Avance Elaborado porelComité Técnico de la Comisión...

71
LIMA, PERÚ ACTUALIZADO AL 12 DE ABRIL 2004 "Año del Estado de Derecho y de la Gobemabilidad Democrática" Avance Elaborado por el Comité Técnico de la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria Presidencia del Consejo de Ministros Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales ST-CIAS Tr.Jbajo pero.,.

Transcript of Avance Elaborado porelComité Técnico de la Comisión...

LIMA, PERÚ

ACTUALIZADO AL 12 DE ABRIL 2004

"Año del Estado de Derecho y de la Gobemabilidad Democrática"

Avance Elaborado por el Comité Técnico de la Comisión

Multisectorial de Seguridad Alimentaria

Presidencia del Consejo de Ministros

Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales ST-CIAS

Tr.Jbajo d~ pero.,.

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria: 2004 - 2015

PERÚ

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA(2004 - 2015)

Pg.1

•Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material yeconómico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos paratodos los individuos, de manera que puedan ser utilizadosadecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales yllevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perderdicho acceso. Esta definición incorpora los conceptos dedisponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro dealimentos

Decreto Supremo No. I 18-2002-PCM

Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales ST-CIAS

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria: 2004 - 2015

CONTENIDO

Pg.2

I.

H.

m.IV.

4.1

4.2

4.3

4.4

4.5

4.6

4.7

4.8

4.9

La Política de Seguridad Alimentaria del periodo 2004 - 2015 3

Funciones de la Política de seguridad Alimentaria para el periodo 2004- 2015 3

Principios de la Política de Seguridad Alimentaria del periodo 2004-2005 4

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria para el 2004 - 2015 5

Visión 5

Misión : 6

Objetivo General 2004- 2015 6

Metas del Objetivo General 6

Objetivos y Metas Específicas 6

Criterios de Priorización de la Población Objetivo 7

La Población Objetivo 8

Ejes estratégicos para lograr la seguridad Alimentaria 9

Resultados Claves 12

4.10 Resultados finales, intermedios e Indicadores de los Ejes Estratégicos 12

4.11 Recursos disponibles 23

4.12 Marco institucional actual 24

4.13 Instrumentos para la Implementación 25

ANEXOS

Anexo A: Contexto Político Institucional

Anexo B: Caracterización de la Inseguridad Alimentaria

Anexo C: Población Objetivo - Distritos del I y H quintil de ingresos

Anexo D: Matriz de Priorización de los Resultados Estratégicos, Taller 20 Nov 2003.

Anexo E: Matriz de Población según ciclo de vida, familias y Comunidad y Mapade las prestaciones básicas para protección Integral.

Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales ST·CIAS

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria: 2004 - 2015

ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA 2004- 2015

Pg.3

Resumen Ejecutivo

La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria se ha diseñado considerando los enfoquesde "derechos humanos", "gestión social de riesgos") y deberá prevenir la desnutrición,incrementando las capacidades sociales y productivas, desarrollando una cultura alimentarianacional y fomentando la oferta de alimentos nacionales. Para ello debe instalar procesos de"gestión territorial" desde espacios menores donde se asienta y pennanecen las unidadesfamiliares con derechos y potencialidades.El proceso de Descentralización en curso en el Perú, detennina un cambio sustancial en elmanejo de la gestión pública y ofrece una oportunidad para el ajuste de roles yresponsabilidades de todos los actores claves,para garantizar el ejercicio del conjunto dederechos básicos; teniendo como eje el derecho básico de la alimentación y así las peruanasy peruanos puedan mejorar sus vidas, ser libres e influir en las decisiones que los afectan.La política de seguridad alimentaria, proyectada para el periodo 2004- 2015, hace explícitalas opciones de política y técnicas para enfrentar los desafios, que deben definirse en losespacios territoriales más pertinentes, siempre teniendo al ser humano como centro de lasdecisiones, lo cual ofrece mayor garantía de eficacia y viabilidad social y política.

VisiónAl 2015, toda la población del país satisface adecuadamente sus necesidadesalimentarias y nutricionales básicas mediante el acceso, consumo y aprovechamiento dealimentos de calidad, provenientes de una oferta estable, competitiva y preferentementenacional, contribuyendo a una mejora de su calidad de vida, la capacidad productiva ysocial del país.

MisiónBrindar mejores condiciones para mejorar la disponibilidad, acceso, uso y estabilidad dealimentos para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la poblaciónperuana, priorizando los grupos vulnerables y en pobreza extrema y contribuyendo conla soberanía alimentaria del país.

Objetivo General: Prevenir los riesgos de deficiencias nutricionales y reducir los niveles demalnutrición, en especial en las familias con niños y niñas· menores de cinco años ygestantes, y en aquellas en situación de mayor vulnerabilidad; promoviendo prácticassaludables de consumo alimentario e higiene, y asegurando una oferta sostenible ycompetitiva de alimentos de origen nacional.

1 Gestión de riesgo reconoce tres tipos de intervencíones: Prevención (evita que se deteriore la situación). mitigación oatenuación (reduce la repercusión de los potenciales impactos) y enfrentamiento del problema y superación (alivia larepercusión de un impacto ocurrido)

Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales ST-CIAS

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria: 2004 - 2015PgA

Metas del objetivo general: (i) reducción de la desnutrición crónica en niños menores decinco años de 25 a 15%., cerrando las brechas urbano- rural y (ii) reducción de la deficienciade micronutrientes prioritariamente anemia en menores de 36 meses y en mujeres gestantesde 68% y 50% respectivamente, a menos del 20% en ambos grupos.

Objetivos y Metas Específicas

• Reducción del porcentaje de niños menores de 36 meses y mujeres gestantes con prácticasinadecuadas de alimentación y nutrición de 60% a 40%.

• Reducción de hogares con déficit de acceso calórico de 35.8% a 25%. cerrando brechasurbano rural.

• Incrementar el superávit en la Balanza Comercial de alimentos

• Aumento en la disponibilidad per capita diaria de calorías procedente de alimentos deorigen nacional en 10%

Población Objetivo: Se estiman 5'301,105 de niños y mujeres cón riesgo de anemianutricional; 724,065 niños menores de cinco años con desnutrición crónica; 297,490 adultosde la tercera edad en situación de extrema pobreza. Se trata de 1,2 millones de familias ensituación de extrema pobreza, de las cuales 800,000 tienen una situación de pobreza extremacrónica en área rural y en los "bolsones de extrema pobreza" del área urbana.

Ejes Estratégicos

I. Protección Social de los Grnpos Vulnerables para mejorar el acceso y ejercicio de losderechos sociales y económicos básicos especialmente el derecho a la alimentación de losindividuos, familias y comunidades en situación de extrema pobreza y. mayorvulnerabilidad; donde el apoyo directo o asistencia alimentaria será de índole temporaly mas bien se facilita el acceso de estas familias al conjunto de servicios y programas queofrecen los sectores. Este eje precisa las acciones para mitigar y superar la situación deextrema pobreza.

2. Competitividad de la Oferta Alimentaria Nacional. para aumentar sosteniblemente lacompetitividad de la oferta alimentaria nacional, con el enfoque de orientación por lademanda. Este eje armoniza con la Estrategia de Desarrollo Rural y la Estrategia deCompetitividad.

3. Fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos en segnridad alimentariaa nivel local, regional y nacional para lograr capacidad de resolución para laprevención, mitigación y superación de los riesgos que afrontan la sociedad en el campode la seguridad alimentaria, . a nivel local, regional y nacional. Combinandoadecuadamente la asistencia con la promoción para evitar asistencialismo.

4. Marco Institucional a nivel local, regional y nacional para modernizar la gestión ensegnridad alimentaria para lograr instrumentación flexible de la Estrategia de SeguridadAlimentaria, en el marco del proceso de descentralización.

Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales ST-CIAS

Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria: 2004 - 2015Pg.5

Resultados Claves

i) Que los padres y cuidadores de nmos y mnas menores de 36 meses, las mujeresgestantes, lactantes conozcan y apliquen prácticas adecuadas en salud, alimentación ehigiene, para ello es necesario enfatizar las actividades educativo comunicacionales.

ii) Que los gobiernos locales, regionales gestionen eficientemente y prioritariamenteprogramas de seguridad alimentaria en co-gestión con la comunidad, el proceso dedescentralización debe reforzarse en los niveles locales.

iii) Que las familias e individuos sean capaces de ejercer sus derechos básicos, sociales,prioritariamente su derecho a la alimentación.

Recursos disponibles: Al 2003, se ejecutaron 1,918 millones de nuevos soles a través deprogramas, proyectos y servicios de carácter permanente principalmente, lo cual indica laoportunidad de reorientados en función de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria;especialmente hacia acciones de comunicación y educación alimentaria y mejora de lainstitucionalidad en el proceso de descentralización, adecuación de meéanismos existentes yla construcción de nuevos.

Implementación de la Estrategia de Seguridad Alimentaria

Define una instrumentación flexible, es decir Mecanismos Metodológicos, que apoyan laelaboración de los Planes de Desarrollo Local/Regional, que incluye la localizaciónterritorial, identificación y caracterización de los grupos en riesgo de inseguridad alimentariaseleccionados; organización del espacio o espacios administrativos (distrito, cuenca, zona,comunidad, u otro); análisis de la situación de riesgo de las personas, familias ycomunidades priorizadas en el espacio administrativo seleccionado. Se aplica el instrumentalde manejo social de riesgo, construyendo la matriz de riesgos por cada grupo elegido y sedefine quienes serán los beneficiarios y las intervenciones necesarias. Y finalmente, segúnmatriz o marco lógico (objetivos, metas y resultados, supuestos, etc) se incorporan dentro delplan de desarrollo local o regional que corresponda.

Secretaría Técnica de la Comisión Interminisierial de Asuntos Sociales ST-CIAS

::;;. ¡,.:)c~)1.<];'· ;\,',1.;,' ,;;";,~ -= F!Tjg·';¡,~;¡:.~S (:~--' .=>::! ":o¡¡.;,~ '~~'Hd~ . j ..,¡' ,';'

,~j:(DCC!O:' SC<;'~:'-c'¡i n(,; ~0rtalec¡mientc- ¡;st;,Uci,¡rFil ~\", ,.-:fJES

El ROL DE LA ASISTENCIA ALIMENTARIA

"Se entiende por seguridad alimentaria al acceso materialy económico de alimentos suficientes, inocuos y nutritivospara todos los individuos, de manera que puedan serutilizados adecuadamente para satisfacer susnecesidades nulricionates y llevar una vida sana, sincorrer riesgos indeleb/es de perder dicho acceso. Estadefinición incorpora los conceptos de dispcnibilidad,acceso, uso y estabilidad en el suministro de alimentos"

La seguridad alimentaria lleva implicito el criterio de "equidad". Este criterio sostiene que las condiciones desuficiencia, estabilidad y sostenibilidad de un sistema alimentario son pre condiciones del objetivo de equidad de laseguridad alimentaria. Ello supone un compromiso del Estado y la sociedad (gobierno, sociedad civil y empresa) dedefinir y gerenciar politicas sociales basadas en la igualdad de derechos de la persona humana.

Al incorporar el enfoque derecho se considera la mejora de la educación, la salud, la recreación, la atimentación, yotras dimensiones de la persona humana, la cual se constituye en el fin úllimo de la sociedad. Entonces, laseguridad alimentaria se plantea como fin último, la preservación del capital humano ysocial del pais.

Pero qué sucede cuando se vive en una situación contraria aesa situación:

"Se reconoce que el 54% de /a población del país se encuentra por debajo de fa fínea de pobreza ydentro de esa población exíste un 25% de la población en extrema pobreza. Pero la pobreza esdinámica, para un conjunto de familias fa sítuación de pobreza extrema es permanente ("pobrezadura o crónica'? y otro conjunto de familias o personas "entran" y "salen" de la pobrezaextremaJ ."•••

'J1

Es decir, en nuestro pais. debido a las condiciones económicas precarias e inestables, más del 50% de la poblaciónse encuentra en situación de "inseguridad alimentaria", es decir: no tiene disponibilidad económica para aacceder físicamente a una afimentación adecuada.

Se requiere intervenir de una manera preventiva y promociona!. Esta intervención requiere ser innovativa,articulada, focalizada, participativa, sistémica, multisectorial y enmarcada en el tiempo y territorio.

Las causas de la inseguridad alimentaria pueden ser originadas por múltiples factores: económicos (empleo,ingresos), geográficos (desastres, pérdida de tierras agricolas, contaminación ambiental) sociales (discriminación,analfabetismo, epidemias, enfenmedades crónicas), culturales (usos y costumbres, mitos, hábitos, esquemas deproducción) que impiden o afectan el acceso material a los alimentos y la capacidad de las familias para comprarloso producirlos.

Cuando la familia o la persona no tiene la capacidad de alimentarse por su propio medio: comprándolo oproduciéndolo, está en una situación de inseguridad alimentaria. Por ello se requiere de una intervención que eviteponer en riesgo la salud y en casos más graves, evitar la muerte. Pero como la inseguridad alimentaria es unefecto, también en necesario intervenir en las causas que la originan.

El rol de la asistencia alimentaria

La asistencia alimentaria tiene como su fin último "contribuir a prevenir el deterioro nutricionaJ y alimentario dela persona humana que se encuentra en situación de inseguridad alimentaria" .

t Decreto Supremo Na, 118-2002-PCM, fuente Documento de Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria. 2004­2015. Comité Técnico de la Comisión Multisectoral de Seguridad Alimentaria, Lima, Perú, Abril 2004.2ldem. .

1

Iv1ócJll!U c:e C;..::stion iv'lUfti('¡"':i: de Prog:8rnas eje Cornplementacióll Alirnent"ri"'-iDireccion Gericrdi Cle Fo(talec¡mif~nto lnst¡tucíonnl ,.., MlfvlDES

El rol que la asistencia ejerce esta directamente relacionado con: " la prevención, atenuación y alivio delimpacto... ' de la inseguridad alimentaria. Sin embargo es necesario señaiar que la asistencia alimentaria no es unfin en si mismo.

Para cumplir con este rol requiere de algunas condiciones en el pianeamiento, organización y ejecución de lamisma:

Trabaja sobre los electos y no las causas que originan la inseguridad alimentaria.

La intervención de la asistencia alimentaria será diferenciada, teniendo en cuenta que la inseguridadalimentaria puede ser permanente o temporal (ayuda a determinar con que otras intervenciones iráacompañada: programas de reinserción, promocionales, mejora de capacidades, incentivos,financiamiento, según sea el caso y la oportunidad).

Asi mismo el tipo de intervención tomará en cuenta el grupo en riesgo y las causas dei riesgo. Ellosignifica que la intervención de la asistencia requiere de diagnósticos para determinar ¿quiénes son?¿cuántos son?, ¿dónde están?, ¿qué hacen?, ¿cómo io hacen?, ¿cómo se perciben? y ¿cómo percibensu situación?

Un diagnóstico de esta naturaleza proporciona información sobre ias

• Caracteristicas del o los grupos en riesgo.• Caracteristicas fisicas, productivas, culturales donde habitan (iocalización)• Permite focal izar ia intervención.• Conocer las causas que originan la inseguridad.• La existencia de utilización de las redes comunales

Asimismo permite diseñar el tipo de intervención ad hoc (los planes, programas y proyectos)

Tendrá una temporalidad con especial énfasis en los casos en que la inseguridad alimentaria estemporal.

La intervención tiene un carácter multidisciplinario y articulador (lnter. y multisectorial). Por la naturaleza ymagnitud del riesgo y porque requiere ligarse a otros programas y sectores para tener una mayorsostenibilidad. Es importante señalar que el sujeto de la intervención es la persona humana. Unasituación de riesgo afecta todo el entorno de la persona y no solo s.

El carácter multidisciplinario y articulador se dimensiona en su verdadera magnitud, cuando la asistenciaalimentaria se opera através de programas que consideran:

• Programas nutricionales: sector salud, gobierno local, 08S, Iglesia, ONGs.• Programas de alimentos por trabajo: Agricultura, transporte, gobierno

municipal, comunidad.• Programas de Emergencia: Gobierno Local, Defensa civil, Salud, comunidad,

educación.

