�mulan una reacción de fase aguda con liberación de PCT, por lo que en RN normales las concentraciones de PCT llegan a valores pico a la 24 horas de vida (1,0-2,5 ng/ml) alcanzando valores normales a las 72 horas (4).

La medición de los valores de PCT en sangre se puede prac�car por luminometría, que mide tanto la concentración de PCT como los de la calcitonina unida a

Flores-Tito LM

Page 51: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Procalcitonina para el diagnós�co temprano de sepsis neonatal

50 Revista Médica 2016(2): 48-50

la catacalcina, pero existe una prueba colorimétrica semicuan�ta�va que si bien es menos sensible, permite de forma más rápida (30 min) la valoración de PCT con un límite inferior de detección de 0,5 ng/ml (4).

Por todo esto, la PCT ha demostrado ser mucho más sensible y específica para el diagnós�co temprano de sepsis y shock sép�co empleados (2,3).

Sin embargo, por lo heterogéneo de los estudios de la PCT en recién nacidos, en términos del momento en su determinación, la población estudiada –RN a término o prematuros– y los valores óp�mos de corte obtenidos, la u�lidad y las ventajas de la PCT como biomarcador de sepsis en RN es aún objeto de debate (4).

CONCLUSIONES

La PCT se eleva significa�vamente en los casos de sepsis neonatal y sus niveles se correlacionan con la severidad de la infección. La PCT posee una mejor sensibilidad y más rápido ascenso que la PCR y el recuento leucocitario. Esto apoya la u�lidad de la PCT para establecer un diagnós�co temprano de sepsis neonatal. Se recomienda mayores estudios para confirmar el rol de la PCT en el diagnós�co de la sepsis neonatal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Arowosegbe A, Ojo D, Dedeke I, Shittu O, Akinloye O. Diagnostic value of procalcitonin in neonatal sepsis. Niger J Paed 2016; 43 (1): 15-19.2. Martínez A, Arduz E, Calderon M. Sensibilidad y Especificidad de la Procalcitonina y Tinción de Gram de Buffy Coat para el Diagnóstico Temprano de Sepsis en Pacientes Pediátricos. Gac Med Bol 2011; 34 (1): 20-24.

3. Velandia J, Bermudez E, Romero P, Manrique F, Ospina J. Valores de procalcitonina en pacientes diagnosticados como sepsis bacteriana en una Unidad de Cuidado Intensivo. Infectio. 2014; 18 (3): 86-92.4. Bustos R, Arneda H. Procalcitonina para el diagnóstico de la sepsis tardía en recién nacidos de muy bajo peso de nacimiento. Rev Chilena Infectol 2012; 29 (5): 511-516.

Lissey Mei-Le Flores Tito Fecha de recepción: 10 de abril de 2016 14 de sep�embre de 2016Fecha de aceptación:

Page 52: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Diabetes Gestacional

Luz Marina Liendo Caceres

1. Obstetra Asistencial. Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Especialista en monitoreo fetal y diagnós�co por ecogra�a. Especialista en alto riesgo obstétricos y cuidados crí�cos maternos. Emergencias obstétricas.

INTRODUCCIÓN

El embarazo se ha considerado desde hace largo �empo como un estado prodiabetogénico, donde se destaca la presencia de resistencia a la insulina y de hiperinsulinemia compensadora¹. Cuando falla este mecanismo, propio de las células beta del páncreas, se presenta la diabetes mellitus gestacional (DMG), cuya prevalencia va aumentando en las úl�mas décadas a nivel mundial, variando ampliamente su distribución, dependiendo de factores étnicos, sociales y geográficos, siendo más frecuente en mujeres asiá�cas, la�nas y afro-americanas.²³

DEFINICIÓN

Hoy día se considera DMG a toda intolerancia a los hidratos de carbono de intensidad variable que no es diagnos�cada como diabetes preexistente durante su primera visita prenatal⁵. Es importante diferenciarla de los casos de mujeres con diabetes previa que se embarazan, en especial por la evaluación y búsqueda de daños preexistentes a órganos blanco desde la primera consulta prenatal, así como el seguimiento posparto.

El impacto del diagnós�co de DMG estriba en que este trastorno �ene inmediatas consecuencias para el desarrollo del embarazo e implicaciones a largo plazo, tanto para el recién nacido como para la madre. Existen una serie de razones para iden�ficar a estas mujeres durante la gestación, entre las más destacadas se encuentran las siguientes:

1. A l g u n a s g e s t a n t e s p r e s e n t a n u n a hiperglucemia importante y requieren tratamiento insulínico de inmediato

2. Los fetos �enden a presentar macrosomía, a d e m á s d e a l te ra c i o n e s ta l e s co m o : hipoglucemia neonatal , hipocalcemia, policitemia e hiperbilirrubinemia, lo que se traduce en una mayor morbimortalidad.

3. Los recién nacidos �enen tendencia a la obesidad, dislipemia y diabetes en la edad adulta⁶,⁷.

4. Las madres con DMG presentan una mayor incidencia de diabetes en años posteriores: entre un 25 y un 70 % de ellas serán diabé�cas al cabo de 25 años de seguimiento⁸.

