FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES...

30
ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁ PANAMÁ Perfiles Nutricionales porPaíses – PANAMÁ – 17 diciembre 1999 FAO, Roma, Italia

Transcript of FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES...

Page 1: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS

PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION

FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES

PANAMÁPANAMÁ

Perfiles Nutricionales porPaíses – PANAMÁ – 17 diciembre 1999 FAO, Roma, Italia

Page 2: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales porPaíses – PANAMÁ – 17 diciembre 1999 1

Nota para el lector El objetivo principal de los Perfiles Nutricionales por Países (PNP) es de proporcionar presentaciones sucintas y concisas que describan la situación alimentaria y nutricional en relación con factores tales como la producción agrícola, y una selección de indicadores económicos y demográficos. Los perfiles presentan datos estadísticos coherentes y comparables en un formato estandarizado. Ese formato predefinido combina una serie de gráficos, tablas y mapas todos completados por cortos textos explicativos. Los datos presentados son recibidos de los mismos países y de las bases de datos internacionales (FAO, OMS...). Se puede obtener de ESNA las notas técnicas que dan informaciones en cuanto a las definiciones y la utilización de los indicadores incluidos en los perfiles. Una nota de información sobre los objetivos de los perfiles está disponible en ESNA. Agradecemos cualesquiera comentarios u observaciones que puedan ser útiles para mejorar este documento.

Para mayor información contactar:

[email protected]

Perfil Nutricional de Panamá

preparado por Dr. Alberto Amaris Prettelt en colaboración con Lic. Odalis T. Sinisterra Rodríguez, Tec. Estadístico Jesús E. Mojica Nuñez y el Servicio de Planificación, Estimación y Evaluación de la Nutrición (ESNA) de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

FAO, 2000

Page 3: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales porPaíses – PANAMÁ – 17 diciembre 1999 2

Índice

RESUMEN ----------------------------------------------------------------------------------------------- 3

CUADRO 1: ESTADISTICAS GENERALES DE PANAMÁ -------------------------------- 4

I. PRESENTACION GENERAL--------------------------------------------------------------------- 5

1. Geografía ............................................................................................................5 2. Población ............................................................................................................5 3. Nivel de desarrollo: pobreza, educación y salud.................................................6 4. Producción agrícola, uso de la tierra y seguridad alimentaría.............................7 5. Economía............................................................................................................8

II. SITUACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL---------------------------------------------- 9

1. Tendencias de las necesidades y de los suministros de energía .......................9 2. Tendencias de la disponibildad alimentaria ......................................................10 3. Consumo de alimentos .....................................................................................13 4. Datos antropométricos ......................................................................................15 5. Deficiencias en micronutrientes ........................................................................18

REFERENCIAS----------------------------------------------------------------------------------------21

MAPAS están representados después de las <REFERENCIAS>: -Mapa general de Panamá -Mapa 1: Densidad de población por distrito (Censo de 1990) -Mapa 2: Porcentaje de población en condiciones de pobreza por distrito (1997). -Mapa 3: Porcentaje de insuficiencia ponderal en niños menores de 5 años en 1997 por provincia. -Mapa 4: Porcentaje de retardo de crecimiento en niños menores de 5 años en 1997 por provincia. Los gráficos, los cuadros y los mapas pueden ser vistos tecleando sobre las palabras en negritas y subrayades solamente en el “Perfil Completo” del fichero Pdf.

Page 4: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 3

RESUMEN

La situación nutricional de los niños menores de cinco años de edad, si es referida a los parámetros internacionales, permite ubicar a Panamá en los rangos definidos como aceptables, en 1997 con 8% de insuficiencia ponderal, (Mapa 3), 18% de retardo de crecimiento (Mapa 4) y 1% de emaciación, según los datos de la Encuesta de Niveles de Vida (MPPE, 1997). Las áreas más afectadas por el retardo de crecimiento y emaciación son las habitadas por población indígenas y las más pobres (Mapa 2) y menos densamente pobladas (Mapa 1): las Regiones de las provincias de Bocas del Toro, Colón, Chiriquí y Veraguas.

En relación a la situación nutricional del adulto, los datos obtenidos a nivel de los centros de salud, reflejan que el 7% de los adultos estaban crónicamente deficientes de energía y aproximadamente el 34% estaban sobrepeso y 20% estaban obesos (Cuadro 4b). La tendencia a la obesidad es un fenómeno en aumento observado en muchos países en rápida urbanización en América Latina.

Las principales deficiencias de micronutrientes son las de hierro y yodo. Las prevalencias de bocio entre los niños de edad escolar ha aumentado marcadamente entre 1975 y 1990. Las áreas de mayor endemicidad es la Región de Azuero (23%). La anemia por deficiencia de hierro afecta tanto las áreas urbanas y rurales y principalmente a los niños de 12-23 meses. La deficiencia de Vitamina A no constituye un problema de salud pública a nivel nacional, no obstante, está localizada en las áreas indígenas de las Provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas (Cuadro 5).

La encuesta nacional de consumo de alimentos de 1992 muestra que la ingesta promedio de energía per cápita es igual en el área rural que en el área urbana. Sin embargo, los aportes por grupos de alimentos varia y tiende a ser más elevada en el área metropolitana. En el área urbana / metropolitana es más elevada la ingesta de proteínas (carne y productos lácteos) y grasas, estas ultimas contribuyendo con mas del 30% de la ingesta energética (Cuadro 3). Se observa en los datos de disponibilidad de alimentos una tendencia hacia el aumento de los aceites vegetales y edulcorantes.

El 37% de la población panameña vive en condiciones de pobreza, la mitad

de la cual se identifica como pobreza extrema o indigencia (MPPE, 1997). Vale destacar que la situación de pobreza es diferente a nivel de grupos de población y áreas geográficas afectando desproporcionadamente mas a las áreas indígenas que las zonas urbanas.

Page 5: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Indicador (§) Año Unidad de medida Indicador (§) Año Unidad de medida

A. Tierras para uso agrícola G. Disponibilidad promedio de Alimentos1. Tierras agrícolas 1995 ha por persona 0,8112. Tierras arables y con cultivos permanentes1995 ha por persona 0,249 1. Suministro de Energía Alimentaria (SEA) 1994-96 kcal/pers/día 2527

B. Ganadería1. Vacunos 1994-96 miles 14502. Caprinos y ovinos 1994-96 miles 53. Procinos 1994-96 miles 2544. Aves 1994-96 millones 10

C. Población1. Total de población 1998 miles 27672. 0-5 años 1998 % de la población total 13,23. 6-17 años 1998 % de la población total 24,84. 18-59 años 1998 % de la población total 54,25. >=60 años 1998 % de la población total 7,86. Población rural 1998 % de la población total 43,17. Tasa de crecimiento (anual), Total 1995-2000% de la población total 1,78. Tasa de crecimiento (anual), Rural 1995-2000% de la población rural 0,89. Población proyectada en 2025 2025 miles 3779

10. Población agrícola 1995 % de la población total 25,711. Densidad de población 1995 por km2 34,8

D. Nivel de desarrollo1. PNB por persona, Método Atlas 1996 $EE.UU 30802. Indica de Desarrollo Humano (nuevo) 1995 min[0] - max[1] 0,8683. Población en pobreza, Total 1997 % de la población 37,0 % de energía proveniente de:4. Población en pobreza extrema 1997 % de la población 19,0 2. Proteínas 1994-96 % SEA 10,55. Esperanza de vida al nascer (ambos sexos 1995 años 73,4 3. Grasas 1994-96 % SEA 23,46. Tasa de mortalidad (menores de 5 años) 1996 por 1000 133