La intervención tiene un carácter participativo. En un escenario de inclusión, es necesario incorporar la mirada de losafectados y como elios y ellas deciden salir de esa situación. Esta participación va más allá de la vigilancia y elcontroi social.

El rol, de la asistencia alimentaria se realiza través de varios ejes:

• Mejora la seguridad alimentaria a través del aumento de la disponibilidad alimentos en lasa familias(programa de comedores)

• Mejora anivel nutricional (programas de nutrición infantil)• Ayuda a1logro de objetivos de otras instancias (programas escolares)• Estimulas para impulsar micro proyectos (alimentos por trabajo)• Responde a situaciones de emergencia (grupos desplazados r y refugiados)• Estimulo ala producción local de alimentos.

3 ídem 2, ver rubro de pobreza extrema y exclusión, Pago 7.

2

Módulo de Gestión Municipal de Programas de Complementación AlimentariaDirección Generai de FortalecimientD Institucional - MI~mES

MATERIALES PARA EL SEGUNDO BLOQUE

\dí.'"z1Uio d(; (;t;:~¡-j(;n .\lunicipal dv h':,_:~""rc

¡)I rL'ceil)n (iclwra,J dI:' Forta k, ; ',: l'

Jnp!U"iivntaiT'-lll AJinLvll(.;\n;<

"'-U/w:ionai }n.\lDI~S

En las comunidades del Perú se están creando los comités de gestión local de programas de asistencia alimentaria, dondeparticipan la municipalidad, el Ministerio de Desarrollo de la Mujer y las representantes de las organizaciones sociales debase.

De ahora el adelante se escucha la voz del pueblo y junto con tas autoridades para que se tomen las decisiones para laatención alimentaria de los grupos más pobres desde una mirada local, en términos de necesidades y de recursos.

¿CUALES SON LOS ANTECEDENTES DEL COMITÉ DE GESTION?

Los antecedentes de la creación de los comités de gestión se remontan a más de 15 años atrás, como demanda de equidady transparencia del sector organizado de comedores populares autogestionarios frente al manejo politizado de losprogramas de compensación y apoyo social implementado por los diferentes gobiernos de tumo.

Como una iniciativa legislativa y demanda social del sector de comedores populares autogestionarios en articulación conotras organizaciones como los Comités de Vaso de Leche y los Clubes de Madres, en el año 1991 se aprueba la ley 25307'que compromete lo siguiente:

'ir Reconocimiento de las Organizaciones Sociales de Base -OSB- dedicadas a la labor de alimentación demanera solidaria a las familias de menores recursos, dando origen a la creación de una nueva personeriajuridica en los Registros Públicos yen los registros municipales.

'ir Entrega de una canasta alimentaria de productos nacionales que subsidie el 65% de la ración diaria quebrindan las organizaciones sociales de base a través de los comedores populares.

'ir Creación de los Comités de Gestión con representación de las OSB, el gobierno local y sector agricultura.

Posteriormente en el año 2002, se aprueba la ley 27731 y su reglamento 0.5. 006-2003-MIMDES (basada en ei articulo 8'de la ley 25307) la cual especifica la creación de Comités de Gestión y Fiscalización en los Programas Alimentariosejeculados entonces por el PRONAA. Esta ley define quienes lo integran y cuales son sus funciones, pero desde unamirada de la realidad urbana de la organización del movimiento de comedores populares y clubes de madres de LimaMetropolitana, y desde la institución que ejecutaba los programas: PRONAA. Las grandes diferencias entre ambas leyes'son:

'ir La ley 25307, propone la creación de un Programa de A{Joyo a la Labor Alimentaria de las OrganizacionesSociales de Base, el mismo que estaria a cargo de un comité de gestión (integrado por OSB, Gobierno local yAgricultura.

'ir La ley 27731 propone la creación del comité de gestión y fiscalización integrado por representantes dePRONAA y las Organizaciones Sociales de Base.

'ir La ley 25307, dio pie a la formación del PRONAA, en vez del Programa de Apoyo a la Labor Alimentaria de lasOrganizaciones Sociales de Base.

En el año 2003, con el proceso de transferencia de los programas de complementación alimentaria el 0.5. 088-2003-PCM,establece el plazo de 30 dias para la instalación de los Comités de Gestión Local Provincial. Además, el Ministerio de laMujer y Desarrollo Social como órgano rector y desde un enfoque de desarrollo humano y participación ciudadana publicó el14 de setiembre la R.M. N" 535-2003-MIMDES que modifica la Directiva "Criterios Básicos de Transferencia de los

1 Se reglamenta después de 10 años con el O.S. 041-2002~PCM.2 Ley 25307 Articulo 8" El programa de apoyo a la labor alimentaria de las organizaciones sodales de base, estará a cargo deun comité de gestión, que estará constituido por los representantes de las OSB que realizan labor alimentaría, unrepresentante del Ministerio de Agricultura y un representante del gobiemo local correspondiente. El presidente del Comité deGestión es elegido por sus miembros democráticamente."3 Ver en Anexos el cuadro comparativo de ambas leyes.

\,i(.duiu el'.: (~e:~i"J'·Hl :\llJllicip:.tl d(; Prllp;r:u.uas <.k C.\.)t'nrk'm(~nbhX'n .\11THC;-".:lria

J)¡ri.'cciún Ucn(~n¡] di' f'~urbllL'cüujcnt(¡ í J1.~t¡t.lI,;iotta¡ .\;1.\] I )/':8

Programas Sociales", en la cual se establece el compromiso de los Alcaldes Provinciales para la instalación del Comité deGestión.

¿QUÉ ES EL COMITÉ DE GESTlON?

"El Comité de Gestión Local Provincial de los Programas de Complementación Alimentaria, CGLP es una instancia mixtade gestión, con la participación del Estado y las Organizaciones Sociales de Base que se encarga de planificar, programar,supervisar y evaluar los programas alimentarios. Estos programas están dirigidos a la población de la provincia en situaciónde pobreza ygrupos más vulnerables"'.

¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LOS COMITES DE GESTiÓN?

1. Inclusión; que incorpore a todos lo actores involucrados superando barreras de exclusión por razones de acceso(zonas rurales y de selva), discriminación de diversa Indole -((ellas o ellos no entienden, es más ni saben leer», degénero, recursos, etc.

2. Representación; que representen a grupos organizados y democráticos en «cuotas» proporcionales al númerode organizaciones existentes en cada distrito o provincia. .

3. Legitimidad; que las y los representantes en procesos democráticos y participalivos y de amplia participación delas bases.

4. Participación; que los procesos se difundan en toda la jurisdicción territorial de la provincia, en forma clara ycomprensiva para todos y todas.

¿CUAL ES EL ROL DEL COMITÉ DE GESTiÓN?

Desde el enfoque de la participación ciudadana es un espacio que convoca al Estado y las OSB en articulación con otrosactores para la concertación y cogestión de los programas de asistencia alimentaria en el ámbito local.

En ese sentido los roles que cumple e! comité de gestión están relacionados a velar por los intereses de la poblaciónbeneficiarias, transparencia y neutralidad en el manejo de los recursos públicos, el respeto a la interculturalidad de lapoblación, asi como plantear propuestas para mejorar la calidad y la intervención de los programas y aportes a las politicaspúblicas.

Debe reconocerse que las funciones y el rol que tienen que asumir el comité de gestión es un proceso en construcción queguarda estrecha relación con el nivel de compromiso de sus integrantes y el desarrollo de capacidades, asi como lavoluntad politica del gobierno local y la capacidad de ejercer sus derechos las organizaciones sociales de base.

RECOMENDACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS COMITES DE GESTiÓN.

Reconociendo que el comité de gestión esta integrado por representantes de tres actores, Municipalidad, MIMDES y OSB,es importante considerar:

<ir Identificar las necesidades educativas de cada uno de los actores.

<ir Consolidar capacidades de trabajo en equipo.

<ir Fortalecer a las representantes de las OSB para que participen con condiciones equitativas.

<r Reforzar el conocimiento sobre las fases de gestión los programas de asistencia alimentaria.

<ir Profundizar en la problemática alimentaría de su localidad.

4 Orientaciones para la constitución y funcionamiento de los Comités de Gestión local Provincial de Jos Programas deComplementación Alimentaria. Dirección General de Descentralización, Concertadón y PartiápaciórT Social- MIMDES.Noviembre 2003.

2

,\j/H!uL; ( :~ (;F~¡¡/ql, \¡UtlH;~p:tl (k Prugramas de Complt:mcIH,H;¡(¡)l .\);f¡;C;¡: naU: i"l.-'c,-°i l.\ ,'1 Ucn..>r;-.tl df.' FortalL'címü..nt,o fn:-::tituclOlW!" :'vfl:\1)) 1°>;

<7 Desarrollar capacidades de articulación y concertación.

'7 Promover y facilitar los procesos organizativos que fortalezca a las organizaciones de base existentes en lalocalidad.

Bibliografía recomendada:

or Leyes 25307 y su reglamento el 0.5. 041-2002-PCM.

<ir Ley 27731 y su reglamento el D.S.006-2003-MIMDES

<7 Módulo Comités de Gestión Locat - Dirección General de Descentralización, Concertación y ParticipaciónSocial MIMDES.

'7 Orientaciones para la Constitución y Funcionamiento de los Comités de Gestión Local Provincial de losProgramas de Complementación Alimentaria. Dirección General de Descentralización, Concertación yParticipación Social. Noviembre 2003

3

Módulo de Gestión Municipal de Programas de Complementación AlimentariaDirección General de Fortalecimiento Institucional' MIMDE8

MATRIZ DE COMITE DE GESTION LOCAL

PROVINCIA N' DE DISTRITOS DEPARTAMENTO

N' DE DISTRITOS CON PROGRAMA DE ATENCiÓN ACOMEDORES FECHA DE INSTALACiÓN DEL COMITÉ DE GESTION

ORGANIZACIONES SOCIALES ORGANIZACIONES QUE HAN CARGOS DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ PROCESO DE ELECCiÓN DE REPRESENTANTES Y DE ACTIVIDADES DESARROLLADASDE BASE QUE EXISTEN EN LA PARTICIPADO EN EL PROCESO DE GESTlON CONSTITUCION

LOCALIDAD DE ELECCiÓN

\:il:. {;(:;';~i''¡'~ \!'inll~¡p(ll d(' PI'I~gt'nnl~I,·:(L'> t:;¡)li ;;f"U\"nt;l(;\t;i~ ,\!lúlJ HLc:rl,l

!)¡n'(yiúll (;('::w1':·]1 di' Fort:alt::'címienlo ¡Il~t!Ll·::¡otl;d :-·'11\\nES

CASO COMITÉ DE GESTION REGION COSTA-SIERRA

En la provinc'la Nueva Vida se ha instalado el Comité de Gestión con tres representantes de lasorganizaciones sociales de base, dos (02) representantes son del distrito del cercado y la otra al distritocolindante.

El caso de los distritos que no tienen representación en el Comité se debe a que no pudieron asistir en lareunión convocada debido al corto tiempo de la convocatoria (una semana) incluso en el caso del distritomás alejado (rural) la invitación llegó tres dias después de la citada reunión y generalmente lasrepresentantes de estos comedores solo acuden cada tres meses a la capital de la provincia debido ladistancia y al alto costo de movilidad; y si bien el contacto que tenían con el personal de MIMDES, eramensual, este se producia en el distrito más cercano, donde ellas bajaban a recoger sus al.imentos y lasveces que realizaba la supervisión.

Enteradas de la creación del Comité de Gestión han elaborado una carta al alcalde de la provinciasolicitando su inclusión, este ha derivado el caso Comité para que lo resuelva. Aún no tienen respuesta.

De otro lado el Comité ha efectuado tres reuniones desde su constitución y ha resuelto continuar con lasacciones de distribución de alimentos que venian realizando con el MIMDES, es más consideran que tododebe continuar tal cual, porque de esa manera se garantiza la entrega de alimentos a los beneficiarios ypor el momento es su mayor preocupación, ya que se les está acabando los alimentos y la Municipalidadaún no compra.

Para el gerente social de la municipalidad provincial la participación de las mujeres debe continuar tal ycomo lo hacian con el MIMDES y «más adelante se verá, pues tenemos algunos proyectos», es másplanea contratar a dos dirigentes experimentadas de la organización para facilitar las cosas.

Preguntas:

1. ¿Cuáles son los criterios que han definido la creación del Comité de Gestión en estaexperiencia? ¿Cómo resolverían la demanda de las representantes del distrito rural?

2. ¿Estás de acuerdo con las prioridades de las representantes de las organizaciones de base enel Comité de Gestión? ¿Porqué?

3. ¿Qué opinas de la propuesta del Gerente Social de ia municipalidad de contratar a las dirigentasexperimentadas

\-Lldu_lz¡ d(: (;e:-<ti'ir1 ¡\ll1.tlIClp;t: de f1rE¡¡..:,n:"

l")lr'O:íTiún (;~~nl"T(l\ ,.{ .. 1,,'nrl;:l.ivl'lJ):],

"! P j:.' rn\'f1 t; LClún ,\! IIlW n taria

"l¡;llCliJnal f\'ll1\nH'~S

CASO COMITÉ DE GESTlON REGlaN SELVA

La provincia selvática Las Palmas, tiene diez distritos, y solamente dos de ellos existen comedorespopulares apoyados por el la Unidad Ejecütora W 5 de! MIMDES ex PRONM. En total son cuatrocomedores, tres en un distritos y uno e:, el segundo distrito.

Los comedores se encuentrar' .~n diferentes centros poblados alejados y distantes, con dificultades decomunicación y accesibilidad.

De acuerdo a las normas establecidas, el alcalde provincial convoco a las representantes de loscomedores para la elección de integrantes al comité, y en una reunión en el local municipal, se informócon mayor detalle el proceso de constitución del comité de gestión.

Las integrantes de los comedores, tenian un primer conocimiento del tema a través de representantes delsector (PRONM) relacionado con la transferencia,

A la reunión convocada para la elección, solo asistieron representantes de dos comedores SantaMargarita y el Comedor San Miguel los cuales tienen mayores facilidades para el transporte y lacomunicación. De un comedor asistieron seis y del otro asistieron cuatro.

Dado que son tres representantes en el comité de gestión, por mayoría simple, sin considerar laproporcionalidad, se eligió dos representantes de Santa Margarita yuno de San Miguel.

Las elegidas agradecieron la delegación de la responsabilidad, y solicitaron apoyo en capacitación parahacer un buen trabajo.

Acordaron que se les comunicaria a los comedores más lejanos quienes no asistieron a la reunión, paramantenerlos informados. Inmediatamente pasaron a la instalación del comité del comité de gestión contodos los integrantes, levantándose el acta en el libro respectivo el cual se encuentra en poder de lamunicipalidad.

Preguntas:

1. ¿Qué opinan de este proceso de constitución del comité de gestión?

2. ¿Qué alternativas se pueden implementar para garantizar participación y representatividad delas organizaciones sociales de base en casos parecidos?

3. ¿Qué actores de la sociedad civil tienen trabajo en la localidad que permita ser aliados en esteprocesa de participación y promoción social?

fvlóduJo de Gestión Municipal de Programa~ {le Complernentación AlimentariaDirección General de Fortalecimiento InsUucional - MIMD ES

GUiA DE PREGUNTAS PARA REGISTRAR INFORMACiÓN DEL PROCESO DECONFORMACiÓN DEL COMITÉ DE GESTiÓN

Material para el uso del facilitador posterior al taller

Esta guia de preguntas es una pequeña herramientó que permite al facilitador - formador registrar información del procesode formación del comité de gestión, a fin de poder identificar elementos para la tarea del fortalecimiento de este espacio departicipación y concertación. En tal sentido, es un listado en construcción.

1. ¿Quiénes integran el comité de gestión?

2. ¿Cuándo se instalo?

3. ¿tienen resolución de Alcaldla?

4. ¿Cómo se ha designado al representante de la municipalidad?

5. ¿Cómo se ha designado a los representantes del MIMDES?

6. ¿Para la elección de las representantes de las OSB, quién hizo la convocatoria?

7. ¿Cuáles fueron los criterios empleados?

8. ¿Cuál fue el medio de comunicación empleado para la entrega de la convocatoria?