La tasa de morbimortalidad perinatal en la DMG es similar a la de mujeres no diabé�cas, pero siempre que se establezca el diagnós�co en el momento oportuno y se controle adecuadamente a la paciente⁶. Por tanto, es un obje�vo primordial en todo plan de asistencia sanitaria el iden�ficar a las mujeres con DMG y normalizar su perfil de glucosa, de manera que puedan prevenirse o al menos reducir al mínimo las complicaciones citadas.

La patogenia de la diabetes gestacional no está claramente dilucidada; actualmente se acepta que se trata de un trastorno heterogéneo en el que podemos encontrar frecuentemente una alteración de caracterís�cas similares a la diabetes �po 2, aunque hasta en el 8 % de los casos se detecta la presencia de an�cuerpos, an�insulina, ICA (an�cuerpos an� islote pancreá�co) y an�-GAD, lo que podría indicar el desarrollo de una

Gestational diabetes

51

Page 53: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Diabetes Gestacional

52 Revista Médica 2016(2): 51-54

diabetes �po 1 en la gestación⁹. Comparado con el embarazo normal, encontramos en la mayoría de casos de diabetes gestacional una disminución de la sensibilidad periférica a la insulina asociada a una incapacidad para incrementar la secreción de insulina como respuesta al aumento de los niveles de glucemia¹⁰,¹¹, situación que permanece incluso finalizada la gestación.

PREVALENCIA

La prevalencia mundial de DMG puede variar entre 1 % y 14 % de todos los embarazos dependiendo de la población estudiada y de los criterios de diagnós�co u�lizados¹²,¹³. En Venezuela, se obtuvo una prevalencia de 2,71 %. Otros estudios han reportado cifras comprendidas entre 2 % y 4 %¹³. De este estudio se concluyó que la baja incidencia de DMG encontrada en nuestra población es menor que la reportada en Estados Unidos para blancos hispánicos y mexicanos y similar a la de los blancos de origen no hispánico; por lo cual se hace necesario redefinir el alto riesgo que atribuye la American Diabetes Associa�on (ADA) a toda la población la�noamericana en general, cuando esta aseveración pudiera ser sólo vál ida para los la�noamericanos residentes en Norte América y la población mexicana15 . Aunque, es claro que, debido al incremento progresivo de la obesidad epidémica así como del síndrome metabólico pueda promover un ascenso gradual de la DMG y por tanto es necesario la actualización permanente de las estadís�cas de los dis�ntos centros tanto nacionales como internacionales para el manejo adecuado de esta en�dad¹⁶.

FACTORES DE RIESGO

En general, los factores de riesgo para la DMG están en estrecha relación con lo mencionado acerca del incremento progresivo de la obesidad y del síndrome metabólico, por tanto enumeramos los siguientes a tener en cuenta en la evaluación de la paciente embarazada: obesidad o sobrepeso, antecedentes familiares de DM �po 2, antecedentes personales de DMG: recién nacidos macrosómicos (4 kg o más), abortos repe�dos, mor�natos o recién nacidos fallecidos en la primera semana, polihidramnios, h i p e r t e n s i ó n a r t e r i a l ( H TA ) , d i s l i p i d e m i a , hiperinsulinemia, síndrome de ovario poliquís�co (tratado o no), acantosis nigricans,presencia de glucosuria y/o glucemia en ayunas igual o mayor de 92 mg/dL durante el embarazo actual, uso de fármacos an�hiperglucemiantes previamente o en la actualidad, mujeres con etnicidad diferente a los grupos en los

cuales se ha descrito aumento de riesgo, como los hispanos y asiá�cos en los Estados Unidos¹⁷,¹⁸.

SÍNTOMAS DE LA DIABETES GESTACIONAL

Generalmente, no hay síntomas o éstos son leves y no son potencia lmente morta les para la mujer embarazada. Con frecuencia, el nivel de glucosa en la sangre retorna a la normalidad después del parto. Los síntomas pueden ser: visión borrosa, fa�ga, infecciones frecuentes: vejiga, vagina y piel, aumento de la sed, incremento de la micción, náuseas y vómitos, pérdida de peso a pesar de un aumento del ape�to.¹⁹

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LA DIABETES GESTACIONAL

La diabetes gestacional generalmente empieza en la mitad del embarazo. Todas las mujeres embarazadas deben recibir una prueba oral de tolerancia a la glucosa entre las semanas 24 y 28 del embarazo para detectar la afección. Las mujeres que tengan factores de riesgo para este �po de diabetes pueden hacerse este examen más temprano en el embarazo. Al diagnos�carse la diabetes gestacional, se puede medir el nivel de glucosa. La forma más común consiste en punzar un dedo y colocar una gota de sangre en un aparato que le dará una lectura de su nivel de glucosa.²⁰

EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES GESTACIONAL

Los obje�vos del tratamiento son mantener los niveles de glucosa dentro de los límites normales durante el embarazo y asegurarse de que el feto esté saludable.