E. Comercio de alimentos 4. Proteínas (% de): 1994-96 g/pers/día 64,81. Importaciones de alimentos ($EE.UU) 1994-96 % import. Totales 8,8 5. Productos vegetales 1994-96 % del total de prot. 49,82. Exportaciones de alimentos ($EE.UU) 1994-96 % export. Totales 68,1 6. Productos animales 1994-96 % del total de prot. 50,23. Ayuda total de cereales (t) 1994-96 % import. de cereales 0,3

H. Insuficiencia alimentariaF. Producción de alimentos 1. Total de personas "desnutridas" 1995-97 millones 0,51. Indice de producción total 1994-96 1989-91=100 99,9 2. % de personas "desnutridas" 1995-97 % población total 17,02. Indice de producción por persona 1994-96 1989-91=100 91,0

CUADRO 1: ESTADISTICAS GENERALES DE PANAMA

§ Fuentes de los datos en las lista de Referencias

Porcentaje del SEA proveniente de los principales grupos de alimentos

42,2%

1,9%14,5%

2,8%

5,6%

10,0%

4,8%

6,2%

1,3%7,1%

3,5%Cereales exc. cerveza

Raices, tubérculos

Edulcorantes

Leguminosas, nueces,semillasFrutas, hortalizas

Aceites vegetales

Grasas animales

Carne

Pescado, mariscos

Lácteos, huevos

Otros

Nota: Valor no indicado si inferior a 1%.

Page 6: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 5

PANAMÁ

I. PRESENTACION GENERAL

1. Geografía La República de Panamá se encuentra localizada en el hemisferio norte, en la zona intertropical cercana al Ecuador. Su extremo Norte esta ubicado a 10° N y el Sur a 7º N, mientras que el extremo Oriental se sitúa en los 77º O y el Occidental en los 83° O. Tiene la forma de una “S” mayúscula acostada, en dirección Este-Oeste, contraria a la orientación Norte-Sur de la cadena de istmos centroamericanos que enlazan América del Norte con América del Sur. El istmo de Panamá es el más oriental, angosto y bajo de estos istmos, con una anchura mínima de 82 km. Limita al Norte con el Mar Caribe, al Este con la República de Colombia, al Sur con el Océano Pacífico y al Oeste con la República de Costa Rica (Mapa general).

Panamá posee un territorio continental e insular de 75,517 Km2. Dispone de un mar territorial de 200 millas náuticas, cuya superficie supera su territorio continental e insular. Frente a sus extensas costas se encuentran unas 1500 islas, islotes y cayos, sobre una plataforma continental que es más amplia en el Pacífico que en el Atlántico.

La situación geográfica en las bajas latitudes intertropicales determinan que el clima y la vegetación sean típicamente tropicales. El clima tropical marítimo, con influencia de los dos mares, se caracteriza por temperaturas moderadamente altas y constantes durante todo el año, con débil oscilación diaria y anual, abundante precipitación pluvial y elevada humedad relativa del aire. Existen dos estaciones climáticas anuales bien definidas: la seca y la lluviosa. La estación seca se extiende desde mediados de diciembre hasta abril y la lluviosa, de mayo a diciembre.

Sobre las laderas y planicies costeras de la vertiente del Caribe prevalece una distinta variación del patrón estacional en la distribución de las lluvias. Allí destaca la uniformidad de las precipitaciones a lo largo del año, con suficiente humedad para mantener el crecimiento normal de la vegetación.

2. Población El Censo Nacional de Población de 1990 reveló que la población de Panamá alcanzó las 2 329 329 personas, el 53,7 % corresponde al área urbana y 46,3% al área rural (CGR, 1993-96).

La más alta tasa de crecimiento se alcanzó durante los años sesenta (3,0%), la que ha mostrado una disminución hasta alcanzar niveles de 1,7% entre 1995 y 2000. Los movimientos migratorios internos han dado como resultado una concentración de la población en las áreas urbanas. Por lo anterior, la población rural ha disminuido desde 58,5% en 1960 hasta 43,1% en 1998. En 1998, la población se estimó en 2,8 millones de habitantes y para el año 2025 se espera alcanzar los 3,8 millones de habitantes en todo el País (FAOSTAT).

La distribución espacial para 1990 se puede observar en el Mapa 1. La distribución de la población en Panamá se caracteriza por una alta concentración de la población en espacios muy reducidos del territorio y una gran dispersión en el ámbito rural. El primer caso

Page 7: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 6

caracteriza al área metropolitana y en mucho menor grado, a determinadas cabeceras de provincias. El segundo, al resto del territorio nacional.

En 58 de los distritos (85%) en que se divide el País, más de la mitad de la población reside en lugares de menos de 500 habitantes. En algunos de ellos, la totalidad de la población vive dispersa en el territorio del distrito, pero el grupo más numeroso está formado por aquellos en los que la población dispersa constituye entre el 80 y el 99,9% del total. Este grupo va seguido de cerca por el de los distritos que tienen entre el 60 y el 79% de la población viviendo en esas condiciones. En el otro extremo se encuentran las áreas urbanas formado por un conjunto de centros caracterizados por su irregular distribución. Esto implica altas concentraciones en el área metropolitana (700 000 habitantes en 1990) y en los distritos vecinos con importantes asentamiento urbano.

Según estimaciones de la Dirección de Estadística y Censo, la esperanza de vida al nacer para los habitantes del País en 1992, fue de 72,9 años, a finales del siglo XX se ubica alrededor de los 73,9 años de edad (CGR, 1993-96). Gracias al mejoramiento de las condiciones de vida en el País, se ha producido una disminución en las tasas de mortalidad general (del 5,3 por mil en 1992 respecto al 6,7 por mil en 1971). El descenso de las tasas, aunque en diferentes magnitudes, ocurrió en todas las provincias. Las variaciones fueron resultado de factores relacionados con el medio económico y social imperante, incluyendo las condiciones de salubridad y ambiente natural.

La tasa de natalidad en 1970, fue de 37,2 nacimientos por cada mil habitantes, experimentando desde entonces una apreciable disminución, según estimaciones de la Dirección de Estadísticas y Censo de la Contraloría General de la República (CGR, 1996). De acuerdo a estos cálculos, esta tasa disminuyó a 24,7 por mil en 1992. Esto refleja en la estructura por edades de la población que señala el Censo de Población de 1990, cuyos datos indican la disminución de la proporción de población en las edades más jóvenes y el aumento en la de las edades adultas. La Tasa Global de Fecundidad se estima para 1997 en 2,7 hijos por mujer.

3. Nivel de desarrollo: pobreza, educación y salud El Estudio de Niveles de Vida realizado por el Ministerio de Planificación y Política Económica en 1997, definió la línea de Pobreza en función del consumo mínimo alimenticio requerido por las personas más el consumo de bienes y servicios esenciales no alimenticios, tales como: vivienda, transporte, educación, salud, vestuario y mantenimiento del hogar.

De acuerdo a los resultados de este estudio, indican que un 19% de la población panameña vive en condiciones de pobreza extrema o indigencia y un 18% de la población se ubica en situación de pobreza no extrema (MPPE, 1997). Por lo tanto, el 37% de toda la población se encuentra en situación de pobreza. Vale destacar que la situación de pobreza es diferente a nivel de grupos de población y áreas geográficas, lo cual tiene una relación muy estrecha con las condiciones de vida, el tamaño del hogar, el acceso al empleo y a los servicios básicos de salud, educación, energía eléctrica, agua potable, entre otros.

De esta manera, se observa que mientras en las zonas urbanas la incidencia de la pobreza es 15%, en las áreas indígenas un 95% de su población se encuentra en situación de pobreza. En el Mapa 2, se puede apreciar la distribución geográfica de la pobreza.