9. ¿Cómo fue la elección de las representantes de las OSB?

10. ¿la representación ha sido delegada o es representativa?

11. ¿En que lugar se llevo acabo la elección de las representantes de las OSBs?

12. ¿Qué dificultades se han presentado para la confonmación y/o funcionamiento del comité de gestión?

13. ¿Posterior a la instalación del comité de gestión, cuántas reuniones se han llevado acabo con el total de susintegrantes?

14. ¿Cuáles han sido los temas de agenda?

15. ¿Cómo es la dinámica de las reuniones y la participación de los integrantes?

16. ¿A la fecha qué otras actividades han desarrollado como comité de gestión (definición de la canasta,programación. proceso de adquisiciones)? Detallar.

17. ¿Qué demandas concretas tienen el conjunto del comité de gestión?

18. ¿Existen demandas diferenciadas entre los integrantes del comité de gestión, cuáles yporque?

19. Observaciones y sugerencias

.\kciulo de- (~e¡.;t:ión Nllmi·,"qH.il de Programas dl' Complelt1(~nt.ación AlimentariaDirección Gcnt'raJ {le F'ortalec-imielltr, InstiiuClOnal 0 __ - l\:lTl\tDJ;~S

lVI:ATRICES PARA EVALUAR LAS FASES DEGESTION MUNICIPAL DE LOS

PROGRAMAS DE COMPLEMENTACIONALIMENTARIA

PARA uso DE LOS FACILITADORES

\l(ldnlo tk (;;':·~tJ<>n \lunil'ip:li (1<. 1}1'11~!:r:'11n;l¿'" JI, (;"rnpl"f)l(;llté.n'hJn .:\limcnl.!tI'l;1

Dircl:t-j(m n-eu(;l',:d di' ¡"ll¡'L(·I!(·'~L¡rrriprlt.() ln,..;tlj.UClon;'I! ;V1J~;IIJI;:S

---,-.--.""'''''i\\,,')¡;i'iir':\'1..T'''''lI'ií:1'T.\xTmA

",-,,''''j~J.v~~~'.l;N~V.ltJi~l~~'LI;¡,ª:i

PROCESOF;:,::· :¡;;,~¡lti·,};:·: >"J' -;-~~,:-

ACTORES

¿Qué procedimientosaplicaron?

Señalar losactores

Precisar,quiénes

participaron:

Indicarnúmero

depersonasy cargo

específico

¿Qué metasplanificaron

lograr?

¿Qué metas selograron?

¿En qué plazoslo hicieron?

Precisar fechade inicio yfecha detérmino

~ en'.a §:~.­~~~ ~. ~.- me c.8 a

:'i!mlL~

I

~.~ C1J

~-!l-§.~

.- e.S o8 ~

:'i!1I!1i~

¿Quéinstrumentos

usaron?

¿Con quésoporte legal

actuaron?

¿Quédificultadessurgieron?(conflictos,

limitaciones,otros)

¿Qué solucionesaplicaron?

Comité deGestión

Manejo deDirectiva N"007 Normas y

17-:--,-7"...",+-----/ procedimientoMunicipali s de manejo de

dad conservaciónProvincial de alimentos

17,---...,.-.,--,,-+-----1 GndecopOMUnIClpah

dodDistrital

GobiernoRegional

(Otros)

Manejo parcialde DirectivaN" 007Normas yprocedimientos de manejo deconservaciónde alimentos

01 visitaguiada a losalmacenes dePRONAA­MIMDES

Marzo"abril2004

25 de Marzo20lH

Estiba ydesestiba dealimentos

Registros deingresos y~n1idas denlimentos

Manejo deregistros:

BINCARDCARDES(SCA)

Paneles deidentificación

Operación delsistema SMP

Registro delcontrol demanejo dealmacén

CaladorBalanzasadecuadasHigrómetroTermoHigrómetroCarretillahidráulicaParihuelasExtintoresFumigadorCosedora

Directiva N"007 Normas yprocedimientosde manejo deconservación dealimentosGndecopi)

Quedópendiente unamayorejercitación yconocimiento delos procesos deahnacenamiento

Se propusoprogramarnuevasjornadas unavez queconcluyan bsadquisiciones

(Otros)

(Otros)

Emisión deboletines decontrol decalidad

4

;'vlódulo de Gt~~tión rVlunicipal d~·~ Pr(}grarrLj,., \le Coropl,l'rnent<ic,ión AlimentariaDirección General de FI"'la1ecimi('nto ln"liluclOnal MJMDES

ACTORES"',;'.,., '" 'C';;'<';" '" ,,'," ,'",',' ,',::;>~,iE1O:~$I~CréN,l,;:.,";, ,'i,,' ',,:< ",."" ,,', ,",'",",.,'."" ,< " '"

PROCESOPrecisar, quiénes ¿En qué plazos ¿Qué

participaron: ¿Qué metas lo hicieron?¿Qué ¿Qué dificultades

Señalar los ¿Qué metas Precisar fecha Con qué soporte surgieron? ¿Qué solucionesactores

Indicar número planificaronlograron? de inicio y fecha procedimientos instrumentos

legal actuaron (conflictos, aplicaron?de personas y lograr?' de término aplicaron? usaron? limitaciones.cargo específico otros)

Comité de iGestión

MunicipalidadProvincial

Municipalidad Distrital

GobiernoRegional

1 Esta matriz esta proyectada para generar el interés y animar la ejercitación del grupo, en tanto aún no se ha emitido lES orienh,cionescorrespondientes para que se realice la focalización. Por ejemplo se pueden trazar las siguientes metas:

1. Si han identificado zonas de riesgo que no son atendidos por los PCA.2. Criterios de atención de nuevas solicitudes de apoyo alimentaria3, Incorporación de focalización en la agenda del Comité de Gestión

Asimismo, en la columna de instrumentos se pueden considerar los siguientes instrumentos;Mapa de pobreza de (FONCODES)

1. Indicadores de desnutrición infantil2. Registro de atención de servicios de salud3, Tasas de analfabetismo local (UGES'MINEDU)4, (Sugiera otros instrumentos)

1

:\lodl¡j(/ dI,' í ji\,: 11 \!I,"ll '11,.1 ,1, i""';~I';I!I\.I'. 1/,. t 'nllqdl"Il'l\:I\[;l("lu ,.!lT'fh'1I1,il)");1

r)ir(,~cc'ihn (;l,'n(;rnl de !"('l'L:J¡~~cimú'nt,o J.nstll,Ut'jon:l[ M,IMDES

, "." .blSTRIBUCIO:N ...... .... " ." '.

ACTORESPROCESO

Precisar, quiénes ¿En qué plazos¿Qué

dificultadesSeñalar looS

participaron: ¿Qué metas ¿Qué metas se lo hicieron? ¿Qué ¿Qué Con qué soporte !lur~ieron? ¿Qué solucionesactores

Indicar número planificaronlograron?

Precisll!' fechn procedimientos instrumenoo:'l legal actuaron (connictos, aplicaron?de personas y lograr? de inicio y fecha nplicaron? usaron? limitaciones,

cargo específico de término otros)

Distribución 02 visitas de 11> de 1ll11I"ZO !)rog-mn1nción Pndrones Falta de Se coordinó conComité de oportuna y acompañamient 2004-05-04 de distribución: actualizados recursos y MIMDES, para

Gestión eficiente de o al personal de Stock, cantidad apoyo de la abordar losalimentos a los MIMDES en la de alimentos Reportes de Gerencia transportes de

Municipalidad beneficiarios. distribución. por punto de stock Municipal al distribuciónProvincial (02 distritos) 18 y 19 de distribución, equipo contratados.

Elaboración de marzo. transporte, Sistemas responsable deMunicipalidad documentos rutas, horarios, informáticos los programas

Distrital fuente. viáticos, alresponsables. Formatos:

Gobierno Pecosas, guíasRegional Carga de datos de remisión,

en informática boletín de(Otros) para la control de

generación de calidad, ordenpecosas, actas. de despacho,

(Otros) guías de acta de entrega,remisión, NEAS recepción,

NEAS

(Otros) Emisión dedocumentos,pecosa, actas y Contrato de

Otros NEi\S trnnsporte, deservicios,

Estiba, estiba,desestiba, desestiba.pesado de Avisos radiales,canastas etc,

(Otros) Convocatoria debeneficiariosdistritales.

5

\:lodldn di' (;I"'-":U/lll \lllllil'lfl;d /k PI'(l~~r;1lTl,l~d\' C(,1l1pll'lIh'IIl:1I'i('¡1l ,\liTlu'lll.íll'lil

Di 1·(~cet(iJJ (;p 11(: l'<'tI dt, "'ol'l..<;d(~clTn ¡t,'n l·l) I n¡.;Llt,ul 'IPIl: ti i\IIl\"1IH~S

ACTORES'1: .•["··' •.....:.•,•.........•... ">.' •..... ..·"[email protected]·~S:ttrtBE::a.WSIlijjÑ·~íE~Al.]JW@I0N··· ........•.>.~ •••••.'''" '"'" "_' ,,,.' , "",' ._" '_'' '" ,,,,,,,,,,,,"" '" , "" ."J.{ , ,~ '" '," """ <, ':, "

PROCESO

Precisar, quiénesEn qué plazos ¿Qué

lo hicieron? ¿Qué dificultadesSeñalar los participaron: Fases de' ¿Qué metas se Precisar actividades

¿QuéCon qué soporte surgieron? ¿Qué soluciones

actoresIndicar número Gestión lograron? fecha de realizaron?

instrumentos legal actuaron (conflictos, aplicaron?de personas y inicio y fecha

usaron?limitaciones,

cargo específico de término otros)

Comité de FocalizaciónGestión

MunicipalidadPlan Anual de Enero' febrero Jornadas de

Provincial Programación Compras 2004 trabajo...

AdquisiciónInicio de

Municipalidad procesos deDistrital adquisiciones

Ingreso,Permanencia y

Almacenamientcontrol dealimentos de lao y control demunicipalidad,

Gobiernocalidad

en losRegional almacenes de

MIMDESConocimiento yentrenamiento

Distribución en procesos de<Otros) distribución en

01 distrito.

, Al igual que en las matrices anteriores, la identificación de actores en esta columna no es específica para cada acción o para cada una de las fases de gestión.

6

Módulo df' G(Ip.;'LléJn r..rlunicipal dn F'l'ogram<Js dü Compl('rn(:ntaeion AlimentHri"lDil'ección Gene,.al dc' VOl'takC'imit'ntl> lnstit,uciona! - MIMDES

ACTORESPROCESO

Precisar, ¿En qué plazos ¿Qué

quiénes ¿Qué metas lo hicieron? ¿Qué ¿Qué Con quédificultades

¿QuéSeñalar los ¿Qué metas se Precisar fecha surgieron?Iparticiparon: planificaron

lograron? de inicio y íe<:.ha procedimiento instrumentos soporte legal (conflictos, solucionesactores Indicar número lograr? s aplicaron? usaron? actuaron aplicaron?

de personas y de término limitaciones,

eatlro esnecífico otros)Programación Programaci6n Enero 2004 Elaboraci6n de Padrones de Orientaciones Escasez o Préstamo de

Comité deI

Ianual de metas anual de metas Del 1ó al 30 de padrones de beneficiarios de delMIMDES deficiente equipos de

Gestiónfísicas y físicas y febrero 2004 beneficiarios acuerdo a los para el tema de equipamiento institucionesfinancieras de financieras de resultados del focalizaci6n de computo localesatenci6n atenci6n. proceso de para hacer la (convenio)

Municipalid I I(Cálculo de Actualización focalizaci6n Ley general de programación.

ad Provincial raCIones de costos de presupuestomensuales y productos.trimestrales) Asignación

Municipalid I I presupuestal

ad Distrital

GobiernoRegional

(Otros) I ILineamientos Lineamientos Del 1 al 30 de Enfoquea de IPlan operativo ILineamiento.de gestión de de gestión de marzo 2004 desarrollo local institucional remitidos por ellos programas losPCA y seguridad MIMDESde (MIMDESJ- alimentaria IPlanesAlimentaci6n I concertados deComplementari desarrollo local

I •(Otros) I (PCA)'

(Otros) I ICompo.ici6n de IModificaciones Del 01al1ó de Debate para Intereses Comisión ADla Canasta a la .bril2004 consensuar la particulares, DOCparaAlimentaria Composición de canasta que dificultan investigar o

la Canasta alimentaria aceptar los intervención delAnual de resultados de Comité de

Otros I I IAlimentos ( focalización Gesti6n.facilitados porelMIMDES)

2 En adelante para referirnos a Programas de Alimentación Complementaria se emplearán la sigla PCA.

2

~I, ;.;!·c~;·'l) ;\--lUlllCir:,¡i d:¿~ Pl~ngramu;:-:.d(; ('omplr_'nletll;-H:lu¡: .'\1J:,[ :!lUlt'lH

"I'C' !Yl ('(-~JII.·r:.d de Fortal,l'cinli{-:llte¡ In...;ttlIK'lu!lid \il\lJH';;-:

GUíA PARA ELABORAR MATRICES DE EVALUACiÓN YROL DE ACTORES EN LAGESTiÓN MUNICIPAL DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS

1. Indicaciones generales:

Es importante realizar la evaluación de las actividades y acciones de gestión municipal de los programasalimentalios emprendidas por las municipalidades provinciales hasta la fecha, con el fin de afinnarlas ureolientartas, de acuerdo con las lecciones producidas en el proceso de descentralización y transferenciaen curso

En forma individual o en coordinación con el resto de los actores implicados en el proceso (como son lasmunicipalidades distlitales, los gobiernos regionales, las organizaciones sociales de base, el MIMDES, losproductores y otros actores locales) las municipalidades provinciales han dado los primeros pasos haciala construcción de un nuevo modelo de gestión local concertada de los programas de asistenciaalimentalia.

Por ello se propone la construcción de dos matrices:

1. Matriz evaluativa por fases de gestión: Identifica los actores participantes en cada una de lasfases de gestión y establece en detalle los procesos desarrollados por las municipalidadesprovinciales en sus respectivos ámbitos julisdiccionales, para el logro de los productosplanificados. Se destaca la relación entre producto planificado yproducto logrado.

2. Matriz de roles de los actores de la gestión municipal de los Programas deComplementación Alimentaria: Identifica los actores locales y regionales que tienen relacióncon el tema alimentalio, destacando los roles que han ejercido, en lo que va del proceso y seestablecen las lecciones aprendidas en el proceso en relación con la articulación y concertaciónde actores en la gestión municipal de los programas.

'Módulo ele: GC5-tión f\lunicipt:ll de Pl'ogTamas de Complerncntación AlirnentarjaDirecciúIl Cerh."ral dI.' Forta1.ecimiento Institucional·..·· lVIEvlDES

11. Pasos para el llenado de las matrices:

Matriz 1.

1. Se llena la primera columna para identificar a los actores que intervinieron la fase, detallando elnúmero de participantes por actores y sus respectivos cargos. Donde indica otros, precisar losactores de acuerdo acada provincia.

2. En la primera columna del proceso señalas las metas propuestas y en la segunda la metalograda.

3. A partir de la tercera columna desarrolla los procedimientos según las columnas previstas porcada fase1

Matriz 2.

1. Se precisan los actores participantes por provincias. En el caso del Comité de Gestión, diferenciar lostres miembros que lo conforman debido a que cumplen roles y funciones especificos en el Comité.Mientras que a nivel institucional las municipalidades provinciales y las organizaciones cumplen rolesy funciones particulares que afectan positiva o negativamente a los procesos de gestión municipal delos programas alimentarios.