VIGILANCIA DEL FETO

El Gineco-obstetra debe de examinar a la gestante y al feto a lo largo de todo el embarazo. El monitoreo fetal para revisar el tamaño y la salud del feto con frecuencia incluye ecogra�a y cardiotocogra�a en reposo.

Para mejorar su alimentación la dieta debe ser moderada en grasa y proteína y suministrar niveles controlados de carbohidratos a través de alimentos que abarcan frutas, verduras y carbohidratos complejos (tales como pan, cereal, pasta y arroz). También le solicitarán que reduzca los alimentos que contengan mucho azúcar, tales como bebidas gaseosas, jugos de fruta y panes dulces.²¹

Si el manejo de la dieta no controla los niveles de glucosa

Page 54: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Revista Médica 2016(2): 51-54 53

en sangre, prescribirán medicamentos orales para la diabetes o terapia con insulina.

PRONÓSTICO

La mayoría de las mujeres con diabetes gestacional son capaces de controlar su glucosa en sangre y evitar hacerse daño o dañar a su recién nacido.

Las mujeres embarazadas que padecen diabetes gestac io n a l �en den a ten er rec ién nac id os macrosómicos. Esto puede incrementar la posibilidad de problemas en el momento del parto, como: lesión (trauma�smo) al nacer debido al tamaño, parto por cesárea. El recién nacido es más propenso a tener períodos de bajo azúcar en la sangre (hipoglucemia) durante los primeros días de vida. Las madres con diabetes gestacional �enen un mayor riesgo de sufrir hipertensión arterial durante el embarazo. Hay un leve incremento del riesgo de muerte del recién nacido cuando la madre padece diabetes gestacional sin tratamiento, pero el control de los niveles de glucemia disminuye este riesgo.²²

Los altos niveles de glucosa en la sangre suelen volver a la normalidad después del parto. Sin embargo, las mujeres con diabetes gestacional deben cuidarse

después del parto y en citas regulares con el médico para buscar signos de diabetes. Muchas mujeres con diabetes gestacional desarrollan diabetes al cabo de 5 a 10 años después del parto y el riesgo puede incrementarse en las mujeres obesas.

COMPLICACIONES

Ÿ Fetos grandes: para la edad gestacional debido al mantenimiento de la hiperglucemia.²³

Ÿ Preeclampsia: las mujeres con DG �enen un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia que las mujeres sin DG. La resistencia a la insulina parece la causa de esta asociación.²⁴

Ÿ El polihidramnios: es más común en las mujeres con DG, pero no parece estar asociado con un aumento significa�vo de la morbilidad o la mortalidad.²⁵

Ÿ La muerte fetal: la DG se asocia con un mayor riesgo de muerte fetal intrauterina. Este riesgo parece estar relacionado principalmente a un mal control glucémico.²⁶, ²⁷

Ÿ Morbilidad neonatal: los recién nacidos de embarazos complicados por DG �enen un mayor riesgo de morbilidad, entre las que se encuentran hipoglucemia, hiperbilirrubinemia, hipocalcemia, h i p o m a g n e s e m i a , p o l i c i te m i a , d i fi c u l ta d respiratoria, y/o cardiomiopa�a.²⁸

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ryan EA, O' Sullivan MJ, Skyler JS. Insulin action during pregnancy: Studies with the euglycemic clamp technique. Diabetes 1985;34:380-389.2. Thorpe LE, Berger D, Ellis JA, Bettegowda VR, Brown G, Matte T, et al. Racial and ethnics disparities in gestational diabetes among pregnant women in New York City, 1990-2001. Am J Public Health 2005;95:1536-1539.3. Dabelea D, Snell-Bergeon J, Hartsfield C, Bischoff K, Hamman R, McDuffie R. Increasing Prevalence of Gestational Diabetes Mellitus (GDM) over time and by birth cohort. Diabetes Care 2005;28:579-584.4. Coustan DR, Carpenter MW. Diagnóstico y tratamiento de la diabetes gestacional. Emalsa SA. Madrid, Clínicas de Obstetricia y Ginecología 1986;28:637-648.5. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes—2011. Diabetes Care 2011;34 (Supl. 1) S62-S69.6. Metzger BE. (Ed): Proceedings of the Third International Workshop-Conference on Gestational Diabetes Mellitus. Diabetes 1991;40 (supl 2):1-201.7. Barker DJ , Hales CN , Fall CHD, Osmond C, Phipps K, Clark P. Type 2 (non- insulin-dependent) diabetesmellitus, hypertension and hyperlipemia (syndrome X): relation to reduced fetal growth. Diabetologia 1993;36:62-67. 8. Corcoy R, Cerqueira ML, Codina M, Ordoñez J,De Leiva A, Cabero L. Diagnóstico de la diabetes gestacional. Importancia del screening rutinario y utilidad relativa de los factores de riesgo. Av Diabetol 1988;1:90-94.