La tasa de analfabetismo en la población de 10 años y más de edad en la República, ha disminuido en los últimos años pasando de un 21% en 1970 a 11% en 1990. En el nivel de instrucción de la población de 6 años y más de edad, en el período intercensal 1980-90, se observa un incremento de 16% en la población con algún grado de primaria y 70% en la que

Page 8: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 7

cursó algún grado de secundaria. En el período escolar de 1997, se matricularon 751 475 alumnos en los diferentes niveles de educación del País.

Las tasas de mortalidad infantil y en menores de 5 años que, en 1960 eran respectivamente de 63 y 88 por mil, han disminuido significativamente en las últimas décadas siendo de 20 y 26 por mil en 2000 (UNICEF,2000) .

Para 1997, el porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer fue de 9,8% en el ámbito nacional.

Entre las diez principales causas de muerte se encuentran los tumores malignos, accidentes, suicidios, homicidios, enfermedades cerebro vasculares, ciertas afecciones originadas en menores de 1 año, otras enfermedades isquémicas del corazón, infarto agudo del miocardio, neumonía, enfermedad de la circulación pulmonar y otras formas, anomalías congénitas y diabetes mellitus. En la población infantil las principales causas de muertes son: ciertas afecciones originadas en menores de 1 año, anomalía congénita, infección intestinal mal definida, neumonía. La tasa de mortalidad por desnutrición proteico-energética es de 0,7 por mil nacidos vivos.

La mortalidad materna se ha mantenido estable durante la última década, con una tasa estimada para 1998 de 70 por 100 000 nacidos vivos, entre las causas tenemos la hemorragia del embarazo y del parto, complicaciones del puerperio, otras causas obstétricas directas, toxemia del embarazo, parto obstruido, causas obstétricas indirectas y otros abortos.

El gobierno ha destinado el 18% del presupuesto nacional en salud en 1997 (EIU, 1999). Aproximadamente el 95% de la población tienen acceso a los servicios de salud, el 87% es beneficiada con agua potable y el 82% con disposición de aguas negras.

4. Producción agrícola, uso de la tierra y seguridad alimentaría Durante el Censo Agropecuario de 1991 se determinó que existían 213 895 explotaciones agropecuarias que ocupaban una extensión de 2 941 582 ha (CGR, 1993-96).

En el País se estila el uso del Sistema de Clasificación de Suelos del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos USDA-SCS, para categorizar la capacidad del suelo y el uso potencial de la tierra. Los suelos de características óptimas para la producción agropecuaria se clasifican de clase I y aquellos donde hay limitaciones se asignan a clases designadas con números romanos progresivamente más altos a medida que empeorar las condiciones. Los suelos de ínfima calidad se ubican en la clase VIII. El País tiene 1 250 000 ha de tierras cultivables en la clases II, III y IV; y unas 2 550 000 ha para pastoreo y árboles en las clases V, VI y VII.

Las tierras aptas para cultivos incluyen unas 650 000 ha que son de clase IV, marginales para cultivos mecanizados y que necesitan de inversiones significativas en habilitación y conservación de suelo. Aún así Panamá parece tener tierras suficientes para cuadruplicar las 350 000 ha bajo siembra en el año agrícola 1980-81; si se toma en cuenta que sólo una fracción de ellos estaba bajo siembras mecanizadas. Las tierras para pastos y árboles incluyen 3 250 000 ha en pastos mejorados y naturales, en 1981, sin necesidad de utilizar tierras aptas para cultivos.

En Panamá, la apertura de nuevas áreas y la posibilidad de mejorar la productividad actual ofrece amplias perspectivas de expansión en la producción agropecuaria. Las tierras agrícolas en 1995 corresponden a 0,811 hectáreas por persona y las tierras arables y con cultivos permanentes equivalen a 0,249 hectáreas por persona (Cuadro 1) (FAOSTAT, 1997).

Las tierras ocupadas con cultivos anuales o temporales son las que se dedican a los productos de ciclos vegetativos cortos. Estos cultivos durante el año agrícola 199091 cubren

Page 9: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 8

una superficie de 270 099 ha, lo que representa aproximadamente el 9% de la superficie total bajo explotación.

El rubro más representativo de los cultivos temporales es el arroz, alimento básico en la dieta del panameño, el cual ocupó 109 320 ha. Los datos censales muestran que el arroz presentó una cosecha de 476 364 toneladas, con un rendimiento promedio de 4,4 toneladas por hectárea. Otros de los cultivos tradicionales del agro panameño, es el maíz. En el año de 1990, la superficie sembrada fue de 79 396 ha y la cosecha de 206 712 toneladas en grano seco.

El sorgo, un cultivo nuevo en el País, aumentó su cosecha en un 20% en el intervalo de diez años. Entre los productos básicamente para la producción manufacturera se cuentan la caña de azúcar, el tabaco y el tomate industrial. El fríjol de bejuco, el guandú y el poroto son otros cultivos importantes en la alimentación del panameño. De estos productos el que mayor superficie concentra es el fríjol de bejuco, con 13 250 ha y una producción de 95 000,3 toneladas en grano seco.

En el grupo de hortalizas se observan notables crecimientos en sus superficies sembradas así como en la cosecha, principalmente de cebolla. El melón es una fruta que ha aumentado notablemente su producción en los últimos diez años, como consecuencia de la gran demanda del mercado internacional.

Para 1998, se destaca el crecimiento de la producción de azúcar, de frutas y de granos básicos tales como el arroz y el maíz que crecieron al terminarse las condiciones climáticas adversas.

5. Economía En 1998, la economía panameña creció en 3,9%, algo menor que en 1997, a pesar de factores coyunturales negativos que incidieron en un menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). El crecimiento del PIB en Panamá se compara favorablemente con el crecimiento promedio estimado para América Latina, un 2,3%.

La política económica seguida ha creado condiciones favorables para la inversión por parte de empresas internacionales. Esto ha resultado en un fuerte aumento de la inversión, que sobrepasó el 35% del PIB, contribuyendo al crecimiento económico. Así mismo, el consumo fue dinámico, impulsado por el fuerte aumento del crédito bancario en este rubro.

El empleo creció de 4,4% en 1998. La tasa de desocupación fue de 12,6% en la República. El mercado laboral muestra claramente una mejora en la calidad del empleo generado.

Dentro del programa de política económica se implementó una importante rebaja de aranceles y se aprobó la implementación de una nueva ley bancaria, con el objetivo de reforzar el mecanismo de regulación prudencial.

La inflación fue baja en 1998: de 0,6% los precios al consumidor, 0,4% en el costo de la canasta básica y una baja de 3,9% en los precios al por mayor. Este resultado es producto de una correspondiente baja inflación en el ámbito internacional, de sólo 1,6% en los Estados Unidos, una reducción del precio del petróleo y de los precios de los productos asiáticos, además de la reducción en los aranceles a principios del año.

Page 10: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 9

II. SITUACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

1. Tendencias de las necesidades y de los suministros de energía La población Panameña crece muy rápidamente entre 1965 y 2025, aumentando aproximadamente dos veces en el período 1965-1995 y se proyecta aumentar alrededor de un 44% entre 1995 y 2025. El crecimiento de las necesidades energéticas sigue la misma tendencia y corresponde casi exclusivamente al crecimiento de las áreas urbanas (Cuadro 2). Actualmente, mas de la mitad de la población en Panamá es urbana y se estima que alcanzará 70% en los años futuros. Cuadro 2: Población total, tasa de urbanización, necesidades energéticas y suministros de energía alimentaria (SEA) por persona y por día en 1965, 1995 y 2025

Año 1965 1995 2025

Población total (miles) 1303 2631 3779

Tasa de urbanización (%) 44,4 55,6 69,4

Necesidades energéticas por personaa (kcal/día) 2075 2144 2170

SEA por personab (kcal/día) 2166 2527 __

a James & Schofield, 1990 b Los datos del SEA provienen de FAOSTAT y corresponden a promedios de tres años, i.e. 1964-66 y 1994-96.