2. En la primera columna de los roles de los actores al describir las actitudes y comportamientos de losactores considerar los más importantes yque forman parte del consenso del grupo: Ejemplos:

a. Representantes de osa del Comité de Gestión:

El grupo considera que la participación fue la siguiente: «Las representantes de la provincia Xante el Comité de Gestión, se mostraron desconfiados al comienzo del proceso de latransfarenc'la y temian la pérdida del apoyo alimentario; pero una vez informadas participaronactivamente en la conformación del mencionado Comité. No obstante sólo les interesa participaren la fase de distribución de alimentos»

i. En la columna de variables; según la valoración del grupo, las representantes delas 056, han cumplido un rol facilitador, pero que no se han integrado a lagestión de programas alimentarios en su conjunto, por falta de información delnuevo modelo de gestión de los programas alimentarios.

b. Representantes de la municipalidad provincial:

El grupo considera que ia participación fue la siguiente: «Los representantes de la municipalidady ante el Comité de Gestión valoran y están entusiasmados con la idea y la promueven en losdistritos de su jurisdicción, con el fin de que conformen sus Comités de Gestión Distritales yampliar la participación de la comunidad en la gestión de los programas alimentarios; y pese aque no encuentran eco en todos los distritos continúan convocando a reuniones, pero alparecerla genfe, se está cansando de que solo los convoquen, le repitan lo mismo y encima lesden tareas.

i. En la columna de variables; según la valoración del grupo, «los representantesde la municipalidad provincial, han cumplido un rol facilitador y articulador, peroconsideran que les hace falta tener una propuesta más clara para sensibilizar alas autoridades de todos los distritos y buscar aliados estratégicos en la provinciapara que capaciten y difundan la importancia del Comité de Gestión»

I Ver ejemplos de matrices por fases (solo para facilitadores).

2

;\ilódulo ck Gestión Iviunicipa! de PIYlfrramas dE' Cornpl~}rncntacióll AlimentariaDirt'cclón GeI1(>ral de Fortall'ciIt11ent() IIl~útut:ional-·,- Í\'lll\rlDES

c. Representantes del MIMDE5;

El grupo considera Que la participación fue la siguiente: ,das representantes del MIMDES,impulsan el Comité de Gestión y tanto los representantes de la municipalidad como de las OS8,están de acuerdo en Que MIMDES es quien trae la infonnación oficial del proceso dedescentralización y transferencia; sin embargo al paso del tiempo los representantesmunicipales sintieron que su opinión no era tomada en cuenta y con el argumento de nosotrossabemos cómo y cuándo se hace, traian los documento listos para la finna y una vez en lamunicipalidad el gerente municipal ies decia, cumplan con lo que dice MIMDES, pues ellostienen más experiencia. Mientras que para las representantes de la OS8, su prioridad estabaen que no falten alimentos sin importarles ei restO)).

i. En la columna de variables; según la valoración del grupo, considera las dosopciones:

a En primer lugar considera que el rol asumido por el MIMDES es defacilitador pues impulsó oportunamente el Comité de Gestión y ademáscumplió con dar orientación ycompartir su experiencia'en los programas.

a En segundo lugar considera que el rol asumido por el MIMDES, es debloqueador, pues con su hegemonia en la toma de decisiones no recogeel aporte del resto, io cual impide que el Comité de Gesfión se conviertaen un auténtico espacio de concertación local.

d. El Gobierno Regional;

El grupo considera que la participación fue la siguiente: «hasta la fecha este actor solo asiste alas capacitaciones realizadas por el MIMDES (donde ha compartido espacios con lasmunicipalidades y las OS8) y se desconoce que planes tiene con las polilicas de SeguridadAlimentaria»

i. En la columna de variables; según la valoración del grupo hay dos opciones:

a En primer lugar consideran positivo su interés parcial al infonnarse ycompartir espacios con los otros actores, por que sostienen Que cumpleun rol facilitador· articulador.

a En segundo lugar consideran que ha tenido un rol fundamentalmenteInhibidor en los que respecta al cumplimiento de sus competenciasregionales en el diseño de politicas de Seguridad Alimentaria, Sistemasde Monitoreo yelaboración de la Canasta Alimentaria Regional.

e. Municipalidades distritales;

El grupo considera que la participación fue la siguiente: «en el ámbito de la provincia «H» (03)municipalidades distritales se interesan en conocer acerea de su rol, manteniendo contactopermanente con las municipalidades provinciales, con las organizaciones de su comunidad eincluso con el Comité de Gesfión; Que (01) municipalidad ha manifestado que no tiene nada quehacer con los programas, pues pensaron que al estar el presupuesto en su cuenta lescorrespondia gestionarlos y al no ser asi, la responsabilidad de gestión le corresponde a lamunicipalidad provincial))

i. En la columna de variables; el grupo sosfiene que ias municipalidades de laprovincia «H» cumplen roies diferenciados:

3

; ',,': ,-' . ':; ir,,; ,\lU!l1Clp;d (lC' ¡e;;1 _·\L.n'(;!!~_(;;ri~~

.. ';-'.', >1 (~'::JL'nJ¡ d,' Fpl'tdl!.'cirnic; i 111' u.;;('¡"nu! \11.\'¡!)¡{~S

o Facilitador -articulador; aunque en forma parcial los tres (03) citados,muestran una actitud favorable a las exigencias del nuevo modelo degestión de los prcg;amas.

[J Inhibidores; pues los tres (03) distritos citados no han desarrolladomayores iniciativas para participar en la gestión municipal de los

.programas trasferidos yúnicamente «se informara)

o Bloqueadores; es el caso del distrito (1) que pretende desconocer lascompetencias y funciones asignadas a las municipalidades distritales.

f. Los productores locales:

El grupo considera que la participación fue la siguiente: «en el ámbito de la provincia «G" existendos organizaciones de productores; una de ellas se ha acercado a las municipalidades ysostienen que ahora si les tienen que comprar sus productos a ellos, como manda la ley,sin embargo esta organización no está formalizada. Mientras que la otra organización que si estaformalizada desconfía de la municipalidad y dicen que mejor seguirán vendiéndoles a losintermediarios, «pues pagan más rápido)}

i. En la columna de variables; el grupo sostiene que a los productores les faltamayor información y que estarían cumpliendo roles diferenciados:

o Inhíbidores; por falta de información.

o Articuladores; levemente por su aproximación al tema de la transferenciade los programas.

o Bloqueadores; por no profundizar en la información acerca del proceso yde sus implicancias en la provincia.

g. Los proveedores locales de productos (alimentos);

El grupo considera que la participación fue la siguiente: «en la provincia «5» están sorprendidosde la demanda municipal y se apresuran en agenciarse de productos para participar en laconvocatoria municipal"

i. En la columna de variables; el grupo indica que tienen un rol facilitador, peroque por el momento, solo responden a sus intereses.

h. Las comunidades campesinas;

El grupo considera que la participación fue la siguiente: «de la provincia «A" se mantienenexpectantes y dicen que esperarán que las municipalidades cumplan adecuadamente»

i. En la columna de variables, el grupo sostiene que las comunidades asumen el roide inhibidores, pues no muestran mayor interés y les falta infonmarse. Peroaclaran que por el momento, no existen mayores espacios para que se infonmen yparticipen.

i. otros actores (el grupo distinguirá los otros actores de su ámbíto territorial)

4

:'vjudui,) ¡Ji· ¡ __l'_"~!.l(i\; :\'II.lTl:, !~);-I \k ¡'n¡;.;:r:ll:lil:- d~' ( '1m rti('lll':'I,'l\¡!1 \illl""IUli'¡,¡

Dil'('(:ci/m CI'fl(-:I':ll d~' [','onnlz·i,:ntlll"I11.o 'ln:-:;I'.lt'-uci,'n~\l iV1I!'vIDES

MATRICES PARA EVALUAR LAS FASES DE GESTIONMUNICIPAL DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION

ALIMENTARIA

PARA uso DE PARTICIPANTES

iVkldllll) dí.:' (;('-::- ... ,011 ¡\lunicipaJ dt' Progralll<l:'; (!(; C>lInp1t.>TYWntLlCÚn, :\1.inH.'f1t:lrl<JDireccIón nerwl'nl de FortilJecimil'Tlto IIlBtitucional . M.lI\:tDES

ACTORES1,:;'(;.',;"""\'.\'........ '.,.• \ "., " .' "'. ,. ·EQG,A.L;I2;'AGllDN;\'i.' ..," ...... ..•. , , .r.' .¡ ...

PROCESO

Precisar, quiénes¿En qué plazos ¿Qué

lo hicieron? dificultadesScñnlar los

participaron: ¿Qué metas ¿Qué rnetllS se PrcciHnr fecha¿Qué ¿Qué Con qué soporte surgieron? ¿Qué solucioneH

Indicar númeru planificaron lograron? de inicio y fechaproccdimjento~ instrumentos

legal actuaron (conflictos, aplicaron?actoresde personas y lograr? aplicaron? usaron?

de término limitaciones,cargo específico otros)

Comité deGestión

MunicipalidadProvincial

MunicipalidadDistrital

GobiernoRegional

(Otros)

(Otros).

Módulo dp (;eBLióll J\lurlH.:'ipal riF PT()grml1()~ de Complprnent<H:iún A1inwnt,ariaLhrccción (ierH::t'al df~ FOl'tnlecinrit'ntu Institucional ... MHvlDJ~S

..... . .....,., ...,., ..... .," ...; .' ;PR(;)GRÁl\íT'AmG .);.,....., .. ;' •.•. ;.'. ,...,'...... ••..... ·i ....ACTORES ,... '.; ,1.0'1, ,: >, "'''.' • ..., ... ,. ,

PROCESOPrecisar, quiénes

¿En qué plazos ¿Quélo hicieron? dificultades

Señalar losparticiparon: ¿Qué metas

¿Qué metas se Precisar fecha¿Qué ¿Qué

Con qué soporte surgieron? ¿Qué solucionesactores

Indicar número planificaronlograron? de inicio y fecha

procedimientos instrumentoslegal actuaron (conflictos, aplicaron?

de personas y lograr?de término

aplicaron? usaron?limitaciones,

cargo especificootros)

Comité deGestión

MunicipalidadProvincial

MunicipalidadDistrital

GobiernoRegional

(Otros)

(Otros)

(Otros)

Otros

,

Módulu de GeM~, __ )J1 ~ll1nÍt:ipal dí; I)Tograma::. d(~ Cornplt'Hwutw:ioH Alime.nt.~.Hj<l

Dirección Cieneral de Fortalecimil:.~nto Institucional MIMnES

h<} ~rSr~rQJ~f r< ~fr"'ff':ACTORES rPROCESO

Precisar,¿Qué procedimientosquiénes

participar¿En qué plazos aplicaron? ¿Qué

lo hicieron?on:¿Qué metas Precisar fecha ¿Qué

dificultadesSefialar los Indicar ¿Qué metas se .e: ¡g > Con qué soporte surgieron? ¿Qué soluciones'. ~planificaron de iniciQ y ~ > ~- instrumentos

actores número lograron? .ti .~ ~.o legal actuaron (conflictos, aplicaron?lograr? fecha de "' ~ usaron?

de .~ E w~ limitaciones,término '. "" ~ " o otros)personas '. Q, 'S ye 8.y cargo

~ i"d o

eSDecífico <¿CamitA deGestión

Municipalidad

Provincial

Municipalidad

Distrital

GobiernoRegional

(Otros)

(Otros)

(Otros) .Otros

(Otros)

3

:\Iódllto dl-.' (lC.SLHl['l J\r1-urric'lpal dI' Programa;..; de (.\Hn'P)pm~;nt(:wiónAhmt'nu¡naj)ireccú',11 (}{,,'nul'Hl d(~ FOl'tnlücnniento In8tif.w..''IOnal '"' NlfMngS

ACTORES ;:.:::;¡¡-; ,'(;:. 5,; ~'f{,ii;,~,d).;', A.:r:/r'(C",~TAí("'Ttil!l'Ttr" "","'X~__,;~J.~p,.LV~_",_ ,,1~',

PROCESO¿Qué procedimientos

aplicaron?

Señalar losactores

Comíté deGestión

Municipalidad

Provincial

Municipalidad

Distrital

GobiernoRegional

(Otros)

(Otros)

(Otros)

Precisar,quiénes

participaron:

Indicarnúmero

depersonasy cargo

especifico

¿Qué metasplanificaron

lograr?

¿Qué metas selograron?

¿En qué plazoslo hicieron?

Precisar fechade inicio yfecha detérmino

~ ~-n ¡;e~~ .~ "-El &§ 8­~~El .~

I

~~ (1).-~S." ~

H<ti!El~

¿Quéinstrumentos

usaron?

¿Con quésoporte legal

actuaron?

¿Quédificultadessurgieron?(conflictos,

limitaciones,otros)

¿Qué solucionesaplicaron?

r.:lúdulo de· (le,s.,,)ll ivlllnicipal dt, f)'I'o~r¡¡l11as d(-; (;(,rnpJ(>mentuf.'iór, i\liment[-trínJ)irü(;ci/lIl (;c'nel'l.Il dp J"()l'tnl(~Clrnh·nl.{) In;'.:;tiluc'ion:-li MTl\:1.DES

ACTORES.,,,,;.,,;; ...;,,. ". ..... .'..:,..;....•.. .. nIstt'RIB11J¡(}~ .... .....•... .... ." .'

., ',' ,

PROCESO

Precisar, quiénes ¿En Qué plazos¿Qué

dificultadesSeñalar los

participaron: ¿Qué metas¿Qué metas se

lo hicieron? ¿Qué ¿QuéCon qué soporte surgieron? ¿Qué soluciones

actoresIndicar número planificaron lograron? Precisar fecha procedimientos instrumentos

legal actuaron (conflictos, aplicaron?de personas y lograr? de inicio y fecha aplicaron? usaron?limitaciones,cargo específico de término otros)

Comité deGesti6n

MunicipalidadProvincial

MunicipalidadDistrital

GobiernoRegional

(Otros)

(Otros)

(Otros)

Otros .

(Otros)

5

lVlódl110 de Gestión .Lvll1nieipú1. de Programa:-; ch': Cornp]ernentaeión i\J..iment·HnéJDirección General de Fortalecimiento Institucional·· MIMnES

"""~~s:~¡m~Im1t:Nl JbW~~' ~ACTORES'r,J1l1U¡m¡~iR¡E!i¡)¡" ;,', ,ij,' ¡s, ,''''

PROCESO,

Precisar t quiénesEn qué plazos ¿Qué

participaron:lo hicieron? ¿Qué ¿Qué dificultades

Señalar los Indicar número Fases de ¿Qué metas se Precisar actividades instrumentosCon qué soporte surgieron? ¿Qué soluciones

actores de personas y Gesti6n lograron? fecha de realizaron? usaron? legal actuaron (conflictos, aplicaron?

cargo específicoinicio y fecha limitaciones,

de término otros)

Comité de Focalizaci6nGesti6n

MunicipalidadProvincial Programación

Municipalidad,Adquisición

Distrital

GobiernoAlmacenamient

Regionalo y control de

calidad

• Distribuci6n(Otros) .

1 Al igual que en las matrices anteriores, la identificación de actores en esta columna no es específica para cada acción o para cada una delas fases de gestión.

6

M<Jd\llo dt' Cit'l;itiún Municipal tlt.' P'r·ll~.ralT1U~ dtJ ComplerIHwtaeión AJiment,nr'j;lDi'l'eec.:ión GenE::J'fd d~' ¡.'(/I'tl;t1ecimil.'lIto rn~ti1.l.Ic~i,orl(ll "., MfMDES

MATRIZ DE ROLES DE LOS ACTORES EN LA GESTIÓN MUNICIPAL DE LOS PROGRAMASCOMPLEMENTAClON ALIMENTARIA

ACTORES(Identificar los actores

participantes)JUSTIFICAffii

Describe las actitudes y comportamientos en el. -- - ---- c-- ---,- -- '-~ -4---0-- '__ H __~- IJ)'focéSD.

l. CamitAdeGestión JIIiI "'UDlF<:!'l.m.IJ·m'u l , I I

Rcprel!:lln\al11ie~ EleMIMDES..