9. Buschard K, Buch I, Molsted –Pedersem L. Increased incidence of true Type I diabetes acquired during pregnancy. BMJ 1987;294:275-279. 10. Martínez J. Secreción de insulina en la diabetes gestacional. Endocrinología 1991;38:51-52.11. Bowes SB, Hennsey TR, Umpleby AM, Ben JJ, Jackson NC, Boroujerdi MA, Measurement of glucose metabolism and insulin secretion during normal pregnancy and pregnancy complicated by gestational diabetes. Diabetologia 1996;39:976-983.12. The Epidemiology of Diabetes Mellitus, Second Edition Edited by Jean-Marie Eko ́e, Marian Rewers, Rhys Williams and Paul Zimmet 2008 John Wiley & Sons13. King H. Epidemiology of glucose intolerance and gestational diabetes in women of childbearing age. Diabetes Care 1998;21 (Supl. 2):B9-B13.14. Febres F, Zimmer E, Guerra C, Gil J. Nuevos conceptos en diabetes mellitus gestacional: evaluación prospectiva de 3 070 mujeres embarazadas. Rev Obstet Ginecol Venez 2000;60:229-37.15. Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo. Consenso Nacional de Diabetes tipo 2. Venezuela 2003. Caracas; 2003.16. Dana Dabelea et. al. Increasing Prevalence of Gestational Diabetes Mellitus (GDM) Over Time and by Birth Cohort Kaiser Permanente of Colorado GDM Screening Program. Diabetes Care 2005;28:579-584.17. Hone J, Jovanovic L. Approach to the Patient with Diabetes during Pregnancy. JCEM 2010; 95: 3578-3585.

Liendo-Caceres LM

Page 55: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

54

18. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes 2010. Diabetes Care 2010;33 (Supl. 1):S11-S61. 19. Screening for gestational diabetes mellitus: Recommendation statement. Rockville, MD. US Preventive Services Task Force. Ann Intern Med. 2008; 148:759-765. 20. Landon MB, Catalano PM, Gabbe SG. Diabetes mellitus complicar el embarazo. En: Gabbe SG, Niebyl JR, Simpson JL, eds. Obstetricia – Normal y Problema embarazos. 5th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone; 2007:chap 37.21. Asociación Americana de Diabetes. Recomendaciones e intervenciones de nutrición para la diabetes: una declaración de posición de la Asociación Americana de Diabetes. Diabetes Care. 2008;31:S61-S78.22. Metzger BE, Buchanan Ta, Coustan Dr, de Leiva A, Dunger DB, Hadden DR, et al. Resumen y recomendaciones del Taller-V Conferencia Internacional sobre Diabetes Mellitus Gestacional. Diabetes Care. 2007;30:S251-S260. 23. Crowther CA, Hiller JE, Moss JR, McPhee AJ, Jeffries WS, Robinson JS; Australian Carbohydrate Intolerance Study in Pregnant Women (ACHOIS) Trial Group. Effect of treatment of gestational diabetes mellitus on pregnancy outcomes. N Engl J Med. 2005;352(24):2477-86. PubMed PMID: 15951574. Texto completo24. Yogev, Chen, Hod, Coustan, Oats, McIntyre, et al.;

Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome (HAPO) Study Cooperative Research Group. Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome (HAPO) study: preeclampsia. Am J Obstet Gynecol. 2010;202(3):255.e1-7. PubMed PMID: 20207245. Texto completo25. Shoham I, Wiznitzer A, Silberstein T, Fraser D, Holcberg G, Katz M, Mazor M. Gestational diabetes complicated by hydramnios was not associated with increased risk of perinatal morbidity and mortality. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2001;100(1):46-9. PubMed PMID: 1172865626. Dudley DJ. Diabetic-associated stillbirth: incidence, pathophysiology, and prevention. Obstet Gynecol Clin North Am. 2007;34(2):293-307, ix. PubMed PMID: 1757227327. Langer O, Rodriguez DA, Xenakis EM, McFarland MB, Berkus MD, Arrendondo F. Intensified versus conventional management of gestational diabetes. Am J Obstet Gynecol. 1994;170(4):1036- 46; discussion 1046-7. PubMed PMID: 816618728. Blank A, Grave GD, Metzger BE. Effects of gestational diabetes on perinatal morbidity reassessed. Report of the International Workshop on Adverse Perinatal Outcomes of Gestational Diabetes Mellitus, December 3-4, 1992. Diabetes Care. 1995;18(1):127-9. PubMed PMID: 7698033

Luz Marina Liendo [email protected]

Fecha de recepción: 10 de abril de 2016 14 de sep�embre de 2016Fecha de aceptación:

Revista Médica 2016(2): 51-54

Diabetes Gestacional

Page 56: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Delirium Post-Operatorio

Walter Mauricio Sánchez Esquiche

Dinorah Elena Martínez Sánchez

Madeleyni Helen Mariaca Mamani

1. Médico Anestesiólogo del Hospital Hipólito Unanue de Tacna. Docente de la Universidad Privada de Tacna.2. Médico Anestesiólogo del Hospital Hipólito Unanue de Tacna.3. Médico Residente de Anestesiología del Hospital Hipólito Unanue de Tacna.