Los suministros de energía alimentaría (SEA) por persona aumentan de 2166 a 2527 kcal/día entre 1964-66 y 1994-96, así como las necesidades energéticas por persona pasan de 2075 a 2144 kcal/día en este período (Cuadro 2). Esta evolución indica un mejoramiento considerable de la satisfacción de las necesidades energéticas durante estos años. Según las estimaciones de la FAO que evalúan la insuficiencia alimentaría relativa en los países, el 17% de personas en Panamá son “desnutridas” en 1995-97, o sea medio millón de personas (SOFI, 1999).

En el mismo período de 1964-66 a 1994-96, la contribución de las proteínas al SEA total, ha permanecido constante alrededor del 10% y en tanto que se ha producido una disminución del aporte de carbohidratos de 72% al 66%, con un consiguiente aumento en la contribución de las grasas al SEA, que pasó de 18% a 23% (Figura 1).

Page 11: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 10

Figura 1: Tendencias del Suministro de Energía Alimentaria y porcentaje proveniente de proteínas, grasas y carbohidratos

17,8 18,9 21 25,4 24,5 24,2 23,4

10,510,710,610,310,810,410,3

66,165,064,964,368,270,771,9

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1994-96

SEA

kcal

/per

sona

/día

Grasas Proteínas Carbohidratos Fuente: FAOSTATPanamá

2. Tendencias de la disponibilidad alimentaria En cantidades – Los cambios antes mencionados en el SEA, se pueden explicar por las variaciones en los aportes por grupos de alimentos durante el período analizado. Hasta 1979-81, la disponibilidad de edulcorantes, aceites vegetales, carne, pescado, frutos de mar, lácteos y huevos tiende a aumentar y disminuye en los grupos de cereales, raíces, tubérculos, frutas hortalizas y grasas animales. Para 1994-96 disminuyen aun mas el grupo de raíces y tubérculos y el de leguminosas, nueces y semillas; mientras que se observa un aumento de los cereales así como de las grasas animales. Es importante señalar que la disponibilidad de los aceites vegetales ha triplicado en el periodo observado (Figura 2).

Figura 2: Disponibilidad de los principales grupos de alimentos (en kg/persona/año) - Tendencias desde 1964-66 hasta 1994-96

0

25

50

75

100

125

150

1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1994-96

kg/p

erso

na/a

ño

Cereales exc.cervezaRaices, tubérculos

Edulcorantes

Leguminosas,nueces, semillasFrutas, hortalizas

Aceites vegetales

Grasas animales

Carne

Pescado, mariscos

Lácteos, huevos

Otros

Panamá Fuente: FAOSTAT

Page 12: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 11

En energía - Al analizar el comportamiento tendencial del SEA se puede apreciar que los alimentos de origen vegetal aportan más del 80% de la energía y el 50% de las proteínas en 1994-96. Los principales grupos de alimentos que contribuyen al SEA son los cereales (maíz, arroz)(42%), los edulcorantes (15%), y los aceites vegetales (10%) que muestran el cambio mas significativo en el periodo observado (4% en 1964-66) (Figura 3). Las frutas y hortalizas ocupan un sexto lugar pero su participación ha disminuido del 8% a 6% hacia el final del período; también han decrecido cereales, raíces, tubérculos y leguminosas. Los productos de origen animal tienen, en consecuencia, una participación en el SEA menor al 20%. Los grupos de alimentos de este origen más importantes en el aporte energético son los lácteos y huevos y la carne (7% y 6% del SEA respectivamente); mientras que los productos del mar mantienen una participación relativamente constante alrededor del 1%.

Figura 3: Procedencia de la energía según grupos de alimentosTendencias desde 1964-66 hasta 1994-96

0

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

2250

2500

2750

1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1994-96

kcal

/per

sona

/día

Cereales exc. cerveza

Raices, tubérculos

Edulcorantes

Leguminosas, nueces,semillasFrutas, hortalizas

Aceites vegetales

Grasas animales

Carne

Pescado, mariscos

Lácteos, huevos

Otros

Panamá Fuente: FAOSTAT

Page 13: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 12

Principales importaciones y exportaciones de alimentos - El porcentaje del SEA proveniente de las importaciones de alimentos es cada vez mayor, alcanzando en 1994-96 a un 50% del SEA, y compuesto esencialmente por cereales y aceites vegetales (Figura 4). La participación de las importaciones por grupos de alimentos, revela que los mayores aportes son los de cereales durante todo el período considerado (1964-66 a 1994-96), le sigue en importancia el componente de aceite vegetales, grasas animales, leguminosas secas y leche derivados.

En cuanto a las exportaciones de alimentos (Figura 5), el principal rubro de exportación lo constituyen las frutas (banana), con un volumen de exportación que representa el 17% del SEA. El segundo rubro de exportación lo constituyen los edulcorantes (caña de azúcar) con un 7% y el tercer rubro de exportación lo constituye el pescado y mariscos (gambas).

Figura 4: Importaciones expresadas en porcentaje del Suminitro de Energía AlimentariaTendencias desde 1964-66 hasta 1994-96

0

10

20

30

40

50

1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1994-96

% d

el S

EA Cereales exc. cervezaAceites vegetalesLeche y derivados

Panamá Fuente: FAOSTAT

Figura 5: Exportaciones expresadas en porcentaje del Suminitro de Energía AlimentariaTendencias desde 1964-66 hasta 1994-96

0

20

40

60

1964-66 1969-71 1974-76 1979-81 1984-86 1989-91 1994-96

% d

el S

EA

EdulcorantesFrutas (Excl.vino)Pescado, mariscosGrasas animales

Panamá Fuente: FAOSTAT

Page 14: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 13

3. Consumo de alimentos En Panamá se han efectuado tres Encuestas de Consumo de Alimentos a nivel Nacional, con muestreo representativo a nivel de la población en general: la primera en 1967, la segunda en 1980 y la tercera en 1992. En el Cuadro 3, se presentan los resultados de esta última Encuesta de Consumo de Alimentos, que encuestó un total de 1156 familias y se utilizó el método de recordatorio de 24 horas, con peso de alimentos y frecuencia de consumo.

La ingesta energética promedio per capita a nivel nacional es de 2255 kcal y no se encontraron diferencias significativas entre el área rural y urbana (MS, 1992b). La distribución porcentual de los macronutrientes están dentro de las recomendaciones nutricionales, 12% y 28% de proteínas y grasas respectivamente.

En cuanto a las proteínas a nivel nacional se encontró una ingesta promedio por persona de 69 g/día, con valores más altos en las áreas urbana (76 g/día) y la región metropolitana (80 g/día). Las carnes aportan el 14% de la energía, este aporte es mayor en la región metropolitana (18%).

A nivel nacional, el 46% de las proteínas derivan de los productos de origen animal. La ingesta de grasa por persona por día es mayor en la región metropolitana (81 g). El tipo de grasa más consumido es el aceite vegetal, seguido de la margarina y la manteca de cerdo. El porcentaje de la energía proveniente de los aceites/grasas, es semejante en las diferentes áreas del País.

Los grupos de cereales, raíces y tubérculos, leguminosas y productos lacteos aportan ligeramente más del 13% de la energía. Alrededor del 50% de la energía consumida proviene de los cereales, siendo mayor en el área rural. En el grupo de cereales el arroz constituye el alimento más consumido por la población. Resumiendo, la composición de la dieta para 1992 se caracterizaba por un alto consumo de carbohidratos complejos, principalmente de cereales y raíces (mandioca), y un bajo consumo de leguminosas, frutas/hortalizas y productos lácteos.