Mu:niwpilithid Pl.'Ovincilll

a. MUIDcipalidad DismtJ:1l

OS'B

IL Goblerno JW,g¡onaJ

6" (O tro.s>

2 V8l'ia.ble:s:O INHIBLDORESI ROQUEADORES: Se mostró desinteresado. disconforme, contrario y obstaculizadores en todo el proceso.O FACIIJTADORES : Apoyó, se integr6, articuló y complementó su participación durante el proceso.

s Se; refie-J!e a las o:rg,anizaciones 6Qciales de base (OSB)

Módulo de Gestión Municipal de Programas de Corr,p'emenlací6n AlimentariaDirección General de Fortalecimiento institucional- MIMDES

CASOS POR FASES DE GESTiÓN DE LOS PROGRAMAS

DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIA

(Material para Participantes)

Módulo de Gestión Municipal de Programas de Complemenlación AlimentariaDirección General de Fortalecimiento Inslitucional- MIMDES

CASO DE PROGRAMACION N" 1

La provincia de San Benito está realizando su proceso de programación de metas de atención debeneficiarios de los programas de complementación alimentaria, el Aloalde menciona que es un procesopuramente operativo yque no se necesita de otros participantes, entonoes:

a) Un representante del comité de gestión manifiesta que tiene razón porque para este año el MEFya asignó el presupuesto yque no hay relevancia de la partioipación de otros actores.

b) La representante de las benefioiarias, dioe que no yque hay que incluir a otras organizaciones queanteriormente no recibian apoyo de PRONAA. '

c) Otro representante recoge la opinión anterior y sugiere solicitar un aumento de presupuesto alMIMDES.

d) Otra representante dei Comité de Gestión, indica que aun cuando el presupuesto esté definido, esimportante que todos participen en la programación para estar informados y evaluar las medidastomar más adelante.

Módulo de Gestión Municipal de Programas de Complementación AlimentariaDirección General de Fortalecimiento Institucicnal- MIMDES

CASO DE PROGRAMACION N" 2

La provincia San Antonio al momento de hacer su programación de metas de atenciónde beneficiarios de los programas de complementación alimentaria, se da cuenta que elmonto presupuestal asignado es inferior al requerido, entonces se tienen las siguientesalternativas:

a) Reducir beneficiarios en los distritos con menor incidencia de desnutricióncrónica infantil, en % equitativos.

b) Ajustar las raciones, como por ejemplo dejar de entregar productos cárnico, parareducir costos.

c) Comprar productos alternativos de menor precio, cuidando la calidad nutricionalde los mIsmos.

d) Atender normalmente y solicitar ampliación presupuesta!.

Módulo de Gestión Municipal de Programas de COIrptemenlacióll AlimentariaDirección General de Fortalecimiento Institucional - MiMDES

CASO DE ADQUISICIONES N" 1

La provincia Sol y Luna realizará su proceso de adquisiciones de alimentos, por lo cualha seguido las indicaciones de la asistencia técnica recibida, aunque tienen dudasacerca de las normas a aplicar, pues es un tema no abordado hasta ahora

a) Como el monto de la compra es menor han decidido comprar por menor cuantíaa un distribuidor local..

b) El Gerente de administración municipal manifiesta que hay que darle prioridad alos pequeños productores, sea cual sea el monto. '

c) Los productores de otra provincia cercana solicitan que se aplique el TUD, puesa través de esta norma, según ellos, podrían ofertar sus productos.

d) Se plantea la posibilidad de transferir el dinero a PRONAA para que compre porvolumen y tener ahorro en los costos.

e) Se propone la creación de una Norma Municipal para compras de alimentos,apelando a la autonomía municipal.

Módu!o de Gestión Municipal de Programas de Complemenlacióll AlimentariaOir0.cción Genera! de Fortalecimiento Institucional - MIMDES

CASO DE ADQUISICIONES N" 2

La provincia La Palizada en asociación con otras tres provincias ha pensado adquirir através de la bolsa de productos, sin embargo esta modalidad exige la presentación deuna carta fianza por e110% del valor de compra, por lo cual:

a) El conjunto de provincias solicitara al MEF un adelanto de calendario por elmonto necesario para la carta.

b) Los alcaldes deciden usar el fondo destinado a los gastos operativos, auncuando el MEF ha comunicado que pueden haber retrasos en)a habilitación defondos.

c) Solicitar que el MIMDES cubra de su presupuesto a manera de "préstamo" elmonto necesario para la carta.

d) Los alcaldes deciden usar dinero de otros fondos (como el canon y elFoncomun) pues esta de por medio la población beneficiaria).

Módulo de Gestión Municipal de Progra.11as de Complementación AlimentariaDirección Genera: de FOliale·dmiento Irstituc,enal- M\MDES

CASO DE ADQUISICIONES N" 3

La provincia Loma Linda ha planeado adquirir carne fresca a una asociación deganaderos, lo cual ha generado ciertas dificultades como:

a) Protesta de algunos miembros del comité de gestión, pues no se ha respetadolos acuerdos de comienzo de año de comprar productos no perecibles comoconservas de pescado y charqui en los distritos de mayor altura.

b) Protesta de los productores de charqui, pues ya habían empezado el procesodesalado, de acuerdo a la demanda comunicada por el municipío.'

c) Reclamo de algunas beneficiarias, porque se han enterado que la mayoría deganaderos no sigue control de enfermedades de sus reses ni tienen controlsanitario en sus carnales.

d) Otro grupo de madres reclama, porque no tienen la forma adecuada dealmacenar este producto.

I

l'I

Módulo de Gestión Municipal de Programas de Complementación AlimentariaDirección General de Fortalecim,ento IrstiUc,cral- MiMDES

CASO DE ADQUISICIONES N' 4

La provincia Villa Hermosa realizó su proceso de adquisición con cierto atraso yadjudicó a 3 productores locales de acuerdo a la norma especifica, sin embargo hasta elmomento 2 de los ganadores no han entregado nada de lo adjudicado, el Comité deGestión se ha reunido y esta deliberando algunas propuestas:

a) Pedir un nuevo préstamo de alimentos a PRONAA, con cargo a devolver cuandoel productor entregue o se haga otro proceso.

b) Realizar una compra de emergencia, evitando asi los procesos normales.

c) Pedir un préstamo de alimentos a PRONAA, a la provincia más cercana, puestiene un excedente de productos.

d) Presionar legalmente a los productores para que entreguen los productos.

MódulO de Gestíón t.,¡tunicipClI de P~"ogrcirnCJsde Conlplementoción AnmentoricDirección (JfanerClI de Fortalecimiento Insti1"ucionoi - MIMDES

CASO DE ALMACENAMIENTO N" 1

El Comité de Gestión solicitó una visita el proyecto de almacén central dela provincia Bella Esperanza y constató una serie de deficiencias físicas ytécnicas por lo cual:

al Están planteando la habilitación de un nuevo local con los fondos del 10% degastos operativos.

b) Un representante provincial manifiesta que saldría más económico "alquilar"un espacio en los almacenes de PRONAA-MIMDES.

c) Un representante distrital manifiesta que la propuesta anterior abarataría elcosto de almacenaje pero encarecería el costo de distribución por laubicación del almacén de PRONAA.

d) Se plantea la posibilidad que no haya almacén y que los distribuidoresrepartan directamente a los beneficiarios (como el caso de alimentaciónescolar de PRONAA), pues el adicional del precio justifica esta modalidad.

MódulO de Gestíón t'v~LJn¡cipo¡ de Progrorncs de Cornpiementación AlimentarioD;rccc:ón Geneíol de Fortalecimiento institucional - MUv\DES

CASO DE ALMACENAMIENTO N° 2

El Ministerio de Salud (MINSA) ha informado de una posible infestación deroedores en la provincia Manos Limpias, en una zona cercana al almacénprovincial, por lo cual en una reunión de emergencia Comité de Gestión seplantean varias opciones:

a] Trasiadar temporalmente los alimentos al almacén de la ONG"Progresando" (que cuenta con infraestructura modern9), sin embargo, esun poco pequeño y los alimentos serían apilados inadecuadamente.

b) Adelantar por 3 semanas la distribución a fin que no queden alimentos enel almacén.

c) El Alcalde provincial sugiere mejorar las medidas de higiene y tomarmedidas precautorias a la infestación solicitando apoyo técnico delPRONAA-MIMDES y del MINSA y que será cubierto con fondos delFONCOMUN.

d) Un alcalde distrital sugiere habilitar almacenes distritales temporales (yaque los productos vencen dentro de 6 meses).

CASO DE DISTRIBUCiÓN N" 1

En la provincia de Tierra Nueva ha terminado de comprarse los alimentos,de acuerdo a las directivas aprobadas por el Comité de Gestión, todos losalimentos deben guardarse en el almacén central de la provincia. Sinembargo un productor se encuentra al otro extremo de la provincia (3 díasde camino) entonces:

aJ Los distritos cercanos solicitan que se les distribuya directamente sin enviaral almacén central, a fin de ahorrar costos.

b) Un representante provincial manifiesta que los distritos no cuentan conalmacenes apropiados y no se puede distribuir mucha cantidad a losbeneficiarios, pues la experiencia de PRONAA dice que consumen muyrápido los productos, por lo que apoya la entrega en almacén central

c) Los productores comunican que pueden hacer entregas periódicasmensuales a los distritos más cercanos, evitando así el problema dealmacenamiento y pronto consumo.

d) El comité de gestión mantiene su férrea posición de llevarlo hasta elalmacén central, por los controles de calidad y aseguramiento de calidad.

CASO DE DISTRIBUCiÓN N" 2

El Ministerio de Economía y Finanazas (MEF) no realiza la habilitacióncompleta de los fondos previstos en el presupuesto de la Municipalidad ElMirador, por lo cual el dinero para los gastos operativos para la distribuciónes escaso, la distribución está en riesgo de no ejecutarse, entonces:

a) El representante del Comité de Gestión manifiesta que se habilitenadecuadamente los camiones existentes en la provincia y distritos y sesolicite un préstamo a la caja de ahorros para el combustible.

b) Un representante provincial manifiesta que los beneficiarios de la zonascercanas "bajen" a recoger sus alimentos y que solo se distribuya a laszonas alejadas en vehículos.

c) Un productor ofrece llevar gratuitamente a las zonas alejadas siempre ycuando se le otorgue la siguiente adjudicación (de compra de alimentos).

d) El Alcalde decide suspender el proceso de distribución hasta que el MEFasigne fondos.

,---

MódulO de Gestión Municipal de Programas de Complemenlación AlimentariaD;reccíón General de Fortalecimiento Institucional- MIMDES

LAS FASES DE LOS PROGRAMAS DE

COMPLEMENTACION ALIMENTARIA PARA LA

GESTION MUNICIPAL

f;10du!o d8 Gestión rViLní~¡P21 de Prc;rarnd5 c:G ConJlementacíón A¡¡rT18n~afja

DJección Gene~al de Fonalscimierlc institucíoHúl - fv1!MDES

LAS FASES DE LOS PROGRAMAS DE COMPLEMENTACIÓN ALIMENTARIAPARA LA GESTiÓN MUNICIPAL.

FOCALlZACIÓN:

la politica social busca producir mejoras en el bienestar de las personas, guiándose por principios que tienen quever con la definición de su población-meta (universalización).'

Sin embargo en la medida que las personas o los grupos humanos requieren de atenciones diferenciadas deacuerdo (a)Tipo de riesgo o vulnerabilidad, (b) Temporalidad de la vulnerabilidad, (c) Capacidades y oportunidadespara enfrentar el riesgo, es necesario identificarlas. Pero además priorizar a aquellas personas o grupos quedemandan atenciones especiales por su nivel de exclusión omarginación.

la focalización que es un instrumento de identificación versátil y flexible al tipo de intervención que se quiererealizar. Por ejemplo si quiere identificar población infantil con desnutrición crónica el instrumento de focalización seorientará hacia aquella búsqueda, es decir se tendrá que hacer mediciones de peso y talla o buscar este tipo deinformación de fuentes secundarias como estudios anteriores. Otro ejemplo si quiere identificar población por nivelesde ingreso, el instrumento de focalización se orientará hacia buscar datos sobre ingresos yluego categorizar.

Sin embargo la mayoria de problemas o situaciones no deseadas que se desean reducir son multi causales, es decirno son causadas por una sola variable por lo que es recomendable es cruzar indicadores. En el ejemplo de ladesnutrición crónica infantit, no-solo es el problema de la ingesta de alimentos, sino también el acceso a servicios desaneamiento y la inadecuada combinación o uso de los alimentos en si lo que puede estar causando et problema.

la focalización también busca la eficacia de la inversión social, en la medida que lo invertido llegue a quienes lonecesitan, insertándose aquí el concepto de equidad. El tema de quienes más lo necesitan, en el caso deintervenciones de asistencia alimentaria, esta asociado fuertemente al tema de Vulnerabilidad, que involucra elconcepto de riesgo pero también considera la capacidad de los individuos de poder enfrentar precisamente esteriesgo.

Vulnerabilidad =Riesgo + Capacidad de Respuesta.

Factores de Riesgo y lo vulnerabilidad.'

- Riesgo por ingreso (pobreza)- Riesgo por condición de salud.- Riesgo geográfico (desastres naturales, fenómenos climáticos, cercania a zonas contaminadas)- Riesgo por ingesta (consumo de alimentos no adecuados o mal preparados), etc

Riesgos que pueden agravarse o superarse por las capacidades de respuesta como';

Nivel educativoProductividad de las tierrasExistencia de Redes Sociales, etc.

Tamaño de la Población Objetivo, según grupos en riesgo de daños nutricionales e inseguridad alimentaria a nivelnacional, y por ciclo de vida, familia, ubicación en áreas urbana, rural y distritos del 1y 11 quintil de ingresos (máspobres).

1 Principios y Herramientas para la Gestión Social, Rolando Franc, Director, División de Desarrollo Social, CEPAL.2 Avance Elaborado por el Comité Técnico de la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria,LJMA ,PERÚ,ACTUALIZADO AL 12 DE ABRIL 2004.3 Estas capacidades, también pueden "mapearse":

1

¡ l:\.Il:. r.;....:8 GeSl C-I r;'V!i~¡~E:l 08 ?(I,>~l""aniaS ~¿ CCt~¡1~}:~~'~~r{a~i6:1 .41:1:c·EeíiaD·recc!;)~) Geqe"iil de Fon2.iecimlento ins¡':tJG¡01" ¿i! - k:1MDES

11~ P.o"!O);ll!n 'cOn ""~_n''l!I!~lbn, le'!fy Ó ~ó!lg'~.'~!lUM~~ Pó~-, ":f¡teJ-,-~~I

." h ,§( . !D.:!l,aJ: pli Ol"fZCltlol

~:f!IP~l~!. P<ib!~~~ ~p :~~ rmrs j~II:~~~f ~o'~r,;bl\fís ~n l?g1l)~TCln ~npoblao t y .IIJer' ~n añeo )1 ~~Qt . , re L:ll:>U110.f> del

eondai\o por I~ ca! ~.. O Ulnb1' 1~Y[~~lDn rnra Fdesnu CIÓ , 260'2 l¡'Xlrema J ( f'

~, ~ ncro:111Ga ~

Ciclo de Vida Ciclo de VidaNiños menores 1,744,332 1,082,189 I 0-11 m: 264,016

de 36 meses (1,166,795) (793,420) 12-23m: 260,634(niños de Oa 24 724,065 24-60m: 779,183

meses)Niños de 36 a 60 1,151,929 414,695

mesesEscolares de 5 a 5,670,996 1,219,733

14 anosMujeres en Edad 6,874,924 2,199,976Fértil 15-49 anos

Mujeres 770,226 385,113 345,160oestantes

Ancianos (65 y (297,492)más) .

FamiliasNo, Familias 2.9 mili

{1.2 mili)Población

GeneralPoblación Total 25"661,690. 5'301,105 724,065 9'186,995 14,609,000 10'543,81

(35.8%) (6,513,OOO) 4

Población Urbana 18,476,417 5'432,066(72%) (29.8%)

Población Rural 7,185,273 3'413,004l28%} (47.7%)

Elaboración Grupo de Trabajo 1, MNRlMSGProcesos e Indicadores de Focalización: Ver matriz de focalización .