RESUMEN

El delirium postoperatorio es una complicación frecuente que afecta aproximadamente al 37% de la población senil hospitalizada e implica importantes consecuencias nega�vas que van a repercu�r en una declinación en la calidad de vida y mayor morbimortalidad. Por lo que es importante iden�ficar precozmente los factores de r iesgo, pos ib les causas que pueden desencadenarlo, llegar a un diagnós�co oportuno, garan�zar un adecuado manejo pre, intra y postoperatorio evitando así complicaciones y el deterioro funcional, estos aspectos forman parte de los principios generales de su manejo. El obje�vo de este ar�culo es revisar conceptos actuales relacionados a la incidencia, factores de riesgo, definición, fisiopatología, diagnós�co, tratamiento y prevención de esta en�dad.

ABSTRACT

Postopera�ve delirium is a common complica�on that affects approximately 37% of the hospitalized elderly popula�on and involves major nega�ve consequences that will affect a decline in the quality of life and increased morbidity and mortality. So it is important to iden�fy early risk factors , possible causes that can trigger it , reach a �mely diagnosis , ensure proper handling pre, i n t ra a n d p o s t o p e ra � v e t h u s av o i d i n g complica�ons and func�onal impairment , these aspects are part of the general principles of He is handling. The aim of this ar�cle is to review current concepts related to the incidence, risk factors, defini�on, pathophysiology, diagnosis, treatment and preven�on of this disease.

Post - operative delirium

55

2

3

Page 57: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Delirium Post-Operatorio

56 Revista Médica 2016(2): 55-60

INTRODUCCIÓN

La población senil que coexiste con diferentes enfermedades crónicas, su menor reserva funcional y la polifarmacia que presenta la hace más suscep�ble en situaciones de estrés, aumentando el riesgo de sufrir delirium o síndrome confusional post quirurgico.¹

El término delirium o síndrome confusional agudo fue u�lizado por primera vez como término médico en el primer siglo a.c. para describir las alteraciones mentales que ocurrían durante situaciones febriles o tras trauma�smos craneales. La importancia del correcto conocimiento y manejo de ésta en�dad radica en las considerables consecuencias cuan�ta�vas y cualita�vas que se derivan de su aparición, ya que puede provocar una cascada de fenómenos que conducen al deterioro funcional, dependencia, ins�tucionalización y, eventualmente la muerte.²

El delirium postoperatorio es aquel que se presenta en pacientes que son some�dos a un procedimiento anestésico. El rol del acto quirúrgico y su respuesta inflamatoria posterior, el manejo anestésico perioperatorio, y el manejo del dolor postoperatorio, son algunas de las caracterís�cas par�culares de este fenómeno en el paciente quirúrgico.³

El procedimiento quirúrgico en el paciente mayor de 65 años pone en riesgo su vida y autonomía, pudiendo provocar cambios cogni�vos en el postoperatorio, los cuales se dividen en delirium del despertar, delirium postoperatorio (DPO) y disfunción cogni�va postoperatoria. El DPO es el más severo, comparable a una falla de cualquier otro órgano posterior a una cirugía.⁴

La presente revisión aborda la importancia e impacto de esta condición, así como las estrategias de prevención y terapia recomendadas.

DELIRIUM

Es un deterioro cogni�vo agudo fluctuante con alteración de la conciencia. El delirium es un síndrome, no una enfermedad, y �ene muchas causas, que culminan en un patrón similar de signos y síntomas referentes al nivel de conciencia y deterioro cogni�vo del paciente.⁵

DELIRIUM POSTOPERATORIO Epidemiologia y resultados asociados.

La incidencia de DPO es alrededor de 37%, teniendo relación directa con el envejecimiento. Es un síndrome de gran importancia epidemiológica ya que es f r e c u e n t e , p r e v e n i b l e , h a b i t u a l m e n t e subdiagnos�cado, subtratado y asociado a resultados adversos, aumentando los costos por paciente. Existen diferentes incidencias según la severidad de la enfermedad o cirugía y del método de evaluación empleado. Las mayores incidencias corresponden a grandes cirugías, como vascular, abdominal mayor, revascularización miocárdica y reparación de fractura de cadera; siendo esta úl�ma la que presenta el mayor porcentaje de DPO. (Figura 1)⁴

Figura 1. Incidencia de delirium en cirugías de alto y bajo riesgo. Dos tercios de los casos de DPO se presentan en los primeros tres días postoperatorios. El 90 a 100% en la primera semana, teniendo una presentación transitoria y asociado a resultados adversos tanto intrahospitalarios como luego del alta; los riesgos de mortalidad e ins�tucionalización aumentan dos veces, mientras que el riesgo de demencia en más de 10 veces. En pacientes con diagnos�co preoperatorio de demencia, que sufren DPO, la velocidad de progresión del deterioro cogni�vo puede acelerarse hasta en tres veces. El delirium es una alerta, hablándonos de un paciente en “riesgo” de presentar resultados adversos; además de aumentar el �empo de la hospitalización (5-10 días más) versus quienes no lo presentan.