Los vegetales de consumo más frecuente fueron la cebolla, el tomate y el ají. Entre las frutas de mayor consumo están la naranja y el guineo, que usualmente están disponibles en todo el año.

En base a registros de frecuencia de alimentos consumidos diariamente por más del 30% de las familias son: azúcar, arroz, café, pimentón, leche evaporada, plátano, pan y naranja. Entre los edulcorantes se consume el azúcar blanca, el azúcar morena y la panela ó la raspadura.

De los productos lácteos, la leche evaporada es la más consumida y el queso amarillo. En las carnes, la de res es la de mayor consumo, seguido de las aves, pescado y cerdo. En el grupo de granos, raíces y tubérculos, el arroz constituye el alimento más consumido por la población. Los vegetales de consumo más frecuente fueron la cebolla, el tomate y el ají. Las frutas de mayor consumo están la naranja y el guineo, que usualmente están disponibles en todo el año.

La lactancia materna es una práctica generalizada en Panamá. En la Encuesta Nacional de Indicadores Múltiples de 1996, realizada por UNICEF y el Ministerio de Salud, reveló que el 92% de los niño/as menores de 5 años encuestados habían sido amamantados alguna vez, lo cual refleja que la gran mayoría de las madres tienen la intención de practicar la lactancia materna, encontrándose el mayor porcentaje en el área rural que en el área urbana (MS/UNICEF, 1996).

En el grupo de los lactantes, se observó que el 82% de los menores de 6 meses practicaban la lactancia materna al momento de la encuesta. En cuanto a la lactancia materna exclusiva, o sea sin introducción de otros alimentos sólidos o líquidos, se encontró que el

Page 15: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 14

32% de los niño/as menores de 4 meses habían recibido lactancia exclusiva comparado con el 25% de los niños/as menores de 6 meses que la recibían (MS/UNICEF, 1996).

El 32% de los niños de 4 a 6 meses estaban recibiendo pecho y alimentación complementaria oportuna y en el grupo de 6 a 9 meses es del 39%. Este último porcentaje es bajo, por la tendencia en el área rural a demorar la introducción de alimentos complementarios, incluso hasta el primer año de edad.

Cuadro 3: Encuesta de consumo de alimentos

(Referencia) Lugar Muestra Ingesta promedioAño

encuestaTamañoHogares

Sexo Edad (años)

Principales grupos de alimentos (kg/persona/año)Cereale

sTubér-culos

Legumi-nosas

Frutas/Hortalizas

Aceites/Grasas Carne Pescado Productos

lácteosEdulco-rantes Otros

(MS, 1992b) Nacional 1156 M/F Todos 75,1 21,1 7,6 37,6 13,5 45,2 10,9 49,2 12,0 4,7

1992 Area Urbana 379 " " 69,7 25,1 6,5 50,0 14,2 61,2 6,5 16,7 10,2 6,2

Area Rural 777 " " 78,1 18,6 8,0 31,0 12,7 36,8 12,7 7,6 12,4 4,0

Región Metropolitana 280 " " 70,0 27,3 5,4 64,9 14,2 62,0 6,2 73,0 10,9 6,9

Resto del País 873 " " 77,0 21,1 8,0 31,3 12,7 39,4 12,4 41,6 11,6 4,0

Ingestas nutricionales (por persona por día)

Energía (kcal)

%Proteínas

%Grasas

Proteínas(g)

%Proteínasanimales

Grasas(g)

%Grasas

animales

(MS, 1992b) Nacional 1156 M/F Todos 2255 12,2 27,5 69,0 46,0 69,0 ND

1992 Area Urbana 379 " " 2304 13,1 30,8 76,0 53,7 79,0 ND

Area Rural 777 " " 2224 11,8 25,8 66,0 42,0 64,0 ND

Región Metropolitana 280 " " 2366 13,5 30,8 80,0 52,9 81,0 ND

Resto del País 873 " " 2219 11,8 26,3 66,0 43,9 65,0 ND

Porcentaje de la energía proveniente de:Cereale

sTubér-culos

Legumi-nosas

Frutas/Hortalizas

Aceites/Grasas Carne Pescado Productos

lácteosEdulco-rantes Otros

(MS, 1992b) Nacional 1156 M/F Todos 45,5 3,2 5,1 2,4 12,1 14,1 ND 3,8 5,4 5,2

1992 Area Urbana 379 " " 40,9 3,2 4,5 2,8 12,3 18,2 ND 5,3 4,6 4,1

Area Rural 777 " " 48,1 3,2 3,5 2,3 12,0 12,1 ND 3,0 5,8 5,8

Región Metropolitana 280 " " 40,0 3,2 4,5 3,4 11,9 18,4 ND 5,3 4,9 3,2

Resto del País 873 " " 47,6 3,2 5,4 2,2 12,1 12,7 ND 3,3 5,5 5,9

Notas: ND datos no disponibles.

Page 16: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 15

4. Datos antropométricos Datos antropométricos de los niños: El País cuenta con estudios nacionales del estado nutricional de niños menores de cinco años y de los que acuden a las instalaciones de salud publica. En la Encuesta Nacional de Nutrición de 1980, la prevalencia de insuficiencia ponderal (definida por el indicador peso para la edad <-2 DE) se comporta de igual forma en los niños de 1 años y de 2 a 4 años; en cambio la prevalencia de retardo de crecimiento (definida por el indicador talla para la edad <-2 DE) predomina en los más pequeños (Franklin et al., 1982) (Cuadro 4a).

En el año de 1992 se actualiza la situación nutricional de los niños de 12 a 59 meses en la Encuesta Nacional de Vitamina A1 (MS, 1992a). Los resultados de esta encuesta reflejó que, según el indicador peso para la edad, 7% de los niños presentaron insuficiencia ponderal. Según el indicador peso para la talla, el 1% de los niños estudiados presentaron emaciación y, en cuanto a la talla para la edad, el 9% presentó retardo de crecimiento. El retardo de crecimiento y la insuficiencia ponderal son mas prevalente en la Región 1 (Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas) (15%) cuya mayoría es población indígena (Cuadro 4a).

En la Encuesta Nacional de Niveles de Vida realizada en 1997 en áreas urbanas, rurales, indígenas y de difícil acceso se midieron y pesaron 2263 niños y niñas menores de cinco años, existiendo una muy estrecha vinculación entre la pobreza y la desnutrición. A nivel nacional, el 6.8 % de los menores de cinco años presentó insuficiencia ponderal, 14.2% retardo de crecimiento y 1% emaciación (MEF, 1997) (Cuadro 4a).

La prevalencia de la desnutrición crónica y global sigue el mismo patrón de la distribución geográfica de la pobreza y es desproporcionadamente alta en 6 de las 9 provincias del País (Mapa 3 y Mapa 4). La desnutrición crónica afecta uno de cada 3 niños en la provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y Darien, y es cuatro veces mas del nivel observado en las provincias menos pobres como las de Panamá, Herrera y Los Santos (MPPE, 1997). Hay más niños pobres desnutridos en las áreas rurales e indígenas que en las urbanas. Más del 20% de los niños indígenas presentan formas moderadas y severas de desnutrición. El sobrepeso (definida por el indicador peso para la talla >+2 DE) se concentra mayormente en niños de áreas urbanas, afectando a nivel nacional alrededor del 4% entre los niños preescolares con prevalencias que alcanzan 8 a 9% en las provincias de Herrera y Los Santos. Al comparar estos resultados por provincia con los obtenidos en la encuesta nacional de 1980, se observa una mejoría importante en la situación nutricional de los niños panameños, en particular en la desnutrición aguda (definida por el indicador peso para la talla <-2DE) ha desaparecido; sin embargo, la situación ha permanecido igual en la provincia de Colón.