4 Fuente: Peru Estimaciones de población por años calendarios y segun grupo de edad. 1995-2015. INEI. ¡ ENAHO IV.2002, J MinisteriO de Salud: Oficina de Estadística e Informática - Oficina Ejecutiva de Estadistica,5 Gestión Territorial:6 Sobre la base de población total de 26,658,700 - estimada de ENAHO 20017 El MEF ha definido una clasificación dislrilal según quintiles ( de I al V) como instrumento de asignación de recursos,utiliza un indice de severidad de la pobreza - FGT2

2

CAUSAS DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA FAMILIAR EN UNA ZONA RURAL (1)

BAJA DISPONIBILIDAD Y CONSUMO DEALIMENTOS EN LA FAMILIA

·'·1

BAJAPRODUCCiÓN

PARAAUTOCONSUMO

_____~_-----J.- •

BAJA CAPACIDADDE COMPRA DE

ALIMENTOS

,----.._------~---~----~

ESCASOSRECURSOS

SUELO

BAJORENDIMIENTO

DE LOSCULTIVOS

BAjOS INGRESOSALTO PRECIO DE

ALIMENTOS

1-----------!

BAJAPRODUCTIVIDAD DEL SUELO

USODETECNOLOGIASINADECUADAS

:---'-~--~l

FALTA DEEMPLEOS

PERMANENTES

BAjOSSALARIOS

BAJOSINGRESOS POR

VENTA DEPRODUCTOS

__o,,

I

AISLAMIENTOGEOGRAFICO

,VELOS NO"TOS PARA:UlTIVOS

MAL MANEJOOEL

RECURSOSUELO

FALlA DECQNOOMIEN

TOS

f"ALTADEINSUMOS

ACTIVIDADESESTACIONAl

ESCAPAClTACIO

N LABORAL

ALTADEMANDA

PORTRABJl..JO

NOSEGENERAN

EXCENDENTES PARA LA

vENTA

lOSPRODUCTOSNO TIENENMERCADO

Fuente. ProyectoALADIIFAO. Configuración de la población en riesgo de inseguridad alimentaria enAmérica Latina y el Caribe. Informe de Chile, Santiago, 1994.

Proceso FocaJización Actividades Costo del Instrumento ResponsablesProceso SI.

A) Comunidades, localidades identificadas por 1. Colocar en la Agenda Municipal y o Elementos de la Estrategia o Comité de Gestióncategorias como: Comunal la focalización de las Focalizada de Lucha contra Local en articulación y

intervenciones sociales. la Pobreza Extrema 1996· lo asocio con otros1. Nivel de ingreso' 2. Establecer coordinaciones para 2000. sectores y ONGcon

a) extrema pobreza solicitar asesoramiento sobre ei o Censos,

Ipresencia local

b) muy pobres tema. o datos demográficos,cJpobres 3. Definir indicadores (de proceso y de o investigaciones de entidades I

resultados) con los cuales se privadas.2. Desnutrición crónica 'infantil: trabajarán. o Estadisticas de mortandad

Igualo superior al 50% de población infantil 4. Identificar las instancias yl o estudios materna del sector salud.(sectorial yprivado) que manejan o Estadisticas del Sector

o localidades que sobrepasen el promedIo datos socio económicos. Educación5. Recopilar datos en las instancias o Entrevistas estructuras a

distrital o provincial. sectoriales yprivadas. representantes ylo de los6. Sistematizar la información. sectores y de las ONG y

3. Analfabetismo femenino:' Igualo superior comunidadal 30% de la población o Gnupos focales

o Mesas de trabajo.4. Otros por definir:'

a) Mortandad maternab) Jefatura de familia femenina.e) Población adulta mayor en abandonod) Riesgo geográfico: propensión de

lluvias, desastres naturales, etc. o

1 Fuente: Normas para Focalización, MIMDES2 Fuente: Idem 13 Fuente: ldem l4 La consultoría sugiere que en los comités de gestión u otras instancins participativas se puedan identificnr otros indicadores y sumorlos a los anteriores. todo dependeni de la información que sedisponga.

Proceso Focalización Actividades Costo del Instrumento ResponsablesProceso SI.

B) Comunidades, localidades priorizadas 1. Evaluar la participación del estado • Comité de Gestiónpara programas de asistencia alimentaria ysociedad civil en la zona a Local en articulacióntemporal través de programas ylo y lo asocio con otros

proyectos. sectores y ONG con2. Consensuar la Propuesta de presencia loca

priorización.3. Difundir en diversos medios y

espacios los resultados

Obtener mapas de vulnerabilidad alimentaria, dentro de las cuales existen categorías de riesgos como:

- Riesgo por ingreso (pobreza)- Riesgo por condición de salud.- Riesgo geográfico (desastres naturales, fenómenos climáticos, cercanía azonas contaminadas)- Riesgo por ingesta (consumo de alimentos no adecuados o mal preparados)- pueden haber más

Riesgos que pueden agravarse o superarse por las capacidades de respuesta como (los cuales también pueden "mapearse":

Nivel educativoProductividad de las tierrasExistencia de Redes SocialesPueden haber más·

(/:ÓdUiü de Gestic·'l r"'¡unícipal de Programas de Co;nplementélció'1 A!irnen~af¡a

[}recciórl Genera! de Fortalecímíenfc Instituclonal- MIt,,1DES

EJEMPLOS DE DEFINICiÓN Y CARACTERIZACiÓN DE GRUPOS EN RIESGO, POR MEDIODE ENTREVISTAS A INFORMANTES CALIFICADOS.

1.IDE;NTlFICACIÓN DE GRUPOS EN RIESGO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA'

Taller participativo con 36 integrantes de la comunidad e informantes calificados: funcionarios deorganizaciones públicas, represenfanles de igiesias, ONGs y organizaciones iocaies.

Grupo identificado: pequeños productores agricolas de una localidad rurai de Nicaragua.

Razones para considerarlos en riesgo de inseguridad alimentaria:• falta de financiamiento• fenómenos naturales adversos• falta de asistencia técnica• falta de legalización de tierras• falta de insumos• Iierras no aptas para la agricultura• desempleo

Los pequeños agricultores de esta localidad presentan las siguientes caracteristicas generales:• 100% de los jefes de hogar se dedica a la agricultura y la ganaderia• el empleo es de tipo ocasional• en un 79,2 %de las familias sus miembros ayudan en las labores agricolas• producen granos basicos, ajonjoli y productos ganaderos• el ingreso promedio familiar mensual es de US$ 42• alimentación base: arroz, maiz y frijol; ocasionalmente complementan su dieta con algunos productos lácteos ycarne• nivel educacional: primaria incompleta; altos indices de analfabetismo• alta prevalencia de enfermedad diarreica aguda, enfermedades respiratorias agudas,parasitosis, malaria, cólera, dengue, etc.• 50 %de los menores de 5años presenta déficit de peso para la edad y25% está ensituación deriesgo nutricional (en una muestra de la población)• 85,7 %de los niños entre 6 y 15 años presenta déficit de talla para la edad (en unamuestra de la población)

2. IDENTIFICACIÓN DE GRUPOS EN RIESGO DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA'

Talter participativo con 10 integrantes de la comunidad e informantes calificados: funcionarios del municipio,trabajadoras sociales y nutricionistas de consultorios de salud, representantes de organizaciones comunitarias, ONGe iglesia.

Grupo identificado: Madres jefes de hogar de una población urbano marginal de la Región Metropolitana, Chile.Razones para considerarlas en riesgo de inseguridad alimentaria aellas y sus familias:

• falla de empleo o empleo de carácter informal y/o inestable;• ingresos bajos e inestables;• falta de capacHación laborai;• falla de jardines infantiles o guarderias para sus hijos;• ausencia de pareja con quien compartir las responsabilidades del hogar;• ejercicio de la mendicidad;• victimas de violencia intrafamiliar;• ambiente social en el que se dan muy frecuentemente el alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia;

9 Fuente: Proyecto ALAD!lFAO. Configuración de la población en riesgo de inseguridad alimentaria en América Latina yel Caribe. Informe de Nicaragua, Managua, 1994.9 Fuente. Proyecto ALADI/FAO. Configuración de la población en riesgo de inseguridad allmentaria en América Latina yel Caribe. Informe de Chile, Santiago, 1994.

3

ívióULio de Geslió:l r,.'\.,·1ÍcipaJ de Programas de COiTI;¡lernentación jI,iimentariaD\recci6n Gsr¡s~alt de FOrlzlecímiento Insntueíonal- MIMDES

Las mujeres de este sector presentan las siguientes caracteristicas generales:

• 32 %son desocupadas;• sus ingresos por trabajo alcanzan a un 64%del de los hombres jefes de hogar• muchas de ellas tienen hijos dependientes, ya que el 44,6% de la ooblación correspondea menores de 15 años• trabajan como asesoras del hogar en barrios acomodados lejanos a sus casas osedesempeñan como comerciantes ambulantes en la vla pública• muchas de ellas viven de allegadas a la vivienda de familiares o conocidos ,

4

ADQUISICiÓN LOCAL DE ALIMENTOS

La adquisición local de alimentos es un proceso que considerada dinámicas sociales,'culturales, económicas y de producción las cuales se desarrollan en una localidad o región conintervención de varios actores, cada uno de los cuales interviene de una manera diferente

E, pcoceso de adquisición de alimentos, entre otros aspectos, requiere contar con:

• Información, clara, oportuna y lo más simétrica posible (es decir todos los actores debentener la misma información)

• Un proceso de planificación previo con tiempos oportunos de tal forma que minimice losriesgos de desabastecimientos de alimentos y maximice la disposición de recursosfinancieros transferidos.

• Coordinaciones y concertaciones durante la ejecución del proceso, las mismas que se dancon la población participante del programa, con otros sectores del gobierno y con el sectorprivado productor.

• Un marco normativo legal que regule su ejecución, que garantice la transparencia en el usode fondos y la eficacia de la inversión, ya que el impacto del proyecto también debe evaluarla eficiencia en el uso de los recursos.

Asi mismo, este proceso debe tener en cuenta que:

• Por un lado busca contribuir a dinamizar la economia de los productores de la zona ycontribuir a la seguridad alimentaria. Muchas veces se tiende a transpolar este objetivo:

• También busca rescatar el consumo de alimentos locales revalorando o valorandoproductos con alto nivel nutritivo, pero que por diversas razones son consumidos con menosfrecuencia (canastas regionales).

• Trata de conciliar la oferta local con la demanda de los programas en situaciones deincertidumbre y presión de diversa indole.

El Proceso de Adquisición

Se requiere previamente:

• Definir la Canasta Alimentaria Local• La meta de beneficiarios (que debe tener en cuenta el presupuesto asignado o

negociado)• Programación de volumen físico (TM) de Alimentos

Los cuales se utilizan como insumo para obtener: el Requerimiento Anual de Alimentos(Plan de Adquisiciones de Alimentos) y luego efectuar: La Compra de Alimento, y asi poderrealizar: la recepción de los alimentos, previo control de calidad

La Canasta Alimentaria Local

Una canasta alimentaria tiene dos elementos fundamentales:

a) Los tipos de alimentos que la integranb) La ración que viene a ser el peso en gramos de cada alimento por persona por dia.

La canasta alimentaria local debe guardar ciertos principios o parámetros: Los principales son:a) Alimentos aceptados culturalmente y variados para garantizar su uso.b) Debe considerar los aspectos c1imátícos para evitar el deterioro rápido durante el transporte

y su almacenamiento.c) Debe considerar la duración de los alimentos para evitar adecuar condiciones especificas

de almacenamiento y evitar su deterioro por el clima, la humedad y otras situaciones delambiente.

d) Fáciles de transportar y almacenar.e) Que puedan manejarse en raciones masivasf) De fácil preparación.

'I.)(:~J::', C'¿, ~:;í"':'\\Ó\', ~Y'U">2¡P2l\ de PrVF8fT2S eje '~~C1rrp':sfllen¡3':/'I·· tJ¡T;::c 'c' ,J

Oi,-e,:(>ón GSi'e-,::: ce FQi~1!ecinJ¡2Ilt(; :ns;jt~:(;:o:1ai - MIVDES

g) Por asa razón sa recomienda:: • Cereales: arroz, avena y similares, leche en polvo oenlatada, Aceite vegetal, Carnes o pescados enlatados, Azúcar y sal.

h) Cubrir determinados requerimientos nutricionales. Ello se circunscribe a los objetivos decada programa '.

i) Considerar la disponibilidad de presupuesto asignado de tal forma que cuide calidad ycantidad de los alimentos, precios competitivos y abastecimiento oportuno.

j) Considerar la producción local, estacionalidades de cosechas; asi como los posiblesriesgos de sequias, heladas y otros fenómenos caracteristicos en nuestras localidades.

En la elaboración, concertación y aceptación de la canasta anmentaria locai se considera laparticipación intersectorial especialmente de Sector Salud, Agricultura, Producción, Comité deGestión Local y niveles de consulta con la población.

1. Programación de Alimentos: La programación de alimentos consiste en realizar unaestimación de la demanda anual de alimentos. Para ello se necesita los siguientes datos:

a) Tipo de alimentos genérico (cereal, menestras, etc)b) El peso de cada alimento por persona/diac) El total de dias a atender por cada mesd) El número de personas a atender.

Con esta información se saca un cuadro mensualizado por producto en toneladas métricas.

2. Requerimiento Anual de Adquisición de Alimentos. El requerimiento anual de alimentostoma como insumo la programación de alimentos. Pero trabaja con tres datos adicionales:

a) Plan de cosecha anual proporcionada por Unidad Agraria correspondiente (porproductos específicos).

b) Lista de precios referencialesc) Presupuesto asignado

Con esta información se obtiene por periodos determinados (mensual, trimestral, semestral deacuerdo a los periodos en que se va a comprar) un cuadro pormenorizado de cuando secompra, que cantidad se compra, que productos especificas (Cereal: arroz, quinua, trigo, etc) ycual es el precio referencial. Los volúmenes por producto específico de acuerdo al periodo y elmonto involucrado por producto (información proyectada)

La Compra de Alimentos. Las compra de alimentos locales esta directamente asociada alabastecimiento oportuno, disposición de fondos, y stock de alimentos en los almacenes) ydisponibilidad de alimentos en el mercado. Otra variable a tener en consideración es elCalendario de Compromisos aprobado, (que viene a ser tos desembolsos efectivos de dineroque el MEF habilita en las cuentas locales.

El documento que se utiliza es plan anual de Adquisiciones de Alimentos.

La compra de alimentos esta normada legalmente y los procesos de compra tienen quesuscribirse a ellos, haciendo uso de los mecanismos vigentes.a) La Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado (Ley 26850)b) Compra en la Bolsa de Productos de Lima (Ley 27635)

Las Entidades, siempre que las condiciones lo permitan, podrán adquirir productosagropecuarios y agroindustriales a través de la Bolsa de Productos, en el marco de la Ley N°26361 modificada por la Ley N° 27635, Ley sobre Bolsa de Productos.c) Ley N' 27767 Ley del Programa Nacional Complementaria de Asistencia Alimentaria':

Esl8blece la obligatoriedad de adquirir productos alimentidos nacionales, agropecuarios uhidrobiológicos, por los Programas de Apoyo Alimentario y Compensación Social de todos losOrganismos Públicos del Estado que utilicen recursos públicos.

1 Mas allá de los objetivos del programa hay requerimientos mínimos internacionales que se exigen para consideraruna intervención como programas alimentar'los (el reparto sólo de papa eventual por ejemplo no calificarla).2 Texto extraído de la Exposición del Señor Baquerizo, Jefe de la Unidad de Recursos Alimentarios, PRONM,

de

ellI

¡\~I\iu!~,¡ :18 G2StiÓ:-' fvlul:C![)3i <.1e de CO~1lphsr;¡e!~t3c;{;' ::~lentar¡<:

D:recGion Gener;;¡j de Forta!ec,n' ¡8r110 Inslitucio!181- MI~'iIGt';

Proceso Actividades' Costo del Instrume¡'~ Responsables· --- IAdquisición de Proceso SI. 1

II alimentosA) Canasta - Requerimientos Nutricionales por Comité de Gest'lón Local distrital. i

Regional 1. Colocar en la Agenda Municipal el tema grupos de edad (Normas Comité de Evaluación y Ide la importancia del uso. y consumo de Alimentarias) Calificación de Organizaciones9

alimentos nativos locales y regionales - Tabia de aportes energéticos por distritalcomo alternativa de practica saludable de grupos de productos Organizaciones Socialesalimentación y nutrición y de reactivación _ Producción Loca Base involucradas ende su producción. _ Estudios de Consumo local o proceso

2. Establecer coordinaciones para solicitar hábitos alimentariosasesoramiento sobre el tema.

3. Consensuar criterios elección deproductos genéricos y específicos locales

4. Consensuar la composición de la canastay receta con ios OB8, productores y otrosCalificación de organización y del servicioalimentario.