Page 58: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

Revista Médica 2016(2): 55-60 57

FACTORES DE RIESGO

El Delirium es un cuadro de e�ología mul�factorial, resultado de la interacción compleja entre personas mayores vulnerables y causas precipitantes múl�ples. (Figura 2). El efecto de estos dos factores es acumula�vo, el riesgo de delirium aumenta a medida que aumenta la vulnerabilidad del paciente y/o el número/intensidad de los factores precipitantes.⁶

Factores de riesgo preoperatorios: Edad avanzada (>70 años), alteración cogni�va preoperatoria, disminución del estado funcional, abuso de alcohol, antecedentes de delirio.

Factores intraoperatorios: Pérdida de sangre durante la

cirugía, hematocrito menor del 30% y número de transfusiones realizadas.

En pacientes adultos no se ha demostrado que las alteraciones hemodinámicas intraoperatorias (hipotensión), la administración de oxido nitroso y la técnica anestésica (anestesia general o regional) incrementen el riesgo de delirio postoperatorio o disfunción cogni�va postperatoria prolongada. No se han podido demostrar las ventajas de la anestesia regional frente a la general.⁸

Un reciente ensayo clínico aleatorizado⁹ sugiere que la sedación ligera con propofol durante la anestesia intradural por fractura de cadera (índice biesprectal, BIS > 80), reduce la prevalencia de delirio, frente a una sedación profunda.

Figura 2. Modelo mul�factorial del Delirium 6

El dolor postoperatorio es otro factor relacionado con la aparición del delirio. Se ha demostrado que el uso de analgesia regional en la fractura de cadera disminuye la incidencia de delirio postoperatorio en ancianos. La meperidina o pe�dina es el único analgésico que se asocia a un incremento del delirio.

El nivel de sedación, en unidades de cuidados intensivos, es un importante factor de riesgo para delirium, así como también el uso de benzodiacepinas. Considerando que en la actualidad se u�liza sedación en un porcentaje elevado de los pacientes some�dos a cirugía con anestesia regional, la justa indicación de sedación y el nivel de su profundidad serian factores importantes en el desarrollo de esta complicación.¹⁰

La c lave para predecir el DPO es tomar en

consideración tres variables: rapidez del desarrollo de la injuria, severidad de ésta y estado de salud preoperatorio.

Figura 3. Predicción del delirium postoperatorio según los 3 factores principales involucrados en su génesis⁴.

Sánchez-Esquiche WM, Mar�nez-Sánchez DE, Mariaca-Mamani MH

Page 59: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

58

FISIOPATOLOGIA

El delirio puede responder a muchos mecanismos fisiopatológicos. Aunque aún no se comprende por completo sus mecanismos básicos, en el paradigma geriátrico, el delirio es el proto�po de una presentación patológica a�pica en la que una enfermedad aguda se manifiesta en el sistema orgánico más vulnerable, o en el “eslabón más débil”, que en este caso es el cerebro. Según esta teoría, el proceso de envejecimiento normal puede considerarse una “homeostenosis”, o la restricción progresiva de la capacidad de cada sistema orgánico para responder al estrés. Además, el cerebro que está envejeciendo es más propenso a afectarse por las enfermedades y fármacos que disminuyen el nivel de conciencia. La suma de estos efectos hace que algunos ancianos estén al borde de la disfunción neural. La adición de cualquier factor estresante hará que estos pacientes presenten un deterioro agudo de su estado mental.⁷

El principal neurotransmisor implicado en el delirium, según se ha postulado, es la ace�lcolina, y la principal área neuroanatómica, es la formación re�cular. La formación re�cular del tronco cerebral es el área principal que regula la atención y la vigilia; la principal vía implicada en el delirium es la vía tegmental dorsal, que se proyecta desde la formación re�cular mesencefalica al tectum y al tálamo.⁵

Deficiencia colinérgica centralE l d éfi c i t d e a c e� l co l i n a e s e l fa c to r m á s frecuentemente implicado en la patogenia del delirium. La ac�vación (arousal), el ciclo sueño-vigilia, la atención, el aprendizaje y la memoria, dependen en gran medida, de la acción de la ace�lcolina a través de los receptores neuronales nico�nicos y muscarínicos. Además de los fármacos que se sabe alteran la función del receptor de la ace�lcolina como la atropina, muchos otros �enen ac�vidad an�colinérgica. Entre éstos se incluyen la furosemida, digoxina, teofilina, warfarina, etc. La deficiencia de �amina, la hipoxia y la hipoglucemia también actúan reduciendo la ace�lcolina por efecto en las vías metabólicas del ciclo de ácido cítrico, que provee Ace�lCoA, precursor para su síntesis. La ac�vidad an�colinérgica sérica es predictora de delirium, ya que se ha observado cómo la ac�vidad an�colinérgica sérica es superior en pacientes confusos, y ésta disminuye en pacientes cuyo delirium se resuelve.¹¹

Otros neurotransmisoresDopamina: Interviene en el mantenimiento de la

atención, el aprendizaje en serie, el pensamiento, la percepción y el control de los movimientos. Una deficiencia en la neurotransmisión colinérgica y/o una hiperfunción dopaminérgica se considera el trastorno neuroquímico más común de l de l i r ium. La es�mulación del receptor D2 produce disminución de la liberación de ace�lcolina, por lo que el bloqueo de los receptores D2 por los neurolép�cos no sólo bloquea los receptores dopaminérgicos, sino que también produce un aumento de la liberación de ace�lcolina, reequilibrando así, la relación entre ambos sistemas podría ser fundamental para explicar el papel de los neurolép�cos en el delirium. Así, por ejemplo, la hipoxia impide la recaptacion de dopamina, incrementando sus niveles, a la vez que disminuye la síntesis de ace�lcolina. El exceso de dopamina explica la sintomatología psicó�ca presente en el delirium.