Además de contar con datos de encuestas de carácter nacional, se dispone de información del estado nutricional de niños, embarazadas y adultos que asisten a los servicios de los Centros de Salud del País (Cuadro 4a y Cuadro 4b).

En la tercera Encuesta Nacional del estado nutricional de menores de cinco años realizada en el año de 1995, reflejó que aproximadamente 1 de cada 10 niños presentaba formas moderadas y severas de desnutrición (9%) (MS, 1995). El sobrepeso se observa en el 17% de los niños que asistieron a los centros de salud. Al comparar los resultados de la primera Encuesta de 1992 con los obtenidos en la tercera Encuesta de 1995, se observa un aumento de la proporción de menores de cinco años desnutridos, según los indicadores peso

1 La representatividad de esta encuesta fue de 4 zonas geográficas constituidas por provincias con características homogéneas: Región 1 (Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas); Región 2 (Coclé, Herrera y Los Santos); Región 3 (Colón, Panamá Este y Panamá Oeste) y la Región 4 (Panamá Metropolitana y San Miguelito); se excluyeron las provincias de San Blas y Darién. La muestra fue de 1389 niños menores de 5 años.

Page 17: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 16

para la edad y talla para la edad; y una disminución de la desnutrición aguda, según el indicador peso para la talla (MS, 1992c; MS, 1995).

Aunque existe un deterioro de la situación nutricional entre 1992 y 1995 según el indicador peso/edad, los resultados pueden estar reflejando el efecto ocasionado por la mayor asistencia de niños con desnutrición en los centros de salud debido al Programa de Alimentación Complementaria. La situación del retardo de crecimiento registra un incremento probablemente como consecuencia de la acumulación del deterioro nutricional durante el período comprendido entre 1992 y 1995. Sin embargo, la emaciación parece no registrar cambios entre ambos períodos, lo cual puede indicar efecto positivo de las intervenciones nutricionales al evitar el deterioro de este indicador, aunque es de esperar que al darse la intervención con programas de alimentación complementaria se de una disminución en la proporción de los desnutridos severos y moderados con incremento en la proporción de desnutridos leves. Igualmente, parece que existen otras intervenciones del sector que pueden estar influyendo en los cambios observados, como la promoción de la lactancia materna.

A partir de 1995 se implementa en los centros de salud el Sistema de Vigilancia Alimentaría Nutricional (SISVAN), que recopila información mensual del estado nutricional de niños preescolares, embarazadas y adultos, que asisten a estos centros, constituyéndose en la única fuente disponible que permite obtener información a nivel de los servicios de salud del País.

Page 18: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 17

Cuadro 4a: Datos antropométricos de los niños

(Referencia) Lugar Muestra Porcentaje de desnutrición

Añoencuesta

Tamaño

Sexo Edad (años)

Sobrepeso% Peso para la edad % Talla para la edad % Peso para la talla %Peso/Talla< -3DE < -2DE* < -3DE < -2DE* < -3DE < -2DE* > +2DE

(MPPE, 1997) Nacional 2049 M/F 0-4,99 1,2 8,1 6,4 18,2 0,1 1,0 4,21997 1030 M " 1,2 7,8 6,9 19,9 0,3 1,3 3,6

1019 F " 1,3 8,3 6,0 16,4 0,7 4,9 6,0Provincias:Bocas del Toro 173 M/F 0-4,99 1,7 11,0 8,7 29,5 0,0 1,7 2,9Chiriqui 419 " " 1,7 11,9 16,0 30,8 0,0 1,0 4,8Coclé 228 " " 0,9 11,0 5,3 21,9 0,0 0,9 3,1Colon 219 " " 3,2 14,2 8,2 20,5 0,9 2,7 5,5Darien 93 " " 1 11 8 33 1 1 1Herrera 62 " " 0 0 2 7 0 0 8Los Santos 45 " " 0 4 2 7 0 0 9Resto de Prov.Panamá 817 " " 0,5 3,1 1,0 6,5 0,0 0,9 4,4Veraguas 207 " " 0,5 13,0 9,7 21,7 0,0 0,0 2,9

(MS, 1992a) Nacionala 1389 M/F 1-4,99 1,0 7,0 2,0 9,0 0,0 1,0 13,01992 Región 1 397 " " 2,0 10,0 4,0 15,0 0,0 2,0 15,0

Región 2 294 " " 0,0 8,0 2,0 11,0 0,0 1,0 13,0Región 3 409 " " 0,0 5,0 1,0 6,0 0,0 2,0 12,0Región 4 289 " " 1,0 5,0 2,0 7,0 0,0 1,0 14,0

(Franklin et al., 1982) Nacional 3314 M/F 0-4,99 ND 15,8 ND 22,0 ND 6,4 3,71980 " 1715 M " ND 16,0 ND 22,9 ND 6,6 3,1

" 1599 F " ND 15,4 ND 21,1 ND 6,2 4,2Urbana 965 " " ND 8,9 ND 9,9 ND 6,4 4,3Rural 2349 " " ND 18,6 ND 27,0 ND 6,4 3,4Provincias:Bocas del Toro ND M/F " ND 15,5 ND 25,2 ND 10,3 NDChiriqui ND " " ND 15,5 ND 24,7 ND 5,2 NDCoclé ND " " ND 20,1 ND 28,4 ND 3,9 NDColon ND " " ND 14,9 ND 19,6 ND 7,3 NDDarien ND " " ND 18,5 ND 23,2 ND 8,7 NDHerrera ND " " ND 9,3 ND 14,5 ND 7,1 NDLos Santos ND " " ND 14,6 ND 8,6 ND 9,2 NDResto de Prov.Panamá ND " " ND 8,5 ND 12,4 ND 5,4 NDVeraguas ND " " ND 26,4 ND 34,5 ND 8,4 ND

Brandaris et al., 19941994 945 M/F 0-4,99 1,0 5,2 3,4 8,6 0,5 2,4 23,9

Sinisterra et al., 19951995 2100 M/F 0-4,99 1,1 9,0 5,2 14,3 0,1 2,9 21,9

MEF, 19971997 Nacional 2263 M/F 0-4,99 ND 6,8 ND 14,2 ND 1,0 17,8

Pobre ND " " ND 10,9 ND 22,7 ND 0,9 13,2No Pobre ND " " ND 1,8 ND 4,3 ND 0,5 21,5Urbana ND " " ND 2,9 ND 5,6 ND 0,9 19,7Rural No Indígena ND " " ND 7,2 ND 14,5 ND 1,1 14,2Indígena ND " " ND 21,6 ND 48,1 ND 1,8 16,5

Insuficiencia ponderal Retardo de crecimiento Emaciación

Notas: ND datos no disponibles. * Incluye a los niños que están < -3 DE de la mediana de referencia (OMS, 1983). a La representatividad de esta encuesta fue de 4 zonas geográficas constituidas por provincias con características homogéneas: Región 1 (Chiriquí, Bocas del Toro y Veraguas); Región 2 (Colché, Herrera y Los Santos); Región 3 (Colón, Panamá Este y Panamá Oeste) y la Región 4 (Panamá Metropolitana y San Miguelito); se excluyeron las provincias de San Blas y Darién.

Datos antropométricos de los adultos: La tercera Encuesta del Estado Nutricional de 1995 evaluó la situación nutricional de los adultos de ambos sexos y mayores de 20 años que asisten a centros de salud, según el Índice de Masa Corporal (IMC) (peso/talla2) (Cuadro 4b). Se observa que la mitad de los adultos

Page 19: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 18

presentaban exceso de peso (54%), de los cuales el 34% presentó sobrepeso y 20% obesidad (Sinisterra et al., 1995). Por otro lado, presentaban deficiencia energética (IMC <20) de 67% para esta grupo. La prevalencia de exceso de peso en las mujeres (59%) es mayor que en los hombres (46%). Al analizar por edad se observó que entre los adultos con menos de 61 años las diferencias en la prevalencia de sobrepeso entre hombres y mujeres son significativas, 41% y 54% respectivamente.