B) Programación deAlimentos

5. Trabajar con la información de selección ysínceramiento de beneficiarios a fin dedeterminar la meta fisica (número depersonas a atender).

6. Ajuste e metas físicas7. Elaboración de la propuesta de la

programación anual de alimentos.8. Aprobación.9. Ajuste e metas fisicas10. Elaboración de la propuesta de la

programación anual de alimentos.Aprobación .

Resultados de FocalizaciónFicha de selección.Normas y procedimientos para lafocalización de los programas dealimentación complementaria.Canasta Alimentaria yadeterminada.

Municipalidad Provincial y Distrital(areas competentes)

• El detalle de actividades se encuentra en el documento "NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA FOCALlZACION DE LOS PROGRAMAS DE ALlMENTACION COMPLEMENTARIA,MIMDE8, 2003, el mismo que se anexa.

9 El Comité estar conformado por los siguientes miembros: El o la alcalde distrital o un (a) representante acreditado (a) del mismo. El o la representante del Comité de Gestión, que funcionanconformadp por las Organizaciones Sociales de Base y que funcionan dentro de la jurisdicción del ámbito geográfico del Gobierno Local Distrital, El o la representante de la mesa deconcertación de lucha contra la pobreza. En el rol veedor participa la Defensoría del Pueblo.

!v1Ódu!c. :Ie Gest!{I"1 ~·:1ull¡c¡pai "lB P'cgf,1"11aS de COlllDl.:'!rr1p.nI8c:ó" A;i::]i:lf1t3;"i;¡!}I'Bv;ióp (;(."I11:f,")1 JI· r-'ol'la;(::.·t';¡'(';'n\ Ir,<.;:;t"Ci{.~!1::l1 - Mlf\e\CES

Municipalidad Provincial y DistritalComité de Gestión

Demanda de alimentosPlan de cosechasEstacionalidad de productosPrecios referenciales

delos

Anualcon

C: Plan Anual De Adquisiciones11. Ajuste e metas fisicas vis presupuesto12. Caiendarización del volumen de compras

por productos específicos13. Consensuar el Plan

Adquisiciones(la provincialDistritos).

14. Aprobación en las instancias pertinentes:MIMDES, CONSUCODE, Municipalidad ,Comité de gestión. .

15. Publicar y Difundir en diversos medios yespacios los resultados

Plan Anual deAdquisiciones

C)

D: ProcesoCompras

de I D: Proceso de Compras14. Lista calificada de proveedores.16. Conformar el comité de adquisiciones.17. Tener aprobado el calendario de

compromisos.18. Realizar los procesos de acuerdo lo

estipulada la ley seleccionado para lacompra

19. Recepción de alimentos de acuerdo a loscontratos firmados.

• Normas y procedimientos para laadquisición de alimentos losprogramas de alimentacioncomplementaria, mimdes, 2003, elmismo que se anexa.

• Instrumentos legales:

La Ley de Contrataciones yAdquisiciones del Estado (Ley26850)Compra en la Bolsa de Productosde Lima (Ley 27635)Ley Na 27767 del ProgramaNacional Complementario deAsistencia Alimentaria

Municipalidad Provincial y DistritalComité de GestiónEspacio de Articulaciónintersectorial.Comité de adjudicaciones de laMunicipalidad ProvincialOBSProveedores participantes delproceso de compra

fv"ódUJ) de Gestj6r¡ MurlÍcípal de Pm;-ramas de Comprementacijr¡ A¡¡meíl¡ariaO¡rección General de Fortalecimiento Institucional - M/t..1DES

ALMACENAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD DE LOS ALIMENTOS

El almacenamiento es un proceso que invoiucra un sistema que favorece el abastecimientooportuno, eficiente. higiénico y saludable. Es decir permite contar con cantidad suficiente dealimentos para abastecer por un tiempo determinado la demanda de la población participantedel programa. Esto supone que las condiciones de almacenamiento deben garantizar que losalimentos no se deterioren o entren en proceso de deterioro, lo cual requiere de prácticas dehigiene. de conservación y de mantención que cuiden la calidad sanitaria y la inocuidad de losmismos. Al mismo tiempo que estas prácticas deben ser saludables (uso de elementosquimicos) de mantenimiento y conservación. La garanlia de la calidad sanitaria y de la inocuidaddebe considerar un tiempo superior al que permanece dentro del almacén. teniendo en cuentaque estos será usados y consumidos progresivamente.

Algunos principios de almacenamiento físico de los alimentos':

Los alimentos no deben almacenarse en

o En el piso.o En las oficinas cuartos para empleados.o En los baños o duchas.o En los cuartos donde los empleados se

realizan actividades, transito de personas.o En los cuartos donde se guarda la basurao En los cuartos de maquinariaso En espacios abiertos debajo de escaleras'o En espacios abiertos debajo de tuberias deo desagüeso Es espacios cercanos a depósitos de agua

o en espacios donde se estanca el agua.o cerca de sustancias químicas o botes de

basura

Tener en cuenta

o Los alimentos se deben guardar sólo enlugares de aimacenamiento secos.

o Las áreas de almacenalniento se debenmantenerse limpias y secas.

o Los derrames se deben limpiar tan prontoocurran.

o Se deben utilizar primero los alimentoscuyas fechas de llegada sean más antiguas("primero en llegar, primero en salir".)

o Se deben marcar y fechar los alimentosque se retiren de los envases originales.

o También se deben marcar y fechar todoslos ~aldos de alimentos.

o Los envases deben permanecerherméticamente cerradas.

o Mantenga estos alimentos protegidoscontra las temperaturas peligrosas (muybajas o muy altas)

Respecto al mantenimiento de los mismos y los controles de calidad se requieren contar laparticipación de otras instancias por lo especializado del tema. El sector MINSA a través deconvenios con DIGESA o las Universidades podrian ser algunas de las alternativas. Esimportante señalar que los controles de calidad que realice la entidad que almacena nosustituye el certificado de control de calidad del producto que presenta el productor, oabastecedor. cuando es requerido en el contrato.

Por otro lado dependiendo de los volúmenes de alimentos a distribuir, la periodicidad delabastecimiento a los participantes del programa, la calidad de la relación y la confiabilidad conlos productores o abastecedores podrla determinar que las entregas de alimentos por parte deéstos (los proveedores) se dé en periodos acordados y espaciados (metodología JIT o "justo atiempo") de tal forma que no se requiere espacios largos de almacenamiento. Ello tendráque en evaluado en cada localidad y evaluar algunas experiencias que se están desarrollando.

1 Fuente Referencial: Infonnación fundamental sobre el almacenamiento de alimentos En los Estados Unidos, elcódigo de la Administración de Alimentos y Fármacos (información adaptada por la consultarla)

fviDOU:U de GestiÓ:l fl'iu1ícipal de Programas de Cornplementacíón AlimentaríaD"eCC!ó1 Gene:al de Fortalecimiento Institucional- MIMDES

DISTRIBUCIÓN DE LOS ALIMENTOS

La distribución de alimentos: Se inicia con el movimiento de alimentos (traslado) que realiza elGobierno Local Provincial desde su almacén hacia:

a) Los gobiernos locales distritales ob) A los centros de distribución establecidos y coordinados previamente con los gobiernos

locales distritales y con las organizaciones participantes del programa.

Es recomendable que este movimiento de alimentos no signifique un punto intermedio dealmacenamiento (almacén de los gobiernos distritales) debido a lo oneroso que le resultaria aéstos el mantenimiento, seguridad y las condiciones de almacenamiento.

Por otro lado la práctica del uso de Centros de Distribución de alimentos ha mostrado sueficacia con respecto a la participación de las organizaciones.

Los centros de distribución de alimentos (COA), son lugares (un comedor, una parroquia, unlocal comunal, una plaza central) acordado con las participantes del programa donde seencuentran la municipalidad que distribuye y las representantes que recepcionan los alimentos.También participan otros actores que actúan como veedores. Estos COA están ubicados enlugares asequibles, equidistantes para todos (en lo posible).

Existen experiencias en que también han sido utilizados como espacios para difundirinformación, de compartir inquietudes, de difundir orientaciones.

Es recomendable que las entregas se efectúen en envases cerrados y se evite que recién en elCentro de Distribución de Alimentos se reenvasen los alimentos. Debido a que estos lugaresno presentan las condiciones optimas para la manipulación y sellado de los mismos. Lo cualpodrá evitarse si desde el almacén de la municipalidad provincial las entregas para cadaorganización sale con sus envases y bultos con los pesos respectivos

El requerimiento de las condiciones de transporte de los alimentos para su distribución deberáconsiderar las disposiciones vigentes' Se citan literalmente los articulos 75 y 76.

El transporte de alimentos deberá considerar La prevención del deterioro, contaminacióno alteración del producto: (articulo 75) ,

a) De acuerdo al tipo de producto y a la duración del transporte, los vehículos deberánestar acondicionados y provistos de medios suficientes para proteger a losproductos de los efectos del calor, de la humedad, la sequedad, y de cualquier otroefecto indeseable que pueda ser ocasionado por la exposicíón del producto alambiente.

b) Los compartimentos, receptáculos, tolvas, cámaras o contenedores no podrán serutilizados para transportar otros productos que no sean alimentos o bebidas,cuando ello pueda ocasionar la contaminación de los productos alimenticios.

c) No debe transportarse productos alimenticios, o materias primas, ingredientes yaditivos que se emplean en su fabricación o elaboración, en el mismocompartimiento, receptáculo, tolva, cámara o contenedor en que se transporten ose hayan transportado tóxicos, pesticidas, insecticidas y cualquier otra sustanciaanáloga que pueda ocasionar la contaminación del producto.

d) Cuando en el mismo compartimiento receptáculo, tolva, plataforma o contenedor setransporten simultáneamente diversos tipos de alimentos, o alimentos junto con

, Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas, DECRETO SUPREMO N° 007-98-SA,CAPITULO 11. Del transporte articulos 75 y 76: Condiciones del transporte (oopia literal)

1

i/óduic de Gestio1 Munícipel de Prog(ama~ (:t~ Co:-n.:-12f' l entac¡(Jl !:,;!¡rerüariaDirecció,l General de Fortalecimierk; :'1st¡tt:CiOPi":1 - MIMDES

productos no alimenticios, se deberá acondicionar la carga de modo que exista unaseparación efectiva entre ellos, si fuere necesario, para evitar el riesgo decontaminación cruzada.

Limpieza y desinfección de vehiculos (artículo 76)

a) Todo compartimiento, receptáculo, plataforma, tolva, cámara o contenedor que seutilice para el transporte de productos alimenticios, o materias primas, ingredientesy aditivos que se utilicen en su fabricación o elaboración, deberá someterse alimpieza y desinfección así como desodorización, si fuera necesario,inmediatamente antes de proceder a la carga del producto.

2

~",1ódulü r .JEstión fv1l1n1cipai (~e. Programas de Complenl€ntaC!ón AI¡m~.,.~.na

D(recctórl General de Cortalecirniento Institucional -~ flJm·ADES

Proceso Actividades' Costo del Instrumento ResponsablesDistribución de Proceso

alimentos SI.A. Programación de 1. Establecer coordinaciones para 1. Raciones Vigentes y 1. Area competente de ladistribución de alimentos solicitar asesoramiento sobre el tema. número de días a Municipalidad

2. Identificación y disposición de Rutas y atenderCDA.

3. Verificacíón y revisión de calidad ycantidad de existencias por tipos deproductos.

C: Paquetes y bultos con lo Pesaje y embalaje de alimentos de 1. Raciones Vigentes y 1. Area competente de lalos pesos exactos para acuerdo a programación. número de dias a Municipalidadcada oraanización. atenderB: Entrega de los 1. Coordinación y comunicación oportuna 1. Reglamento sobre 1. Municipalidadalimentos con la a beneficiarios de fechas de Vigilancia y Control Provincial.documentación distribución. Sanitario de Alimentos y 2. Comité de Gestión.

2. Elaboración de documentación de Bebidas, D.S. N° 007- 3. OBS.entrega sustentatoria. 98-SA, Capítulo 11 4. Instancias de

3. Aseguramiento de medios de artículos 75 y 76: Veedurfa.transportes idóneos. Condiciones del 5. Defensoria del Pueblo

4. Entrega física de los alimentos transporte (recomendable su5. Registro de ínformación y emisión de 2. Normas vigentes sobre presencia en forma

reportes a gobíernos distritaJes. distribución de aleatoria)6: Registros y controles al interior del alimentos.. MIMDES, 6. DIGESA

almacén. 20037. Monitoreo interno y externo

2 El detalle de actividades se encuentra en el documento "NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DISTRIBUCiÓN DE AUMENTOS DE LOS PROGRAMAS DE AUMENTACION COMPLEMENTARIA,MIMDES, 2003, ei mismo que se anexa.

3

f;f:óat.:!o de Gestión t\~un¡cipal de Programas de Complernerlélción AlimentaríaDirección General de Fortalecimiento Institucional- MIMDES

EVALUACIÓN DE PROCESO Y DE RESULTADO

Los programas, cualquiera sea su naturaleza, esperan tener resultados positivos, losno son garantizados necesariamente por la ejecución de los procesos (es decir eldesarrollo de actividades. Por eso no existe una relación directa entre ejecución deactividades y logro de resultados, siendo necesarío monitorear y evaluar losresultados de la gestión y el cumplimiento de los objetivos del programa (impacto oresultados).

Generalmente se evalúa los procesos de la gestión y se encarga a consultoríasexternas evaluar los logros o impactos. Indistintamente sea el caso hay que tornar encuenta algunas sugerencias, (las mismas que se citan del texto del documentoManejo de Programas de Asistencia Alimentaria a nivel Municipal):

• Definir los objetivos de la evaluación, en términos del logro de los objetivos delprograma o los cambios que se espera lograr con la intervención.

• Es necesario evaluar las metas obtenidas, las tareas desarrolladas, la poblacióncubierta, las raciones entregadas, expresándolos como indicadores cuantitativos:porcentaje de lo esperado: reducción de las tasas existentes al inicio delprograma, etc.

• Los resultados pueden separarse en resultados brutos de la actividad planificaday aqui puede considerarse los resultados en términos de comunidades, grupos,personas beneficiadas, población total, costos por unidad y costos totales por elperíodo de desempeño del programa.

• Para lograr una evaluación de resultados, debe identificarse también el efectoneto o sea el cambio real logrado. Los efectos netos que un programa alimentariopuede evaluar basado en sus objetivos (programas que pueden ser) son:

~ Aumento de la disponibilidad intra familiar de alimentos.

~ Generación de acciones que favorecen la disponibilidad alimentaria local y/ofamiliar.

,~ Mejoria de los problemas de nutrición y salud que afectaban a la población

beneficiaria.

Otras consideraciones que se sugieren tomar en cuenta en la evaluación son:

~ Aspectos referidos a la participación, articulación de los diversos actoressociales involucrados durante todo el programa.

:.- Cambios en la percepción de los participantes sobre el rol del programa en lamejora de la seguridad alimentaria.

~ La sostenibilidad.

~ La replicabilidad.

:.- Lecciones aprendidas.

1

fv\bdu\o de Ges1l6n fvlunicipal de Programas 88 Comp!ernertació:1 A!imentariaDirección General de Fortalecímiento Institucional- tvllMDES

MONITOREO y ACOMPAÑAMIENTO

Monitoreo

El monitoreo tiene el objetivo de garantizar una gestión eficaz, la obtención de los resultadosprevistos y el logro de los productos definidos.

Para ello cada uno de ellos requiere contar con indicadores concretos y medibles endeterminado plazo (estado de avance). Los mismos que deben ser monitoriados y recogidosa través de datos e instrumentos sencillos y sin mayores costos.

Objetivos

1. Llevar un registro de los actividades principales del proceso de organización,implementación y ejecución de los proyectos a fin de monitorear los avances,

2. Reunir y remitir información de los logros y limitaciones del programa.

3. Permitir la toma de medidas correctivas durante el transcurso de la implementación yejecución del programa.

4. Sistematizar las lecciones aprendidas a fin de elaborar propuestas que se acerquenmas a las necesidades locales y contribuyan a la elaboración de las politicas públicase intervenciones territoriales.