El GABA es el principal neurotransmisor con función inhibitoria. El receptor GABA A además del lugar de unión para el GABA �ene otros dos lugares de unión. Uno de estos dos es ligando de barbitúricos, mientras que el otro lugar es ligando de benzodiacepinas. Los fármacos que se unen a estos si�os, potencian el efecto del GABA en el receptor. Por ello, cuanto mayor es la dosis de estos fármacos, mayor es el efecto inhibitorio sobre las neuronas. En la encefalopa�a hepá�ca los niveles elevados de amonio contribuyen a aumentar la glutamina y el glutamato, aminoácidos precursores del GABA, produciéndose un aumento de la ac�vidad cerebral de este neurotransmisor, lo que podría estar implicado en el delirium asociado a esta encefalopa�a. Por el contrario, la subes�mulación de receptores GABA puede estar relacionada con el delirium asociado a la privación de benzodiacepinas, alcohol y barbitúricos.¹¹

Inflamación y deliriumUn incremento en mediadores inflamatorios como IL-6 e IL-8 ha sido observado en pacientes con delirium, en comparación con controles. Un aumento de quimiocinas ha sido observado en pacientes some�dos a cardiocirugía que desarrollan delirium. En pacientes quirúrgicos, se ha documentado asociación entre la curva de proteína C reac�va y la evolución temporal del delirium. A pesar de estos resultados posi�vos, y de inves�gación básica de la relación inflamación-delirium, hay limitaciones teóricas y en la aplicación de la información disponible.³

Ambiente no farmacológicoLa evidencia del impacto de la prevención no farmacológica en la incidencia de delirium, sugiere que

Revista Médica 2016(2): 55-60

Delirium Post-Operatorio

Page 60: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

en el cerebro frágil la preservación de ciertas ru�nas, la es�mulación cogni�va y motora temprana, y la reducción de los es�mulos nocicep�vos, son capaces de reducir el impacto del delirium. Los mecanismos por los que ello �ene un impacto posi�vo, son desconocidos.

Hipoperfusión cerebral perioperatoriaLa hipotensión intraoperatoria, ha sido descrita como factor de riesgo de delirium. Es plausible, aunque no hay información sólida a la fecha, que en cerebros anatómica y funcionalmente vulnerables, pequeños cambios hemodinámicos, de la perfusión y oxigenación cerebral durante la c irugía, y en el período postoperatorio puedan asociarse a delirium.³

DIAGNÓSTICO

Su diagnós�co es clínico, se basa en la aplicación de los

Figura 4. Mecanismo fisiopatológico de delirium Ach: Ace�lcolina, Dopa: Dopamina, NE: Norepinefrina, GABA: ácido gama amino bu�rico.⁴

criterios diagnós�cos según el Diagnos�c and Sta�s�s Manual of Mental Disorders (DSM IV-TR) (Tabla 1)¹

TABLA Nº 1Criterios diagnós�cos de Delirium según el DSM IV-TR

Clásicamente se diferencian 3 �pos de delirium: el hiperac�vo, caracterizado por estados de agitación psicomotora, alteración del ciclo sueño vigilia, i n q u i et u d , h i p e r v i g i l a n c i a , a l u c i n a c i o n e s y comportamiento inapropiado. El segundo �po de delirium es el hipoac�vo, que se desarrolla en alrededor del 25% de los casos cursando con disminución del nivel de conciencia y de la ac�vidad psicomotora. Y finalmente está el delirium de �po mixto, caracterizado por disminución del estado de conciencia alternado con episodios de delirium hiperac�vo. Autores como

Robinson y cols., han usado la escala RASS (Richmond Agita�on-Seda�on Scale) como instrumento para diferenciar el �po del ir ium¹². Existen var ios instrumentos u�lizados para el diagnós�co de delirium, el CAM (Confussion Assessment Method) (Tabla 2), desarrollado en 1990 por Inouye y cols., es uno de los más u�lizados en la población geriátrica no crí�ca. Este score, basado en los criterios del DSM-IV (Diagnos�c and Sta�s�cal Manual of Mental Disorders), ha sido validado posteriormente y se describe que �ene una sensibilidad de 94-100% y una especificidad de 90- 95%.¹²

TABLA Nº 2Confussion Assessment Method (CAM).

59Revista Médica 2016(2): 55-60

Sánchez-Esquiche WM, Mar�nez-Sánchez DE, Mariaca-Mamani MH

Page 61: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.

60

PREVENCIÓN, MANEJO Y TRATAMIENTO

El manejo del delirium se basa en cuatro pilares: prevención, iden�ficación de la causa o factores desencadenantes, manejo ambiental o de soporte, y finalmente el tratamiento farmacológico.