Cuadro 4b: Datos antropométricos de los adultos

(Referencia) Lugar MuestraAño

encuestaTamañ

oSexo Edad

(años)

Indice de MasaCorporal (kg/m2)

Deficiencia energética% de IMC

Sobrepeso% de IMC

Obesidad% de IMC

media DE mediana < 20,0 25,0-29,9 >=30,0

(Sinisterra et al. 1995) Nacional 2448 M/F > 21 ND ND ND 6,7 34,1 20,1

1995 598 M 21-60 ND ND ND 7,2 33,6 12,4

134 M = 61 ND ND ND 1,6 33,6 7,5

1513 F 21- 60 ND ND ND 5,3 34,9 23,7

203 F = 61 ND ND ND 10,3 29,6 24,6

Estado nutricional

Notas: ND datos no disponibles.

5. Deficiencias en micronutrientes Deficiencia de Hierro: La anemia nutricional asociada principalmente a la deficiencia de hierro es uno de los principales problemas nutricionales del País. Entre sus factores determinantes tenemos la edad, el estado fisiológico, los procesos infecciosos crónicos, la parásitosis intestinal y la baja ingesta de hierro en la dieta.

Los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo revelaron que del total de las familias encuestadas, un 29% están por debajo del 50% de adecuación de hierro y solamente un 20% tiene ingesta sobre el 100% de adecuación (MS, 1992b). La ingesta per cápita de hierro es similar en el área urbana y rural.

En la década de los años sesenta se realizó la primera Encuesta Nacional de Nutrición, donde se estudió la prevalencia de anemia tanto en zonas urbanas como en las rurales, encontrándose mayores prevalencia de bajos niveles de saturación de transferrina y baja ingesta de hierro dietético en la población rural (MS, 1969). Hacia la década de los años noventa, los estudios reportan cifras de prevalencia superiores al 15% y 20% en niños preescolares y embarazadas respectivamente. En el Cuadro 5 se presentan los datos obtenidos en diferentes encuestas de carácter nacional y en algunas Regiones de Salud, que reflejan que la magnitud de la anemia por deficiencia de hierro en el País es moderada, afectando principalmente a los niños de 1 a 2 años de edad, embarazadas y mujeres adultas.

En la Encuesta Nacional de Vitamina A realizada en 1992, se observó que la prevalencia de anemia en niños de 12 a 59 meses fue de 18%, encontrándose que más de un tercio de los niños en el segundo año de vida son anémicos, y la prevalencia va declinando a

Page 20: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 19

medida que aumenta la edad hasta alcanzar 9% a los cincos años de edad (MS, 1992a). Por otro lado, la presencia de anemia es significativamente mayor en el grupos de niños con diarrea y en los desnutridos. Deficiencia de Yodo: En Panamá, el primer estudio a nivel nacional sobre bocio endémico en la población escolar fue realizado en 1958 y reveló una prevalencia de bocio de 32%. Más tarde, en 1967 en la Encuesta Nacional de Nutrición se encontró una prevalencia de bocio de 17%. Luego en 1975 se estableció que el 6% de la población general padecía este desorden, con lo que se demostró que la yodación de la sal, reglamentada en 1969, representaba una solución eficiente y eficaz para controlar la deficiencia de yodo en el País.

En la década de los ochenta, con la crisis política y económica, ocurrió la desactivación gradual del programa de yodación de sal. En 1990 se actualizó la deficiencia de yodo en el País en niños escolares de 6 a 12 años de edad, encontrándose una prevalencia de bocio a nivel nacional fue de 13%, en Azuero del 23% y en el resto del País del 12% (Cuadro 5). Los resultados reflejados en esta encuesta, evidenciaron que la situación nutricional del yodo en la población escolar panameña se había deteriorado, constituyéndose el bocio endémico un serio problema de salud pública. En algunas micro regiones ocurrió aparentemente un recrudecimiento: la región de Azuero y en particular la provincia de Herrera, demuestran una endemia moderada debido al consumo arraigado de la sal cruda.

Los resultados permitieron elaborar y ejecutar el Plan de Acción de Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo, con mayor énfasis en éstas y otras áreas geográficas del País.

En 1999 se ejecutó la Encuesta Nacional de Bocio y Anemia en niños de 6 a 12 años, encontrándose que la prevalencia de bocio disminuyó de manera significativa alcanzando 10% a nivel nacional, 12% en Azuero y 10% en el resto del País (Cuadro 5). La prevalencia de valores menores de <50 µg/L de yoduria, que incluye carencia moderara y severa, a nivel nacional fue del orden del 3% , en la Región de Azuero 1% y en el resto del País 4%. Estos resultados reflejaron que el problema de bocio en nuestro país es de magnitud leve.

Deficiencia de Vitamina A. Los datos de la Encuesta Nacional de Vitamina A realizada en 1992 en niños de 12 a 59 meses, reportó que la prevalencia de niveles deficientes de retinol sérico (<10 µg/dL) fue nula en el país y la prevalencia de niveles bajos (<20 µg/dL), ascendió a 6% a nivel nacional, siendo que la región de Panamá Metropolitana y San Miguelito presentó la prevalencia más alta (9%) (Cuadro 5).

Los datos de esta encuesta reflejaron que la deficiencia de vitamina A no era un problema de salud pública y estaba focalizada en áreas de población indígena.

En esta encuesta se evaluó el Riesgo de Consumo Deficiente de Vitamina A. Los niños indígenas tenían dos veces más alto riesgo según el índice de consumo y en cuanto al patrón habitual de consumo poseía un riesgo tres veces más alto que los niños no indígena. Igualmente, los niños indígenas acusaron prevalencia de bajos niveles de retinol en plasma que bordea los niveles críticos. Se identificó como factores de riesgo de la deficiencia de vitamina A: diarrea, desnutrición moderada y severa, lactancia materna excesivamente prolongada, educación primaria, ocupación como pequeño productos agrícola. Estos factores de riesgo, permitieron priorizar grupos dentro y fuera de las zonas indígenas.

Page 21: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 20

En 1999 se actualizó la situación de la deficiencia de vitamina A, que reportó que los bajos niveles de retinol sérico (<20 µg/dL) aumentaron de 6 a 9%, sin embargo la magnitud de la deficiencia de vitamina A continua siendo leve y no constituye un problema de salud pública en Panamá.

Cuadro 5: Encuestas sobre las deficiencias en micronutrientes

(Referencia) Deficiencia Lugar Muestra PorcentajeAño

encuestaTamaño Sexo Edad

(Años)

Hierro(MS, 1992d)

1992 Hemoglobina <11 g/dL Centros de Salud de la Región 1599 M/F < 1 41,6Metropolitana ND M/F 1-4 37,3San Miguelito y Azuero 850 F Embarazadas 38,6

Hb <12 g/dL Bocas del Toro 675 M/F 5-12 30,9Veraguas y Panamá Oeste 850 F 18-49 69,3

(MS,1992a) Hb <11 g/dL Nacional 999 M/F 1 36,01992 ND " 2 16,0

ND " 3 17,0ND " 4 9,0

(Sinisterra et al., 1995) Hb <11 g/dL Nacional 491 F 10-45 20,71995 Hb <12 g/dL Nacional 544 F > 20 32,9

157 M > 20 12,1

Yodo

(MS, 1990-1991) Bocio Nacional 3062 M/F 6-12 13,21990 Azuero 1603 " " 23,2

Resto del País 1459 " " 12,3

(MS, 1999) Bocio Nacional ND M/F 6-12 10,21999 Azuero ND " " 12,1

Resto del País ND " " 9,8

Vitamina A

(MS, 1992a) Retinol sérico<20 µg/dL Nacional 1103 M/F 1-4 6,0

1992 Chiriqui,Veraguas y Bocas del Toro 326 " " 5,0

Azuero y Coclé 244 " " 5,0

Colón, Panamá Este y Oeste 324 " " ND

Metropolitana y San Miguelito 209 " " 9,0

Notas: ND datos no disponibles.