Elementos a tomar en cuenta

1. El monitoreo debería de realizarse de forma permanente, durante todo el desarrollo delprograma y sus diferentes fases.

2. El proceso deberá ser lo más sencillo y difundido públicamente. Con indicadoressencillos y de fácil interpretación para todos los actores involucrados, incluyendo lapoblación.

3. Definir de forma conjunta con los grupos participantes, los factores críticos del éxito delprograma.

4. Incluir tanto datos cuantitativos, valoraciones y percepciones de los diferentes actores,con relación al proceso y sus resultados

5. Incluir y analizar eventos y hechos coyunturales (sociales, culturales, geográficos,ambientales) del contexto que pudieran inhibir o y facilitar el desarrollo de losprocesos e incidir en los productos y resultados.

6. Dar cuenta de los cambios efectuados a nivel de la gestión, procedimientos y otroscomo resultado del monitoreo.

Para garantizar que el monitoreo cumpla con su función y logre sus objetivos se requiereque todos los actores participantes responsables del monitoreo (a) conozcan el programa,(b) conozcan los procesos de la fase de gestión, (c) se entrenen en el manejo de lasherramientas de recojo de información, (d) establezcan relaciones empáticas ytransparentes, (f) cuenten con soporte técnico para la elaboración de los informes.

Acompañamiento

El logro de los resultados del programa depende de la articulación de varios horizontes,espacios o entornos de intervención.

1. Por un lado, la municipalidad (en su entorno estructural y organizacional, en lascompetencias que desarrolle el personal) en pleno ejercicio de ejercer gobierno.

1

Módule ce Gestió~l MVlicipal de Programas de Complementacián A!imentaríaD,rección Ge.ieral de Fortalecímiento Institucional- MIMDES

2. Asimismo un espacio funcional creado para la ca gestión de los programas de asistenciaalimentaria, -Los Comités de Gestión Local de los Programas de Alimentación- conformadocon la concurrencia de diversos actores, entre ellos los involucrados directamente(municipalidad, oas representadas, MIMDES) y los involucrados solidariamente, enalgunos casos subsidian y politicamente -en el sentido de compartir idearios comunes nopartidarios- (Instituciones privadas) y otros actores cuya participación es mas coyuntural,mediálica, de asesoria (intersectorialidad y redes). Este espacio es un punto deencuentro, un punto de articulación, de negociación, de concertación.

3. Y por último las oas donde se desarrolla el programa y donde se busca lograr impactar através de la intervención.

Estos entornos o espacios de intervención los mismos que desarrollan sus propias dinámicaspara cumplir con sus roles en lo que se refiere a la gestión de los programas sociales deasistencia alimentaria requieren de acompañamiento por parte de los órganos técniconormativos a modo de fortalecer nuevas capacidades y competencias y ejercer sus funciones.

Para ello existen varias modalidades: La capacitación, la asistencia técnica, las pasantías, lastutorías. Los grupos de aprendizaje.

El MIMDES en su calidad de órgano rector, interviene en el espacio municip¡¡lidad y Comité deGestión con la finalidad de socializar conocimiento, herramientas, mejorar habilidades,incorporar nuevas modalidades.

La Municipalidad en su calidad de órgano ejecutor interviene en los espacios de oas (en unapropuesta de intersectorialidad) con lEC para el aspecto de organización, consumo y prácticassaludables de alimentación, nutrición y salud.

Qué busca el acompañamiento:

Generar o fortalecer nuevas competencias para

• Tener una mirada integral de la persona humana.

• Sumar para el desarrollo local.

• Habilitar y I o manejar herramientas para la gestiónsocial.

• Implementar y ejecutar el programa.

• Lograr impacto.

"'a alegorla de la caverna, que seencuenlra en el diálogo platónicollamado La República, nos cuenta queunos hombres vivlan encerrados enuna caverna, de espaldas a la luz,atados con grilletes en el cuello y lospies, sin poder moverse y condenadosa mirar siempre la pared del fondo. A laentrada de la caverna un gran fuegoiluminaba toda dase de objetos quepor al/l desfilaban y proyectaban sussombras en el interior. Para losprisioneros nada existia sino esassombras Que siempre contemplaban".

2

Módulo de líón Municipal de Programas de Complemenlación AiimenD"rección General de Fortalecimiento Institucional - MIMDES

Proceso Actividades' Costo del Instrumento ResponsablesMonítoreo v acomDal'iamiento Proceso SI.A: Estado de avance de la A: Monitoreo • Normas vigentes sobre • Municipalidadimplementación, ejecución del 1. Establecer coordinaciones supervisión y monitoreo. Provincial.programa para solicitar asesoramiento MIMDES, 2003 • Comité de Gestión.

sobre el tema. • Instrumentos MIMDESB: Actores con competencias 2. Construcción de indicadores (variables para monitoreardesarrolladas o fortalecidas Elaboración de la transferencia.

instrumentos2• Plan de Desarrollo de

3. Elaboración de formatos de Capacidades del MIMDES.informes • Planes de Desarrollo de

4. Ejecución de Monitoreo Capacidades Regionales.interno y externo • Planes de Desarrollo de

Capacidades de losB: Acompal'iamiento gobiernos locales.1. Elaboración de matrices de

desempel'io de los equiposmunicipales.

2. Elaboración de matrices dedesempal'io de los miembrosde Comités de Gestión.

, El detalle de actividades se encuentra en el documento "NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DISTRIBUCiÓN DE ALIMENTOS DE LOS PROGRAMAS DE ALlMENTACION COMPLEMENTARIA,MIMDES, 2003, el mismo que se anexa.

2 La Consultorra recomIenda que las Municipalidades y CGL elabaren sus propias herramientas de monltoreo, pueden tomar ~rf1o base los indicares desarrollados por el MIMDES que estánorientados a dar cuenta de los avances de las metas flslcas

3

Módulo de Gestión Municipal de Progracnas de Complementacion AlimentariaDirección Genera: de Fortalec;miento Institucional- MIMDES

ARTÍCULO 84°._ PROGRAMAS SOCIALES, DEFENSA YPROMOCIÓN DE DERECHOS (CAPíTULO II LAS COMPETENCIAS YFUNCIONES ESPECíFICAS - Arts. 73° al 87" Ley Orgánica de Gobiernos Locales N' 27972)

Las municipalidades, en materia de programas sociales, de defensa y promoción de Derechos, ejercen lassiguientes funciones:

1. Funciones exclusivas de las municipalidades provinciales:

1.1. Planificar y promover el desarrollo social en su circunscripción en armonía oon las políticas y planesnacionales y regionales, de manera concertada con las municipalidades dislIilales de su jurisdicción.

1.2. Establecer canales de concertación entre las instituciones que trabajan en defensa de derechos de niñosy adolescentes, mujeres, discapacitados y adultos mayores. Así como de los derechos humanos en general,manteniendo un registro actualizado.

1.3. Regular las acciones de las Defensorias Municipales de los Niños y Adolescentes, DEMUNA, adecuandolas normas nacionales a la realidad local.

1.4. Ejecutar el Programa del Vaso de Leche ydemás programas de apoyo alimentario oon participación de lapoblación y en conoordancia con la legislación sobre la materia, cuando la municipalidad distrital no puedaasumir dicha función.

1.5. Establecer canales de comunicación ycooperación entre los vecinos y los programas sociales.,

1.6. Contar con un registro actualizado de organizaciones juveniles de la provincia, así como de suparticipación activa en la vida política, social, cultural yeconómica del gobierno local.

1.7. Crear una oficina de protección, participación y organización de los vecinos con discapacidad, como unprograma dependiente de la Dirección de Semeios Sociales.

2. Funciones exclusivas de las municipalidades distritales:

2.1. Planificar y ooneertar el desarrollo social en su circunscripción en armonía con las políticas y planesregionales yprovinciales, aplicando estrategias participativas que permitan el desarrollo de capacidades parasuperar la pobreza.

2.2. Reconocer y registrar a las instituciones y organizaciones que realizan acción y promoción socialconcertada con el gobierno !cc~1.

1

fv1ódu!o de Gestión tAunicipal de Programas de Com¡:;;er~entécion A,I/mentaríaDirección Genera! de Fortalec'lmienlQ Insti¡U~'on8! - "-HADES

2.3. Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de lucha contra la pobreza y de desarrollo socialdel Estado, propios y transferidos, asegurando la calidad y focalización de los servicios, la igualdad deoportunidades yel fortalecimiento de la economía regional y local.

2.4. Organizar, administrar y ejecutar los programas locales de asistencia, protección y apoyo a la poblaciónen riesgo, de niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores, personas con dlscapacídad y otros grupos de lapoblación en situación de discriminación.

2.5. Contribuir al diseño de las políticas y planes nacionales, regionales y provinciales de desarrollo social, yde protección yapoyo a la población en riesgo.

2.6. Facilitar y participar en los espacios de concertación y participación ciudadana para la planificación,gestión y vigilancia de los programas locales de desarrollo social, así como de apoyo a la población en riesgo.

2.7. Promover yconcertar la cooperación pública y privada en los distintos programas sociales locales.

2.8. Organizar e implementar el servicio de Defensoria Municipal de los Niños yAdolescentes -DEMUNA- deacuerdo a la legislación sobre la materia. '

2.9. Promover el desarrollo integral de la juventud para el logro de su bienestar fisico, psicológico, social,moral y espiritual, así como su participación activa en la vida politica, social, cultural yeconómica del gobiernolocal.

2.10. Resolver administrativamente los conflictos entre vecinos y fiscalizar el cumplimiento de los acuerdos delas juntas de propietarios de edificios y de las juntas vecinales de su localidad, con facultad para imponersanciones por dichos incumplimientos, luego de una obligatoria etapa de conciliación extrajudicial.

2.11. Ejecutar el Programa del Vaso de Leche y demás programas de apoyo alimentario con participación dela población yen concordancia con la legislación sobre la materia.

2.12. Crear la Oficina de Protección, Participación y Organización de los vecinos con discapacidad como unprograma dependiente de la dirección de servicios sociales.

3. Funciones compartidas de las municipalidades distritales:

3.1. Difundir y promover los derechos del niño y del adolescente, de la mujer y del adulto mayor, propiciandoespacios para su participación en el nivel de las instancias municipales.

3.2. Promover, organizar y sostener, de acuerdo a sus posibilidades, cunas y guarderias infantiles,establecimientos de protección a los niños y a personas con impedimentos y ancianos desvalidos, asi comocasas de refugio.

3.3. Promover la igualdad de oportunidades con criterio de equidad.

2

SINTESIS DE LOS PROCESOS Y GESTIONI

Estilo deGestión

Estado80eiedad,Empr.esaP · Idanva

'ROCESOS

~

~

--... I n....""",,·._~~i~,1~-~~::t"\~~~~¿~

Prácticassaludables denutrición,salud ysaneamiento

Canasta dealimentos

locales,apropiados y

aceptados

Soporteinformativo

Poblaciobjctir·

localizadae identificada

o-"=~ ==CJ CJQ ~

.c~

"O =('lS ..

('lS~ ~ Q

~ ==0..-l - =..... - .....oc ~ J-...... = Q= ~ ~= Q o

rJ) "= Q== ~o..-l N e_ o..-l

- -~+::: o o,:=...-l~ .. -e Q. ~

o..-l o e- ~= .;> ~~:.c~ ~e .-'Q~

• ..-l oCJ o~ ~..

0.0

o

1-

*""'lJ,.,

.....

tttttttt,ttttttttttttttttttttttttttttttttttImpacto Eficiencia Eficacia Efectividad

... f'-2 = 1"" rC ..... o = ~ o" .:=8 :s- = r.S ~ ..

CJ 0- = ~o o u .....CJ:l= =~;:: 5~ • ..-l ~ .. f'-2 ~~ f'-2 ..... = ¡¡;¡

o..-l ~ f'-2 .... = .,._ ioot oc;; - - -

=== f'-2 S. ~~ ~-~ o..-l CU _ "'.,.CJ - .........=te .., ~ ='o ~ "Q ~

• ..-l :s = .,. ~l:J el) ~ =~~ f'-2 ¡¡;;¡ ==- o ~ ..... ~

,.Q ..... L ..

Q e - Q~ ~ ~ ~ =e s. o ,.._ c. - =_ "'.,. Q.¡

= ~ ~~"=

I

FEC A.:

e o D : ÚBUCA

FDI\ICDDE!i1ClNDO NACIONAL DI COMPENSACl6H YDISAIlOLlO SOCIAL

NOM RE· --""=----------..,Ill..4---------

FECH . W fOLIOS

~

2 3 JUN. 2006--4--

FI MAQj

INDICACIONES;l. Atciólll'lP. (l Icm r 11 I 15, Según lo solicitado2 Ac;Iluntllr Bf1~crí'd.¡n1e.s 1). 111 m' 16 Su conocimientoa Al hlVlU 10. Coor ,n;¡J 17 Transcripción~. Re "om II\dar l1 Pul COrrel'pofHl I 18 Visación

vol~ 'illln eroc.lltlo 12 u 19. Acusar recibo yFa IUl'ar '!c'upues.io agradecerle

7. Fltm r . ~ i~~ rf¡¡y~t o :.t,0luc1on , _ ,2 ••" •• ,.~_, ,••_." ,

observaclones:~ ~•.....•..........

'."- ------MIMDE5

n ~ ?v _. ., 3 3

Lima, 23 JUl!. LOO~

"'!:~¡O-.._---._-

23 JUN. 2004

24 JUN. 2004RECIBIDON' REGISTR* '.ili).;:fiRMA: ....... c KORA: ..H".l.:.r.

REF.: Contrato de Servicios Nro. 041824

SeñorFRANCISCO DUMLER CUYAGerente GeneralFONCODESPresente

.."...--.,......,....,""":'-_.~-;-- - ~:~ ,~', ....." L-J"LO .~ .EQllda Nacional de Compensación

NOTA NRO. f{)l -2004-MIMDEó:l Dl:il-. Y~s.rrollo SocialSub-Gerencia de Loglstica

De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarlo cordialmente y al mismo tiempo dar la

conformidad de la Consultoria sobre GESTION MUNICIPAL DE LOS PROGRAMAS DE

COMPLEMENTACION ALIMENTARIA realizada por la Sra. Doris Mansilla Doria, en virtud

al contrato de la referencia, la cual cumple con los requerimientos establecidos en los términos

de referencia de su contratación.

Sin otro particular, aprovecho la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial

consideración.

Atentamente,

.~ : ..Dra. MARíA ROSA BOGGIO DE UINIZDireclOOl General de Fortalecimiento Institucklnal

MIMDES

MIMDES::." <.

2004-031-1019433ESTADO: ARCHIVADO

INGRESO

REMITENTE

ASUNTO

DESCRIPCION

HOJA DE TRAMITE: 2310612004 08:58

: DIRECCiÓN GENERAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

: OTROS

: REMITIMOS CONFORMIDAD DE CONSULTORIA REALIZADA POR LA SRA. DORIS MANSILLA

PRIORIDAD: MEDIA

DIAS:O

CREADO POR: SDELAUDE

TP ENVIADO REMITIDO A FECHA ACCIONES DOCUMENTO ADJUNTO V" B'POR DERIVACION -n"""

(O) MIMDES.DGFI FONCODES 2310612004 08:58 14 NOTA-0100-2004-MIMDES.DGF :~(V'B~ J&- .J~-.

ACCIONES

01. Trámite

~02, Adjuntar Antecedente

03. Agregar el Expediente

04. Archivar

05. Devolver al interesado

06. Muy Urgente

OBSERVACIONES

07. Ges!. IrBo ylo Firma

OS. Opinar o Informar09. Notificar al Interesado

10. Por corresponderle

11. Preparar respuesta

12. Proyectar resolución

13. Estudio ylo Análisis

14. Conocimiento y Fines

15. Recomendación

16. Ejecución

17. Revisar y coordinar

18. Seguimiento

19. No Competencia20. _

21. Atender y Responder

22. Evaluar e Informar23. Coordinar

Impreso: 2310612004 08:59:57