La prevención es el foco principal en su manejo, siendo ésta la estrategia más efec�va en la reducción de su frecuencia y complicaciones asociadas. La intervención se basa en seis componentes: orientación témporo-espacial, movilización temprana y evitar la contención, minimizar uso de drogas psicoac�vas, prevenir la privación de sueño, uso de audífonos y lentes, y prevención de la deshidratación.

El manejo no farmacológico es fundamental. Se basa principalmente en crear un ambiente cómodo y agradable para el paciente, explicar al paciente su evolución diaria, el uso de recursos orientadores, limitar la rotación de equipos médicos, comprometer a la familia en su cuidado, coordinar la administración de fármacos y el control de signos vitales para permi�r períodos con�nuados de sueño, es�mulación de un ciclo sueño-vigilia adecuado y evitar la restricción �sica al máximo.

Los fármacos usados en el control del delirium, deben ser usados en pacientes en que se ha descartado causas potencialmente reversibles de delirium, como hipoxia, infección, sepsis , h ipogl icemia, a lteraciones hidroelectrolí�cas, deshidratación, etc.

Éste debe ser individualizado, con el obje�vo de reducir al máximo el riesgo de complicaciones medica-mentosas. El haloperidol, un antagonista de los receptores dopaminérgicos centrales, es el fármaco de elección. Se debe tener precaución con efectos adversos como sedación, hipotensión, síntomas extrapiramidales y prolongación del intervalo QT, por lo que se requiere de un electrocardiograma previo. Una alterna�va es el uso de an�psicó�cos a�picos.

El uso de benzodiacepinas estaría reservado para pacientes con delirium inducido por alcohol y/o deprivación de benzodiacepinas. Esto debido a que existen reportes que el uso de estos fármacos estaría asociado a un aumento en la incidencia de delirium, al menos en Unidades de Cuidados Intensivos.

Las benzodiacepinas no están recomendadas para el manejo del delirium ya que pueden aumentar el nivel de agitación o incluso empeorar su curso y duración.¹²

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Martínez-Velilla Nicolás et al. Síndrome confusional agudo postoperatorio en el paciente anciano. Elsevier- Cirugía Española. 2012 ; 90 ( 2 ) : 7 5 – 8 42. Martínez-Velilla Nicolás et al. Delirium en el paciente anciano: actualización en prevención, diagnóstico y tratamiento. Medicina Clínica 2012; 138(2):78–843. Tobar A. Eduardo et al. Delirium postoperatorio. Una ventana hacia una mejoría de la calidad y seguridad en la atención de pacientes quirúrgicos. Revista Chilena de Cirugía. Vol 64 - Nº 3, Junio 2012; pág. 297-3054. Vega P. Eduardo et al., Delirium postoperatorio: una consecuencia del envejecimiento poblacional. Revista Médica de Chile 2014; 142: 481-4935. Kaplan & Sadock. Sinopsis de Psiquiatría 10º Edición ( Spanish Edition) 6. Perello Campaner, Catalina. Valoración del riesgo de delirium en pacientes mayores hospitalizados. Revista Española de Geriatría y Gerontología 2010;45(5):285–2907. Miller Ronald D. Miller Anestesia- Séptima Edición. 2010. Vol.38. Esteve N. et. al. . Revisión ¿Influyen las técnicas anestésicas en los resultados postoperatorios? Parte II. Servicio de Anestesiología,

Reanimación y Terapia del Dolor, Hospital Universitario Son Espases, España 2013.9. Sieber FE, Zakriya KJ, et al. Sedation depth during spinal anesthesia and the development of postoperative delirium in elderly patients undergoing hip fracture repair. Mayo Clin Proc.2010; 85:18-26.10. García S Nicolás, Rodríguez M. Jimena y Sievers C. Paul. Efecto de la Sedación en el Desarrollo de Delirium en Pacientes Adultos Mayores Sometidos a Cirugía con Anestesia Espinal: Estudio Clínico Prospectivo. Revista Chilena de Anestesiología- 2012; 41: 124-127.11. Alonso Ganuza Zuria, González-Torres Miguel Ángel, Gaviria Moisés. El Delirium. Una revisión orientada a la práctica clínica. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 2012; 32 (114), 247-259.12. García S. Nicolás et.al. Delirium post operatorio en pacientes ancianos. Una revisión del tema. Revista Chilena de Anestesiología, 2013; 42: 162-16613. Vásquez-Márquez Isidora, Castellanos-Olivares Antonio - Delirio postoperatorio en el paciente geriátrico. Revista Mexicana de Anestesiología Vol. 34. Supl. 1 Abril-Junio 2011.

Walter Mauricio Sanchez [email protected]

Fecha de recepción: 10 de abril de 2016 14 de sep�embre de 2016Fecha de aceptación:

Revista Médica 2016(2): 55-60

Delirium Post-Operatorio

Page 62: Avanzando hacia un moderno Hospital - Sitio Web …€¦ · (como el PROFAM), Telesalud, y el apoyo de la Escuela Nacional de Salud Pública.