Page 22: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 21

REFERENCIAS Banco Mundial. 1997. The World Development Indicators 1997 CD-ROM. Win*STARS

System Version 4.0. World Bank, Washington, D.C. Brandaris, F, Aguilera M. 1994. II Encuesta del Estado Nutricional de niños menores de

cinco años, embarazadas y adultos que asisten a instalaciones de salud. Panamá. CGR (Contraloría General de la República). 1996. Estadísticas Vitales. Dirección de

Estadísticas y Censo. Panamá. CGR (Contraloría General de la República). 1993-96. Panamá en Cifras. Dirección de

Estadísticas y Censo. Panamá. EIU (The Economist Intelligence Unit). 1999. Country Profile. Panamá 1999-2000.

London. FAOSTAT. 1997. Pagina Web de la FAO. Base de datos estadisticos. FAO, Roma. Franklin, DL, Harrel M, Tamaro J, Frazao B, Vial I & Parillon C. 1982. Nutrition

Evaluation Project: second annual report. North Carolina: Research Triangle Institute.

James WPT, Schofield EC. 1990. Human energy requirements. A manual for planners and

nutritionnists. FAO & Oxford Medical Publications: New York, 172 pag. MEF (Ministerio de Economía y Finanzas de Pananmá), Encuesta de Niveles de Vida, 1997 MS (Ministerio de Salud). 1969. Encuesta Nacional de Nutrición. Departamento de

Nutrición y Dietética. Panamá. MS (Ministerio de Salud). 1990-91. Encuesta Nacional de Bocio y Yoduria en escolares en

la República de Panamá. Departamento de Nutrición y Dietética. Panamá. MS (Ministerio de Salud). 1992a. Encuesta Nacional de Vitamina A. Departamento de

Nutrición y Dietética. Panamá. MS (Ministerio de Salud). 1992b. Encuesta Nacional de Consumo de Alimentos.

Departamento de Nutrición y Dietética. Panamá. MS (Ministerio de Salud). 1992c. Encuesta de prevalencia de desnutrición de embarazadas

y niños menores de cinco anos que asisten a centro de salud de Panamá. Departamento de Nutrición y Dietética. Panamá.

MS (Ministerio de Salud). 1992d. Encuesta de prevalencia de Anemia en pacientes que

asisten a los Centros de Salud. 1992. Departamento de Nutrición y Dietética. Panamá. MS (Ministerio de Salud). 1999. Estadísticas de Salud. Panamá.

Page 23: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 22

MS (Ministerio de Salud). 1995. Encuesta del Estado Nutricional de niños menores de cinco años, embarazadas y adultos que se atienden en las instalaciones de salud. Panamá.

MS/UNICEF, Encuesta Nacional de indicatores multiples 1996 MPPE (Ministerio de Planificación y Política Económica). 1997. Encuesta de Niveles de

Vida. Dirección de Políticas Sociales. Panamá NNUU. 1997. World Population Prospects Database 1950-2050. The 1997 Revision. United

Nations Population Division. New York. NNUU. 1996. World Urbanisation Prospects. United Nations Population Division. New

York. Organización Mundial de la Salud (OMS). 1983. Measuring change in nutritional status.

Geneva, Switzerland. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 1997. Human Development

Report. Oxford University Press. New York. Sinisterra, O, Caballero, E. Amaris A. 1995. III Encuesta Nacional del Estado Nutricional

de Menores de 5 años, Embarazadas y Adultos que se atienden en las instalaciones de salud. Panamá.

SOFI. 1999. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. FIVIMS, FAO, Roma. UNICEF.1997 The State of the World’s Children 1997. United Nations Children’s Fund.

Oxford University Press, New York. UNICEF , 2000 The State of the World’s Children 2000. United Nations Children’s Fund.

Oxford University Press, New York.

Page 24: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 23

Referencias de los datos presentados en el Cuadro 1, salvo indicación en contrario: Fuente: Indicador: FAOSTAT. 1997. A.1-2, B, C.10-11, E.1-3, F, G NNUU. 1996/1997 C.1-9, D.5 Banco Mundial. 1997. D.1 PNUD. 1997. D.2 MPPE. 1997. D.3-4 UNICEF. 1997. D.6 SOFI. 1999. H

Page 25: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre 1999 24

PNP de PANAMÁ MAPAS

Mapa general de Panamá - Mapa 1: Densidad de población por distrito en 1990. - Mapa 2: Porcentaje de población en condiciones de pobreza por distrito en 1997. -Mapa 3: Porcentaje de insuficiencia ponderal en niños menores de 5 años por provincia en 1997. -Mapa 4: Porcentaje de retardo de crecimiento en niños menores de 5 años por provincia en 1997.

Page 26: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

#

#

## #

##

#

David

SantiagoChitre

Las Tablas

Panamá

La Palma

Mar Caribe

Océano Pacifico Colombia

CostaRica

Penonome

Bocas del Toro

&V

Mapa general de Panamá

Escala 1 : 3 000 000 (aprox.) Proyección Geográfica

Panamá

FAO-GIS (SDRN)/ESNA, Junio 2000

N

EW

S

Calles

Rios

# Ciudades

&V Ciudad de Panamá

Page 27: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

��������

������������������� ��������������� �������� ���������������� �������������������������������������

�� �����������������

��������������������������������� ������!���"�������������

#�������������������$��� %&'�(� )������*� +�,-����

������

� !��"#��#$�%�&'#% ��(�����)���

��

Page 28: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

������������ ��������������������������������������������� � ���������

�������������������������������������������������� ������ ���!������!��������������"������"������������

��������

�������� ����������������������������������������

#�������������������$���%&'���(�����)��*+,���

������

����� !��!"#��$�!����%���&�'(((

��

Page 29: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

BOCAS DEL TORO

CHIRIQUI

VERAGUAS

HERRERA

LOS SANTOS

COCLE

COLONPANAMA OESTE

PANAMA ESTE

DARIEN

Mapa 3: Porcentaje de insuficiencia ponderal en niños menores de 5 años por provincia en 1997Fuente: Encuesta Nacional de Niveles de Vida 1997 (MEF, 1997)

Escala 1 : 3 000 000 (aprox.) Proyección Geográfica

Panamá

FAO-GIS (SDRN)/ESNA, Junio 2000

N

EW

S

% peso para la edad < -2 DE0 - 1,92,0 - 4,95,0 - 10,911,0 - 14,9

Page 30: FAO - PERFILES NUTRICIONALES POR PAÍSES PANAMÁbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion... · 2009-09-06 · Perfiles Nutricionales por Países – PANAMÁ- 17 diciembre

&VBOCAS DEL TORO

CHIRIQUI

VERAGUAS

HERRERA

LOS SANTOS

COCLE

COLONPANAMA OESTE

PANAMA ESTE

DARIEN

Mapa 4: Porcentaje de retardo de crecimiento en niños menores de 5 años por provincia en 1997Fuente: Encuesta de Niveles de Vida 1997 (MPPE, 1997)

% talla para la edad < -2 DE5,0 - 9,910,0 - 21,922,0 - 34,9

Escala 1 : 3 000 000 (aprox.) Proyección Geográfica

Panamá

FAO-GIS (SDRN)/ESNA, Junio 2000

N

EW

S